Download 741357443.GUIA FILOSOFIA 3 PERIODO GRADO 10

Document related concepts

Escolástica wikipedia , lookup

Averroísmo wikipedia , lookup

Aristotelismo wikipedia , lookup

Teología natural wikipedia , lookup

Neoescolástica wikipedia , lookup

Transcript
COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE
“Buscamos la calidad con amor y exigencia”
FILOSOFIA MEDIEVAL
GRADO DÉCIMO
TEMAS:
Psicología
Filosofía helenística
Neoplatónicos
Filosofía cristiana
Filosofía secular
Filosofía árabe
Filosofía política
LOGROS:
- Reconoce la aparición de la filosofía medieval en la historia de la humanidad.
- Determina el concepto de pensamiento cristiano.
- Explica las distintas formas del pensamiento a lo largo de la historia de la humanidad.
- Se apropia de los conceptos filosóficos estudiados.
- Propone una actitud crítica frente a los procesos de pensamiento filosófico
EL PORQUÉ DE ESTA TRAVESIA
LA ABUELA O EL PERRO
Vas cruzando la calle y ves cómo una abuela se queda en medio camino. Te acercas y ella te dice
que está cansada. Le ofreces el brazo y sigues con ella caminando. Falta poco y ves que un perro
atraviesa también la calle y que un auto viene a toda velocidad. No tienes tiempo, debes
desprenderte de la abuela para salvar al perro y dejarla a ella morir. O debes empujar a la abuela
hasta la vereda haciéndola caer. Ella es muy vieja, y seguro que con la caída morirá, y el perro
está en buenas condiciones de salud. ¿Qué haces?
¿A QUIÉN ELEGIR?
Tienes dos amigos. Ustedes tres se encuentran en medio de la selva a 10 horas de un pueblo. De
repente uno de tus amigos se enferma gravemente. La enfermedad es altamente contagiosa y tú
tienes antídotos para dos personas solamente. Tu amigo enfermo es una persona que siempre se
ha preocupado sólo de él. Es muy egoísta y engreído. Tu otro amigo es una muy buena persona,
trabaja de voluntario en un Asilo de ancianos y muchos abuelitos dependen de él. Pero tiene una
enfermedad incurable y es seguro que morirá en muy poco tiempo (unos 6 meses). ¿A quién le das
el antídoto? Como dato debes saber que tú debes tomar el antídoto porque eres el único que
conoce el camino de regreso.
Analiza y comparte tu respuesta…..
CLAVES DEL SABER
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en
torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía
helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre.
Es el caso del estoicismo y del epicureismo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber.
A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras
religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación
individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la
filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores
encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un
instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para
comprender,
o
intentar
comprender, los misterios
revelados. Surge de ahí una
asociación entre filosofía y
cristianismo o, más en
general, entre filosofía y
religión, que pondrá las
bases de la futura filosofía
medieval,
entre
los
cristianos, los musulmanes
y los judíos. El tema
fundamental de reflexión
pasará a ser la divinidad,
quedando subordinada la
comprensión
e
interpretación del mundo,
del hombre, de la sociedad,
etc al conocimiento que se
pueda obtener de lo divino.
La fe, que suministra las
creencias a las que no se
puede renunciar, tratará de
entrar en diálogo con la
razón. La inicial sumisión de
la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo
Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la
independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.
A continuación vamos a estudiar las características y pensadores principales de este periodo.
ACTIVIDAD EN CLASE
1.
2.
3.
4.
5.
B.
Enumere 5 características de la filosofía medieval
Explique la relación entre filosofía y religión
Enumere 5 diferencias entre filosofía y religión
¿Cuales fueron las causas para el surgimiento de la filosofía medieval?
Realice un dibujo que represente la filosofía medieval
Padres de la Iglesia
Nombre dado por la Iglesia católica a los autores que establecieron la doctrina cristiana antes del
siglo VIII. Los escritos de los Padres, o literatura Patrística, sintetizaron la doctrina cristiana tal y
como se encuentra en la Biblia, especialmente en el Evangelio, los escritos de los Padres
Apostólicos, las máximas eclesiásticas y las decisiones de los concilios de la Iglesia Facilitaron un
conjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para su transmisión por todos los rincones
del Imperio Romano.
Hay que tomar en cuenta que al principio la Iglesia no quería saber nada de la filosofía, ya que
estaban bajo la impresión de la nueva vivencia de su fe. Gracias a San Agustín, se puso un sí
positivo a la filosofía. Nosotros queremos dice San Agustín, hablar no solo con la autoridad de las
sagradas escrituras, sino también basados en la universal razón humana (Ratio: relación entre dos
cantidades). Si los filósofos han dicho algo que exacto ¿por qué no lo hemos de aceptar?, al fin de
cuentas puede incluso servir para razonar la fe y para comprenderla mejor.
En el siglo IV, la Patrística alcanza su plena madurez. Es el momento en que las herejías han
alcanzado su mayor agudeza y el gran movimiento maniqueo, que se extiende de oriente a
occidente, amenazan a la Iglesia. Por otra parte el pensamiento cristiano ha adquirido profundidad
y claridad, y al mismo tiempo vigencia social en el Imperio Romano. El mundo antiguo esta en su
última etapa. Los bárbaros están llamando desde hace tiempo a todas las puestas del Imperio; a lo
largo de sus fronteras se hace sentir la presencia de los pueblos germánicos, que se van infiltrando
lentamente, antes de realizar la gran irrupción del siglo V. Y sobre todo el paganismo ha dejado de
existir; la cultura romana se agota en el comentario y sigue nutriéndose, al cabo de los siglos de
una filosofía la griega que no es capaz de renovar. En este momento aparece San Agustín, la
plenitud de la Patrística, que resume en su personalidad inmensa el mundo antiguo, al que todavía
pertenece, y la época moderna, que anuncia, y cuyo punto de arranque es él mismo. En la obra
agustiniana se cifra este paso decisivo de un mundo a otro.
ACTIVIDAD EN CASA
CONSULTE EN QUE CONSISTE:
A. Psicología
B. Filosofía helenística
C. Neoplatónicos
D. Filosofía cristiana
E. Filosofía secular
F. Filosofía árabe
G. Filosofía política
A. El Escolasticismo.
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la
filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación
cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde
mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema
ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo. El
término escolástica también se utiliza en un sentido más amplio para expresar el espíritu y métodos
característicos de ese momento de la historia de la filosofía o cualquier otro espíritu o actitud
similar hacia el saber encontrados en otras épocas. El término escolástica, que en su origen
designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que
surgieron las universidades, acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en
dichas escuelas o universidades.

Características Principales.
Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en
teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes
y los métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupación
de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de
forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. Este interés es una de las
diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el
renacimiento.
El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más
importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos
afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de
Sus principales atributos. No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión.
Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la
razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían
que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad
y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era
siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos.
Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la
independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo, durante el periodo escolástico
la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba
subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para
comprender y explicar la revelación.
Esta postura de la escolástica chocó con la llamada teoría de la doble verdad del filósofo y físico
hispano-árabe Averroes. Su teoría mantenía que la verdad era accesible tanto a la teología como a
la filosofía islámica pero que tan sólo la filosofía podía alcanzarla en su totalidad. Por lo tanto, las
llamadas verdades de la teología servían, para la gente común, de expresiones imaginativas
imperfectas de la verdad auténtica, sólo accesible por la filosofía. Averroes sostenía que la verdad
filosófica podía incluso contradecir, al menos de una forma verbal, las enseñanzas de la teología
islámica.
Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron
determinar el ámbito preciso y las competencias de cada una de estas facultades. Muchos de los
primeros escolásticos, como el eclesiástico y filósofo italiano san Anselmo, no lo consiguieron y
estuvieron convencidos de que la razón podía probar algunas doctrinas procedentes de la
revelación divina. Más tarde, en el momento de esplendor de la escolástica, el teólogo y filósofo
italiano santo Tomás de Aquino estableció un equilibrio entre razón y revelación. Sin embargo, los
escolásticos posteriores a santo Tomás, empezando por el teólogo y filósofo escocés Duns Escoto,
limitaron cada vez más el campo de las verdades capaces de ser probadas a través de la razón e
insistieron en que muchas doctrinas anteriores que se pensaba habían sido probadas por la
filosofía tenían que ser aceptadas sobre la base única de la fe. Una de las razones de esta
limitación fue que los escolásticos aplicaron los requisitos para la demostración científica,
recogidos al principio en el Organon de Aristóteles, de una manera mucho más rigurosa que lo
había hecho cualquiera de los filósofos anteriores. Esos requisitos eran tan estrictos que el propio
Aristóteles rara vez fue capaz de aplicarlos en detalle más allá del campo de las matemáticas. Esta
tendencia desembocó de forma teórica en la pérdida de confianza en la razón natural humana y en
la filosofía, como quedó caracterizada la primera época del renacimiento, y así lo asumieron los
primeros reformadores religiosos protestantes, como Martín Lutero.
Otra actitud común entre los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en
filosofía como en teología. Esas autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia
y Roma y los primeros Padres de la Iglesia. Los escolásticos medievales se impusieron a sí
mismos pensar y escribir mediante el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya
cultura y saber atribuían certezas inmutables. Tras alcanzar su plena madurez de pensamiento y
producir los primeros trabajos originales de filosofía, siguieron citando a las autoridades para dar
peso a sus propias opiniones, aunque a estas últimas llegaban en muchos casos de manera
independiente. Críticas posteriores concluyeron de esta práctica que los escolásticos eran meros
compiladores o repetidores de sus maestros. En realidad, los escolásticos maduros, como santo
Tomás de Aquino o Duns Escoto, fueron muy flexibles e independientes en su utilización de los
textos de los clásicos; a menudo con el fin de armonizar los textos con sus propias posiciones,
ofrecieron interpretaciones que eran difíciles de conciliar con las intenciones y motivos inspiradores
en los clásicos. El recurso a la cita de los clásicos fue, en muchos casos, poco más que un
ornamento estilístico para empezar o finalizar la exposición de las propias opiniones e intentaba
demostrar que las ideas del exegeta eran continuidad del pasado y no simples novedades.
Novedad y originalidad de pensamiento no eran perseguidos de forma deliberada por ninguno de
los escolásticos sino más bien minimizadas lo más posible.
Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo
habitual "el filósofo". El primer prelado y teólogo cristiano san Agustín fue su principal autoridad en
teología, tan sólo subordinado a la Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia. Los escolásticos se
adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía
eclesial al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la
astronomía y la biología. Su aceptación sin crítica debilitó a la escolástica y fue una de las
principales razones de su desdeñoso rechazo por parte de los investigadores y sabios del
renacimiento e incluso de mucho tiempo después.
ACTIVIDAD EN CLASE
A. Explique que es la escolástica
B. Cuales son la principales características de la escolástica enumere 5.
C. Porqué se le dio a este periodo ese nombre

Métodos Comunes.
Uno de los principales métodos de la escolástica fue el uso de la lógica y el vocabulario filosófico
de Aristóteles en la enseñanza, la demostración y la discusión. Otro importante método fue
enseñar un texto por medio de un comentario de alguna autoridad aceptada. En filosofía, esa
autoridad era atribuida de un modo casi mecánico y procedimental a Aristóteles. En teología, los
textos principales eran la Biblia y el Sententiarum Libri Quatuor (Cuatro libros de Sentencias) del
teólogo y prelado italiano del siglo XII Pedro Lombardo, una recopilación de las opiniones de los
primeros Padres de la Iglesia sobre problemas de teología. Los primeros escolásticos empezaron
asumiendo como ortodoxia intelectual el contenido de los textos que estaban comentando. Poco a
poco, conforme la práctica de la lectura fue desarrollando su propio poder de crítica, introdujeron
muchos comentarios suplementarios sobre algunos puntos que el propio texto no cubría o no había
resuelto de forma adecuada. A partir del siglo XIII, esos comentarios suplementarios, que
expresaban el pensamiento personal de los maestros, se convirtieron en la parte más amplia y
trascendente de los textos, resultando así que la explicación literal del texto era reducida a un
simple pasaje de cada exégesis.
Junto con los comentarios contaba la técnica de discusión por medio del debate público. Cada
profesor de una universidad medieval debía aparecer varias veces al año ante el cuerpo docente y
los alumnos, reunidos en asamblea, en un debate para defender los puntos cruciales de sus
propias enseñanzas frente a todo aquel que las pusiera en duda. Las ideas de la lógica aristotélica
se empleaban tanto en la defensa como en el ataque. En el siglo XIII el debate público se convirtió
en un instrumento educativo flexible para estimular, probar y comunicar el progreso del
pensamiento en la filosofía y teología. Después de la mitad del siglo XIV, sin embargo, la vitalidad
del debate público decayó y se convirtió en un rígido formalismo. Los participantes se sentían
menos interesados en el contenido real que en pequeños puntos de la lógica y nimias sutilezas del
pensamiento. Este tipo degradado de debate influyó mucho en dar una mala reputación a la
escolástica durante el renacimiento y posteriormente; en consecuencia muchos pensadores
modernos lo han considerado un mero mecanismo lógico pedante y artificial.
ACTIVIDAD EN CLASE
A. Explique en qué consistía cada uno de los diferentes métodos utilizados en la escolástica.
B. Que se puede utilizar de esos métodos hoy en día y en que área del conocimiento se
puede utilizar

Ockham, Guillermo de (c. 1285-c. 1349).
Conocido como Doctor Invincibilis (en latín, ‘Doctor invencible’) y Venerabilis Inceptor (en latín,
‘Venerable iniciador’), filósofo inglés y teólogo escolástico, considerado el mayor representante de
la escuela nominalista, la más consistente y directa rival de las escuelas tomista y escotista.
Nació en Surrey, Inglaterra. Entró en la orden de los franciscanos y estudió y enseñó en la
Universidad de Oxford desde 1309 hasta 1319. Acusado por el papa Juan XXII de impartir
enseñanzas peligrosas, permaneció en arresto domiciliario desde 1324 hasta 1328 en el palacio
papal de Aviñón (Francia) mientras se sometía a examen la ortodoxia de sus escritos. Se alió con
los franciscanos contra el papa en una disputa sobre la pobreza de la orden y huyó a Munich en
1328 para acogerse a la protección de Luis IV, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico,
que había rechazado la autoridad pontificia en asuntos políticos. Excomulgado por el Papa,
Ockham escribió contra el papado y defendió al emperador hasta que este murió en 1347. El
filósofo murió en Munich, mientras intentaba lograr una reconciliación con el papa Clemente VI.
Ockham alcanzó la fama como alguien que aplicó la lógica de forma rigurosa para mostrar que
muchas creencias de los filósofos cristianos (por ejemplo que Dios es uno, omnipotente, creador de
todas las cosas, y que el alma humana es inmortal) no se podían probar mediante la razón
filosófica o natural, sino tan sólo a través de la revelación divina. Su nombre se atribuye al principio
de economía en lógica formal, conocido como ‘la navaja de Ockham’, según la cual las entidades
no tienen que ser multiplicadas sin necesidad.
B. FILOSOFÍA ARABE Y JUDÍA.


Filosofía Árabe: los árabes conocen el pensamiento griego a través de Siria, y así la
filosofía va a servir para interpretar o comentar al Corán. Como la escolástica cristiana, se plantea
aquí el tema de las relaciones entre religión y filosofía. El pensamiento griego aparece como un
bloque, y así Aristóteles va unido sin distinciones claras a doctrinas neoplatónicas. Hay, pues, un
sincretismo o mezcla doctrinal a la base del pensamiento árabe. Los principales postulados de esta
filosofía fueron realizados por Averroes.
Filosofía Judía: Moisés Maimónides (1135 – 1024), cordobés, contemporáneo de Averroes,
autor de una Guía de Perplejos, aspira a armonizar filosofía y religión. Es una verdadera suma de
escolástica judía, el ejemplo más complejo perfecto de este tipo de obras en las filosofías
orientales. El objeto supremo de la religión y de la filosofía es el conocimiento de Dios; es menester
poner de acuerdo a los principios y resultados de ambas; el tratado de Maimónides se dirige a los
que dueños de esos conocimientos, están dudosos o perplejos acerca del modo de hacer
compatibles las dos cosas; se trata de una indecisión, no de un extravío.
La importancia de la filosofía árabe y judía, y en especial de sus principales representantes
Averroes y Maimónides, es grande; pero más aún por lo que han influido en la Escolástica
cristiana, que por su interés propio. No puede compararse al alcance metafísico y teológico de
estos pensadores con el de los grandes cristianos, fue el conocimiento de Aristóteles. Esto les da
un material filosófico enormemente superior al de los pensadores cristianos contemporáneos, y
esta ventaja durará hasta el siglo XVIII.

Averroes (1126-1198).
Filósofo árabe musulmán, físico, jurista maliki y teólogo ashari, nació en Córdoba, España. Su
padre, un juez de Córdoba, le enseñó jurisprudencia musulmana. En su ciudad natal también
estudió teología, filosofía occidental y matemáticas con el filósofo árabe Ibn Tufayl, y medicina con
el médico árabe Avenzoar. Averroes fue designado juez en Sevilla en 1169 y en Córdoba en 1171;
en 1182 se convirtió en el médico de Abu Yaqub Yusuf, el califa almohade de Marruecos y de la
España musulmana. La idea de Averroes de que la razón prima sobre la religión le llevó al exilio en
1195 por orden de Abu Yusuf Yaqub al-Mansur; fue restituido poco antes de su muerte.
Averroes mantenía que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de
la filosofía (según pensaba el griego clásico Aristóteles y los neoplatónicos de la antigüedad tardía)
y a través de la religión (como se refleja en la idea simplificada y alegórica de los libros de la
revelación). Aunque en realidad Averroes no propuso la existencia de dos tipos de verdades,
filosófica y religiosa, sus ideas fueron interpretadas por los pensadores cristianos, que las
clasificaron de "teoría de la doble verdad". Rechazó el concepto de la creación del mundo en el
tiempo: mantenía que el mundo no tiene principio. Dios es el "primer motor", la fuerza propulsora
de todo movimiento, que transforma lo potencial en lo real. El alma individual humana emana del
alma universal unificada. Los amplios comentarios de Averroes sobre la obras de Aristóteles fueron
traducidos al latín y al hebreo y tuvo gran influencia tanto en la escolástica y la filosofía cristiana
(en la Europa medieval) como en los filósofos judíos de la edad media. Su principal obra original
fue Tahafut al-Tahafut (árabe, "La destrucción de la destrucción"), donde rebate una obra del
teólogo islámico Algazel sobre la filosofía. Es también autor de obras sobre medicina, astronomía,
derecho y gramática.

Maimónides (1135-1204).
Filósofo, matemático y físico hispanojudío. Nacido en Córdoba, fue también conocido como
Rambam (por las iniciales de su verdadero nombre, Rabí Mosheh ben Maimon). Tras ser
conquistada Córdoba, en 1148, por los almohades, que impusieron las leyes del islam tanto a
cristianos como a judíos, la familia de Maimónides decidió exiliarse. Después de errar durante
años, se establecieron en Egipto. Allí Maimónides llegó a ser rabino principal de El Cairo y médico
de Saladino I, sultán de Egipto y Siria.
La contribución de Maimónides a la evolución del judaísmo le proporcionó el sobrenombre de
segundo Moisés. Su gran obra en el campo de la legislación judía es la Mishné Torá (Repetición de
la Ley), desarrollada en 14 libros y escrita en hebreo (1170-1180), que siguió modificando hasta su
muerte. Además, formuló los Trece artículos de fe, uno de los diversos credos a los que numerosos
judíos ortodoxos todavía se adhieren. Está reconocido como el filósofo judío más importante de la
edad media. En Guía de perplejos, escrita en árabe (c. 1190), Maimónides intenta armonizar fe y
razón conciliando los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la filosofía aristotélica
en su versión árabe, que incluye elementos de neoplatonismo. Esta obra, en la que considera la
naturaleza de Dios y la creación, el libre albedrío y el problema del bien y del mal, tuvo una gran
influencia en filósofos cristianos como santo Tomás de Aquino y san Alberto Magno. Su utilización
de un método alegórico, aplicable a la interpretación bíblica, que minimizaba el antropomorfismo,
fue condenada durante varios siglos por muchos rabinos ortodoxos; pero las cuestiones conflictivas
de su pensamiento han perdido relevancia en la época moderna. La fama de Maimónides como
médico igualaba a la que gozó como filósofo y autoridad en la ley judía. También escribió sobre
astronomía, lógica y matemáticas.
HORA DE ANALIZAR
EJERCICIOS CON TEXTOS
TEXTO 1
“Cuando decimos que el deleite es el fin más importante, no lo queremos equiparar a los placeres sensuales
de los disolutos, como nos achacan muchos que no nos conocen o quienes pertenecen a otra escuela de
diferente criterio. Estos nos censuran injustamente. Lo que nosotros entendemos por placer es la liberación
del dolor en el cuerpo y de la angustia en el espíritu. Esto es lo que nosotros llamamos una vida agradable,
imposible de ser alcanzada con el continuo beber y divertirse, o satisfaciendo nuestra lujuria con niños y
mujeres, o en banquetes en casa del rico, sino por el uso sensato de la razón, por una paciente búsqueda de
los motivos que nos impulsan a elegir o rechazar, zafándonos de las falsas opiniones que sólo sirven para
turbar la paz del espíritu.”
Epicuro, Carta a Meneceo
a.
b.
c.
Explica por qué rechaza Epicuro “los placeres sensuales de los disolutos”.
Relaciona las ideas fundamentales del texto con el conjunto de su filosofía.
Explica cómo creyó Epicuro que se puede eliminar “la angustia en el espíritu”.
TEXTO 2
“El sumo bien radica en los criterios que aplica al comportamiento una inteligencia extraordinaria; ésta, cuando
ha cumplido con lo suyo y se ha ceñido a sus propios límites ha alcanzado el sumo bien y nada echa ya en
falta; pues más allá del todo no hay nada, y tampoco más allá de los propios límites. De modo que te
equivocas cuando preguntas cuál es la razón por la que persigo la virtud, pues buscas algo que está por
encima de lo más alto. Me preguntas qué busco en la virtud: a ella misma. En efecto, no tiene nada mejor, ella
misma es su propia recompensa. ¿Acaso esto es poco importante? Siendo así que te digo: el sumo bien es la
rigidez inquebrantable del espíritu, la clarividencia, la elevación, la libertad, la paz y la belleza, ¿todavía exiges
algo mayor que sirva de referencia a estas cosas? ¿Por qué nombras el placer? Busco el bien de la
humanidad, no el del vientre, que es mayor en los rebaños y en las fieras.”
Séneca, Sobre la felicidad
1.
2.
3.
Explica la noción de virtud que aparece en el texto.
Relaciona las ideas fundamentales del texto con el conjunto de la filosofía estoica.
Compara la valoración que Séneca hace del placer con la de Epicuro.
TEXTO 3
“Por nuestra parte, mantenemos que el fin del escéptico es la imperturbabilidad del alma respecto de lo
opinable y la moderación en las emociones respecto de lo inevitable. En efecto, habiendo comenzado a
filosofar con la pretensión de decidir acerca de las impresiones sensibles y captar cuáles de ellas son
verdaderas y cuáles falsas, a fin de alcanzar la imperturbabilidad, el escéptico vino a hallarse sumido en
opiniones discordantes de fuerza equilibrada y no pudiendo decidir entre ellas, suspendió el juicio. Pues bien,
con la suspensión del juicio le advino la imperturbabilidad respecto de lo opinable.”
Sexto Empírico, Bosquejo del Pirronismo, Primera Parte
1. Explica a qué se refiere Sexto Empírico con la expresión “suspensión del juicio”.
2. Relaciona el texto con el conjunto de la filosofía escéptica.
3. Relaciona la imperturbabilidad a la que se refiere Sexto Empírico en el texto con la que proponen los
estoicos y los epicúreos.
TRABAJA COMO APRENDIZ
Lo primero que vamos a hacer es revisar datos biograficos y caracteristicas principales de los
filosofos medievales. Iniciamos con Agustin de Hipona.
San Agustín de Hipona
TRABAJA COMO EXPERTO
Completa los datos biográficos y características principales de cada uno de estos filósofos
Santo Tomás de Aquino
San Anselmo de Canterbury
Guillermo de Ockham
ERASMO DE ROTERDAM
MARTIN LUTERO
TOMAS MORO
MAQUIAVELO
RETO CONCEPTUAL
EJERCICIOS -TEST VERDADERO-FALSO
INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES
1. Desde sus orígenes, el pensamiento cristiano es claramente tomista.
2. San Agustín es uno de los más importantes Padres Apostólicos.
3. El argumento ontológico implica que podemos conocer la existencia de Dios a partir del concepto que
tenemos de Él.
4. El realismo inmanente consiste en mantener que lo único real son las cosas particulares y contingentes.
5. San Alberto Magno fue una de las figuras más relevantes del aristotelismo cristiano.
6. La teoría de la doble verdad defendida por Santo Tomás consiste en mantener que la verdad de la filosofía
es compatible con la verdad de la religión porque ambas provienen de Dios.
7. El averroísmo latino negó la inmortalidad del alma humana individual.
8. El momento de máximo esplendor del pensamiento cristiano recibe el nombre de patrística.
9. Santo Tomás creyó que no podemos conocer racionalmente ninguna verdad relativa al orden sobrenatural.
10. La teología cristiana o sobrenatural no prescinde totalmente de la razón.
11. Tomás de Aquino creyó imposible conocer a priori la existencia de Dios aunque la proposición “Dios
existe" sea evidente en sí misma.
12. La reflexión sobre lo que se ofrece en la experiencia permite demostrar la existencia de Dios.
13. Todas aquellas proposiciones que vemos claramente que son ciertas se llaman “proposiciones evidentes
en sí mismas”.
14. La Quinta Vía supone una concepción teleológica del mundo.
15. Ser contingente quiere decir existir pero poder dejar de existir.
16. La Vía por el movimiento supone que todo lo que se mueve se mueve por otro.
17. Santo Tomás defendió el conocimiento analógico de la esencia de Dios.
18. El atributo operativo de Dios más importante consiste en que en Él la existencia se incluye en la esencia.
19. Para Santo Tomás todas las cosas creadas son contingentes, excepto las almas de los seres humanos.
20. La palabra “bueno” tiene exactamente el mismo significado cuando la atribuimos a Dios que cuando la
atribuimos al hombre.
21. Según Santo Tomás, el rasgo que más separa a Dios de las criaturas es su inmaterialidad.
22. Al aceptar la “vía de la negación”, Santo Tomás consideró que se debe negar la posibilidad del
conocimiento racional de la esencia de Dios.
23. Dios está compuesto de acto y potencia.
24. La concepción tomista del hombre depende más de la filosofía aristotélica que de la platónica.
25. Todos los seres vivos (incluidos las plantas) tienen alma.
26. Todas las facultades del alma humana son inmateriales.
27. Los instintos se incluyen en el apetito superior del alma humana.
28. Tomás de Aquino llama “actos humanos” a las acciones que dependen de la voluntad.
29. Según Santo Tomás, el hombre expresa la tensión hacia lo transcendente en la esfera del conocimiento,
de la conducta moral y de la conducta social.
30. La ética de Santo Tomás es teleológica.
31. Santo Tomás llamó ciencia a la perfección del entendimiento gracias a la cual es posible alcanzar el
conocimiento de los primeros principios.
32. Para Tomás de Aquino las virtudes morales son perfecciones más de la voluntad y de las facultades
apetitivas que del entendimiento.
33. La justicia conmutativa consiste en dar a cada cual lo que le corresponde en función de su rango.
34. La justicia es una virtud teologal.
35. La fe es una virtud cardinal.
36. La ley que promulga el Estado recibe el nombre de ley positiva.
37. La ley natural tiene su fundamento último en la ley eterna.
38. Para Tomás de Aquino la mejor forma de gobierno era la aristocracia.
39. La vida social es consecuencia de la propia naturaleza humana.
40. Dado que el fin último de todo hombre es un fin sobrenatural, el Estado debe dejarse orientar por la
Iglesia.
EVALUACION
Ejercicio de "Opción Múltiple"
1.
La filosofía que influyó en la formación del cristianismo es
A.
B.
C.
D.
2.
El cristianismo como doctrina de salvación presenta
A.
B.
C.
D.
3.
siempre han sido buenas
a veces han sido buenas y a veces malas
siempre han sido malas
ninguna de las anteriores
La preocupación más importante del pensamiento medieval ha sido
A.
B.
C.
D.
5.
sólo una concepción del mundo, los hombres y Dios
sólo preceptos religiosos y morales
ambas cosas
ninguna de las anteriores
Las relaciones entre el cristianismo y la filosofía
A.
B.
C.
D.
4.
el pitagorismo
el atomismo
el aristotelismo
ninguna de las anteriores
la relación entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón
el tema de la fundamentación de la moral
el tema de la posibilidad del conocimiento
ninguna de las anteriores
La filosofía patrística corresponde a los siglos
A.
B.
C.
D.
I y II
del II al IV
del V al VIII
ninguna de las anteriores
6.
El movimiento filosófico que ha recibido el nombre de "filosofía cristiana" entra en crisis
A.
B.
C.
D.
7.
Las Universidades aparecen en la época de
A.
B.
C.
D.
8.
los Padres de la Iglesia
el renacimiento carolingio
los períodos de desarrollo y apogeo de la escolástica
ninguna de las anteriores
En el "problema de los universales", el realismo trascendente mantenía que
A.
B.
C.
D.
9.
a finales de la modernidad
en la época contemporánea
en el Renacimiento
ninguna de las anteriores
los universales están presentes como esencias en las cosas mismas
los universales sólo tienen valor mental y lógico
los universales son simples nombres
ninguna de las anteriores
La escolástica se desarrolla entre los siglos
A.
B.
C.
D.
II al IV
V al VIII
IV al IX
ninguna de las anteriores
10. Para Santo Tomás el orden de conocimiento natural
A.
B.
C.
D.
es incompatible con el orden sobrenatural
incluye el conocimiento completo de la realidad divina
es compatible con el orden de conocimiento sobrenatural
ninguna de las anteriores
11. Las proposiciones "evidentes en sí mismas"
A.
B.
C.
D.
en ningún caso necesitan demostración
describen una propiedad que se encuentra en la esencia del objeto al que se refieren
ambas
ninguna de las anteriores
12. El argumento ontológico defiende que cabe afirmar la existencia de Dios
A.
B.
C.
D.
con la mera comprensión de la esencia de Dios
gracias a la reflexión sobre los grados de perfección de los entes materiales
gracias a la reflexión sobre el carácter contingente de las cosas finitas
ninguna de las anteriores
13. La teoría de la doble verdad
A.
B.
C.
fue aceptada por Tomás de Aquino
la defendieron importantes pensadores averroistas
ambas
D.
ninguna de las anteriores
14. La proposición "Dios existe" es una proposición
A.
B.
C.
D.
"evidente en sí misma" y "evidente para nosotros"
"no evidente en sí misma"
"evidente en sí misma y "no evidente para nosotros"
ninguna de las anteriores
15. Para Santo Tomás
A.
B.
C.
D.
la razón es totalmente superflua en la teología sobrenatural
la fe es totalmente superflua en la teología natural
la razón tiene cierto papel en la teología sobrenatural
ninguna de las anteriores
16. Según Santo Tomás, la fe y la razón
A.
B.
C.
D.
no son incompatibles, pero fundamentan creencias totalmente distintas
son incompatibles
no son incompatibles, y en algunos casos pueden fundamentar las mismas creencias
ninguna de las anteriores
17. La filosofía aristotélica
A.
B.
C.
D.
fue aceptada sin problemas por la Iglesia
primero fue rechazada y luego aceptada por la Iglesia
nunca fue aceptada por la Iglesia
ninguna de las anteriores
18. El conocimiento de la esencia de Dios es ..... respecto del conocimiento que tenemos de las
criaturas.
A.
B.
C.
D.
unívoco
equívoco
análogo
ninguna de las anteriores
19. El filósofo con el que culmina el pensamiento escolástico es
A.
B.
C.
D.
San Alberto Magno
San Buenaventura
Santo Tomás
ninguna de las anteriores
20. Las Cinco Vías
A.
B.
C.
D.
parten del concepto de Dios
parten de un dato de experiencia
son totalmente originales
ninguna de las anteriores
21. La vía por el movimiento
A.
B.
C.
D.
acepta que algunas cosas se mueven por sí mismas
acepta que la serie de motores es infinita
ambas
ninguna de las anteriores
22. Según Santo Tomas
A.
B.
C.
D.
sólo los hombres obran por un fin
sólo los hombres y los animales obran por un fin
todos los seres naturales obran por un fin
ninguna de las anteriores
23. Durante el período de la escolástica el pensamiento filosófico fue
A.
B.
C.
D.
independiente de la teología
muy dependiente de la teología
independiente pero no opuesto a las creencias cristianas
ninguna de las anteriores
24. El conocimiento natural de la esencia de Dios es
A.
B.
C.
D.
inmediato y no evidente
mediato y no evidente
inmediato y evidente
ninguna de las anteriores
25. Las demostraciones tomistas de la existencia de Dios son
A.
B.
C.
D.
a priori
a posteriori
argumentos históricos
ninguna de las anteriores
26. Cuando afirmamos que Dios posee una propiedad de un modo infinito hacemos uso de
A.
B.
C.
D.
la analogía
la negación
la eminencia
ninguna de las anteriores
27. Según Tomás de Aquino
A.
B.
C.
D.
todas las cosas finitas poseen composición metafísica
excepto los ángeles, todas las cosas finitas poseen composición metafísica
todas las cosas, tanto las finitas como Dios, poseen composición metafísica
ninguna de las anteriores
28. Recibe el nombre de ..... la propiedad que desde nuestro punto de vista es la más importante en Dios
y de la cual se derivan todas las demás.
A.
B.
constitutivo formal
atributo operativo
C.
D.
atributo entitativo
ninguna de las anteriores
29. Santo Tomás defiende
A.
B.
C.
D.
una radical separación del cuerpo y el alma
la distinción, pero no hostilidad, entre el cuerpo y el alma
que el rasgo esencial del alma sensitiva es la voluntad
ninguna de las anteriores
30. El rasgo más característico de las cosas finitas es
A.
B.
C.
D.
el movimiento
la temporalidad
la contingencia
ninguna de las anteriores