Download 741357443.GUIA FILOSOFIA 3 PERIODO GRADO 10
Document related concepts
Transcript
COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE “Buscamos la calidad con amor y exigencia” FILOSOFIA MEDIEVAL GRADO DÉCIMO TEMAS: Psicología Filosofía helenística Neoplatónicos Filosofía cristiana Filosofía secular Filosofía árabe Filosofía política LOGROS: - Reconoce la aparición de la filosofía medieval en la historia de la humanidad. - Determina el concepto de pensamiento cristiano. - Explica las distintas formas del pensamiento a lo largo de la historia de la humanidad. - Se apropia de los conceptos filosóficos estudiados. - Propone una actitud crítica frente a los procesos de pensamiento filosófico EL PORQUÉ DE ESTA TRAVESIA LA ABUELA O EL PERRO Vas cruzando la calle y ves cómo una abuela se queda en medio camino. Te acercas y ella te dice que está cansada. Le ofreces el brazo y sigues con ella caminando. Falta poco y ves que un perro atraviesa también la calle y que un auto viene a toda velocidad. No tienes tiempo, debes desprenderte de la abuela para salvar al perro y dejarla a ella morir. O debes empujar a la abuela hasta la vereda haciéndola caer. Ella es muy vieja, y seguro que con la caída morirá, y el perro está en buenas condiciones de salud. ¿Qué haces? ¿A QUIÉN ELEGIR? Tienes dos amigos. Ustedes tres se encuentran en medio de la selva a 10 horas de un pueblo. De repente uno de tus amigos se enferma gravemente. La enfermedad es altamente contagiosa y tú tienes antídotos para dos personas solamente. Tu amigo enfermo es una persona que siempre se ha preocupado sólo de él. Es muy egoísta y engreído. Tu otro amigo es una muy buena persona, trabaja de voluntario en un Asilo de ancianos y muchos abuelitos dependen de él. Pero tiene una enfermedad incurable y es seguro que morirá en muy poco tiempo (unos 6 meses). ¿A quién le das el antídoto? Como dato debes saber que tú debes tomar el antídoto porque eres el único que conoce el camino de regreso. Analiza y comparte tu respuesta….. CLAVES DEL SABER A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureismo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna. A continuación vamos a estudiar las características y pensadores principales de este periodo. ACTIVIDAD EN CLASE 1. 2. 3. 4. 5. B. Enumere 5 características de la filosofía medieval Explique la relación entre filosofía y religión Enumere 5 diferencias entre filosofía y religión ¿Cuales fueron las causas para el surgimiento de la filosofía medieval? Realice un dibujo que represente la filosofía medieval Padres de la Iglesia Nombre dado por la Iglesia católica a los autores que establecieron la doctrina cristiana antes del siglo VIII. Los escritos de los Padres, o literatura Patrística, sintetizaron la doctrina cristiana tal y como se encuentra en la Biblia, especialmente en el Evangelio, los escritos de los Padres Apostólicos, las máximas eclesiásticas y las decisiones de los concilios de la Iglesia Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para su transmisión por todos los rincones del Imperio Romano. Hay que tomar en cuenta que al principio la Iglesia no quería saber nada de la filosofía, ya que estaban bajo la impresión de la nueva vivencia de su fe. Gracias a San Agustín, se puso un sí positivo a la filosofía. Nosotros queremos dice San Agustín, hablar no solo con la autoridad de las sagradas escrituras, sino también basados en la universal razón humana (Ratio: relación entre dos cantidades). Si los filósofos han dicho algo que exacto ¿por qué no lo hemos de aceptar?, al fin de cuentas puede incluso servir para razonar la fe y para comprenderla mejor. En el siglo IV, la Patrística alcanza su plena madurez. Es el momento en que las herejías han alcanzado su mayor agudeza y el gran movimiento maniqueo, que se extiende de oriente a occidente, amenazan a la Iglesia. Por otra parte el pensamiento cristiano ha adquirido profundidad y claridad, y al mismo tiempo vigencia social en el Imperio Romano. El mundo antiguo esta en su última etapa. Los bárbaros están llamando desde hace tiempo a todas las puestas del Imperio; a lo largo de sus fronteras se hace sentir la presencia de los pueblos germánicos, que se van infiltrando lentamente, antes de realizar la gran irrupción del siglo V. Y sobre todo el paganismo ha dejado de existir; la cultura romana se agota en el comentario y sigue nutriéndose, al cabo de los siglos de una filosofía la griega que no es capaz de renovar. En este momento aparece San Agustín, la plenitud de la Patrística, que resume en su personalidad inmensa el mundo antiguo, al que todavía pertenece, y la época moderna, que anuncia, y cuyo punto de arranque es él mismo. En la obra agustiniana se cifra este paso decisivo de un mundo a otro. ACTIVIDAD EN CASA CONSULTE EN QUE CONSISTE: A. Psicología B. Filosofía helenística C. Neoplatónicos D. Filosofía cristiana E. Filosofía secular F. Filosofía árabe G. Filosofía política A. El Escolasticismo. Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo. El término escolástica también se utiliza en un sentido más amplio para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber encontrados en otras épocas. El término escolástica, que en su origen designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades. Características Principales. Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el renacimiento. El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión. Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos. Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo, durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación. Esta postura de la escolástica chocó con la llamada teoría de la doble verdad del filósofo y físico hispano-árabe Averroes. Su teoría mantenía que la verdad era accesible tanto a la teología como a la filosofía islámica pero que tan sólo la filosofía podía alcanzarla en su totalidad. Por lo tanto, las llamadas verdades de la teología servían, para la gente común, de expresiones imaginativas imperfectas de la verdad auténtica, sólo accesible por la filosofía. Averroes sostenía que la verdad filosófica podía incluso contradecir, al menos de una forma verbal, las enseñanzas de la teología islámica. Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron determinar el ámbito preciso y las competencias de cada una de estas facultades. Muchos de los primeros escolásticos, como el eclesiástico y filósofo italiano san Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron convencidos de que la razón podía probar algunas doctrinas procedentes de la revelación divina. Más tarde, en el momento de esplendor de la escolástica, el teólogo y filósofo italiano santo Tomás de Aquino estableció un equilibrio entre razón y revelación. Sin embargo, los escolásticos posteriores a santo Tomás, empezando por el teólogo y filósofo escocés Duns Escoto, limitaron cada vez más el campo de las verdades capaces de ser probadas a través de la razón e insistieron en que muchas doctrinas anteriores que se pensaba habían sido probadas por la filosofía tenían que ser aceptadas sobre la base única de la fe. Una de las razones de esta limitación fue que los escolásticos aplicaron los requisitos para la demostración científica, recogidos al principio en el Organon de Aristóteles, de una manera mucho más rigurosa que lo había hecho cualquiera de los filósofos anteriores. Esos requisitos eran tan estrictos que el propio Aristóteles rara vez fue capaz de aplicarlos en detalle más allá del campo de las matemáticas. Esta tendencia desembocó de forma teórica en la pérdida de confianza en la razón natural humana y en la filosofía, como quedó caracterizada la primera época del renacimiento, y así lo asumieron los primeros reformadores religiosos protestantes, como Martín Lutero. Otra actitud común entre los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en filosofía como en teología. Esas autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia y Roma y los primeros Padres de la Iglesia. Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas inmutables. Tras alcanzar su plena madurez de pensamiento y producir los primeros trabajos originales de filosofía, siguieron citando a las autoridades para dar peso a sus propias opiniones, aunque a estas últimas llegaban en muchos casos de manera independiente. Críticas posteriores concluyeron de esta práctica que los escolásticos eran meros compiladores o repetidores de sus maestros. En realidad, los escolásticos maduros, como santo Tomás de Aquino o Duns Escoto, fueron muy flexibles e independientes en su utilización de los textos de los clásicos; a menudo con el fin de armonizar los textos con sus propias posiciones, ofrecieron interpretaciones que eran difíciles de conciliar con las intenciones y motivos inspiradores en los clásicos. El recurso a la cita de los clásicos fue, en muchos casos, poco más que un ornamento estilístico para empezar o finalizar la exposición de las propias opiniones e intentaba demostrar que las ideas del exegeta eran continuidad del pasado y no simples novedades. Novedad y originalidad de pensamiento no eran perseguidos de forma deliberada por ninguno de los escolásticos sino más bien minimizadas lo más posible. Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual "el filósofo". El primer prelado y teólogo cristiano san Agustín fue su principal autoridad en teología, tan sólo subordinado a la Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia. Los escolásticos se adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía eclesial al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. Su aceptación sin crítica debilitó a la escolástica y fue una de las principales razones de su desdeñoso rechazo por parte de los investigadores y sabios del renacimiento e incluso de mucho tiempo después. ACTIVIDAD EN CLASE A. Explique que es la escolástica B. Cuales son la principales características de la escolástica enumere 5. C. Porqué se le dio a este periodo ese nombre Métodos Comunes. Uno de los principales métodos de la escolástica fue el uso de la lógica y el vocabulario filosófico de Aristóteles en la enseñanza, la demostración y la discusión. Otro importante método fue enseñar un texto por medio de un comentario de alguna autoridad aceptada. En filosofía, esa autoridad era atribuida de un modo casi mecánico y procedimental a Aristóteles. En teología, los textos principales eran la Biblia y el Sententiarum Libri Quatuor (Cuatro libros de Sentencias) del teólogo y prelado italiano del siglo XII Pedro Lombardo, una recopilación de las opiniones de los primeros Padres de la Iglesia sobre problemas de teología. Los primeros escolásticos empezaron asumiendo como ortodoxia intelectual el contenido de los textos que estaban comentando. Poco a poco, conforme la práctica de la lectura fue desarrollando su propio poder de crítica, introdujeron muchos comentarios suplementarios sobre algunos puntos que el propio texto no cubría o no había resuelto de forma adecuada. A partir del siglo XIII, esos comentarios suplementarios, que expresaban el pensamiento personal de los maestros, se convirtieron en la parte más amplia y trascendente de los textos, resultando así que la explicación literal del texto era reducida a un simple pasaje de cada exégesis. Junto con los comentarios contaba la técnica de discusión por medio del debate público. Cada profesor de una universidad medieval debía aparecer varias veces al año ante el cuerpo docente y los alumnos, reunidos en asamblea, en un debate para defender los puntos cruciales de sus propias enseñanzas frente a todo aquel que las pusiera en duda. Las ideas de la lógica aristotélica se empleaban tanto en la defensa como en el ataque. En el siglo XIII el debate público se convirtió en un instrumento educativo flexible para estimular, probar y comunicar el progreso del pensamiento en la filosofía y teología. Después de la mitad del siglo XIV, sin embargo, la vitalidad del debate público decayó y se convirtió en un rígido formalismo. Los participantes se sentían menos interesados en el contenido real que en pequeños puntos de la lógica y nimias sutilezas del pensamiento. Este tipo degradado de debate influyó mucho en dar una mala reputación a la escolástica durante el renacimiento y posteriormente; en consecuencia muchos pensadores modernos lo han considerado un mero mecanismo lógico pedante y artificial. ACTIVIDAD EN CLASE A. Explique en qué consistía cada uno de los diferentes métodos utilizados en la escolástica. B. Que se puede utilizar de esos métodos hoy en día y en que área del conocimiento se puede utilizar Ockham, Guillermo de (c. 1285-c. 1349). Conocido como Doctor Invincibilis (en latín, ‘Doctor invencible’) y Venerabilis Inceptor (en latín, ‘Venerable iniciador’), filósofo inglés y teólogo escolástico, considerado el mayor representante de la escuela nominalista, la más consistente y directa rival de las escuelas tomista y escotista. Nació en Surrey, Inglaterra. Entró en la orden de los franciscanos y estudió y enseñó en la Universidad de Oxford desde 1309 hasta 1319. Acusado por el papa Juan XXII de impartir enseñanzas peligrosas, permaneció en arresto domiciliario desde 1324 hasta 1328 en el palacio papal de Aviñón (Francia) mientras se sometía a examen la ortodoxia de sus escritos. Se alió con los franciscanos contra el papa en una disputa sobre la pobreza de la orden y huyó a Munich en 1328 para acogerse a la protección de Luis IV, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, que había rechazado la autoridad pontificia en asuntos políticos. Excomulgado por el Papa, Ockham escribió contra el papado y defendió al emperador hasta que este murió en 1347. El filósofo murió en Munich, mientras intentaba lograr una reconciliación con el papa Clemente VI. Ockham alcanzó la fama como alguien que aplicó la lógica de forma rigurosa para mostrar que muchas creencias de los filósofos cristianos (por ejemplo que Dios es uno, omnipotente, creador de todas las cosas, y que el alma humana es inmortal) no se podían probar mediante la razón filosófica o natural, sino tan sólo a través de la revelación divina. Su nombre se atribuye al principio de economía en lógica formal, conocido como ‘la navaja de Ockham’, según la cual las entidades no tienen que ser multiplicadas sin necesidad. B. FILOSOFÍA ARABE Y JUDÍA. Filosofía Árabe: los árabes conocen el pensamiento griego a través de Siria, y así la filosofía va a servir para interpretar o comentar al Corán. Como la escolástica cristiana, se plantea aquí el tema de las relaciones entre religión y filosofía. El pensamiento griego aparece como un bloque, y así Aristóteles va unido sin distinciones claras a doctrinas neoplatónicas. Hay, pues, un sincretismo o mezcla doctrinal a la base del pensamiento árabe. Los principales postulados de esta filosofía fueron realizados por Averroes. Filosofía Judía: Moisés Maimónides (1135 – 1024), cordobés, contemporáneo de Averroes, autor de una Guía de Perplejos, aspira a armonizar filosofía y religión. Es una verdadera suma de escolástica judía, el ejemplo más complejo perfecto de este tipo de obras en las filosofías orientales. El objeto supremo de la religión y de la filosofía es el conocimiento de Dios; es menester poner de acuerdo a los principios y resultados de ambas; el tratado de Maimónides se dirige a los que dueños de esos conocimientos, están dudosos o perplejos acerca del modo de hacer compatibles las dos cosas; se trata de una indecisión, no de un extravío. La importancia de la filosofía árabe y judía, y en especial de sus principales representantes Averroes y Maimónides, es grande; pero más aún por lo que han influido en la Escolástica cristiana, que por su interés propio. No puede compararse al alcance metafísico y teológico de estos pensadores con el de los grandes cristianos, fue el conocimiento de Aristóteles. Esto les da un material filosófico enormemente superior al de los pensadores cristianos contemporáneos, y esta ventaja durará hasta el siglo XVIII. Averroes (1126-1198). Filósofo árabe musulmán, físico, jurista maliki y teólogo ashari, nació en Córdoba, España. Su padre, un juez de Córdoba, le enseñó jurisprudencia musulmana. En su ciudad natal también estudió teología, filosofía occidental y matemáticas con el filósofo árabe Ibn Tufayl, y medicina con el médico árabe Avenzoar. Averroes fue designado juez en Sevilla en 1169 y en Córdoba en 1171; en 1182 se convirtió en el médico de Abu Yaqub Yusuf, el califa almohade de Marruecos y de la España musulmana. La idea de Averroes de que la razón prima sobre la religión le llevó al exilio en 1195 por orden de Abu Yusuf Yaqub al-Mansur; fue restituido poco antes de su muerte. Averroes mantenía que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía (según pensaba el griego clásico Aristóteles y los neoplatónicos de la antigüedad tardía) y a través de la religión (como se refleja en la idea simplificada y alegórica de los libros de la revelación). Aunque en realidad Averroes no propuso la existencia de dos tipos de verdades, filosófica y religiosa, sus ideas fueron interpretadas por los pensadores cristianos, que las clasificaron de "teoría de la doble verdad". Rechazó el concepto de la creación del mundo en el tiempo: mantenía que el mundo no tiene principio. Dios es el "primer motor", la fuerza propulsora de todo movimiento, que transforma lo potencial en lo real. El alma individual humana emana del alma universal unificada. Los amplios comentarios de Averroes sobre la obras de Aristóteles fueron traducidos al latín y al hebreo y tuvo gran influencia tanto en la escolástica y la filosofía cristiana (en la Europa medieval) como en los filósofos judíos de la edad media. Su principal obra original fue Tahafut al-Tahafut (árabe, "La destrucción de la destrucción"), donde rebate una obra del teólogo islámico Algazel sobre la filosofía. Es también autor de obras sobre medicina, astronomía, derecho y gramática. Maimónides (1135-1204). Filósofo, matemático y físico hispanojudío. Nacido en Córdoba, fue también conocido como Rambam (por las iniciales de su verdadero nombre, Rabí Mosheh ben Maimon). Tras ser conquistada Córdoba, en 1148, por los almohades, que impusieron las leyes del islam tanto a cristianos como a judíos, la familia de Maimónides decidió exiliarse. Después de errar durante años, se establecieron en Egipto. Allí Maimónides llegó a ser rabino principal de El Cairo y médico de Saladino I, sultán de Egipto y Siria. La contribución de Maimónides a la evolución del judaísmo le proporcionó el sobrenombre de segundo Moisés. Su gran obra en el campo de la legislación judía es la Mishné Torá (Repetición de la Ley), desarrollada en 14 libros y escrita en hebreo (1170-1180), que siguió modificando hasta su muerte. Además, formuló los Trece artículos de fe, uno de los diversos credos a los que numerosos judíos ortodoxos todavía se adhieren. Está reconocido como el filósofo judío más importante de la edad media. En Guía de perplejos, escrita en árabe (c. 1190), Maimónides intenta armonizar fe y razón conciliando los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la filosofía aristotélica en su versión árabe, que incluye elementos de neoplatonismo. Esta obra, en la que considera la naturaleza de Dios y la creación, el libre albedrío y el problema del bien y del mal, tuvo una gran influencia en filósofos cristianos como santo Tomás de Aquino y san Alberto Magno. Su utilización de un método alegórico, aplicable a la interpretación bíblica, que minimizaba el antropomorfismo, fue condenada durante varios siglos por muchos rabinos ortodoxos; pero las cuestiones conflictivas de su pensamiento han perdido relevancia en la época moderna. La fama de Maimónides como médico igualaba a la que gozó como filósofo y autoridad en la ley judía. También escribió sobre astronomía, lógica y matemáticas. HORA DE ANALIZAR EJERCICIOS CON TEXTOS TEXTO 1 “Cuando decimos que el deleite es el fin más importante, no lo queremos equiparar a los placeres sensuales de los disolutos, como nos achacan muchos que no nos conocen o quienes pertenecen a otra escuela de diferente criterio. Estos nos censuran injustamente. Lo que nosotros entendemos por placer es la liberación del dolor en el cuerpo y de la angustia en el espíritu. Esto es lo que nosotros llamamos una vida agradable, imposible de ser alcanzada con el continuo beber y divertirse, o satisfaciendo nuestra lujuria con niños y mujeres, o en banquetes en casa del rico, sino por el uso sensato de la razón, por una paciente búsqueda de los motivos que nos impulsan a elegir o rechazar, zafándonos de las falsas opiniones que sólo sirven para turbar la paz del espíritu.” Epicuro, Carta a Meneceo a. b. c. Explica por qué rechaza Epicuro “los placeres sensuales de los disolutos”. Relaciona las ideas fundamentales del texto con el conjunto de su filosofía. Explica cómo creyó Epicuro que se puede eliminar “la angustia en el espíritu”. TEXTO 2 “El sumo bien radica en los criterios que aplica al comportamiento una inteligencia extraordinaria; ésta, cuando ha cumplido con lo suyo y se ha ceñido a sus propios límites ha alcanzado el sumo bien y nada echa ya en falta; pues más allá del todo no hay nada, y tampoco más allá de los propios límites. De modo que te equivocas cuando preguntas cuál es la razón por la que persigo la virtud, pues buscas algo que está por encima de lo más alto. Me preguntas qué busco en la virtud: a ella misma. En efecto, no tiene nada mejor, ella misma es su propia recompensa. ¿Acaso esto es poco importante? Siendo así que te digo: el sumo bien es la rigidez inquebrantable del espíritu, la clarividencia, la elevación, la libertad, la paz y la belleza, ¿todavía exiges algo mayor que sirva de referencia a estas cosas? ¿Por qué nombras el placer? Busco el bien de la humanidad, no el del vientre, que es mayor en los rebaños y en las fieras.” Séneca, Sobre la felicidad 1. 2. 3. Explica la noción de virtud que aparece en el texto. Relaciona las ideas fundamentales del texto con el conjunto de la filosofía estoica. Compara la valoración que Séneca hace del placer con la de Epicuro. TEXTO 3 “Por nuestra parte, mantenemos que el fin del escéptico es la imperturbabilidad del alma respecto de lo opinable y la moderación en las emociones respecto de lo inevitable. En efecto, habiendo comenzado a filosofar con la pretensión de decidir acerca de las impresiones sensibles y captar cuáles de ellas son verdaderas y cuáles falsas, a fin de alcanzar la imperturbabilidad, el escéptico vino a hallarse sumido en opiniones discordantes de fuerza equilibrada y no pudiendo decidir entre ellas, suspendió el juicio. Pues bien, con la suspensión del juicio le advino la imperturbabilidad respecto de lo opinable.” Sexto Empírico, Bosquejo del Pirronismo, Primera Parte 1. Explica a qué se refiere Sexto Empírico con la expresión “suspensión del juicio”. 2. Relaciona el texto con el conjunto de la filosofía escéptica. 3. Relaciona la imperturbabilidad a la que se refiere Sexto Empírico en el texto con la que proponen los estoicos y los epicúreos. TRABAJA COMO APRENDIZ Lo primero que vamos a hacer es revisar datos biograficos y caracteristicas principales de los filosofos medievales. Iniciamos con Agustin de Hipona. San Agustín de Hipona TRABAJA COMO EXPERTO Completa los datos biográficos y características principales de cada uno de estos filósofos Santo Tomás de Aquino San Anselmo de Canterbury Guillermo de Ockham ERASMO DE ROTERDAM MARTIN LUTERO TOMAS MORO MAQUIAVELO RETO CONCEPTUAL EJERCICIOS -TEST VERDADERO-FALSO INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES 1. Desde sus orígenes, el pensamiento cristiano es claramente tomista. 2. San Agustín es uno de los más importantes Padres Apostólicos. 3. El argumento ontológico implica que podemos conocer la existencia de Dios a partir del concepto que tenemos de Él. 4. El realismo inmanente consiste en mantener que lo único real son las cosas particulares y contingentes. 5. San Alberto Magno fue una de las figuras más relevantes del aristotelismo cristiano. 6. La teoría de la doble verdad defendida por Santo Tomás consiste en mantener que la verdad de la filosofía es compatible con la verdad de la religión porque ambas provienen de Dios. 7. El averroísmo latino negó la inmortalidad del alma humana individual. 8. El momento de máximo esplendor del pensamiento cristiano recibe el nombre de patrística. 9. Santo Tomás creyó que no podemos conocer racionalmente ninguna verdad relativa al orden sobrenatural. 10. La teología cristiana o sobrenatural no prescinde totalmente de la razón. 11. Tomás de Aquino creyó imposible conocer a priori la existencia de Dios aunque la proposición “Dios existe" sea evidente en sí misma. 12. La reflexión sobre lo que se ofrece en la experiencia permite demostrar la existencia de Dios. 13. Todas aquellas proposiciones que vemos claramente que son ciertas se llaman “proposiciones evidentes en sí mismas”. 14. La Quinta Vía supone una concepción teleológica del mundo. 15. Ser contingente quiere decir existir pero poder dejar de existir. 16. La Vía por el movimiento supone que todo lo que se mueve se mueve por otro. 17. Santo Tomás defendió el conocimiento analógico de la esencia de Dios. 18. El atributo operativo de Dios más importante consiste en que en Él la existencia se incluye en la esencia. 19. Para Santo Tomás todas las cosas creadas son contingentes, excepto las almas de los seres humanos. 20. La palabra “bueno” tiene exactamente el mismo significado cuando la atribuimos a Dios que cuando la atribuimos al hombre. 21. Según Santo Tomás, el rasgo que más separa a Dios de las criaturas es su inmaterialidad. 22. Al aceptar la “vía de la negación”, Santo Tomás consideró que se debe negar la posibilidad del conocimiento racional de la esencia de Dios. 23. Dios está compuesto de acto y potencia. 24. La concepción tomista del hombre depende más de la filosofía aristotélica que de la platónica. 25. Todos los seres vivos (incluidos las plantas) tienen alma. 26. Todas las facultades del alma humana son inmateriales. 27. Los instintos se incluyen en el apetito superior del alma humana. 28. Tomás de Aquino llama “actos humanos” a las acciones que dependen de la voluntad. 29. Según Santo Tomás, el hombre expresa la tensión hacia lo transcendente en la esfera del conocimiento, de la conducta moral y de la conducta social. 30. La ética de Santo Tomás es teleológica. 31. Santo Tomás llamó ciencia a la perfección del entendimiento gracias a la cual es posible alcanzar el conocimiento de los primeros principios. 32. Para Tomás de Aquino las virtudes morales son perfecciones más de la voluntad y de las facultades apetitivas que del entendimiento. 33. La justicia conmutativa consiste en dar a cada cual lo que le corresponde en función de su rango. 34. La justicia es una virtud teologal. 35. La fe es una virtud cardinal. 36. La ley que promulga el Estado recibe el nombre de ley positiva. 37. La ley natural tiene su fundamento último en la ley eterna. 38. Para Tomás de Aquino la mejor forma de gobierno era la aristocracia. 39. La vida social es consecuencia de la propia naturaleza humana. 40. Dado que el fin último de todo hombre es un fin sobrenatural, el Estado debe dejarse orientar por la Iglesia. EVALUACION Ejercicio de "Opción Múltiple" 1. La filosofía que influyó en la formación del cristianismo es A. B. C. D. 2. El cristianismo como doctrina de salvación presenta A. B. C. D. 3. siempre han sido buenas a veces han sido buenas y a veces malas siempre han sido malas ninguna de las anteriores La preocupación más importante del pensamiento medieval ha sido A. B. C. D. 5. sólo una concepción del mundo, los hombres y Dios sólo preceptos religiosos y morales ambas cosas ninguna de las anteriores Las relaciones entre el cristianismo y la filosofía A. B. C. D. 4. el pitagorismo el atomismo el aristotelismo ninguna de las anteriores la relación entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón el tema de la fundamentación de la moral el tema de la posibilidad del conocimiento ninguna de las anteriores La filosofía patrística corresponde a los siglos A. B. C. D. I y II del II al IV del V al VIII ninguna de las anteriores 6. El movimiento filosófico que ha recibido el nombre de "filosofía cristiana" entra en crisis A. B. C. D. 7. Las Universidades aparecen en la época de A. B. C. D. 8. los Padres de la Iglesia el renacimiento carolingio los períodos de desarrollo y apogeo de la escolástica ninguna de las anteriores En el "problema de los universales", el realismo trascendente mantenía que A. B. C. D. 9. a finales de la modernidad en la época contemporánea en el Renacimiento ninguna de las anteriores los universales están presentes como esencias en las cosas mismas los universales sólo tienen valor mental y lógico los universales son simples nombres ninguna de las anteriores La escolástica se desarrolla entre los siglos A. B. C. D. II al IV V al VIII IV al IX ninguna de las anteriores 10. Para Santo Tomás el orden de conocimiento natural A. B. C. D. es incompatible con el orden sobrenatural incluye el conocimiento completo de la realidad divina es compatible con el orden de conocimiento sobrenatural ninguna de las anteriores 11. Las proposiciones "evidentes en sí mismas" A. B. C. D. en ningún caso necesitan demostración describen una propiedad que se encuentra en la esencia del objeto al que se refieren ambas ninguna de las anteriores 12. El argumento ontológico defiende que cabe afirmar la existencia de Dios A. B. C. D. con la mera comprensión de la esencia de Dios gracias a la reflexión sobre los grados de perfección de los entes materiales gracias a la reflexión sobre el carácter contingente de las cosas finitas ninguna de las anteriores 13. La teoría de la doble verdad A. B. C. fue aceptada por Tomás de Aquino la defendieron importantes pensadores averroistas ambas D. ninguna de las anteriores 14. La proposición "Dios existe" es una proposición A. B. C. D. "evidente en sí misma" y "evidente para nosotros" "no evidente en sí misma" "evidente en sí misma y "no evidente para nosotros" ninguna de las anteriores 15. Para Santo Tomás A. B. C. D. la razón es totalmente superflua en la teología sobrenatural la fe es totalmente superflua en la teología natural la razón tiene cierto papel en la teología sobrenatural ninguna de las anteriores 16. Según Santo Tomás, la fe y la razón A. B. C. D. no son incompatibles, pero fundamentan creencias totalmente distintas son incompatibles no son incompatibles, y en algunos casos pueden fundamentar las mismas creencias ninguna de las anteriores 17. La filosofía aristotélica A. B. C. D. fue aceptada sin problemas por la Iglesia primero fue rechazada y luego aceptada por la Iglesia nunca fue aceptada por la Iglesia ninguna de las anteriores 18. El conocimiento de la esencia de Dios es ..... respecto del conocimiento que tenemos de las criaturas. A. B. C. D. unívoco equívoco análogo ninguna de las anteriores 19. El filósofo con el que culmina el pensamiento escolástico es A. B. C. D. San Alberto Magno San Buenaventura Santo Tomás ninguna de las anteriores 20. Las Cinco Vías A. B. C. D. parten del concepto de Dios parten de un dato de experiencia son totalmente originales ninguna de las anteriores 21. La vía por el movimiento A. B. C. D. acepta que algunas cosas se mueven por sí mismas acepta que la serie de motores es infinita ambas ninguna de las anteriores 22. Según Santo Tomas A. B. C. D. sólo los hombres obran por un fin sólo los hombres y los animales obran por un fin todos los seres naturales obran por un fin ninguna de las anteriores 23. Durante el período de la escolástica el pensamiento filosófico fue A. B. C. D. independiente de la teología muy dependiente de la teología independiente pero no opuesto a las creencias cristianas ninguna de las anteriores 24. El conocimiento natural de la esencia de Dios es A. B. C. D. inmediato y no evidente mediato y no evidente inmediato y evidente ninguna de las anteriores 25. Las demostraciones tomistas de la existencia de Dios son A. B. C. D. a priori a posteriori argumentos históricos ninguna de las anteriores 26. Cuando afirmamos que Dios posee una propiedad de un modo infinito hacemos uso de A. B. C. D. la analogía la negación la eminencia ninguna de las anteriores 27. Según Tomás de Aquino A. B. C. D. todas las cosas finitas poseen composición metafísica excepto los ángeles, todas las cosas finitas poseen composición metafísica todas las cosas, tanto las finitas como Dios, poseen composición metafísica ninguna de las anteriores 28. Recibe el nombre de ..... la propiedad que desde nuestro punto de vista es la más importante en Dios y de la cual se derivan todas las demás. A. B. constitutivo formal atributo operativo C. D. atributo entitativo ninguna de las anteriores 29. Santo Tomás defiende A. B. C. D. una radical separación del cuerpo y el alma la distinción, pero no hostilidad, entre el cuerpo y el alma que el rasgo esencial del alma sensitiva es la voluntad ninguna de las anteriores 30. El rasgo más característico de las cosas finitas es A. B. C. D. el movimiento la temporalidad la contingencia ninguna de las anteriores