Download Tal y como se ha visto, dentro de las grandes

Document related concepts

Wikinomía wikipedia , lookup

Sociedad del conocimiento wikipedia , lookup

Alfabetismo digital wikipedia , lookup

Internet wikipedia , lookup

Capital intelectual wikipedia , lookup

Transcript
Sociedad de la Información y del
Cambio
1.1 Introducción
Se dice que la sociedad se encuentra ante una situación de cambio generalizado y
permanente, tan significativa como la acontecida en su día con el tránsito a la
Sociedad Industrial. De hecho, mucho se ha hablado de que vivimos realmente en
una sociedad del cambio, pero no hay que ser ilusos para saber que el ser
humano siempre ha sido ser que evoluciona en muchos sentidos. Tampoco es
primera vez que se produce un fenómeno tan marcado de cambio como lo fue
antaño cuando aparecieron otros adelantos tecnológicos como la imprenta, los
trenes o barcos a vapor, o el cable y el telégrafo. Más antiguamente, fue la rueda,
el fuego, o las puntas de lanza. En todos los casos, se ha visto lo mismo:
ilusiones, sueños, y luego las cosas concretas. Ahora con Internet, o la RED(!!!!),
pasa lo mismo, sueños, ilusiones y concreciones y nada más claro que luego de
muchos sueños e ilusiones la realidad de los hechos ha mostrado que la
globalización tiene el riesgo de mejorar la vida pero al mismo tiempo construir un
sistema económico relacionado como un dominó, y si cae uno, caen todos, tal
como ha ocurrido en la crisis inmobiliaria del 2008.
Eso sí, hay una diferencia importante ahora. La sociedad está más informada. Con
los adelantos tecnológicos mencionados. Su uso e impacto estaba limitado a
quienes le conocían y de este ya pequeño grupo, habían algunos usuarios. Ahora,
las personas saben más rápido de las cosas y las prueban pues hay más
accesibilidad económica a muchas cosas y porque las empresas saben que los
usuarios deben probar y comentar sus productos y servicios. El secreto está en
que las cosas se comentan entre más personas, se difunde más y simplemente se
sabe más de las cosas. Cuando las interacciones aumentan, hay más ideas y si
hay más ideas, aparecen más retos, posibilidades, usos y etc, etc, etc. Esto es el
motivo por el cual hay que hablar del impacto de internet cuando la misma internet
existe.
Por supuesto, hablar de Internet es hablar de una tecnología en concreto. Pero
porqué se le menciona tanto, es porque su existencia ha motivado que sus
tecnologías asociadas, como los protocolos o los sistemas informáticos o los
modelos de trabajo computacional en que se sustenta se han expandido
igualmente y han modificado otras tecnologías. Por ejemplo, se habla de telefonía
móvil con internet, pero la telefonía no habría eclosionado si no hubiese
incorporado la tecnología digital (la tecnología con que operan los ordenadores y
por ende internet) hablándose hoy en día de tecnología telefónica digital. Esto
lleva a hablar más formalmente de nuevas tecnologías como un aglutinador
conceptual de estas tecnologías que facilitan esencialmente las comunicaciones.
Algunos autores incluyen en este concepto otras tecnologías (por ejemplo,
polímeros) que igualmente son nuevas tecnologías o tecnologías emergentes que
también producen cambios tan impactantes como las asociadas a Internet (por
ejemplo, el sello de velcro), pero para efectos de este documento, por nuevas
tecnologías se entenderán todas las TIC recientes luego de internet (como la TV y
la telefonía digital, los ordenadores inhalámbricos, cloud computing, entre otros).
Con este pequeño posicionamiento histórico, es cierto que Internet ha llevado a
las comunicaciones a masificarse y abaratarse. Esto ha dado lugar a varios
fenómenos.
a) La emergencia de nuevos tipos de ocupación y estructuras/modelos de negocio
gracias a Internet y que gracias a las nueva tecnologías, han llevado a la
formación de negocios y estructuras virtuales y, por supuesto, a las nuevas formas
y modos de trabajo empresarial y organizacional.
b) Formas de organización que han cambiado las estructuras organizacionales,
hablándose así de morfologías laborales virtuales, a distancia, no situadas,
offshore, ubicuas y muchas otras, donde el trabajador "está y no está" presente.
c) La recurrida innovación como proceso de mejora, cambio y simple creación, ya
no es un proceso aislado dejado en manos de "seres iluminados", sino que ahora
es un proceso individual pero socializado, de equipos, y que se ejecuta en
cualquier momento donde surge la idea, que rápidamente es discutida con otros.
En estas circunstancias, la mayoría de las organizaciones se encuentran en una
etapa de transición (que evoluciona de manera poco metódica). De hecho, las
organizaciones están en mayor o menor medida en el proceso de invertir
cantidades significativas de recursos en, por ejemplo, redes de voz, datos e
imágenes, aparte de en sistemas de información institucionales, en informática de
sobremesa, en el desarrollo (poco frecuente hasta hoy) de un plan estratégico de
Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, o de experiencias en
comercio electrónico. Esto sumado a otros procesos organizacionales de retención
del talento, búsqueda de emprendedores para reclutarlos y de promover la
innovación en todos los niveles organizacionales, y, si fuera poco, de superar
vaivenes económicos.
Todos estos ejemplos son en cierta medida respuestas típicas de adecuación a
este nuevo estado de la sociedad. Urgando entre los motivos de este nuevo
estado se pueden señalar las siguientes ideas:
1º Las TICs, son una tecnología subyacente que conduce a la transición.
2º Las TICs unidas a cambios organizacionales conducen a mejoras, por ejemplo,
productividad y competitvidad.
3º Las TICs hiperviculan a las organizaciones a su entorno a través de redes
formales propias de una cadena de valor sectorial o a través de las personas que
les constituyen que mediante sus redes personales de contactos y de socialización
terminan vinculando a las organizaciones.
Al mismo tiempo, la velocidad de evolución de la tecnología es de tal magnitud
que excede cualquier capacidad organizacional y de soporte. En suma, nadie
puede correr más rápido que los cambios tecnológicos. Y de hecho, es la misma
velocidad organizacional la que termina ralentizando la velocidad de impacto de
las TIC, pues la capacidad de gestionar a las TIC no responde ni a la magnitud de
los cambios que las TIC imponen ni responde a la complejidad del propio cambio.
Esto se debe a que el cambio es: cultural.
Obviamente, el mundo de las organizaciones no es una realidad monolítica y
única. A partir de su nivel de recursos, de sus prioridades, de sus compromisos
con la tecnología, de su cultura y visión, cada organización desarrollará sus
propias perspectivas, sus necesidades y percepción de las ventajas relativas de
las TIC, en relación con su misión.
Por esta razón, será fundamental en todas las organizaciones:


el desarrollo de infraestructuras de gestión organizacional de la información,
y de aprendizaje ante el cambio, que garanticen el objetivo último de las
mismas;
una VISIÓN que contextualice la gestión del cambio cultural y tecnológico
como respuesta de adecuación sostenible de la organización ante la
situación de discontinuidad -radical - en los procesos de cambio.
En este capítulo se revisa como se manifiesta el cambio generalizado en la
sociedad (desde la sociedad industrial a la sociedad de la información) a través de
3 temas que buscan ayudar a comprender:
a) Cómo se expresa el tránsito hacia la Sociedad de la Información.
b) Cómo se articulan globalización, TIC e información para dar paso a una
Economía de la Información.
c) Cómo se están expresando los cambios revisando su impacto en diferentes
dimensiones.
1.3.1.2 TIC: evolución y nuevos
modelos, paradigmas y conceptos
a) Evolución
Tal y como se ha visto, dentro de las grandes tendencias de cambio que se están
experimentando a nivel mundial, el uso intensivo de información constituye una de
las más importantes. Evidentemente, dicho uso intensivo de información requiere
su recepción, tratamiento, almacenamiento, difusión, etc., lo que conlleva un
importante soporte de tecnologías, fundamentalmente informáticas y de
comunicaciones, que integradas definen y dan forma a las TICs, cuya definición
incluye por extensión el conjunto de soportes físicos y lógicos orientados a la
recepción, proceso, almacenamiento y transmisión de la información, con
independencia de las características y naturaleza de la misma (voz, imágenes
fijas, texto, animaciones, vídeo, música, etc.).
Las TICs configuran la componente fundamental del actual cambio tecnológico,
causante a su vez (junto con la globalización) de la actual situación de cambio
generalizado. Al mismo tiempo, las TICs, a partir de los nuevos paradigmas que
posibilitan (evolución del modelo de proceso de datos) (figura 1.3), configuran la
base de adecuación organizacional y profesional, a dicha situación por ellas
provocada.
Figura 1.3: Evolución de las TIC y nuevos modelos, paradigmas y conceptos.
b) Nuevos modelos, paradigmas y conceptos
A continuación una enmeración no exacta de TIC y los paradigmas que han
surgido junto a ellas.
a) Computación de sobremesa. Alude a poner un ordenador/computador en cada
escritorio, y conectado en red. Esto llevó la información a donde están las
decisiones.
b) Modelo Cliente/Servidor (C/S). Modelo de trabajo compartido entre
ordenadores/computadores: los llamados servidores coordinan y distribuyen
tareas, y los llamados clientes ejecutan tareas cerca o en contacto directo con
usuarios1. Esto permitió optimizar recursos y ejecutar procesos complejos en miles
de clientes.
c) Estándares (oficiales y de facto). Homogeneización mundial de estándares
informáticos y de comunicaciones (por ejemplo, niveles de comunicación OSI,
protoclos de internet TCP/IP, conectores de disco USB, etc.) Esto permitió
masificar la informática y compartir recursos.
d) Coexistencia de entornos abiertos y propietarios. Fabricantes de hardware y
software permiten cada vez más que sus infraestructuras y sistemas co-existan y
funcionen entre sí sin requerir permisos ni tecnología especial. Esto permitió al
usuario aprovechar todos los productos y servicios casi sin límite ni problemas de
instalación.
e) Asimilación de la idea de "estación de trabajo". La vieja idea y concepto de una
ordenador/computador con grandes capacidades y prestaciones coparía el
Mercado ha desaparecido ante los ordenadores/computadores personales e
incluso, estos últimos, presentando cada vez más prestaciones y capacidades.
Esto permitió bajar costes en la compra de ordenadores/computadores.
f) Outsourcing, downsizing, y rightsizing, 3 conceptos han permitido grandes
avances organizacionales (los 3 tomados del mundo computacional).
- Outsourcing: subcontratar o externalizar o tercerizar el desarrollo de la totalidad o
algunas partes de un producto. Concepto originado en el mundo del desarrollo de
software para conseguir los mejores talentos se ha extendido a otros sectores.
Permite reducir costes administrativos de desarrollo permitiendo dejar en manos
de especialistas desarrollos especializados y/o desarrollos menos estratégicos en
manos de externos para concentrar el desarrollo estratégico de manera interna. Es
una estrategia para dejar en manos de la organización los desarrollos estratégicos
y en manos externas desarrollos más localizados pero siempre bajo contratos bien
especificados en cuanto a los resultados a obtener.
- Downsizing: estrategia de reducción planificada del tamaño de una organización
para reducir costes sin perder de vista las necesidades, procesos y objetivos
organizacionales y se cuente con el personal requerido. Es una estrategia que
busca aligerar la estructura sin perder capacidad en el núcleo de actividad
organizacional.
- Rightsizing: estrategia de crecimiento con 'inteligencia' ligada a principios de
reingeniería que busca un crecimiento o mejor dicho desarrollo desde un
replanteamiento efectivo de la organización y todos sus componentes.
Esto permitió a las organizaciones re-diseñarse equilibrando control de costes con
-al menos - mantención de capacidades.
g) Disminución de costes de software y software abierto y software libre. El clásico
modelo de producción de software llamado cerrado donde la necesidad de mejorar
un software requería esperar nuevas versiones, dio paso al software abierto
(OpenSource): estrategia y técnica de producción donde el software 'abierto' se
entrega al usuario. Abierto significa que el usuario recibe el código fuente, el
realizado por el desarrollador, con lo cual tiene el usuario plantea mejoras e
incluso puede realizarlas. Esto ha estado ligado a que los software no tienen
propietario lo cual ha conducido a la idea de software libre (como la experiencia de
UNIX 2 3). Así, un software está siendo por miles de usuarios y desarrolladores
independientes. Esto abarató el software.
h) Evolución de los modelos de proceso de datos. Los ordenadores/computadores
operaban en modalidad jerarquizada donde un "host" hacía todo el trabajo, con lo
cual se requería mucho hardware y software. Los conceptos informáticos de
downsizing, rightsizing y cliente/servidor han roto este principio de lo centralizado
hacia lo distribuido, y han permitido incrementar el potencial de una máquina,
aumentando sus prestaciones y servicios, sin sacrificar capacidades presentes.
Hoy en día se valora un enfoque mixto Centralizado/Distribuido 4. Esto hizo que
muchas organizaciones tuvieran una fuerte capacidad de procesamiento de datos.
i) Usuario final. Se ha pasado de un usuario final dependiente de técnicos que le
decían qué hacer o cómo proceder, dependiente de sistemas centralizados,
cerrados y propietarios, y pasivo en todo sentido de que era receptor de
información, se ha pasado a un usuario activo y proactivo y con tecnología que
potencia la capacidad de proceso integrado, facilita los accesos locales y remotos
a todo tipo de información, y unifica en la medida de lo posible el acceso del
usuario a la red. Esto ha permitido que la demanda de servicios integrados sea
satisfecha en plenitud.
j) Experiencias en computación distribuida. La computación distribuida, como
tecnología, modelo de trabajo y organizacional, y estrategia de crecimiento y
optimización, se ha consolidado. Esto permite a las organizaciones trabajar con
recursos informáticos incluso fuera de sus fronteras.
k) Nuevo rol del Departamento de Servicios y Sistemas de Información. De un rol
técnico y pasivo, a pasado a un rol estratégico ya que participan de las decisiones
de gestión de la información y el conocimiento a un nivel técnico y organizacional.
Esto ha permitido integrar la información en los procesos organizacionales.
l) Ubicuidad. Estar en la red con todos los recursos para trabajar sin saber donde
se esta, confiere a la ubicuidad en un concepto clave. Ahora se puede trabar en un
ordenador/computador sin saber donde están los datos que se procesan. Esto ha
permitido re-organizar la relación entre empresas y entre empresas y personas. La
ubicuidad hace a las personas omnipresentes pero en la red.
m) Cloud computing (la "nube"). Idea de que datos e información están en alguna
parte de la red, pero no se sabe. Un conjunto de tecnologías permitirá a una
persona trabajar en cualquier parte sin necesidad de llevar sus datos: siempre
estarán en la "nube" de la red. Esto libera a personas y organizaciones de tener
grandes centros de cómputo o dispositivos de almacenamiento, pues todo estará
disponible en Internet.
1
El modelo cliente/servidor hace referencia a una estructura y esquema de trabajo donde un
ordenador local o cliente 'dialoga' con un ordenador 'central' o servidor donde está alojada toda la
información. El servidor muchas veces contiene todos los sistemas que permiten a los clientes
operar. Los clientes operan recurriendo a servicios que provee el servidor. Las consultas del
ordenador/computador le sirven al usuario para conocer los datos concretos que necesita en ese
momento. Por ejemplo, pensado en Windows, las posibilidades de almacenar su correo de forma
externa que le ofrece hotmail, están basadas en una estructura cliente-servidor. Hotmail guarda los
correos de los usuarios en un servidor central donde además se encuentran las aplicaciones de
gestión del correo. El ordenador/computador donde un usuario se conecta a hotmail y visualiza sus
correos, son clientes y según las operaciones del usuario, el cliente va interactuando con el
servidor. Este esquema es muy recurrido y es la base de muchos avances computaciones en
materia de trabajo en redes de ordenadores/computadores actuales.
2 UNIX es un sistema operativo desarrollado en 1969. Como muchos otros experimentos de
sistemas operativos de esos años, UNIX era de alcance más bien universitario o académico y así
lo ha sido hasta años recientes, en que ha mostrado su estabilidad, resistencia y robustez, frente a
fallas y tareas, en contraposición a otros sistemas operativos menos estables (que se caen o
cuelgan de manera repetitiva). Se le define como portable, multitarea y multiusuario, lo cual permite
que sea instalable en muchos tipos de hardware, aunque esto no lo ha lanzado a un uso masivo,
sino más bien a un uso acotado -pero igualmente importante - en servidores. En el siglo presente
UNIX es parte de la historia y ha sido superado por un producto mejorado y que podría llamarse
sucesor comercial de Linux, no obstante, Linux no es un sucesor o una versión mejorada en
estricto rigor, sino un kernel que tomó avances de GNU, otro proyecto que buscaba mejorar o
superar a UNIX. Hoy en día se habla de UNIX, pero igualmente de Linux (o de GNU/Linux) como
productos con su "propia personalidad", pues GNU/Linux tiene un origen independiente y se
considera un 'clónico' de UNIX y no un UNIX en sentido histórico.
En términos de historia y relación, es en 1983 cuando Richard Stallman anuncia el Proyecto GNU
(acrónimo que significa literalmente "GNU is not UNIX"), un ambicioso esfuerzo para crear un
sistema similar a Unix, que pudiese ser distribuido libremente. El software desarrollado por este
proyecto -por ejemplo, GNU Emacs y GCC - también ha sido parte fundamental de otros sistemas
UNIX. Luego, en1991, Linus Torvalds, empieza a proponer el kernel Linux y a reunir colaboradores
y a considerar las herramientas GNU como la elección perfecta para esta tarea. Al combinarse
ambos elementos, conformaron la base del sistema operativo (basado en POSIX) que hoy
conocemos como GNU/Linux o simplemente Linux. Las distribuciones basadas en el kernel, el
software GNU y otros agregados, entre los que podemos mencionar a Red Hat Linux y Debian
GNU/Linux, se han hecho populares tanto entre los aficionados a la computación como en el
mundo empresarial.
3 Esta nueva forma de producir basada en "nuevos usos y costumbres" derivados de la existencia
de mecanismos de difusión instantánea de nuevos desarrollos, como es Internet, se vio potenciado
más por el auge principalmente de la filosofía de uso libre de sus entornos de acceso (Software
Libre o software donde no hay propietarios).
Iniciativas tomadas hace bastantes años, especialmente en ámbitos universitarios (Berkeley Unix,
X11 del MIT, partes de Andrew en Carnegie-Mellon, etc.) promovidas y fomentadas por organismos
como la Free Software Foundation (FSF), han impulsado una nueva forma de colaboración
universal, basada en la aparición de entornos de trabajo libre (freeware), en ocasiones con
aspectos de calidad y mantenimiento de versiones que aventajan a sus homónimos comerciales.
Por citar tan sólo dos ejemplos, el entorno Unix totalmente libre, Linux y el correo electrónico
Pegasus Mail son claras muestras de que productos distribuidos "de forma libre" pueden aventajar
si no a la totalidad, sí a la gran mayoría de sus alternativas comerciales en todos los aspectos.
4
De sistemas fuertemente jerárquicos y centralizados, ejecutando aplicaciones orientadas a "host"
(era del mainframe), se evolucionó a sistemas fuertemente descentralizados con aplicaciones
orientadas a cliente (fenómeno denominado DownSizing). Esta evolución no parece resolver una
serie de problemas que no se planteaban en la etapa anterior y actualmente la tendencia
mayoritaria parece apuntar a una preponderancia del modelo cliente-servidor, con centralización de
algunas tareas y descentralización de otras (operación que también se denomina RightSizing). Por
tanto, después de un Modelo Centralizado y un Modelo Distribuido, parece imponerse un Modelo
Mixto (Centralizado/Distribuido). Este fenómeno, conocido como DownSizing, llevado a sus
extremos muchas veces, ha fracasado debido a la conveniencia de centralizar algunos procesos,
especialmente el mantenimiento de grandes bases de datos y procesos transaccionales. Esto ha
motivado que, en bastantes ocasiones se integre el mainframe en la arquitectura cliente/servidor
como back end o servidor de dichas bases de datos, fenómeno conocido como RightSizing.
2.4.6 Nacimiento y consolidación de una nueva cultura en las
organizaciones
En la situación actual, caracterizada tal como hemos visto por el tránsito hacia la
economía de la información, estamos abocados a profundos cambios en la cultura
organizativa en la línea de fomentar y valorar la obtención, creación, aplicación y
difusión de información o conocimientos por parte de cualquier miembro de la
organización, en el marco de una visión global de la organización desde el punto
de vista de la información.
Esta necesidad de adecuación a una nueva realidad, nos sitúa en la tesitura de
analizar, diseñar y gestionar el tránsito cultural y tecnológico desde la actual
situación (marcada por la existencia de diferentes culturas en el seno de las
organizaciones, que conviven con escaso acercamiento y mutuos reproches, de la
que emanan y conservan actitudes y talantes normalmente dispares, cuando no
enfrentados), a una nueva situación caracterizada por una nueva forma de
entender e interpretar las organizaciones, resultado de la dependencia creciente y
recíproca entre teoría y práctica, entre necesidades y medios (y éstos a su vez de
la naturaleza dual táctica y estratégica del tándem formado por la Información y
las Tecnologías de la Información) (figura 2.9).
Todo lo anterior exige, de manera cada vez más apremiante, la resolución de un
"statu quo" en el que las citadas diferentes culturas acepten primero y adopten
después esta nueva visión como una perspectiva común, como un patrimonio
común del objeto común de trabajo: la organización.
Figura 2.9: Propuesta de pautas de evolución hacia una nueva cultura en las organizaciones. 1
Así, a la hora de contextualizar las bases sobre las que enmarcar el nacimiento de
una nueva cultura en las organizaciones, debemos reflexionar acerca del
tradicional divorcio existente entre el mundo de las ideas abstractas y el ámbito de
los problemas concretos, entre la investigación científica y la tecnológica, entre el
espíritu pragmático y el talante preocupado por la verdad íntima de los fenómenos,
entre otros, los que repercuten dificultando la cohesión de nuestra sociedad, como
lo manifiesta la vitalidad de aquellas colectividades que coordinan con eficacia
ambos planteamientos: la investigación teórica y las realizaciones prácticas.
Naturalmente, este fenómeno se encuentra presente tanto en el mundo de la
empresa, como en el mundo de la universidad, y en general en toda organización.
En segundo lugar, merece la pena recordar también que la dinámica entre las
necesidades de recursos y los medios para utilizarlos va haciendo cambiar los
hábitos de las personas en todos los ámbitos: alimentación, ocio, transporte, etc.
Este hecho, de validez general, tiene su reflejo en el caso concreto de la
Información, tal como hemos visto con antelación.
Pues bien, el hecho bidireccional de que las nuevas necesidades de información
generen nuevos medios en tecnologías de la información y viceversa, es algo que
todavía no se encuentra reflejado adecuadamente ni en nuestros sistemas
educativos (más adelante se analiza) ni en las empresas. Nuestros planes de
estudio siguen reflejando los compartimentos estancos de nuestras empresas,
impartiendo "Informática" o "Gestión y Dirección de Empresas" o, como máximo,
"Informática de Gestión"; del mismo modo, en el mundo de la empresa es grave la
falta de entendimiento entre quienes gestionan y quienes tienen por misión agilizar
la información que los primeros necesitan, entre los que hacen "empresa" y los
que proporcionan los medios (y no pocas veces la información) para que los
primeros analicen, diseñen y tomen decisiones.
Al amparo de como ha ido extendiéndose la utilización que las empresas han
hecho de la informática, se ha establecido (como hemos visto) una clasificación de
procedimientos para determinar las necesidades de información. Ello,
tradicionalmente ha conducido ante lo que parece constituir una barrera
infranqueable entre quienes, necesitaban información, y los que tenían como
empresa facilitar aquella; entre los talantes más conceptuales que realizadores
disminuyendo concéntricamente desde lo general a lo particular, y los
especialistas, más inclinados hacia lo tangible que propensos a la creación de
esquemas abstractos, resolviendo problemas sectoriales y no globales.
Todo ello muestra la radiografía de dos comunidades, de dos culturas que sin
duda están condenadas a convivir cada vez más estrechamente, pasando de una
época en la que la imaginación podía verse coartada por el nivel tecnológico
disponible, a otra la actual en la que, para rentabilizar los medios disponibles, se
requiere el oxígeno y la luz de nuevos planteamientos, de una nueva visión.
La creciente dependencia recíproca entre necesidades y medios, ha puesto en
funcionamiento, desde hace ya algún tiempo, un proceso de ósmosis mediante el
cual: la informática (o como más tarde veremos, las Tecnologías de la Información
y la Información propiamente dicha) ha incorporado a su forma de hacer toda la
cultura de administración, y gestión de empresas, dando como resultado que hoy
se gestionen los recursos informáticos (humanos y materiales) con las mismas
técnicas de dirección que se utilizan para administrar cualquier otro cometido o
recurso empresarial; y al revés, la "Organización de Empresas" ha adoptado las
metodologías propias de la Ingeniería del Software, del diseño de bases de datos
relacionales, de la Ingeniería de la Información, etc., para analizar la organización
como un todo, aproximando el concepto de empresa el ámbito cultural de la
Informática (de la Información), interpretando a la organización o empresa como
sistema de información, es decir, como sistema compuesto por decisiones
relacionadas entre sí mediante la información.
Así pues, la expresión de sistema de información se propone sea reservada como
exponente de una manera de entender e interpretar las organizaciones, que exige
la "alfabetización convergente" de ambas culturas originales (la empresarial y la
informática), hacia la adopción como patrimonio común de la nueva visión de la
organización desde el punto de vista de la información. Para ello la situación
descrita debe evolucionar de acuerdo con las pautas representadas en la figura
2.10:
I. Progresiva incorporación-integración de las actividades de investigación en el
sistema económico, en el sistema productivo, lo que implicará cambios cualitativos
que afectarán al papel de las actividades de I+D, al papel de la tecnología y de los
mecanismos del proceso de innovación; en definitiva afectará a las relaciones
entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Al mismo tiempo, se debe facilitar la
aproximación de los hombres de "acción" al mundo de los conceptos, sin ignorar el
sobreesfuerzo que supone simultanear la atención a los problemas del día a día,
con el sosiego y la reflexión que se requieren para asimilar nuevas visiones y
planteamientos formales.
II. Un cambio de visión como el que aquí se propone visión de las organizaciones
desde el punto de vista de la información, para que tenga éxito, exige tener
presente los retos y dificultades que conlleva relativas a: 1.- cambios de actitudes,
de forma de hacer las cosas, cambios organizacionales, cambios en el modo de
dirigir, entre otros (cambio cultural), y 2.- cambios tecnológicos significativos que
afecten a las infraestructuras, al entorno de trabajo, al papel de la propia
tecnología, entre otros (cambio tecnológico).
III. Aceptación del nuevo papel de las TICs/SI en el ámbito de las organizaciones,
como base de los nuevos factores de competitividad y no como mero soporte
(tránsito de una consideración táctica a una consideración estratégica). Evolución
hasta superar la actual fragmentación conceptual, reflejada en los actuales
sistemas de enseñanza mediante la oferta de disciplinas más o menos estancas,
sin propiciar la oferta más adecuada de una perspectiva común de su objeto
común de trabajo, es decir, las organizaciones desde el punto de vista de la
información.
IV. La fertilidad de estos planteamientos, no sólo propiciará un mejor
entendimiento o diálogo entre los actuales profesionales (entre quienes deciden y
entre los que gestionan los medios informáticos), que hasta ahora o se ignoraban
o discurrían con frecuencia entre recelos y desconfianzas mutuas, sino que
estimulará, también, la aparición de nuevos perfiles profesionales (gestor de
recursos de información).
V. Evolución de los actuales centros de proceso de datos hacia servicios de
información avanzados, con la consideración de la Información como recurso
fundamental, además de especial, y bajo el soporte de los nuevos paradigmas en
Tecnologías de la Información. Evolución de los actuales Servicios de Información
(Bibliotecas) hacia fuentes de información electrónica y, en particular, acceso a
recursos locales o remotos y a servicios integrados en línea, a través de la
correspondiente infraestructura de comunicaciones.
VI. La anterior evolución hacia Servicios de Información en línea, lleva asociada la
correspondiente convergencia de los profesionales de TICs con los profesionales
tradicionales de la información (bibliotecarios), en particular 'infonomistas'. Las
nuevas habilidades profesionales requeridas, se explicitan más tarde, al presentar
la propuesta de convergencia de los servicios de biblioteca y de computación.
La nueva cultura de la información en las organizaciones, resultante de la
confluencia de las diferentes pautas de evolución mencionadas, se sustentará en
(y a su vez estimulará) la presencia de nuevos perfiles académicos en nuestros
sistemas educativos que mostrarán de manera integrada: el papel de la
información en las organizaciones; su consideración como recurso y, como tal, la
necesidad de aplicarle las técnicas clásicas de gestión de recursos (planificación,
organización, dirección y control); la hegemonía de la Información frente a las
Tecnologías de la Información, cuyo verdadero objetivo deberá ser el
aprovechamiento estratégico de la información.
Figura 2.10: Nueva cultura de la información en las organizaciones.
Este nuevo perfil o disciplina (figura 2.10) (más adelante tratado con mayor
profundidad), que en el ámbito de Estados Unidos e Inglaterra ha comenzado su
andadura bajo el nombre de "Gestión de Recursos de Información", es el resultado
de la convergencia (bajo la perspectiva única e integradora de la información) de
tres perfiles académicos actuales:
1. Administración y Dirección de Empresas.
2. Informática.
3. Biblioteconomía y Documentación.
La Gestión de Recursos de Información no es una técnica como tal, sino una
metodología de gestión que pone especial énfasis en el componente humano de la
Organización, y que contempla como componentes:
1. Tecnologías de la Información (infraestructura y gestión de información).
2. Sistemas de Información (conjunto de metodologías y software de aplicación).
3. Información (gestión de la información y conocimientos de la Organización).
Del mismo modo, la nueva cultura de la información en las organizaciones se
sustentará en (y a su vez estimulará) la presencia de un nuevo perfil profesional
de la información en la organización: el "Responsable de Recursos de
Información", cuya misión será la de identificar y coordinar las distintas áreas de la
organización en las que "se obtiene, procesa y/o proyecta información", con objeto
de llevar a cabo la planificación estratégica y coordinación de recursos y no la
dirección operativa de los diferentes departamentos o áreas que se dedican a
administrar información en la organización. El perfil de un Responsable (o director
o Gerente) de Recursos de Información une aspectos técnicos con 'blandos´ o notécnicos, motivo por el cual debe ser multidisciplinar que contenga requerimientos
de formación en ciencias de la información, TIC, dirección y administración de
empresas, análisis de sistemas, comunicaciones, biblioteconomía o
documentación, psicología, sociología y por supuesto una formación específica
en el área científica o técnica o productiva acorde o propia de la empresa. Debe
acotarse que no son cargos que se consigan suplir fácilmente y tampoco son
cargos donde exista una receta para conocer de antemano los porcentajes de
conocimiento que se deben tener.
3.1 Introducción
Internet fue la primera Red electrónica que surgió (con unos fines específicos de
Seguridad Nacional en EEUU). A partir de esa primera red, las redes se han ido
ampliado y diversificando. Por simple claridad histórica y conceptual y por
simplificar, muchas veces todas esas redes se incluyen bajo la denominación de
Internet, pero Internet fue una de las que ha surgido, pero su prevalencia ha
opacado a otras que han desaparecido o están relegadas como redes
propietarias.
Los años finales de la década de los 90' han significado el desarrollo masivo de
Internet. Su velocidad de expansión ha sido vertiginosa, pasando de ser un
fenómeno minoritario, localizado preferentemente en ámbitos académicos y de
investigación, a ser una plataforma de interacción y organización esencial en todos
los ámbitos de la sociedad. A partir de este hecho incuestionable, se adecúa el
análisis y planteamientos formales de los capítulos 1 y 2 a la cambiante realidad
de una Sociedad en red, partiendo de la Internet actual.
Por esta razón, el capítulo comienza mostrando los fundamentos de la plataforma
global de Internet, así como características e indicadores de la economía Internet
actual.
Luego se presentan y discuten los rasgos de la economía del conocimiento, para
concluir con un apartado que bosqueja lo que implica una sociedad de la
comunicación frente a la globalización.
3.2 Internet y economía en red
Se puede decir que se vive una "revolución en red", una transición económica y
social comparable a la Revolución Industrial-, que refleja la migración de
cantidades significativas de actividad social y económica del mundo físico al
interactivo, mediante el uso de redes digitales, basadas en estándares, que están
transformando rápidamente la Sociedad en general, y el mundo de los negocios
en particular.
El resultado de esta revolución, en curso, se ha creado una nueva economía
basada en INTERNET, lo que proporciona retos, oportunidades y riesgos (sin
precedentes) para las empresas, las administraciones y las personas.
A continuación se revisan estos dos conceptos e ideas: Internet y Economía en
red.
3.2.1.1 Internet en datos: indicadores de crecimiento en infraestructura y en impacto
económico
¿Qué sectores, productos y servicios deberían incluirse en una Economía basada
en Internet? ¿Qué metodologías son apropiadas para medir las actividades en el
mundo Internet? ¿Cuál es el tamaño de la Economía Internet?, ¿Cuál es su
velocidad de crecimiento? ¿Que efecto económico han tenido sus diversas
tendencias? ¿Hay desarrollo económico real?
A pesar del optimismo, expectativa y consecuencias conseguidos con internet, los
esfuerzos por responder a estas preguntas y medir el crecimiento y resultados de
Internet no abundan, mas bien son estudios realizados por organismos estatales o
internacionales o transnacionales que buscan tener alguna referencia a muchas
inquietudes y preguntas (no limitadas a las indicadas anteriormente).
La problemática de medir lo que ocurre en Internet se debe a que su función ha
evolucionado con el tiempo. De una finalidad militar y universitaria (académica)
hoy en día, se podría decir, es un canal de marketing alternativo, es un medio de
educación global, es un medio de intercambio de activos de conocimiento, entre
otras ideas.
Uno de los primeros estudios sobre Internet es el realizado por el Center for
Research in Electronic Commerce de la Universidad de Austin (Texas, EEUU), y
financiado por CISCO: "The Internet Economy Indicators" (1999). El estudio
consistió en investigar 3.000 empresas, realizar 2.830 llamadas telefónicas y 100
entrevistas en profundidad en las compañías más significativas en la Economía
Internet, y analizándose reportes, publicaciones y webs de las 300 empresas
americanas más grandes, con rentas asociadas directamente con Internet. Como
principales resultados de este informe, se identificaron indicadores para los
diferentes productos y servicios relacionados con Internet y que fueron medidos
haciendo uso de una estructura de cuatro capas desarrollada por los
investigadores del informe. Estas capas son (la figura 3.1 relaciona las capas):




Capa de infraestructura Internet: incluye compañías con productos y servicios que
ayudan a crear infraestructura de red basada en IP (pre-requisito para la
comunicación electrónica).
Capa de aplicaciones Internet: productos y servicios en esta capa construidos
sobre la anterior infraestructura IP y que posibilitan tecnológicamente llevar a cabo
actividades comerciales en línea.
Capa de intermediarios Internet: los intermediarios Internet incrementan la
eficiencia de los mercados electrónicos facilitando el encuentro e interacción entre
compradores y vendedores en Internet.
Capa de comercio Internet: ventas de productos y servicios a consumidores o
negocios sobre Internet.
Figura 3.1: Capas economía de Internet.
Los resultados de los indicadores mostraban así el desarrollo y crecimiento de
Internet. Las siguientes dos tablas muestran estos resultados.
1998
1999
Layer 1 - Indicadores de Infraestructura
527.037
778.602
48%
Layer 2 - Indicadores de Aplicación
513.125
681.568
33%
340.673
17%
726.735
26%
1.919.716 2.476.122
36%
Layer 3 - Indicadores de Intermediarios
Layer 4 - Indicadores de Comercio en Internet
Economía de Internet
290.856
577.937
CRECIMIENTO
(después de remover solapamientos)
Tabla 3.1. Indicadores de Crecimiento de Empleos de la Economía de Internet.
1998
1999
CRECIMIENTO
Layer 1 - Indicadores de Infraestructura
$117.143 $197.853
68%
Layer 2 - Indicadores de Aplicación
$71.615
$101.304
41%
$63.629
$96.809
52%
$99.813
$171.473
72%
Layer 3 - Indicadores de Intermediarios
Layer 4 - Indicadores de Comercio en Internet
Economía de Internet
$322.530 $523.923
62%
(después de remover solapamientos)
Tabla 3.2. Indicadores de crecimiento del volumen de ventas de la economía de Internet.
De manera más reciente, otros indicadores han ido apareciendo. Por ejemplo,
para ver el impacto de la RED, o Internet, Internet World Stats aporta las
siguientes cifras a Marzo 31 del 2011 (ver tabla siguiente):
REGIÓN/CONTINE
NTE
POBLACI
ÓN
ESTIMAD
A 2011
USUARIOS DE
INTERNET
PENETRACI
ÓN
(31/12/20
10)
(31/03/20
11)
CRECIMIEN
TO
2010-2011
% DE
USUARI
OS
África
10375250
58
4514400
11860962
0
11,4%
2527,4%
5,7%
Asia
38797408
77
11430400
0
92232955
4
23,8%
706,9%
44,0%
Europa
81642634
6
10509609
3
47621393
5
58,3%
353,1%
22,7%
Medio Oriente
21625884
3
3284800
68553666
31,7%
1987,0%
3,3%
Norte América
34739487
0
10809680
0
27206600
0
78,3%
151,7%
13,0%
Latinoamérica
y el Caribe
(LATAM)
59728316
5
18068919
21593940
0
36,2%
1095,1%
10,3%
Oceanía/Australia
35426995
7620480
21293830
60,1%
179,4%
1,0%
69300561
36098549
20950060
30,2
480,40%
1
TOTAL
54
2
05
Tabla 3.3. Presencia de Internet por Región/Continente (Marzo 31, 2011).1
Al observar la tabla se aprecia la masiva cantidad de usuarios en Asia, no
obstante los mayores crecimientos están en África, Medio Oriente y LATAM. Sin
embargo la tasa de penetración es mayor en Norte América lo cual muestra mayor
cantidad de usuarios por población. Esto muestra que las zonas desarrolladas
siguen teniendo mayor población "conectada". En todo caso, las tendencias son
de ir subiendo en todo sentido, sin percibirse en el corto plazo un declive o
disminución del crecimiento de usuarios.
La siguiente tabla muestra la evolución pasada y proyectada de la compra de
ordenadores/computadores en EEUU y Resto del mundo. Como se aprecia el
crecimiento es exponencial lo cual va atado a precios más bajos y que nuevos
modelos ofrecen más prestaciones, siendo los PC móviles los de mayor
penetración.
CRECIMIENTO
1995
2000
2005
2010
2011
2015
20102011
20002011
19952011
Resto del mundo
PC Sales (#M)
58,3 131,9 207,1 324,9 373,2 517,6
14,9%
182,9%
540,1%
Mobile PC Sales
(#M)
10,0
28,5
66,3
25,2%
699,6%
2179,0%
Mobile PC Sales
Share (%)
17,2
21,6
32
56
71,4
9,3%
183,3%
255,8%
21,4
46,0
62,0
83,8
96,3 122,5
14,9%
109,3%
350,0%
182 227,9 399,5
61,2
EEUU
PC Sales (#M)
Mobile PC Sales
(#M)
4,1
10,4
22,4
51,2
63,1
91,0
23,2%
506,7%
1439,0%
Mobile PC Sales
Share (%)
19,1
22,7
36,1
61,1
66,1
74,3
8,2%
191,2%
246,1%
Tabla 3.4. Evolución de la compra de ordenadores/computadores en EEUU y Resto del mundo
(Julio 25, 2011).2
La siguiente tabla muestra el impacto de los dominios a nivel mundial en base a
las principales categorías. Interesados por un dato reciente, se aprecia el alto
volumen existente al 2011. Debe destacarse la alta rotación entre nuevos/borrados
que muestra que por cada borrado se crean 1,35 dominios. Los transferidos
muestran el cambio de dominios que es alto y refleja una alta reusabilidad que
existe, lo cual tiene que ver con la antiguedad y/o datos contenidos.
TOTAL
NUEVOS
RECIENTES
BORRADOS
RECIENTES
TRANSFERIDOS ROTACIÓN
.COM
96961551
71945
53550
79625
1,34
.NET
14119801
9806
14435
12951
0,68
.ORG
9401669
7682
4562
6204
1,68
.INFO
8007991
16239
6592
7128
2,46
.BUZ
2129335
1558
1776
969
0,88
.US
1720772
1752
1656
979
1,06
132341119
108982
82571
107856
Total
Promedio
1,35
Tabla 3.5. Dominios (Septiembre 6, 2011).3
Para completar los datos anteriores en cuanto a que el crecimiento no es reciente,
en la siguiente figura se muestra que ya existía un crecimiento exponencial de
Internet, en este caso, a nivel de dominios, pero evidentemente ocurría lo mismo
con usuarios, volumen de negocios y servicios.
Figura 3.2: Ilustración del crecimiento exponencial de Internet en el período 1993-1999.
Las siguientes ilustraciones -a modo de ejemplo - muestran indicadores de
crecimiento del Comercio Electrónico en España en cuanto a volumen y a
negocios4. Se aprecia en cuanto a volumen de negocios que el volumen de
negocios no guarda estricta relación con la cantidad de transacciones. En cuanto
al crecimiento trimestral éste es sostenido en cuanto a volumen de negocio como
a transacciones.
Figura 3.3: Las diez ramas de actividad del comercio electrónico en España con mayor porcentaje
de volumen de negocio (arriba) y con mayor porcentaje de transacciones (abajo).
Figura 3.4: Evolución trimestral del número de transacciones del comercio electrónico y variación
interanual (millones de euros y porcentaje (arriba) y millones de transacciones y porcentaje
(abajo)).
A continuación resultados de las TIC en España al 2010 (Telefónica, 2011).
Figura 3.5: Crecimiento del nivel de digitalización (España).
Figura 3.6: Crecimiento del nivel de utilización de Internet para realizar actividades (España).
1
Enlace web: http://www.internetworldstats.com/stats.htm
2
Enlace web: http://www.c-i-a.com/pr072011.htm
3
Enlace web: http://www.whois.sc/internet-statistics/
4
Fuente: CMT. (2011). Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de
medios de pago, I Trimestre 2011. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. P 16.
3.3.2.1 Concepto de conocimiento
Los datos son elementos que, por sí solos, no tienen significado alguno. Cuando a
un conjunto de datos se le dota de un significado, con un grado mayor de
elaboración, se convierte en información. Esta información, cuando se le dota de
un valor o utilidad en un determinado contexto, se denomina conocimiento. El
conocimiento es un valor estratégico en las organizaciones, constituyendo el
denominado capital intelectual.
Desde hace varios años, diferentes autores han mostrado la importancia del papel
del conocimiento o capital intelectual en el mundo de los negocios. Sólo
recientemente se está produciendo un interés creciente acerca de la consideración
del conocimiento como factor crucial de producción, esencial para la creación de
una ventaja competitiva sostenible, pudiéndosele identificar como un activo
empresarial.
El conocimiento surge como concepto fundamental para entender la evolución de
la economía, el cambio económico y para integrar un conjunto difuso de enfoques,
métodos y herramientas del management, en un proceso sistémico (coherente y
global), que se ha dado en llamar gestión del conocimiento
Sin entrar a definir el conocimiento, veamos algunas características del mismo.




Es sinergético. Significa que cuanto más se usa más se tiene; el conocimiento no
se estropea con el tiempo, no se desgasta, no pierde su valor, muy al contrario si
se utiliza se mejora, se renueva, se hace más preciso y se hace más valioso; en
definitiva el utilizar conocimiento suele producir más conocimiento.
Es dinámico. El conocimiento evoluciona con el tiempo, normalmente un
conocimiento concreto suele completarse, ampliarse, modificarse. No se concibe
el conocimiento como algo estático.
Se reestructura. Solemos representar el conocimiento como una estructura de
conocimientos relacionados. El aprendizaje de un nuevo conocimiento puede
cambiar la estructura sobre un conocimiento más complejo, por ejemplo un
conocimiento erróneo o el aprendizaje de una estructura más compleja; de hecho,
muchos conocimientos no los podemos representar como una estructura puesto
que ni tan siquiera conocemos la estructura (si no se lo cree, recuerde la frase
¡ahora lo entiendo!).
No está normalizado. Sabemos poco sobre la forma en que el cerebro representa
el conocimiento, como aprende, como se estructura, etc. Además, no existe una
forma de representar el conocimiento; se puede representar como textos, mapas
de conceptos, estructuras jerárquicas, estructuras relacionales, objetos, mapas
semánticos, grafos, hiper-enlaces, entre otros. Para complicarlo un poco, el
conocimiento es difícil de valorar, evaluar, auditar, no es un recurso físico que se
pueda fácilmente auditar (si tampoco se lo cree, recuerde: ¡no me lo explico, lo
sabía y me han suspendido!).
3.3.2.2 El capital intelectual
Figura 3.24: La gestión del conocimiento en la nueva economía.
El capital intelectual se puede definir como el conjunto de activos intangibles de
una organización. Está constituido por el capital humano, el capital relacional y el
capital estructural. El capital humano es el capital intelectual que las personas
miembros de la organización atesoran por sí mismas y que no queda integrado
dentro de la organización. El capital relacional es el que genera la relación de la
organización con agentes externos como clientes, proveedores, socios, etc. Por
último, el capital estructural es el capital intelectual que queda en la organización,
como parte de la misma. Veremos estos términos más en detalle a continuación,
tal como se miden en el modelo Intelec de medición de recursos intangibles en la
empresa.
a) Capital humano
El capital humano se puede definir como los recursos intangibles que no posee la
empresa; es el capital que desaparece cuando las personas se van a casa. Es el
conocimiento útil para la organización que tienen las personas y equipos de
trabajo, así como la capacidad para regenerarlo (capacidad de aprender). Es la
base del resto de los bloques y la característica principal es que la empresa no lo
posee ni lo puede comprar; únicamente lo posee temporalmente.
A modo de ejemplo se muestra algunos recursos intangibles junto a sus
indicadores del bloque "capital humano".
BLOQUE
RECURSO
INTANGIBLE
Satisfacción personal.
CAPITAL
HUMANO
Tipología del personal.
INDICADOR

Conocimiento de la estrategia de la
empresa.

Satisfacción por trabajar en la empresa.

Reconocimiento y promoción.

Delegación, carga de trabajo y participación.

Comunicación.

Remuneración relativa.

Sustitubilidad.

Valor añadido para el cliente.

Intensidad de la relación con la
organización.

Titulación.

Índices coste/competencia.

Rotación.

Cambios de actividad.

Conocimientos.
Competencias.
Trabajo en equipo.
Capacidad de
innovación.

Experiencia.

Hábito de trabajo en grupo.

Tipología de grupos.

Eficacia de los grupos.

Sugerencias realizadas.

Sugerencias implantadas.

Mejoras realizadas en el puesto de trabajo.

Edad.

Aceptación de errores.
Tabla 3.8. Indicadores de los recursos intagibles del capital humano.
b) Capital estructural
El capital estructural, son los recursos intangibles que quedan en la organización
cuando las personas se van a casa. Es todo lo que se consiga sistematizar; así
pues el capital estructural son los conocimientos de los que depende la eficacia y
eficiencia interna de la empresa. Los sistemas de información, los procesos de
trabajo, las normativas, las patentas, los sistemas de gestión y el flujo de
conocimiento (sistema de comunicación y distribución) son ejemplos de capital
estructural.
BLOQUE
CAPITALESTRUCTURAL
RECURSO
INTANGIBLE
Filosofía de
negocio.
INDICADOR

Tiempo dedicado a la transmisión de la
filosofía de negocio.

Comunicaciones de la dirección que
incluye la filosofía de negocio.

Evolución de indicadores de
implantación de la filosofía.
Propiedad
intelectual.
Captación de
conocimiento.

Nº de patentes.

Inversión anual en protección legal.

Gasto de I+D.

Referencias aportadas.

Consultas realizadas.

Departamentos con acceso a la
información.

Frecuencia de las consultas.

Reducción de errores repetitivos.

Reducción de gastos administrativos.

Reducción en tiempo de lanzamiento de
proyectos.
Tabla 3.9. Indicadores de los recursos intagibles del capital estructural.
c) Capital relacional
El capital relacional es el valor que, para una organización tienen las relaciones
con el exterior (clientes, proveedores y agentes del entorno de la organización),
también son recursos la lealtad de clientes, prestigio de marca, etc.
El capital intelectual se está viendo que es el principal valor de las empresas,
superando con mucho al valor contable de las mismas. Es por ello que la gestión
del conocimiento va a ser una actividad clave de la empresa. Se tratará de
aumentar el capital estructural de la empresa (conocimiento organizacional),
reconvirtiendo conocimiento procedente del capital humano (conocimiento
personal) y del capital relacional (conocimiento externo).
BLOQUE
RECURSO
INTANGIBLE
Base de clientes
relevantes.
INDICADOR

Volumen de ventas por cliente.

Rentabilidad por cliente.

Antigüedad.

Edad media de las bases de clientes.

Tasa de rotación de clientes.

Frecuencia de ventas.

Auditoría de marca (índice de notoriedad).

Sobreprecio pagado por los productos de la
marca.

Gastos de creación de marca.

Alianzas.

Alianzas fracasadas.

Nivel jerárquico de la alianza.

Incremento de ventas motivados por la
alianza.

Reducción de costes de servicio.

Mejora de imagen.

Programas de formación conjunta.
Lealtad de clientes.
Capital
Relacional
Notoriedad de marca.
Alianzas estratégicas.
Tabla 3.10. Indicadores de los recursos intagibles del capital relacional.
Puntos a destacar
1. Una nueva economía basada en INTERNET está creándose lo que proporciona
"retos, opportunities y resits (sin precedentes) para las empresas, las
administraciones y los individuos".
2. Múltiples estudios y estadísticas confirman el hecho de que INTERNET ha
pasado de ser un fenómeno minoritario, localizado preferentemente en ciertos
ámbitos académicos y de investigación, a ser "una plataforma de interacción y
organización esencial en todos los ámbitos de la sociedad".
3. La situación actual de INTERNET como "infraestructura global del comercio
electrónico actual", ha sido posible gracias a la cultura y fundamentos aportados
durante sus etapas iniciales: naturaleza abierta, descentralizada, basada en
estándares, no controlada por ninguna administración o entidad corporativa.
4. Pueden identificarse como elementos básicos de la tecnología Internet:
estándares, conmutación de paquetes; los protocolos TCP/IP; el DNS o sistema
de nombres de dominios; seguridad y tecnologías de encriptación; e Internet de
las cosas y M2M.
5. Pueden identificarse como servicios de Internet: serie de servicios básicos,
WWW, URls, modelo Cliente-Servidor en el WWW, CGI-JAVA-PHP-XML,
Buscadores y portales, y ASP, SaaS y Cloud Computing entre otros.
6. Pueden identificarse como Servicios básicos de Internet: correo electrónico;
protocolo de transferencia de ficheros; Telnet, listas de distribución y servicios de
noticias en red; World Wide Web; y buscadores y portales.
7. Pueden identificarse como elementos que permiten y facilitan el acceso a
internet: medios de conexión a Internet, Intranets y Extranets, Cuestiones de
congestión y de precios, y mecanismos de Cloud Computing.
8. Características de la economía en red: variables que condicionan la evolución
de la economía en red; características de los negocios en red; implicaciones de
largo alcance.
9. La economía global actual (economía Internet) como una transición hacia
economía del conocimiento, en la que los recursos intangibles serán críticos (del
e-Commerce al e-Business).
10. Para llevar a la transición, se presentan tres componentes claves: e-Business,
e-Learning y e-Government, ya que, respectivamente: la economía del
conocimiento, como evolución de la economía actual; la necesidad de nuevos
paradigmas en formación y aprendizaje, como respuesta a los nuevos
requerimientos de la Gestión del Conocimiento, no satisfechos por el modelo
tradicional; y la necesaria adecuación de la administración (hacia la Administración
Abierta).
11. El conocimiento (capital intelectual) como materia prima fundamental de la
Sociedad del Conocimiento del S XXI, como activo empresarial (esencial para la
creación de una ventaja competitiva sostenible).
12. La gestión del conocimiento se puede implantar a través de varios modelos.
Por ejemplo: KPMG, ciclo de aprendizaje o Modelo de Nonaka y Takeuchi.
13. El modelo KPMG se caracteriza por 3 etapas: (1) Necesidad de contar, con el
compromiso del equipo directivo con la visión de organización aprendiente; (2)
Aprendizaje al menos en tres niveles (personas, equipos y organización en su
conjunto); e, (3) Identificación de las infraestructuras (elementos) organizacionales
básicas en la Gestión empresarial.
14. El modelo de Ciclo de Aprendizaje se caracteriza por círculos concéntricos de
aprendizaje.
15. El modelo de Nonaka y Takeuchi se caracteriza por identificar 4 tipos o
dimensiones de tipo y tratamiento del conocimiento.
16. e-Learning aparece como un mecanismos esencial en el cambio cultural.
17. Tipos de aprendizaje: aprender a aprender, aprender a compartir, y aprender a
adaptarse.
18. La globalización no es solamente económica.
19. e-Learning como respuesta de formación y aprendizaje a los nuevos
requerimientos de la economía del conocimiento.
20. Adecuación de las diferentes administraciones públicas (Administración
Abierta), como aspecto clave para la industria de la información y los ciudadanos
(principal productor de información; transparencia democrática), y capaz de
estimular y desarrollar bases para la generación de la confianza en la economía
del conocimiento.
21. Análisis de algunos ejemplos de interés relativos a planes y experiencias en
marcha respecto a la Administración Abierta.
22. Necesidad de diseñar una futura Sociedad de la Información o del
Conocimiento sostenible, partiendo de la infraestructura o economía en red actual,
contemplando un nuevo "civismo informacional" basado fundamentalmente en una
cultura social del aprendizaje permanente, que sitúe a la sociedad civil, en general,
y al ciudadano en particular, en el centro del ecosistema de la mencionada
Sociedad de la Información.
23. Como consecuencia de la globalización en la actualidad hay un proceso de
internacionalización de la producción y de la comercializando de productos, así
como una mundialización de las comunicaciones y de las finanzas.
24. Una de las propiedades claves de la economía actual es el predominio de las
tecnologías de la información, el asociado incremento en la movilidad y la liquidez
del capital y la resultante declinación de la capacidad regulatoria de los estados
sobre los sectores claves de sus economías.
25. Internet es la principal herramienta globalizadora de los procesos comerciales.
Los efectos son que las distancias se reducen, los horarios desaparecen y
mediante el comercio electrónico se internacionalizan los mercados más
regionales y los modos de consumo occidentales.
26. La tecnología permite optimizar y explotar al máximo la existencia de
entidades y organismos supranacionales en un mundo cada vez menos separado
por fronteras. La descentralización de la toma de decisiones, el funcionamiento y
el control en tiempo real de los flujos de decisiones alcanzan niveles de
complejidad considerables gracias a las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
27. En capacidad de generación de riqueza, se observa que la información (el
contenido) se ha visto superada, al menos hasta el momento, por la comunicación
(la conectividad). La información, los contenidos, pueden significar poder, pero la
comunicación entre personas sigue generando mayores recursos.
28. Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen el
sector con mayor ritmo de crecimiento en los últimos veinte años y sin duda son el
motor de la nueva sociedad y su revolución digital. Su efecto es doble: como
sector es uno de los más dinámicos, pero además tiene efectos revolucionarios
sobre los demás sectores de la economía.
29. Presencia de una serie de valores emergentes, en contraste con los valores
dominantes del modelo industrial, como indicadores de la actual situación de
cambio.
30. Fusión de los conceptos de 'ciclo' y 'cambio' (tipo 2), como respuesta a la
situación actual: "promover el cambio de ciclo" como tránsito hacia la Sociedad de
la Información.
31. El actual proceso de cambio permanente y acelerado, exige diseñar el
necesario tránsito cultural y tecnológico al mismo.
32. La innovación como propiedad cultural. Factores determinantes para la
creación / desarrollo de una sociedad innovadora:
a. existencia de una demanda para la innovación;
b. existencia de una cultura de innovación, individual e institucional, que desarrolle
capacidades tecnológicas.
33. Si la capacidad de las TICs está presente (cambio tecnológico) y si las
presunciones culturales favorecen la innovación (cambio cultural), la organización
desarrollará procesos y estructuras que aumentarán la probabilidad de invención y
creatividad de sus miembros, así como la implementación de aquellas nuevas
ideas que harán a la organización más adaptiva en un entorno altamente
cambiante.
34. El reto de las organizaciones no está ya en la optimización de la gestión de la
información operacional (la generada por el funcionamiento diario), sino en la
"explotación de los conocimientos residentes en la empresa o en su entorno.