Download Transcripción - medicina

Document related concepts

Hormona luteinizante wikipedia , lookup

Gonadotropina wikipedia , lookup

Hormona foliculoestimulante wikipedia , lookup

Fallo ovárico prematuro wikipedia , lookup

Estradiol wikipedia , lookup

Transcript
5.Neuroendocrinología de la reproducción y ciclo
menstrual
Dr: Pacheco.
Nota: El dr, recalco mucho la importancia de este tema para poder entender los temas posterior que el va a impartir,
entonces es importante revisar bien este tema, para efecto de examen, el evalúa solamente lo que dio en clase.
Eje Hipotálamo- Hipófisis:
El hipotálamo se va a encargar de producir neuropéptidos, los cuales van a tener su estímulo directo o inhibición a nivel de la
hipófisis. La hipófisis a su vez se va a encargar de producir hormonas para la estimulación de glándulas a nivel sistémico y que
se encarguen del efecto final sobre el tejido blanco.
En esto lo que es importante que recuerden es que cada una de las hormonas producidas en la parte anterior de la hipófisis,
va a tener su neuropéptido estimulante a nivel hipotalámico. Entonces por ejemplo la FSH y la LH van a ver aumentada su
secreción por estímulo de la GnRH.
1.
2.
3.
4.
GnRH - FSH/LH
TRH – TSH
CRH – ACTH
GHRH – GH
La única hormona hipofisiaria que no tiene un neuropéptido estimulante como tal es la Prolactina, no existe entonces
ningún neuropéptido que se encargue de estimular la secreción de prolactina. En este caso lo que tenemos es un
retrocontrol negativo a partir del hipotálamo, que se basa en el hecho de que grandes concentraciones de Dopamina o
estados hiperdopaminérgicos, van a hacer disminución de la secreción de prolactina. Es por este mismo mecanismo que
cuando existen estados de hiperprolactinemia, el tratamiento suele ser con agonistas dopaminérgicos para disminuir los
niveles de prolactina.
Para efectos de los que nos interesa la FSH y LH van a tener efectos directos a nivel de ovario en donde van a causar cambios
celulares para estimular la secreción de estrógenos, progesterona y eventualmente andrógenos .
La anatomía del eje, tenemos al hipotálamo, en donde nos interesa
recordar el Núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular los cuales se
encargan de la producción de hormona antidiurética (HAD) y de oxitocina.
Esos nucleos proyectan sus axones hacia posterior para llegar hasta la
hipófisis.
Hipófisis: Recordar que posee dos partes, la porción anterior o glandular
en donde se sintetizan hormonas y la porción posterior en donde se
almacenan y luego liberan sustancias que han sido producidas desde el
hipotálamo. (Oxitocina y HAD). La parte anterior de la hipófisis tiene un
origen embriológico completamente diferente (derivado del
neuroectodermo) y la parte posterior que es específicamente tejido
neural.
GnRH: Es un decapéptido producido por neuronas ubicadas en el núcleo Arqueado (Arcuato) en el hipotálamo y en mucho
menor cantidad en tejidos extrahipofisiarios como los ovarios y la placenta. Esto último es como una particularidad. Se han
descrito 3 tipos:
Tipo 1: Producido en el hipotálamo (Arcuato). Es la que posee mayor
importancia.
Tipo 2: Producido en otros tejidos como ovarios y placenta.
Tipo 3: No está descrito en humanos pero es útil saber que existe.
Como correlación clínica de esto, recordar que las células que lo producen
se van a originar del núcleo olfatorio en su porción más posterior u
occipital y debido a esto se dan ciertas condiciones como el famoso
Síndrome de Kallman que se caracteriza porque la paciente va a hacer una
amenorrea primaria porque no tiene neuronas productoras de GnRH. La
alteración anatómica de la porción occipital del núcleo olfatorio también
va a causar la ausencia de los núcleos olfatorios causando anosmia.
La GnRH tiene una secreción pulsátil en ciclos y eso es importantísimo ya que la GnRH es un neuropéptido que tiene como
función la estimulación de la secreción de 2 hormonas diferentes a nivel de la hipófisis. La estimulación de la secreción de
una o la otra hormona dependen de los pulsos de secreción de la GnRH.
Al inicio del ciclo, la baja concentración de estrógenos estimula a que la secreción hipotalámica de GnRH sea con pulsaciones
cortas pero muy rápidas (seguidas), eso es lo típico en la primera mitad del ciclo. Cuando la GnRh es secretada de esta
manera, las células gonadotrópicas de la hipófisis van a recibir el estímulo para la secreción de FSH. Una vez que se alcanza
el pico máximo de FSH y los niveles de estrógeno
aumentan; la secreción hipotalámica de GnRH cambia y
pasa a ser con pulsaciones más lentas (menos frecuentes)
pero de mucho mayor intensidad (cantidad) , cuando la secreción de GnRH cambia se va a estimular en hipófisis la secreción
de LH. Este es el mecanismo por el cual una única célula puede secretar 2 hormonas diferentes. La vida media de esas
hormonas son muy cortas.
Hipófisis
NEUROHIPÓFISIS
La parte posterior de la hipófisis o neurohipófisis derivado del neuroectodermo y se le considera como una extensión
hipotalámica. No hay producción de hormonas como tales sino que únicamente hay almacenamiento y distribución. La
producción de sustancias va a estar a cargo de los núcleos supraóptico y paraventricular en el hipotálamo, desde ahí por
medio de los axones se van a distribuir los péptidos hacia la neurohipófisis. El núcleo Paraventricular se encarga de la
secreción de oxitocina y el núcleo supraóptico de hormona antidiurética, sin embargo estudios recientes muestran que
ambos núcleos son capaces de producir ambas hormonas en mayor o menor medida. Eso si la predominancia es como la
hemos descrito.
Estas 2 hormonas se van a producir en las neuronas de estos núcleos hipotalámicos en forma de neurofisinas que van ser las
moléculas endocrinas u hormonas como tal con la parte más lateral que se va a encargar de su transporte, desde su
producción en el citoplasma hasta la parte más distal en donde se van a almacenar en la neurohipófisis. La neurofisina es el
precursor hormal, tiene la hormona incorporada en ella.
Neurofisina 1: Va a ser principalmente para la secreción de oxitocina y va
aumentarse cuando hay altas concentraciones de estrógeno como es el caso del
embarazo.
Neurofisina 2: Es para la secreción de vasopresina y su secreción se va a ver
aumentada por estímulos como la nicotina o una hemorragia. En general por
estados hipovolémicos ya sea por hemorragia, deshidratación.
Oxitocina:
La función principal de la oxitocina es estimular la contracción de células musculares que tengan receptores para dicha
sustancia, principalmente las células mioepiteliales de los conductos galactóforos de la mama para la secreción de leche
durante la lactancia y los miocitos del miometrio. Entonces al tener esa concentración de la oxitocina aumentada durante el
embarazo es lo que provoca el famoso calostro.
Estímulo de succión: La succión del pezón genera secreción de oxitocina por parte de la neurohipófisis. Lo que ocurre es que
en las pacientes que se exponen a estímulos directos de succión del pezón pueden iniciar un proceso de galactorrea, esto
únicamente por estímulo del pezón sin que haya un trastorno hormonal de fondo y el tratamiento sería entonces suspender
la succión ya sea que la misma paciente se pase estimulando el pezón o que alguna otra persona lo haga. Esto tiene
relevancia clínica porque se ha descrito en pacientes en las que necesitamos hacer prueba de tolerancia fetal a las
contracciones en embarazos cercanos al término, que se pueden inducir contracciones uterinas estimulando el pezón. Lo que
se le dice a la paciente es que se agarre el pezón y comience a apretárselo etc, etc y así estimular la contracción uterina por
medio de la secreción de oxitocina y facilitar la realización del estudio de tolerancia, sin embargo ya en la actualidad ya no se
realiza.
Generalmente nosotros utilizamos oxitocina en pacientes que están en labor de parto para conducir su labor de parto o en
pacientes que deseamos iniciar la labor de parto. Esto se realiza con una infusión de oxitocina y se va valorando la
administración según la dinámica uterina que se presente. Hay ciertas cantidades que uno siempre trata de respetar como
límites superiores porque después cuando tenemos exceso de la hormona circulando por el cuerpo, se van a presentar los
demás efectos biológicos.
Cabe recordar que los receptores para oxitocina van aumentando su presentación o existencia en las células del miometrio
hacia la segunda mitad del embarazo y están en mayor cantidad conforme se acerca el término de éste, pero siempre están
presentes desde el inicio del embarazo.
Hormona Antidiurética (HAD):
La hormona HAD es producida de manera predominante en el núcleo supraóptico y su función es regular la volemia y la
osmolalidad. Eventualmente puede tener un efecto vasoconstrictor y antidiurético. Existen receptores para hormona
antidiurética en el atrio izquierdo, en el seno carotídeo y el cayado de la aorta, que son barorreceptores muy útiles para
sensar cuando la persona se encuentra en un estado hipovolémico.
Es importante que recuerden que la oxitocina y la HAD son moléculas constituidas por 9 aminoácidos. Además su
configuración tridimensional es sumamente similar y solamente se van a diferenciar en 2 aminoácidos y los otros 7 son
idénticos. Esto es importantísimo porque ambas sustancias comparten muchos de sus efectos biológicos por esta razón.
Entonces cuando se va a utilizar altas concentraciones de oxiticina, va a generar un efecto antidiuretico, y la persona puede
entrar en un desequilibrio de electrolitos.
En la nefrona cuando hay presencia de HAD eso va a causar reabsorción de sodio y secundariamente de agua lo que sirve
para el mantenimiento de la volemia.
ADENOHIPÓFISIS
Es derivado de tejido ectodérmico epidérmico. Es muy importante destacar la irrigación arterial de esta estructura, ya que es
prácticamente mínimo o ausente y la mayoría de la sangre que recibe la hipófisis va a ser venosa. En la hipófisis hay un plexo
venoso muy importante por medio del cual los péptidos que se están produciendo en el hipotálamo llegan a la hipófisis
anterior y de ahí a la parte sistémica. Entonces principalmente vamos a tener un sistema portal venoso importante.
Prolactina:
Esta es una hormona ya de un polipéptido más grande, de 198aa. Expresado por células
lactotropas de la hipófisis anterior y en menor medida por el endometrio decidualizado o el
endometrio que ocurre durante el embarazo. Su principal función es la síntesis de leche por la
glándula mamaria como tal en el inicio, sin embargo ella no es importante para el
mantenimiento, ya que su nivel se tiene a normalizar, y para el mantenimiento de la produccion
de la leche, la hormona encargada va a ser el estrógeno. Recordar que es la única hormona
hipofisiaria que tiene una inhibición directa a nivel de hipotálamo, situación que ocurre por efecto
de la DOPA.
Generalmente los estados de hiperprolactinemia se van a presentar con los siguientes 2 síntomas:
1.
2.
Galactorrea
Amenorrea
Sin embargo la galactorrea es un fenómeno tardío. Lo primero que se manifiesta en pacientes con hiperprolactinemia son
las alteraciones del patrón menstrual tipo oligomenorreas y eventualmente amenorreas. Si se presenta una paciente con
galactorrea pero con ciclos menstruales normales, es muy poco probable que la causa sea una hiperprolactinemia porque
siempre se presenta una oligoamenorrea primero antes de llegar a la galactorrea en ambos pezones.
Para hacer una inhibición del eje hacia prolactina, lo que se hace es administrar agonistas dopaminérgicos. El más famosos o
por lo menos el que la CCSS tiene es la bromocriptina .
FSH y LH:
Son glucoproteínas que están formadas por 2 subunidades . La subunidad alfa va a ser va a ser compartida por la FSH, LH,
TSH, GH y la HCG. Como esta subunidad es exactamente igual en todas estas hormonas, pues evidentemente no es la
encargada de proporcionar el efecto biológico a estas hormonas. El efecto biológico de estas hormonas va a estar dado por
la subunidad beta que es la que va a dar la estimulación específica hacia el órgano blanco y va a los tejidos involucrados.
Va a haber una variación en el ciclo menstrual que va a ser regulada por la descarga de GnRH. La secreción específica de
GnRH va a estar dada por patrones propios de la predominancia de estrógenos o progesterona en dicho momento del ciclo
menstrual.
Funciones de la FSH:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Sitio de acción: folículos ováricos
Estimula crecimiento de los folículos induciendo su maduración
Proliferación de células de la granulosa
Aumento de los receptores de LH
Producción de estradiol a partir de andrógenos producidos por la teca
Incremento luego de menopausia
Su principal función es actuar a nivel de los folículos ovarios y hacer que estos vayan aumentando de tamaño y pasando de
primario a secundario, folículo dominante, preovulatorio y finalmente la ovulación. Estimulan el crecimiento, inducen la
ovulación. La FSH se va a encargar de la proliferación de las células de la granulosa que son las que recubren el oocito como
tal. Empieza cuando estamos con un folículo primario en donde hay una capa de células única y confome el folículo aumenta
de tamaño, va a haber muchísimas mitosis de las células de la granulosa (más adelante se verá la función de esto).
La FSH también se va encargar que el folículo que más crezca, sea el que más receptores para FSH presente para así lograr un
“círculo vicioso de crecimiento” y que también tenga más receptores para LH y finalmente termine en ovulación con la
ruptura del folículo. Esta alta concentración de FSH va a ir formando un nido o acúmulo de una secreción líquida dentro del
folículo que va a ser en altísimas concentraciones de estradiol. Entonces el folículo que crezca más y tenga más células de la
granulosa, secundariamente va a tener más estradiol y se va a favorecer que ocurra la ovulación.
Después de la menopausia por obvias razones la FSH y la LH también pero predominantemente la primera hormona van a
aumentar. Esto ocurre porque la FSH lo que intenta es “rescatar” folículos para que ocurra la ovulación. Pero una vez en la
menopausia,el ovario entra en quiescencia, pues ya no va a haber folículos que estimular por lo que la FSH sólo aumenta. Es
por eso que la medición de FSH se utiliza como marcador en las pacientes en las que se sospecha de menopausia. Si la
paciente todavía no tiene un año de amenorrea y no tenemos un diagnóstico preciso, se puede enviar un examen de los
niveles de FSH y dependiendo de lo que encontremos valorar si está ya en la menopausia.
Funciones de la LH:
1.
2.
3.
General: producción de E y P
Estimula síntesis de estradiol y estrona
Aceleración de maduración de folículos
4.
5.
6.
7.
Inducción de la ovulación
Inducción de la luteinización
Estimula producción de PGs en ovario
Aumenta luego de menopausia
Como su nombre lo indica (hormona luteinizante), lo que va a hacer es cambiar todo ese montón de células de la granulosa
que hicieron muchísima mitosis durante la primera mitad del ciclo y las va a convertir en células lúteas cuya función
principal es la producción de progesterona. Esa es la principal función de la LH junto con la liberación de enzimas líticas a
nivel de la membrana basal del folículo para producir la ovulación. La LH como ya se dijo aumenta al igual que la FSH luego
de la menopausia pero en menor medida siempre en condiciones normales eso sí.
Esquema de hormonas:
La FSH va a irse a nivel del oocito, principalmente para producir estrógenos y la LH principalmente para hacer el cambio de
las células de la granulosa a células lúteas para la producción de progesterona.
Los estrógenos y la progesterona, pueden hacer un retrocontrol a nivel de la secreción de
GnRH en el hipotálamo y eso es lo que llamamos el eje largo. Después tenemos el eje largo
que va a estar dado igual por estrógenos y progesterona pero en la hipófisis, influyendo
sobre la secreción de FSH y LH pero también hay inhibición a nivel hipotalámico de la
secreción de LRH
Otras Hormonas:
1.
2.
3.
TSH: Estimula síntesis T3 y T4
ACTH: Secreción glucocorticoides
GH: Estimula crecimiento lineal (huesos largos), interviene en composición corporal
y desarrollo mamario y múltiple cosas más que esta clase no abarca.
OVARIO/ HORMONAS OVÁRICAS
Estrógenos: Son sintetizados a nivel ovárico a partir del colesterol sistémica, a partir de la LDL. Es por eso se dice que en
etapa productiva, la mujer tiene el efecto protector de los estrógenos contra las enfermedades cardiovasculares. En los
humanos existen 3 estrógenos endógenos:
1.
2.
3.
Estrona (E1): Se produce por la aromatización de andrógenos a partir de células adiposas o en el tejido graso en
general. Tiene un efecto estrogénico bastante bajo comparado con el estradiol, pero va a ser el que se presenta
predominantemente en pacientes obesos ya sea hombres o mujeres
Estradiol (E2): El estradiol es el que tiene efectos biológicos más significativos. De producción ovárica.
Estriol (E3): es un estrógeno específico de la paciente obstétrica, se produce principalmente a nivel de placenarioy
el útero pero durante el embarazo, de hecho es uno de los marcadores que se utiliza cuando hay sospecha de
aneuploidías en pacientes añosas o en las que tengan altos riesgos de hacer aneuploidías en sus productos. En estos
casos se miden 3 hormonas.
a. Alfa fetoproteína
b.
c.
HCG
Estriol libre
Según los resultados que esto dé se valora otros estudios como las biopsias de vellosidades coriónicas,
amniocentesis y otras.
En la postmenopausia y en la premarca donde se tienen niveles estrogénicos menores. En la menarca, generalmente la
paciente no tiene síntomas asociados, porque no ha estado en contacto con altos niveles de estrógenos. Pero en la
menopausia una vez que el contacto ocurrió, independientemente de si la menopausia le llega al año después de la regla o a
los 52 años, en ellas la ausencia de estrógenos va a causar la presencia de síntomas vasomotores o los calores y bochornos
como popularmente se les dice. Su deficiencia (estradiol) va a causar todos los síntomas típicos de la menopausia.
Esta imagen es para ahondar en la explicación de cómo el colesterol es el sustrato para terminar formando los andrógenos, la
progesterona y los estrógenos, específicamente el estradiol. Esto es importante porque los niveles de colesterol sistémico en
concreto el LDL que va a ser el sustrato para la producción de estrógenos y la paciente va a estar gastando sus estrógenos
mes a mes con cada ciclo menstrual. Eso lo que quiere decir es que la paciente mientras se encuentre en edad reproductiva,
tenemos entonces un factor protector para enfermedades cardiovasculares porque en términos sencillos se va a estar
consumiendo LDL y esa es la razón por la que los hombres tienen mayor riesgo
de problemas cardiovasculares en edades anteriores a la menopausia femenina
y después de la menopausia las mujeres equiparan el riesgo.
Los estrógenos son metabolizados por el hígado. Generalmente el 97-98% va a
estar unido a la globulina transportadora de hormonas sexuales en sangre y
esto por supuesto no es biológicamente activo, sino más bien el 2-3% libre es
el que cumple la función biológica.
Mecanismo de acción:
Como cualquier hormona esteroidea, entiéndase glucocorticoides, estrógenos, progesterona, andrógenos, etc (derivados de
colesterol). Son por ende sustancias capaces de atravesar las membranas celulares y nucleares de las células e irse
directamente al núcleo en donde van a tener un efecto biológico sobre la molécula de ADN. Lo que ocurre es que van a
empezar a romper enlaces de ADN y eventualmente de acuerdo a su estímulo si no hay inhibición podrían inducir patologías
de tipo neoplásico en los órganos blanco que estimula, específicamente endometrio y glándula mamaria. Entonces en
pacientes que no ovulan y están bajo los efectos del estrógenos, el endometrio crecen y crecen, puede llegar a hiperplasia e
incluso Cáncer de endometrio.
Función:


La aparición de caracteres sexuales secundarios que ocurre durante la pubertad y adolescencia: Desarrollo mamario,
crecimiento del útero, aparición de vello púbico y de los fondos de saco vaginales, la distribución típica de la grasa
corporal, etc.
A nivel endometrial los estrógenos van a hacer que un endometrio que fue descamado durante la menstruación,
inicie la síntesis de nuevas células, formando un endometrio proliferativo. Por estas mitosis que provoca amerita
hacer la aclaración que cuando la paciente esté expuesta crónicamente a altas concentraciones de estrógenos sin
inhibición por progesterona, eso puede llevar a hiperplasia y eventualmente a cáncer de endometrio. Por ende
cualquier estado hiperestrogénico se considera factor de riesgo para cáncer de endometrio; eso se ve fácilmente en
pacientes obesas pero no tanto en pacientes que hacen amenorreas como en el ovario poliquístico. En estos casos
como las pacientes no ovulan, no van a producir progesterona y por ende el cambio a nivel endometrial de



proliferativo a secretor no ocurre teniendo solo el estímulo de los estrógenos y eventualmente ellas podrían tener
una neoplasia.
El moco cervical expuesto a estrógenos va a ser mucho más líquido, menos espeso, más fácil de atravesar por los
espermatozoides. Los estrógenos van a encargarse directamente de exponer receptores a nivel de las células de la
granulosa para la LH.
Ejercen una acción directa sobre la secreción de pulsátil de GnRH y también preparan a las células de la granulosa
para hacer el cambio hacia células lúteas y la producción de progesterona.
Aumenta receptores de progesterona a nivel hipotalámico.
Progesterona:
En esto es muy importante considerar los niveles de progesterona en la mujer y en qué momento de su ciclo menstrual está
para poder conocer los valores normales según eso. El médico debe saber cuándo enviar los estudios específicos. La
progesterona es una hormona que se sintetiza en los seres humanos específicamente en el cuerpo lúteo ÚNICAMENTE,
entonces sólo va a tener trascendencia en la segunda mitad del ciclo que es cuando existe el cuerpo lúteo. En la primera
mitad del ciclo, los niveles de progesterona son prácticamente ausentes, no tienen relevancia y no es necesario cuantificarlos
en ningún caso ni en ninguna paciente. Durante el embarazo evidentemente los estrógenos y la progesterona van a elevar
sus niveles para una función específica. Se produce en la placenta y los folículos madurantes.
La progesterona también se metaboliza en el hígado, y al igual que los estrógenos por ser derivado de esteroides, el
mecanismo de acción de la progesterona es muy similar al de los estrógenos.
Funciones de la Progesterona:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Prepara el endometrio para la gestación
Estimulación del desarrollo y actividad del endometrio secretor
Al descender induce menstruación
Producción de secreción vaginal más viscosa
Facilita desarrollo de glándulas mamarias
Inhibe liberación de pulsos de GnRH, inhibiendo la ovulación
Modificación de termorregulación: aumento de temperatura corporal
Disminuye contractilidad uterina durante el embarazo
Lo primero es que a nivel endometrial va a inducir un cambio de un endometrio proliferativo estimulado por estrógenos
hacia un endometrio secretor, que se va a caracterizar histológicamente por ciertas particularidades que comentaremos
luego.
Cuando los niveles de progesterona caen, si no ocurre el embarazo, eso es el estímulo directo para que haya secreción y
descamación del endometrio ocurriendo así la menstruación. El moco cervical va a ser muchísimo más espeso, denso y más
difícil de atravesar para los espermatozoides, por ende va a ser menos apto para que la paciente se embarace, esto es parte
de los efectos que tiene la progesterona como método anticonceptivo.
Colabora junto con los estrógenos directamente en la formación y el desarrollo de las glándulas mamarias, va a tener acción
sobre la GnRH.
Es un termorregulador natural, aumenta la temperatura cuando se encuentra en altas concentraciones y esto tiene mucha
relación con el famoso método de anticoncepción del ritmo. Ya que se ha descrito más o menos un aumento de 0,3 a 0,4ºC
en la temperatura corporal, una vez que ocurrió la ovulación por efecto directo de la progesterona. Esa temperatura se mide
lo mas basales posible, cuando la paciente se acaba de levantar. Antes ese aumento de la temperatura se utilizaba como
método anticonceptiva, sin embargo no era efectivo, ya que es un signo tardío de la ovulación, y además hay muchos sesgos:
como si la paciente estaba muy cobijada, si se levanto y camino y no midió la temperatura inmediatamente… entonces no es
alto como que muy efectivo.
Provoca mucha quiescencia al músculo liso en general, esto con la funcionalidad que el útero entre en reposo durante el
embarazo y no haya un parto pretérmino ni una expulsión por estimulación de alguna forma de las contracciones uterinas.
Sin embargo este efecto no es específico para el útero como tal ya que en general en los distintos lugares en donde haya
músculo liso se observa el efecto de la disminución de la contractilidad. Por eso es que las pacientes embarazadas,
frecuentemente hacen problemas de estreñimiento o mejoran reflujos gastroesofágicos y hernias hiatales.
Andrógenos:
Están presentes en pequeñas cantidades. Es una hormona con efectos predominantemente biológicos masculinos pero no
como tal en las mujeres, ya que todas tienen ciertos niveles de andrógenos circulantes y eso es normal.
Andrógenos: Testosterona, Androstenediona, dehidroandostenediona, dihidrotestosterona que es el andrógeno más
potente que existe.
La secreción androgénica en la mujer va a ser de predominancia ovárica al menos de los mencionados anteriormente. Existen
otros andrógenos mucho más específicos se producen a nivel de glándula suprarrenal que no se van a ver en esta clase.
Funciones meramente anabólicas, son de las que utilizan los deportistas pues les interesa conseguir mucha masa muscular. El
exceso de andrógeno nos puede dar alteraciones del vello púbico cambiando el patrón típico femenino que es ginecoide con
forma de cono invertido (base hacia superior) pasando a una configuración más de rombo que es de predominio masculino.
Los andrógenos en la mujer tienen una acción muy importante en cuanto lo que es el líbido, se encargan de mantener el
deseo sexual previo a la relación y al orgasmo.
Ciclo menstrual
Secuencia de modificaciones orgánicas y funcionales que experimenta el organismo femenino, promovidas por variaciones
cíclicas del eje hipotálamo-hipófisis-ovario para terminar con la secreción de la menstruación.
El ciclo puede durar de 21 a 35 días. Y se considera normal si el ciclo oscila entre ese intervalo de días, a pesar de que todos
los meses los días no sean iguales. Por ejemplo que un mes sea de 28 días, el próximo sea de 30 días y el posterior sea de 35
dias. Eso se considera normal, porque los seres humanos no somos maquinas sincronizadores perfectas.
La cantidad de sangre puede ser de 20 a 80 ml. La cantidad tiene reelevancia cuando es mayor de los 80 ml, puede ser causa
de anemia, sin embargo ese signo no es preciso, porque como se va a medir la paciente los 80ml?, ni tampoco es indicativo la
cantidad de toalla que utilice la paciente porque este es muy relativo . Sin embargo la cantidad es importante.
El ciclo menstrual lo podemos dividir en el ciclo ovárico y en el ciclo endometrial o uterino. En el ciclo ovárico durante los
primeros 14 días vamos a tener una fase folicular y a nivel endometrial va a coincidir al mismo tiempo con una fase
proliferativa y en la segunda mitad del ciclo es decir los segundos 14 días que siempre van a ser constantes vamos a tener
que desde el punto de vista ovárico, vamos a tener una fase lútea o luteinizante coexistiendo con una fase secretora a nivel
de endometrio. En el ciclo ovárico tenemos por supuesto el importante
evento conocido como la ovulación.
En los ciclos de 28 días, son 14/14 días pero en ciclos de 35 días lo que
tenemos que son X/14 días. O sea lo que se puede prolongar es la primera
mitad del ciclo. Por esta razón es que la fase lútea y secretora se dice que es
constante siempre. Entonces en una paciente que presenta ciclos irregulares,
podemos preveer que 14 días antes de la regla, está ovulando y la fase
proliferativa pues será el resto del ciclo de la paciente.
Mecanismo hormonal:
Va a estar integrado por GnRH, FSH, LH, estrógenos y progesterona. Entonces durante la historia clínica, con solo que la
paciente indique que su regla viene de mes a mes y que posee una duración de aproximadamente 5 días. Casi que puedo
asumir que las hormonas de su cuerpo está funcionando bien en su mayoría. El grafico es importante recordar, porque da un
resumen de la charla.
Empezamos el ciclo y tenemos el día 1, tomando el primer día del ciclo menstrual el primer día de la regla y el día 28 que
sería el último es el día antes que la paciente presente la menstruación, esto en una paciente que tiene ciclos regulares de 28
días. El día 14 (constante) sería el día de la ovulación. Vamos a partir de los niveles hormonales más bajos posibles, por esta
disminución en la secreción de hormonas es que se presentan los famosos síntomas premenstruales (los enojos, cambios de
ánimo, llantos, otros) porque sus niveles hormonales son los más bajos posibles durante los primeros días del ciclo
menstrual.
Entonces a partir de niveles bajos de todo, lo primero que vamos a tener es un aumento en la secreción de FSH. Entonces los
niveles hormonales bajos estimulan la secreción de FSH y esta hormona va a provocar que haya un aumento del estradiol a
nivel ovárico, y el estrógeno como tal pues va a tener 2 funciones:
1.
Disminuir los niveles de FSH
2.
Aumentar los niveles de LH
Como se puede notar anteriormente que el estrógeno posee una función
dual: a baja concentraciones estimula la producción de FSH, miemtras que
a alta concentraciones estimula la producción de LH.
Cuando los niveles de LH aumentan, pues más o menos unas 10-12 horas
después del pico máximo, ocurre la lisis de la membrana basal del folículo
y la ovulación. Una vez que ocurre la ovulación las células de la granulosa
se convierten en células lúteas y empiezan a producir progesterona en la
segunda mitad del ciclo. En la primera mitad del ciclo los niveles de
progesterona son prácticamente ausentes. La mayor secreción de
progesterona ocurre en la fase lútea tardía aproximadamente al día 21 (la
progesterona posee una función de inmunomodelador durante el
embarazo) y a partir de ahí si ocurre el embarazo, los niveles de progesterona se mantienen altos y si no ocurre embarazo los
niveles de progesterona caen junto con todo lo demás que ya estaba bajo y va a ocurrir la menstruación por deprivación
hormonal de progesterona y vuelve a iniciar el ciclo.
Fase Folicular:
A diferencia de los hombres, en la mujer no ocurre mitosis de células foliculares después de la vida fetal. La mayor
concentración de folículos va a ser
cercana a la semana 16 a 20
durante las cuales se llega a poseer
aproximadamente 20 millones de
folículos y a partir de este
momento caen de manera
significativa al punto que al
nacimiento, la mujer cuenta ya con
sólo 1-2 millones de folículos.
Luego de ese pico máximo que se observa la paciente nunca más vuelve a tener producción de folículo y los que se
mantienen están predeterminados genéticamente. La atresia de folículos continúa ocurriendo durante toda la vida, al
punto que al iniciar la pubertad la paciente tendrá aproximadamente unos 400 000 folículos disponibles. Una paciente
promedio va a tener alrededor de unas 400-500 menstruaciones en toda su vida reproductiva, mes a mes ocurre una atrofia
importante de folículos y cuando se llega a la menopausia ya no quedan disponibles y se ingresa a una insuficiencia gonadal
ovárica
Esto es un corte de ovario fijado para observarlo en el microscopio para que
veamos como se pueden encontrar todos los estadíos foliculares al mismo tiempo.
Esto es una de las funciones de la FSH, se encarga de que esos foliculillos
pequeñillos que tienen pocas posibilidades de lograrlo, los rescata para que puedan
utilizarse en otros ciclos menstruales
El folículo primario se va a caracterizar por el oocito en su parte interna y una única capa de células de la granulosa. A medida
que la FSH comienza a estimular ese folículo va a ir aumentando de tamaño, comienza a hacer mitosis de las células de la
granulosa, aumenta su cantidad de receptores para FSH e internaliza colesterol desde la periferia para ir formando el antro
que es el acúmulo de una especie de líquido que tiene altas concentraciones estrogénicas. Conforme aumenta de tamaño va
a ir apareciendo mayor cantidad de capas de células de la granulosa.
Los folículos pequeños menores a 8mm van a tener alta concentración de andrógenos en su interior. En efecto se necesita
tener primero colesterol para andrógenos y a partir de los andrógenos producir estrógenos. Esta es la razón por la que las
pacientes con ovario poliquístico o en realidad polimicroquístico tienen altas concentraciones sistémicas de andrógenos y por
eso es que hacen el hirsutismo, el acné y demás. Una vez que el folículo va aumentando de tamaño, aumenta la mitosis de
las células de la granulosa, la secreción de andrógenos en la
parte interna se desvía hacia estrógenos.
La teoría de las 2 células/ 2 gonadotropinas: Lo que dice es
que tenemos células de la granulosa (abajo) y células de la
teca (arriba). En la vida real tomamos como si abajo fuera el
antro con el oocito dominante. Entonces por estímulo directo
de la LH a nivel de las células de la teca, se va a internalizar
colesterol sistémico para que ocurra un cambio de colesterol
hacia andrógenos (androstenediona, testosterona), estos
andrógenos van a pasar la membrana basal que separa las
células de la teca de las células de la granulosa y por efecto
de la FSH se va a dar una aromatización, pasando de
andrógenos a estrógenos y estos se pueden ir
sistémicamente por circulación y realicen sus efectos en los
diversos órganos del cuerpo y la otra opción es que se
acumulen en el antro folicular.
Otras hormonas reguladoras:
Las inhibinas y las activinas son hormonas de menor trascendencia en el ciclo reproductivo. La función de la inhibina es
inhibir precisamente la secreción de FSH, esto ocurre como un mecanismo de retrocontrol negativo que es normal en todas
las pacientes. La inhibición ocurre principalmente cuando el pico de FSH es máximo en el ciclo para así lograr disminuir los
niveles de FSH. La activina lo que hace es estimular la secreción de FSH, por
ende va a funcionar en la primera mitad del ciclo.
El folículo preovulatorio (de Graaf): Se le considera preovulatorio cuando desde
el punto de vista ultrasonográfico tiene una medida de al menos 17mm, es
decir tenemos un folículo que está listo para romperse y liberar el oocito en su
interior. Cuando se llega a ese tamaño significativo, va a haber el pico de LH
con su acción proteolítica a nivel de la membrana basal y unas 10-12 horas
después va a ocurrir la ovulación y luego este va a ser tomada por las trompas
de falopio. Los pacientes que tiene alteraciones de las fimbrias en las trompas
tienen problemas de infertilidad, porque las fimbrias posee la función de tomar
el ovulo y conducirlo hacia las trompas. De hecho las desfimbrialización es un
proceso quirúrgico de esterilización irreversible.
El grado de mitosis que está ocurriendo en este momento, la cantidad de
estímulos endocrinológicos, es por esta razón que se necesita una alta vascularidad pues se necesita mantener una tasa
metabólica muy importante. Cuando ocurre la lisis de la membrana basal para la liberación del oocito, entonces pues va a
haber un montón de capilares involucrados en la nutrición del folículo como tal. Entonces el primer evento que vamos a
tener después de la ovulación, es la formación del cuerpo hemorrágico y es un fenómeno completamente normal que ocurre
en todas las pacientes mes a mes. Todo el antro se va a llenar de sangre, pero el cambio hacia células lúteas y eso ayuda a la
conversión del antro que primero estuvo lleno de estrógenos, luego de sangre pase a ser el cuerpo lúteo secretor de
progesterona. Si el cuerpo hemorrágico se mantiene y persiste más allá en el tiempo de lo normal (muy poco 1-2 días) se le
denomina entonces como un quiste hemorrágico. La diferencia entre un quiste y un cuerpo hemorrágico es el tamaño, el
quiste hemorrágico mide más de 2cm. El quiste hemorrágico es un evento transitorio normal del ciclo menstrual, en la
mayoría de los casos no hay que hacerle nada, sin embargo si la paciente tiene mucho dolor, lo que se trata es el dolor, pero
el quiste con el tiempo se va a desaparecer.
Que pasa con los pacientes que no ovula, no va a tener deprivación de la progesterona, y no va a menstruar. Puede ser que
sangran cada 3 meses o puede ser que no sangra del todo. La primera causa de amenorrea es el embarazo, despues hay que
pensar en anovulación. La causa más frecuente de la anovulación es el ovario poliquístico. Independientemente si ovulo o no,
si el periodo es mayor de 36 días, el sangrado no se debe a la deprivación de la progesterona, sino mas bien se debe a que el
endometrio creció tanto tanto bajo los efectos del estrógeno, ese endometrio se engruesa tanto, ya no es capaz de soportar
el peso el mismo, entonces se empieza a desprenderse, y la paciente se confunde con la menstruación. Los problemas de
esas pacientes son:
1. Es que como ya se menciono anteriormente el sangrado en ellas no se debe a la deprivación hormonal, sino mas bien al
aumento del grosor del endometrio, entonces el desprendimiento del endometrio en esas pacientes no va a ser uniforme, se
cae el endometrio más grueso, en otras zonas todavía está ocurriendo mitosis, bajo los efectos del estrogeno, y
posteriormente se va a desprender también. Eso significa que el sangrado en ellas es abundante.
2. Ese problema ya se mencionó anteriormente : es que las pacientes va a tener mayor riesgos de desarrollar hiperplasia
endometrial y CA, por el aumento de la mitosis. Es por eso la importancia de darle progesterona a esas pacientes para que
sangre y así evitarle un CA.
FASE LÚTEA:
El cuerpo lúteo es el regulador primario y nos vamos a concentrar principalmente en lo que va a ser la secreción de
progesterona. (sólo esto dijo porque ya no había tiempo y siguió).
Ciclo menstrual y folicular (RESÚMEN):
Tenemos el folículo primordial con una sola capa de células, conforme va aumentando de tamaño, pasa a folículo primario,
cuando ya las células de la granulosa producen mucha mitosis y se empieza a formar el antro tenemos un folículo
secundario. El folículo preovulatorio. Después viene el ciclo de LH que rompe la membrana basal, se libera el oocito, se forma
el cuerpo hemorrágico y luego por acción de las células lúteas se forma el cuerpo lúteo que da la secreción de progesterona
El endometrio funcional se descamó con la menstruación y el endometrio basal que no se va con la regla, es el encargado de
regenerar el endometrio con cada ciclo menstrual. Por efecto de los estrógenos que están siendo aumentados por la
secreción de FSH, vamos a tener que se inicia la mitosis del endometrio ahora sí funcional que empieza a crecer. Una vez que
los niveles de estrógeno son significativos se da entonces el cambio para un estímulo de secreción pero de LH. El cuerpo
lúteo con la secreción de progesterona va a ser un estímulo directo para que el endometrio cambie de proliferativo en el que
sólo hay mitosis de todas las células a un endometrio secretor que se caracteriza por ser muchísimo más edematoso, grueso,
congestivo, con glándulas tortuosas, vascularizadas. Preparando por decirlo de alguna forma ese endometrio para que sea
capaz de recibir al oocito y luego si ocurre el embarazo para la implantación. Si el embarazo ocurre y se implanta comienza a
producirse HCG que lo que hace es evitar la involución del cuerpo lúteo para mantener los niveles de progesterona altos
durante todo el embarazo y evitar una reacción de rechazo por cuerpo extraño hacia el producto y evitar la contracción del
músculo liso uterino. Si el embarazo no ocurre y no hay producción de HCG, los niveles de progesterona van a caer por la
involución del cuerpo lúteo, situación que provoca vasoconstricción de los vasos sanguíneos que estaban nutriendo el
endometrio y a partir de eso se da una isquemia distal, explicando esto la descamación del endometrio funcional con la
menstruación.
Ciclo uterino:
Fase proliferativa:
Estimulada por estrógeno, va a ser el periodo posterior a la menstruación , va a ser días 5-14 de la fase folicular. Hay
Crecimiento mitótico progresivo de la decidua funcional, ya que el basal no se pierde, este es el que se encarga de la
proliferación del endometrio de mes a mes.
Fase secretora:
Caracterizada por los efectos celulares de la progesterona, la cual la hace mas congestiva, mas edematosa. Hay Formación de
vacuolas en las glándulas endometriales (glucógeno). En la fase tardía: se puede encontrar: Edema máximo del estroma,
arterias espirales visible y aumentan de longitud y mas tortusas, para abarcar mayor area para recibir el cigoto. Presenta una
reacción seudodecidual, porque al microscopio se parece a la decidua.
Menstruación:
Si hay ausencia de la implantación, la capa funcional que es la más distal se va a desprender, porque destrucción cuerpo lúteo
( E2 y P) y espasmo arterias espirales  isquemia. Pero la basal se mantiene. y como no hubo HCG para mantener el
cuerpo luteo, entonces todo se desprende. y ahí el ciclo comienza de nuevo.
Ahí el dr repite todo el ciclo de nuevo, lo que está en la página anterior…