Download PLAN MEJORAMIENTO 1001

Document related concepts

Entendimiento wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Filosofía griega wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Filosofía del lenguaje wikipedia , lookup

Transcript
FÍSICA
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ
PLAN DE MEJORAMIENTO FISICA
DOCENTE JUAN PABLO MARTINEZ
GRADO 10
FECHA DE ENTREGA MAYO 12 AL 16
Nombre_________________________________
Justificar todas las respuestas con procedimiento si es necesario de lo
contrario de estar correcta la respuesta el punto es nulo:
1. ¿Cuando una magnitud es vectorial? . de dos ejemplos de magnitud
vectorial y dos de magnitud escalar:
2. Una caja baja por un plano inclinado de ángulo de inclinación β= y un
coeficiente de fricción µ=0,3 la caja es empujada por el plano hacia
abajo con una fuerza aplicada de 50 N y la masa de la caja es de 10 kg
además la gravedad g =10kg/ , la caja recorre en el plano una distancia
d=10 metros,la caja es empujada por el plano hacia arriba por una
fuerza de 5 N:
a. Determine la aceleración del sistema
b. Determine la sumatorio total de fuerzas que actúan sobre el sistema
3. Explique con sus palabras en qué consiste la primera, segunda, y
tercera ley de newton y además de un ejemplo de la vida real donde se
puede percibir cada ley
4.Un vehículo recorre 135 km en una hora determine su velocidad en
metros sobre segundo.
5. ¿Qué es física? De un concepto
6. ¿cual es la diferencia entre física y química?
SISTEMAS
DIÓCESIS DE FONTIBÓN
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN
FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES
PLAN DE MEJORAMIENTO
GRADO: DECIMO
Nombre:
Fecha de entrega:
Docente
MAYO 05 DE 2014- ENTREGA
SUSTENTACIÓN
10 A 07 DE MAYO
10 B 05 DE MAYO
JUDY ROCIO RIPE SOSSA
ACTIVIDAD
1. Realice un escrito en hojas blancas a mano donde comente el por qué
perdió la asignatura y el compromiso que debe tener en este periodo
académico.
2. Dibuje el teclado y ubique las diversas partes del teclado
3. Realice un dibujo de la postura correcta del cuerpo frente al computador
4. Dibuje las manos e indique en cada uno de los dedos que tecla maneja
cada uno de ellos
5. Practique la lección número 6 y 7 de Mecanet para presentar el plan de
mejoramiento
Pautas:
El siguiente trabajo de plan de
mejoramiento debe presentarse en
hojas blancas, a mano con sus
debidos soportes o procesos.
Presentar esta hoja junto al plan de
mejoramiento
Firma Acudiente
Calificación
Firma docente
ESPAÑOL
“FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES”
ACTIVIDAD DE APOYO
2014
DOCENTE: OLGA LUCÌA SIERRA GÒMEZ
PERÍODO: PRIMERO
ESTUDIANTE:
CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN:
 Se desarrolla a mano, con letra clara, legible,
excelente ortografía, en hojas para examen y esfero
ASIGNATURA:COMUNICACIÒN
PARA LA COMPRENSIÓN ESPAÑOL
GRADO: DÉCIMO (10)
FECHA DE ASIGNACIÓN
FECHA DE PRESENTACIÓN
MAYO 5 AL 9
ACTIVIDADES
1º. Después de repasar y revisar las inquietudes con respecto a los tipos de
textos, responda las preguntas del 1 al 4 teniendo en cuenta el siguiente
texto.
COMO SE PREPARA UN ARROZ CON POLLO
-Salpimentar y freír las presas de pollo en aceite caliente. Retirar presas.
-Dorar en ese mismo aceite los ajos, la cebolla, el ají y el cilantro.
-Colocar las presas de pollo nuevamente, añadir la cerveza y seguir cocinando
hasta que el pollo esté listo. Retirar las presas, sin dejar que se enfríen.
-Incorporar el arroz, las arvejas y el pimiento.
-Agregar agua, rectificando la sazón y seguir cocinando 20 minutos más hasta
que el arroz esté hecho.
-Servir el arroz con las presas de pollo bien calientes y decorar con tiras de
pimiento.
1. El anterior texto se puede clasificar a.Dan una serie de pasos para
como:
obtener un producto.
a.Expositivo
b.
Intentan
persuadir
.Argumentativo
al lector.
c. Instructivo
c.Explican un tema con detalle
d.Descriptivo
d.Describen una situación
2.El modo del verbo que más se emplea
4. Otro ejemplo que presenta las
en el anterior texto es:
mismas características del texto
a.Imperativo
anterior es:
b.Infinitivo
a.Una carta personal
c.Indicativo
b.Un ensayo
d.Poético
c.Un manual de convivencia
3. Este tipo de textos se caracterizan
d.Un acta
Porque:
2º. Lea el siguiente texto y resuelva:
a.Qué tipo de texto es? Por qué?
b.Colocar un título para el texto
c.Resumir el texto utilizando conectores como: en primer lugar, después,
finalmente, por último, entre otros
d.Realizar un esquema con el contenido del texto
El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho,
cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo
podría viivir. (Importancia del agua) La cantidad total de agua en la Tierra es,
más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio.La
mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos,
pero también hay agua por debajo del suelo. (Lugares donde está el agua) Con
el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a
cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua,
formando así las nubes.Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento.
Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir
aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se
produce la lluvia: las gotas caen al suelo.Si la capa de aire donde llega la
nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve.A veces,
entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua
que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en
forma de granizo. (Transformaciones del agua)
3º. Lea atentamente el siguiente texto y mencione a que tipo pertenece
(instructivo, argumentativo, narrativo, descriptivo, entre otros), sustente
la respuesta con argumentos sólidos.
4º. Elabore un folleto donde explique el esquema trabajado en la guía del
primer período sobre Literatura Medieval I.
5º. Teniendo en cuenta las observaciones realizadas al inicio del período
en relación con el compromiso personal para mejorar ortografía ya que
además de la clase se hace necesaria la práctica en casa.
Adjunte las evidencias del trabajo voluntario para mejorar la Ortografía, es
decir talleres, copias, ejercicios en los que demuestre su trabajo.
RELIGIÓN
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ
“FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES”
PLANES DE MEJORAMIENTO
PRIMER PERÍODO
DOCENTE. P. Héctor Eduardo Mejía Arciniegas.
ASIGNATURA: RELIGIÓN
GRADO: DÉCIMO
FECHA DE ENTREGA: 28 ABRIL 2014.
1. Escribir un ensayo a mano sobre el sentido de la vida.
2. Escribir un ensayo a mano sobre falsas imágenes de Dios.
3. Escribir un ensayo sobre el humanismo en el S XIX.
4. Presentación del cuaderno con los apuntes y tareas asignadas.
Los trabajos se presentarán escritos a mano y llevarán las normas Icontec.
FELICES PASCUAS, CISTO VIVE.
ÉTICA
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ
“FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES”
PLANES DE MEJORAMIENTO
PRIMER PERÍODO
DOCENTE: P. Héctor Eduardo Mejía Arciniegas.
ASIGNATURA: ÉTICA.
GRADO: DÉCIMO.
FECHA DE ENTREGA: 28 Abril 2014.
1. Presentación del cuaderno con los talleres y tareas asignadas.
2. Escriba un ensayo sobre los valores familiares.
3. Escriba un ensayo sobre las dimensiones de la persona.
4. Escriba un ensayo sobre los valores del Reino de Dios.
5. Escriba un ensayo sobre los temas presentados en el primer Periodo de
estudio: El tema versará ¿En qué forma estos temas le ayudan en la formación
personal?
Los trabajos se presentarán escritos a mano y llevarán las normas Icontec.
FELICES PASCUAS CRISTO VIVE.
TRIGONOMETRÍA
DIOCESIS DE FONTIBON
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSE DE FONTIBON
FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES
ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO
FECHA DE ENTREGA MAYO 12 AL 16
Docente: Liliana Ahumada
Grado: Decimo
Nombre del Estudiante: ______________________________________________________
1. Definir los siguientes conceptos, cuando sea necesario indicar el
proceso y los pasos para resolverlo e indicar 5 ejemplos de cada
uno.
Triangulo
Clases de triángulos
Triangulo Equilátero
Triangulo Isósceles
Triangulo Escaleno
Triángulo Acutángulo
Triángulo Obtusángulo
Triángulo Equilátero
Teorema de Pitágoras
Aplicación de teorema de
Pitágoras
Partes del triangulo a partir del
triángulo rectángulo (cateto
opuesto, adyacente y
hipotenusa)
Problemas de aplicación de
teorema de Pitágoras
Ángulos
Ángulo agudo
Ángulo Obtuso
Ángulo Recto
Ángulo llano
Ángulo Complementario
Ángulo Suplementario
Simbología de los ángulos
(letras griegas)
Nombre de las letras griegas
usadas para renombrar los
ángulos
Razones trigonométricas
Escritura de las razones
trigonométricas a partir de un
triangulo rectángulo
Sistema de medición de los
ángulos
Radian
Conversión de grados a grados,
minutos y segundos.
Conversión de grados a radianes
Conversión de radianes a grados
Problemas aplicando las
diferentes conversiones
Resolución de un triángulo
rectángulo cuando se conoce
solo un lado y un ángulo.
Grafica de un angulo en
posición normal (mayores a
360º)
Ángulos positivos (mayores a
360º)
Ángulos Negativos (mayores a
360º)
2. Resolver los quices y
bimestral presentados en el
primer periodo académico.
BIOLOGÍA
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ
“FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES”
PLAN DE MEJORAMIENTO
2014
DOCENTE: ELENA DEL PILAR CABALLERO D.
PERÍODO: Primero
ESTUDIANTE:
ASIGNATURA: Biología
GRADO: DÉCIMO
FECHA DE ENTREGA:
Mayo 16/2014
Resolver en Hojas de acuerdo al diseño de la actividad y entregar legajado en una
carpeta de presentación.
Anexar el presente formato completamente diligenciado.
1. Diseñar un cuadro organizador tipo TELARAÑA en el cual se evidencie la estructura del ADN
y otro con la estructura del ARN
(a mano, solo se aceptan las imágenes con recortes o impresas)
2. Diseñar una diapositiva del código genético indicando las características e importancia del
mismo. (puede ser a mano o computador).
3. Diseñar un crucigrama basando en los conceptos de replicación del ADN. Colocar de fondo o
marca de agua la imagen correspondiente. (puede ser a mano o computador)
4. Construí un árbol de problemas (Tipo de organizador gráfico) para los siguientes proceso de la
síntesis de proteínas :
 Proceso de Transcripción
 Proceso de Traducción
5. Teniendo en cuenta la información del video:
http://www.youtube.com/watch?v=VDEPrUJq_Vo
Elaborar un folleto (puede ser a mano o computador).
6. Observar un video sobre tipos de mutaciones. Escribir el enlace correspondiente, un resumen de
él y las claves de aprendizaje mencionadas en el mismo.
7. Resolver taller pág. 36 y 37 del Texto Ciencias 9 Santillana (a mano)
8. Transcribir y corregir la evaluación final del 1er período.(puede ser a mano o computador)
FIRMA PADRE DE FAMILIA
FILOSOFÍA
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ
“FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES”
PLAN DE MEJORAMIENTO
FECHA DE ENTREGA MAYO 5 AL 9
DOCENTE: CARLOS MARIO MONTES VERGARA
PERÍODO: PRIMERO
ESTUDIANTE:
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: DÉCIMO
NIVEL DE IDONEIDAD
Justifica la filosofía como una reflexión y un tipo de saber que tiene su propia historia y, que
además, es una tarea personal en la que el ser humano ha de implicarse para tomar una
postura personal sobre su vida y el ámbito de experiencia a las que está abierto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El objetivo del plan de mejoramiento, como su nombre lo indica, es mejorar los aprendizajes
que se adquirieron durante los períodos anteriores; además, ser una herramienta de
aprendizaje que ayude al estudiante a alcanzar cualitativa y cuantitativamente el nivel de
idoneidad propuesto en cada período. Para ello, el plan tiene dos momentos:
a. El desarrollo de un trabajo escrito (propuesto en esta guía con cuatro aprenderes). No
hay normas específicas para la presentación del trabajo escrito, podría realizarse en
hojas de block o en cuaderno. Es decir, lo que se requiere es que el estudiante muestre
en físico el desarrollo de esta guía.
b. La sustentación escrita u oral del trabajo. Se hará una evaluación de todo el contenido
que se leyó e investigó. La evaluación tendrá cinco preguntas a resolver.
Cuantitativamente los momentos representan:
a. El primer momento: 2.5
b. El segundo momento: 2.5
1. APRENDA DE LAS FUENTES
ESPECIFICIDAD DEL SABER FILOSÓFICO.
1. SIGNIFICADO DE LA PALABRA FILOSOFÍA.
La palabra filosofía se refiere a una actividad que, desde su nacimiento en Grecia hace
veintiséis siglos, ha caracterizado la vida y la cultura europeas de forma ininterrumpida.
1.1. Significado etimológico.
La palabra filosofía se compone de los términos griegos:
- filos: amor o amante.
- Sofía: sabiduría.
Su significado etimológico es, pues, “amor a la sabiduría”.
Según una vieja tradición, Pitágoras (590-495 a. C.) fue el primero en utilizar este término. Al
ser preguntado por el tipo de sabiduría que practicaba, respondió que él no era un sofós (un
sabio), sino un amante de la sabiduría (es decir, un filósofo).
Sin embargo, su significado etimológico ha sido el responsable de cierta ambigüedad que ha
hipotecado la actividad filosófica en los últimos años.
La palabra filosofía nunca ha significado un amor desinteresado o carente de utilidad; por el
contrario, sino que como saber ha tenido siempre una dimensión práctica. No se trata de algo
prescindible, sino de una actividad absolutamente necesaria para el desarrollo humano.
Se trata, por tanto, de una tarea constante en nuestro entorno cultural y que se ha entendido,
en primer lugar, como una actitud o disposición hacia el conocimiento, y, en segundo lugar,
como una forma de conocimiento.
1.2. La filosofía como actitud.
Sócrates (469-399 a. C.) estableció por primera vez la oposición sabio- filósofo y descubrió
su significado más genuino. Con ello logró distanciarse de los sofistas y, sobre todo, consiguió
dar a la palabra filosofía su legitimidad. Examinemos su significado:
Los sofistas (segunda mitad del s. V a.C.):
- Viven en un momento de profunda transformación política: se va a pasar de una aristocracia a
una democracia.
- Son maestros de oratoria, de retórica, enseñan a utilizar el lenguaje con habilidad, y cobran
por ello.
- Defienden el relativismo (no existe la verdad absoluta), el escepticismo (no estamos
seguros de nada: no hay posibilidad de saber nada) y el convencionalismo (las normas, las
leyes por las que se rige una comunidad sólo son producto de un acuerdo humano).
Sócrates (470-399 a.C.):
- Adopta el diálogo directo, la conversación dirigida con habilidad
- Tiene el convencimiento de que existe una verdad de valor absoluto y universal.
- Su método tiene tres momentos:
1. La ironía: Utiliza la interrogación para que el hombre descubra su propia ignorancia, le hace
dudar, le lleva a investigar. “Sólo sé que no sé nada”.
2. La mayéutica: Con la ayuda del otro, dialogando, se alumbra la verdad más íntima.
“Conócete a ti mismo”.
3. La definición: Llegar a formular con palabras la verdad que se ha descubierto.
- Lo que más le interesa a Sócrates es el hombre, su naturaleza moral →Intelectualismo moral:
doctrina que identifica la virtud con el saber.
1.3. La filosofía como conocimiento.
La filosofía es uno de los modos que el hombre ha utilizado para explicar la realidad, los hechos
y todo cuanto nos rodea.
Así pues, la filosofía no sólo ha de considerarse como una actitud del individuo que
reconoce estar en posesión de la sabiduría, sino también como una forma de
conocimiento.
Esta tendencia al saber, al conocimiento, parece ser algo connatural al hombre.
El ser humano ha sido definido por varios antropólogos como un animal inacabado, que vive en
un constante período de juvenilización (Neotenia), de la cual se deriva una capacidad de
aprendizaje permanente.
Este rasgo no es exclusivo del ser humano y se halla también en especies con gran inteligencia
y con más capacidad para adaptarse a situaciones nuevas. Tales son las que tienen una infancia
más larga, un prolongado periodo de inmadurez, pues la infancia es el momento durante el cual
se aprende por excelencia. Los organismos que nacen muy maduros, es decir, que son casi
adultos en el momento del nacimiento, tienen pocas posibilidades para aprender, pues la mayor
parte de sus conductas ya están determinadas, mientras que los inmaduros poseen una
capacidad de aprendizaje mucho mayor.
En el hombre la infancia es muy larga y cumple una función esencial: la de permitir que se
formen las estructuras intelectuales que hacen posibles las conductas inteligentes. Pero, unida
inseparablemente a esa capacidad de aprendizaje, la infancia posee otra característica
fundamental: la curiosidad.
El animal curioso tiende a explorar todo lo que le rodea. Busca, indaga, registra..., y de esa
capacidad exploratoria –pero no sólo de ahí- ha surgido el conocimiento.
Por lo tanto, el conocimiento debe entenderse como una aspiración humana, nunca satisfecha,
a desvelar los misterios del mundo que le rodea.
En este sentido, el conocimiento es el resultado de la peculiar relación que el ser humano se ha
visto obligado a mantener con la naturaleza, adaptándola a sus necesidades, buscado en las
cosas la utilidad que estas le ofrecían para poder sobrevivir.
Sin embargo, una vez cubiertas sus necesidades, sintió la necesidad de comprender las cosas
que no entendía, elaborando respuestas teóricas con las que logró explicar las diversas parcelas
de la realidad.
Estas repuestas teóricas, constituyen nuestro conocimiento del mundo y, entre ellas se
encuentra el saber que Aristóteles denominó filosofía.
2. LA GÉNESIS DE LA FILOSOFÍA SEGÚN ARISTÓTELES.
Aristóteles (384-322 a.C.), discípulo de Platón, estudió y sistematizó casi todas las ramas
existentes del conocimiento, y ha sido el pensador que ha descrito por primera vez el momento
inaugural de filosofía.
Dicha descripción se encuentra en el inicio de su Metafísica:” Por naturaleza, todos los hombres
anhelan saber”.
- El ser humano contempla las cosas de su entorno. La contemplación de las cosas cercanas
es el factor que desencadena el proceso del conocimiento porque despierta en el ser humano la
aspiración a conocer. Hasta ese momento, el antepasado del ser humano había vivido en
total sujeción a la naturaleza, como los demás animales, ocupado únicamente en satisfacer sus
necesidades.
- El ser humano admira las cosas inmediatas que contempla. Su mirada, transformada por la
inteligencia, traspasa la frontera utilitaria de las cosas y observa con asombro que los
fenómenos cotidianos del mundo se le manifiestan como inexplicables. Fascinado por el
misterio, embelesado por lo que no comprende, genera sentimientos, como el miedo y la
soledad, que antes no había experimentado. El ser humano comienza, así, a distanciarse de la
naturaleza y, escindido del mundo natural que le había acogido, inicia sus primeros pasos en el
camino del conocimiento.
- El ser humano se interroga sobre las cosas que son objeto de su admiración; el asombro es
el agente que promueve la curiosidad y posibilita que, adentrándose en la realidad, se
pregunte sobre lo que encierran las cosas, más allá de la utilidad inmediata.
- El ser humano intenta responder a los interrogantes que suscita su curiosidad. Algunas
respuestas brotan, inmediatas y urgentes, de la emoción y el sentimiento. Otras, naciendo de la
razón, tienen la virtud de descubrir en el interior de los fenómenos las causas que los provocan.
Unas y otras, amplían la comprensión humana del mundo, pues con cada respuesta nueva, el
ser humano admira cosas cada vez más lejanas que, a su vez, le llevan a formular preguntas
cada vez más complejas. Todas ellas son respuestas diferenciadas y corresponden a las
diversas formas que el ser humano tiene de explicar la realidad, es decir, a las diferentes
imágenes o representaciones que el ser humano ha construido del mundo.
Varios significados de la palabra “Mito”.
El concepto "mito" encierra varios significados, como puede apreciarse en los ejemplos que
ponemos a continuación: los Beatles fueron un mito musical en las décadas de los años 60 y
70; Marilyn Monroe, un mito erótico; EE.UU., el mito de la prosperidad y el capitalismo; y la
historia de Perséfone, un mito de la civilización griega antigua. En todos estos casos, el mito es
un producto cultural de magnificación de ciertos personajes, valores, hechos o sociedades.
Los mitos (como los Beatles o Marilyn) son fruto de la distorsión de personajes o hechos, pues
éstos se identifican con cualidades exageradas que esa cultura considera estimables. Son, por
tanto, una creación humana y social, y responden a los deseos o sueños de las gentes de un
momento y cultura concretos. Así, funcionan como ideal de aquello que los miembros de esa
sociedad desean alcanzar, ser o tener. Pero como las culturas cambian y evolucionan, en todas
ellas se producen procesos continuos de mitificación y procesos contrarios de desmitificación.
Mitificación: es la creación de mitos; es decir, la idealización de aquellos hechos o personajes
que poseen las características que esa cultura aprecia.
Desmitificación: es la destrucción de mitos; es decir, el rechazo de aquellos personajes o
hechos que habían sido ensalzados por mitificación, cuando los valores que encarnan dejan de
ser apreciados.
El Mito de Perséfone, en cambio se refiere a otro significado de la palabra mito.
Además de constituir la exaltación de los rasgos de un personaje, es un relato imaginario
que explica una parte de la realidad recurriendo a los deseos y acciones de dioses u
otros personajes de leyenda.
Gracias a este conjunto de narraciones, el ser humano encuentra una respuesta a las
inquietantes preguntas que se formula: su origen y el del mundo, el problema de la muerte y el
más allá, los orígenes de su cultura y de las instituciones... Además, constituía un componente
cultural básico para los pueblos, porque no sólo orientaba y daba sosiego, sino que, además,
proporcionaba identidad y arraigo frente a otras civilizaciones con dioses y mitos diferentes.
El pensamiento arcaico: definición, función y rasgos.
El mito es un hecho cultural común a todos los pueblos primitivos y modernos, y se
manifiesta, al igual que la religión, como una forma de expresión con la que la humanidad
ha intentado explicar la naturaleza misteriosa del mundo que le rodea (dominar y
explicar la naturaleza), y también su propia existencia (comprender quién es él mismo).
Por lo tanto, debemos considerar que el mito tiene un carácter universal, presente en
todas las culturas del pasado, y del presente.
Definición y función del mito en la sociedad:
a. La palabra mito designa el relato de un hecho que se supone acaecido en una
época imprecisa y remota, atemporal, cuya explicación incorpora unas claves que, sin
embargo, permiten entender un acontecimiento ocurrido en un momento
histórico concreto.
b. Su autor es siempre desconocido y colectivo, al contrario de lo que ocurre en
las teorías científicas o filosóficas. Los mitos no son fruto de la creación consciente
e intencionada de una persona concreta a quien se le puedan atribuir, sino
consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular. Se podría decir que, los
mitos de una cultura son fruto del conjunto de esa cultura. Por ejemplo, el mito
de Thor es una invención del pueblo vikingo en general, no de una persona en
particular.
c. Posee un carácter tradicional, normalmente no están escritos, y su forma de
transmisión es oral, de padres a hijos (desde los adultos a los más jóvenes);
Incluso en algunas culturas existe una persona especializada en contarlos: el rapsoda.
Los miembros del grupo reciben el cuerpo de conocimientos que forma el sistema
mitológico y lo aceptan, pero no participan activamente en su formación, simplemente
se aceptan y se asumen tal y como vienen dados por la tradición, sin revisarse ni
criticarse y, por supuesto, sin modificarse.
d. Además, su forma de narración permitía que fueran recordados fácilmente,
por lo que contribuían adecuadamente a la educación y formación de las
nuevas generaciones.
e. Este tipo de relatos ocupó un lugar importante en la evolución cultural de muchos
pueblos, porque les proporcionó sus primeras descripciones y explicaciones del
mundo. Los mitos pueden referirse a realidades muy diversas: unas veces
explican el origen del mundo, de la humanidad o de un pueblo; otras intentan
esclarecer ciertos fenómenos naturales o atmosféricos, de las principales costumbres,
de la vida de ultratumba, o en ocasiones tratan de explicar aquellas conductas
humanas cuya motivación escondida es causa de perplejidad...etc.
f. Su función, por lo tanto, no es sólo entretener, sino dar respuesta a los más
importantes problemas de la existencia humana.
Los rasgos distintivos del pensamiento arcaico:
a. Denominamos pensamiento arcaico al conjunto de interpretaciones basadas
en la fe, en la imaginación, en el valor de la tradición que, hasta hace
aproximadamente unos dos mil seiscientos años, utilizaba el hombre antiguo
para interpretarse e interpretar la realidad que le rodea.
b. Es un pensamiento infundado ya que no hay forma de demostrar su
verdad, ni su falsedad. Los mitos son relatos imaginativos o fantásticos,
pues aunque el conocimiento mítico se basa en una atenta observación de la
naturaleza y en la captación de los problemas fundamentales de la existencia
humana, los mitos no explican la naturaleza o la cultura por leyes
precisas y comprobables, sino por recurso a la voluntad caprichosa de
los dioses. En la mitología nórdica, por ejemplo, el trueno es el martillo del
dios Thor, quien desencadena la tormenta; En los mitos griegos, se afirmaba
que los rayos que caían sobre la tierra tenían su origen en la cólera de Zeus, o
que la primavera era el regreso de Perséfone. Esto evidentemente era
indemostrable, pero les permitía a los antiguos ofrecer una primera explicación
de los sucesos naturales, aunque sus causas fuesen la voluntad antojadiza de
los dioses: los truenos, para los vikingos, son producidos por el martillo de
Thor, y para los griegos los rayos son el resultado de la cólera de Zeus…
c.
Es un pensamiento acrítico, ya que no utiliza la razón, ni analiza ni explicita
su propia metodología, sus explicaciones no son racionales, pues no
justifican ni demuestran sus afirmaciones y estas, simplemente se aceptan sin
cuestionarlas. Nadie se planteaba investigar cómo se había llegado a afirmar
que Zeus era el origen de los rayos.
d. Es un pensamiento de carácter antropomórfico, ya que, para explicar el
mundo, los hombres proyectaban sobre él motivaciones y vivencias propias del
ser humano. Todo lo que ocurría en el mundo se explicaba en base a la
voluntad antojadiza de los dioses, que eran representados con forma humana
pero con infinitos poderes. Por ejemplo, en la mitología griega, entre los dioses
(los griegos eran politeístas) y héroes del Olimpo, destaca Zeus, que era el
padre de todos los dioses y tenía un poder ilimitado, aunque se le atribuían
sentimientos de amor, odio, celos, etc., igual que a cualquiera de nosotros.
e. Es un pensamiento con carácter sistemático. Los mitos de una cultura
son bastante coherentes entre sí y tratan de encadenar sus respuestas para
componer una explicación general. Los relatos míticos de culturas como la
griega o la nórdica forman un conjunto o sistema que intenta explicar la
totalidad de la realidad y no una pequeña parte o algún aspecto de ella. Sin
embargo, esta sistematicidad consiste, muchas veces, en representar las
regularidades que se observan en la naturaleza mediante relaciones de
parentesco entre los correspondientes dioses. Por ejemplo, en la mitología
griega, la primavera se relaciona con la fertilidad, porque su diosa, Perséfone,
es hija de la diosa de las cosechas, Deméter.
f.
Es un pensamiento emocionalmente comprometido. Todos los hechos, al
ser producidos por los dioses, mantienen con los hombres una relación muy
directa y, por lo mismo, estos eran incapaces de objetivarlos, de distanciarse de
ellos para explicarlos puesto que les afectan, les comprometen. Siendo esa
voluntad antojadiza o caprichosa de los dioses, la causa tanto de una buena
cosecha como de una plaga, de la lluvia o la sequía... entenderéis que, los
hombres trataran de tenerlos contentos para obtener su favor, y para ello les
rendirán culto, les erigirán templos y les harán ofrendas y sacrificios. Incluso,
cuando se sentían angustiados por el futuro, trataban de conocer las
intenciones de los dioses mediante técnicas
La filosofía “nace”: paso del mito al logos (razón).
Como ya sabemos, aunque la Filosofía apareció en Grecia en el siglo VI a. de C., el ansia por
saber, la necesidad de explicar y dar sentido a lo que le rodea, acompaña al hombre desde
siempre.
Sabemos también que los mitos fueron las primeras manifestaciones de ese anhelo humano. En
ellos, los hechos de la naturaleza aparecen personalizados, como producidos por espíritus o
dioses que actúan como hombres y que, como ellos, están dotados de inteligencia y voluntad,
aunque poseen mucho más poder. Por eso, el hombre que vive inmerso en ese pensamiento
intenta obtener el favor de los agentes dominadores mediante ofrendas y cultos.
Pero el mito no es conocimiento racional al menos por dos razones:
- En primer lugar, porque para aclarar una realidad que no se comprende recurre a otra mucho
más oscura e incomprensible que la primera. En ese sentido, lejos de esclarecer algo sobre la
naturaleza del mundo, dificulta aún más su comprensión. Además, el mundo natural carece de
valor frente al sobrenatural, que se considera sagrado.
- En segundo, si todos los avatares del mundo natural dependen de la voluntad de seres
superiores, es imposible conocer de antemano lo que ocurrirá en la realidad más allá de lo que
proporcionan las técnicas adivinatorias, cuya fiabilidad es, desde luego, muy discutible.
Pero es ahora, después de haber analizado qué es el mito, cuando podréis comprender mejor
por qué el desarrollo de los primeros conceptos filosóficos, hace unos 3000 años, provocó una
gran conmoción cultural.
A finales del siglo VII y principios del siglo VI a.C., en las polis griegas de Asia Menor
(Mileto, Samos, Éfeso) y en las italianas de la Magna Grecia (Elea, Crotona, Siracusa...), los
helenos iniciaron el estudio teórico y sistemático de la matemática, la biología, la astronomía, la
literatura, la medicina etc., y con ello, no solo pusieron en entredicho las explicaciones míticoreligiosas características de la etapa anterior, sino que nació la explicación filosófica.
El nacimiento de la Filosofía va unido a un período de transformación de la sociedad griega a
tres niveles:
 Económico: Hay que resaltar, el comercio y la aparición de la moneda, ello favoreció
el contacto con otros pueblos y el conocimiento de otras culturas, así como un auge
económico que se reflejó en la sociedad.
 Político: La sociedad tradicional, aristocrática, guerrera y agrícola, dividida en dos
clases sociales (nobleza-rey y pueblo) se centraliza políticamente en la “polis” (ciudadEstado completamente independiente), que se irá afianzando tras sucesivas
constituciones, donde los ciudadanos(habitantes de la “polis”) adquieren cada vez
mayor protagonismo y que culminó con la Democracia de Pericles del Siglo V a. C.
 Cultural: Se abandona la explicación tradicional o mítica del mundo (irracional-acrítica)
y surge la Filosofía como una nueva forma de pensamiento, puramente racional y
crítico.
Tampoco se debemos pasar por alto el carácter politeísta y no dogmático de la religión
griega: al no contar con libros sagrados y el pensamiento estaba libre de dogmas, cosa que
evidentemente favoreció que el pueblo griego dejase de creer en la validez de la
tradición y de los mitos.
Todos estos aspectos favorecieron lo que se conoce como, el paso del mito al logos. Se trata
de confiar plenamente en la razón para interpretar la realidad y dar respuesta a los enigmas
planteados.
El paso del mito al LOGOS (que significa "palabra llena de razón", "ley", y que equivale a
pensamiento racional, esto es, filosofía), supuso un cambio radical con respecto al panorama
anterior: a partir de este momento no serán la imaginación ni la fe ni la tradición las claves
explicativas del mundo, sino que se pretenderá entenderlo desde la razón, de tal modo que los
primeros filósofos, confiarán solo en la razón o logos para explicar la realidad, dando como
resultado el nacimiento de la filosofía y la ciencia.
Es imprescindible tener en cuenta que en aquella época no existía una distinción clara entre
Filosofía y Ciencia, por lo que podemos afirmar que ambas nacieron juntas en Grecia, con los
Presocráticos, y que no se separan hasta la Revolución Científica que va de los siglos XVI al
XVIII, es decir, de Copérnico a Newton- en la que ya aparece la Ciencia tal y como hoy la
entendemos.
Pero en el momento de su nacimiento, la Filosofía abarcaba tanto los estudios sobre el hombre,
como el interés por la sociedad, la astronomía, la física... es decir, todo saber que
pretendiera ser racional y quisiera, de manera decidida, separarse u oponerse al Mito.
Usualmente se considera a los Presocráticos como los primeros que oponían el Logos al Mito,
como aquellos que oponen el pensamiento racional contra la irracionalidad mítica.
Ahora bien, no penséis que la aparición del pensamiento racional (logos), supuso la
desaparición radical del Mito, la historia real no es tan sencilla y Filosofía- Mito no se
excluyen: Las relaciones existentes entre Ciencia y Filosofía, por un lado, y mitología, por otro,
a pesar de las diferencias evidentes, no son pura y negativamente excluyes. Además, el hombre
de la calle, ajeno al desarrollo científico-lógico, siguió creyendo en los viejos dioses.
La Filosofía, en sus orígenes bebe de las fuentes del Mito, incluso en la obra de los filósofos
encontramos, en ocasiones, elementos míticos, hasta el punto de que muchos autores afirman
que no es hasta el atomismo de Leucipo que se puede hablar de una explicación del mundo
puramente racional y ajena a la explicación mítica.
¿Qué es la filosofía?
José Ortega y Gasset (1883-1955), afirma que la filosofía consiste en un saber que tiene por
objeto una reflexión radical sobre la realidad. Ahora analizaremos los tres conceptos que
integran esta definición: saber; reflexión radical; reflexión radical sobre la realidad.
La Filosofía es un saber:
- Los filósofos siempre han debatido entorno a la pregunta de si la filosofía es una ciencia
o no lo es. Como acabamos de ver en el apartado anterior, ciencia y filosofía nacen juntas en
Grecia, con los Presocráticos, y no se separaron hasta la revolución científica que va de los
siglos XVI al XVIII, es decir, de Copérnico a Newton.
La Filosofía consiste en una reflexión radical:
- Como ya hemos visto, etimológicamente la Filosofía, más que un saber, es un amor al saber
(philo =amante, sophia =sabiduría). Platón, se encargó de explicárnoslo de una forma muy
bonita al compararnos la Filosofía con Eros:
Eros, el Amor, se encuentra en el término medio entre la sabiduría y la ignorancia.
Pues he aquí lo que sucede: ninguno de los dioses filosofa ni debe hacerse sabio
porque ya lo es, ni filosofa todo aquel que sea sabio. Pero, a su vez, los ignorantes ni
filosofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el mal de la ignorancia: en
no ser ni noble, ni bueno, ni sabio, ni tener la ilusión de serlo en grado suficiente.
Así, el que no cree estar falto de nada no siente deseo de lo que no cree necesitar.
El Banquete. Platón.
- Tanto Eros como la Filosofía tienden hacia aquello que todavía no son pero les gustaría llegar
a ser. Llamaremos entonces filósofo aquel que desea, busca, duda, siente, quiere y
tiende hacia el conocimiento.
| Tema 1: Especificidad del saber filosófico 17
- La Filosofía:
a. La Filosofía es un saber de problemas. Lo esencial de la actitud filosófica es tener
conciencia de los problemas.
b. El filósofo concibe la realidad como totalidad. La filosofía es la búsqueda del todo
(pantonomía), de lo integral y completo aunque sea logrado a partir de miles de fragmentos.
c. La filosofía tiene la tarea de retroceder hacia las experiencias originarias del
pensamiento (autonomía), para desde ahí ocuparse de lo general, de todo lo que hay,
de lo desconocido.
d. La filosofía es un saber teórico que surge cuando la persona tiene la capacidad de
abstraerse, de “estar por encima” de los problemas prácticos.
A toda esta aparente inutilidad técnica, se suma que la Filosofía no suele alcanzar soluciones
definitivas para los interrogantes que plantea. Escuchemos a Ortega:
No está dicho, ni mucho menos, que la Filosofía logre eso que se propone. (...)la
Filosofía es una ocupación que no vive de sus consecuencias, que no se justifica por
su logro. Al contrario: frente a todas las demás actividades humanas de orden
intelectual, se caracteriza por un fracaso permanente y, sin embargo, no haber otro
remedio que intentar, siempre de nuevo, acometer la tarea siempre abortada; pero
¡ahí está!, nunca rigurosamente imposible.
ORTEGA Y GASSET, J. La idea de principio en Leibniz.
Así pues, desde el razonamiento de Ortega, parece que nos enfrentamos a una forma de
conocimiento que, por una parte, no aporta ninguna solución a los problemas materiales
planteados por el día a día. Y, por otra, genera una enorme serie de preguntas, pero sin llegar
a resolverlas de forma definitiva (de ahí la gran disparidad de corrientes y doctrinas
filosóficas)...
Pero entonces, ¿para qué seguir manteniendo la Filosofía? ¿Por qué no superarla de una vez
por todas? ¿Tiene, acaso alguna utilidad?
Ortega y Gasset lejos de rechazarla, considera que la Filosofía es una ciencia sin
suposiciones, que tiene que construirse como un sistema de verdades, que no
admitirá como fundamento ninguna verdad que no esté absolutamente probada. Por lo tanto, la
verdad científica y la verdad filosófica, lejos de oponerse se complementan.
Por ello, Ortega criticó duramente, el malentendido cientificista, que consiste en creer que
la ciencia soluciona de una forma definitiva los problemas que afectan al ser humano. Porque
eso no es así, el ser humano necesita la filosofía (...y con esto quedan, zanjadas las preguntas
anteriores).
La Filosofía como reflexión radical sobre la realidad:
Una vez llegados a este punto, debemos plantearnos en qué consiste la realidad que
constituye el objeto de la reflexión filosófica.
Etimológicamente, el término “realidad” procede de la voz latina “res” que significa “cosa” y
se refiere a lo que es más cercano a nuestra experiencia vital. Mediante esta palabra
designamos a la Naturaleza - el Cosmos-, al ser humano y sus acciones, incluida la búsqueda de
trascendencia (abstraer de la realidad, sin ningún sentido teológico o religioso, sino meramente
reflexivo, en este caso).
Por lo tanto, estaríamos en condiciones de afirmar, que la Filosofía tiene como objeto de
reflexión la Naturaleza, al ser humano y sus acciones.
Filosofía tiene por objeto el conocimiento de la Naturaleza.
La Filosofía Occidental surgió como una reflexión racional sobre la Naturaleza (physis), de
la mano de los primeros filósofos que fueron los Filósofos Presocráticos (anteriores a Sócrates),
para los que la filosofía se identificaba con la Ciencia de la Naturaleza.
La Filosofía Occidental nació como un tránsito del mito al Logos.
Si os habéis dado cuenta he dicho racional, y es que la filosofía nace cuando se abandona el
mito propio del pensamiento arcaico y se utiliza la razón o Logos para explicar la
realidad.
Pues bien, esta consideración de la Filosofía como ciencia de la Naturaleza recorre
toda la Historia de la Filosofía con nombres diferentes e investigaciones diversas, hasta
convertirse en la moderna ciencia altamente tecnificada, en la que ya apenas parece
reconocerse el menor atisbo de reflexión filosófica.
Pero debéis tener presente que la ciencia actual (física, matemática, medicina, tecnología,
etc.) tiene su origen en un saber al que por no tener, posiblemente, otro nombre se le
llamó Filosofía.
Por todo ello, se ha podido asegurar con razón que la Filosofía es “la madre de todas las
ciencias”, por cuanto que es un saber de lo general, de lo universal, en cuyo seno se han
ido configurando y construyendo el resto de los saberes.
2. APRENDA HACIENDO
a. Completa la descripción que hace Aristóteles del origen del conocimiento:
b. La lectura del siguiente texto nos permitirá reflexionar sobre este asunto...
"Querida Sofía:
Muchas personas tienen distintos „hobbies‟. Unas coleccionan monedas antiguas o sellos; a
otras les gustan las labores, y otras emplean la mayor parte de su tiempo libre en la práctica de
algún deporte.
A muchas les gusta también la lectura. Pero lo que leemos es muy variado. Unos leen sólo
periódicos o “ cómic”‟, a algunos les gustan las novelas, y otros prefieren libros sobre distintos
temas, tales como la astronomía, la fauna o los inventos tecnológicos.
Aunque a mí me interesen los caballos o las piedras preciosas, no puedo exigir que todos los
demás tengan los mismos intereses que yo. Si sigo con gran interés todas las emisiones
deportivas en la televisión, tengo que tolerar que otros opinen que el deporte es aburrido.
¿Hay, no obstante, algo que debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que concierna a
todos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o de en qué parte del mundo
vivan? Sí, querida Sofía, hay algunas cuestiones que deberían interesar a todo el mundo. Sobre
esas cuestiones trata este curso.
¿Qué es lo más importante en la vida? Si preguntamos a una persona que se encuentra al límite
del hambre, la respuesta será 'comida'. Si dirigimos la misma pregunta a alguien que tiene frío,
la respuesta será 'calor'. y si preguntamos a una persona que se siente sola, la respuesta será
'estar con otras personas'.
Pero con todas esas necesidades cubiertas, ¿hay todavía algo que todo el mundo necesita? Los
filósofos opinan que sí. Opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es evidente que todo el
mundo necesita comer. Todo el mundo necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo
más que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por
qué vivimos.
Interesarse por el porqué vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o tan casual como,
por ejemplo, coleccionar sellos. Quien se interesa por cuestiones de ese tipo está preocupado
por algo que ha interesado a los seres humanos desde que viven en este planeta. El cómo ha
nacido el universo, el planeta y la vida aquí, son preguntas más grandes y más importantes que
quién ganó más medallas de oro en los últimos juegos olímpicos de invierno". (J. GAARDER: "El
mundo de Sofía". Editorial Siruela, pp. 13-14)
1. Resume con tus propias palabras las ideas principales del texto.
2. Según lo que acabas de leer, “necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué
vivimos”. ¿Tienen otros animales esa necesidad? ¿Por qué?
3. Teniendo en cuenta las ideas expresadas por el autor del texto, ¿podría aparecer la Filosofía
en una civilización con una economía de subsistencia? Justifica tu respuesta.
4. ¿El anhelo por conocer aparece en toda cultura y época o es sólo propio de algunos
occidentales? Apoya tu respuesta en datos.
5. ¿Qué formas concretas ha adoptado, a lo largo de la historia, la tendencia humana hacia el
conocimiento?
c.
Elige dos mitos actuales de la moda, de la canción, del cine, del deporte, etc. Y analiza
cuánto hay en ellos de fundamento auténtico y cuánto de magnificación e indica qué
función desempeñan estos mitos en nuestra sociedad.
d. Elabora un esquema que contenga los rasgos distintivos del pensamiento arcaico
e. Concreta las dimensiones que se distinguen en todo relato mítico.
f. El Logos surge en Grecia en el siglo VI a. de C.. ¿Por qué en Grecia y no en cualquier
otra civilización contemporánea a la misma? Para contestar adecuadamente a esta
pregunta deberás buscar información sobre los factores que explican el origen social de
la Filosofía.
g. ¿Por qué diferentes razones la aparición del Logos no supuso la desaparición del mito y
de la religión?
3. APRENDA A PENSARSE
a. ¿Cuál es la importancia de las creencias de mitos, religiones u otras formas de explciar
la realidad para tu vida?
b. ¿Consideras importante asumir una actitud filosófica ante la vida? ¿Por qué?
c. ¿Qué utilidad ves en esta información o contenido para tu vida cotidiana?
4. APRENDA A CONCLUIR
Escribe tres ideas que se quedaron fijas como aprendizaje