Download TEMA 5 - geohistoriaramiro 2012

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833).
5.1 El impacto de la revolución francesa: las relaciones entre España y Francia; la guerra de
la independencia; el primer intento de revolución liberal, las cortes de Cádiz y la
constitución de 1812.
- El impacto de la R. Francesa y las relaciones entre España y Francia.
Carlos III muere en 1788, su hijo Carlos IV (1788-1808) sube al trono. Durante su reinado continúa la política de
amistad con Francia, siguiendo la trayectoria de los Borbones y los pactos de familia y gracias a la habilidad del primer
ministro Floridablanca.
En mayo de 1789 se convocan las cortes españolas, en ellas jura del príncipe Fernando COMO PRÍNCIPE DE
ASTURIAS. ADEMÁS se va a producir la abolición (derogación) de la ley “Sálica” (ley de origen francés que impide
reinar a las mujeres), pero no SE PUBLICA en la correspondiente “Pragmática sanción” (GRAN TRASCENDENCIA
POSTERIOR EN LO QUE SERÁN LAS LLAMADAS GUERAS CARLISTAS).
EN EL VERANO DE ESE AÑO DE 1789 se va a producir la REVOLUCIÓN FRANCESA QUE CAMBIA LA SITUACIÓN
HISTÓRICA Y POLÍTICA DEL MUNDO Y TAMBIÉN LAS RELACIONES POLÍTICAS ENTRE Francia y España .
FLORIDABLANCA será SUSTITUIDO POR MANUEL GODOY COMO PRIMER MINISTRO. Godoy va a tener un gran
protagonismo en la historia de España hasta 1808.
EN UN PRIMER MOMENTO GODOY PROTAGONIZA UNA POLÍTICA EXTERIOR DESTINADA A SALVAR al rey
Luis XVI de Francia de la guillotina. Por ello se inicia una guerra contra la Francia revolucionaria (Guerra contra la
“Convención”). Esta guerra supone derrotas continuadas para España y pérdidas territoriales en América. Todo ello
hace perder prestigio a la monarquía y hace caer al país en una profunda crisis que llegará a su punto culminante en
1808.
EN 1796 se FIRMA LA PAZ DE BASILEA CON FRANCIA (perdemos plazas en América). TRAS ELLA se produce un
cambio en la POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA (GODOY SE ACERCA A NAPOLEÓN que ya es la figura principal
de la Francia revolucionaria). Por ello se RETOMAN LA ALIANZA CON EL PAÍS GALO con el que se firmarán
distintos tratados COMO EL PRIMER TRATADO DE SAN ILDEFONSO. Esta alianza con Francia es desastrosa para
España, las derrotas sufridas en la coalición napoleónica suponen nuevas pérdidas territoriales y mayor desprestigio
aun para la monarquía.
En 1800 Godoy firma el 2 TRATADO DE SAN ILDEFONSO. Sus “relaciones” con la reina no son bien vistas por el
pueblo que manifiesta una clara animadversión hacia ellos. EN ESTE AMBIENTE se va a iniciar la CRISIS DE 1808.
Esta crisis comienza con el conocido como “PROCESO DEL ESCORIAL” en OCTUBRE DE 1807. Se trató de un
intento de golpe de estado de una “camarilla” que apoyó al príncipe Fernando en contra de Godoy y la reina María
Luisa. El golpe fracasó.
Poco después se firmará el TRATADO DE FONTAINEBLEAU EN OCTUBRE DE 1807 por el que España y Francia se
repartían Portugal y reiteraban su alianza. En base a éste tratado las tropa francesas pasarían por la península camino
del país luso.
EN MARZO DE 1808 MALESTAR MÁXIMO ENTRE LA POBLACIÓN y por ello se producirá el llamado MOTÍN DE
ARANJUEZ. Este motín supone la ABDICACIÓN DE CARLOS IV en su hijo Fernando VII y la PRISIÓN DE GODOY.
Se inicia así la primera etapa del reinado de Fernando VII HASTA MAYO DE 1808 que marca el inicio de LA
INVASIÓN FRANCESA.
Esta gran GRAN INESTABILIDAD de la POLÍTICA ESPAÑOLA COINCIDE CON UNA GRAN CONFLICTIVIDAD
MILITAR EN EL CONTINENTE COMO CONSECUENCIA DE LAS VICTORIOSAS CAMPAÑAS NAPOLEÓNICAS
POR TODA EUROPA.
Así las cosas, poco después del motín de Aranjuez en marzo de 1808, y tras la abdicación de Carlos IV, Napoleón
comienza a desconfiar del nuevo rey español, Fernando VII, y sobre todo de la “camarilla” que lo rodeaba, (no estaba
seguro de que España cumpliera sus planes en relación al bloqueo con Inglaterra (edicto de Berlín), y en relación al
tratado de Fontainebleau
POR ELLO, Y AUNQUE “OFICIALMENTE”, ESPAÑA SEGUÍA SIENDO ALIADA DE FRANCIA EN BASE A ESTE
TRATADO, NAPOLEÓN DECIDE INTERVENIR PERSONALMENTE EN LOS ASUNTOS ESPAÑOLES PARA
CONSOLIDAR DICHO BLOQUEO. ASÍ SE PRODUCIRÁ, DE FORMA ENCUBIERTA AL PRINCIPIO, LO QUE
TERMINARÁ SIENDO LA INVASIÓN FRANCESA, QUE DARÁ ORIGEN A LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
TRAS TRASLADAR A LA FAMILIA REAL A BAYONA (PAÍS VASCO), COMIENZA LA INCURSIÓN DE LAS
TROPAS FRANCESAS AL MANDO DEL GENERAL MURAT EN TERRITORIO ESPAÑOL. ESTA ENTRADA SE
HACE EN UN PRINCIPIO EN BASE AL TRATADO DE FONTAINEBLEAU (ALIANZA ENTRE FRANCIA Y ESPAÑA
PARA REPARTIRSE PORTUGAL). PERO LA REALIDAD FUE OTRA MUY DISTINTA Y POCO A POCO, LO QUE SE
PRODUJO FUE UNA INVASIÓN EN TODA REGLA.
EL DETONANTE FINAL QUE SUPUSO EL INICIO DE LA GURRA FUE LA SALIDA DEL INFANTE FRANCISCO DE
PAULA DE MADRID Y LOS GRAVÍSIMOS ACONTECIMIENTOS DEL 2 DE MAYO DE 1808 (SUBLEVACIÓN DE
MADRID) Y 3 DE MAYO (FUSILAMIENTOS EN MASA DE PATRIOTAS ESPAÑOLES).
HA DE SER EL ALCALDE DE UNA PEQUEÑA LOCALIDAD MADRILEÑA, MÓSTOLES, ANDRÉS TORREJÓN EL
QUE, ANTE LA FALTA DE REACCIÓN DE LAS INSTITUCIONES ESPAÑOLAS, (EN TEORÍA LOS FRANCESES
SEGUÍAN SIENDO ALIADOS DE ESPAÑA), DECLARE LA GUERRA A LOS FRANCESES, EL 2 DE MAYO DE 1808,
LLAMANDO A LA RESISTENCIA Y DANDO INICIO A LA GUERRA DE INDEPENDENCIA PROPIAMENTE DICHA.
- La guerra de independencia española 1808-1814
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ENFRENTÓ A 200.000 militares franceses. Era el ejército más potente de la
época, con generales de prestigio como Murat, DuPont o Massena.
El ejército español contaba con 70000 soldados de tropa regular y 30000 milicianos guerrilleros poco preparados.
Además y como factor clave, tropas inglesas del Duque de Wellington de 150000 soldados profesionales.
Podemos distinguir las siguientes etapas en la Guerra de Independencia española:
1. PRIMERA ETAPA: OCUPACIÓN FRANCESA Y PRIMEROS LEVANTAMIENTOS. VICTORIA DE BAILÉN. MAYO
1808 A FINES DE 1808.
- Entrada francesa por los Pirineos. Toma Barcelona.
- Desarrollo del 2 y 3 de mayo de 1808
- Asedio Zaragoza que resiste. Defensa del general Palafox y de Agustina de Aragón.
- Toma por parte de Francia del norte Peninsular.
- José I, “Pepe Botella”, hermano de Napoleón es coronado rey en Madrid.
- Victoria española de BAILÉN ante la sorpresa de toda Europa en el verano de 1808. (El general español Castaños
derrota al general francés Dupont). Este hecho IMPIDE QUE LOS FRANCESES TOMEN ANDALUCÍA Y OBLIGA A
JOSÉ I Bonaparte a ABANDONAR MADRID.
NAPOLEÓN TIENE QUE VENIR PERSONALMENTE PARA COMPLETAR LA INVASIÓN.
2. SEGUNDA ETAPA: HEGEMONÍA FRANCESA Y APARICIÓN DE LAS GUERRILLAS (fines 1808-mediados 1811).
NAPO NOV. 1808 A ENERO 1809
- Napoleón al frente de la “Gran Armée” llega a España en noviembre de 1808. Tropas de élite francesas que se
mueven con gran rapidez. ÉXITO ABSOLUTO. Sin apenas resistencia salvo Somosierra
- JOSE I de nuevo llega a Madrid. Madrid se rinde en diciembre de 1808.
- NAPOLEÓN, ESTRATEGIA Y TÁCTICA DE no humillar a los españoles. Realizará reformas sociales Y
ECONÓMICAS Apareciendo COMO un benefactor.
- Los INGLESES ENTRAN EN LA GUERRA Y SON DERROTADOS retirándose A PORTUGAL.
- ZARAGOZA sufre un segundo asedio y se rinde en febrero de 1809 totalmente ARRASADA.
- ÉXITOS FRANCESES EN LAS BATALLAS DE TALAVERA Y DE OCAÑA EN 1809.
- EN ENERO DE 1809 Napoleón abandona España ocupado por los asuntos del imperio.
- LA Campaña de SOULT por el sur asienta a los franceses en Andalucía. La JUNTA CENTRAL de Patriotas
españoles A CÁDIZ que resiste gracias al apoyo de la flota INGLESA. Resto de Andalucía que cae en manos
francesas.
- 1810 como momento de mayor apogeo francés.
- DURANTE ESTA SEGUNDA FASE: APARICIÓN DE LAS GUERRILLAS (milicianos españoles). Hostilidad
continuada de las GUERRILLEROS que minan la moral de los franceses con las tácticas de emboscada guerrillera. .
3. TERCERA Y ÚLTIMA FASE. FINES 1811 A FINES 1813
- 1811 Comienzo del declive francés.
- Marzo de 1811 los FRANCESES SON DERROTADOS EN PORTUGAL, EN TORRES VEDRAS a manos de ingleses
y portugueses. Abandonan EL PAÍS LUSO
- En 1812 avance de los ingleses por el sur que liberan Extremadura, COINCIDE CON la decisión de NAPOLEÓN de
retirar 50000 hombres para LA INVASIÓN DE RUSIA EN FRENTE DEL ESTE (JUNIO 1812).
- El 27 de junio 1812 los ingleses con Wellington, EN LA BATALLA DE LOS ARAPILES liberan SALAMANCA y abren
camino hacia Madrid.
- DESASTRE DE RUSIA (DIC 1812) por esas fechas, Napoleón retira otros 1000000 hombres.....
- Primavera 1813 ofensiva final angloespañola. 21 de junio de 1813 batalla de Vitoria y San Marcial que consuman la
derrota Francesa.
- José I pasa a Francia
- En diciembre 1813 con las tropas ESPAÑOLAS Y BRITÁNICAS en territorio francés Napoleón firmará el llamado
tratado de Valençay por el que devolvía la corona a Fernando VII. FIN GUERRA
- El primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
Los comienzos de la Revolución Liberal en España hay que buscarlos en el contexto de la Guerra de Independencia.
La guerra de la Independencia española coincidió, y por ello es tan importante, con lo que son los comienzos de la
Revolución Liberal en nuestro país (FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN).
En efecto, lo primero que hizo Napoleón, entre abril y mayo de 1808, fue trasladar a la familia real española a Bayona
(País Vasco francés), donde consiguió, mediante las “abdicaciones” de Bayona, que tanto Fernando VII como Carlos
IV renunciasen a sus derechos sobre la corona de España y se los cediesen a Napoleón, que a su vez se los cede a
su hermano José Bonaparte, que será proclamado Rey de España como José I.
El pueblo español al inicio de la GUERRA DE INDEPENDENCIA, ante la INDECISIÓN de las principales
INSTITUCIONES POLÍTICAS españolas que había dejado Fernando VII antes de su exilio, (ejército, Consejo de
Castilla, Consejo de regencia…), que dudan entre mantener su fidelidad a Fernando VII o apoyar al nuevo Rey José I,
decide intervenir en su destino político. DICHO PUEBLO ESPAÑOL “rompe” con el “Antiguo Régimen”
(ORGANIZACIÓN TRADICIONAL Dios-Rey-Pueblo de carácter feudal), y asume como pueblo español la “Soberanía
Política” por sí mismo, ES DECIR La capacidad de HACER política y regir su propio destino (DIOS PUEBLO REY).
El pueblo se “abroga” la Soberanía, la asume en primera persona E INICIA EL PROCESO CONSTITUCIONAL. Como
consecuencia de ello se van a crear toda una serie de “JUNTAS” patrióticas soberanas a lo largo de todo el territorio
nacional que se enfrentan a los franceses y se organizan para DAR LUGAR A una representación política alternativa
a la tradicional de la monarquía absoluta.
ESTE PROCESO constituye el comienzo de la Revolución Liberal y se plasmará en la CONSTITUCIÓN LIBERAL
DE 1812, previo trabajo de las CORTES DE CÁDIZ durante dos años. Estas “JUNTAS” estarán formadas por
burgueses, clérigos y nobles ilustrados. En cada provincia habrá una de ellas. Poco a poco se intentarán coordinar
mediante reuniones en común, lo cual era muy complicado por la situación de guerra. Sus directrices generales iban
orientadas a:
- Ganar la guerra frente a los franceses a toda costa.
- Realizar reformas institucionales y políticas que acabasen con el Antiguo Régimen y dieran comienzo al Liberalismo - Constitucional español. Todo ello según el estilo de lo ocurrido con el liberalismo anglosajón y teniendo en cuenta el
precedente de la revolución Francesa.
- Convocar unas CORTES mediante elecciones, que den lugar a una Constitución que limite el poder absoluto de los
monarcas y ponga fin al A. Régimen.
- Finalmente INAUGURACIÓN DE LAS CORTES DE CÁDIZ EN SEPTIEMBRE DE 1810.
Los comienzos de la Revolución Liberal en España son pues monárquicos, es decir; la revolución liberal se realiza
en defensa del Rey Fernando VII, recluido en Bayona, al que el pueblo apoya frente al rey Intruso José I y la
ocupación francesa. Pero Fernando VII se deberá comprometer a respetar la soberanía del pueblo representada
mediante la Constitución (no lo hará al final).
Al frente de todas estas juntas se encontraba la llamada JUNTA SUPREMA CENTRAL, que estaba compuesta por
personajes de distintas tendencias de la resistencia a los franceses (Aristócratas como Floridablanca, ilustrados como
Jovellanos, liberales y progresistas partidarios de cambios más o menos radicales, etc.).
La JUNTA SUPREMA CENTRAL traspasará el poder A UN CONSEJO DE REGENCIA que se establecerá en CÁDIZ.
A continuación se CONVOCAN ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES en la ISLA DE LEÓN EN CÁDIZ.
FINALMENTE, LAS CORTES DE CÁDIZ COMIENZAN SU FUNCIONAMIENTO EL 24 SE SEPTIEMBRE DE 1810.
(Se inicia así la HISTORIA DEL LIBERALISMO ESPAÑOL A LO LARGO DEL SIGLO XIX). La composición final de las
cortes era variada, predominando las clases medias (abogados y profesionales), PERO HABÍA ADEMÁS a clérigos y
aristócratas. En las cortes se producirán enfrentamientos entre conservadores y liberales pero dominan las
posiciones reformistas...
EN EL DECRETO DE APERTURA DE LAS CORTES DE CÁDIZ QUEDA ESTABLECIDO QUE (Principios de las
Juntas):
- LA SOBERANÍA DEL PUEBLO ESPAÑOL RESIDE EN LA NACIÓN REPRESENTADA EN LAS CORTES.
- DIVISIÓN DE PODERES (Legislativo, ejecutivo y judicial).
- PODER LEGISLATIVO QUE RESIDE EN LAS CORTES.
- NECESIDAD DE BUSCAR UNA CONSTITUCIÓN DE TIPO LIBERAL.
- PROCLAMACIÓN DE FERNANDO VII COMO REY LEGÍTIMO DE ESPAÑA.
Desde el principio, las Cortes de Cádiz buscarán una carta magna o COSNTITUCIÓN que regule como norma
suprema la práctica del poder político. Tras dos años de trabajo, esta Constitución estará basada en la tradición
medieval española y será de una gran extensión, 384 artículos, la más larga de la historia de España. Es la 1º
Constitución Liberal de la Historia de España. Las cortes de Cádiz la promulgarán el 19 de marzo de 1812 (La “Pepa”).
SERÁ LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812.
La Constitución de Cádiz de 1812 recogerá toda una serie de principios, LOS PROPIOS DE LAS CORTES DE CÁDIZ,
que se repetirán posteriormente, en mayor o menor grado, a lo largo de las distintas Constituciones que se sucederán
durante el siglo XIX español. Estos SON LOS principios FUNDAMENTALES DEL LIBERALISMO en los que habían
trabajado durante dos años las Cortes de Cádiz:
- La soberanía recae en la Nación española.
- Se formularán distintos derechos de tipo individual.
- Se produce la división administrativa en provincias.
- La forma de gobierno será una Monarquía Constitucional hereditaria.
- El sistema político se basará en la división de poderes. Independientes los unos de los otros (ejecutivo, legislativo y
judicial).
- El poder legislativo, la capacidad para hacer leyes, reside en las Cortes junto con el rey.
- El poder ejecutivo reside en el rey, que nombra a los ministros sin el control de las cortes. No obstante el artículo 172
introduce toda una serie de limitaciones a la acción del rey (Potestad para la disolución de las cortes, autorización para
el matrimonio del monarca, política exterior, imposición de tributos, etc.).
- El poder judicial reside en los jueces que reconocen el fuero militar y el fuero eclesiástico como jurisdicciones
especiales.
- Se reconoce explícitamente la confesionalidad Católica de la Nación española. Perpetuamente católica, apostólica y
romana.
- La Constitución de Cádiz establece por primera vez en la historia de España un ejército permanente. Además se crea
ahora la llamada MILICIA NACIONAL como brazo armado defensor del liberalismo y refuerzo del ejército en caso de
necesidad.
- La representación Nacional reside en las CORTES ESPAÑOLAS, que serán UNICAMERALES y elegidas por
sufragio UNIVERSAL INDIRECTO de los varones de más de 25 años que posean unas determinadas rentas
económicas (Sufragio capacitario).
- Los Alcaldes se elegirán por la población correspondiente. Además aparecerán los Gobernadores Civiles
La Constitución de 1812 tendrá una vigencia interrumpida a lo largo de tres periodos: Marzo 1812 a marzo 1814 /
enero 1820 a noviembre 1823 /agosto 1836 a junio 1837.
Junto a la actuación política vinculada a la Constitución de Cádiz de 1812, los diputados de Cádiz durante los dos años
de las CORTES GADITANAS previas a la Constitución, llevarán a cabo una importante legislación paralela a la propia
actividad de las Cortes. En efecto, este fue el caso de las siguientes que tuvieron como finalidad el desmantelamiento
del antiguo Régimen:
- La Abolición del Régimen Jurisdiccional en agosto de 1811 (Fin del Antiguo Régimen). Los señores saldrán ganado
- Proceso de desamortización de los bienes propios y baldíos para intentar amortizar la deuda.
- La propiedad se convierte en propiedad libre con la eliminación del Mayorazgo.
- Se suprimirán los gremios
- Se aprobará la libertad de imprenta
- Se suprimirá la Santa Inquisición.
- Eliminación de la Mesta
- Se incautarán parte de los Monasterios
5.2 El reinado de Fernando VII (1814-1833): la restauración del absolutismo; el Trienio liberal;
la reacción absolutista. La emancipación de la América española: el protagonismo criollo;
las fases del proceso y las repercusiones para España.
Fernando VII reinará en distintos periodos y con talante absolutista salvo de 1820 a 1823, que lo hará respetando el
liberalismo impuesto por el llamado Trienio liberal. Su primer reinado va de de marzo de 1808 (motín de Aranjuez) a
mayo de 1808 (abdicaciones de Bayona). Tras la guerra de independencia vuelve al poder de 1814 a 1820 en lo que
conocemos como el “Sexenio Absolutista”. De 1820 a 1823 reinará bajo parámetros liberales, como hemos indicado, en
lo que conocemos como el “Trienio Liberal”. De 1823 hasta su muerte en 1833 volverá a reinar bajo postulados
absolutistas, aunque matizados, durante la llamada década ominosa.
La Revolución Liberal solo se asentará de manera definitiva a la muerte de Fernando VII, en 1833, con la sucesión de
gobiernos liberales de carácter moderado o de carácter progresista.
-
La restauración del absolutismo (El Sexenio absolutista 1814-1820).
La primera parte del reinado efectivo de FERNANDO VII será lo que conocemos como El SEXENIO ABSOLUTISTA.
Son los seis años de reinado de Fernando VII desde 1814, que regresa de su exilio en Bayona, hasta la proclamación del
Trienio Liberal en 1820.
Tras el Tratado de Valençay, FERNANDO VII es liberado y llega a España en abril de 1814. Las Cortes, que han
apoyado al rey desde el principio frente a los franceses de José I y Napoleón, quieren que venga directamente a Madrid y
jure la Constitución Liberal de 1812. (Fernando VII el “deseado”).
Fernando VII no estaba muy de acuerdo con esta idea, y pretendía volver al absolutismo.
Las Cortes y los diputados pronto comenzarán a sospechar que toda la obra revolucionaria de las Cortes de Cádiz y de
la Constitución de 1812 estaba en peligro. Estaban en lo cierto, ya que el 4 de mayo de 1814, el rey Fernando VII, con el
apoyo de parte del ejército (General Elio), dictará un REAL DECRETO por el que se suprimían las CORTES y quedaba
anulada toda la legislación realizada desde 1808 hasta 1814. El rey entra en Madrid, como rey absoluto, el 10 mayo
1814.
En el llamado “MANIFIESTO DE LOS PERSAS” de mayo de 1814, tanto la nobleza como el clero manifestarán su apoyo
al absolutismo monárquico de Fernando VII. Se vuelve pues al Antiguo Régimen, al punto de partida en el que se
encontraba España en mayo de 1808. Fernando VII aparece de nuevo como un monarca SACRALIZADO, INFALIBLE,
TODOPODEROSO. (“Viva el rey y muera la Constitución”, “vivan las cadenas”).
El nuevo régimen absolutista tratará muy duramente a los sospechosos de liberalismo (cárcel, muerte). Los Liberales por
su parte, entrarán en la clandestinidad y conspirarán contra el absolutismo de Fernando VII, e intentarán la vuelta del
liberalismo de la Constitución de Cádiz.
Las primeras medidas del régimen absolutista fueron tremendamente reaccionarias. Se anula la Constitución de 1812,
quedan invalidados los procesos desamortizadores, queda abolida la libertad de prensa, se recuperan los privilegios
derogados, la Inquisición, la Mesta, vuelven los jesuitas, etc. Es decir se vuelve al antiguo Régimen puro y duro.
Con estas características durará este primer periodo del reinado de Fernando VII desde 1814 hasta 1820. No obstante,
en los últimos años de esta fase de su reinado irá perdiendo el apoyo popular que todavía tenía entre la población. Las
causas de esta pérdida de apoyo fueron la tremenda represión del régimen, la subida de los precios como consecuencia
de las buenas cosechas consecutivas y la reaparición de la MESTA que perjudicaba a los campesinos. La perdida del
comercio colonial y el proceso revolucionario en América (guerras que generan muchos gastos), tendrá las mismas
consecuencias. Todo ello más la quiebra definitiva de la HACIENDA del estado (muchos más gastos que ingresos) dejó
a Fernando en una situación comprometida.
En esta situación, la oposición política al régimen absolutista, los liberales, comenzarán a organizarse y protagonizarán
distintos PRONUNCIAMIENTOS Y CONSPIRACIONES DE CARÁCTER LIBERAL. Muchas de ellas fueron
protagonizadas por parte del ejército y por antiguos guerrilleros de talante liberal que se oponían al absolutismo
despótico de Fernando VII.
Entre estos golpes de estado o PRONUNCIAMIENTOS podemos destacar los de Espoz y Mina ( 1814 ), Díaz Porlier (
1815), Vicente Richart y la Conspiración del Triángulo (1816), Lacy y Milans del Bosch ( 1817 ), etc. Todos ellos
fracasarán y sus protagonistas e implicados encarcelados y fusilados.
Finalmente uno de estos pronunciamientos tendrá éxito y pondrá fin al sexenio absolutista (1814-1820), dando paso a
lo que conocemos como TRIENIO CONSTITUCIONAL O LIBERAL. Fue el Pronunciamiento de RAFAEL RIEGO en
Cabezas de San Juan, Cádiz, en enero 1820.
- EL Trienio Constitucional o Liberal (1820-1823).
El TRIENIO CONSTITUCIONAL comenzará pues, a partir del triunfo del pronunciamiento de Rafael Riego en Cabezas
de San Juan, Cádiz, en enero de 1820. Triunfó como consecuencia de una serie de factores complejos, pero sobre todo
por el malestar de la población tanto en el campo como en las ciudades. Tras el triunfo de los liberales de Riego,
Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución de 1812, que entra en vigor.
Durante estos tres años el gobierno se caracterizará por una gran inestabilidad interna, como consecuencia de la fuerte
división dentro de los propios liberales (Hacer más o menos reformas). Por un lado estaban los LIBERALES
MODERADOS, que buscaban un gobierno fuerte, con doble cámara, sufragio censitario, libertades moderadas (prensa,
reunión, expresión, etc.) Defendían el orden social y los intereses de la burguesía urbana.
Por otro lado estaban, dentro del Trienio Constitucional, los LIBERALES RADICALES, que serán el germen de los
futuros miembros del partido PROGRESISTA. Eran más jóvenes que los anteriores, más exaltados, decididos a avanzar
al máximo dentro de la Constitución de 1812. Pretendían Cámara Única, sufragio Universal, libertad absoluta,
anticlericalismo, etc. Estaban representados por las capas populares urbanas y las clases medias (Abogados,
intelectuales, profesiones liberales, etc.).
Durante todo el Trienio Constitucional el rey estará en realidad conspirando para volver al Antiguo Régimen y abandonar
el constitucionalismo.
Durante esos tres años, las Cortes liberales del Trienio Constitucional
recuperan los principales temas de la
Constitución de 1812. Se reinicia la DESAMORTIZACIÓN de PROPIOS Y VALDÍOS en el campo, que al no poder
comprar los campesinos, genera malestar entre ellos (aparente contradicción). Se prosigue también con la
DESAMORTIZACIÓN eclesiástica, se elimina de nuevo el Diezmo, se recupera la libertad de contratación, de
explotación y de comercialización de la producción agraria, se restablece la Milicia Nacional, se seculariza la enseñanza,
LAS CONSECUENCIAS DE TODAS ESTAS POLÍTICAS NO SERÁN TODO LO POSITIVO QUE SE ESPERABA.
La consolidación de la gran propiedad burguesa, implicará el apoyo del campesinado a la reacción posterior.
La política religiosa, marcada por el anticlericalismo generará conflictos. Se suprime de nuevo
suprime la Orden de los Jesuitas, se suprimen monasterios.
la inquisición, se
La Deuda del estado sigue siendo muy importante lo que implicará devaluaciones de la moneda y recorte de gastos.
Además los movimientos contrarrevolucionarios de carácter absolutista que apoyan un Rey Fernando VII absoluto
continúan en el ejército (Golpes de Estado de la Guardia Real de la Granja Y Golpe de Estado en Urgell en 1822,
Regencia de Urgell).
Finalmente La Francia absolutista de Luís XVIII, con el Duque de Angulema al frente de los 100.000 “hijos de San Luís”,
interviene a favor de Fernando VII, y acaba con el Trienio Constitucional en abril de 1823.
Comienza así una nueva etapa en el reinado de Fernando VII, que conocemos como la DÉCADA OMINOSA, que dura
de 1823 a 1833, en la que de nuevo, aunque con pequeños matices, se vuelve al Antiguo Régimen y, Fernando VII, a
ser un Rey “Absoluto”.
- La Década Ominosa ( 1823-1833).
Significó el retorno del absolutismo, retorno de la REPRESIÓN y retorno del TERROR para todo aquel sospechoso de
liberalismo. Se deshace la obra liberal del Trienio Constitucional. Se fusila a los liberales más destacados del Trienio
Constitucional con Rafael de Riego a la cabeza. Como consecuencia de todo ello los liberales se exilian en masa y de
nuevo se empezarán a producir PRONUNCIAMIENTOS tanto
de tipo LIBERAL como ULTRACONSERVADOR
ABSOLUTISTA.
Se vuelve al régimen señorial propio del Antiguo Régimen. No obstante, por presión de los franceses, Fernando VII
intenta dar una visión más avanzada de su régimen y por ello no restaura la INQUISICIÓN y es moderadamente
condescendiente con pequeños aspectos que apuntaban hacia un incipiente liberalismo, pero siempre dentro del
absolutismo, (creación del CONSEJO DE MINISTROS EN 1823, creación del PRESUPUESTO FORMAL…).
Estos pequeños aspectos modernizadores, serán la excusa para que se produzca
una división dentro de los
absolutistas. Los más ultraconservadores comenzaron a protagonizar levantamientos y pronunciamientos a favor de una
política más dura y más absolutistas y poco a poco comienzan a reivindicar el trono para el hermano del rey, el príncipe
Don Carlos que era un reaccionario convencido, (futuros Carlistas). Son los llamados “Realistas Puros”.
En 1826 se generalizan los levantamientos absolutistas de los llamados “REALISTAS PUROS” (como consecuencia de
la amnistía general de Fernando VII). Se quejan de la poca dureza de Fernando VII. AL AÑO SIGUIENTE ESTALLA, EN
EL MISMO SENTIDO, LA REVUELTA DE LOS AGRAVIADOS EN EL PIRINEO CATALÁN y se radicalizan cada vez
más.
Por otro lado, y en sentido opuesto, las conspiraciones y los pronunciamientos de CARÁCTER LIBERAL seguirán
activos y se acentuarán a partir de 1830. Destaca aquí el levantamiento del GENERAL TORRIJOS EN MÁLAGA en
1831 que fracasará y será fusilado.
Le economía en general fue durante este periodo una economía en crisis: crisis en agricultura, crisis en industria, etc. Se
produjeron algunas medidas innovadoras de carácter liberal como la LEY DE MINAS, el CÓDIGO DE COMERCIO de
1829 o LA LEY DE BOLSA de 1931, pero no fueron suficientes para conseguir sacar a flote la economía y las finanzas
españolas. La deuda no hará más que aumentar en definitiva.
A partir de 1830 está muy claro que el régimen fernandino no podrá sostenerse durante mucho tiempo. Desde ese
momento, dado el delicado estado de salud del rey, se plantea el problema de la sucesión. Como no tenía descendencia
de sus tres primeros matrimonios se casará por cuarta vez con una de sus sobrinas, Mª Cristina. De este matrimonio
nacerá la princesa Isabel.
Fernando VII publicará rápidamente la “Pragmática Sanción” en marzo de 1830 que eliminaba la Ley Sálica
abolida por Carlos IV en las Cortes de 1789. Esta actuación, aunque legal, era polémica y enfrentó decididamente a los
partidarios de Don Carlos (Hermano de Fernando VII y que lo proponían como heredero) y partidarios del más puro
absolutismo, con los Absolutistas moderados y sectores del liberalismo que veían en la llegada a l trono de Isabel una
oportunidad para hacer reformas y avanzar hacia el liberalismo, más o menos moderado.
Así las cosas, en septiembre de 1833, muere Fernando VII, sube al trono la Infanta Isabel como reina bajo la regencia de
su madre, María Cristina, y se inicia la Guerra Civil. (1ª Guerra Carlista)
- La emancipación de la América española: el protagonismo criollo; las fases del proceso; las
repercusiones para España.
El origen de la independencia de las colonias españolas en América lo encontramos en los movimientos liberales del
siglo XVIII, (Revoluciones inglesa y francesa) y la independencia de los Estados Unidos. Estos movimientos
proporcionan el aparato intelectual para el desarrollo del proceso de independencia que irá creciendo y formando una
conciencia emancipadora a lo largo del siglo XIX.
Los líderes independentistas serán los llamados “CRIOLLOS”, blancos descendientes de los primeros colonizadores
españoles, que querían librarse de la obediencia a la metrópoli.
.
1 FASE: 1808/1814. A raíz de los acontecimientos de 1808, la BURGUESÍA CRIOLLA forma JUNTAS EN NOMBRE
DE FERNANDO VII. Pero rápidamente se enfrentan a los VIRREYES Y CAPITANES GENERALES españoles. No
reconocen la autoridad de la Junta Suprema Central en España, y de forma autónoma aprovechan la situación para
encaminarse hacia su independencia.
La incapacidad española para defenderse de los franceses animó a los independentistas que formaron juntas
revolucionarias en lo que luego será Argentina, Colombia, Chile, etc. entre 1808 y 1813. Pero las divisiones internas
entre los dirigentes independentistas americanos y el triunfo español sobre Napoleón hizo fracasar este primer intento
emancipador. (Victorias en 1813 del General español MORILLO sobre los líderes independentistas americanos (San
Martín, Miranda, O´Higgins, Bolívar, etc...).
No obstante IDEAL REVOLUCIONARIO ESTABA
IRREVERSIBLE.
EXTENDIDO POR TODA AMÉRICA YA DE MANERA
2ªSEGUNDA FASE: A partir de 1816/1820
A partir 1816, el sexenio absolutista en la península reaviva las ansias de independencia en América.
Los líderes independentistas regresan de su exilio y comienzan sus actividades.
Así en 1816, en el congreso de TUCUMAN (Actual Argentina), el general San Martín (Uno de los principales líderes
independentistas de la América española), proclama la independencia de las PROVINCIAS UNIDAS, LA FUTURA
ARGENTINA.
Paralelamente, SIMON BOLÍVAR, (otro de los principales líderes Independentistas de la América española), reanuda
también hacia 1816 sus actividades en torno a lo que será VENEZUELA. La dureza de los españoles hizo que los
indígenas se incorporaran a la REVOLUCIÓN. En 1819 se proclama la independencia de la REPÚBLICA DE LA GRAN
COLOMBIA (VENEZUELA Y COLOMBIA) con BOLIVAR como primer PRESIDENTE. Los ejércitos españoles son
derrotados en BOYACÁ.
Desde Argentina el general SAN MARTÍN desciende hacia CHILE y tras las batallas de CHACABUCO Y MAIPÚ se
produce la independencia CHILENA en dicho año de 1816
SOLO PERÚ se mantiene fiel a ESPAÑA. FERNANDO VII por su parte solicita el apoyo de LA SANTA ALIANZA, para
que intervenga en América, pero no lo consigue.
3ª Y ÚLTIMA FASE. El TRIENIO CONSTITUCIONAL:
La sublevación de RIEGO
impide la llegada de un nuevo ejército destinado a aplastar le INDEPENDENCIA
AMERICANA. El Trienio Constitucional pensaba, ingenuamente, que lo que los líderes americanos pretendían era más
libertad política, más liberalismo, pero no la independencia, por lo que suspendieron las hostilidades. Evidentemente se
equivocaron.
El general MORILLO se ve solo y aislado. Situación desesperada que le llevará a la rendición.
Inmediatamente EE. UU
CARABOBO.
reconoce a las nuevas repúblicas. En 1821 nueva victoria de
SIMÓN BOLIVAR EN
EN 1821 TAMBIÉN ITURBIDE declara, mediante el PLAN DE IGUALA la independencia de MÉJICO.
PRECIPITACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS Y, hacia 1824 , EE. UU. declara a América territorio libre de
intervención europea.
Así las cosas hacia 1824, Simón Bolívar y Sucre obtienen las victorias definitivas de AYACUCHO y MAIPÚ que
consolidan la independencia americana
SOLO CUBA, FILIPINAS Y PUERTO RICO permanecerán vinculadas a España hasta 1898, de lo que fue el imperio
español en América.
Las repercusiones para España de la pérdida de las colonias durante el primer cuarto del siglo XIX fueron muy
importantes a nivel político, económico y social. No hacen más que ratificar la pérdida de fuerza y protagonismo del
primitivo gran imperio Español.