Download VASOS SANGUÍNEOS Y HEMODINÁMICA

Document related concepts

Cor pulmonale wikipedia , lookup

Estenosis mitral wikipedia , lookup

Nitroprusiato wikipedia , lookup

Insuficiencia aórtica wikipedia , lookup

Estenosis aórtica wikipedia , lookup

Transcript
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
https://webs.um.es/clara/miwiki/
III- VASOS SANGUÍNEOS Y HEMODINÁMICA
1- Tipos de vasos: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.
1.1. Relación estructura y función de los vasos sanguíneos.
1.2. Arterias. Arteriolas. Capilares. Venas.
- Presión arterial, venosa y capilar. Presión arterial media. Pulso arterial.
- Resistencia vascular sistémica.
- Tono vasomotor.
- Contracción-relajación del músculo liso vascular.
- Elasticidad y distensibilidad de los vasos.
- Distribución del volumen sanguíneo
1.3. El endotelio y óxido nítrico.
2- Hemodinámica:
2.1. Presiones en sistema vascular
2.2. Circulación arterial sistémica: presión arterial y pulso
2.3. Relaciones entre flujo, presión y resistencia.
2.4. Microcirculación: intercambio en los capilares.
2.5. Capilares linfáticos. Edema.
2.6. Circulación del sistema venoso:
2.6.1. Retorno venoso. Bombas periféricas. Regulación del retorno venoso.
2.6.2. Fisiopatología: Varices.
1
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
III- VASOS SANGUÍNEOS Y HEMODINÁMICA
1- Tipos de vasos: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.
1.1. Relación estructura y función de los vasos sanguíneos.
Las arterias y venas más grandes tienen estas capas:
arterias
venas
TÚNICA INTERNA:
Endotelio
Membrana Basal
Válvula
Lámina elástica
interna
TÚNICA MEDIA:
Músculo liso
Lámina elástica
externa
TÚNICA EXTERNA
O ADVENTICIA
Luz vascular
Luz vascular
Las venas carecen de lámina elástica interna y externa y tienen una capa muscular más
delgada que las arterias. Además, las venas poseen válvulas que son como cúpulas invertidas
que impiden el flujo de sangre en sentido retrógrado. Al contrario, las arterias tienen las dos
capas elásticas y una capa gruesa de músculo liso.
Esta estructura básica varía según el tipo y tamaño de ese vaso sanguíneo y se relaciona
directamente con la función que desempeñe. Así, de forma general podemos decir que las
arterias son vasos capaces de soportar una presión muy elevada (120 mmHg) sin deformarse,
pero contienen poco volumen de sangre en su interior, son reservorios de presión. En cambio,
las venas son capaces de contener y adaptarse a un volumen elevado de sangre ya que el
diámetro de su luz vascular es mayor y apenas son elásticas, son reservorios de volumen.
1.2. Arterias. Arteriolas. Capilares. Venas.
Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia otros órganos:
• Se originan de la arteria aorta que sale del VI y se van ramificando progresivamente
hasta dar lugar a las arteriolas y capilares.
• Contienen fibras elásticas que les dan elasticidad, y una capa gruesa de células
musculares lisas que le permiten la contracción (vasoconstricción) y la relajación
(vasodilatación), y así modificar, disminuir o aumentar, respectivamente, su diámetro.
• Reciben inervación del sistema nervioso simpático (SNS):
• Vasoconstricción (adrenalina y noradrenalina).
• Vasodilatación (sustancias locales: óxido nítrico, prostaglandinas).
• Transportan la sangre a gran presión desde el corazón hacia los tejidos:
– PRESIÓN ELEVADA (reservorio de presión)
– POCO VOLUMEN (baja distensibilidad)
– Son muy ELÁSTICAS.
2
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Las arterias ayudan a la propulsión de la sangre en fase de diástole ventricular:
a) Durante la sístole:
El ventrículo izquierdo se contrae (sístole) y expulsa la sangre hacia la aorta.
La aorta y las arterias elásticas se expanden y parte de la sangre fluye a los capilares.
b) Durante la diástole:
El ventrículo izquierdo se relaja, se cierran las válvulas semilunares y se llena de
sangre.
En la aorta y arterias elásticas se produce una retracción elástica (recuperación del
tamaño inicial), lo que permite que continúe el flujo de sangre hacia los capilares durante la
diástole y asegura que el aporte de sangre a los tejidos no se afecte por la naturaleza pulsátil
del bombeo cardiaco.
b)
a)
La sangre fluye hacia
los capilares
Continúa el flujo de
sangre hacia los
capilares
120 mmHg
80 mmHg
Presión sanguínea: Es la presión que ejerce la sangre en las paredes de los vasos sanguíneos,
arterias (presión arterial), venas (presión venosa) y capilares (presión capilar), durante el
ciclo cardiaco.
Presión arterial: Es la presión que ejerce la sangre en las paredes de las arterias (Tema 2:
página 24) y como se aprecia en el ejemplo es mayor en sístole (PAS) que en diástole (PAD).
La presión arterial normal en un individuo adulto sano es de unos 120 / 80 mmHg (PAS /PAD).
Pulso arterial: Es la expansión y retracción alternativa de la pared arterial debida
a variaciones de presión arterial (sistólica / diastólica) con cada latido cardiaco.
Las variaciones de presión a lo largo del ciclo cardiaco dan lugar a las ondas
de pulso como las que se aprecian arriba. El pulso se puede palpar en zonas
donde las arterias están cercanas a la piel o encima de una eminencia ósea.
Se utiliza para medir la frecuencia cardiaca y entonces las unidades son pulsaciones / minuto.
Presión arterial media (PAM) = (PAS + 2PAD) / 3. Si nos fijamos en la onda de pulso (cambios
de presión) de la aorta (u otra arteria) durante el ciclo cardiaco nos daremos cuenta que la fase
de diástole es más larga (ocupa 2/3) que la de sístole (ocupa 1/3), lo que se refleja en el
cálculo de la PAM.
Con la edad y la arteriosclerosis,
las arterias pierden distensibilidad
(ahora un mismo volumen genera
mayor presión) dando lugar a un
aumento de la presión arterial
sistólica, encontrando valores de
presión arterial, por ej. de 140 / 80
mmHg.
120 mmHg
80 mmHg
3
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Las arteriolas son arterias pequeñas por las que
circula la sangre hacia los capilares.
Características:
• Diámetro muy pequeño y capa muscular muy
gruesa.
• Pueden
variar
mucho
su
diámetro
(vasoconstricción y vasodilatación) lo que les
permite una función clave en:
– la regulación del flujo sanguíneo local
– modificación de la presión arterial
• Se les llama vasos de resistencia.
Debido a estas características, las arteriolas forman
el componente fundamental de la resistencia
periférica al flujo de sangre, que en el organismo
entero se denomina resistencia periférica total
(RPT) o resistencia vascular sistémica (RVS).
Cuando las arteriolas entran en un tejido se ramifican
en numerosos vasos llamados capilares o lecho
capilar (capillary bed).
Todos los vasos del organismo excepto capilares y vénulas están inervados por el SN
simpático, pero su influencia es más importante en arteriolas y venas pequeñas donde la capa
de músculo liso es más importante.
El SN simpático es responsable de que exista cierto tono vasomotor o contracción del
músculo liso en estos vasos, mediante señales eléctricas. Un aumento o descenso de estas
señales se traduce en sendos cambios en el tono y, por tanto, en el diámetro del vaso,
vasoconstricción (descenso en el diámetro) o vasodilatación (aumento en el diámetro),
respectivamente.
Animación Tono vasomotor
http://webs.um.es/clara/miwiki/videos/tonovasomotor/tonovasomotor.html
“Tono vasomotor”
“Vasoconstricción”
“Vasodilatación”
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia.
El sistema nervioso parasimpático (SNPS) inerva los vasos sanguíneos de la cabeza,
glándulas, vísceras y genitales pero no de músculo y piel, y apenas inerva a vasos de
resistencia por lo que apenas tiene efecto sobre la RVS. Produce vasodilatación ya que la
acetilcolina se une a las células del endotelio liberando óxido nítrico, que relaja el músculo liso.
4
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Contracción-relajación del músculo liso vascular.
El músculo liso en general y el vascular
está formado por células con forma de
huso (fusiformes) y mucho más pequeñas
que las del musculo esquelético. Se llama
liso porque no tiene aspecto estriado al
microscopio óptico, ya que existen
alrededor de 5-10 filamentos de actina por
1 de miosina (2:1 en el musculo
esquelético). Por tanto, no está organizado
en sarcómeros, si bien los cuerpos densos
desempeñan el mismo papel que las
bandas Z del músculo estriado.
Los filamentos de actina y miosina son más largos y tienen una
disposición oblicua en el citoplasma, lo que da al músculo liso una
forma globular al contraerse.
Además tienen cabezas de miosina en línea en toda la longitud
del filamento lo que le posibilita un mayor acortamiento de las
fibras, un 80%, en relación al 30% de las fibras musculares
esqueléticas. La actina está asociada a la tropomiosina pero no
hay troponina y en su lugar hay calmodulina que ejerce la
2+
función de unirse al Ca . El calcio está almacenado en el retículo endoplásmico y en las
caveolas (vesículas pegadas a la membrana plasmática).
Contracción del músculo liso:
Un estímulo produce un aumento del Ca+ intracelular:
estímulo nervioso o neurotransmisores (Ach o NA) que
despolarizan a la célula, hormonas o sustancias
paracrinas que aumentan mensajeros secundarios
2+
intracelulares que producen la salida de Ca desde los
depósitos intracelulares, o el estiramiento de la pared
que estimula a canales iónicos mecanosensibles.
2+
La unión Ca - Calmodulina activa a la kinasa de la
cadena ligera de miosina (MLCK) uniéndose a ella y
fosforila a la cadena reguladora de miosina (MLC). Sin
este paso no existe contracción ya que es necesario
para la unión de la miosina a la actina.
Una vez fosforilada la cabeza de miosina activa a la
ATP-asa que tiene unidos ADP y Pi y se une a la actina
(creando los puentes cruzados con ella) formando un
angulo de 90º. La unión actina – miosina provoca un
cambio conformacional de la cabeza de miosina que
hace que la cabeza libere el Pi y el ADP y se incline (45º)
dando el “golpe de fuerza” hacia el brazo del puente cruzado. Después se queda en ese estado
rígido a la espera de un nuevo ATP que se escindirá en ADP y Pi. Así seguirá este ciclo,
2+
siempre que haya ATP, hasta que baje la concentración intracelular de Ca y la miosina
fosfatasa separe a la miosina de la actina.
2+
La relajación ocurre porque descienden los niveles de Ca (al ceder el estímulo) que deja de
2+
estar unido a la calmodulina y, por tanto, ya no activa a la MLCK. La ausencia de Ca
restablece todo excepto que el Pi permanece unido a la miosina y ésta a la actina, si no actúa
la miosina fosfatasa que separa al fosfato de la MLC. La MLCK inactiva contribuye a activar a
la miosina fosfatasa.
No hay uniones neuromusculares como tal sino que el neurotransmisor se libera en capas
superiores y difunde una distancia entre nanómetros y micras. Si la capa de músculo liso es
muy gruesa el neurotransmisor difunde o el potencial de acción se propaga para alcanzar las
zonas más profundas. La contracción o relajación del músculo liso vascular, a diferencia del
músculo estriado esquelético, no está mediada por un receptor nicotínico sino por los
5
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
receptores muscarínicos a través de la Ach (contracción o relajación) y por los receptores alfa
(contracción) y beta adrenérgicos (relajación) a través de la noradrenalina.
La cadena reguladora de la contracción del músculo liso es la cadena ligera de miosina (en el
m. esquelético era la actina la reguladora). La actividad ATP-asa de esta cadena es más lenta
por lo que la contracción es más lenta y prolongada que en el m. esquelético.
2+
2+
El potencial de acción del músculo liso se debe principalmente al Ca (los canales de Ca
voltaje dependientes tardan más en abrirse y en cerrarse) y por eso es más lento y prolongado
que en el músculo esquelético. El potencial de reposo es más bajo (-50, -60 mV) e inestable
dando lugar a ondas cíclicas (por salida y entrada de iones positivos (Ca2+, Na+?) que dan
lugar a una actividad contráctil tónica (m. liso vascular y bronquial) sin un potencial de acción
visible. En ocasiones las ondas cíclicas (ondas lentas marcapasos) alcanzan el voltaje umbral
dando lugar a potenciales de acción en espigas (ej. contracciones rítmicas del intestino). Otros
tipos de m. liso desarrollan potenciales de acción con meseta (útero, vasos) que producen una
2+
contracción mantenida. Además, determinadas sustancias pueden aumentar el Ca
intracelular sin que se modifique de forma evidente el potencial de membrana.
El músculo liso genera proporcionalmente más fuerza que el esquelético ya que la miosina y la
actina están más tiempo unidas durante en el proceso de la contracción y, por tanto, también
consume menos ATP (300 veces menos que el m. esquelético). Esto permite a muchos
músculos que estén tónicamente contraídos (tono vasomotor, esfínteres,…) con escaso
2+
consumo de O2. Estas contracciones prolongadas requieren la entrada de Ca extracelular ya
que los depósitos intracelulares son limitados.
6
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Los capilares son los vasos sanguíneos de menor calibre y forman la microcirculación.
• Vasos microscópicos que sólo tienen endotelio y lámina basal.
• En ellos se intercambian materiales entre la sangre y las células de los tejidos (son
vasos de intercambio).
Formados básicamente por una lámina basal y una
capa de células endoteliales.
En los capilares continuos las células endoteliales
no tienen poros pero las uniones intercelulares son
permeables. La mayoría de los capilares son de
este tipo. Hay un contacto controlado (protección)
entre el espacio intersticial y el vascular (músculo,
tejido conectivo y nervioso). Los capilares en el
encéfalo forman la barrera hematoencefálica.
En los capilares fenestrados las células endoteliales
tienen poros que permiten el paso de gran cantidad
de líquidos (riñones e intestino).
Los sinusoides tienen fenestraciones muy grandes y
la lámina basal no es continua. Permeabilidad
elevada. Están en órganos que requieren un
contacto directo entre la sangre y las células de
esos órganos (Hígado, bazo, médula ósea) para
realizar un intercambio capilar elevado y rápido.
Capilares
continuos
Capilares
fenestrados
Ver el intercambio capilar (punto 2.4.).
Sinusoides o
capilares
discontinuos
El número de capilares funcionalmente abiertos
varía de forma directamente proporcional con las
necesidades metabólicas del tejido.
Los capilares se ramifican para formar redes extensas en los tejidos (lechos capilares). Estas
redes incrementan el área de superficie, lo que permite el intercambio rápido de grandes
cantidades de materiales.
- Los esfínteres precapilares regulan el flujo sanguíneo en los capilares: Cuando el esfínter se
relaja la sangre fluye por el lecho capilar.
- Una metaarteriola abastece a 10-100 capilares (lecho capilar).
- En condiciones de reposo se usa solamente el 25 % del lecho capilar, aumentando
muchísimo con el ejercicio.
Como ejemplo de la regulación del flujo sanguíneo local, durante ejercicio se produce un
aumento del área capilar muscular por dilatación de las arteriolas pudiendo pasar de un Flujo
muscular en Reposo = 5 mL/min/ 100 g músculo, a un Flujo muscular durante el Ejercicio = 75100 mL/min/ 100 g músculo.
ARTERIOLA
Esfinter
precapilar
relajado
Esfinter
precapilar
contraído
LECHO O RED
CAPILAR
(capilares)
VÉNULA
7
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Los capilares se continúan con las vénulas que se fusionan para formar las venas; primero las
venas de mediano calibre y éstas a su vez dan lugar a las venas de gran calibre, como las
venas cavas superior e inferior.
Las venas:
• Llevan la sangre desde los tejidos de vuelta al corazón.
• No tienen casi elasticidad porque tienen poco tejido elástico y la capa muscular es delgada
por lo que son vasos de gran capacidad o distensibilidad (son reservorios de volumen).
- Elasticidad y distensibilidad de los
vasos.
La
distensibilidad
(∆volumen
/
(∆presión x vol inicial) de un vaso
describe el volumen de sangre alojado
por el vaso a una presión determinada.
Con la gráfica de la derecha se deduce
que las venas son más distensibles
que las arterias, pueden alojar mucho
mayor volumen de sangre a igual
presión (línea roja discontinua).
Además, la edad y la arteriosclerosis
disminuyen la distensibilidad de las
arterias y esto implica que a igual
volumen de sangre la presión arterial
será más elevada (línea azul
discontinua).
Elasticidad de un vaso es la capacidad
de expandirse cuando se le aplica una
fuerza (presión) y de retraerse al cesar
la fuerza, volviendo a su forma original.
- Distribución del volumen sanguíneo.
Las venas y vénulas son el reservorio
de volumen porque contienen el 60 %
del volumen total de sangre (volemia)
en reposo. Los reservorios de volumen
más importantes del organismo son las
venas de los órganos abdominales y
las de la piel.
En caso de necesidad, por ejemplo
una hemorragia, se estimula el SNS
provocando una vasoconstricción.
Esto, reduce la volemia venosa y
redistribuye la sangre a los órganos
•
Las válvulas venosas evitan
el flujo retrógrado de la sangre. Las
valvas o cúspides de las válvulas
venosas se proyectan hacia la luz
de la vena y apuntan hacia el
corazón para impedir el reflujo o
retroceso de sangre en las venas.
Además, fragmentan la columna de
sangre, reduciendo el efecto de la
gravedad y favoreciendo el retorno
de la sangre al corazón.
Distribución del volumen sanguíneo o volemia
•
•
•
•
•
8
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Resumen de las diferencias entre arterias y venas.
Arterias
Elasticidad
muy elásticas
Distensibilidad
POCO DISTENSIBLES
Volumen sangre
y presión
poco volumen (1/3)
con presión alta
RESERVORIOS DE PRESIÓN
Venas
poco elásticas
MUY DISTENSIBLES
mucho volumen (2/3)
con presión baja
RESERVORIOS DE VOLUMEN
Resumen de las características anatómicas de los vasos diferentes tipos de vasos sanguíneos.
1.3. El endotelio. La capa interna o íntima está constituida por el endotelio (un epitelio simple
plano), una lámina basal y una capa conjuntiva subendotelial, y está presente en todos los
vasos. La clasificación de los vasos depende, por tanto, de la descripción histológica de las
otras dos capas. El endotelio recubre el interior de todos los vasos sanguíneos, incluido el
corazón, donde se llama endocardio, y es la capa que tiene contacto directo con la sangre.
Según esto participa en funciones cardiovasculares importantes como la coagulación, la
respuesta inmune y el control del volumen y la composición electrolítica en los espacios intra y
extravascular. Gran parte de estas funciones son debidas al endothelial-derived relaxing factor
(EDRF) identificado como óxido nítrico (NO) por Louis Ignarro y Salvador Moncada en 1987. El
NO se sintetiza constitutivamente por la sintasa de NO endotelial (eNOS o NOSI) a partir del
aminoácido L-Arginina y en presencia de oxígeno, dando como resultado NO y citrulina.
Hay otras sintasas de NO, la neuronal y la inducible, localizadas en el sistema nervioso (nNOS)
y en las células del sistema inmune y células musculares lisas (iNOS), respectivamente, de lo
que se deduce la amplia distribución y variedad de funciones del NO en todos los sistemas de
nuestro organismo.
En el sistema cardiovascular el NO es un potente vasodilatador y un antiagregante plaquetario
y tiene un papel fundamental en la regulación del tono vasomotor y de la presión arterial.
Numerosas investigaciones han demostrado que una alteración de la función endotelial
conlleva un déficit de NO vascular, lo que se relaciona con enfermedades como la hipertensión,
arteriosclerosis, diabetes, shock séptico, trombosis, … etc. De hecho la nitroglicerina sublingual
y otros nitritos que se usan en el tratamiento agudo de la angina de pecho y la hipertensión
liberan NO hacia el músculo liso vascular produciendo una vasodilatación rápida e intensa.
9
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
El mecanismo de acción del NO una vez difunde hacia la capa muscular lisa vascular consiste
en activar a la Guanilatociclasa soluble que transforma el Guanosín trifosfato (GTP) en
Guanosín monofosfato cíclico (GMPc) que por una parte disminuye la concentración
intracelular de calcio y por otra inhibe la fosforilación de la cadena ligera de miosina impidiendo
su unión a la actina y la contracción de la célula muscular lisa, dando como resultado una
vasodilatación. Una vez ejercida su acción el GMPc es inactivado por la fosfosdiesterasa 5
(FDE5). El sildenafilo, comercialmente conocido como Viagra©, es un fármaco que bloquea la
acción de la FDE5 responsable de la degradación del cGMP en el cuerpo cavernoso
aumentando la vida media del GMPc en el pene y por tanto alargando la acción del NO,
produciéndose erecciones más potentes y mantenidas.
O2
Nitroglicerina
Relajación del músculo
liso vascular =
Vasodilatación
Sildenafil
10
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
2- Hemodinámica.
Es el estudio de la circulación sanguínea y los mecanismos que influyen en ella.
¿QUÉ HACE QUE SE MUEVA, FLUYA O CIRCULE LA SANGRE?
El flujo de un fluido como la sangre a través de un vaso sanguíneo puede calcularse aplicando
la ley de Ohm. Esta ley establece que:
Flujo (Q) = gradiente de presión (P1-P2) / resistencia (R).
El gradiente de presión es P1 – P2; así, si un lado del vaso tiene 80 mmHg y el otro 60 mmHg,
el gradiente de presión es de 20 mmHg. Si no hay gradiente de presión (P1 = P2) el fluido no
se movería y el flujo sería cero.
Entonces, el flujo de sangre o volumen de sangre por unidad de tiempo que circula por
nuestro organismo a través de los vasos sanguíneos depende del gradiente de presión entre la
parte izquierda y derecha del corazón y de la resistencia que oponen los vasos a su paso. Al
flujo total de sangre que circula por nuestro organismo se le llama gasto cardíaco (GC) y las
unidades en las que se mide son litros / minuto (L / min) o mililitros / minuto (mL /min), volumen
en unidad de tiempo. Entonces, a mayor gradiente de presión y a menor resistencia, mayor
será flujo, y viceversa.
Flujo =
Presión (Izqda.-Dcha.)
Resistencia
El responsable de generar la presión en el sistema circulatorio es el corazón. La sangre sale
del corazón izquierdo (aorta) a una presión arterial media (PAM) de unos 100 mmHg y llega al
corazón derecho (venas cavas) a una presión media de unos 0 mmHg. En cuanto a la
resistencia, el componente fundamental son las arteriolas y en el organismo entero se
denomina resistencia periférica total (RPT) o resistencia vascular sistémica (RVS). Por tanto, la
fórmula anterior se puede simplificar así:
Gasto Cardiaco =
Presión en Aorta
RVS
El gasto cardíaco (GC) también se define como el volumen de sangre eyectado por el
ventrículo izquierdo (o derecho) hacia la arteria aorta (o pulmonar) en cada minuto, por lo que
también se llama volumen minuto. El GC está determinado por el volumen de sangre
bombeado por el ventrículo en cada latido (volumen sistólico (VS) o volumen latido) que en
condiciones normales es de unos 70 mL; y por el número de latidos por minuto o frecuencia
cardiaca (FC) que en un individuo sano en reposo es de unos 75 latidos / minuto. En resumen:
GC (mL/min) = VS (70 mL/lat) x FC (75 lat/min) = 70 x 75 = 5250 mL/min
Y según lo que vimos antes:
GC (mL/min) = PAM / RVS
Teniendo en cuenta que el volumen
de sangre de una persona adulta es
aproximadamente de 5 litros, es fácil
deducir que todo el volumen
sanguíneo fluye a través de la
circulación sistémica y pulmonar en
cada minuto.
11
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Hemos dicho que todo el volumen sanguíneo fluye a través de la circulación sistémica y
pulmonar en cada minuto, es decir, el gasto cardíaco de las dos circulaciones sistémica y
pulmonar, es el mismo (aprox. 5 L / min). Pero la presión arterial media pulmonar es de unos
14 mmHg y la presión arterial media sistémica que es de unos 100 mmHg. Teniendo en cuenta
esto, y según la fórmula GC (mL/min) = PAM / RVS, podemos decir que el lecho vascular
pulmonar (la circulación pulmonar) constituye un circuito de baja presión y baja resistencia y la
circulación sistémica es un circuito de alta presión y una resistencia elevada.
Aunque el corazón tiene fibras autorrítmicas que le permiten latir de forma independiente, su
funcionamiento está relacionado con los acontecimientos que tienen lugar en el resto de
organismo. Todas las células del organismo deben recibir una determinada cantidad de sangre
oxigenada cada minuto para mantener la salud y la vida. Por lo tanto, la actividad del corazón
será mayor durante el ejercicio que en reposo, ya que hay un aumento en el metabolismo
corporal y en las demandas de oxígeno. Cuando las demandas de oxígeno del organismo
aumentan o disminuyen se modifica el GC para satisfacer las necesidades. Así, en condiciones
de reposo nuestras demandas están cubiertas con un gasto cardiaco de 5 L/min y con el
ejercicio puede aumentar hasta 30 L/min para cubrir el aumento de la demanda de oxígeno.
¿Cómo se modifica el GC? Modificando los factores de los que depende el GC, como VS, FC,
PAM y RVS. Por ejemplo, cuando hacemos ejercicio notamos que el corazón late más rápido y
más fuerte, lo que indica que hay un aumento de la FC y del VS que aumentan el GC.
La totalidad del gasto cardíaco (100 %) sale del corazón izquierdo hacia la arteria aorta y se
distribuye por las distintas circulaciones del organismo según las necesidades de los órganos a
los que nutre. La totalidad del gasto cardíaco (100 %) vuelve a través de las venas al corazón
derecho y de éste a los pulmones, donde la sangre es oxigenada antes de ser distribuida por el
organismo.
Corazón derecho
Corazón izquierdo
Pulmones
Aurícula Derecha
Aurícula Izquierda
100%
V. Tricúspide
V. Mitral
Ventrículo Derecho
Ventrículo Izquierdo
Válvula Pulmonar
Válvula Aórtica
Cerebral
15%
Coronaria
5%
100%
100%
Vena Cava
Arteria Aorta
Renal
Venas
25%
Digestiva
25%
Músculo
Esquelético
25%
Piel
5%
Arterias
Cuando el corazón (por causas internas o externas a él) es incapaz de mantener un gasto
cardiaco apropiado a las necesidades normales del organismo, se dice que es insuficiente o
que esa persona padece una insuficiencia cardiaca.
La regulación del gasto cardíaco se verá en el Tema 4.
12
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
2.1. Presiones en el sistema vascular.
La sangre fluye de regiones de mayor a menor presión y a medida que la sangre fluye desde la
aorta (unos 100 mmHg) a los demás vasos de la circulación general, su presión disminuye
progresivamente hasta llegar a 35-40 mmHg en los capilares y alrededor de 15 mmHg en el
extremo venoso capilar. Llega a ser 0 mmHg cuando ingresa al ventrículo derecho. Además, el
flujo sanguíneo pulsátil de las grandes arterias se va atenuando progresivamente hasta ser
prácticamente continuo en los capilares.
La presión que ejerce la sangre en la pared de una arteria, vena o los capilares se denominan
presión arterial, venosa o capilar, respectivamente.
La Tensión de la pared según la ley de Laplace es el producto de la presión en el interior del
vaso y de su radio (Tensión = Presión x radio). De donde se deduce que un capilar que tienen
un pequeño radio y presión tendrá una pared muy fina porque no soporta mucha tensión, pero
la aorta necesita un mayor grosor de su pared porque está sometida a una tensión elevada.
Presiones en el sistema cardiovascular
La presión sanguínea, es la presión ejercida por la
2.2. Circulación arterial sistémica: presión arterial y pulso.
Circulación arterial
sistémica:
• Formada por la aorta, arterias elásticas y arterias
musculares.
• Transporta la sangre a gran presión hacia los tejidos:
– PRESIÓN ELEVADA (reservorio de presión)
– POCO VOLUMEN (baja distensibilidad)
Presión arterial sistémica: Es la presión que ejerce la sangre en la pared de una arteria
durante la sístole y diástole del ventrículo izquierdo. Como comentamos antes es mayor en
sístole (PAS) que en diástole (PAD). La presión normal en un individuo adulto sano es de unos
120 / 80 mmHg (PAS /PAD).
13
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Presión arterial media: (PAM) = (PAS + 2PAD) / 3. El flujo pulsátil de la aorta y ramas
principales es convertido en un flujo continuo gracias a la elasticidad arterial, surgiendo así el
concepto de presión arterial media (PAM) que representaría la presión a la que el fluiría la
sangre si se moviese de forma uniforme y no siguiendo el ciclo sístole – diástole. Si nos fijamos
en la onda de pulso (cambios de presión) de la aorta (u otra arteria) durante el ciclo cardiaco
(línea roja) nos daremos cuenta que la fase de diástole es más larga (ocupa 2/3) que la de
sístole (ocupa 1/3), lo que se refleja en el cálculo de la PAM.
Ver al final: MANUAL PRÁCTICO DE LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL Y EL PULSO.
Diástole V
Sístole V
Diástole V
La medida de la presión arterial de puede realizar de forma directa, colocando un catéter en
una arteria (lo cual es un costoso y peligroso) o de forma indirecta e incruenta mediante unos
aparatos llamados esfigmomanómetros. Ver Manual de prácticas de PA y pulso 2009.
El esfigmomanómetro consta de un manguito de
goma o de presión conectado por un lado a una
pera (para insuflar el manguito) y por otro a una
columna de mercurio marcada en mm (0 – 300).
Se determinan los milímetros (mm) que la presión
del aire eleva una columna de mercurio (Hg) en
un tubo de vidrio y la equipara a la presión que la
sangre ejerce en una arteria. Por eso las
unidades correctas son por ej.
120 / 80
milímetros de mercurio (mmHg).
Para realizar la medida se insufla el manguito
hasta elevar la presión unos 30 mmHg por arriba
de la PAS normal del individuo y después se
empieza a soltar el aire insuflado, ni muy rápido ni
muy lento. El valor o altura (en mmHg) que
marque la columna de mercurio cuando se
escucha el primer ruido o primera pulsación
corresponde a la PAS (unos 120 mmHg) y cuando
dejan de escucharse las pulsaciones el valor de la
columna de mercurio me indica la PAD (unos 80
mmHg).
14
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Patologías:
Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es la presión arterial elevada y normalmente sin causa conocida. El
diagnóstico se hace con un promedio de medidas donde la PAS sea igual o superior a 140
mmHg y/o la PAD sea igual o superior a 90 mmHg, para un adulto a partir de los 18 años.
Ver al final: MANUAL PRÁCTICO DE LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL Y EL PULSO 2013.
Hipotensión Arterial
PAS < 100 mmHg. Por debajo de una PAM de 60 mmHg el riego sanguíneo cerebral está
comprometido y pueden aparecer síntomas (mareos, visión borrosa, pérdida de conciencia…).
La hipotensión ortostática o postural es la reducción de la presión arterial debida al descenso
brusco del retorno venoso al corazón al pasar de forma muy rápida de una posición en decúbito
(en cuclillas o sentado) a posición ortostática (de pie o erecta). En esos momentos, sentimos
sensación de mareo porque no llega suficiente sangre al cerebro.
Hemorragia: salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos.
Hemorragia arterial: El sangrado procede de una arteria rota. Es menos frecuente que la
hemorragia venosa, pero más grave. La sangre es de color rojo brillante y suele salir a presión,
en saltos rítmicos que coinciden con el pulso cardíaco. Si no se ejerce presión o cohíbe la
hemorragia, la muerte puede sobrevenir en pocos minutos.
Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada. La sangre perdida es de
color rojo oscuro y fluye lentamente de forma continua, pues la sangre es pobre en oxígeno y
está de regreso al corazón.
Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son
los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana.
Nota: Una hemorragia superior al 10 % de la volemia produce un descenso en la PA. La
ingesta de agua, aumenta la volemia y tiende a incrementar la PA. Tras una extracción de
sangre (aprox. 500 mL) nos recomiendan que bebamos mucho líquido y así recuperar la
volemia y evitar una caída de la presión arterial.
Presiones en el sistema cardiovascular
Pulso arterial. Es la expansión y retracción
alternativa de la pared arterial debida a variaciones
de presión arterial (sistólica / diastólica) con cada
latido cardiaco. Las variaciones de presión a lo largo
del ciclo cardiaco dan lugar a las ondas de pulso.
Las ondas de pulso se transmiten desde los vasos
de mayor a menor calibre y se va amortiguando,
hasta desaparecer. Cada sístole ventricular inicia
una nueva pulsación, que avanza como una onda de
expansión a través de las arterias y que se puede
detectar mediante palpación.
La presión sanguínea, es la presión ejercida por la
15
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Por tanto, el pulso o las pulsaciones por minuto reflejan la frecuencia cardiaca que también se
puede medir por palpación en la punta cardiaca o auscultando los ruidos cardiacos y entonces
las unidades correctas son latidos por minuto, y en el ECG, ciclos por minuto.
La presión de pulso (PP) se define como la diferencia entre la presión arterial sistólica (PAS) y
la presión arterial diastólica (PAD), se expresa en mmHg y se considera un indicador de la
distensibilidad arterial. Actualmente no es posible definir la presión del pulso normal pero se
acepta un valor alrededor de unos 40 mmHg y que un valor superior a 65 mmHg se asocia a un
incremento del riesgo cardiovascular. La PP aumenta con la edad porque las paredes arteriales
se hacen más rígidas, pierden distensibilidad y aumenta la PAS como vimos en la página 3.
Palpación del pulso arterial. El pulso puede tomarse en cualquier punto en el que una arteria
está próxima a la superficie o sobre un hueso o una base firme. Habitualmente se toma sobre
la arteria radial, colocando el pulpejo de los dedos: índice, medio y anular sobre la arteria,
siguiendo un curso longitudinal, NUNCA CON EL PULGAR. La toma de pulso se puede realizar
en otros puntos de la anatomía algunos de los cuales se representan arriba.
Del pulso se miden:
- Frecuencia (pulsaciones / minuto).
- Ritmo (regular / irregular).
- Amplitud (fuerte / normal / débil).
Ver: Manual de prácticas de PA y pulso 2012-13 al final del Tema 3.
•Técnica exploratoria: PALPACIÓN DEL PULSO
Pulso temporal
Pulso femoral
Pulso facial
Pulso poplíteo
Pulso carotídeo
Pulso radial
Pulso braquial
Pulso tibial anterior
16
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
2.3. Relaciones entre flujo, presión y resistencia.
Como dijimos anteriormente (pag. 8) el flujo de sangre a través de los vasos sanguíneos
depende del gradiente de presión entre la parte izquierda y derecha del corazón y de la
resistencia que oponen los vasos a su paso. El componente fundamental de la resistencia son
las arteriolas y en el organismo entero se denomina resistencia periférica total (RPT) o
resistencia vascular sistémica (RVS).
Flujo =
Presión (Izqda.-Dcha.)
Resistencia
Además, a medida que la sangre fluye por los
vasos
sanguíneos,
la
presión
cae
progresivamente porque la altura de la sangre
disminuye (y por tanto el gradiente de presión
es menor) y también a causa de la fricción o
rozamiento de la sangre con los vasos.
La resistencia vascular es la dificultad que opone un vaso al paso o flujo de sangre a su
través. Cuanto mayor es la resistencia menor es el flujo sanguíneo.
La resistencia vascular:
Ley de Poiseuille
R =
8
L
r4
La resistencia vascular depende principalmente del calibre o radio del vaso (r). También
depende de la viscosidad de la sangre (η) y de la longitud del vaso sanguíneo (L).
- A mayor viscosidad (η) y mayor longitud del vaso (L), mayor resistencia. La viscosidad
aumenta al aumentar el hematocrito (% de glóbulos rojos en la sangre).
- A menor diámetro (radio) del vaso mayor resistencia. En arteriolas y capilares se
encuentra la mayor resistencia, porque son los vasos con menor diámetro, pero son las
arteriolas que tienen una capa muscular muy gruesa en relación a la luz del vaso las
que forman el componente fundamental de la resistencia periférica total al flujo de
sangre (RPT o RVS).
Por otra parte, y en condiciones normales la sangre es un fluido viscoso y tiene un flujo laminar.
Significa que la capa de sangre que está pegada a la pared circula más lentamente por el
contacto con la pared, la siguiente un poco más rápida y así sucesivamente. Por tanto, las
capas del centro se mueven con más rapidez. Según esto, la resistencia es mayor en las
arterias con menor diámetro porque cuanto mayor calibre tiene el vaso hay mayor número de
“capas sanguíneas” y mayor será el flujo.
v=0
v = max.
Flujo laminar
17
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Flujo turbulento: la sangre va en forma desordenada, produce corrientes y choca contra las
paredes del vaso (pierde energía y no avanza) aumentando el rozamiento y la resistencia a su
paso. Este flujo turbulento es más lento que el flujo laminar y se acompaña de vibraciones
audibles llamadas SOPLOS. Los soplos son característicos de las alteraciones de las válvulas
cardiacas y en los aneurismas o dilataciones anómalas de la pared arterial.
La disposición de los vasos también afecta a la resistencia, así los vasos que se encuentran en
serie (uno detrás de otro) como las arteriolas, ofrecen una mayor resistencia ya que la
resistencia de uno se sumará a la siguiente, y así sucesivamente. En cambio, en los vasos que
se encuentran dispuestos en paralelo, como los capilares, la resistencia se “reparte” o divide
entre todos ellos, resultando en una resistencia final mucho menor.
Resistencias en serie
Resistencias en paralelo
1/Rtotal = 1/R1 + 1/R2 + … + 1/ Rn
Rtotal = R1 + R2 + … + Rn
1/Rtotal = 1/5 +1/ 5 +1/ 5 = 3/5
Rtotal = 5 + 5 + 5 = 15 UR
Rtotal = 5/3 = 1,66 UR
Visto de otro modo, en la disposición en paralelo aumenta el área total de sección (si sumamos
el total del área de todos los vasos en paralelo es mayor que el área del vaso previo), es decir,
es como pasar de un vaso a otro de mayor diámetro, con lo que la resistencia disminuye.
La velocidad de la sangre es el espacio que
recorre la sangre por unidad de tiempo
(centímetros / segundo) y es directamente
proporcional al flujo sanguíneo (volumen /
minuto) e inversamente proporcional al área
total de sección en ese vaso. (V = F/A)
El flujo sanguíneo total (gasto cardiaco) se
mantiene constante.
2
El área total (cm ) del lecho vascular alcanza
los valores más altos a medida que nos
acercamos a los capilares (según vimos
antes) por lo que la velocidad del flujo
sanguíneo disminuye a medida que la
sangre se acerque a los capilares. Esto
aumenta el tiempo que la sangre permanece
en los capilares y favorece el intercambio de
sustancias entre la sangre y los tejidos.
3
Ejemplo: Se considera un flujo de 12 mL o cm / min. En el punto X hay un área de sección del
2
2
vaso de 1 cm y en Y de 12 cm . La velocidad de la sangre disminuye al pasar de X a Y.
18
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
2.4. Microcirculación: intercambio en los capilares.
La microcirculación está formada por: arteriolas, capilares sanguíneos y capilares linfáticos.
85
35
15
6
A nivel de los capilares tiene lugar el
intercambio de sustancias entre la sangre
y los tejidos. La sangre lleva nutrientes
(glucosa,
aminoácidos,
lípidos,
vitaminas,…) y O2 a los tejidos y de ellos
recoge productos de desecho (urea,
creatinina,…) y CO2 para llevarlos hasta
los órganos encargados de su eliminación.
Este intercambio se ve favorecido por las
características de los capilares:
- Tienen una gran superficie de
intercambio.
- La poca distancia que hay entre ellos y
las células.
- La velocidad de la sangre en ellos es la
más lenta de todos los vasos sanguíneos.
¿Cómo se realiza el intercambio en los capilares entre la sangre y los tejidos?
El método más importante de intercambio capilar es la DIFUSIÓN PASIVA.
Los solutos y los gases difunden pasivamente a favor de sus gradientes de concentración
(Ley de difusión de Fick) a través de las hendiduras intercelulares, de los poros o de la
membrana endotelial (sustancias liposolubles). Por tanto, en el extremo arterial, el O2 y los
nutrientes pasan desde el interior del capilar (donde su concentración es mayor) hacia el
intersticio. En el extremo venoso, el CO2 y los productos de desecho, pasan desde el intersticio
(donde su concentración es mayor) hacia el capilar.
extremo arterial
Capilar
Intersticio
O2
extremo venoso
nutrientes
CO2 Productos
de
desecho
Algunas moléculas pasan por transcitosis o pinocitosis (insulina, anticuerpos, moléculas
grandes o insolubles en lípidos). Las proteínas plasmáticas y los eritrocitos no pasan a través
de los poros o fenestraciones de los capilares continuos y fenestrados, pero sí pasan en los
capilares discontinuos o sinusoides.
El intercambio hacia un lado u otro del capilar ocurriría teóricamente hasta que se igualen las
concentraciones, pero esto no ocurre nunca ya que al mismo tiempo que sale la sangre por el
extremo venoso, llega sangre “nueva” con oxígeno y nutrientes por el extremo arterial. Por
tanto, el intercambio capilar es continuo.
Las hendiduras intercelulares tienen 6-7 nm, 20 veces mayor que la molécula de agua y ligeramente
menor que la molécula de albúmina. Glucosa, Na+, Cl- y urea tienen diámetros intermedios.
19
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Después, y siguiendo estos mismos mecanismos, los
solutos y gases pasan desde el intersticio a las células (O2
y nutrientes) y desde las células al intersticio (CO2 y
productos de desecho), según sus gradientes de
concentración y según sus mecanismos de transporte a
través de la membrana.
Los líquidos (agua y algunos iones, moléculas o partículas disueltas en ella) se intercambian a
través de los poros del endotelio debido a las diferencias de presiones entre el interior del
capilar y el intersticio y van desde las áreas de mayor presión a las de menor presión.
Se llama filtración al paso de líquido desde el capilar al intersticio y reabsorción al paso de
líquido desde el intersticio al capilar.
Nos encontramos con dos tipos de presiones:
1. La presión osmótica ( Π ): la presión osmótica del plasma que participa en el
intercambio capilar es debida principalmente a las proteínas plasmáticas (albúmina) y se
denomina presión oncótica. La presión oncótica en los capilares (Πc) es de 28 mmHg, tanto
en el lado arterial como venoso del capilar, y se opone a la salida de líquido del capilar al
intersticio (o al contrario, favorece la entrada de líquido desde el intersticio al capilar). La
presión oncótica que hay en el intersticio (Πi = 3 mmHg) es muy baja y favorece la salida
de líquido del capilar al intersticio. Recordamos que salvo excepciones, los poros del
endotelio de los vasos, no dejan pasar proteínas.
2. La presión hidrostática capilar (pHc) es la presión que ejerce la sangre contra las
paredes de los capilares, debida a las contracciones del corazón. La pHc es 35 mmHg en
el extremo arterial del capilar y de 16 mmHg en el extremo venoso y favorece la salida de
líquido del capilar al intersticio. La presión hidrostática en el intersticio (pHi) en el intersticio
es prácticamente cero.
Representación de la magnitud y dirección de las diferentes presiones.
Según la “Ley de Starling” la presión neta de filtración (PNF) es igual a las presiones que
favorecen el paso de líquido desde el capilar al intersticio (pHc y Πi) menos las presiones que
se oponen (pHi + Πc). “K” es una constante de permeabilidad del vaso.
Resumen:
PNF = K (presiones favorecen - presiones oponen) = K [(pHc + Πi) – (pHi + Πc)]
PNF = K [(pHc + Πi) – (pHi + Πc)]
PNF = K [(pHc + Πi) – (pHi + Πc)]
Obtenemos que en el extremo
arterial existe una presión neta de
filtración = +10 mmHg, o paso de
líquido desde el capilar hacia el
intersticio; y que el extremo venoso
existe una PNF negativa o
reabsorción = -9 mmHg, o paso de
líquido desde el intersticio hacia el
capilar. Entonces, que un líquido
abandone o entre en los capilares
depende del equilibrio de presiones.
20
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
En condiciones normales el volumen reabsorbido es
casi igual al filtrado (85-90 %). El exceso (10-15 %)
penetra en los capilares linfáticos y formará parte de la
linfa. Si se supera este valor porque la filtración excede
a la reabsorción o la reabsorción es inadecuada, los
capilares linfáticos no podrán eliminarlo y aparecerá
edema en esa zona. El edema será detectable cuando
el volumen del líquido intersticial aumente un 30 % del
valor normal.
ARTERIOLAS
CAPILARES
FILTRACIÓN
LINFÁTICOS
REABSORCIÓN
90%
10%
VÉNULAS
VENAS
2.5. Capilares linfáticos. Edema.
Los capilares linfáticos son los encargados de
devolver las proteínas y el agua, no reabsorbidas y
acumuladas en el intersticio durante el intercambio
capilar, a la sangre. Se originan en el intersticio
celular y presentan un extremo cerrado. Como las
células endoteliales están superpuestas, un aumento
de la presión en el intersticio abre su separación y
entra líquido intersticial. Si la presión linfática fuese
superior a la intersticial, las células se acercarían
entre sí evitando la salida de la linfa.
La composición de la linfa es similar a la del líquido
intersticial, es plasma pobre en proteínas. Además,
contiene linfocitos y otras células de defensa. Y
también transporta, hasta la circulación sistémica, los
lípidos absorbidos en el intestino delgado durante la
digestión, que dan a la linfa un aspecto blanquecino.
Varios capilares linfáticos se reúnen para formar
vasos linfáticos de mayor calibre que atraviesan los
ganglios o nódulos linfáticos en distintas zonas del
organismo. Los vasos linfáticos son parecidos en su
estructura a las venas sanguíneas, de hecho cada
pocos milímetros aparecen una serie de válvulas que
ayudan a la subida de la linfa, pero su pared es más
delgada y tienen más válvulas que las venas. Están
formados por una capa de células endoteliales que
contienen filamentos de actomiosina, capaces de
inducir contracciones rítmicas que bombean a la
linfa.
21
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Los vasos linfáticos se reúnen
para formar sucesivamente los
troncos y los conductos
linfáticos, para drenar la linfa a
venas de gran calibre, las
venas subclavias.
El sistema linfático está formado por linfa, vasos linfáticos y órganos y tejidos linfáticos. Cumple
tres funciones básicas:
- Respuesta inmune o de defensa.
- Absorción de grasas.
- Recupera el líquido y sustancias perdidas durante en el intercambio capilar.
Los órganos y tejidos del sistema linfático, están distribuidos ampliamente en todo el cuerpo y se clasifican
en dos grupos en base a sus funciones:
- Primarios: Médula ósea y Timo.
- Secundarios:
o Bazo.
o Ganglios linfáticos.
o Nódulos o folículos linfáticos: Adenoides y amígdalas. Placas de Peyer y apéndice.
o Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT). Son folículos más pequeños.
Los órganos linfáticos primarios es donde ocurre la división de las células madre y su maduración en
células o linfocitos B y T, que son los encargados de la defensa o respuesta inmune del organismo. La
médula ósea roja se encuentra en los huesos planos y en las epífisis de los huesos largos de adultos, y el
timo que está debajo del esternón. Las células madre pluripotenciales de la médula ósea roja son el origen
de todas las células o elementos formes de la sangre. Las células B maduran en la médula ósea (Bone
marrow) y las T migran y maduran en el timo. En los órganos y tejidos linfáticos secundarios tiene lugar
gran parte de las respuestas inmunitarias ya que los linfocitos contactan y responden a los elementos
extraños. Se considera que el timo, los ganglios y el bazo son órganos porque los rodea una cápsula de
tejido conectivo, mientras que los folículos no lo son por carecer de ella.
22
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Los ganglios linfáticos están distribuidos por todo el cuerpo, pero su presencia es más abundante en
zonas como las axilas, la ingle, el cuello y la pelvis. Están formados por una cápsula resistente con
pequeños nódulos redondeados en su interior que contienen tejido linfoide, en el cual se encuentran
numerosos linfocitos y células fagocíticas. La linfa pasa (se filtra) a través de estos ganglios que poseen
vasos de entrada (aferentes) y salida (eferentes) donde los gérmenes serán atrapados y posteriormente
destruidos. En los procesos infecciosos los ganglios se inflaman y aumentan de tamaño.
Distribución de los ganglios linfáticos
Esquema básico de un ganglio linfático
Fisiopatología: Edema
El edema es un aumento de líquido en el espacio intersticial y será detectable cuando el
volumen del líquido intersticial aumente un 30 % del valor normal.
Se produce cuando la filtración en el lecho capilar es mayor que la reabsorción, bien porque la
filtración excede a la reabsorción o porque la reabsorción es inadecuada.
Causas (ver página 17):
• Aumento de la permeabilidad capilar (ejemplo: quemaduras). Aumenta la salida de
proteínas al intersticio y aumenta la Πi.
• Disminución de la concentración de proteínas plasmáticas (ejemplo: desnutrición, cirrosis
hepática) y disminuye la Πc.
• Aumento de la presión hidrostática capilar (pHc). En la insuficiencia cardiaca y en las
varices hay un aumento de la pHc en el extremo venoso, lo que disminuye la reabsorción
de líquido desde el intersticio. En la insuficiencia cardiaca del lado derecho aparece edema
en los miembros inferiores y si es una insuficiencia cardiaca del lado izquierdo aparece
edema pulmonar.
Signo de la fóvea
23
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Relación del sistema linfático con la circulación sistémica y pulmonar.
2.6. Circulación del sistema venoso.
La circulación venosa está formada por vénulas (µm), venas (mm) y grandes venas (cm). Es
una circulación de baja presión y representa el reservorio de sangre del organismo. Esto
supone que durante una necesidad, como durante el ejercicio o una hemorragia, la activación
del simpático produce venoconstricción consiguiendo la movilización de un gran volumen de
sangre hacia los órganos más necesitados.
16
5
0
24
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
2.6.1. Retorno venoso. Bombas periféricas. Regulación del retorno venoso.
El retorno venoso es el volumen sanguíneo que regresa al corazón por las venas de la
circulación sistémica.
Depende de:
– Del gradiente de presión entre vénulas (15-16 mmHg) y ventrículo derecho (0 mmHg),
producido por la actividad del corazón.
– De las bombas periféricas, bomba muscular y bomba respiratoria, que actúan junto con las
válvulas venosas para vencer la fuerza de la gravedad.
Papel de la gravedad en el retorno venoso.
Válvulas abiertas
Válvulas cerradas
Durante el retorno venoso las válvulas venosas
están abiertas debido al gradiente de presión
producido por el corazón.
Si estamos de pie, inmóviles, se forma una
columna continua de sangre por acción de la
gravedad que genera una presión opuesta a la
generada por el corazón y que dificulta el
retorno venoso al corazón. En un primer
momento, las válvulas se cierran y son
suficientes para evitar el reflujo de sangre. Si
continuamos en la misma posición (como un
soldado) la sangre se acumula más y más en
las venas, éstas se dilatan y las válvulas se
hacen insuficientes.
En el adulto de pie, la presión que ejerce la
altura y el peso de la columna de sangre haría
que la presión arterial en los pies fuese de 90
mmHg, que se añaden a los 93 mmHg de PAM
(porque a nivel del corazón se considera una
altura cero).
En el lado venoso la presión en los pies sería
90 mmHg más unos 10 mmHg que hay en las
venas tras el intercambio en los capilares. Si
está perfectamente inmóvil (como un soldado)
puede alcanzar esos 90 + 10 mmHg en un
plazo de 30 seg. Entonces escapa líquido al
intersticio celular (hasta un 10-20 % del
volumen vascular en los primeros 15 minutos)
y disminuye el volumen sanguíneo.
Las válvulas venosas fragmentan la columna de
sangre y, por tanto, la presión venosa. Esto hace
que la presión real de la columna de sangre en el
lado venoso sea mucho menor. Si además
caminamos, la presión del lado venoso en los
pies va a ser inferior a 25 mmHg.
25
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
La bomba muscular: aumenta el retorno venoso y disminuye el volumen venoso.
Durante la contracción muscular la válvula venosa proximal se abre y la sangre es impulsada
hacia el corazón. La válvula distal permanecerá cerrada por el aumento de presión en esa
parte de la vena. Cuando se relaja el músculo, se cierran todas las válvulas impidiendo que la
gravedad haga retroceder a la sangre. Cuando la presión de las venas del pie sea la suficiente,
la válvula distal se abrirá y la sangre pasará y será impulsada por una nueva contracción
muscular.
Así es como la contracción del músculo esquelético junto con la acción de las válvulas
venosas, aumentan el retorno venoso.
La bomba respiratoria.
Durante la espiración aumenta la presión intratorácica y empuja la sangre venosa central al
corazón. Durante la inspiración, disminuye la presión intratorácica hasta hacerse negativa y
esto aspira la sangre venosa hacia las venas centrales.
Durante la espiración aumenta la
presión intratorácica y empuja la
sangre venosa central al corazón.
Durante la inspiración, disminuye la
presión intratorácica hasta hacerse
negativa y esto empuja o aspira la
sangre venosa hacia las venas
centrales.
26
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
Factores que regulan el retorno venoso:
•
•
•
Las bombas muscular y respiratoria: favorecen el retorno venoso al corazón.
El volumen sanguíneo: si disminuye (hemorragia), el retorno venoso será menor.
Vasoconstricción venosa: aumenta el retorno venoso al corazón.
2.6.2. Fisiopatología: Varices.
Las varices se forman cuando las válvulas venosas son insuficientes, es decir, no cierran bien y
entonces la sangre comienza a acumularse en las venas, haciendo que aumenten mucho de
tamaño. Las más habituales son las de los miembros inferiores y las venas superficiales
adquieren un aspecto dilatado y de trayecto irregular (aspecto tortuoso). Las varices se pueden
encontrar en otros sitios como el esófago (várices esofágicas), región anal (hemorroides) o en
testículos (varicocele). Siempre son dilataciones venosas.
Más frecuentes en mujeres. Causas: Hereditarias. Factores relacionados: Embarazo obesidad,
menopausia, edad, estar de pie mucho tiempo, lesiones en las piernas y distensión abdominal.
Obstrucción o insuficiencia valvular postflebítica y malformaciones arteriovenosas.
Durante el embarazo, hay un aumento en la presión abdominal que dificulta el descenso del
diafragma y, por tanto, el efecto de succión que ocurre durante la fase de inspiración. Esto
favorece la aparición de insuficiencia valvular venosa, que puede dar lugar a la aparición de
varices y edema. Este razonamiento se puede aplicar a otras causas que aumenten la presión
abdominal. Además, el feto puede comprimir la vena cava inferior dificultando más el retorno
venoso al corazón y favoreciendo la aparición de varices en los miembros inferiores de la
madre.
27
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
MANUAL PRÁCTICO DE LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL Y EL PULSO
La presión arterial (PA) representa la presión a la cual la sangre circula por las arterias
principales del organismo. La presión arterial sistólica (PAS) es la fuerza con la que la sangre
empuja contra las paredes arteriales cuando se contraen los ventrículos (sístole ventricular) y
por tanto proporciona una valiosa información de la fuerza de contracción ventricular izquierda.
La presión arterial diastólica (PAD) es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes
arteriales cuando los ventrículos están relajados y por tanto proporciona información sobre la
resistencia de los vasos.
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La PA se mide con la ayuda del esfigmomanómetro, que determina los milímetros (mm) que la
presión del aire eleva una columna de mercurio (Hg) en un tubo de vidrio y la equipara a la
presión que la sangre ejerce en una arteria. El esfigmomanómetro consta de un manguito de
goma o de presión conectado por un lado a una pera (para insuflar el manguito) y por otro a
una columna de mercurio marcada en mm. La presión sistólica normal es de 120 mmHg o
menor y la diastólica es de 80 mmHg o menor.
PROCEDIMIENTO
1.
El sujeto debe estar cómodamente sentado, con el brazo
ligeramente flexionado y apoyado sobre una superficie plana a la
altura del corazón. El brazo debe estar desnudo, relajado (la
contracción isométrica del brazo puede aumentar hasta un 10% la
PAD), sin ser oprimido por ropas u otros objetos. Debe evitar el
ejercicio, comer, ingerir cafeína y fumar durante, por lo menos, los
30 min previos a la medición de la presión arterial. La habitación
debe ser confortable y silenciosa y el sujeto debe descansar por lo
menos 5 min antes de proceder a la medida.
2.
El manguito desinflado se coloca sobrepasando su borde inferior 2 - 3 cm de la flexura del codo.
Es importante que la cámara interior de goma sea lo bastante ancha para cubrir 2/3 de la
longitud del brazo y suficientemente larga para abarcar al menos el 80% de su circunferencia. El
brazal debe abarcar 1,5 - 2 veces la anchura del brazo.
3.
Se localiza el pulso braquial por palpación en la flexura del codo y es ahí donde se coloca el
fonendoscopio y no debajo del
manguito.
4.
El manguito debe insuflarse hasta
unos 30 mm Hg por encima del
punto en el que desaparece el pulso,
lo que significa que la arteria está
comprimida.
5.
Luego se deshincha lenta y
uniformemente el manguito (2
mmHg por seg) al tiempo que se lee
simultáneamente la columna de Hg.
El deshinchado rápido del manguito
produce considerables diferencias entre la presión en su interior y lo que indica la columna,
debido a la inercia del mercurio. La presión desciende hasta resultar igual a la presión de la
sangre en la arteria. En ese momento el vaso se abre y pasa por él cierta cantidad de sangre
produciendo unos ruidos bastante agudos, de golpeteo o latidos, que son cada vez más intensos
y que cambian hasta que se hacen más apagados y luego desaparecen por completo. Estos
ruidos se llaman ruidos de Korotkoff.
6.
El punto en el cual el oído distingue el primer sonido arterial que se mantiene de forma regular se
considera que corresponde a la presión arterial sistólica (fase 1 de Korotkoff). Los ruidos se
hacen luego más suaves (fase 2) e incluso pueden ser inaudibles. Cuando reaparecen o vuelven
a ser audibles como en la primera fase, se trata de la fase 3. Las fases 2 y 3 no tienen
importancia clínica conocida. El punto en el que desaparecen por completo los ruidos se
28
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
considera que corresponde a la presión arterial diastólica (fase 5 de Korotkoff). Sólo en los
niños y en algunas embarazadas se utiliza la fase 4 de Korotkoff (cambio de tono) como
indicación de la diastólica, ya que el sonido arterial puede persistir hasta que la presión del
brazal haya bajado a cero. Cada medición de la presión arterial debería efectuarse dos veces en
un período no inferior a 3 min, considerando como válido el valor promedio.
El esfigmomanómetro de mercurio es el más exacto, duradero, económico y
recomendable para el uso general y es preferible a los aneroides que deben
cotejarse con uno de mercurio cada 6 meses, y a todos los niveles de
presión.
El esfigmomanómetro aneroide mide la presión por la
deformación de una cápsula metálica en la que se ha
hecho el vacío y conectada a una aguja.
Las causas de error en la medida de la presión arterial
con el esfigmomanómetro son múltiples. Intervienen la
capacidad auditiva, el entrenamiento y la atención del observador. Otro
error frecuente es la tendencia a redondear las cifras de presión arterial a
valores terminados en 0 o en 5.
El flujo pulsátil de la aorta y ramas principales es convertido en un flujo continuo gracias a la
elasticidad arterial, surgiendo así el concepto de presión arterial media (PAM) que
representaría la presión a la que el fluiría la sangre si se moviese de forma uniforme y no
siguiendo el ciclo sístole – diástole. En la práctica la PAM está más cerca de la PAD y equivale
a: PAM = PAD + 1/3 (PAS – PAD); o bien PAM = (2 PAD + PAS) / 3, ya que durante la mayor
parte del ciclo cardiaco la presión se mantiene más próxima a la diastólica.
La presión de pulso (PP) se define como la diferencia entre la presión arterial sistólica (PAS) y
la presión arterial diastólica (PAD), se expresa en mmHg y se considera un indicador de la
distensibilidad arterial. Actualmente no es posible definir la presión del pulso normal pero se
acepta un valor alrededor de unos 40 mmHg y que un valor superior a 65 mmHg se asocia a un
incremento del riesgo cardiovascular. La PP aumenta con la edad porque las paredes arteriales
se hacen más rígidas, pierden distensibilidad y aumenta la PAS.
Esfigmomanómetros digitales: Los tensiómetros automáticos (denominados también digitales)
pueden ser de brazalete aplicable a la muñeca, al brazo o incluso a un dedo. Cuanto más distal es el
punto de medida de la tensión arterial mayor es la influencia de la vasoconstricción periférica sobre
los resultados de la medición. El funcionamiento básico de este tipo de esfigmomanómetro es similar,
posee su brazalete y su manómetro. Incorpora un compresor eléctrico para inflar el brazalete y
contienen también una pequeña computadora que dispone de memoria y reloj. El brazalete dispone
además en su interior de sensores capaces de detectar los sonidos de Korotkoff, permitiendo
conocer el intervalo de presión diastólica y sistólica. Por regla general este tipo de aparatos contiene
un sistema auscultatorio y otro oscilométrico. El sistema auscultatorio se fundamenta en un micrófono
ubicado en el brazalete y que interpreta los ruidos de Korotkoff, mientras que los dispositivos
oscilométricos analizan la transmisión de vibración de la pared arterial. La mayoría de los vendedores
emplea el procedimiento oscilométrico, desplazando al auscultatorio, existiendo algunos otros que
emplean las dos técnicas de medición indistintamente y aprovechan las ventajas de cada una.
Los tensiómetros automáticos permiten a los pacientes hipertensos controlar a diario y de una forma
sencilla su tensión y pulso sin salir de casa. La operación básica consiste en aplicarse el brazalete y
pulsando un botón, se activan los procesos de medida durante un par de minutos. Las memorias de
estos instrumentos permiten grabar automáticamente las medidas, permitiendo hacer un seguimiento
y evolución de la tensión arterial. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que no pueden sustituir a
las visitas al médico. Entre las desventajas que tienen estos instrumentos de medida automática se
encuentra: la menor precisión que poseen comparados con las medidas con los esfigmomanómetros
aneroides y los de columna de mercurio (los más precisos), suelen desajustarse (necesitando de un
re-ajuste cada nueve o doce meses). En casos de presión arterial muy baja algunos equipos
automáticos pueden dar lecturas erróneas. Entre las ventajas de facilidad de uso, se encuentra
además que es muy empleado por profesionales en medicina de urgencia donde los ambientes
ruidosos del entorno no permiten realizar una auscultación fiable. De la misma forma resultan
aconsejables en entornos donde hay elevada presión asistencial: clínicas, centros sanitarios,
hospitales, etc. Los esfigmomanómetros electrónicos o automáticos, no requieren de un estetoscopio
adicional.
29
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2012/13. Tema 3
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La hipertensión arterial es la presión arterial elevada y normalmente sin causa conocida. El diagnóstico de
hipertensión se establece después de tres medidas de presión arterial separadas, como mínimo, por una
semana (a no ser que el paciente presente una presión sistólica mayor de 210 mm Hg y/o una presión
diastólica mayor de 120 mm Hg), con un promedio de presión arterial diastólica igual o superior a 90
mm Hg y/o una presión sistólica igual o superior a 140 mm Hg, para un adulto a partir de los 18 años.
Los individuos con presión arterial sistólica entre 120 y 139 mmHg o presión diastólica de 80 a 89 mmHg
son considerados hipertensos (o pre-hipertensos) y necesitan seguimiento médico y cambios en su modo
de vida. La presión arterial alta pone tensión en el corazón, pulmones, cerebro, riñones y vasos
sanguíneos, y con el tiempo, puede dañar estos órganos y tejidos.
PULSO ARTERIAL
El pulso se define como la expansión y retracción alternativa de las arterias. Se debe a las
emisiones intermitentes de sangre desde el corazón, que aumentan y disminuyen
alternativamente la presión en los vasos. La elasticidad de las paredes arteriales, les permite
expandirse en cada emisión de sangre del corazón y luego retraerse. Cada sístole ventricular
inicia una nueva pulsación, que avanza como una onda de expansión a través de las arterias
(onda de pulso) y que se puede detectar mediante palpación. Por tanto, las pulsaciones por
minuto reflejan la frecuencia cardiaca que también se puede medir por palpación en la punta
cardiaca o auscultando los ruidos cardiacos (latidos por minuto), y en el ECG (ciclos por
minuto).
El pulso puede tomarse en cualquier punto en el que una arteria está próxima a la superficie o
sobre un hueso o una base firme. Habitualmente se toma sobre la arteria radial, colocando el
pulpejo de los dedos: índice, medio y anular sobre la arteria, siguiendo un curso longitudinal. La
toma de pulso se puede realizar en otros puntos de la anatomía algunos de los cuales se
exponen a continuación.
Busca el pulso arterial en las siguientes ramas arteriales periféricas:
-
Arteria radial, en la muñeca.
Arteria humeral (braquial), en el pliegue del codo, junto al borde inferior del músculo
bíceps.
Arteria femoral, en la ingle.
Arteria tibial posterior, detrás del maleolo interno tibial.
Arteria poplítea, en el hueco poplíteo (buscar con ambas manos).
Arteria carótida, en el cuello, en el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.
Arteria temporal, localizada por delante de la oreja, por encima y fuera del ojo.
30