Download eficacia de un programa de relajación muscular progresiva para

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
EFICACIA DE UN PROGRAMA DE RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA PARA REDUCIR
LA ANSIEDAD ANTES DE UNA COMPETENCIA DE NATACIÓN.
TESIS DE GRADO
GABRIEL ARMANDO NAJARRO GARCIA
CARNET 11682-08
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
EFICACIA DE UN PROGRAMA DE RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA PARA REDUCIR
LA ANSIEDAD ANTES DE UNA COMPETENCIA DE NATACIÓN.
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
GABRIEL ARMANDO NAJARRO GARCIA
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANA:
MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
VICEDECANO:
MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO
SECRETARIA:
MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. KARLA MAGALY ROLDAN DE LA ROSA DE ROJAS
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
AGRADECIMIENTOS
A MIS PADRES:
Por el apoyo que siempre me dan y por sus enseñanzas por
medio del ejemplo que ha sido fundamental para mi
crecimientos personal.
A MIS ABUELOS:
Por su interés y preocupación durante mis años de estudio,
en especial a Juan José (Pito).
A MIS HERMANAS:
Por su entusiasmo y cariño.
A MI FAMILIA:
Por su apoyo incondicional.
A MI NOVIA ANNEL:
Por todo el apoyo y la ayuda brindada.
INDICE
Página
I.
Introducción………………………………………………………..
1
1.
Ansiedad……………………………………………………………
9
1.1
Definición…………………………………………………………....
9
1.2
Tipos de ansiedad………………………………………………….
10
1.3
Sintomatología de la ansiedad……………………………………
12
1.4
Ansiedad anticipatoria……………………………………………..
13
1.5
Ansiedad en el deporte…………………………………………….
14
1.5.1
Ansiedad en deportistas……………………………………………
14
1.5.2
Ansiedad y rendimiento deportivo………………………………...
16
2.
Relajación……………………………………………………………
17
2.1
Definición…………………………………………………………….
17
2.2
Métodos de relajación………………………………………………
18
2.3
Relajación muscular progresiva de Edmund Jacobson……….
19
2.3.1
Ejercicios de relajación muscular progresiva……………………
20
2.4
Programas de relajación muscular progresiva………………….
22
II.
Planteamiento del problema……………………………………..
24
2.1
Objetivos…………………………………………………………….
25
2.1.1
Objetivo general……………………………………………………
25
2.1.2
Objetivos específicos………………………………………………
25
2.2
Hipótesis…………………………………………………………….
25
2.3
Variables……………………………………………………………
26
2.4
Definición de variables……………………………………………
26
2.4.1
Definición conceptual…………………………………………….
26
2.4.2
Definición operacional……………………………………………
27
2.5
Alcances y límites………………………………………………….
27
2.6
Aporte……………………………………………………………….
28
III.
Método……………………………………………………………….
29
3.1
Sujetos……………………………………………………………….
29
3.2
Instrumentos…………………………………………………………
31
3.3
Procedimiento……………………………………………………….
32
3.4
Diseño de investigación……………………………………………
33
3.5
Metodología estadística…………………………………………….
34
IV.
Presentación y análisis de resultados……………………………
36
4.1
Tabla de estadísticos descriptivos de muestras relacionadas..
36
4.2
Tabla de correlaciones de muestra relacionadas……………….
37
4.3
Tabla de prueba t de muestras relacionadas…………………….
38
V.
Discusión de resultados……………………………………………
40
VI.
Conclusiones………………………………………………………..
46
VII.
Recomendaciones………………………………………………….
47
VIII.
Referencias bibliográficas…………………………………………
48
Anexos……………………………………………………………….
51
RESUMEN
El objetivo general del presente estudio fue determinar la eficacia de un programa de
relajación muscular progresiva para disminuir la ansiedad en un grupo de 23 atletas
adolescentes de la Pre – selección nacional de natación. El grupo de atletas con los
que se desarrolló el trabajo de investigación fue elegido por conveniencia, dado que el
entrenador del grupo es conocido del ponente de este estudio y estuvo de acuerdo con
que se realizara la investigación.
El instrumento que se utilizó para medir el nivel de ansiedad de los atletas fue la Escala
de Ansiedad de Hamilton, versión en español por Carrobles, Costa, Del Ser y
Bartolomé (1986). Se realizó un estudio de tipo pre – experimental, con diseño pre –
test y post – test, de un solo grupo. El programa de ejercicios de Relajación Muscular
Progresiva estuvo conformado por 20 sesiones de 30 minutos cada una, dos veces por
semana.
Los resultados obtenidos revelaron que, luego de realizar las sesiones del programa de
relajación, sí se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los
resultados del pre – test y post – test, a un nivel de significancia de 0.05. Con base en
lo anterior se concluyó que el programa de Relajación Muscular Progresiva
“Relajándose antes de competir” es eficaz para reducir la ansiedad en atletas
adolescentes antes de una competencia de natación.
Es importante aclarar que la gran mayoría de atletas del estudio no habían recibido
ningún programa similar,
ellos mismos hicieron comentarios positivos y favorables
acerca de la utilidad de este tipo de tratamientos para su mejora; ello conlleva a
recomendar esfuerzos para que los atletas de esta y otras especialidades puedan
participar en programas que cooperen a que la realización deportiva sea más integral.
I. INTRODUCCIÓN
El ser humano, durante toda su vida, está expuesto a experimentar diferentes
respuestas emocionales, dependiendo del ambiente en el que se encuentre y de la
intensidad de los estímulos. Una respuesta emocional de las más comunes es la
ansiedad, que es un estado emocional que en un nivel adecuado ayuda a las personas
a superar problemas. Existen diferentes ámbitos en los cuales se puede experimentar
la ansiedad, por ejemplo se puede mencionar la ansiedad que siente un niño en su
primer día de clases, la ansiedad de una mujer que se encuentra en su primer
embarazo y en especial en el momento del parto, o también, la ansiedad que
experimenta un deportista durante una competición.
Una persona puede experimentar la ansiedad de diferentes maneras, se puede
localizar en diferentes partes del cuerpo, bajo la forma de un hormigueo, con un dolor
de cabeza, es decir somatizándola. El nivel de ansiedad que siente
una persona
también depende de sus experiencias pasadas, ya que de una a otra pueden variar los
niveles de ansiedad, aunque estén expuestas al mismo estímulo. Por lo tanto, es
importante tratar la ansiedad para que esta se mantenga dentro de los límites que
puede soportar.
En la actualidad existen muchos métodos para tratar la ansiedad, intentando que esta
sea utilizada de una forma positiva por la persona, y evitando que se convierta en un
obstáculo más o que interrumpa el bienestar en su vida. Entre los diferentes métodos
se encuentra la Relajación Muscular Progresiva desarrollada por Jacobson en 1938, la
cual consiste en una serie de ejercicios para tensar y relajar los músculos
sistemáticamente, con el fin de discriminar las sensaciones entre la tensión y la
relajación.
1
Durante una competencia deportiva los atletas también experimentan diferentes niveles
de ansiedad, la cual puede perjudicarlos en su rendimiento. Un nadador que participa
en competencias se enfrenta constantemente a la ansiedad, ya que está expuesto a
varios estímulos, como por ejemplo el poder alcanzar el objetivo planteado al inicio de
la preparación, la cantidad de público, estar en la disputa de medalla, el ser
descalificado, entre otros, lo cual
puede generar ansiedad. Por lo anterior es
importante que los nadadores utilicen un método de relajación como la Relajación
Muscular Progresiva, para que les ayude a optimizar su rendimiento deportivo, y a
reducir el nivel de ansiedad que pueden experimentar al momento de la competencia.
En consecuencia con lo anterior el objetivo del presente trabajo es investigar la eficacia
de un programa de relajación muscular progresiva, como medio de reducción de la
ansiedad en nadadores de la Pre – Selección guatemalteca de natación, antes de
competir.
Existen algunas investigaciones en Guatemala realizadas por diversos autores que
tienen relación con el tema de esta investigación, a continuación se presentan algunas
de ellas:
En cuanto a los Ejercicios de Relajación Muscular Progresiva Huertas (2005) realizó un
estudio
donde evaluó la efectividad de la Relajación Muscular Progresiva en
profesionales sometidos a estrés. El objetivo general era determinar si la aplicación de
la Relajación Progresiva disminuye la ansiedad en profesionales sometidos a estrés en
base a la aplicación del Test STAI – 82 para medir ansiedad. Los sujetos que fueron
utilizados para esta investigación eran 30 profesionales, 3 mujeres y 27 hombres, con
estudios universitarios en diferentes áreas, comprendidos entre las edades de 25 a 45
años. El tipo de investigación fue cuasi experimental con pre test y post test en un solo
grupo, los resultados obtenidos fueron que si se encontró una diferencia
2
estadísticamente significativa en cuanto a la disminución de los síntomas de la
ansiedad después de haber aplicado las técnicas de Relajación Muscular Progresiva,
con lo cual se llegó a la conclusión que la aplicación de la técnica de Relajación
Muscular Progresiva en profesionales sometidos a estrés, demostró tener un efecto
altamente significativo en la reducción del mismo.
Otro estudio sobre la Relajación Muscular Progresiva fue realizado por Wulff (2006)
que investigó la aplicación de la Relajación Muscular Progresiva de Edmund Jacobson
en personas que laboraban en una oficina del estado, los sujetos eran 20 hombres y 20
mujeres; para medir el nivel de ansiedad de estas personas se utilizó el Inventario de
ansiedad Estado – Rasgo. El procedimiento del estudio consistió en medir lo niveles de
ansiedad antes de realizar los ejercicios de Relajación Muscular Progresiva, auto
aplicándolos cada persona. Luego de aplicar estos ejercicios propuestos por Jacobson,
se volvió a medir el nivel de ansiedad de las personas. Al finalizar la investigación y
luego de estudiar que los resultados estadísticos no muestran una diferencia
significativa, es decir que el nivel de la ansiedad no se redujo, se concluyó que los
ejercicios de relajación muscular progresiva no deben ser auto aplicados, ya que se
requiere de la supervisión de un profesional para que tengan resultados positivos.
En cuanto a un estudio realizado con respecto a un programa de técnicas de
Relajación Muscular Progresiva, R. Hernández (2007) investigó la eficacia del
programa de técnicas de Relajación Muscular Progresiva para disminuir la intensidad
de estrés en encargadas de una guardería. El objetivo de dicha investigación era
determinar si las técnicas de Relajación Muscular Progresiva son un medio para
disminuir la intensidad de estrés en las encargadas de una guardería. Los sujetos
utilizados eran 20 encargadas de la Guardería Virgen del Camino, comprendidas entre
las edades de 25 a 45 años. Se formaron dos grupos aleatoriamente de 10 integrantes
cada uno, para formar un grupo control y otro experimental. El instrumento que se
utilizó para medir el nivel de estrés fue la escala de apreciación del estrés (EAE) y los
3
resultados cuantitativos que se obtuvieron, luego de aplicar el programa al grupo
experimental y comparar los resultados con el grupo control, fueron que si se encontró
una diferencia estadísticamente significativa, con lo cual se llegó a la conclusión que el
programa de Relajación Muscular Progresiva si es efectivo para disminuir el nivel de
estrés.
Referente a la aplicación de un programa para disminuir la ansiedad Hernández (2007)
realizó una investigación en Guatemala aplicando el programa de ejercicios de
relajación de Micheline Nadeau. Utilizó una muestra de 5 niños, entre los 5 y 7 años de
edad, de sexo masculino, que estaban institucionalizados en el Hospicio San José,
donde reciben la atención necesaria ya que son portadores de VIH/SIDA. Para la
medición de la ansiedad se utilizó la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños, de C. R.
Reynold y B. O. Richmond. Se utilizó un diseño de investigación tipo Pre –
Experimental con diseño Pre – test y Post – test. El programa de relajación consistía
en 12 sesiones de terapia grupal, dos veces por semana. Al final de la investigación en
base a los resultados estadísticos que no mostraron una diferencia significativa en
cuanto a la reducción de la ansiedad, se concluyó que para llevar a cabo un programa
de relajación se necesita un lugar adecuado, con suficiente espacio físico,
disponibilidad de la institución y de los sujetos para que el programa tenga éxito.
En relación a estudios con adolescentes, Rodríguez (2010) realizó una investigación
sobre la ansiedad que experimentaban 264 adolescentes entre las edades de 14 a 18
años, estudiantes de centros privados de la zona 1 del departamento de
Quetzaltenango. La prueba utilizada para medir la ansiedad de los sujetos fue la
STAI – 82, la cual evalúa la ansiedad Rasgo y la ansiedad Estado, aunque para fines
de esta investigación únicamente se utilizaron los resultados de la ansiedad estado. Al
finalizar este estudio se llegó a la conclusión que todos los seres humanos manejan
cierto grado de ansiedad, pero cuando la intensidad de la ansiedad aumenta es
necesario ayuda psicoterapéutica para controlarla.
4
Respecto a estudios realizados con deportistas, Coyoy (2011) investigó las estrategias
cognoscitivas en deportistas, tratando de determinarlas para llegar a una mejor
comprensión del atleta. La investigación se llevó a cabo en el complejo deportivo de
Quetzaltenango, utilizando una muestra de 30 adolescentes, entre los 15 y 17 años, de
ambos sexos. El instrumento que se utilizó fue el test CECD que profundiza en el
control del pensamiento en situaciones conflictivas y los mecanismos de defensa y
solución del deportista. Al finalizar la investigación se concluyó que las estrategias de
orientación cognitivas no son adecuadas para solucionar problemas y las estrategias
cognitivas de madurez deportiva resultan ser las mas idóneas para alcanzar el máximo
rendimiento deportivo.
En otros países también se han realizado investigaciones importantes con respecto a la
reducción de la ansiedad utilizando el método de la Relajación Progresiva de Jacobson,
al igual que se ha estudiado los niveles de ansiedad en los deportistas. A continuación
se presentan los estudios más significativos en relación a estas investigaciones:
Con respecto a la técnica propuesta por Jacobson de la Relajación Muscular
Progresiva, en Argentina, Correché y Labiano (2003), presentaron una investigación
donde aplicaron diferentes técnicas psicoterapéuticas, entre ellas la Relajación
Muscular Progresiva, a un grupo de estudiantes que sufrían estrés. El objetivo del
estudio era establecer qué técnica de relajación era más efectiva si la Relajación
Muscular Progresiva o la Técnica de Expresión Emocional Escrita. La muestra que se
utilizó para la investigación fue de 24 mujeres que expresaban un elevado nivel de
estrés psicosomático. El método de evaluación fue la entrevista individual, y el
procedimiento consistió en formar dos grupos, a uno de se le aplicó la Relajación
Muscular Progresiva, y al grupo número dos se le aplico la Técnica de Expresión
Emocional Escrita. Al finalizar el estudio se llegó a la conclusión, que en el grupo uno,
sí hubo una mejoría en cuanto a los síntomas psicosomáticos, y en relación al grupo
5
número dos, la conclusión a la que se llegó fue que la Técnica de Expresión Emocional
Escrita no presentó diferencia estadísticamente significativa con relación a los
resultados del Pre – Test y
Post – Test.
En 2004, Mancilla presentó un estudio realizado en Panamá, la investigación consistió
en el planteamiento de la Relajación Muscular Progresiva como técnica para
contrarrestar la ansiedad estado en estudiantes de primer año de la escuela de
Psicología de la Universidad de Panamá. El objetivo del estudio era establecer la
eficacia de los ejercicios de Relajación Muscular Progresiva, como Técnica para
disminuir la ansiedad estado. La muestra utilizada para este estudio fue de 20 sujetos
de ambos sexos, todos participantes voluntarios. El instrumento que se utilizó para
medir la ansiedad estado fue la Encuesta de Ansiedad Estado Rasgo – IDARE – En
cuanto al diseño de investigación que se utilizó para la investigación fue Pre – Test y
Post - Test, al finalizar el estudio se concluyó que según los resultados cuantitativos de
la prueba que se aplicó, no hay diferencia estadísticamente significativa entre los
resultados del Pre – Test y del Post – Test, aunque sí hubo una diminución de la
ansiedad estado en los sujetos, pero no fue lo suficiente ya que esta diferencia fue muy
leve.
En 2007, Ángeles y Hernández presentaron un estudio sobre las técnicas de relajación
de Edmund Jacobson en la psicología deportiva. El objetivo de esta investigación era
establecer si la técnica de relajación de Jacobson favorece el rendimiento deportivo de
un equipo de fútbol. La muestra que se utilizó para este estudio estaba conformada por
20 jugadores del centro de formación de la categoría 88 que eran adolescentes entre
los 15 y 17 años todos de sexo masculino y jugadores de fútbol, el tipo de la muestra
fue probabilístico. El instrumento que se utilizó para medir el rendimiento de los
deportistas fue el “Cuestionario de características psicológicas relacionadas con el
rendimiento deportivo”. Luego de analizar los resultados estadísticos se llegó a la
conclusión que la técnica de relajación de Jacobson se puede utilizar como un recurso
para controlar el estrés en un deportista, para llegar a esa conclusión en la
investigación se aplicó el termómetro de Derman Therm el cual mide la temperatura
6
corporal periférica de los sujetos, la cual aumenta si el nivel de estrés de los deportistas
desciende luego de aplicar la técnica de relajación de Jacobson.
En relación a la ansiedad competitiva en deportistas, en España, Olmedilla, Ortega,
Boladeras, Abenza y Esparza (2008) realizaron una investigación acerca del
catastrofismo y la ansiedad competitiva. El objetivo consistió en conocer la relación del
catastrofismo y la ansiedad competitiva, la muestra que se utilizó fue de 61 deportistas,
entre los 14 y 34 años de edad de ambos sexos, y practicantes de diferentes disciplinas
deportivas. La investigación fue de tipo descriptivo – correlacional. Los instrumentos
psicométricos que se utilizaron fueron dos, uno para medir el catastrofismo ante el
dolor, siendo este la escala PCS, Pain Catastrophizing Scale, y para evaluar los rasgos
de ansiedad competitiva se utilizó el SCAT, siendo este una escala tipo Likert, que
mide la tendencia de los deportistas a percibir como amenazante, y reaccionar con
ansiedad en el momento de la competencia deportiva. Al finalizar la investigación se
concluyó que no existe ninguna relación, estadísticamente significativa, entre ansiedad
y catastrofismo, aunque los deportistas que presentaron mayores índices de ansiedad
mostraron puntuaciones más elevadas de catastrofismo.
En relación a la aplicación de las Técnicas de Relajación Muscular Progresivas de
Jacobson, en la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, Mosconi, Correche,
Rivarola y Penna (2008) realizaron una investigación sobre la aplicación de Técnicas
de Relajación propuestas por Jacobson, en futbolistas, para mejorar su rendimiento
deportivo. El objetivo del estudio era la aplicación de las Técnicas de Relajación
Muscular Progresiva de Jacobson en un equipo de futbol. La muestra que se utilizó
estaba compuesta por 16 adolescentes entre los 16 y 17 años, varones que eran parte
de un equipo de Futbol Amateur. El modelo de investigación que se utilizó fue Cuasi –
Experimental con Pre – Intervención y Post – Intervención. Como instrumento de
medición de la ansiedad se utilizó la Escala Analógica de Rendimiento, además del
Inventario de Situaciones – Respuestas de Ansiedad. Luego de la comparación de los
7
resultados se llegó a la conclusión que con la utilización sistemática de las Técnicas de
Relajación Muscular Progresiva de Jacobson, se logran efectos satisfactorios,
obteniendo una diferencia estadísticamente significativa al momento de comparar los
resultados de las etapas de Pre – Intervención y Post – Intervención. También se
concluyó que en cuanto a los resultados del rendimiento deportivo se pudo tener
también una diferencia estadísticamente significativa debido a que los deportistas,
luego de la aplicación de las técnicas de relajación se mostraban con menor
preocupación y lograban mantener una mayor concentración en su competición, lo cual
se trasformaba en un mejor rendimiento deportivo.
Las investigaciones mencionadas anteriormente, tanto las nacionales como las
internacionales, demuestran que es importante el tratamiento de la ansiedad en los
deportistas, ya que por estar expuestos a diferentes situaciones estresantes pueden
verse afectados en su rendimiento deportivo. También las investigaciones que tocan el
tema de la Relajación Muscular Progresiva concuerdan en utilizarla como método para
la relajación de la ansiedad, siendo eficaz en la mayoría de los estudios.
Se hace necesario realizar una revisión de conceptos relacionados con el tema de
investigación, esto con el fin de crear una fundamentación teórica firme y que sustente
este trabajo. A continuación se presenta el desarrollo de los temas:
8
1. ANSIEDAD
1.1 DEFINICIÓN
El término ansiedad viene del latín anxietas que se refiere a un estado de inquietud,
o agitación; la ansiedad es una de las emociones que el ser humano percibe más
constantemente, además de ayudarse de ella para poder afrontar las circunstancias
que se le presentan (Belloch, Sandín y Ramos, 1995) La ansiedad en muchas
ocasiones es adaptativa para la persona, además de mantenerla alerta y generar
cierto grado de motivación para superar diferentes situaciones. Por ejemplo,
cuando una persona percibe que se encuentra en peligro, sus niveles de ansiedad
se elevan creando un estado que le facilite un mejor afrontamiento de la situación.
El problema de la ansiedad es cuando la persona experimenta niveles muy altos,
durante periodos largos, y en la mayoría de los casos sin tener una razón que la
genere. En estos casos la ansiedad es desadaptativa, ya que forma en la persona
situaciones incómodas que la hacen sufrir y que le hagan reaccionar de una
manera desadaptada, como por ejemplo una persona que recientemente sufrió un
accidente automovilístico, y luego no pueda conducir su vehículo nuevamente por
miedo a tener otro accidente.
Para Freud (citado Por Boeree, 1998) “El yo está justo en el centro de grandes
fuerzas, la realidad y la sociedad que está representada por el súper yo; y la
biología que está representada por el Ello.” Cuando estos dos componentes
establecen un conflicto con el Yo, este se siente amenazado y abrumado lo cual
hace que se cree la ansiedad, que es un estado de supervivencia del ser humano
ante la situación de peligro en la que se encuentra.
Baeza, Balaguer y Belchi (2010) definen la ansiedad como un sistema de alerta del
organismo ante las situaciones que perciba amenazantes; la función de la ansiedad
9
es de advertir y activar al organismo, para que esté preparado en situaciones que
pueden tornarse peligrosas, es decir donde la persona tiene posibilidad de ganar o
de perder algo. El desempeño de un ser humano depende del buen funcionamiento
de la ansiedad, ya que de esta depende que la persona responda de cierta manera
ante los estímulos.
También se menciona que mientras la ansiedad se manifieste dentro de los límites
soportables para la persona, no hay razón para que existan expresiones
sintomatológicas. En cambio en quienes la ansiedad se representa en diferentes
síntomas fisiológicos o expresan somatizaciones, quiere decir que los niveles han
sobrepasado el límite soportable de la persona y existe una ansiedad descontrolada
que puede desembocar en un trastorno de ansiedad generalizada.
Sierra, Ortega y Zubeidat (2005) señalan que la ansiedad, para lograr tener un
concepto mas claro, es necesario dividirla en dos partes; la ansiedad rasgo y la
ansiedad estado. Definen a la ansiedad rasgo como la emoción que siente una
persona en una situación-estímulo, donde existe la característica de que se perciba
algo como peligroso o amenazante. Y la ansiedad estado la definen como la
asimilación de la ansiedad, en intensidad, tiempo y emoción, cómo la persona
confronta el estado ansioso que le puede generar cualquier situación.
1.2 TIPOS DE ANSIEDAD
La ansiedad puede presentarse en una persona de diferentes maneras. Baeza
et al. (2010) dividen en tres categorías los tipos de ansiedad que una persona
puede experimentar.

Ansiedad Cognitiva o de pensamiento:
Este tipo de ansiedad la experimenta una persona cuando sus ideas se
enfocan en anticipaciones, cálculo de consecuencias, evaluaciones de
riesgo y pensamientos automáticos generalmente negativos. Este tipo se
10
refiere a todas las ideas que la persona empieza a generar momentos
antes de vivir la situación que le genera ansiedad, la cual le puede
generar imágenes de resoluciones inoportunas de la situación. Por
ejemplo, una madre que esté a punto de dar a luz a su primer hijo, puede
empezar a tener ideas negativas, empieza a evaluar todos los riesgos que
pueden ocurrir y como parte de su ansiedad, puede presentar sueños en
los cuales suceda algo negativo dentro del parto.

Ansiedad fisiológica:
Esta se da en el momento que los diferentes centros nerviosos se
empiezan a activar, principalmente el sistema nervioso autónomo, aquí el
cuerpo empieza a preparase para poder resolver y salir de una buena
manera de la situación en la que se encuentra. Por ejemplo, la persona
puede experimentar un aumento del ritmo cardiaco, la respiración se
vuelve más acelerada y menos profunda, además de iniciar el proceso de
sudoración; es decir que el cuerpo se prepara para resistir y funcionar de
la mejor manera ante la situación que se percibe como amenazante.

Ansiedad motora y de conducta:
Este tipo de ansiedad se refiere al momento en que la persona
experimente una inhibición
y sobre activación motora, es cuando su
cuerpo reacciona defensivamente ante el estímulo que se está
exponiendo. Por ejemplo, cuando una persona sufre de un asalto y como
respuesta a este suceso ella se queda inmóvil sin poder hacer ni decir
nada, es decir que su cuerpo se inhibió totalmente; esta es una respuesta
conductual muy común ante niveles de ansiedad muy altos para la
persona.
11
1.3 SINTOMATOLOGÍA DE LA ANSIEDAD
Según la escala de Ansiedad de Hamilton (1959) las manifestaciones de
ansiedad que una persona puede experimentar son las siguientes:

Síntomas cognitivos o de pensamiento: Preocupaciones, temor a que
suceda lo peor, pesadillas, dificultad de concentración, problemas de
memoria, perdida de interés, sensación de debilidad.

Síntomas fisiológicos: fatigabilidad, tensión muscular, temblores, dolores
musculares, espasmos o calambres, tics,
dificultad para conciliar el
sueño, zumbido de oídos, visión borrosa, oleadas de frío o calor,
sensación de hormigueo, taquicardia, palpitaciones, dolor precordial,
sensación de ahogo, suspiros, disnea (sensación de falta de aire),
dificultad de deglutir alimentos, flatulencia, dolor abdominal, nausea,
vómitos, perdida de peso, constipación, excretar orina frecuentemente o
urgentemente, amenorrea, frigidez, eyaculación precoz, perdida de libido,
impotencia sexual, boca seca, palidez, sudoración, cefaleas por tensión,
erectismo piloso (piel de gallina).

Síntomas motores y de conducta: irritabilidad, llanto fácil, sensación de
inquietud, sobresaltos o variaciones de humor, depresión, impaciencia,
intranquilidad, temblor de manos, fruncimiento del entrecejo, rostro
preocupado, falta de placer en los pasatiempos.
En el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(Asociación Americana de Psiquiatría, 2000) existe un apartado para los
trastornos de la ansiedad, entre los cuales se encuentra el trastorno de
ansiedad generalizada; donde los criterios diagnósticos son:
12

Ansiedad y preocupación hacia una actividad o acontecimientos,
que se ha prolongado por mas de 6 meses.

Al paciente le es difícil controlar el estado de preocupación
constante.

La ansiedad y preocupación se pueden asociar a tres o mas de los
siguientes síntomas durante 6 meses o más:
1. Inquietud o impaciencia.
2. Fatigabilidad fácil.
3. Dificultad para concentrarse o tener la mente en
blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular
6. Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o
mantener el sueño o sensación de que el sueño no
es reparador.)
1.4 ANSIEDAD ANTICIPATORIA
Según García (2009) la ansiedad anticipatoria es una reacción de la
persona tiempo antes de que esté expuesta a la situación que le genera
ansiedad, es decir que la ansiedad anticipatoria es el momento en que se
empieza a imaginar el futuro y se empiezan a sentir algunos síntomas de
la ansiedad. Cuando se da esta anticipación al suceso y se inician los
preparativos del cuerpo para poder soportar los niveles de ansiedad que
se van a generar, es parte ya de la misma situación de peligro que puede
percibir la persona. Por ejemplo, cuando una persona sabe que al día
siguiente tiene que tomar un bus colectivo para llegar a su trabajo, y cada
13
vez que se recuerda, empieza a tener pensamientos de que algo malo le
puede pasar, o de que puede llegar tarde o tiene cambios bruscos de
humor.
Otro ejemplo de la ansiedad anticipatoria es cuando un nadador está a
pocos días de una competición y empieza a pensar sobre los resultados
que obtendrá durante su evento y como producto de estos pensamientos
el nadador experimenta síntomas de ansiedad (preocupaciones,
sensación de debilidad, temblores, dificultad para deglutir alimentos,
irritabilidad, llanto fácil, entre otros) Por lo tanto se puede afirmar que
está experimentando ansiedad anticipatoria.
1.5 ANSIEDAD EN EL DEPORTE
1.5.1 ANSIEDAD EN DEPORTISTAS
Los deportistas están expuestos a experimentar altos niveles de ansiedad
en diferentes circunstancias, que tienen que ver con la práctica de su
disciplina deportiva. Linares (2009) indica que un atleta, en su sistema
nervioso, emite señales de alerta las cuales hacen que se irrite. Por lo que
recae en un aprovechamiento mal empleado de la energía al no adaptarse
al sufrimiento que presenta; esto desarrolla lo que se conoce como estrés
del deportista.
Este estrés que sufre un atleta está compuesto por algunos componentes
que pueden presentarse por separados o combinados. A continuación se
mencionan los síntomas más comunes del estrés deportivo:
14
 Fatiga generalizada
 Tristeza
 Desvalorización
 Dolores Corporales
 Sensación de Nerviosismo
 Disturbios en el sistema neurovegetativo
 Insomnio
 Hipersomnia
 Estado de aceleración permanente
 Disminución del deseo sexual
 Infertilidad
 Decrecimiento de las defensas del sistema inmunológico
 Dificultad para concentrarse
 Ansiedad
 Favorecimiento a las adicciones
 Irritabilidad
 Descompensación anímica
Linares, también menciona que, un deportista sufre una ansiedad extrema
en el área cognitiva, lo cual hace que tenga ideas de no estar lo
suficientemente preparado para cumplir los objetivos trazados para la
competencia que está enfrentando y esto generalmente ocurre en los atletas
de deportes individuales como la natación.
15
1.5.2 ANSIEDAD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
La ansiedad es uno de los factores que más afecta en el rendimiento
deportivo, ya que provoca que el atleta no haga un aprovechamiento
correcto
de
las
condiciones que
ha desarrollado
por medio del
entrenamiento. Por lo tanto las últimas tendencias del entrenamiento
deportivo ya hablan de entrenamiento psíquico, y una de las partes
esenciales de esto es controlar la ansiedad que sufre un atleta.
Un atleta se encuentra en constante preparación física para alcanzar el
rendimiento óptimo en una competición, siempre está en la búsqueda de
mejorar sus resultados y por lo mismo elevar su nivel de rendimiento. Ribetti
(2009) menciona que la preparación psicológica en un deportista ayuda a la
aceleración de los procesos naturales de desarrollo de las cualidades
psíquicas y propiedades de la personalidad del deportista. También resalta
que en la actualidad las competencias deportivas exigen que los
participantes tengan un alto desgaste de energía psíquica, por lo que se
consideran tres variables para evaluar el rendimiento deportivo de un atleta,
siendo estos la preparación física, la técnica deportiva y el desarrollo
psicológico.
Viadé (2003) define el rendimiento deportivo como cualquier actividad física
ya sea en fase de competencia, de entrenamiento o de descanso, donde el
deportista pueda tener variaciones de rendimiento. También define el
deporte de competición como la vertiente que tiene por objetivo demostrar el
nivel de dominio de un deporte en comparación con otros deportistas.
16
Cox (2009), presenta cinco factores que causan la ansiedad antes de una
competición:

Miedo al fracaso en el desempeño: aquí el ego del competidor se
ve afectado por el miedo a ser derrotado por un oponente que no
representaba mayor amenaza.

Miedo a la evaluación social negativa: el deportista puede
presentar temor a que el público presente en la competición lo
evalúen de un manera negativa.

Miedo al daño físico: el competidor puede sentir miedo a ser
golpeado o a sufrir una lesión física que no le deje alcanzar su
objetivo o seguir desarrollando su deporte.

Ambigüedad de la situación: este factor lo puede sufrir los
competidores de deportes de conjunto, por ejemplo la inseguridad
que causa el no saber si empezara un partido.

Interrupción de una rutina ya aprendida: este factor le puede
causar ansiedad al deportista al pedirle que dentro del desarrollo
de su competición realice algo que no ha entrenado.
2. RELAJACIÓN
2.1 DEFINICIÓN
La relajación es un proceso que por medio de diferentes técnicas busca
disminuir los niveles de la ansiedad o el estrés, generalmente la relajación va
enfocada a reducir la tensión generada en los músculos. Smith (2001) indica
que la relajación debe consistir en un entrenamiento que busca la reducción
de síntomas cognitivos, físicos y de conducta de la ansiedad, también insiste
en que se debe contar con una concentración focalizada para llegar a la
17
relajación. Todas las técnicas de relajación provocan un proceso importante
con el fin de curar el estrés y así poder restablecer y curar a la persona.
Por otra parte, Mars y Madrid (2011) mencionan que las técnicas de
relajación son una herramienta que cada vez tiene más importancia dentro
de la sociedad, lo cual hace que tenga una gran demanda. Entre las técnicas
más importantes se pueden encontrar las de respiración, que utilizan el ritmo
de respirar para poder controlar la ansiedad de la persona. El entrenamiento
autógeno, que consiste en una mezcla entre la hipnosis y la utilización de
imágenes que se refieren directamente a las funciones del sistema
neurovegetativo.
2.2 MÉTODOS DE RELAJACIÓN
Actualmente existen diferentes métodos de relajación de la ansiedad,
Renovell y Barrios (2012) destacan los siguientes métodos. Método de
conteo, que consiste en realizar alguna actividad física mientras la
atención de la persona se centra en realizar un conteo ascendente ya
sea de par en par, de uno en uno o impares. El método de respiración,
que por medio de esta se ponen en movimiento todos los músculos con
lo que se logra la estabilización de la ansiedad. El método de repetición,
donde el paciente busca reducir el nivel de su ansiedad por medio de la
repetición de una frase como por ejemplo: ohmm… ohmmm… ohmmm…
El método de visualización, consiste en que el paciente controla sus
propias imágenes pero el terapeuta es el encargado de llevar al paciente
a un estado de relajación. Los ejercicios de yoga también han sido
utilizados para la relajación. Para fines de este estudio únicamente se
utilizará el método creado por Edmund Jacobson, la Relajación Muscular
Progresiva.
18
2.3 RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA DE EDMUND JACOBSON
Echavarría, Marshal, y Guilbert (2009) indican que la Relajación Muscular
Progresiva de Edmund Jacobson, consiste en que la persona se concentre
en contraer un grupo de músculos, y luego sienta como lentamente va
relajando cada uno de los músculos contraídos.
El objetivo es que la
persona cree la capacidad de percibir sus propias tensiones neuromusculares, este método fisiológico le da a la persona un aprendizaje de las
diferentes partes de su cuerpo y ayuda a alcanzar el nivel deseado de
relajación.
Para Payne (2005) las características de la Relajación Muscular Progresiva
son reducir el ritmo cardíaco y la tensión arterial del paciente, también busca
alcanzar un estado de relajación en periodos cada vez más cortos de
tiempo, controlar el exceso de tensión en situaciones que le generan estrés
al paciente y que él pueda aplicar los ejercicios cuando le sea necesario.
Los ejercicios de contracción y relajación de los músculos, tiene un orden
necesario:

Músculos de la pierna derecha, músculos de la pierna izquierda.

Músculos del brazo derecho, músculos del brazo izquierdo.

Músculos abdominales

Músculos respiratorios

Músculos de la espalda

Músculos inter escapulares elevadores de los hombros.

Músculos del cuello
19

Músculos de la cara (entrecejo, frente, parpados, glóbulos oculares,
mejía, labios, lengua, mandíbula y garganta)
2.3.1 EJERCICIOS DE RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA
Ellis, Caballo y Lega (1997) proponen una guía de aplicación de los
ejercicios de relajación muscular progresiva, la cual está conformada por 51
ejercicios diferentes, los que se deben realizar en una posición donde el
paciente se sienta cómodo, en un lugar donde no hayan muchos
distractores. Además es importante que el tono de voz que utiliza el
terapeuta en el momento en que da las instrucciones sea de acuerdo a lo
que pide; por ejemplo si en el momento en que pide al paciente que tensione
un músculo lo diga con voz firme, o cuando le indique al paciente que relaje
el músculo lo diga con un tono de voz que enfatice en la relajación.
Cada uno de los ejercicios comprende la tensión de un grupo de músculos,
para luego relajarlos, cuando el terapeuta le pide al paciente que tense
cierto músculo, como por ejemplo los brazos, se le pide
que estire los
brazos por encima de la cabeza, que los tense y luego que inhale
profundamente y que conforme baja los brazos exhale lentamente, siempre
enfatizando en que el paciente distinga la tensión de la relajación en cada
uno de los ejercicios.
Los ejercicios se realizan en brazos, luego en los pies, en las piernas, en el
abdomen, luego en la espalda, los hombros, el cuello, la cabeza y cada una
de las partes de la cara. Es importante que se haga énfasis en que el
paciente sienta la diferencia de cuando el músculo está tensionado y cuando
el músculo está relajado.
Payne (2005) explica la forma de realizar la contracción en cada uno de los
grupos musculares, a continuación se presentan las instrucciones:
20

Músculos de las piernas:
 Pantorrilla: se le pide al paciente que esté sentado y que
coloque la punta de los pies en el suelo y ejercer fuerza hacia
arriba.
 Muslo: el paciente debe de estirar completamente su pierna y
hacer fuerza únicamente en la parte del muslo.
 Glúteos: se le indica al paciente que apriete sus glúteos para
poder ejercer fuerza.

Músculos de los brazos:
 Manos: colocando las manos con los puños cerrados se le pide
al paciente que apriete lo más que pueda.
 Bíceps: se le pide al paciente que doble los codos hasta casi
chocar sus puños con sus hombros y que ejerza toda la fuerza
posible en sus bíceps.
 Hombros: el paciente debe de elevar sus hombros hasta que
casi choquen con sus orejas.

Músculos abdominales: el paciente se encuentra acostado e imita un
movimiento como de cuando se va a levantar pero únicamente debe
de hacer fuerza en el abdomen.

Músculos respiratorios (pecho): se le indica al paciente que debe de
realizar un movimiento donde intente chocar sus dos hombros por el
frente de su cuerpo, ejerciendo fuerza en el pecho.
21

Músculos de la espalda: el paciente tira sus hombros hacia atrás
haciendo la fuerza totalmente en la parte de los omoplatos.

Músculos del cuello: aquí el paciente debe de colocar tenso el cuello
teniendo cuidado de ejercer la fuerza únicamente en esa parte.

Músculos de la cara:
 Entrecejo: el paciente debe de intentar chocar sus dos cejas.
 Frente: se le indica al paciente que debe de elevar sus cejas y
ejercer la fuerza únicamente el la parte de la frente.
 Párpados: el paciente cierra sus ojos y ejerce toda la fuerza
que puede manteniéndolos cerrados.
 Mejillas: el paciente debe de imitar una sonrisa exagerada
ejerciendo fuerza en los cachetes.
 Labios: el paciente debe de colocar los labios como si
estuviera lanzando un beso.
2.4 PROGRAMAS DE RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA
Los programas de Relajación Muscular Progresiva están conformados por
una serie de ejercicios que el autor del programa considera relevantes
para disminuir la ansiedad que se quiere tratar, para fines de esta
investigación se tomarán todos los ejercicios de relajación muscular
progresiva, ya que el objetivo es disminuir la ansiedad en general.
Un programa de relajación muscular progresiva busca que el paciente
reduzca su nivel de ansiedad por medio de una serie de ejercicios ya
establecidos;
existen
algunas
22
versiones
que
son
procedimientos
abreviados y otros que son totalmente completos que comprender
ejercicios para cada una de las partes de cuerpo.
Payne (2005) indica que un programa de ejercicios de relajación muscular
progresiva debe iniciar con una explicación y descripción de la lógica y
técnica de los ejercicios, mostrándoles las instrucciones y presentado los
16 grupos de músculos que se van a trabajar. Para poder llevar a cabo un
programa de Relajación Muscular Progresiva es necesario encontrar un
lugar que sea cómodo, privado y silencioso, el paciente debe de estar
sentado o acostado.
El terapeuta debe dar al paciente un ejemplo de como ir contrayendo y
relajando los músculos, en la primera sesión se recomienda que el
terapeuta debe ir realizando los ejercicios junto con el paciente, esto con
el fin de que comprenda bien la forma de ejecutarlos.
En síntesis, la Relajación Muscular Progresiva de Edmund Jacobson es
un método que se puede utilizar para reducir la ansiedad, por medio de
ejercicios que se basan en la tensión y relajación de los músculos, con el
fin que el paciente sepa discriminar la tensión de la relajación. En los
deportistas es muy común encontrar niveles de ansiedad altos,
principalmente antes de una competencia y
la natación no es la
excepción de esto ya que durante una competición están expuestos a
diferentes factores que les genera ansiedad anticipatoria y que puede
afectar en su rendimiento. Es importante tratar este factor, ya que si no es
bien manejado podría desarrollar un trastorno de ansiedad, por lo que el
método de Relajación Muscular Progresiva es una herramienta apta para
tratar este tipo de casos.
23
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relajación muscular progresiva fue creada por Edmund Jacobson como un medio de
disminución de la ansiedad, utilizando la tensión y relajación de cada uno de los
músculos para que la persona aprenda a distinguir la tensión de la relajación, y así
pueda controlar su ansiedad. Con esto la persona logra obtener una herramienta que le
permite mantenerse controlada.
Los deportistas están expuestos a una serie de estímulos permanentes que generan
ansiedad, es decir, que siempre están bajo altos niveles de estrés deportivo que
pueden afectar en su rendimiento deportivo. Ya sea durante el entreno deportivo o
durante una competencia, los atletas están en constante enfrentamiento ante la
ansiedad por lo cual es necesario que se les brinde una herramienta, la cual les ayude
a mantener controlada su ansiedad y así poder tener un rendimiento deportivo óptimo.
En Guatemala la aplicación de la psicología, en general, ha ido creciendo pero aún es
incipiente en ciertos ámbitos donde se puede aprovechar mejor, como por ejemplo
dentro del deporte de alto rendimiento. Tanto la psicología como el deporte deben
trabajar juntos para poder ayudar al atleta, y darle un enfoque más humano y no
únicamente que la persona sea vista como una máquina de ejercicio físico.
La psicología clínica es necesaria para brindar al deportista el apoyo con el fin de que
no solo entrene su cuerpo, si no que también, entrene su mente para obtener un mejor
rendimiento. Un ejemplo es brindar al atleta una herramienta para que controle su nivel
de ansiedad, en donde el método de relajación muscular progresiva de Jacobson,
puede ser un medio que le proporcione este apoyo y contribuya a la satisfacción de
sus necesidades. Por lo mencionado anteriormente se hace necesario que se plantee
la siguiente pregunta de investigación:
24
¿Cuál es la eficacia de un Programa
de Relajación Muscular Progresiva, para
disminuir la ansiedad en atletas adolescentes que participan en competencias de
natación y pertenecen a la Pre – Selección Nacional de Natación?
2.1 OBJETIVOS
2.1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficacia de un programa
de Relajación Muscular
Progresiva para disminuir la ansiedad en un grupo de atletas
adolescentes de la Pre – selección nacional de natación.
2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer el nivel de ansiedad antes de una competencia de natación en
los atletas

Crear un programa de ejercicios de Relajación Muscular Progresiva.
2.2 HIPÓTESIS
H0: No existe diferencia estadísticamente significativa del 0.05 entre el nivel de
ansiedad del pre-test y del post-test en un grupo de atletas adolescentes que participan
en una competencia deportiva de natación.
25
H1: Existe diferencia estadísticamente significativa del 0.05 entre el nivel de ansiedad
del pre-test y del post-test en un grupo de atletas adolescentes que participan en una
competencia deportiva de natación.
2.3 VARIABLES

Variable dependiente: nivel de ansiedad.

Variable independiente: Relajación Muscular Progresiva
2.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES
2.4.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Ansiedad:
Baeza et al. (2010) definen la ansiedad como un sistema, el cual pone en estado de
alerta al organismo ante las situaciones que la persona perciba como amenazantes o
posibles traumas. También menciona que del buen funcionamiento de la ansiedad
depende la manera de responder a un estímulo del ser humano, lo cual hace que la
ansiedad cree un estado de alerta en la persona para que este preparada a responder
en situaciones estresantes.
Relajación Muscular Progresiva:
Echavarría et al. (2009) definen al método de Relajación Muscular Progresiva como
una serie de ejercicios que utilizan la tensión y la relajación como medio para disminuir
la ansiedad. Los ejercicios consisten en que la persona pone toda su atención en los
músculos, y así, darse cuenta por ellos mismos de su tención neuro
- muscular,
diferenciado la tensión de la relajación, logrando que pueda distinguir el momento en
que se siente tensionado y pueda, por sus propios medios, relajarse por medio de los
26
ejercicios, y así poder responder de una mejor manera al estímulo que esta expuesta la
persona.
2.4.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL
Ansiedad:
Para fines de esta investigación, el nivel de ansiedad se establecerá a través de la
escala de ansiedad propuesta por Hamilton (1959). Esta escala será aplicada a los
participantes de este estudio antes y después de la aplicación del Programa de
ejercicios de Relajación Muscular Progresiva.
Relajación Muscular Progresiva:
Para fines de esta investigación, la Relajación Muscular Progresiva, se define por
medio de un programa de ejercicios de Relajación Muscular Progresiva de acuerdo a
Jacobson, conformado por 20 sesiones, de 30 minutos durante 8 semanas.
2.5 ALCANCES Y LÍMITES
Se pretende crear un programa de ejercicios de Relajación Muscular Progresiva,
dirigido a atletas adolescentes que pertenecen a la Pre – selección nacional de
natación, y verificar si este programa es eficaz para disminuir la ansiedad de los
deportistas. La investigación se realizó con un grupo conformado por 23 jóvenes entre
las edades de 12 y 20 años, por lo que los resultados que se obtengan podrán ser
generalizados únicamente a otros jóvenes que coincidan con las características de los
sujetos del presente estudio.
27
2.6 APORTE
El aporte principal de este estudio fue crear un programa de ejercicios de Relajación
Muscular Progresiva, que le brinde a los atletas una herramienta para que puedan
controlar su ansiedad y a su vez lograr el bienestar psicológico de los atletas
pretendiendo que esto les haga rendir mejor al momento de competir.
La Relajación Muscular Progresiva de Jacobson, es un método aplicado dentro de la
psicología clínica para que el paciente distinga la tensión de la relajación, utilizado muy
comúnmente dentro de la desensibilización sistemática, por lo cual se toma en cuenta
para aplicarla en pre – seleccionados de natación, para que ellos obtengan el beneficio
de aprender una técnica que les satisfaga su necesidad de disminuir su ansiedad antes
de una competencia, y así que su rendimiento deportivo se vea incrementado.
Para la sociedad guatemalteca también es importante conocer que la psicología clínica
puede colaborar con el deporte, siendo una herramienta indispensable en la práctica
del deporte de alto rendimiento en otros países, de manera que sea un inicio para que
la psicología y el deporte empiecen a trabajar en conjunto con el fin de mejorar el
deporte nacional.
28
III MÉTODO
3.1 SUJETOS
El estudio se realizó con veintitrés adolescentes entre las edades de 12 a 20 años.
Todos los sujetos pertenecen a un grupo del Programa de pre – selección de la
Federación Nacional de Natación, Clavados, Polo Acuático y Nado Sincronizado. Para
realizar este estudio se tomó la totalidad de atletas que entrenan en el grupo dirigido
por el Profesor José Raúl Xicay Hernández, el cual está conformado por atletas de alto
rendimiento en la rama de natación en piscina.
La muestra de esta investigación fue de tipo no probabilística, que es conformada por
un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de las características y criterios de la investigación (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006).
Morales (2008) define el
muestreo no probabilístico de muestras de conveniencia
cuando los sujetos de la muestra son escogidos porque son convenientes o cómodas,
es decir, que están a la mano y suponen un ahorro en costos, trabajo, tiempo, etc. Si se
describe bien la muestra en sus características importantes se puede pensar a qué
población puede estar representando.
En resumen la muestra tiene las siguientes características:
Tabla 3.1 Características generales de la muestra
Número
Edad
Sexo
Nivel socioeconómico
Nivel de escolaridad
12 - 20
Femenino 12
Clase media alta 5
Clase media-media 18
Ciclo básico,
de Sujetos
23
Masculino 11
diversificado y
universitario.
29
Tabla 3.2 Género de los sujetos
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Femenino
12
52.2
52.2
52.2
Masculino
11
47.8
47.8
100.0
Total
23
100.0
100.0
En esta tabla se aprecia que 12 sujetos de estudio son de género femenino, lo cual
representa a un 52.2%, y 11 son de género masculino, quienes representan a un
47.8% de la muestra.
30
Tabla 3.3 Estadísticos descriptivos de la edad de los sujetos
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. típ.
Edad
23
12.00
20.00
14.7391
2.17877
N válido (según lista)
23
Esta tabla muestra que en los 23 sujetos de estudio, la edad mínima de los
participantes fue de 12 años, mientras que la edad máxima fue de 20 años, con una
edad promedio de 14.74 años y una desviación típica de 2.18 años.
3.2 INSTRUMENTO:

Escala de Ansiedad de Hamilton
Se utilizó la Escala de Ansiedad de Hamilton, que tiene por objetivo valorar el grado de
ansiedad que presentan las personas día a día. Esta escala fue diseñada en 1959, la
versión en español fue realizada por Carrobles, Costa, Del Ser y Bartolomé en 1986. La
prueba consta de 14 ítems, de los cuales 13 miden signos y síntomas ansiosos y el
último es una autoevaluación que realiza el paciente de su estado durante la
realización de la prueba.
A cada uno de los ítems se le puede dar una valoración que va desde 0 hasta los 4
puntos, los cuales deben de entenderse de la siguiente manera:
Valor
0
1
2
3
4
Ausente
Leve
Moderado
Grave
Muy Grave
31
El entrevistado debe colocar una marca en el número con el cual exprese mejor su
sentimiento con respecto a cada uno de los ítems. Dentro de los 14 ítems, se deben
separar en dos partes. Los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 14 corresponden al área de ansiedad
psíquica, y los ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 miden la ansiedad somática en el paciente.
Cada uno de estos resultados se debe colocar por aparte para poder hacer una
diferenciación entre las dos áreas, luego se hace una sumatoria entre las dos áreas
para obtener el resultado total, el cual debe oscilar entre 0 y 56 puntos.
La prueba únicamente cuantifica la intensidad de ansiedad, por lo que no hay un punto
de corte que establezca a la población con o sin ansiedad, pero dependiendo de los
totales de la puntuación se puede establecer que si el total oscila entre los 0 y 5 puntos
se puede decir que su ansiedad es nula, de 6 a 14 puntos su ansiedad es menor y más
de 15 puntos su ansiedad es mayor.
La validez estadística de la prueba muestra que la puntuación total de la escala de
Hamilton muestra una validez alta ya que los resultados son concurrentes con otras
escalas que también miden ansiedad, es decir que la escala de ansiedad muestra una
alta correlación con otras pruebas como The Global Rating of Anxiety elaborada por
Covil, y el inventario de ansiedad de Beck.
3.3 PROCEDIMIENTO

Se solicitó autorización al Entrenador del grupo de la pre – selección de
Natación.

Se elaboró el Programa de Ejercicios de Relajación Muscular Progresiva.

Se planificó, de acuerdo con el horario que el entrenador cedió para las
actividades a realizarse.
32

Se aplicó a los participantes la escala de ansiedad de Hamilton, antes de una
competencia.

Se tabularon los resultados de las pruebas del pre – Test.

Se dio inicio con el entrenamiento en la aplicación del Programa de Ejercicios de
Relajación Muscular Progresiva.

Se aplicó el Programa de Ejercicios de Relajación Muscular Progresiva antes de
una competencia.

Se aplicó la escala de ansiedad de Hamilton después de la competencia.

Se tabularon los resultados de las pruebas del post – test.

Se analizaron los resultados por medio de métodos estadísticos.

Se elaboró la discusión de resultados.

Se establecieron las conclusiones y las recomendaciones pertinentes.
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño que se utilizó para esta investigación fue de tipo Pre experimental con diseño
de Preprueba – Posprueba con un solo grupo. Según Hernández et al. (2006) es un
diseño que posee un grado de control mínimo y que generalmente se utiliza como un
primer acercamiento al problema de investigación. Básicamente consiste en que a un
grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, luego se
aplica el tratamiento y por último se realiza una prueba posterior al estímulo.
Este diseño de investigación tiene la ventaja de que con la pre-prueba que se aplica
previo al tratamiento, existe un punto de partida para verificar el nivel del grupo en la
variable dependiente antes del estímulo. Entre los riesgos que se corren al utilizar este
tipo de investigación es que el grupo puede presentarse atípico o que en el momento
de la investigación no se encuentre en su estado normal.
33
3.5 METODOLOGÍA ESTADÍSTICA
Para la metodología de este estudio se utilizó la prueba estadística de la t de Student
que según Hernández et al. (2006) sirve para evaluar si la diferencia entre dos grupos y
entre un pre test y el post test es de manera significativa, es decir que por medio de
esta prueba se va a obtener un resultado estadístico el cual va a indicar cual de las
hipótesis planteadas en la investigación se va a aceptar.
Hernández et al. (2006) utilizan la siguiente fórmula para obtener el resultado de la
Prueba t:
̅
̅
√
En donde ̅ es la media del grupo número uno, ̅ es la media del grupo con el que se
va a comparar al primero,
elevada al cuadrado,
representa la desviación estándar del primer grupo
la desviación estándar elevada al cuadrado del segundo grupo,
es el tamaño del grupo número uno y
representa el tamaño del grupo número
dos.
Hernández et al. (2006) comentan que la prueba t se basa en la distribución muestral
de diferencia de medias, esta distribución es necesario que se identifique por los
grados de libertad. Es decir que mientras más grande sea el número de grados de
libertad la distribución t de Student se acercará a una distribución muestral, para
calcular los grados de libertad es necesario utilizar la siguiente formula:
34
Luego de calcular el valor de t y los grados de libertad, se debe elegir el nivel de
significancia y comparar el valor obtenido contra el valor que le corresponda en la Tabla
de la distribución t de Student. Si el valor calculado es igual o mayor al que aparece en
la tabla, se acepta la hipótesis de investigación, y si el valor es menor, entonces se
acepta la hipótesis nula.
También se hizo uso de gráficas, esto con el fin de poder representar de una forma
más clara los resultados estadísticos que se obtengan del trabajo de campo. Por lo
tanto se utilizaron gráficas para representar cada uno de los datos numéricos que se
presenten dentro de la investigación.
35
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación se presentan las tablas y gráficas de los resultados obtenidos por los 23
sujetos de estudio, en el test de ansiedad de Hamilton, antes y después de la
aplicación del programa de relajación muscular progresiva profunda.
Tabla 4.1 Estadísticos descriptivos de muestras relacionadas
Media
N
Desviación
Error típico de la
típica
media
Ansiedad psíquica pre-test
9.7826
23
2.98415
.62224
Ansiedad psíquica post-test
7.3478
23
4.25984
.88824
Ansiedad somática pre-test
7.3913
23
3.81074
.79459
Ansiedad somática post-test
4.8696
23
3.49421
.72859
Total ansiedad pre-test
17.1739
23
6.15447
1.28330
Total ansiedad post-test
12.2174
23
6.97369
1.45412
Par 1
Par 2
Par 3
Esta tabla presenta el promedio obtenido en las dos áreas del test de Ansiedad y en el
total. Se puede observar que el promedio es más bajo en el post-test en comparación
con el pre-test, tanto en la ansiedad psíquica como en la somática y en el resultado
total de ansiedad. Asimismo se presenta la desviación típica y el error típico de la
media tanto para el pre-test como para el post-test de las diferentes áreas del test de
Ansiedad. Se logra determinar que la ansiedad total es mayor en el pre-test (más de
15 puntos la ansiedad es mayor), y menor en el post-test (de 6 a 14 puntos la ansiedad
es menor).
36
Tabla 4.2 Correlaciones de muestras relacionadas
Par 1
Par 2
Par 3
Ansiedad psíquica pre-test y
Ansiedad psíquica post-test
Ansiedad somática pre-test y
Ansiedad somática post-test
Total ansiedad pre-test y
Total ansiedad post-test
N
Correlación
Sig.
23
.639
.001
23
.533
.009
23
.640
.001
Esta tabla muestra la correlación que existe entre los resultados del pre-test y del posttest en las diferentes áreas de Ansiedad. Tanto en la ansiedad psíquica, como en la
somática y en el resultado total, existe una correlación estadísticamente significativa
entre
el pre-test y el post-test, lo cual se interpreta como que los sujetos que
obtuvieron un punteo alto en el pre-test, también tendieron a mostrar un resultado alto
en el post-test y quienes obtuvieron un punteo bajo en el pre-test de igual forma
obtuvieron una puntuación más baja en el post-test. Los coeficientes de correlación
muestran una relación alta entre el pre-test y el post-test de la ansiedad psíquica y del
resultado total de ansiedad, mientras que la relación es moderada entre el pre-test y el
post-test de la ansiedad somática.
37
Tabla 4.3 Prueba t de muestras relacionadas
t
gl
Sig. (bilateral)
Tamaño del
Efecto d
Par 1
Par 2
Par 3
Ansiedad psíquica pre-test Ansiedad psíquica post-test
Ansiedad somática pre-test Ansiedad somática post-test
Total ansiedad pre-test - Total
ansiedad post-test
3.553
22
.002
3.416
22
.002
4.229
22
.000
0.5716
0.7217
0.7107
En esta tabla se observa la prueba t de diferencia de medias para muestras
relacionadas, en donde los valores de t obtenidos son estadísticamente significativos,
es decir, se comprueba que existió una diferencia significativa entre los resultados del
pre-test y del post-test, considerándose ésta una diferencia moderada siendo esta de
0.7107. El resultado obtenido en el test de Ansiedad, fue más bajo en el post-test, por
lo que se puede comprobar la efectividad del programa de relajación muscular
progresiva profunda.
38
Gráfica 4.1 Promedio de Ansiedad
Resultados obtenidos en el test de
Ansiedad
Media
12.22
Total ansiedad post-test
17.17
Total ansiedad pre-test
4.87
Ansiedad somática post-test
Ansiedad somática pre-test
7.39
Ansiedad psíquica post-test
7.35
9.78
Ansiedad psíquica pre-test
En esta gráfica se observa que el promedio obtenido en el post-test fue más bajo que el
promedio en el pre-test, tanto en el Total del test de ansiedad, como en las áreas de
ansiedad somática y psíquica, por lo cual se comprueba que la ansiedad disminuyó en
los sujetos de estudio después de la aplicación del programa de relajación muscular
progresiva profunda.
39
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En la presente investigación se realizó un estudio pre experimental, cuyo objetivo fue
determinar la eficacia de un Programa
de Relajación Muscular Progresiva para
disminuir la ansiedad en un grupo de atletas adolescentes de la Pre – Selección
Nacional de Natación, pertenecientes a la Federación Nacional de natación, polo
acuático, clavados y nado sincronizado. La presencia de ansiedad en atletas de alto
rendimiento es muy común, y puede presentarse en diferentes niveles dependiendo de
cada persona, pero si esta no es controlada adecuadamente puede afectar el
rendimiento dentro de una competencia, por lo que se hace importante la
implementación de técnicas que ayuden al atleta a relajar la ansiedad, principalmente
antes de una competencia.
Luego de la aplicación del programa y del análisis de los datos, los resultados
obtenidos fueron positivos, ya que existió una diferencia estadísticamente significativa
entre los resultados del Pre-test y del Post-test, con lo cual se logró comprobar la
eficacia del programa creado para este estudio y para este grupo de atletas.
Con relación a lo anterior debe mencionarse que hay otros estudios similares y que
confirman los hallazgos del presente estudio. Por ejemplo, en Argentina, Masconi,
Correche, Rivarola y Penna (2008) aplicaron las técnicas de Relajación Muscular
Progresiva en un equipo de fútbol amateur, con el objetivo de mejorar el rendimiento
deportivo de los jugadores, obteniendo resultados estadísticamente significativos. Este
estudio revela la importancia que, dentro de la práctica deportiva se deben de atender
las diferentes dimensiones de un atleta y no únicamente la física. Todo deportista,
como ser humano que es, debe de atender todas sus dimensiones para estar en
óptimas condiciones al momento de competir. En Guatemala la dimensión psicológica
en los atletas es una de las más descuidadas, y esto tiene grandes repercusiones en
los resultados deportivos de cada atleta; probablemente la ansiedad sea uno de los
40
factores psicológicos más frecuentes de por qué el rendimiento deportivo en un atleta
no es el esperado, siendo necesaria la aplicación de técnicas como las de Relajación
Muscular Progresiva que ayuden al atleta a disminuir la ansiedad antes de una
competencia y así mejorar el rendimiento deportivo.
La salud mental de un atleta es importante sobre todo en la práctica del deporte de alto
rendimiento debido a las fuertes cargas de estrés, ansiedad, cansancio físico, entre
otras, todas las cuales desembocan en un desgaste mental que el deportista
idealmente debiera de tratar con un profesional de la salud mental.
Aunque
normalmente los entrenadores son los que se encargan de ello, sin embargo, no se
encuentran preparados profesionalmente para realizar actividades de carácter
psicológico que apoyen al atleta, razón por la que se hace necesaria la intervención de
un profesional de la psicología clínica.
En otro estudio relacionado con el tema, Ángeles y Hernández (2007) realizaron una
investigación donde utilizaron técnicas de Relajación Muscular Progresiva para
controlar el estrés en un deportista, obteniendo resultados estadísticamente
significativos. Esta investigación destaca la importancia y lo beneficioso que puede ser
el aplicar este tipo de técnicas dentro de la práctica deportiva, lo cual coincide con los
resultados encontrados en el presente estudio. Smith (2001) hace énfasis en que la
relajación debe de controlar los síntomas físicos, cognitivos y conductas de ansiedad,
por lo que se puede concluir que las técnicas utilizadas para el presente estudio logran
disminuir la ansiedad antes de una competencia, reduciendo los síntomas físicos de la
ansiedad, según se pudo observar en la gráfica 4.1 Promedio de la ansiedad. (pág. 39)
en donde la ansiedad somática se redujo. Asimismo,
se pudo observar que la
ansiedad psíquica tuvo una reducción significativa, con lo que se obtuvo la relajación
de las conductas de la ansiedad, logrando así que el atleta se encuentre en mejores
condiciones para obtener el rendimiento deportivo esperado.
41
De igual manera, los resultados de esta investigación concuerdan con los de Huertas
(2005) quien aplicó ejercicios de Relajación Muscular Progresiva en profesionales
sometidos a estrés en una investigación de tipo cuasi-experimental. Obtuvo resultados
estadísticamente significativos, ya que el nivel de estrés disminuyo considerablemente
con la aplicación de su programa. Este estudio destaca la importancia de controlar el
estrés, que al igual a la ansiedad, pueden ser factores que afecten a las personas en
su rendimiento. Con esto se puede destacar que
este tipo de técnicas puede ser
utilizada para controlar la ansiedad y el estrés, tal como Linares (2009) indica que la
ansiedad y el estrés no controlados pueden afectar el rendimiento deportivo de un
atleta, por lo que es importante aplicar métodos que ayuden al control del estrés y la
ansiedad, con lo que la técnica mencionada anteriormente se convierte en una
herramienta importante para tratar la ansiedad y el estrés en deportistas. En 2007,
Hernández realizó una investigación en la cual evaluaba la eficacia de un programa de
técnicas de Relajación Muscular Progresiva, también para disminuir el estrés en
encargadas de una guardería, en donde los resultados de dicha investigación fueron
estadísticamente significativos, por lo que se puede observar que está técnica puede
llegar a ser una herramienta importante para los seres humanos en situaciones que
generen estrés y/o ansiedad, razón por la cual cabe la posibilidad de otros estudios
posteriores que verifiquen la aplicabilidad de este tipo de programas a situaciones
extradeportivas donde se generan conductas parecidas.
Por otro lado Wulff (2006) realizó una investigación en una oficina del Estado, donde
los participantes tenían que autoaplicar las técnicas de Relajación Muscular Progresiva
como medio para relajar la ansiedad; aunque el resultado no fue estadísticamente
significativo. En esta investigación la variable fundamental fue que las técnicas debían
ser auto aplicadas por cada participante de la investigación, dependiendo así del
interés de las personas, siendo este un punto importante para que este tipo de
relajación sea de utilidad. Comparándolo con la presente investigación se puede
destacar que el programa creado para este estudio, fue planificado y dirigido por el
ponente del estudio tomando en cuenta el tiempo disponible de los atletas –el cual no
siempre es realizado si no se está compenetrado de su importancia-,
42
además de
contar con el compromiso y responsabilidad de los participantes –que dependen en
buena parte de la madurez de la persona-.
En este mismo sentido, es de suma importancia que al momento de aplicar las
técnicas de relajación se cuente con un lugar adecuado para realizarlo, ya que una de
las dificultades que se encontró al realizar esta investigación, debido a que el lugar
planificado no estaba disponible para todas las sesiones, algunas veces se realizaron
los ejercicios en un lugar abierto donde el ambiente no era el adecuado y como
consecuencia algunos atletas no podían concentrarse debidamente. Esta limitante fue
superada hablando con los atletas para que lograran adaptarse en las ocasiones
cuando no hubo disponibilidad del salón asignado.
Otro de los hallazgos que se hizo en esta investigación fue que la Relajación Muscular
Progresiva se puede aplicar, según esta experiencia, a partir de los 12 años, ya que
esta fue la edad mínima para los participantes del estudio y se vio justa en cuanto a la
madurez que se necesita para poder realizar los ejercicios. En otros estudios con tema
similar al de esta investigación, como por ejemplo
el de Hernández (2007) los
participantes eran niños entre los 5 y 7 años, usando técnicas de relajación como la
terapia de arte, musicoterapia, entre otras. Por otro lado el estudio de Masconi,
Correche, Rivarola y Penna (2007) indica que las personas que participaron en ese
estudio eran adolescentes de 16 años, futbolistas. Y en la investigación de Wulff (2006)
la población oscilaba entre los 24 y 45 años.
Como los sujetos de estudio eran adolescentes también se pudo observar que la
persona que dirige los ejercicios debe de tener liderazgo ya que algunos participantes
pueden mostrarse atípicos –entendiendo por atípico a las personas que se muestran
desinteresadas, por ejemplo que no prestaban atención mientras se daban las
instrucciones y luego no sabían qué debían hacer.- Aunque en esta investigación
fueron mínimos los casos que se presentaron Por lo tanto, dentro de la elaboración del
programa a aplicar deben estar planificadas y tomar en cuenta, las diferentes etapas
del mismo.
43
En este estudio se planificaron de tal manera que las primeras cuatro sesiones fueron
utilizadas para enseñar cómo se debían de realizar los ejercicios; en las siguientes
ocho sesiones se inició el trabajo general, realizando ejercicios de los músculos de las
piernas y brazos en cuatro sesiones y en las siguientes cuatro, aplicando los ejercicios
a los músculos del tronco, espalda y cara, intercalando las sesiones. En las siguientes
cuatro sesiones se realizó una distribución de los ejercicios, creando dos sesiones, las
cuales trabajaban músculos de todo el cuerpo, repitiéndolas cuatro veces en cada
sesión, debido a que tuvo que aumentarse el número de las mismas de 16 a 20, para
finalizar en la semana de la competencia para la cual estaban entrenando los atletas.
Se confirma la importancia de
hacer este tipo de adecuaciones de acuerdo a la
realidad, es decir, al contexto del grupo que desarrolla el programa.
La manera de organizar las sesiones, iniciando siempre de la misma forma y tener un
orden estructurado de empezar por los músculos de los pies y terminar con los
músculos de la cabeza, fue positiva ya que se pudo obtener un mejor control del
grupo, debido a que los participantes ya conocían el orden de los ejercicios, por lo que
no tenían dudas sobre los mismos y cómo se realizaban. El orden de los ejercicios se
realizó en base a lo que presenta Echavarria (2009), empezando por las extremidades
inferiores, luego los músculos abdominales y del tórax, para finalizar con las
extremidades superiores y los músculos de la cara. Este tipo de rutina ayuda a formar
los hábitos, en este caso para que los atletas puedan continuar solos o con
participación de su entrenador luego de la experiencia presente.
Desde el punto de vista de los alcances-límites del estudio, aunque está determinado a
la natación y a preseleccionados –que de hecho son un grupo élite-, se puede señalar
que los resultados de esta investigación pueden generalizarse a deportes como el
atletismo, patinaje y deportes de combate, ya que estos deportes tienen similares
condiciones en cuanto al desarrollo de la competencia se refiere, debido a que en los
44
eventos competitivos los atletas pueden tener diferentes competencias en un mismo
día, y esto los somete a tener que resistir mayores cargas de ansiedad y estrés. Es
recomendable utilizar la Relajación Muscular Progresiva cuando exista la necesidad de
que una persona pueda distinguir entre tensión y relajación; al respecto Echavarría
(2009) indica que el objetivo de la Relajación Muscular Progresiva es que el paciente
cree la capacidad de percibir las tensiones neuromusculares, y así poder llegar a la
relajación deseada.
Se considera de suma importancia confirmar que este tipo de programas desarrollados
en deportistas, quienes –como es el caso de los guatemaltecos-, carecen una tradición
ganadora o bien, que no están precedidos ni acostumbrados a grandes triunfos a nivel
internacional, exceptuando algunas y muy contadas disciplinas deportivas, pueden
contribuir a superar la ansiedad y el estrés que se producen cuando se participa en
eventos de alto nivel de rendimiento. De igual forma se considera fundamental señalar
que la relajación muscular progresiva profunda debe ser aplicada por profesionales de
la psicología clínica y no por los mismos entrenadores, ni por padres de familia,
quienes desconocen los principios fundamentales de esta técnica y no poseen la
preparación académica-profesional necesaria.
La psicología clínica y, dentro de ella, las técnicas de relajación, son una herramienta
importante y necesaria para que las personas que practican deportes de alto
rendimiento puedan desarrollarse al máximo y obtener mejores resultados.
45
VI. CONCLUSIONES

Se comprobó la hipótesis de investigación referente a que el programa de
ejercicios de Relajación Muscular Progresiva contribuye a disminuir la ansiedad,
en atletas adolescentes que pertenecen a la Pre – Selección Nacional de
Natación, antes de una competencia de alto nivel, a un nivel de 0.05 de
significancia.

Se considera que el Programa de Relajación Muscular Progresiva es eficaz para
reducir la ansiedad antes de una competencia de natación, en adolescentes que
forman parte de la preselección nacional de natación.

Este estudio permitió la creación y aplicación de un Programa de Relajación
Muscular Progresiva dirigido a adolescentes preseleccionados que practican
natación en la Federación Nacional de Natación, Clavados, Polo Acuático y
Nado Sincronizado, el cual se presenta en el anexo 1.
46
VII RECOMENDACIONES

Se recomienda que todos los grupos de la Federación Nacional de Natación,
Clavados, Polo Acuático y Nado Sincronizado, cuenten con un profesional
capacitado para desarrollar programas que apoyen la salud mental de los
atletas.

Se recomienda a futuros investigadores que pretendan hacer una réplica de este
estudio, incluir otros deportes, para que se puedan reafirmar los resultados de
esta investigación.

La relajación Muscular Progresiva es una herramienta para reducir la ansiedad
por lo que se recomienda utilizar estas técnicas dentro de los programas con
deportistas de alto rendimiento, dirigidas por una persona académica y
profesionalmente capacitada.

Se recomienda a los entrenadores de deportistas tomar en cuenta otro tipo de
programas psicológicos, entre los que se puede mencionar el manejo del estrés,
que son importantes para el completo desempeño de una persona atleta.

Se recomienda al Comité Olímpico Guatemalteco que realice actividades donde
promueva la práctica del deporte de manera física y mentalmente sana.
47
VIII.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
Ángeles, R. y Hernández, R. (2007). Técnica de Relajación de Jacobson como
herramienta en la psicología deportiva para favorecer el rendimiento
deportivo en el equipo de futbol categoría 88 del centro de formación
Pachuca. Tesis inédita, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
México.
Asociación Americana de Psiquiatría (2000). Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales.(4ta edición, texto revisado). Washington D. C.
EE. UU.: Autor.
Baeza, C., Balaguer, J. y Belchi, G. (2010). Higiene y prevención de la ansiedad.
España: Ediciones Díaz de Santos.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1995). Manual de psicología. McGraw Hill:
México.
Boeree, G. (1998). Freud. Recuperado el 12 de Marzo de 2012 de:
http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freud.htm
Carrobles, J.A., Costa, M., Del Ser, T. y Bartolomé, P. (1986). La práctica de la
terapia de conducta. Valencia, España: Promolibro.
Correché, M. y Labiano, L. (2003). Aplicación de técnicas psicoterapéuticas a un
grupo de estudiantes con síntomas de estrés. Tesis inédita, Universidad
de San Luis, Argentina.
Cox, R. (2009). Psicología del deporte: conceptos y aplicaciones. Madrid, España:
Editorial Médica Panamericana.
Coyoy, J. (2011). Estrategias cognitivas en deportistas (Estudio realizado con
adolescentes deportistas de 13 a 15 años de edad en el complejo
deportivo de Quetzaltenango). Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar,
Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.
Echavarría, J., Marshall, R., y Guilbert, W. (2009). Las técnicas de relajación y el
dolor. Buenos Aires, Argentina: El Cid Editor.
48
Ellis, A., Caballo, V. y Lega, L. (1997). Terapia y práctica de la teoría emotivoconductual. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.
García, A. (2009). La ansiedad anticipatoria. Recuperado el 19 de marzo de 2012
de: http://www.amadag.com/articulo4.htm
Hamilton, M. (1959) The Assessment of anxiety states by rating. Brit J. Med
Psychol; 32:50-55.
Hernández, K. (2007). Programa de ejercicios de relajación para disminuir la
ansiedad en niños de 5 a 7 años portadores de VIH/SIDA del hospicio San
José. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Hernández, R. (2007). Eficacia del programa de técnicas de relajación muscular
progresiva para disminuir la intensidad de estrés en encargadas de
guardería. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación (4ª. Ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.
Huertas, M. (2005). Efectividad de la Relajación Progresiva en profesionales
sometidos a estrés.
Tesis
Inédita,
Universidad
Rafael Landívar,
Guatemala.
Linares, R. (2009). Psicología del deporte: la ventaja deportiva psicológica, una
mirada distinta. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Mancilla, H. (2004) Planteamiento de la Relajación Progresiva Muscular para
contrarrestar la ansiedad estado que presentan algunos estudiantes de
primer año. Tesis Inédita, Universidad de Panamá, Panamá.
Mars, V. y Madrid, N. (2011). Técnicas de relajación. Recuperado el 1 de abril de
2012 en: http://www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/
Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid,
España: Universidad Pontificia de Comillas.
Mosconi, S., Correche, M., Rivarola, M. y Penna, F. (2008). Aplicación de la
técnica de relajación en deportistas de 16 años para mejorar su
rendimiento. Tesis Inédita, Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
49
Olmedilla A., Ortega E., Boladeras A., Abenza L. y Esparza, F. (2008) Relaciones
entre catastrofismo ante el dolor y ansiedad competitiva en deportistas.
Anuario de Psicología Clínica y de la salud, 4, 51.
Payne, R. (2005) Técnicas de Relajación, guía práctica. (4ta edición). Badalona,
España: Editorial Paidotribo.
Renovell A. y Barrios F. (2012). Relajación. Consultado el 25 de junio de 2012 en:
http://www.efisioterapia.net/relajacion/categoria03.php
Ribetti, R. (2009). Planificación y periodización del entrenamiento psicológico del
deportista. Buenos Aires, Argentina: El Cid Editor.
Rodríguez, R. (2010). Ansiedad en adolescentes. Tesis inédita, Universidad
Rafael
Landívar,
Campus
de
Quetzaltenango,
Quetzaltenango,
Guatemala.
Smith, J. (2001). Entrenamiento ABC en relajación: una guía práctica para los
profesionales de la salud. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer.
Sierra, I., Ortega J. y Zubeidat, V. (2005). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar. Brasil: Red revista malestar e subjetividade.
Viadé, A. (2003) Psicología aplicada al rendimiento deportivo. Barcelona, España:
Editorial Eureca Media.
Wulf, J. (2006). La autoaplicación de la Relajación Progresiva Muscular de
Edmund Jacobson para reducir los niveles de ansiedad en un grupo de
mujeres y en un grupo de hombres que laboran en una oficina del estado
en Guatemala. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
50
ANEXOS
51
Anexo 1
Escala de ansiedad de Hamilton
52
Escala de Ansiedad de Hamilton
Nombre:_______________________________________ Edad:______
Instrucciones: para cada enunciado selecciona una casilla de la derecha,
escoge la puntuación que más se acerque a tu experiencia y la que
defina mejor como te has sentido en las situaciones que se te
presentan.
53
Leve
Moderado
Grave
Muy Grave
1. Estado de ánimo ansioso:
Preocupaciones, anticipación de lo peor,
anticipación temerosa, irritabilidad.
2. Tensión:
Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse,
reacciones con sobresalto, llanto fácil, temblores,
sensación de inquietud.
3. Temores:
A la oscuridad, a los desconocidos, a quedarse solo,
a los animales grandes, al tráfico, a las multitudes.
4. Insomnio:
Dificultad para dormirse, sueño interrumpido,
sueño insatisfactorio y cansancio al despertar.
5. Intelectual (Cognitivo):
Dificultad para concentrarse, mala memoria.
6. Estado de ánimo deprimido:
Pérdida de interés, insatisfacción en las diversiones,
depresión, despertar prematuro, cambios de humor
durante el día.
7. Síntomas Somáticos Generales (Musculares):
Dolores y molestias musculares, rigidez muscular,
contracciones musculares, sacudidas clónicas, crujir
de dientes, voz temblorosa.
8. Síntomas Somáticos Generales (Sensoriales):
Zumbidos de oídos, visión borrosa, sofocos y
escalofríos, sensación de debilidad, sensación de
hormigueo.
Ausente
Síntomas de los estados de ansiedad
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
9. Síntomas Cardiovasculares:
Taquicardia, palpitaciones, dolor en el pecho, latidos
vasculares, sensación de desmayo, extrasístole.
10. Síntomas Respiratorios:
Opresión o constricción en el pecho, sensación de
ahogo, suspiros, disnea.
11. Síntomas Gastrointestinales:
Dificultad para tragar, gases, dispepsia: dolor antes
y después de comer, sensación de ardor, sensación
de estomago lleno, vómitos acuosos, vómitos,
sensación de estomago vacío, digestión lenta,
borborigmos (ruido intestinal), diarrea, pérdida de
peso, estreñimiento.
12. Síntomas Genitourinarios:
Micción frecuente, micción urgente, amenorrea,
menorragia, aparición de la frigidez, eyaculación
precoz, ausencia de erección, impotencia.
13. Síntomas Autónomos:
Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar,
vértigos, cefaleas de tensión, piloerección (piel de
gallina)
14. Comportamiento en la entrevista (general y
fisiológico).
Tenso, no relajado, agitación nerviosa: mano, dedos
encogidos, apretados, tics, enrollar y pañuelo,
inquietud, pasearse de un lado a otro, temblor de
manos, seño fruncido, cara tirante, aumento del
tono muscular, suspiros, palidez facial.
Tragar saliva, eructar, taquicardia de reposo,
frecuencia respiratoria por encima de 20
respiraciones por minuto, sacudidas enérgicas de
tendones, temblor, pupilas dilatadas, exoftalmos
(Proyección anormal del globo del ojo), sudor, tics
en los parpados.
Ansiedad Psíquica
Ansiedad Somática
Puntuación Total
54
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
Anexo 2
Manual de la escala de ansiedad de
Hamilton
55
Manual de la Escala de Ansiedad de Hamilton
La escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS) (1) fue diseñada en 1.959.
Inicialmente, constaba de 15 ítems, pero cuatro de ellos se refundieron en dos, quedando
reducida a 13. Posteriormente, en 1.969 dividió el ítem “síntomas somáticos generales" en dos
(“somáticos musculares” y “somáticos sensoriales”) quedando en 14. Esta versión (2) es la más
ampliamente utilizada en la actualidad. Su objetivo era valorar el grado de ansiedad en
pacientes previamente diagnosticados y, según el autor, no debe emplearse para cuantificar
la ansiedad cuando coexisten otros trastornos mentales (específicamente desaconsejada en
situaciones de agitación, depresión, obsesiones, demencia, histeria y esquizofrenia).
Existe una versión española, realizada por Carrobles y cols (3) en 1986, que es la que
presentamos. Así mismo, está disponible una para aplicación informática y otra para utilización
mediante sistema de video4.
Se trata de una escala heteroaplicada de 14 ítems, 13 referentes a signos y síntomas ansiosos y
el último que valora el comportamiento del paciente durante la entrevista. Debe cumplimentarse
por el terapeuta tras una entrevista, que no debe durar más allá de 30 minutos. El propio autor (4)
indicó para cada ítems una serie de signos y síntomas que pudieran servir de ayuda en su
valoración, aunque no existen puntos del anclaje específicos. En cada caso debe tenerse en
cuenta tanto la intensidad como la frecuencia del mismo.
Cada ítem se valora en una escala de 0 a 4 puntos. Hamilton reconoce que el valor máximo de 4
es principalmente un punto de referencia y que raramente debería alcanzarse en pacientes no
hospitalizados. Sólo algunas cuestiones hacen referencia a signos que pueden observarse durante
la entrevista, por lo que el paciente debe ser interrogado sobre su estado en los últimos días. Se
aconseja un mínimo de 3 días y un máximo de 3 semanas (5). Bech y cols recomiendan
administrarla siempre a la misma hora del día, debido a las fluctuaciones del estado de ánimo del
paciente, proponiendo a modo de ejemplo entre las 8 y las 9 am.
INTERPRETACIÓN
Se trata de uno de los instrumentos más utilizados en estudios farmacológicos sobre
ansiedad. Puede ser usada para valorar la severidad de la ansiedad de una forma global en
pacientes que reúnan criterios de ansiedad o depresión y para monitorizar la respuesta al
tratamiento. No distingue síntomas específicos de un trastorno de ansiedad, ni entre un
desorden de ansiedad y una depresión ansiosa. A pesar de discriminar adecuadamente entre
pacientes con ansiedad y controles sanos, no se recomienda su uso como herramienta de
escrining ni de diagnóstico.
El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la
frecuencia del mismo. La puntuación total es la suma de las de cada uno de los ítems. El rango
va de 0 a 56 puntos. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que corresponden a ansiedad
psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13) (8).
56
Como los efectos de la medicación pueden tener diferente intensidad sobre los síntomas
psíquicos y somáticos, es aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar los resultados
de la misma7, resultando útil la puntuación de las subescalas.
Aunque puede utilizarse sin entrenamiento previo, éste es muy recomendable. Caso de no estar
habituado en su manejo es importante que sea la misma persona la que lo aplique antes y después
del tratamiento, para evitar en lo posible interpretaciones subjetivas.
No existen puntos de corte para distinguir población con y sin ansiedad y el resultado debe
interpretarse como una cuantificación de la intensidad, resultando especialmente útil sus
variaciones a través del tiempo o tras recibir tratamiento (8-10). Se ha sugerido (Bech y cols)5
que el test no debería utilizarse en casos de ataques de pánico, pues no existen instrucciones para
distinguir entre éstos y estados de ansiedad generalizada o persistente. Proponen que cuando se
sospeche la presencia de ataques de pánico (puntuación ≥ 2 en el ítem 1 y ≥ 2 en al menos 3 de
los ítems 2, 8, 9, 10 y 13) esta escala puede cuantificar la severidad de los mismos. El tiempo
valorado en estos casos debe ser las 3 semanas anteriores la primera vez que se administra y
solamente la última semana cuando se utliza repetidamente.
Cuando no existen ataques de pánico o cuando no se han producido en los últimos 3 días la
escala puede utilizarse para valorar ansiedad generalizada, preguntado por los síntomas entre los
ataques. En estos casos se ha propuesto por Bech, de forma orientativa: 0 - 5 puntos (No
ansiedad), 6 - 14 (Ansiedad menor), 15 ó más (Ansiedad mayor). Kobak (11) propone la
puntuación igual o mayor de 14 como indicativa de ansiedad clínicamente manifiesta.
En ensayos clínicos (12, 13) se han utilizado como criterios de inclusión valores muy dispares,
oscilando entre 12 y 30 puntos. Beneke (14) utilizó esta escala para valorar ansiedad en pacientes
con otras patologías concomitantes (depresión, psicosis, neurosis, desórdenes orgánicos y
psicosomáticos) obteniendo puntuaciones medias similares en todos ellos, con una media,
considerando todas las situaciones, de alrededor de 25 puntos.
A pesar de haberse utilizado en numerosos estudios clínicos como medida de ansiedad
generalizada, no se centra en los síntomas de ésta, tal y como se contemplan en el DSM-IV. Los
síntomas clave de los desórdenes de ansiedad generalizada reciben menos prominencia que los
síntomas fóbicos y los referentes a excitación del sistema autonómico, que durante tiempo no
han formado parte de la definición de ansiedad generalizada, están excesivamente considerados.
Inicialmente se concibió para valoración de “neurosis de ansiedad”, pero a lo largo del
tiempo este concepto ha evolucionado, hablándose hoy en día de “desorden de pánico”,
“desorden fóbico” y “ansiedad generalizada”, entre otros. En la práctica clínica muchas veces
es difícil distinguir entre ansiedad y depresión, ya que algunos síntomas se superponen, por
otra parte muchos estados depresivos cursan con ansiedad. Según Hamilton en estos casos no
debería utilizarse la escala, aunque algunos autores (15, 16) sugieren que la subescala de
ansiedad somática puede utilizarse para valorar el grado de ansiedad en pacientes depresivos, así
como la respuesta al tratamiento ansiolítico y antidepresivo. No obstante ha demostrado (17) su
validez interobservador en pacientes con depresión.
57
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
Fiabilidad:
Muestra una buena consistencia interna (7) (alfa de Cronbach de 0,79 a 0,86). Con un adecuado
entrenamiento en su utilización la concordancia entre distintos evaluadores es adecuada (r = 0,74
- 0,96). Posee excelentes valores test-retest tras un día y tras una semana (r = 0,96) y aceptable
estabilidad después de un año (r = 0,64).
Validez:
La puntuación total presenta una elevada validez concurrente con otras escalas que valoran
ansiedad, como The Global Rating of Anxiety by Covi18, 19 (r = 0,63 – 0,75) y con el
Inventario
de
Ansiedad
de
Beck20
(r
=
0,56).
Distingue adecuadamente entre pacientes con ansiedad y controles sanos11 (puntuaciones
medias respectivas de 18,9 y 2,4). Posee un alto grado de correlación con la Escala de Depresión
de
Hamilton21,
22
(r
=
0,62
–
0,73).
Es sensible al cambio tras el tratamiento (7).
BIBLIOGRAFÍA
Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med Psychol 1959; 32:50-55.
Hamilton M.
Diagnosis and rating of anxiety. In Studies of Anxiety, Lander, MH. Brit J
Psychiat
Spec
Pub
1969;
3:76-79.
Adaptación:
Carrobles JA, Costa M, Del Ser T, Bartolomé P. La práctica de la terapia de conducta. Valencia.
Promolibro. 1986.
58
Anexo 3
Programa de Relajación Muscular
Progresiva
“Relajando Antes de Competir”
59
INTRODUCCIÓN
Un deportista profesional cuida cada uno de los aspectos que le puedan afectar en su
rendimiento, por lo que la práctica deportiva se apoya cada vez más en diferentes
ciencias, y en la psicología ha encontrado uno de los pilares para el alto rendimiento
deportivo. El deporte y la psicología han logrado crear una serie de técnicas las cuales
han ido surgiendo conforme las necesidades de los deportistas, entre las cuales se
puede encontrar la relajación de la ansiedad, ya que debido a esta el rendimiento de
muchos deportistas puede verse afectado.
Por lo tanto se ha decidido crear un programa para relajar la ansiedad antes de una
competencia, utilizando las técnicas de Edmund Jacobson. Donde los deportistas
puedan relajar la carga física y mental que conlleva practicar deporte de alto
rendimiento, además de buscar que los atletas tengan un rendimiento óptimo y este no
se vea afectado por la ansiedad.
60
OBJETIVOS
Objetivo General:

Reducir el nivel de ansiedad en un nadador, antes de una competencia.
Objetivos Específicos:

Que el atleta aprenda a aplicar la técnica de Relajación Muscular Progresiva.

Que el atleta discrimine entre tensión y relajación muscular.
61
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El programa “Relajando antes de competir” consiste en utilizar las técnicas de
Relajación Muscular Progresiva de Edmund Jacobson para relajar la ansiedad en
deportistas. El programa consiste en 20 sesiones cada una de treinta minutos, dos
veces por semana.
RECURSOS
El salón:
El programa “Relajando antes de competir” debe
ser aplicado en un lugar donde
únicamente se encuentren las personas que participan en la actividad, el lugar debe
ser silencioso para que los participantes puedan concentrarse, amplio donde los
participantes puedan ubicarse de tal manera que todos estén cómodos además de
tener un clima templado.
Materiales:

Alfombras de Foamy: se utilizan para que los participantes puedan acostarse en
el piso y estén cómodos.

Instructivo para realizar los ejercicios de Relajación Muscular Progresiva.
SESIÓN DE RELAJACIÓN
Cada una de las sesiones se divide en 3 partes.
1. Aclimatación: durante los primeros cinco minutos los participantes deberán
escoger un lugar en el salón, ponerse cómodos y realizar ejercicios de
respiración profunda.
62
2. Relajación: luego de la fase uno se procede a dirigir cada uno de los ejercicios
de Relajación Muscular Progresiva.
3. Cierre: cinco minutos antes de terminar la sesión se realizan algunos ejercicios
de respiración profunda.
Instructivo de Relajación Muscular Progresiva
A continuación se presentan las instrucciones que debe de recibir el atleta al momento
de realizar la Relajación Muscular Progresiva.

Se pide a los participantes que tomen una alfombra de Foamy y que escojan
una ubicación donde se sientan cómodos.

Se les solicita que se acuesten y que estiren los brazos y las piernas y que
cierren los ojos (si el paciente se siente más cómodo con los ojos abiertos lo
puede hacer)

Luego se les pide que realicen tres respiraciones profundas inhalando por la
nariz y exhalando por la boca, reteniendo el aire por tres segundos.

Se les indica en músculo con el que se va a trabajar.

Se proporciona
la siguiente instrucción “Cuando usted escuche la palabra
fuerza va a ejercer toda la tensión que pueda en el músculo que le indique, debe
de asegurarse de no tensionar ningún otro músculo, mientras yo cuento 1, 2, 3,
usted debe de mantener la tensión luego cuando escuche la palabra relaja
lentamente debe de quitar la tensión del músculo asegurándose de sentir la
diferencia entre tensión y relajación además de repetir en su mente tranquilo,
relajado.”

Los ejercicios deben repetirse tres veces por cada músculo.
A continuación se presenta una lista de los músculos y las partes del cuerpo en
las cuales se trabaja la relajación muscular progresiva:
63

Músculo extensor largo de los dedos.

Músculo gemelos.

Músculo muslo.

Músculo aductores del muslo.

Músculo bíceps femoral

Músculo Glúteo

Músculo extensor de la mano

Músculo braquiorradial

Músculo bíceps

Músculo tríceps

Músculo elevador de los hombros

Músculos Abdominales

Músculos Pectorales

Músculo Lumbar

Músculo romboide mayor
Cuello

Músculo esternocleidomastoideo
Cara

Músculo frontal

Músculo Orbicular de los ojos

Músculo Orbicular de los labios
Piernas
Brazos
Tórax
Espalda
64
DISTRIBUCIÓN DE LAS SESIONES
# de sesión
1
Tema
Aprendiendo
la
Descripción
Relajación Se proporciona una explicación sobre
Muscular Progresiva. Relajando qué es y en qué consiste la técnica y
mis piernas.
sus conceptos básicos. Además de
modelar los ejercicios de relajación
para los músculos de las piernas.
2
Relajando mis brazos
Se realizan ejercicios de relajación
muscular progresiva únicamente con
los músculos de los brazos.
3
Relajando el tórax y la espalda
Se realizan ejercicios de relajación
muscular progresiva de los músculos
del tórax y la espalda.
4
Relajando el cuello y la cara
Se realizan ejercicios para relajar los
músculos del cuello y la cara.
5
Relajando mis piernas
Se realizan ejercicios para relajar los
músculos
de
las
extremidades
inferiores.
6
Relajando los brazos
Se realizan ejercicios para relajar los
músculos
de
las
extremidades
superiores.
7
Relajando mi tórax, espalda y Se realizan ejercicios para relajar los
cara.
músculos del tórax, la espalda y la
cara.
8
Relajando mis piernas
Se realizan ejercicios para relajar los
músculos
de
las
extremidades
inferiores.
9
Relajando
mis
extremidades Se realizan ejercicios para relajar los
superiores.
10
músculos de los brazos
Relajando el tórax, espalda y Se realizan ejercicios para relajar los
65
11
cara
músculos del tórax, espalda y la cara.
Relajando mis piernas
Se realizan ejercicios para relajar los
músculos de las piernas.
12
Relajando mis brazos
Se realizan ejercicios para relajar los
músculos
de
las
extremidades
superiores.
13
14
Relajando el tórax, espalda y Se realizan ejercicios de relajación en
cara.
los músculos del tórax, espalda y cara.
Relajando mi cuerpo
Se realizan ejercicios de relajación en
los músculos de todo el cuerpo
haciendo énfasis en los músculos que
el atleta sienta tensión.
15
Relajando mi cuerpo
Se realizan ejercicios de relajación en
los músculos de todo el cuerpo
haciendo énfasis en los músculos que
el atleta sienta tensión.
16
Relajando mi cuerpo
Se realizan ejercicios de relajación en
los músculos de todo el cuerpo
haciendo énfasis en los músculos que
el atleta sienta tensión.
17
Relajando mi cuerpo
Se realizan ejercicios de relajación en
los músculos de todo el cuerpo
haciendo énfasis en los músculos que
el atleta sienta tensión.
18
Relajando mi cuerpo
Se realizan ejercicios de relajación en
los músculos de todo el cuerpo
haciendo énfasis en los músculos que
el atleta sienta tensión.
19
Relajando mi cuerpo
Se realizan ejercicios de relajación en
los músculos de todo el cuerpo
haciendo énfasis en los músculos que
66
el atleta sienta tensión.
20
Relajando mi cuerpo
Se realizan ejercicios de relajación en
los músculos de todo el cuerpo
haciendo énfasis en los músculos que
el atleta sienta tensión.
67
SESIONES
Sesión # 1
Introducción
Se les da una breve instrucción a los participantes sobre la
Relajación Muscular Progresiva, sus conceptos básicos, posiciones
para realizar los ejercicio, explicación de las instrucciones y de la
forma de trabajo de cada una de las fases.
Aclimatación
Dentro de esta fase se pide a los participantes que elijan un lugar
donde se sientan cómodos, que se acuesten y que cierren los ojos,
ya que luego tendrán que realizar respiraciones profundas.
Relajación
En esta fase se realizan los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta primera sesión se les modela
a los participantes como deben de realizar los ejercicios en las
extremidades inferiores.

Músculo extensor largo de los dedos: Abrir o encoger los
dedos del pie, haciendo la mayor fuerza posible.

Músculo gemelos: Poner los pies apoyados en la punta de los
dedos, hacer fuerza en la pantorrilla.

Músculo muslo: Con la pierna estirada, sin levantar la pierna
del piso hacer fuerza en el muslo.

Músculo bíceps femoral: la persona se acuesta boca abajo y
levanta la pierna hasta chocar el talón con el glúteo.

Músculo Glúteo: el paciente aprieta los glúteos ejerciendo la
mayor fuerza posible.
Cierre
Se pide a los participantes que vuelvan a tomar sus lugares y que
realicen los ejercicios de Relajación Muscular Progresiva en los
músculos de las extremidades inferiores.
68
Sesión # 2
Aclimatación
Dentro de esta fase se pide a los participantes que elijan un lugar
donde se sientan cómodos, que se acuesten y que cierren los ojos,
ya que luego tendrán que realizar respiraciones profundas.
Relajación
En esta fase se realizan los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta segunda sesión se les
modela a los participantes como deben de realizar los ejercicios en
los músculos de las extremidades superiores.

Músculo extensor de la mano: Se empuña la mano ejerciendo
la mayor fuerza posible.

Músculo bíceps: Se dobla el codo hasta que la mano toque el
hombro y se hace fuerza en el bíceps.

Músculo tríceps: Con los brazos estirados se hace la mayor
fuerza posible en la parte de los tríceps.

Músculo elevador de los hombros: con los brazos estirados se
levantan los hombros tratando de tocar las orejas.
Cierre
Se pide a los participantes que vuelvan a tomar sus lugares y que
realicen los ejercicios de Relajación Muscular Progresiva en los
músculos de las extremidades superiores.
69
Sesión # 3
Aclimatación
Dentro de esta fase se pide a los participantes que elijan un lugar
donde se sientan cómodos, que se acuesten y que cierren los ojos,
ya que luego tendrán que realizar respiraciones profundas.
Relajación
En esta fase se realizan los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta tercera sesión se les modela
modelara a los participantes como deben de realizar los ejercicios en
los músculos del tórax y espalda.

Músculos Abdominales: acostado boca arriba se hace fuerza
en el abdomen sin levantar ninguna parte del cuerpo del
suelo.

Músculos Pectorales: acostado boca arriba se tratan de
chocar los hombros al frente haciendo fuerza en el pecho.

Músculo Lumbar: acostado boca abajo se hace fuerza para
levantar el pecho del suelo sin separarlo del mismo.

Músculo romboide mayor: acostado boca abajo se despegan
los hombros del piso hacia atrás haciendo fuerza en la
espalda alta.
Cierre
Luego se pide a los participantes que vuelvan a tomar sus lugares y
que realicen los ejercicios de Relajación Muscular Progresiva en los
músculos del tronco.
70
Sesión # 4
Aclimatación
Dentro de esta fase se pide a los participantes que elijan un lugar
donde se sientan cómodos, que se acuesten y que cierren los ojos,
luego realizan respiraciones profundas.
Relajación
En esta fase se realizan los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta cuarta sesión se les
modelara a los participantes como deben de realizar los ejercicios en
los músculos del cuello y la cara.

Músculo esternocleidomastoideo: hacer fuerza en la parte del
cuello.

Músculo frontal: subiendo las cejas para realizar fuerza en la
frente.

Músculo Orbicular de los ojos: cerrar los ojos ejerciendo la
mayor fuerza posible.

Músculo Orbicular de los labios: apretar los labios haciendo
fuerza.
Cierre
Luego se les pide a los participantes que vuelvan a tomar sus
lugares y que realicen los ejercicios de Relajación Muscular
Progresiva en los muslos de la cara.
71
Sesión # 5
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta quinta sesión se trabajaran
los ejercicios de las extremidades inferiores:
Cierre

Músculo extensor largo de los dedos.

Músculo gemelos.

Músculo muslo.

Músculo bíceps femoral

Músculo Glúteo
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
72
Sesión # 6
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta sexta sesión se trabajaran
los ejercicios de las extremidades superiores:
Cierre

Músculo extensor de la mano

Músculo bíceps

Músculo tríceps

Músculo elevador de los hombros
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
73
Sesión # 7
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta sexta sesión se trabajaran
los ejercicios del tórax, espalda y cara:
Cierre

Músculos Abdominales

Músculos Pectorales

Músculo Lumbar

Músculo romboide mayor

Músculo esternocleidomastoideo

Músculo frontal

Músculo Orbicular de los ojos

Músculo Orbicular de los labios
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
74
Sesión # 8
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta quinta sesión se trabajaran
los ejercicios de las extremidades inferiores:
Cierre

Músculo extensor largo de los dedos.

Músculo gemelos.

Músculo muslo.

Músculo bíceps femoral

Músculo Glúteo
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
75
Sesión # 9
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta sexta sesión se trabajaran
los ejercicios de las extremidades superiores:
Cierre

Músculo extensor de la mano

Músculo bíceps

Músculo tríceps

Músculo elevador de los hombros
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
76
Sesión # 10
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta sexta sesión se trabajaran
los ejercicios del tórax, espalda y cara:
Cierre

Músculos Abdominales

Músculos Pectorales

Músculo Lumbar

Músculo romboide mayor

Músculo esternocleidomastoideo

Músculo frontal

Músculo Orbicular de los ojos

Músculo Orbicular de los labios
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
77
Sesión # 11
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta quinta sesión se trabajaran
los ejercicios de las extremidades inferiores:
Cierre

Músculo extensor largo de los dedos.

Músculo gemelos.

Músculo muslo.

Músculo bíceps femoral

Músculo Glúteo
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
78
Sesión # 12
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta sexta sesión se trabajaran
los ejercicios de las extremidades superiores:
Cierre

Músculo extensor de la mano

Músculo bíceps

Músculo tríceps

Músculo elevador de los hombros
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
79
Sesión # 13
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta sexta sesión se trabajaran
los ejercicios del tórax, espalda y cara:
Cierre

Músculos Abdominales

Músculos Pectorales

Músculo Lumbar

Músculo romboide mayor

Músculo esternocleidomastoideo

Músculo frontal

Músculo Orbicular de los ojos

Músculo Orbicular de los labios
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
80
Sesión # 14
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta sexta sesión se trabajaran
los ejercicios de algunos músculos de todo el cuerpo:
Cierre

Músculo extensor largo de los dedos.

Músculo muslo.

Músculo extensor de la mano

Músculo bíceps

Músculos Abdominales

Músculo Lumbar

Músculo esternocleidomastoideo

Músculo Orbicular de los ojos
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
81
Sesión # 15
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta sexta sesión se trabajaran
los ejercicios de algunos músculos de todo el cuerpo:
Cierre

Músculo gemelos.

Músculo tríceps

Músculos Pectorales

Músculo romboide mayor

Músculo frontal

Músculo Orbicular de los labios
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
82
Sesión # 16
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta sexta sesión se trabajaran
los ejercicios de algunos músculos de todo el cuerpo:
Cierre

Músculo bíceps femoral

Músculo Glúteo

Músculo extensor de la mano

Músculo elevador de los hombros

Músculos Abdominales

Músculo Lumbar

Músculo esternocleidomastoideo

Músculo Orbicular de los ojos
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
83
Sesión # 17
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta sexta sesión se trabajaran
los ejercicios de algunos músculos de todo el cuerpo:
Cierre

Músculo extensor largo de los dedos.

Músculo muslo.

Músculo extensor de la mano

Músculo bíceps

Músculos Abdominales

Músculo Lumbar

Músculo esternocleidomastoideo

Músculo Orbicular de los ojos
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
84
Sesión # 18
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta sexta sesión se trabajaran
los ejercicios de algunos músculos de todo el cuerpo:

Músculo gemelos.

Músculo tríceps

Músculos Pectorales

Músculo romboide mayor

Músculo frontal

Músculo Orbicular de los labios

Cierre
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
85
Sesión # 19
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta sexta sesión se trabajaran
los ejercicios de algunos músculos de todo el cuerpo:
Cierre

Músculo bíceps femoral

Músculo Glúteo

Músculo extensor de la mano

Músculo elevador de los hombros

Músculos Abdominales

Músculo Lumbar

Músculo esternocleidomastoideo

Músculo Orbicular de los ojos
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
86
Sesión # 20
Aclimatación
Se les pide a los participantes que se acuesten en un lugar cómodo,
donde se sientan relajados. Luego se les indica que realicen tres
respiraciones profundas, con los ojos cerrados.
Relajación
En esta fase se realizaran los ejercicios en los músculos designados
para cada una de las sesiones, en esta sexta sesión se trabajaran
los ejercicios de algunos músculos de todo el cuerpo:
Cierre

Músculo extensor largo de los dedos.

Músculo muslo.

Músculo extensor de la mano

Músculo bíceps

Músculos Abdominales

Músculo Lumbar

Músculo esternocleidomastoideo

Músculo Orbicular de los ojos
Se les pide que realicen tres respiraciones profunda, con los ojos
cerrados.
87
BIBLIOGRAFÍA

Cantillo, G. Programa de Relajación Progresiva. Recuperado el 17 de agosto de
2012, de: http://www.fiso-web.org/imagenes/publicaciones/archivos/2702.pdf

Urbano, E. Relajación Progresiva de Jacobson, Berstein y Borkovec.
Recuperado
el
14
de
agosto
http://www.psicoarea.org/sigue_jacobson.htm
88
de
2012,
de:
Anexo 4
Tabulación de resultados
89
Resultados por sujeto pre-test
Sujeto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Resultados Pre-Test
Ansiedad
Ansiedad Somática
Psíquica
8
4
7
6
10
6
7
3
14
15
14
7
5
8
10
2
10
6
9
9
11
14
14
10
8
4
8
7
4
1
7
6
11
10
7
4
11
4
12
12
14
12
10
11
14
9
90
Total
12
13
16
10
29
21
13
12
16
18
25
24
12
15
5
13
21
11
15
24
26
21
23
Resultados por sujeto pos-test
Sujeto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Resultados Pos-Test
Ansiedad
Ansiedad
Psíquica
Somática
5
5
5
5
12
11
4
0
18
8
9
5
5
5
4
3
5
0
10
13
3
4
10
6
2
2
9
7
0
1
6
4
12
5
6
1
9
2
14
10
10
7
3
7
8
1
91
Total
10
10
23
4
26
14
10
7
5
23
7
16
4
16
1
10
17
7
11
24
17
10
9