Download enfermedad de la cabeza amarilla

Document related concepts

Organización Mundial de Sanidad Animal wikipedia , lookup

Transcript
Elaborado por: Coordinador de Programa
PROGRAMA NACIONAL
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código:
PN-ACUI-MC-PV-02
Protocolo de Vigilancia
Epidemiológica para La
Enfermedad de La Cabeza
Amarilla
Versión 02
Página 1 de 26
Revisado por: Coordinador de Unidad
de Epidemiologia
Aprobado por: Director General
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………
2. ANTECEDENTES………………………………………………………………....
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………......
4. EJECUTORES DEL PROGRAMA…………………………..................................
4.1.
Elaboración del protocolo de vigilancia……………………………….......
4.2.
Recepción de denuncias de casos clínicamente compatible con Cabeza
Amarilla………………..……………………………...................................
4.3.
Investigación y seguimiento de casos clínicamente compatible con Cabeza
Amarilla………………………………………………….............................
4.4.
Toma de Muestras..........................................................................................
4.5.
Diagnóstico Laboratorial……………….…………………………………
4.6.
Aplicación de prohibiciones a la importación…………………..…………
4.7.
Capacitación………………………………………………………………
5. COBERTURA DEL PROGRAMA…………………………………………………
6. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………...
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………..
8. ENFERMEDAD A VIGILAR………………………………………………………
ENFERMEDAD DE LA CABEZA AMARILLA…. ……………………………………
8.1. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD ……………………………………………
8.2
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD………………………………..
8.3
AGENTE ETIOLÓGICO………………………………………………………..
8.4. HUÉSPEDES, VECTORES, RESERVORIOS………………………………….
8.5. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN……………………………………………
9. DEFINICIÓN DE CASO…………………………………………………………...
9.1 Caso sospechoso………………………………………………………………….
9.2 Caso confirmado………………………………………………………………….
10.ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
EPIDEMIOLÓGICO…………………………………………………………………...
Bases legales y reglamentarias………………………………………………………….
10.1 Sistema de información y notificación…………………………………….
10.1.1 Reporte de sospechas de enfermedad.………..…………………………
10.1.2. Seguimiento de casos clínicamente compatible con Enfermedad de la
2
3
3
4
5
5
5
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
8
9
9
10
10
10
11
11
12
12
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 2 de
Versión 02
21
Cabeza Amarilla………………………………………………………………….
10.1.3. Toma y remisión de muestras al Laboratorio…………………………….
10.1.4. Registro en el SIVE………………………………………………………
10.1.5. Diagnóstico Laboratorial…………………………………………………
10.1.6. Resultado Laboratorial…………………………………………………...
10.1.7. Entrega de Resultados……………………………………………………
10.1.8. Elaboración de informes y comunicación en caso de eventos según el
nivel que corresponda…………………………………………………. ………...
11. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA……………………………………………….
11.1 Descripción de las características de la población huésped……………...
11.2. TIPO DE VIGILANCIA………………………………………………….
11.2.1. Vigilancia Pasiva……………………………………………………….
12. DIAGNÓSTICO LABORATORIAL……………………………………………..
12.1. Laboratorios designados para el proceso de las muestras………………
12.1.1. Laboratorio Nacional……………………………………………………
12.1.2. Laboratorio de Referencia………………………………………………
12.2. Prueba laboratorial a utilizar para el diagnóstico de la Enfermedad de
la Cabeza Amarilla.…………………………………………………………..
I- Métodos para el diagnóstico de campo…………………………..
II- Métodos Clínicos…………………………………………..........
III- Detección del Agente y Métodos de identificación……….........
12.3. Descripción del método diagnóstico……………………………………...
13. Capacitación………………………………………………………………………..
14. Divulgación………………………………………………………………………....
15. Bibliografía…………………………………………………………………………
16. Anexos……………………………………………………………………………...
1. INTRODUCCIÓN
La Enfermedad de la Cabeza Amarilla es una enfermedad listada en el Código
Acuático de la OIE, y según el decreto de declaración obligatoria N° 34699-MAG,
Gaceta Nº 156 publicado el 13 de agosto del 2008 es una enfermedad notificable.
La producción de camarón en Costa Rica, se ubica en la costa Pacífica y es muy
importante para el país, porque genera gran cantidad de empleo de forma directa e
indirecta, en lugares donde el trabajo es poco y las personas que allí habitan son de
escasos recursos. Además la generación de divisas que produce esta explotación
acuícola es muy superior a otros productos tradicionales, según datos de Procomer en
el 2008 se exporto 30.202 kg de camarón de cultivo.
La vigilancia de esta enfermedad, forma parte de una de las muchas tareas que
12
12
12
13
13
13
13
14
14
14
14
17
17
17
17
17
17
17
18
18
19
19
19
21
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 3 de
Versión 02
21
efectúa el SENASA para la protección de la salud animal de Costa Rica
El presente protocolo es una guía donde se documente como se desarrolla la
vigilancia de la enfermedad de la Cabeza Amarilla y brinde un apoyo al sector
productivo mediante el trabajo técnico que brinda el SENASA.
2. ANTECEDENTES
El virus de la Cabeza Amarilla y sus siglas en inglés (YHV) aparece por primera vez
en Tailandia en 1990, se sospechaba que era un problema de químicos o pesticidas,
incluso de parásitos, tardaron dos años en diagnosticarlo, causando serias pérdidas
durante los tres primeros años, posteriormente fue difícil de evaluar las pérdidas por
YHV debido a la aparición del problema del virus de la Cabeza Amarilla.
Actualmente el YHV sigue siendo un problema en Tailandia y continúa causando
mortalidades. Se han descubierto otros virus relacionados a éste en Taiwan, Malasia,
Filipinas, Indonesia, y en 1995 se descubrió un virus de especial interés en Australia,
el GAV Gill Associated Virus (Virus Asociado a las Branquias). Al conocer todos
estos virus que se encuentran íntimamente relacionados sin ser exactamente el
mismo, debiéramos hablar del “Complejo del Virus de la Cabeza Amarilla” y no
referirnos únicamente a un virus.
Esta enfermedad es exótica en América, hace relativamente poco, se reporto la
presencia de YHV en el continente americano, sin embargo el hallazgo nunca pudo
ser confirmado y es probable que se hay tratado más bien de un diagnóstico erróneo8.
La enfermedad de la Cabeza Amarilla constituye otra más de las amenazas seria para
la productividad de esta especie, por lo que las autoridades sanitarias y los
productores de camarones de los países Occidentales deben tomar las medidas
sanitarias correspondientes, a fin de evitar que con la importación de larvas de
camarón o de otras especies de animales acuáticos, produzca que la enfermedad haga
su aparecimiento en América.
3. JUSTIFICACIÓN
La actividad camaronera provee una fuente de trabajo muy amplia desde el cuido en
la granja hasta el proceso de planta.
En caso de no vigilar la enfermedad de la Cabeza Amarilla y que asome en Costa
Rica se afectaría además las exportaciones, según datos del INEC 2014 en el 2014 se
exporto 1.121.080 kg de camarón de cultivo para un total de $12.350.657.47 dólares.
Los mercados a los cuales Costa Rica exporta camarón son el estadounidense y el
europeo. Una de las directivas de la Comunidad Económica Europea,
específicamente la 88 /2006 CE, plantea que los países que exporten sus productos
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 4 de
Versión 02
21
acuícolas a ese mercado deben de garantizar mediante normas generales el control de
enfermedades y la bioseguridad.
Las directivas de la CE establecen que existan medidas de control de las
enfermedades, exigiendo para ello que las muestras sean oficiales, es decir, muestras
tomadas por la autoridad competente y analizadas en laboratorios autorizados por la
autoridad competente para proceder al examen de una muestra oficial.
Además, las directivas establecen la necesidad que los países tengan protocolos de
vigilancia, planes y toda la documentación necesaria que permita demostrar que se
cuenta con una producción sana. Asimismo, la documentación permite dar
trazabilidad a las diferentes acciones y tareas que se desarrollan en atención al
camarón.
Los Estados Unidos y la Unión Europea confiarán en un servicio u organismo
público que cuente con protocolos, planes y programas nacionales que realicen la
coordinación de las actividades de los servicios centrales y regionales, encargados de
efectuar la vigilancia sobre las diferentes enfermedades y la recogida de los
resultados de los controles y las informaciones que se deben comunicar a las
autoridades competentes
El 23 de Marzo del 2007 se ha comunicado a las plantas exportadoras de productos y
subproductos acuícolas la posibilidad del cierre de las exportaciones a la Unión
Europea, por las no equivalencias con el control relacionado a sustancias y residuos
en acuicultura (Directiva 96/23/CE).
El Programa Nacional de Sanidad Acuícola permite que Costa Rica someta a los
socios comerciales los planes relacionados con la Enfermedad de la Cabeza Amarilla
cumpliendo con el autocontrol exigido y con el muestreo necesario. Cuando el
examen de una muestra oficial revele la presencia del virus, el Programa como
autoridad competente vela por obtener, sin demora, los datos necesarios para la
identificación los camarones infestados, así como también y las granjas de origen,
con el fin de diseñar y ejecutar las medidas de control que sean necesarias.
4. EJECUTORES DEL PROGRAMA
Será responsable de la ejecución del programa El Servicio Nacional de Salud Animal
(SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería. En la tabla N°1 se resume el
responsable de ejecución según la actividad involucrada.
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 5 de
Versión 02
21
Tabla Nº 1 Ejecutores del programa según actividad y responsable de la ejecución
ACTIVIDAD
Elaboración del protocolo de vigilancia
RESPONSABLE DE EJECUCION
Coordinadores del Programa Nacional de
Sanidad Acuícola y la Unidad de
Epidemiología
Recepción de denuncias de casos
Personal Técnico de las Direcciones
Regionales
Investigación y seguimiento de casos
Personal Técnico de las Direcciones
Regionales, Coordinadores del Programa
de Sanidad Acuícola y la Unidad de
Epidemiología
Toma de muestras
Médicos veterinarios oficiales de las
Direcciones Regionales
Diagnóstico laboratorial
Dirección de laboratorio de Servicios
Veterinarios y el laboratorio de Patología
en Acuacultura de la Universidad de
Arizona
Capacitación en toma de muestra, Coordinador del Programa Nacional de
reconocimiento de la enfermedad etc.
Sanidad Acuícola
4.1.
ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA
Es responsabilidad del Coordinador del Programa Nacional de Sanidad
Acuícola, junto con el Director Técnico de la Unidad de Epidemiología,
analizar y actualizar de ser necesario este protocolo cada año, después
de la Asamblea General de la OIE o cuando por cambios en el status
sanitario o cambios en la epidemiología de la enfermedad así lo
requieran.
4.2.
RECEPCIÓN DE DENUNCIAS DE CASOS CLÍNICAMENTE COMPATIBLE
CON CABEZA AMARILLA
Es responsabilidad de los funcionarios de las Direcciones Regionales, de
recibir las denuncias de los casos con sintomatología compatible con
Cabeza Amarilla.
4.3.
INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CASOS CLÍNICAMENTE COMPATIBLE
CON CABEZA AMARILLA
Es responsabilidad de los médicos veterinarios oficiales analizar la
información de la denuncia y clasificarla según corresponda, si la
denuncia clasifica para atención de caso deberá darle seguimiento a la
misma.
Es responsabilidad del Médico Veterinario Oficial durante la visita
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 6 de
Versión 02
21
utilizar los formularios: Hoja de Visita (anexo1), Registro de
Información sobre Episodios de Enfermedades Agudas (EA1) (anexo 2).
Es responsabilidad del médico veterinario oficial que realizó la visita,
entregar la información al jefe del Departamento de Registro de la
Dirección Regional que corresponda, para la Incorporación y registro de
los eventos en la base de datos del “Sistema de Vigilancia
Epidemiológica (SIVE)”.
4.4.
TOMA DE MUESTRAS
Es responsabilidad de los médicos veterinarios y técnicos la toma de
muestra de animales con sintomatología compatible con la enfermedad
de la Cabeza Amarilla. Para la toma de muestras se utilizará el
Procedimiento para la toma y envío de muestras (PN-ACUI-PG-02Procedimiento para la toma y envió de muestras de especies de
acuicultura) (anexo 3).
4.5.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
Es responsabilidad de la Dirección de Laboratorio de Servicios
Veterinarios recibir la muestra y asignarle un número de identificación
(protocolo) y de procesar la muestra a la mayor brevedad posible.
4.6.
APLICACIÓN DE PROHIBICIONES A LA IMPORTACIÓN
Es responsabilidad de la Dirección de Cuarentena Animal a nivel central
establecer los controles necesarios con las importaciones de animales
vivos, para cumplir con las recomendaciones emitidas por la OIE y con
la normativa nacional.
Es responsabilidad de los médicos veterinarios oficiales, a nivel de los
puestos regionales, realizar la comprobación de los requisitos sanitarios
exigidos a las mercancías de origen animal que sean importadas.
4.7.
CAPACITACIÓN
Es responsabilidad del coordinador del Programa Sanidad Acuícola,
brindar la capacitación a los médicos veterinarios de las regiones, en el
reconocimiento de las enfermedades, y toma de muestra de los animales
para el envío al laboratorio, así como en las Buenas Prácticas de
Bioseguridad.
5. COBERTURA DEL PROGRAMA
El programa de vigilancia epidemiológica de la Enfermedad de la Cabeza Amarilla se
llevara a cabo en el litoral Pacífico del país en el área de manglar, en la provincia de
Puntarenas en los cantones de Puntarenas, Osa, Parrita, Aguirre, y en la provincia de
Guanacaste en los cantones de Abangares, Nicoya y Nandayure.
La vigilancia de las enfermedades de los camarones que se realiza en el país es
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 7 de
Versión 02
21
pasiva, y la notificación es por sospecha, en este momento se encuentra en
elaboración un cronograma de muestreo para la vigilancia activa por las directrices
que emiten los socios comerciales.
6. OBJETIVO GENERAL
El objetivo de la vigilancia de la enfermedad de la Cabeza Amarilla es de detectar la
enfermedad lo antes posible, para tomar las medidas oportunas para que la
enfermedad no se extienda a otros establecimientos, y para que se controla y
erradique lo antes posible.
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7.1.1.
Contar con las bases conceptuales de la vigilancia de la enfermedad
de la Cabeza Amarilla.
7.1.2.
Establecer y definir las estrategias de la vigilancia de la enfermedad de
la Cabeza Amarilla.
7.1.3.
Implementar un sistema de capacitación tanto para el sector oficial
como el privado.
7.1.4.
Contribuir con el cumplimiento de las demandas de los socios
comerciales relacionados con las medidas sanitarias de la actividad de
acuicultura
8. ENFERMEDAD A VIGILAR
ENFERMEDAD DE LA CABEZA AMARILLA
8.1.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Se ha reportado la presencia de YHV en los camarones de cultivo de la India,
Filipinas, Tailandia, y Texas en los Estados Unidos de América producto de unas
pruebas en un estanque, que luego se eliminó todo el producto produciendo la
erradicación de la enfermedad. En 1991, se declararon unos brotes naturales en
Tailandia, pero los comunicados subsiguientes fueron más bien esporádicos.
Aunque el virus asociado a las branquias (GAV) está estrechamente relacionado con
el YHV, solamente se han declarado brotes en las operaciones camaronícolas de
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 8 de
Versión 02
21
Australia. Hasta este momento no se ha reportado la presencia de YHV en
poblaciones silvestres de camarón, pero un virus muy similar, el LOV (no
patogénico), es muy común en Australia aunque únicamente en granjas que usan
P. monodon de origen silvestre y no de otro origen.
Los brotes de la enfermedad pueden producirse en cualquier estación, pero
generalmente ocurren al cabo de 50 a 70 días después de que los estanques han sido
sembrados. Las fluctuaciones drásticas de las condiciones medioambientales parecen
favorecer el brote de la enfermedad. Hipotéticamente, otros factores que podrían
favorecer el desencadenamiento de brotes de esta enfermedad podrían incluir el estrés
provocado por la presencia de residuos químicos e insecticidas.
8.2.
AGENTE ETIOLÓGICO
El virus de la Cabeza Amarilla (genotipo 1) es uno de los seis genotipos conocidos
de virus del compliejo de la Cabeza Amarillay es el unico agente conocido de la
enfermedad de la Cabeza Amarilla. Se designa como genotipo 2 al virus asociado
a la banquia (GAV). El GAV y otros cuatro genotipos conocidos del complejo
(los genotipos 3, 4, 5, 6), se presentan generalmente en P monodonsanos del este
de asia, Africa y Australia, y bien no se asocia con la enfermedad o se hace en
raras ocasiones. El YHV y otros genotipos del complejo de la cabeza amarilla son
clasificados por la Comision Internacional para la Taxonomia de los virus como
especies unicas del genero Okavirus, de la familia Roniviridae, del orden de los
Nidovirales. Existe evidencia de la existencia de la recombinacion genetica entre
los genotipos. Y es un virus de ARN unicaternario de sentido positivo, de forma
baciliforme,
Resistencia a la acción física y química
Temperatura: Inactivado a una temperatura de 60°C durante 15 minutos.
pH: No se ha reportado.
Productos No se ha reportado tampoco
Químicos: los agentes oxidantes, el sulfato de sodio dodecilo (SDS), los
detergentes no iónicos y los solventes de lípidos.
Desinfectantes: En el agua de estanques infectados es inactivado mediante 30 ppm
de hipoclorito de calcio; pese a que se desconocen otros desinfectantes, son
también eficaces probablemente: soluciones de formalina al 3% durante
10 minutos, NaOH al 2% durante 10 minutos, 540 ppm de cloro durante 20
minutos y 250 ppm de compuestos que contengan yodo (por ejemplo povidone)
durante 30 minutos.
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 9 de
Versión 02
21
Supervivencia: En el agua de estanques infectados, durante unos 4 días a una
temperatura de 25 a 28°C9 y fuera del hospedador permanece viable por un
periodo de hasta 72 horas en aguas marinas oxigenadas.
HUÉSPEDES , VECTORES, RESERVORIOS
8.3.
Las Especies afectadas principalmente:
YHD es una enfermedad importante y ampliamente distribuida en sistemas intensivos
de cultivo de P. monodon en el sureste de Asia e India.
A través de biosensayos con P. monodon como especie indicadora, se encontró que
camarones de agua salobre de las especies Palaemon styliferus y Acetes sp.
(presentes en los estanques de camarón) son portadores de YHV.
Aunque resistentes a la enfermedad cuando se encuentran en los estanques, se ha
observado que P. merguiensis y Metapenaeus ensis pueden ser infectados
experimentalmente durante pruebas de desafío.
Se ha demostrado experimentalmente que YHV puede infectar y causar infecciones
serias en los estadíos juveniles de los camarones peneidos americanos de las especies
P. vannamei, P. stylirostris, P. setiferus, P. aztecus y P. duorarum. En estos mismos
estudios, se observó que los estadios de postlarva de las mismas especies eran
relativamente resistentes8.
Hasta que no se pruebe lo contrario, es razonable suponer que todos los camarones
peneidos de cultivo pueden ser susceptibles a la infección.
8.4
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
 La transmisión horizontal puede ser directa o a través de vectores, equipos
ademas , siendo el agua el principal vector abiótico.
 La transmisión se produce rápidamente a través del agua en donde se encuentran
los camarones infectados así como también por canibalismo de camarones
debilitados o moribundos a causa de la infección.
 Entre los vectores vivos cabe citar a los crustáceos infectados pero que no son
portadores de la enfermedad
 La mayor fuente de infección para los estanques de cultivo son los vectores vivos
que penetran a los estanques con el agua de llenado o de recambio.
 Se ha demostrado que la YHV se transmite verticalmente desde los progenitores,
probablemente por contaminación de la superficie o por infección del tejido que
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 10
Versión 02
de 21
rodea al huevo fertilizado.
 El modo de dispersión del virus, a partir de los camarones infectados, aún no ha
sido establecido, pero se piensa que la cohabitación de los camarones sanos con
los infectados puede provocar rápidamente la enfermedad en un plazo de 36 a 48
horas.

Las mortalidades serias se presentan entre 3 y 7 días después de aparecer los
primeros síntomas, únicamente se ha encontrado que afecta a peneidos y no a
cangrejos ni a camarones de agua dulce, causa infecciones latentes e infecciones
abiertas. Una infección latente puede convertirse en abierta, una vez que se
presenten los estímulos ambientales adecuados o los cambios fisiológicos
necesarios en el camarón2.
9. DEFINICIÓN DE CASO
9.1 CASO SOSPECHOSO
Se trata de animales en el que tienen un periodo inicial de consumo
excepcionalmente alto de alimento seguido por un cese brusco de la alimentación y
un aumento de la mortalidad en la población. El número de camarones mostrando
signos similares incrementa dramáticamente en el segundo día y para el tercero,
después de haber cesado de alimentarse, comienza una mortandad masiva la cual
típicamente resulta en la pérdida total del estanque.
Los camarones en estado letárgico o moribundo se acumulan en la superficie y en los
bordes de los estanques o bien nadan lentamente y de forma errática. La región del
cefalotórax puede volverse amarillenta debido al color amarillo claro del
hepatopáncreas, anormalmente blando (síntoma no generalizado). Todo el cuerpo
adquiere una palidez o descoloración anormal, branquias blanquecinas o de color
amarillo pálido a café. No se presentan lesiones patognomónicas observables a
simple vista en algunos casos la decoloración amarillenta del cefalotórax no está
siempre presente2.
9.2 CASO CONFIRMADO
Los casos sospechosos se deben comprobar en primer lugar mediante presencia de
signos clínicos y un historial que indique la posible presencia de la enfermedad de la
Cabeza amarilla en las instalaciones de cultivo, en la región o en las especies de
camarón usadas para el cultivo. Y se confirman mediante la histopatología.
La enfermedad de la cabeza amarilla puede confirmarse mediante la detección de
niveles elevados de infección propagada por los tejidos de origen ectodérmico y
mesodérmico por medio de la hibridación in situ conjuntamente con la detección de
productos amplificados del tamaño prescrito utilizando ensayos RT-PCR
discriminatorios3.
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 11
Versión 02
de 21
10. ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
EPIDEMIOLÓGICO
Bases legales y reglamentarias
Ley SENASA N° 8495, Gaceta 93 publicada el 16 de mayo de 2006
Ley General de Salud N° 5395, Gaceta 222, alcance 172, publicada el 24 de
noviembre de 1973
Ley para el control de la elaboración y expendio de alimentos para animales N°
6883, Gaceta 182, publicado el 27 de setiembre de 1983
Ley General de Pesca y Acuicultura N° 8436, Gaceta 78, publicada el 25 de
abril del 2005.
Ley constitutiva del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y
Avenamiento, SENARA N° 6877, publicada el 18 de julio de 1983
Ley Constitutiva de Acueductos y Alcantarillados N° 2726, publicada el 18 de
mayo del 2004
Decreto ejecutivo para la oficialización del Reglamento Sanitario Internacional.
N° 34038-S Gaceta N° 243, publicada el 18 de diciembre del 2007
Reglamento de límites máximos y microbiológicos y de residuos de
medicamentos y contaminantes para los productos y subproductos de la pesca y
de la acuicultura destinados al consumo humano. Nº 34687, Gaceta 160,
publicado el 20 de agosto del 2008.
Listado de enfermedades de animales de declaración obligatoria N° 34669MAG, Gaceta 156, publicado 13 de agosto del 2008.
Reglamento de la estructura organizativa del SENASA N° 34319-MAG,
Gaceta 41, publicado el 27 de febrero del 2008
Reglamento para la prohibición de productos que contengan verde de malaquita
para uso en animales N° 33720, Gaceta 96, publicado el 21 de mayo del 2007
Creación de registro de importadores de animales, productos, subproductos y
derivados de origen animal, frescos o congelados sin procesar o mínimamente
procesados destinados para consumo humano y o industrial N° 33102, Gaceta
134, publicado el 16 de julio del 2006
Reglamento de Registro y control de medicamentos veterinarios N° 28861-
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 12
Versión 02
de 21
MAG, Gaceta 161, publicado el 23 de agosto del 2000
Reglamento para la importación de insumos agropecuarios y alimentos para
animales previamente registrados N° 28852, Gaceta 161, publicado el 23 de
agosto del 2000
Prohibición del uso de los isómeros del Lindano, DDT. N° 27773- MAG-STSS, Gaceta 70, publicado el 13 de abril de 1999.
Prohibición de uso de cloranfenicol. N° 26146-MAG, Gaceta 136, publicado el
16 de julio de 1997
Prohibición de uso de Nitrofuranos y Furazolidona N° 24401-MAG, Gaceta
130, publicado el 10 de julio de 1995
Reglamento para laboratorios oferentes de referencia y con ensayos
oficializados por SENASA N° 34493-MAG, Gaceta 88, publicado el 8 de mayo
de 2008.
10.1.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y NOTIFICACIÓN
10.1.1. Reporte de sospechas de enfermedad:
Los funcionarios de las Direcciones Regionales, reciben las denuncias
de los casos con sintomatología compatible con Enfermedad de la
Cabeza Amarilla mediante el formulario Registro de Notificación de
Denuncia (anexo).
10.1.2. Seguimiento de casos clínicamente compatible con Enfermedad de la
Cabeza Amarilla:
Los directores de las regionales analizan la información de la denuncia
y la clasifican según corresponda, si la denuncia clasifica para atención
de caso procede a darle seguimiento a la misma.
Durante la visita procede a realizar el análisis de los signos clínicos de
los animales en el sitio de producción. Durante la visita deberá utilizar
los formularios: Hoja de Visita, Censo de Población Animal y Registro
de Información sobre Episodios de Enfermedades Agudas (EA1).
10.1.3. Toma y remisión de muestras al Laboratorio:
El médico veterinario de la región, procede a la toma y el envió de la
muestra, de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento para la toma
y envió de muestras (PN-ACUI-PG02).
10.1.4. Registro en el SIVE:
El médico Veterinario Oficial y/o el técnico del SENASA, envía copia
de la información recopilada al jefe del Departamento de Registro de
la Dirección Regional que corresponda, para la Incorporación y
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 13
Versión 02
de 21
registro de los eventos en la base de datos del “Sistema de Vigilancia
Epidemiológica (SIVE)”.
10.1.5. Diagnóstico Laboratorial
Las muestras son recibidas en el Laboratorio Nacional de Servicios
Veterinarios (LANASEVE), donde les será asignado un número de
identificación y posteriormente se procesan las muestras a la mayor
brevedad posible.
10.1.6. Resultado Laboratorial
El médico veterinario encargado de la Sección de Seguridad del
LANASEVE, emite un resultado, el cual envía al Jefe de la Unidad de
Servicios Generales del LANASEVE.
10.1.7. Entrega de Resultados:
De resultar negativo el resultado, el Jefe de la Unidad de Servicios
Generales del LANASEVE, entrega o envía el resultado a la dirección
Regional donde corresponda y además entrega una copia al
Coordinador del Programa de Sanidad Acuícola, para su archivo.
De resultar positivo el resultado, el Jefe de la Unidad de Servicios
Generales del LANASEVE, comunica al Director General del
SENASA, a los Coordinadores del Programa de Sanidad Acuícola, a la
dirección Regional donde corresponda y la Unidad de Epidemiología.
Se envía la muestra al laboratorio de referencia de la OIE. Los
responsables del envío de la muestra al laboratorio de referencia de la
OIE serán el jefe de la Unidad de Servicios Generales y el encargado
del Programa de Sanidad Acuícola.
Cuando se informa del resultado, El Jefe de la Unidad de Servicios
Generales del LANASEVE, comunica al Director General del
SENASA, a los Coordinadores del Programa de Sanidad Acuícola y de
la Unidad de Epidemiología, al director de la Regional y al médico
veterinario que toma la muestra. Posteriormente el Coordinador del
programa y el Director de la Unidad de Epidemiologia coordinan
cuales son los pasos a seguir según el protocolo de contingencia de la
enfermedad.
10.1.8. Elaboración de informes y comunicación en caso de eventos según el
nivel que corresponda, a saber:
10.1.8.1. Reporte semanal de los funcionarios de las Direcciones
Regionales al Director de cada región del país siguiendo los
procedimientos e instrumentos definidos para este efecto.
10.1.8.2. Reporte Trimestral del Director de Operaciones dirigido al
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 14
Versión 02
de 21
Coordinador del Programa de Sanidad Acuícola, recopilando la
información suministrada por los Directores de cada región.
10.1.8.3. Reporte mensual de los jefes de puestos cuarentenarios al
Director de Cuarentena Animal
10.1.8.4. Reporte mensual del Director de Cuarentena Animal al
Coordinador del Programa de Sanidad Acuícola.
10.1.8.5. Informe mensual del Coordinador del Programa de sanidad
Acuícola, dirigido al Director de Programas Nacionales y al de la
Unidad de Epidemiología para que este informe sea utilizado para
actualizar la página web del SENASA.
11. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Ejercer vigilancia significa realizar investigaciones continuas sobre una población
determinada, en el presente caso, sobre la población camaronícola en el territorio
nacional con vistas a detectar la presencia de enfermedad lo más pronto posible a
efectos de control sanitario; someter parte de esa población a pruebas diagnósticas
puede formar parte de las investigaciones.
11.1.
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN HUÉSPED
Las unidades de explotación primarias están ubicadas en área Pacífica en las
provincias de Guanacaste y Puntarenas.
La población blanco a los cuales se da una vigilancia es a los 110 productores
pequeños, medianos y grandes, con un área total es de 2,088 hectáreas, y una
producción de 3.931.773 kilogramos, principalmente de la especie Penaeus vannamei
y muy poco de la Penaeus stylirostris. En Costa Rica existe una gran variedad de
tamaños de las fincas hay productores que poseen desde una hectárea de espejo de
agua hasta otros con más de 45 hectáreas.
El porcentaje de producción para consumo nacional como para exportación es muy
variable ya que depende del precio en los mercados internacionales y por
comunicación personal con algunos productores dicen que en muchos casos es mejor
vender el producto al mercado nacional que el internacional.
11.2.
TIPO DE VIGILANCIA
11.2.1. VIGILANCIA PASIVA
Todos los animales que se encuentren en la finca deben de estar
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 15
Versión 02
de 21
clínicamente sanos, en caso que presente algún signo clínico de una
enfermedad como incremento abrupto en consumo de alimento
seguido de anorexia total y mortalidades 24 a 72 h después; los
moribundos tiene palidez generalizada, coloración amarillenta de
cefalotórax, branquias blanquecinas o amarillo/café pálido,
hepatopáncreas amarillo pálido. Es obligación de toda persona que
labore en la finca de notificar de forma inmediata, a la Dirección
Regional del SENASA más cercana. Visitaran el lugar, tomaran y
remitirán muestras al LANASEVE para el diagnóstico, desde que se
emite la denuncia se brinda información de forma ágil y constante a
los coordinadores del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y a la
Unidad de Epidemiología.
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 16
Versión 02
de 21
Como verificación de requisitos de importación de camarones
importados sean vivos (nauplios o post larvas) o muertos para la venta,
al ingresar al país por los puestos cuarentenarios de frontera, se toma
una muestra de ellos, y se envía al LANASEVE donde se corren
pruebas de PCR.
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 17
Versión 02
de 21
12. DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
12.1.
LABORATORIOS DESIGNADOS PARA EL PROCESO DE LAS MUESTRAS .
12.1.1. Laboratorio Nacional
EL LANASEVE es el laboratorio designado como laboratorio de
diagnóstico para la Enfermedad de la Cabeza Amarilla
12.1.2. Laboratorio de Referencia
El Servicio Nacional de Salud Animal ha designado al Laboratorio de
Patología en Acuacultura de Ciencias Veterinaria y Microbiología de
la Universidad de Arizona en Tucson, Arizona USA.
12.2.
Prueba laboratorial a utilizar para el diagnóstico de la Cabeza
Amarilla:
Se someterán a control mediante los siguientes métodos de diagnóstico
I-
Métodos para el Diagnóstico de Campo
YHV puede infectar los camarones de cultivos desde las formas postlarvales en
adelante, aparece un apetito voraz y posteriormente el cese del mismo. Los
moribundos se congregan en los bordes y superficie del estanque. Presentan
apariencia blanquecina y un color amarillento en el cefalotórax. En muchos casos hay
pérdida total de la producción del estanque.
II-
Métodos Clínicos
Examen Microscópico: Utilizar los camarones moribundos en los bordes de los
estanques.
a- Preparaciones montadas: se utilizan branquias de camarones y por un
protocolo de preparación se observan inclusiones citoplasmáticas esfericas,
teñidas de forma uniforme, profundamente basófilas en cantidades moderadas
o grandes.
b- Cortes fijados: Mediante la tincion de H&E se observaran cantidades grandes
o mederadas de basófilos, teñidos de forma uniforme, inclusiones
citoplasmáticas en tejidos mesodérmicos o ectodérmico, muy utiles los tejidos
de organo linfoides, estomago y de branquias.
c- Frotis: se utiliza hemolinfa de camarones aparentemente “sanos” , mostraran
cantidades de hemocitos grandes o moderados con núcleos rotos o muy
pequeños.
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 18
Versión 02
de 21
III- Detección del Agente y Métodos de Identificación
Detección del Agente
1. Microscopia electrónica
Los tejidos de análisis para los animales moribundos son Organo linfoide y
branquias y para el análisis o vigilancia de los animales sanos el tejido mas
apropiado es el órgano linfoide.
Mediante este método se observan en caso de células infectadas por el virus de la
cabeza Amarilla los precursores de las nucleocápsides de los viriones de
envoltura completos.
2. Aislamiento e Identificación del agente
Bioensayo: Usar camarones sensibles que se haya comprobado que estan libres de
la enfermedad sea de una cría de bioseguridad o que se hayan analizado mediante
PCR anidado de trascripción reversa (RT)
Métodos de detección e identificación del agente
1. Reacción en cadena de la polimerasa de trascripción inversa (RT-PCR)
Existen 3 métodos de RT-PCR:
1. RT-PCR simple
2. PCR anidada
3. PCR de transcripción reversa anidada
2. Hibridación in situ
Se utiliza para la detección de YHV o GAV para conservar el ARN vírico se
fijan camarones vivos con solución de Davidson
Métodos de Diagnostico/ Detección para Declarar la Ausencia de Infección
La PCR de dos pasos y la secuenciación, son los métodos prescritos para declarar la
ausencia de infección. Se requieren resultados negativos de la PCR de dos pasos.
Cuando un resultado positivo por PCR de dos pasos no puede confirmarse mediante
secuenciación, eso también cuenta como resultado negativo.
12.3.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DIAGNÓSTICO.
Muestras de camarón entero fijado con solución de Davidson (AFA; Alcohol etílico:
Formaldehido: Ácido acético) para análisis histopatológico y/o hibridación in situ.
Muestras de camarón entero, hemolinfa, branquias o pleópodos, congelados o
preservados en alcohol etílico (95%) para análisis por medio de PCR. Muestras de
tejido homogenizadas en el reactivo Trizol3.
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 19
Versión 02
de 21
13. Capacitación
Capacitación al sector oficial:
Anualmente se realizará una visita a las Direcciones Regionales del SENASA que
tienen unidades de explotación camaronera en su zona, allí se impartirá la
capacitación sobre información que ha elaborado o actualizado el Programa de
Sanidad Acuícola.
Además cada vez que el sector privado u otro ente oficial realicen capacitaciones en
el tema, los directores regionales serán informados para que designen a un
funcionario que asista al evento.
Capacitación al sector productivo:
Se convocaran a reuniones de capacitación una vez al año, pero también se citaran
para que participen con su opinión en la elaboración de documentos que realiza el
Programa Sanidad Acuícola.
14. Divulgación
Elaboración de brochures o plegadizos, documentos, y entrega de ellos a los
productores de camarón, divulgación a través de la prensa, información de las
enfermedades de los animales acuáticos en la página web del SENASA, invitaciones
a eventos de carácter nacional e internacional.
15. Bibliografía
1. OIRSA, 2006. Plan de emergencia para el control y erradicación de la
enfermedad de la cabeza amarilla del camarón en el área del OIRSA. San
Salvador
2. OIE. Organización Mundial de la Sanidad Animal, 2009. Código Sanitario
Para Animales Acuáticos. Ed. XII. Paris.
3. OIE. Organización Mundial de la Sanidad Animal, 2006. Manual de Pruebas
de Diagnóstico para los animales acuáticos. Ed. V. Paris.
4. Manual de Procedimientos para la ejecución de los Servicios Veterinarios
Oficiales de Campo. 2000. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Costa Rica.
5. CYTED Red II-D Vannamei. 2008. Guía Técnica Patología e Inmunología de
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 20
Versión 02
de 21
camarones penaeidos.
6. CNP. Consejo Nacional de la Producción, 2002. Servicio de Información de
Mercados [en línea]. Gobierno de Costa Rica. http://ww.cnp.go.cr/php_mysql/
admin/KTML /uploads /fil es/ boletines/camarn_Mayo02.pdf (Consulta: 5
Nov. 2009).
7. Alday de Graindorge Victoria. 2000. el Virus de la Cabeza Amarilla
Información General Técnicas de Diagnóstico y Prevención [en línea].
Fundación CENAIM – ESPOL. http://
www.cenaim.espol.edu.ec/publicaciones/boletin53/articulos.pdf (Consulta: 5
Nov. 2009).
8. Organización Mundial de la Sanidad Animal. 2009. Enfermedad de la Cabeza
Amarilla [en línea]. Paris. http://
oie.int/.../fmanual/pdf_es/2.3.3_Enfermedad_ de_la_cabeza_amarilla.pdf
(Consulta:18 Nov. 2009).
9. OIE.Organización Mundial de la Sanidad Animal. 2000. Enfermedad de la
Cabeza Amarilla [en línea]. Paris. www.oie.int/fdc/eng/Publicat/.../4%5
B1%5 D.1.3.YHD-E23REV.doc (Consulta: 20 Nov. 2009).
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
ANEXOS
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 21
Versión 02
de 21
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 22
Versión 02
de 21
Anexo 1- Registro de notificación de casos
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
FORMULARIO PARA REGISTRO DE
NOTIFICACION DE CASO.
FECHA:____/____/____
TEL:__________________
HORA__________
CODIGO
OFICIAL
DE
________________________________________________________________
FINCA:
PROPIETARIO
DE
FINCA:________________________________________________________________
LA
PROVINCIA:__________________
CANTON:____________________DISTRITO:______________________
CASERIO:___________________
DIRECCION:___________________________________________________
PERSONA QUE REPORTA:
PROPIETARIO

VETERINARIO

TECNICO

AGENCIA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA 
CUARENTENA

OTRO

NOMBRE:____________________________________________________
ESPECIE
POBLACION
TOTAL
ENFERMOS
MUERTOS
SINTOMAS
REPORTE RECIBIDO POR: __________________________________________
OBSERVACIONES DE INTERES: ______________________________________________
ORIGINAL- OFICIAL O ACREDITADO RESPONSABLE / CELESTE – UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 23
Versión 02
de 21
Anexo 2- Hoja de visita
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
DIRECCIÓN DE SALUD ANIMAL
HOJA DE VISITA
FECHA:________/_________/__________
No:_________________________
CONSTANCIA
DE
VISITA
NOMBRE
DE
FINCA:__________________________________________________________________
LA
PROPIETARIO
DE
FINCA:______________________________________________________________
LA
PROVINCIA:___________________CANTON:___________________DISTRITO:_________________
___
CASERIO:_________________________DIRECCION:______________________________________
____
LAT:____°_________, LONG____°_________, GPS MAPA
ATENCION
DE BROTE
PRIMERA
VISITA 
SEGUIMIENT
O.

MUESTRE SOLICITUD
OS
DE
DIRIGIDO MUESTREO
S
CUARENTEN
A
DECLARACI
ON 
SUPERVISIO
LLENE EL N

LLENE EL FORMULA LEVANTAMI
FORMUL RIO
ETO 
ARIO
RESPECTIV
RESPECT O
IVO
VACUNA
CION
ENTREGA
DE
RESULTADO
S
LLENE
CONSTAN
CIA
DE
VACUNA
CION
PROTOCOL
O No.
___________
__________
CAPTURA
DE
VAMPIROS
PRE-CAPTURA

CAPTURA

POST-CAPTURA

OTROS
MONITOREO IINSPECCION MARCAJE DE ANIMALES 
TECNICA DIAGNOSTICO REPRODUCTIVO  OTRO 
ATENCION CASO CLINICO 
RECOMENDACIONES
PRODUCTOR O ENCARGADO:___________________FIRMA:__________________
ASISTENCIA
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 24
Versión 02
de 21
FUNCIONARIO:____________________________________FIRMA:___________________
___
Anexo 4- Formulario registro información sobre episodios de
enfermedades agudas
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANDERIA DIRECCIÓN DE SALUD ANIMAL
REGISTRO DE INFORMACIÓN SOBRE EPISODIOS DE ENFERMEDADES
AGUDAS
Atención de
caso

Seguimiento de
caso 
UBICACIÓN DE LA FINCA
IDENTIFICACIÓN DE LA FINCA:_______________________________________________________
NOMBRE
DE
LA
FINCA:_________________________________PROPIETARIO_______________________________
___________
PROVINCIA:_______________________
CANTON:____________________________DISTRITO:_____________________________
CASERIO:______________________
LONGITUD:_________________LATITUD:______________
ENFERMEDAD DE LA QUE SE SOSPECHA:
GRUPO I
ENFERMEDADES VESICULARES

ALTAMENTE PATÓGENAS 
GRUPO II
ENFERMEDADES NERVIOSAS

ABORTIVAS

GRUPO III
ENFERMEDADES ROJAS DEL CERDO 
(ESPECIFIQUE) : 12347IDENTIFICACIÓN DEL CASO.
FECHA INICIO EPISODIO _____/_____/_____
FECHA DE REPORTE
_____/_____/______
No. DE REPORTE
_________________
FECHA
ATENCIÓN
______/_____/______
(PRIMERA
VISITA)
GRUPO IV
GRUPO V
AVIARES
ENFERMEDADES
GRUPO VI
5-
6
VISITAS DE SEGUIMIENTO
2-____/____/____
4_____/_____/_____
CIERRE
DE
______/______/______
OTRAS
FECHAS:
3-_____/_____/_____
CASO
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 25
Versión 02
de 21
POBLACIÓN ANIMAL EXISTENTE Y AFECTADA ATRIBUIDA A LA SOSPECHA
Bovinos
Equinos
Porcinos
Ovinos Caprino Aves
s
Te No Va To Tot <1 1- >3 Le De Vi Ve <1a 1-2a >2a
r
v
c
r
al
a 3ª a
c
s
e
r
Pob.Existente
Enf.+muertos
Muertos
Sacrificados
Vacunados
Especie
Otras
especies
Tratados
MUESTRAS
SI 
NO
 LLENAR FORMULARIO CORRESPONDIENTE
FECHA ÚLTIMO CASO______/______/______
INGRESO Y SALIDA DE ANIMALES ANTES DEL EPISODIO
INGRESO DE ANIMALES ANTES DEL EPISODIO
SALIDA DE ANIMALES ANTES DEL EPISODIO
PROVINCIA:___________________CANTON:_________
___________
DISTRITO:______________________________________
___________
PROPIETARIO:__________________________________
___________
FECHA:____________________
PROVINCIA:___________________CANTON:_______
_____________
DISTRITO:___________________________________
______________
PROPIETARIO:_______________________________
______________
FECHA:____________________
ACCIONES
TRATAMIENTO
VACUNACIONES
FECHA:______/______/______
TIPO:
FECHA:______/________/_______
TIPO
CUARENTENA
SI 
NO 
ACTA NUMERO:________________________________________________________
RESPONSABLE:____________________________________________________________
_____
OBSERVACIONESDE
INTERES:____________________________________________________
PROGRAMA NACIONAL DE
SANIDAD ACUICOLA
Rige a partir de:
04/11/15
Código: PNACUI-MC-PV-01
Página 26
Versión 02
de 21