Download 01-0124a - Cuenca Grijalva

Document related concepts

Dimorfismo sexual wikipedia , lookup

El huevo o la gallina wikipedia , lookup

Transcript
INFORME DE TRABAJO
Caracterización local de gallinas criollas (Gallus
domesticus) encontradas en los traspatios de las familias de
Tomás Garrido, Tacotalpa, Tabasco
Presentado por:
María del Rosario Sánchez Gutiérrez
Septiembre de 2012
I
Resumen
El presente trabajo fue elaborado con el objetivo de conocer la caracterización de las
gallinas criollas (Gallus domesticus) que realiza la comunidad de Tomas Garrido, las
características del sistema de producción avícola, la frecuencia de los rasgos de
apariencia fenotípica de las aves y las prácticas socioculturales asociadas a esta
actividad. Para esto se tomó como muestra de la investigación a un total de 12
familias que representan el 20% de las unidades domésticas, a las que se les
aplicaron entrevistas semi-estructuradas. Para la obtención de los rasgos fenotípicos
se evaluó a un total de 140 aves de corral de diversas edades basado en la
metodología propuesta por FAO (1981) para la caracterización del recurso avícola
nativo. Los resultados encontrados señalan que los propietarios utilizan dos métodos
para caracterizar sus aves, la primera basada en las características morfológicas:
gallina barbusha o barbuda (barbatus), gallina nuca pelada (nudicollis), gallina jolina
o sin cola (ecaudatus), gallina crespa o murusha (crispus), gallina zapatuda o con
botas (giganteus), gallina copetona o copetuda (cristatus), gallina enana o chaparra
(dorkingensis); gallina tancax, tancarax o pelona y gallina carne negra. La segunda
está basada en las variaciones del color del plumaje: colorada o roja, origada, negra,
pinta, blanca, café, amarilla y gris. Se encontró que quienes se encargan del cuidado
de las aves son las amas de casa ayudadas por sus hijos e hijas (50%); los
principales cuidados son realizados durante los periodos de selección de huevo,
incubación, eclosión, y la etapa de polluelos; la alimentación de las aves está basada
en el maíz (Zea mays); la enfermedad más frecuente en las aves es la viruela aviar
(40%) y la producción tiene doble propósito, venta y autoconsumo. Con respecto a
los rasgos fenotípico se encontró que destaca la presencia de los colores negro
(19%), origado (16%) y café (15%); el plumaje de tipo normal (72%), el tipo de cresta
sencilla (98%), patas de color amarillo (80%), sin presencia de patas plumosas
(94%), picos de color amarillo (76%) y orejuelas rojas (99%). Por último se encontró
que existen prácticas socioculturales que están vinculadas a la reproducción de las
aves, la producción agrícola, fenómenos naturales, festividades religiosas, a la salud
y a predicciones y supersticiones.
1
I. - Introducción
En el año 1992 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro), consagró el
derecho de los pueblos a la conservación, utilización y justo reparto de los beneficios
de los recursos genéticos, desde entonces las naciones comenzaron a legislar y
regular la gestión de su patrimonio genético natural y doméstico. La Organización
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) puso en marcha en los 90´s un programa
definido para la conservación de los recursos genéticos animales, sin embargo se
percataron de que la mayoría de los países carecían de recursos humanos y
materiales para desarrollar una conservación eficaz.
Tras una ardua labor la FAO pudo adentrarse no sólo en el conocimiento de
los recursos genéticos animales sino de todo su contexto social, ecológico,
transnacional, etc., todo esto para conformar una base cuya finalidad era desarrollar
acciones globales eficaces para la conservación de los recursos zoogenéticos. Esta
iniciativa encontró un gran eco y colaboración de los países que se involucraron en la
recopilación de información, que expuso el estado del arte a nivel mundial sobre los
animales domésticos y todo lo que les rodeaba.
Sin embargo, aún no ha trascendido en la mayoría de los países la idea de
una legislación conservacionista. Por el contrario, observamos como en el momento
que vivimos los apoyos a la conservación disminuyen, la repercusión en los medios
de comunicación baja. La explicación a este hecho radica en la contraposición
filosófica de la conservación y la globalización. Proteger lo local supondría una
oposición a la globalización de los mercados y hoy prima el impulso del mercado
global frente a la protección de los mercados locales.
Los estudios sobre las gallinas criollas han sido muy limitados en nuestro país,
sin embargo ante la inminente necesidad de preservar los recursos genéticos nativos
para las futuras generaciones resulta ineludible indagar en campos donde los
conocimientos son limitados (Pérez, et al., 2004), esto con la finalidad de
2
potencializar el aprovechamiento del recurso avícola local, además porque es
importante y necesario conocer estos recursos genéticos ya que sus características
les permiten adaptarse a las condiciones ambientales, culturales y regionales y
pueden ser considerados por su potencial en programas de mejoramiento de las
parvadas como un proceso de desarrollo rural sostenible. (Ruiz, et al, 2008).
II.- Objetivo general
Elaborar un catálogo de variedades que incorpore la caracterización
fenotípica, los elementos socioculturales asociados y las características de
producción de las gallinas criollas en la comunidad de Tomás Garrido.
III.- Objetivos específicos
1. Caracterizar las variedades de gallinas criollas que existen en la comunidad de
Tomas Garrido de acuerdo a la apreciación de la población.
2. Identificar la frecuencia de los rasgos fenotípicos de cada variedad encontrada
y cuáles son las de mayor incidencia.
3. Conocer el sistema de producción de gallinas criollas en la comunidad.
4. Conocer los elementos socioculturales asociados a la producción de las
gallinas criollas.
V.- Revisión de literatura
Es muy común encontrar en las comunidades rurales los sistemas de
producción conocidos como huertos familiares, huertos caseros, huerto mixto,
patio, traspatio, entre otros nombres. Estos sistemas agroforestales que tienen una
amplia distribución en Mesoamérica, se ubican alrededor de las casas para estar
bajo el manejo de la familia y se pueden encontrar en él especies arbóreas,
arbustivas y herbáceas de uso múltiple en estrecha relación con animales
domésticos (Torquebiau, 1992).
3
Este sistema es muy importante en la economía familiar y por ende para la
seguridad alimentaria (Marshy y Hernández, 1996, Ruenes y Jiménez-Osornio,
1997). La mayor parte de la producción obtenida es para autoconsumo y proporciona
a lo largo del año distintos productos debido a la diversidad de especies que se
asocian. Así mismo, muchas de las especies que los componen tienen usos
múltiples.
En época de crisis económica, como la actual, el solar contribuye de manera
importante en la subsistencia de las comunidades rurales, ya que es capaz de
absorber la mano de obra excedente y proveer los insumos mínimos necesarios para
la sobrevivencia de la unidad familiar y si su manejo se intensifica y es continuo
puede generar excedentes.
Dentro del huerto familiar se practica la avicultura de traspatio, conocida
como del solar, rural o criolla, doméstica no especializada o autóctona (Barrantes
Mejía, 2008), es la actividad pecuaria de mayor tradición y difusión, se realiza desde
la época de la colonia y está presente en más del 85% de las unidades de
producción pecuaria del país donde la población rural depende considerablemente
de la avicultura de traspatio como fuente de alimento (Juárez Caratachea, 1995).
Esta actividad consiste básicamente en criar un grupo de aves no
especializadas de manera extensiva en el patio de sus viviendas o alrededor de las
mismas (Gutiérrez, et al., 2007), que se alimentan con insumos producidos por los
propios campesinos o lo que ellas comen por sí mismas en el campo y de
desperdicios, además de que la mano de obra para el manejo de los animales es
aportada por los miembros de la familia (Juárez Caratachea, 2001).
También es considerada una importante fuente de recursos genéticos
animales debido a que las aves criadas bajo este sistema de producción están
sometidas a una fuerte presión de selección provocada por factores como
temperatura y humedad ambiental, disponibilidad de alimentos y presencia de
enfermedades o parásitos. Estos factores confieren a las aves domésticas mayor
4
rusticidad y capacidad de adaptarse a la crianza al aire libre con poco o ningún
cuidado (Pérez, et, al 2004, Camacho, et al., 2006).
En nuestro país se conoce poco de la avicultura de traspatio ya que su
importancia relativa en los indicadores productivos es difícilmente cuantificable y
solamente está caracterizada como una actividad de apoyo a la economía familiar,
que ocupa la fuerza de trabajo de las amas de casa y los niños (Hernández Pérez y
Jaimes Piñón, 2003, Camacho, et al., 2006, De Vries, 2000). Sin embargo aunque es
una actividad popular en las familias rurales, tiende a desaparecer (Aquino, et al,
2003, Camacho, et al., 2006).
La avicultura de traspatio hoy en día, se enfrenta a diversos factores que la
limitan como son los modernos sistemas de producción, la introducción de material
genético exótico, los escasos recursos económicos que genera y la urbanización de
las comunidades (Medrano, 2000), la limitación en el desarrollo de algunas razas, la
demanda cambiante de los mercados (FAO, 1998) y la poca o nula aplicación de
tecnología y control sanitario (Lastra, Et al, 1998, Camacho, et al., 2006).
Dentro de esta práctica se identifica la cría de especies domesticas como las
gallinas, patos y otras aves en forma sencilla y familiar a los que se denomina aves
de corral, esta especie destaca como componente del sistema de producción
representando una tradición en los patios de las viviendas (Ruiz, et al. 2005) que
involucra especies que se han adaptado para vivir en contacto con el suelo y obtener
mediante la búsqueda y recolección sus alimentos.
La cría de aves de corral se equipara como un sistema económico de
subsistencia, sin embargo en la avicultura familiar campesina se han cuantificados
parvadas compuestas por hasta sesenta animales (Young, 2001) y en países de
bajos ingresos, estos llegan a representar el 70% de la producción total de huevo y
carne aviar (FAO, 2006). Las aves de corral que se crían en las comunidades rurales
mexicanas desempeñan una importante función en la dieta y economía de las
familias campesinas (Juarez-Caratachea, 2003), en países no industrializados se
5
practica la avicultura como actividad secundaria a la agricultura (Nemavhola y Ndoru,
2000, Missohou, et al, 2002; Pardo-González, et al, 2003,).
Este esquema de producción es importante para el abasto de huevo y pollo en
el medio rural, el consumo de estas y sus derivados representa para las familias una
importante fuente de proteína que ayuda a cubrir las necesidades nutricionales de la
población rural (Mopate et al., 1997), su alto valor biológico, contribución al reciclaje
de desperdicios de alimentos y residuos de cosechas y control biológico de
invertebrados, entre otros (Ruiz, et al. 2005).
En México el 35% del inventario avícola corresponde a la avicultura de
traspatio, siendo los estados de Oaxaca (12.7%), Puebla (11.8%), México (9.8%) y
Veracruz (7.9%) donde podemos encontrar una mayor concentración de aves de
traspatio. Dentro de las especies de aves que se producen en el traspatio podemos
localizar a la gallina criolla (Gallus domesticus), ésta una especie de ave del género
Gallus perteneciente a la familia Phasianidae; son criados principalmente por su
carne y por sus huevos, también se aprovechan sus plumas y algunas variedades se
crían y entrenan para su uso en peleas de gallos. Es una especie omnívora e
insectívora cuya esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10 años,
dependiendo de la raza. Son aves que han perdido gran parte de la facultad del
vuelo debido a la selección artificial del ser humano.
La domesticación de la gallina ocurrió en China alrededor del año 1.400 a. C.
sin embargo, otros autores dicen que la completa domesticación de esta ave de
corral ocurrió aproximadamente 2.000 años a. C. Se cree que las gallinas llegaron a
Europa a través de las grandes migraciones de los pueblos indoeuropeos hace
aproximadamente cuatro mil años. Las primeras gallinas llegaron a México
principalmente
de
España
introducidas
al
continente
americano
por
los
conquistadores hace mas de 500 años en el siglo XVI y con la nao de china y desde
entonces se ha practicado la avicultura doméstica o de traspatio.
6
La mayoría de los estudios coinciden en que la gallina es originaria del
sudeste del continente asiático, ya que la India oriental y en la cordillera del Himalaya
todavía se puede encontrar en su estado salvaje. A excepción de algún tipo de
gallina exótica, como la de Guinea, todas las demás que conocemos y utilizamos
para nuestra alimentación son procedentes de la misma especie, el Gallo bankiva, a
partir del cual se formaron cuatro agrupaciones primarias ellas son: las asiáticas, las
mediterráneas, las atlánticas y las razas de combate (Orozco, 1989, Segura, 1989,
Juárez, et al., 2000, Soto, et al., 2002).
Las gallinas criollas, por definición, son aquellas propias del lugar donde han
desarrollado sus características para su supervivencia y se clasifican como
semipesados, ya que no corresponden al patrón de las aves de postura ni de a las de
engorda (Soto, et al., 2002); estas aves en su proceso evolutivo se han adaptado a
condiciones ambientales adversas de temperatura y humedad elevada, estas
características le confieren una gran importancia para la economía familiar en el
medio rural, sin embargo muchas veces son reemplazadas por razas especializadas
que en su ambiente original pueden ser grandes productoras pero que no tienen
igual éxito en todas partes (Juárez y Ochoa, 1995).
La primera llamada de la FAO recomendando la preservación de los recursos
genéticos de los animales autóctonos se registra en 1974, esto debido al
reconocimiento de la importancia de estos recursos desde la perspectiva científica,
económico productiva y cultural ya que la población de aves criollas representa un
material genético derivado de distintas razas, (Francesch, 1998). Por ejemplo, en las
gallinas criollas (Gallus domesticus) existen genes de apariencia fenotípica, asociada
a la adaptabilidad de las aves (Merat, 1986, Segura, et al., 2007). Aun así, en la
población avícola de traspatio se desconoce la variabilidad y frecuencia de estos
rasgos, así como de aquellos genes que confieren adaptabilidad productiva (Soto,
2002).
También se ha hecho muy poco por caracterizar la población de aves criollas
por lo que falta por investigar los aspectos productivos y reproductivos de estas aves,
7
si se tuviese el conocimiento podría conducir a la caracterización y mejora genética
de las gallinas criollas (Juárez, 2001, Segura, et al., 2007). Se sabe, sin embargo,
que las especies pasan por modificaciones y que las que hoy se conocen descienden
por generación directa de las preexistentes (Juárez, 1989).
En la actualidad, la gallina criolla se conserva por que contribuyen a la
seguridad alimentaria de poblaciones humanas marginadas sin embargo, a medida
que disminuye la población rural, disminuye la población de la gallina criolla
presentándose un mayor riesgo de extinción avícola, por pérdida de valores
culturales relacionados a su crianza (Valencia, 1995).
Un problema relacionado con la preservación es la inevitable desaparición de
muchas razas adaptadas a ambientes muy locales, aunado a la ignorancia del valor
real de la mayoría de las razas autóctonas en su propio ambiente y como
componente de un sistema integrado de producción animal (Juárez, 1999). Además
de la pérdida de genes nativos existe también un problema sociológico, donde el
progreso y el desarrollo reemplazan parte de la forma étnica de la cría y explotación
animal, así como aquellas formas primitivas de producción de aves locales, cuando
éstas desaparecen, también lo hacen estas culturas étnicas (Juárez,1999).
Por otro lado, se han observado procesos de sustitución de genotipos
avícolas, por otros mejorados, pero ajenos al ecosistema. Esta sustitución se
atribuye en cierta medida, a la elevada tasa de crecimiento poblacional y su
desplazamiento hacia las ciudades, debido a lo cual se tuvo la necesidad de
aumentar la producción para satisfacer la demanda de alimentos (Segura, 2001).
Otras limitantes identificadas son la ausencia de asistencia técnica veterinaria, la
presencia de enfermedades y depredadores y la falta de una estructura organizada
de mercado (Centeno, et al., 2007).
En México, aun existen razas de animales criollos no definidas claramente,
estos animales presumiblemente están bien adaptados a las condiciones climáticas y
de manejo de la región, sin embargo estos animales se encuentran bajo la amenaza
8
de una dilución genética o reemplazo por animales mejorados (Segura, 2001). Dicho
lo anterior, es importante conocer y conservar el estado actual de las diferentes razas
de animales domésticos de traspatio y en especial de la gallina criolla (Gallus
domesticus), ya que son posibles proveedores de genes seleccionados a
condiciones poco favorables de producción, nos permiten conocer los mecanismos
biológicos específicos de adaptación al medio y también porque muchas juegan un
papel importante en las costumbres de la población (Henson, 1992).
VI.- Descripción del área de estudio
Tacotalpa es uno de los 17 municipios del estado de Tabasco, el cual se ubica
en la subregión “Sierra”, colinda al norte con los municipios de Jalapa y Macuspana,
al sur y este con el estado de Chiapas y al oeste con el municipio de Teapa.
El clima que predomina en el municipio es cálido húmedo con abundantes
lluvias todo el año de 3,000 a 4,000 mm, presenta cambios térmicos en los meses de
octubre, noviembre y diciembre. Se registra una temperatura media anual de 25 °C,
siendo la máxima media mensual de 29 °C en el mes de mayo y la mínima media
mensual de 22 °C en los meses de diciembre y enero.
La comunidad de Tomas Garrido Canabal forma parte de una de las 80
comunidades que integran el municipio, cuenta con una población total de 389
habitantes distribuidos en 57 unidades domesticas y está registrada entre las
comunidades con un alto grado de marginación (INEGI, 2010). Las principales
actividades productivas de la comunidad son la agricultura, la ganadería y el
comercio.
La tenencia de la tierra en el lugar en su mayoría es ejidal con titulo de
posesión de derechos por parte de la Secretaria de la Reforma Agraria (SRA). El
clima es cálido húmedo (Af) con lluvia todo el año y predominan la vegetación de tipo
selva mediana perennifolia.
9
Figura 1.- Distribución de las casas de las familias participantes
VII.- Metodología
Para la realización de esta investigación se emplearon herramientas de la
investigación cualitativa que tuvo como finalidad analizar la perspectiva de los
habitantes de la comunidad para la obtención de resultados sobre los hechos y
apreciar las características externamente observables de la especie que se analizó.
La investigación se realizó de acuerdo a los siguientes pasos:
10
1.- Selección de participantes. Para la selección de las familias participantes
se tomó una muestra correspondiente al 20% de unidades domésticas existentes en
la comunidad, considerando similitudes en sus condiciones socioeconómicas, que
fueran poseedores de una mayor variedad y número de la especie (Gallus
domesticus) y también se procuró que la ubicación de las viviendas fuera dispersa;
una vez identificados los participantes fueron invitados a participar
en la
investigación.
2.- Aplicación de entrevistas semi-estructuradas: teniendo la aceptación de
las familias para participar en la investigación se les aplicó una entrevista semiestructurada que estuvo conformada por sesenta y siete reactivos que abordó los
temas de orígenes y motivos de la crianza, características para la selección,
reproducción, principales enfermedades, depredadores, cuidados, alimentación y por
último la finalidad de la producción.
3.- Observación: Al terminar la entrevista se procedió a visitar los traspatios
en compañía de un integrante de la familia para observar las variedades encontradas
y anotar los datos en una ficha que sirvió como guía de observación para la
caracterización del recurso avícola propuesta por FAO (1981). Así se realizó un
examen visual de los animales y se registraron las características externamente
observables de estos como son: color del plumaje, tipo de plumaje, tipo de cresta,
color de las patas, presencia de patas plumosas, color del pico y color de las
orejuelas. Se tomaron fotografías del lugar y de las variedades de gallinas criollas
(Gallus domesticus) encontradas.
Posteriormente se inició la sistematización de la información para su análisis y
discusión y la elaboración del catálogo de las variedades de gallinas criollas
encontradas en la comunidad de acuerdo a la clasificación local de los habitantes.
11
VIII.- Resultados y discusión
8.1 Caracterización local y descripción de las gallinas criollas (Gallus
domesticus) encontradas
Para poder comprender con mayor facilidad la descripción que aquí se
presenta de las diversas variedades de gallinas criollas (Gallus domesticus)
encontradas en la comunidad de Tomás Garrido, es necesario conocer cada nombre
que se asignan a las partes que conforman el cuerpo de las aves. A continuación se
presentan las principales características morfológicas de éstas.
Figura 2.- Morfología de las Aves de corral
12
a) Gallina barbusha o barbuda
A travez de las características de esta ave
se pudo clasificar como perteneciente a la
subespecie barbatus, que a decir de Valencia
Llano (1991), presenta una variación en la
longitud de las plumas ubicadas a los lados del
rostro y debajo del pico inferior, por lo que se
observa abundante plumaje en ambos lados de la
región auricular y alrededor de la cara simulando
una barba compacta con patillas a los lados.
Según Hutt (1960) esta característica se debe a
un gen autosómico1 parcialmente dominante denominado Mb.
b) Gallina nuca pelada
Esta ave presenta una variación en la
distribución de las plumas ya que las que
corresponden al trayecto inferior de la cabeza no
existen, excepto la parte más próxima a la cresta,
esta zona no solo carece de plumas sino de
folículos2. De igual forma, la parte dorsal del
cuello
carece
de
plumas
menos
las
que
corresponden al trayecto espinal anterior. Falta el
trayecto ventral, excepto dos pequeñas manchas
a cada lado y encima del buche. La piel desnuda
del cuello se torna rojiza cuando se alcanza la madurez sexual al igual que toda la
piel expuesta al aire libre. Debido a esto se pudo definir como perteneciente a la
subespecie nudicollis. Esta característica se debe a un gen dominante denominado
1
Autosómico dominante: Es una de varias formas en que un rasgo o trastorno se puede transmitir de padres a
hijos. Si un rasgo es autosómico dominante, quiere decir que sólo se necesita recibir el gen anormal de uno de
los padres para heredarlo. Por ejemplo en el caso de la gallina barbada para que su descendencia herede el
rasgo solo se necesita que uno de los padres presente esta característica.
2
El folículo es una especie de bolsa que se encuentra en la piel donde se enraíza la base de la pluma.
13
Na (gen de cuello desnudo) (Hutt, 1960). Estas aves tienen importantes ventajas
sobre las de plumaje normal cuando son mantenidas en climas calientes porque les
ayudan a disipar mejor el excesivo calor corporal y requieren menor cantidad de
proteínas para formar plumas durante el crecimiento y las mudas periódicas, por lo
que pueden hacer un uso más eficiente de los nutrientes que consumen, en especial
los aminoácidos y algunos oligoelementos.3 Gracias a que sufren de menor stress
por el calor, pueden mantenerse más activas durante el día, en especial en las horas
de mayor temperatura ambiental (Juárez, 2000).
c) Gallina jolina o sin cola
Esta ave se ubica dentro de la subespecie
ecaudatus cuya principal característica es la falta
de rabadilla debido a una variación en el esqueleto
axial4, también carecen de las plumas rectrices
caudales, de la glándula uropigiana5, de los
músculos relacionados, de las cinco vertebras
caudales libres (coccígeas6) y del pigostilo7; en
otros individuos de tipo genético intermedio, las
cinco vertebras caudales libres están fisionadas
de
modo
irregular.
(Valencia,
1991).
Esta
peculiaridad se debe a la presencia de un gen dominante denominado Rp y la falta
de rabadilla de tipo intermedio, debido a genes modificadores del tipo hereditario
(Hutt, 1960). En ambos grupos las plumas de la parte trasera comúnmente muy
desarrolladas caen hacia atrás, esto le da una apariencia a las aves de mas
3
Son bioelementos presentes en pequeñas cantidades en los seres vivos y tanto su ausencia como su
concentración por encima de su nivel característico puede ser perjudicial para el organismo.
4
Adjetivo para designar lo referente al eje. Ejemplo: pluma axial la que se encuentra en el eje del ala.
5
Se encuentra situado bajo la piel adyacente al pigostilo y segrega un producto graso rico en ceras y aceites que
le permite al ave encerar su plumaje haciéndolo impermeable al agua.
6
Las vertebras que pertenecen al coxis y que permiten el movimiento de la cola.
7
Está compuesto por las 4 ó 6 últimas vertebras caudales coccígeas que se fusionan durante el desarrollo
prenatal para constituir una sola pieza a la que se denomina de esta forma.
14
recogidas, cortas y esféricas. Cabe señalar que sólo se encontró esta característica
en especímenes machos dentro de la población estudiada.
d) Gallina crespa o murusha
Se agrupó a esta ave dentro de la
subespecie crispus debido a la presencia de
plumaje rizado lo cual es resultado de una
variación en la estructura de las plumas, su
plumaje se diferencía por su forma característica:
las plumas exteriores, cabeza, cuello, tronco y
alas
están
curvadas
hacia
adelante,
especialmente la punta y retorcidas o enrolladas
una o varias veces, lo que hace visible la cara
inferior del plumaje, dándole un aspecto crespo y
esponjoso. Según Hutt (1960), esta peculiaridad se debe a un gen autosómico
parcialmente dominante denominado F (Frizzling) que interactúa con un modificador
autosómico recesivo8 denominado mf. A las aves con esta característica se les
confiere resistencia a las altas temperaturas.
e) Gallina Zapatuda o con botas
Se
identificó
a
esta
ave
como
perteneciente a la subespecie giganteus, ya que
que presenta plumas en las patas y dedos que
por lo general son más abundantes a lo largo del
borde externo del tarso metatarso9 y en el dedo
más exterior. (Valencia, 1991) Hutt (1960) señala
que los numerosos estudios genéticos realizados
sobre las patas calzadas no han podido dar
ninguna explicación satisfactoria para los diversos
tipos y grados de esta condición, es decir, se
8
Autosómico recesivo significa que deben estar presentes dos copias de un gen anormal para que se desarrolle
el rasgo.
9
Hueso de la ante pierna.
15
desconoce el número o de genes que intervienen.
f) Gallina copetona o copetuda
Se agrupó a esta ave dentro de la
subespecie cristatus, dado que presenta una
variación en la longitud de las plumas, esto se
debe a que algunas plumas de la cabeza son más
largas y más o menos erectas en vez de
permanecer pegadas en la cabeza. En cuanto a su
extensión el penacho puede variar desde una
estructura parecida a una prominencia, con
plumas que caen sobre los ojos y el rostro
tapándolos, hasta la presencia de un corto numero
de plumas que apenas puede distinguirse del estado normal. En algunos casos
presenta una pequeña elevación del cráneo y encima de este un penacho de plumas
que se dirigen hacia atrás. (Valencia,1991) Hutt menciona que el copete es
provocado por un gen autosómico parcialmente dominante denominado Cr, de tipo
hereditario. Cabe señalar que en la población analizada esta característica se
encontró en las hembras.
g) Gallina chaparra o enana
Esta ave califica como perteneciente a la
subespecie dorkingensis debido a que presenta
una variación en el esqueleto apendicular10, el
cuerpo es de tamaño normal pero huesos largos
de las extremidades posteriores (patas o tarsos)
están acortados. La tibia aparece más afectada
que los demás huesos y el peroné es más grueso
y por lo general presentan cinco dedos (Valencia,
1991). Según Hutt (1960) esta característica es
originada por la mutación denominada Cp.
10
Nombre que se le da al conjunto de huesos que forman parte del esqueleto torácico.
16
h) Gallina tancax, tancarax o pelona
En
esta ave
a
simple
vista
pueden
apreciarse las características distintivas de las
gallinas
murushas
(Gallus
domesticus
L.
subespecie crispus) y las gallinas de cuello
desnudo
(Gallus
domesticus
L.
subespecie
nudicollis), sin embargo a decir de los productores
no siempre resultan de esta cruza. En esta ave la
falta de plumas deja descubierto gran parte de su
cuerpo, esta peculiaridad puede derivarse de la
interacción de los genes Na (cuello desnudo) y el
gen F (Frizzling). Man (1963) menciona que en algunas aves con el gen F (Frizzling)
presentan poco desarrollo de las plumas de tal manera que el cuerpo muestra en un
momento dado grandes zonas desnudas y las plumas ya desarrolladas son
estrechas, blandas y con ondulaciones, por lo que al interactuar con el gen Na (cuello
desnudo) se denota una desnudez del cuerpo aun mayor. Sin embargo, en aves que
presentan el mismo cruzamiento no se observa esta falta de plumas, por lo que no
puede descalificarse la participación de otro gen modificador. Esta falta de plumas
desaparece cuando el ave llega a la edad adulta y a esta ave se le confieren
cualidades mágicas misteriosas y son consideradas de buena suerte.
i) Gallina carne negra
En esta ave las características distintivas que
la confieran a esta variedad no son apreciables a
simple
vista,
las
particularidades
que
pueden
observarse en las encontradas en esta comunidad
son un tono oscuro en las patas, diferidas del de las
aves con plumaje color negro que en ocasiones
pueden tener las patas oscuras.
El tono negro de la carne varía desde pequeñas
manchas negras, la hasta totalidad de su carne de
17
este color incluyendo los huesos. Esta peculiaridad es característica de la raza de
gallina Asiática conocida como Silkie (Gallus domesticus lanatus, japonicus) también
llamada gallina sedosa. La raza tiene varias cualidades inusuales, como el negro de
la carne y los huesos, el color azul de los lóbulos de las orejas, y los cinco dedos en
cada pata. La presencia de coloración negra en la carne señala un cruzamiento entre
aves de plumaje normal y gallinas Silkies, ya que Mann (1963) señala que el
resultado de esta unión son gallinas de plumaje normal, sin embargo no menciona
que la coloración de la carne pudiese ser hereditario.
j) Gallina colorada o roja
El color de esta ave es distintivo de una de las
razas de gallinas de tipo ponedoras llamada
Rhode Island Red, su nombre es tomado del
estado Norteamericano llamado de la misma
forma. Dicha raza surgió cruzando las gallinas
nativas que había en aquella zona en 1845 con
las
denominadas
Combatiente
Malayo
y
Conchinchina. Las Rhode Island Reds son
relativamente
resistentes,
ya
que
pueden
soportar dietas pobres y un "alojamiento" poco adecuado en mayor medida que otras
razas, sin dejar de producir huevos. Expertos la describen como un ave grande, de
cuerpo ancho, bajo, horizontal y con presencia de patas amarillas (Calvo, et al.,
2008).Las gallinas ponedoras Rhode Island Red son muy difundidas a travez de los
paquetes agropecuarios otorgados en programas de apoyo productivo, por lo que no
se descarta que los productores hayan realizado una cruza de esta raza con
especies nativas, que dio como resultado un ave con una tonalidad roja menos
intensa que la Rhode Island Red original.
18
k) Gallina origada
El barrado de las plumas de esta ave es también
característico en otras razas como la Plymouth
Rock Barrado, Pedresa Española, Dominicana
Barrada y Amrock. Sin embargo debido a que la
historia nos señala que la mayoría de las razas
existente
en
nuestros
días
fueron
traídas
principalmente de España, habríamos de conferirla
a la raza Pedresa. Esta ave es autóctona de
Cantabria, de tamaño mediano y adaptada al clima
húmedo de la zona. Durante años, esta gallina de
carácter vivo y rústico fue un elemento clave de la economía de subsistencia del
medio rural cántabro ya que, sin ser una gran ponedora, su adaptabilidad le permitía
vivir de los alimentos que ella misma se procuraba, con lo que apenas requería
mantenimiento humano. Es un ave netamente campera y sus gallos tienen un
carácter fuerte, lo que les permite imponerse a razas de mayor tamaño con las que
conviven. El patrón morfológico de esta ave definido por Benito Madariaga de la
Campa (1961) señala que presenta cabeza mediana y bien formada, cresta de
mediano tamaño, sencilla y de grosor medio derecha en los ejemplares jóvenes y de
color rojo. Cara fina de color rojo, pico corto, encorvado y amarillo. Tarsos derechos,
amarillos y sin presencia de plumas. Dedos de tamaño mediano y color amarillo
(Francesch, 2006). Por otro lado existen también las de razas Plymouth Rock
Barrado de doble propósito originario de Estados Unidos y ampliamente difundida por
toda América que presentan un barrado similar. En el año 1869 fue considerada
como una raza bien definida por los criadores norteamericanos, quienes fueron los
que después de perseverantes y continuos cruzamientos, realizando diversos
trabajos genéticos utilizaron para conseguirla, de las razas Dominicanas, la Española
Carablanca, Java negra, la Dorking y la Cochinchina. Es una raza originada en la
ciudad de Plymouth. Las variedades más difundidas y mejor aceptadas son la Barred
y Blanca. Por su gran rusticidad, precocidad, resistencia a las enfermedades y fácil
engorde; se adapta perfectamente a las regiones de clima templado y templado frío;
19
sus huevos son de buen tamaño y de cáscara de color castaño. En los Estados
Unidos la consideran entre las tres mejores, por su producción mixta y de mayor
utilidad. La conformación del cuerpo de esta raza, es más bien alargado, ancho y
profundo, pecho ancho y bien redondeado, cola mediana y algo abierta, muslos y
patas de largo medio, cresta recta con cinco picos, bien asentada sobre la cabeza y
de tamaño mediano en el macho y pequeño en la hembra; ojos prominentes,
vigorosos, de color castaño rojizo. Todos estos ejemplares son de cresta simple,
tienen cuatro dedos, y desprovistos de plumas; la cresta, cara, barbillas y orejillas,
son de color rojo; la piel, pico y patas son amarillas. Esta raza es muy difundida en
programas de apoyo productivo al medio rural como aves de postura.
l) Gallina negra
El color en el plumaje de esta ave es característico
de las razas ponedoras Orpington negras,
Menorquina, croad-langshan. y Penedesenca
Española. Con esta última se le confiere una
mayor similitud a las encontradas en la comunidad.
Se le define como un ave ligera y muy rústica.
Resistente al calor y de temperamento inquieto.
Tienen la cabeza algo alargada y ancha, cresta
sencilla, mediana, con cinco o seis dientes y caída
hacia un lado, las barbillas son medianas y
colgantes, pico alargado, algo curvo y fuerte, cuello regularmente arqueado. Tronco
más bien corto, ancho e inclinado hacia atrás, dorso redondeado, pecho alargado y
prominente, alas grandes e inclinadas, muslos medianos y visibles. Tarsos de
longitud mediana, finos y de color pizarra o blanco según la variedad (Francesch,
2006).
20
m) Gallina pinta
En las razas españolas las aves que presentan
plumaje moteado son la Pita Pinta y la Enana Flor
D´Ametler. Aunque las características de las aves
encontradas las confieren más hacia la raza Pita
Pinta Asturiana que está relacionada con la Euskal
Oiloa y con gallinas centro y nord-europeas, y las
británicas. La pita Pinta es un animal enumétrico11,
semipesado, de cola más bien corta, cresta y
barbillas de tamaño mediano, pequeñas en las
hembras y orejillas siempre rojas. Patas y pico de
color amarillo con manchas negras. Mediana ponedora, rústica y ambiental,
conservando un carácter maternal muy bien desarrollado. Según se distribuya la
zona pigmentada (negra) por el cuerpo del ave, dará lugar a las distintas variedades
de la raza (variedad pinta, blanca y roxa). (Franches, 2006). En algunos ejemplares
encontrados se conservan pocos vestigios de la raza original debido al cruzamiento.
n) Gallina blanca
Esta ave presenta características similares a la
Plymouth Rock Blanca ya que en esta variedad el
color de la pluma es blanco puro en toda su
extensión, aunque a decir de las encontradas en la
comunidad
presenta
diminutas
manchas
que
pueden ser de colores variados. Esta ave de origen
norteamericana está catalogada como una ave de
de doble propósito.
11
Ave de porte o tamaño medio.
21
ñ) Gallina café
Por
su
color
característico
sugiere
pertenecer a la raza New Hampshire, que fue
seleccionada en el estado con el mismo nombre,
perteneciente
a
los
Estados
Unidos
de
Norteamérica. Tiene mucha semejanza con la
Rhode Island Red, y fue obtenida justamente por
selección a partir de esta raza. Se tardó 35 años
en obtener su estandarización, que se efectuó en
1935. Fue importada en Europa en 1950. Las
principales características de esta raza son: ave
más bien grande, ágil, fuerte, con la línea del dorso cóncava y cuerpo redondeado.
Esta raza fue seleccionada para una doble aptitud, pero más para la producción de
carne, aunque son también muy buenas ponedoras. Tiene su cresta simple, y la
forma del cuerpo es menos rectangular que la Rhode Island Red; el color de su
plumaje y tipo es en general castaño, sin rayas ni moteados de algún otro color; su
plumaje es ceñido y formado por plumas de estructura muy cerrada y anchas; en las
hembras la parte inferior del cuello sus plumas son punteadas de negro; las alas de
color castaño, y las primarias y secundarias con borde inferior negro. El mejor clima
para su desarrollo es el cálido y el semi templado.
o) Gallina amarilla
Esta ave es muy parecida a la raza de
gallinas españolas conocidas como Pitiüsa cuyas
características son: cabeza relativamente larga y
pequeña, el pico es largo, y está un poco curvado
hacia abajo. Los ojos son de tamaño medio de
forma redonda, la cresta es sencilla, pequeña,
derecha y corta Las barbillas son de medio
tamaño y colgantes. Las orejillas son pequeñas y
redondas. La Cola está bien poblada, la cresta, la
cara y las barbillas son de color rojo vivo, las patas
22
y dedos son grises. Son exponentes de una gran variabilidad genética propia de
poblaciones sin presiones selectivas (Franches, 2006).
p) Gallina gris o ceniza
En esta ave se aprecian rasgos característicos de
las razas Andaluza Azul y Extremeña azul, ambas
Españolas. La Andaluza Azul que es una de las
especies autóctonas españolas más antiguas. Se
trata de un ave activa y nerviosa que suele tener la
curiosa manía de no incubar sus huevos, por lo
que hay que emplear gallinas de otras razas para
lograr su reproducción. Es una variedad muy
apreciada internacionalmente por la abundancia
de su puesta y el tamaño de sus huevos. De
hecho, las andaluzas azules actuales son hijas de un grupo de gallinas que se
exportaron a Inglaterra desde Jerez a mediados del siglo XIX. Allí fueron objeto de
cruces que dieron lugar a la tipología actual, con un plumaje de color azul más
intenso y ribeteado de negro, que los británicos denominaron “Blue Andalusian” y
que posteriormente fue reimportada a su tierra natal. Su rasgo más destacado es el
tono gris azulado del plumaje, que es fruto de la disolución parcial de la melanina de
las plumas. La Extremeña Azul es de color gris ceniza un ribeteado de azul más
oscuro en el cuerpo y pecho. Son aves muy rústicas y su producción de carne y/o de
huevos se puede adaptar a las necesidades de explotaciones avícolas de
autoconsumo. La cabeza presenta una cresta sencilla, recta en los machos y algo
curvada en la hembra y con cinco o seis dientes; las orejuelas son de color rojo; el
pico es de color negro con la punta córnea amarillenta. Las extremidades las alas
están ceñidas al cuerpo, los muslos son de tamaño medio (Franches, 2006).
23
8.2 Características de la producción avícola en la comunidad
a) Componentes del sistema y participación familiar
La gallina es uno de los primeros animales domésticos que se mencionan en
la historia escrita. En el medio rural y en el suburbano mexicano desde tiempos de la
colonia, la avicultura extensiva con la de traspatio en base a gallinas criollas, han
jugado un papel importante en el abasto para el autoconsumo a nivel local para
cientos de comunidades, ya que de la población de gallinas en el medio rural se
encuentran el 83.9% del inventario avícola nacional (INEGI 1998).
Estas poblaciones avícolas criollas mexicanas así como las propias de otros
países tropicales, a través del tiempo y por acción de la selección natural se han
adaptado a condiciones difíciles, teniendo una variabilidad genética muy amplia para
la infinidad de características, debido a diversas cruzas entre razas americanas,
europeas y criollas, razón por la cual ellas constituyen un autentico reservorio
genético (Juárez, 1994).
Los agricultores crían las aves por diversas razones, desde la necesidad de
procurarse una fuente de ingresos hasta la simple satisfacción de ver crecer los
animales saludablemente. Sin embargo, las aves de corral presentan numerosas
ventajas en particular, cuando son criadas en los sistemas de producción
diversificados. Son pequeñas, se reproducen fácilmente, no requieren grandes
inversiones y ellas mismas pueden procurarse, al menos en parte, su alimentación.
La avicultura familiar llena una serie de funciones difíciles de evaluar en
términos monetarios; sin embargo, el consumo de carne y huevos es particularmente
importante para los niños y las futuras madres. Por esto, la avicultura puede realizar
una contribución significativa en áreas donde la malnutrición infantil es común.
FAO (2001) menciona que los principales componentes de la producción
avícola en el medio rural son: los tipos de ave, la alimentación, las construcciones, el
control de las enfermedades, la cooperación en el nivel de la comunidad o de la
24
aldea y la formación de grupos de avicultores; por lo que, en esta investigación
abordaremos algunos de estos temas desde la forma de producción avícola familiar
de una comunidad rural.
La avicultura de traspatio es una actividad aún practicada por las familias de la
comunidad de Tomás Garrido, quienes realizan una serie de acciones encaminadas
a procurar que las aves tengan algunas condiciones para mejorar su productividad, lo
que la comunidad denomina “cuidados”. Los cuidados como parte del manejo son
una parte crucial en la cría de las aves de traspatio ya que estos permitirán el
incremento en el número de la parvada o en su defecto un mal manejo causará
pérdidas significativas.
De Vries, (2000), FAO (2001), Hernández Pérez y Jiménez Piñón, (2003) y
Camacho, et a., (2006) entre muchos otros autores señalan que este sistema de
producción está a cargo de las amas de casa quienes en ocasiones son apoyadas
por lo hijos. Sin embargo, de acuerdo con los datos obtenidos durante la
investigación de campo se encontró que si bien, la responsabilidad de mantener el
sistema recae en la mujer, solo en el 20% de los casos realizan este trabajo sin
apoyo alguno ya que en el 50% de los mismos son apoyadas por los hijos e hijas,
además se aprecia una significativa participación de los jefes de familia (30%)
quienes poco a poco han incursionado en esta actividad.
Gráfico 1.-Participación familiar en la avicultura
25
b)Selección y reproducción
Pérez, et, al (2004) y Camacho, et al., (2006) mencionan que la cría de las
aves de corral confiere en su mayoría poco o ningún cuidado por parte de los
propietarios, sin embargo de acuerdo con los resultados obtenidos se pudo constatar
que si se llevan a cabo actividades con la finalidad de mejorar el sistema avícola en
diversas etapas o momentos, los cuales son: selección de huevos, incubación,
eclosión, etapa de polluelos, juveniles y adultos.
La primera etapa es la selección de huevos para la incubación practicada por
el 80% de los propietarios entrevistados. En este caso, las técnicas que emplean se
basan en identificar los huevos de mayor tamaño, cuidar que no presenten
ennegrecimiento, asignar a cada gallina una marca distintiva (un punto, cruz, figura,
letra, entre otros) para posteriormente colocar esta marca en los huevos con la
finalidad de poder identificar a cuál ave pertenece y posteriormente asignarle un
numero de acuerdo al orden de postura, así los siete primeros huevos se destinan al
consumo del hogar y el resto a la incubación.
Otra técnica empleada consiste en sumergir los huevos en agua, y de acuerdo
a la experiencia de los propietarios los huevos que flotan tienen un menor grado de
incubabilidad12; a decir de los entrevistados esta es una técnica que realizaban sus
ancestros desde tiempos pasados y fue trasmitida a ellos.
Una vez que los huevos fueron seleccionados se da paso a la etapa de
incubación. Se le llama así al proceso que permite el desarrollo embrionario13 del
huevo fértil de las aves y concluye con el nacimiento de un pollo. La incubación
puede ser natural (cuando la misma gallina clueca14 incuba los huevos) utilizada
principalmente en la crianza rural, y artificial (cuando el calor, la humedad, la
12
Capacidad del huevo de llegar al término del desarrollo embrionario y dar lugar al nacimiento de un pollo.
13
Es el periodo desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser.
14
Ave que manifiesta el instinto de clueques que es el que induce a las aves a incubar sus huevos y criar sus
polluelos
26
ventilación y cierto movimiento necesario para el desarrollo del embrión son
proporcionados mediante máquinas especiales llamadas incubadoras).La duración
del periodo de incubación es de 21 días para las gallinas, 28 para los pavos y patos
(Oteiza y Carmona, 2001).
En esta etapa los cuidados aumentan (100%) y consisten primordialmente en
propiciar que las gallinas tengan un lugar seco y seguro donde incubar sus huevos,
por lo que los propietarios fabrican nidos con materiales de desecho como: cajas de
cartón, refrigeradores descompuestos, frideras viejas y palanganas rotas; que son
llenadas con arena, tierra, ropa vieja, aserrín, joloche, hojas secas, ceniza o papel
procurando que los huevos no se rompan durante la incubación. Estos nidos son
colocados dentro de la cocina, cerca de los fogones o en los gallineros donde estén a
la vista y rápido acceso de los propietarios.
La forma de identificar cuando una gallina está apta para iniciar el proceso de
incubación es simple. A decir de los entrevistados las gallinas habitualmente en el
periodo de postura buscan un lugar donde colocar sus huevos, por lo que buscan
ansiosas un lugar adecuado; en esta etapa las gallinas producen un huevo diario y
posteriormente salen a pastar. Hasta que llega el día en que la gallina deja de
producir huevos pero se mantiene quieta en su lugar de postura, se rehúsa a salir a
caminar y se torna agresiva. Al notar estos síntomas es cuando se recurre a preparar
un nido y colocar huevos seleccionados en él para que sean incubados.
La siguiente etapa se suscita al momento de la eclosión15 que en las gallinas
se origina 21 días después de haber iniciado la incubación. De acuerdo a los
resultados los cuidados disminuyen (60%) ya que el número de huevos que
eclosionen dependerá de que tan bien la labor de selección de huevos fue hecha. Sin
embargo, cuando los propietarios se percatan de que la eclosión ha iniciado realizan
revisiones periódicas en los nidos debido a que en algunas ocasiones surge la
15
Rompimiento del cascaron del huevo durante el nacimiento del pollo al término del desarrollo embrionario.
27
necesidad de ayudar a los polluelos en su labor cuando notan que éstos no pueden
romper el cascaron.
Al concluir esta etapa inmediatamente se originan los cuidados durante la etapa de
polluelos. Aquí la actividad primordial consiste en separar a los pollitos de las gallinas
y colocarlos en una caja o cartón con luz artificial para brindarles alimentación y un
lugar cálido y seguro, sin embargo hay quienes prefieren dejar los pollitos junto a la
gallina para que ésta se encargue de ellos aunque aseguran que el índice de
decesos es mayor. Los cuidados permanecen mientras son polluelos e inclusive
aumentan (80%) ya que en esta etapa son muy susceptibles a enfermedades y a ser
atacados por depredadores, por lo que los propietarios tratan de asegurar que la
mayoría alcance la etapa juvenil.
Cuando llegan a ser juveniles y adultos los cuidados disminuyen considerablemente
(20%), ya que los propietarios dejan que las aves deambulen libremente para que
procuren su propio alimento o complementen el que ellos le proporcionan.
Como se pudo distinguir contrario a lo que los autores afirman, en estos
resultados es claro notar que sí se les otorga un grado de cuidado a la aves durante
las diversas etapas del proceso de crianza y reproducción, por lo que se puede llegar
a decir que estos autores probablemente sólo hayan considerado las dos últimas
etapas de vida de las aves para basar su afirmación.
Cuadro 1.- Cuidados otorgados a las aves
28
c) Alimentación
La alimentacion es la base en un sistema productivo, ya que contribuye a
conservar la salud y lograr una produccion y reproduccion óptimas, para esto, se
sugiere debe ser cuantitativamente suficiente y cualitativamente completa. En los
animales la alimentacion tiene fundamentalmente dos propósitos: a) suministar
materiales plásticos para la formacion de tejidos, especialmente para la etapa de
crecimiento, desarrollo, gestación y reproduccion; así como para reparar el desgaste
de los mismos, y b) proporcionar material energético para el movimiento, trabajo,
mantenimiento de la temperatura interna y del metabolismo basal16 (Pardo 2007).
Los alimentos son los productos, subproductos y derivados vegetales o
animales que proporcionan al organismo diversas sustancias capaces de nutrir,
llamadas principios nutritivos o nutrientes. La cantidad y proporción de nutrientes
necesarios para el mantenimiento y producción de un animal se conoce como
necesidades nutritivas y varían según la especie, la finalidad zootécnica, la etapa de
producción, el grado de especialización, la intensidad de la producción y la influencia
de otros factores del medio tales como las condiciones climáticas y el sistema de
alojamiento y explotación. (Oteiza y Carmona, 2001).
Existen varios tipos de alimentos:
1.- Comerciales. Son los preparados por la industria para venderse a los
productores pecuarios. Se presentan en dos tipos balanceados y concentrados. La
industria ofrece alimento para preiniciación, iniciación, crecimiento, producción y
finalización: se presentan en harinas, migajas, triturado o en pellets.
a) Balanceados. Se llaman así a los que contienen todos los elementos nutritivos
indispensables para los animales y en proporción adecuada a sus necesidades
nutricionales. Se preparan mediante fórmulas según la especie animal y de acuerdo
con las diferentes etapas de explotación y finalidades de producción; se presentan en
16
Es el valor mínimo de energía necesaria para que una célula subsista
29
forma de comprimidos, migajas o granulado y en harinas; y se comercializan en
sacos de 40 y 25 kg.
b) Concentrados. Son los fabricados con una alta concentración de nutrientes, en
especial de proteína, la cual puede ser hasta 60 u 80%. Los alimentos concentrados
se utilizan para ser mezclados con granos, especialmente sorgo. Por lo general se
mezcla 80% de grano y 20% de alimento concentrado. Algunos autores también
clasifican a los granos como alimentos concentrados, ya que en comparación con
forrajes los primeros tienen un alto contenido de energía y poca fibra.
2.- Desparasitadores. Son alimentos adicionados de forma permanente con un
antihelmíntico17 (oxibendazol), a fin de controlar parásitos intestinales en forma
sostenida. Este tipo de alimento se utiliza en la producción de cerdos.
3.- Fortificados. Se denomina así a los alimentos balanceados a los que se les ha
agregado un contenido de proteínas, vitaminas y antibióticos superior a las
necesidades normales, a fin de suministrarlos en periodos de tensión. Estos
alimentos se utilizan principalmente en las aves.
4.- Simples. Son los suministrados a los animales de forma aislada o en mezcla
sencilla y empírica.
Un buen alimento debe tender a cumplir con las siguientes características:
Cuadro 2.-Requerimientos nutricionales de las aves un para buen desarrollo.
Fuente: elaboración propia con datos de Manual de explotación de aves de corral (Durán, 2005).
17
Es un medicamento utilizado en el tratamiento de las infecciones por lombrices.
30