Download 10T.E.G DIAZ Y ESPINOZA. PROFA. E.G

Document related concepts

Didáctica wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Profesor wikipedia , lookup

Currículo oculto wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DIDÁCTICAS Y
PEDAGÓGICAS DEL CURRÍCULO POR COMPETENCIA EMPLEADAS EN
EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA PROFESIONAL II,
MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
Línea de investigación: Didáctica de las Ciencias Sociales.
Autoras:
Williandy Díaz C.I:21019976
Yosjanny Espinoza C.I.: 21454245
Tutora:
Esther González.
Bárbula, Julio de 2015
1
2
DEDICATORIA
A Dios, por darnos las fuerzas, bendiciones, sabiduría y guiarnos en
todo momento de nuestra preparación profesional.
A nuestros Padres (Clara Aguiar, Henry Díaz, Eleazar Quintero, Emilia
de Quintero, y Kiemy Quintero) por inspirarnos a ser profesionales,
brindarnos el amor y el apoyo incondicional en todo momento, así con
también por guiarnos en el camino de la vida evitando tropiezos, por darnos
fuerzas y ánimos en los momentos difíciles cuando todo parece no tener
salida, por estar siempre para nosotras.
A mi Abuela Francisca Mercado, por haber depositado tanta confianza
en mí y por la ayuda económica brindada en todo momento.
A mi novio Jesús Gabriel García Cordero, por tanto amor, apoyo y
dedicación brindada en todo momento de mi vida y de mi carrera.
A Nuestros Hermanos (Francis, María Gabriela, Marielys, Yuhainny,
Endelbeth, Yenny,
Arturo, Yoendry, Osreidy, Melvin, y Marlon) por ser
motivo de inspiración en nuestra profesión.
Al pequeño Moisés por hacernos reír en aquellos momentos
de
tensión.
Atte.: Espinoza Yosjanny
Y
Díaz Williandy!!!
AGRADECIMIENTOS
3
A Dios, por valorar nuestros esfuerzos y por estar presente en todo
memento de nuestra formación profesional. A la energía de la vida, del aire,
del mar, del sol, de la lluvia y de las montañas de nuestra hermosa tierra
Venezuela.
A nuestros Padres (Clara Aguiar, y Henry Díaz, Eleazar Quintero,
Emilia de Quintero, y Kiemy Quintero) por el apoyo económico brindado.
A mi viejo Lino por sus bendiciones, favores concedidos y sus sabios
mensajes llenos de luz y de entendimiento.
A la estimada Prof. María Ángel por educarnos en la Alteridad, a la
extraordinaria Prof. Jeniffer Gutiérrez, al excelente Prof. Manuel Alen, y
especialmente a la doctorísima Prof. Esther González, a todos gracias, por
enseñarnos a tener una conciencia crítica y reflexiva ante el mundo y la
sociedad.
A todas aquellas personas, con igualdad de importancia, como mí
preciada, respetada y admirada amiga Rosa Amelia por su apoyo y cariño,
así como también por entenderme en todo momento.
A nuestra estimada hermana y amiga Noriana Béjar por su humildad y
por la atención para con nosotras para el avance del TEG.
Y a cada uno de nuestras amistades, especialmente a Rossio Herrera
por su ayuda profesional, y a Dayluz Brochero por su apoyo moral y por su fe
en nuestra formación académica.
A todos de verdad, ¡Muchas Gracias!
4
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CÁTEDRA DE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DIDÁCTICAS Y PEDAGÓGICAS DEL
CURRÍCULO POR COMPETENCIA EMPLEADAS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE
LOS Y LAS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA
PROFESIONAL II, MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
Autoras:
Williandy Díaz C.I: 21019976
Yosjanny Espinoza C.I.: 21454245
Tutora:
Esther González.
RESUMEN
La presente investigación, se desarrollo con la finalidad de analizar las características
didácticas y pedagógicas del currículo por competencias establecido en la Universidad de
Carabobo, empleadas en el proceso de formación de los y las estudiantes de la mención de
ciencias sociales de la asignatura de práctica profesional II siendo esta la primera muestra.
Tomando en cuenta otra muestra representada por los egresados con la finalidad de
examinará el perfil del egresado adquirido a través del currículo por competencia empleado.
Bajo un enfoque metodológico cuali-cuantitativo. Es por tal motivo que es de tipo
descriptiva, ya que comprende la descripción, registro, análisis, interpretación, composición o
proceso de los fenómenos sobre realidades, comprende un diseño de campo. Los
resultados más relevantes por parte de los y las estudiantes, la formación que han recibido
responde a los intereses capitalistas mundial, así como también desconocen con
profundidad sobre los procesos históricos de la educación de su país y de Latinoamérica,
también existe un debilitamiento notorio en cuanto a su postura crítica, analítica y reflexiva.
Los resultados más relevantes por parte de los egresados que el pensum de estudios no
cumple a cabalidad con el perfil exigido, argumentan que la teoría se cumple en cierto modo
a través de los conocimientos, con respecto a la práctica mencionan no haber tenido la
formación que amerita la realidad educativa actual.
Palabras claves: Currículo, didáctica, pedagogía, competencia, perfil.
5
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………………. II
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………… III
RESUMEN……………………………………………………………………… IV
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………..
V
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………... IX
ÍNDICE DE GRAFICOS……………………………………………………….. XI
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 12
CAPITULO I
El Problema
Planteamiento del Problema………………………………………...... 14
Justificación…………………………………………………………………….. 23
Objetivos de la Investigación…………………………………………………. 25
Objetivo General………………………………………....................... 25
Objetivos Específicos…………………………………………….......... 25
Limitaciones……………………………………………………………………. 27
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación…………………………….... 28
Bases Teóricas…………………………………………………………… 35
Educación………………………………………………………………… 35
6
Didáctica………………………………………………………………….. 36
Didáctica de las Ciencias Sociales…………………………………….. 36
Identidad…………………………………………………………………… 36
Pedagogía…………………………………………………………………. 36
Alteridad……………………………………………………………………. 37
Pedagogía del Amor…………………………………………………....... 38
Humanismo………………………………………………………………… 38
Competencias……………………………………………………………… 38
Currículo……………………………………………………………………. 38
Práctica Docente………………………………………………………….. 38
Pensum…………………………………………………………………….. 38
Planificación………………………………………………………………… 38
Teoría de Juan Amos Comenius………………………………………… 38
Principales Teorías Educativas del Desarrollo Psicosocial…………… 40
Teoría de Vigotsky…………………………………………………………. 42
Teoría de la Educación Problematizadora de Paulo Freire…………… 43
Teoría critica de la Educación de Paulo Freire…………………………. 44
Teoría de la Alteridad de Enrrique Dussel………………………………. 45
Bases Legales……………………………………………………………… 48
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela………………. 48
Ley Orgánica de Educación……………………………………………… 49
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigación……………………………………………………..
7
50
Diseño de la Investigación……………………………………………….
51
Población…………………………………………………………………..
52
Muestra…………………………………………………………………….
53
Área de la Investigación………………………………………………….
54
Técnica…………………………………………………………………….. 55
Instrumento………………………………………………………………… 55
Sistema de Variables…………………………………………………….. 57
Conceptualización de las Variables…………………………………….. 57
Operacionalización de las Variables…………………………………… 58
CAPITULO IV
Presentación y Análisis de los Resultados Cualitativos de los
Y las Estudiantes de Práctica Profesional II…………………………… 61
Objetivos de la Practica Profesional II………………………………….. 61
Presentación y análisis de los resultados cuantitativos………………. 125
CAPITULO V
Presentación y Análisis de los Resultados de los Egresados de la
Mención de Ciencias Sociales…………………………………………. 136
Perfil del Egresado…………………………………………………….... 136
Análisis Cualitativo General de Cada Pregunta……………………… 189
Presentación y Análisis de los Datos Cuantitativos…………………. 194
Conclusión………………………………………………………………… 205
Recomendaciones……………………………………………………….. 209
Bibliografía……………………………………………………………...... 211
8
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Operacionalización de las Variables Estudiantes de la
Práctica Profesional II…………………………………………………
59
Cuadro 2. Operacionalización de las Variables de los egresados
de la Mención de Ciencias Sociales…………………………………
60
Cuadro 3. Asignaturas………………………………………………..
126
Cuadro 4. Formación………………………………………………....
128
Cuadro 5. Formación Ser, Hacer, Conocer y Convivir……………
129
Cuadro 6. Consulta Nacional Educativa……………………………
130
Cuadro 7. Proceso de Enseñanza y Aprendizaje…………………
131
Cuadro 8. Formación que ha Recibido……………………………..
132
Cuadro 9. Procesos Históricos………………………………………
133
Cuadro 10. Formación Profesional………………………………….
135
Cuadro 11. Análisis General de cada pregunta…………………….
189
Cuadro 12. Cumple con el Perfil Exigido……………………………. 194
Cuadro 13. Tiene mayor Prestigio……………………………………. 195
Cuadro 14. Aplica las Teorías…………………………………………. 196
Cuadro 15. Formación Teórico-Práctica……………………………… 197
Cuadro 16. Aplica en el Aula las Teorías del Currículo
Bolivariano……………………………………………………………….. 198
Cuadro 17. Conoce los Procesos Históricos…………………………. 199
Cuadro 18. Considera los resultados de la Consulta Nacional
Educativa………………………………………………………………. 200
9
Cuadro 19. Formación Profesional e Influencia en su País……… 201
Cuadro 20. Conoce el Currículo por el cual fue Formado………… 202
Cuadro 21. Formación Recibida……………………………………… 204
10
ÍNDICE DE GRAFICOS
Pág.
Grafico 3. Asignaturas……………………………………………………….
127
Grafico 4. Formación……………………………………………….............
128
Grafico 5. Formación Ser, Hacer, Conocer y Convivir…………………..
129
Grafico 6. Consulta Nacional Educativa…………………………………… 130
Grafico 7. Proceso de Enseñanza y Aprendizaje………………………..
132
Grafico 8. Formación que ha Recibido…………………………………….
133
Grafico 9. Procesos Históricos…………………………………………….
134
Grafico 10. Formación Profesional…………………………………………
135
Grafico 12. Cumple con el Perfil Exigido………………………………….
94
Grafico 13. Tiene mayor Prestigio…………………………………………
195
Grafico 14. Aplica las Teorías………………………………………………
196
Grafico 15. Formación Teórico-Práctica…………………………………..
198
Grafico 16. Aplica en el Aula las Teorías del Currículo
Bolivariano…………………………………………………………………….. 199
Grafico 17. Conoce los Procesos Históricos………………………………. 200
Grafico 18. Considera los resultados de la Consulta Nacional
Educativa……………………………………………………………………….. 201
Grafico 19. Formación Profesional e Influencia en su País……………… 202
Grafico 20. Conoce el Currículo por el cual fue Formado……………….. 203
Grafico 21. Formación Recibida…………………………………………….. 204
11
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las sociedades se fundamentan cada vez más en la
producción del conocimiento, por eso el papel de la educación superior es de
gran importancia a nivel mundial. En tal sentido, se reconoce a las
universidades como el lugar a través del cual, se gesta la formación
académica, en concordancia a las dimensiones de la enseñanza que
promueven el desarrollo integral de las personas.
Según el contexto nacional e internacional, existe un proceso de
reflexión sobre la educación superior, donde a través de una idea educativa
europea, se establece el Proyecto Tuning para América Latina, con la
intencionalidad de dar a conocer a los empleadores del campo laboral, las
características de una capacitación profesional o lo que conlleva la
producción de una titulación determinada en países como Guatemala, Costa
Rica, México, Argentina, Chile, Colombia, Brasil y Venezuela.
Es importante resaltar, que la educación se ha asumido desde una
visión eurocéntrica, la cual, ha dominado ideológicamente como cultura
universal, donde al otro, él no occidental, no se le reconoce su cultura, es por
ello que se ha desvirtuado su educación y su formación humana, a través de
la implantación de un currículo por competencias genéricas y especificas, en
lo que respecta en la presente investigación, la formación de los educadores
en la Universidad de Carabobo. Entonces, se plantea que es indispensable,
educar de acuerdo a las fronteras de cada sociedad, solo así se alcanzará
una educación basada en la alteridad.
Es necesario destacar, que el contexto de la investigación, se
presenta en la Facultad de Ciencias de la Educación de la mención Ciencias
Sociales, donde existe un proceso de formación en la asignatura Practica
12
Profesional II centrado en la teoría y en la práctica según el diseño curricular
de esta carrera, es por ello, que se analizará las características didácticas y
pedagógicas del currículo por competencia empleada en el proceso de
formación de los futuros docentes.
En el desarrollo de la temática se describirán los capítulos que
abarcan la investigación: Capitulo I establece el planteamiento del problema,
se plantea el problema, se justifica el estudio, se define los objetivos de la
investigación que se pretende lograr tanto general como específicos y
establecen el alcance y las limitaciones de estudio.
En el Capítulo II, se elabora el marco teórico que consta de los
antecedentes donde se enmarcan los trabajos antes realizados, se incluye
un breve recuento histórico e indica lo que se está indagando, luego las
bases teóricas y por último el cuadro de la Operacionalización de variables.
En el Capítulo III, se establece el marco metodológico determinando
tipo de investigación y el diseño de investigación, de la misma manera se
explica la población y muestra, técnica e instrumentos de recolección de
datos y para finalizar este capítulo se presenta validez y confiabilidad del
instrumento.
Finalizando este proyecto de investigación se presenta el Capítulo IV y
Capitulo V, en el cual se determinan los resultados, con sus respectivos
análisis
y
gráficos
circulares,
continuando
recomendaciones y referencias bibliográficas.
13
con
las
conclusiones,
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la educación superior es considerada, como una
acción de importancia estratégica, ya que la misma es la guía para aquellos
individuos que transformaran la realidad social existentes y coadyuvaran en
el mejoramiento del sistema político, social y cultural de cualquier país,
además es el proceso mediante el cual donde se prepara el recurso humano
necesario según las necesidades que demande el estado, para elevar su
calidad de vida y la del entorno, en la cual, va aportar sus conocimientos
intelectuales y humanísticos.
En tal sentido, la educación se centra en el desarrollo integral del
individuo, es por eso, que todas las instituciones educativas a nivel mundial
deberían de estar en concordancia con este objetivo, para la formación de
los profesionales en correspondencia con una educación humanista, tan
necesaria hoy en día. Significa entonces, que la formación académica no se
debería limitar sólo a la facilitación del conocimiento sino que se tome en
cuenta otras dimensiones de la enseñanza.
Es por ello, que la educación debería promover constantemente la
investigación científica y humanista a través de proyectos de investigación
pertinentes pero que además procuren el desarrollo de un proceso crítico y
reflexivo orientado a desarrollar el potencial creativo y liberador del ser
humano y de la sociedad. En tal sentido se plantea una renovación con
aquellos cánones en donde el desarrollo del hombre no vaya en
contradicción con aquellos elementos que lo rodean tal como lo plantea La
Unesco (1998) cuando señala que:
14
La educación superior ha dado sobradas razones de su
viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para
transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la
sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones,
la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el
conocimiento, razón de que la educación superior y de que la
investigación forme hoy en día parte fundamental de
desarrollo cultural, socioeconómica y ecológicamente
sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones.
(p.8).
De acuerdo a lo expresado en este señalamiento, la educación
superior es aquella que debería implementar propuestas y alternativas
revolucionarias y transformadoras, concernientes a lo cultural, económico,
social, ecológico y en la educación, para un beneficio colectivo que integre el
saber científico y popular de los individuos que conforman las sociedades.
Por consiguiente, las instituciones universitarias llevan a cabo los
procesos necesarios para la formación de los futuros profesionales, de
acuerdo a las necesidades y funciones que cumplirán dentro de la sociedad,
es por ello que universidades nacionales deberían estar en consonancia con
tales requerimientos y no estimular y fomentar solo algunas carreras
profesionales consideradas elitescas tales como: Medicina, Derecho,
Administración, Ingeniería, etcétera, motivo por el cual carreras de
importancia estratégicas como la Educación son consideradas opciones de
poca categoría e importancia profesional dentro de las preferencias
estudiantiles.
Entonces se pregunta si de verdad está planteada desde la
Universidad de Carabobo, conocida como la máxima casa de estudios en el
Estado, y específicamente desde la Facultad de Ciencias de la Educación,
como una institución que asume el proceso de transformación curricular por
15
competencias para capacitar en conocimiento teórico y práctico pedagógico al
estudiante de educación.
Desde esta perspectiva, el objetivo de la Facultad de Ciencias de la
Educación es capacitar de forma teórica y técnica a los y las estudiantes
para que sean capaces de planificar, evaluar y aplicar los recursos
didácticos, de acuerdo a los métodos y técnicas aprendidas durante su
formación, para su desenvolvimiento en su ejercicio profesional, según lo
anterior, es con la finalidad de aportar posibles soluciones a las
problemáticas educativas, así como también conformar un conjunto humano,
innovador en beneficio de la demanda laboral del país.
Importa destacar, que en la carrera de formación de profesionales de
la docencia según el perfil de egreso de la Universidad de Carabobo,
establece un currículo por competencia, el cual proviene de una idea
eurocéntrica, llamado Proyecto Tuning Europeo, integrado por los siguientes
países: Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania,
Países Bajos, Portugal y Rumania. Por otro lado en Venezuela, ese proyecto
se representa como Proyecto Tuning de América Latina conformado por los
países: Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú y Uruguay. Es para el año 2006 cuando el Consejo Universitario de
Reglamento General de Desarrollo Curricular considera dicha propuesta, y
para el año 2011 se asume la formación por competencias en todos los
diseños curriculares en la Universidad de Carabobo.
Esto significa varias cosas, en primer lugar: formar a los futuros
docentes en base a la teoría y la práctica para el ejercicio profesional, que le
permiten a los estudiantes de educación desempeñar competencias que
16
responden a un nuevo método de aprendizaje que integra las condiciones
actuales del campo laboral, es decir, a través del currículo por competencia
se orienta a ejercer de manera efectiva sus actividades, cumpliendo con los
estándares e indicadores capitalistas de proyección mundial. En segundo
lugar: son mayores y más complejas las exigencias que se le presentan al
estudiante de Educación, al enfrentarse a un modelo que le permite construir
su
conocimiento
de
acuerdo
al
contexto
laboral
y con
intereses
occidentalista, el cual, no corresponde con la realidad social, ni a la tan
necesaria conciencia de alteridad latinoamericana, cada vez mas lejos de
ser humanista, resiliente y reciproca.
En el mismo orden de ideas, el perfil de egreso general y el
especializado, de los y las estudiantes de práctica profesional II, deberían
tener una base de habilidades cognoscitivas, procedimentales y actitudinales
que se establece en una serie de programas, a través de plan de estudios,
según Durant, M. (2012) los cuales, forma parte del lineamiento curricular de
la Universidad de Carabobo, de allí que:
La formación de los estudiantes debe ser integral en
los ámbitos del saber teórico argumentativo, saber
hacer, saber ser, y saber convivir con los demás;
incidiendo en el desarrollo del medio social, con
respecto a las personas que piense diferente a ellos.
(p.12)
Según esto, con la intención que desarrolle principios humanista en
concordancia de la teoría y la práctica educativa, acercándolo a la realidad
en la que va a actuar, a través de la organización en cuatro saberes; es
decir, saber teórico, saber hacer, saber ser y convivir con los demás, siendo
17
el estudiante el protagonista de su proceso de enseñanza y aprendizaje
denominado autoeducación.
Es necesario destacar, que el contexto de la investigación, se presenta
en la Facultad de Ciencias de la Educación de la mención Ciencias Sociales,
donde existe un proceso de formación en la asignatura Practica Profesional II
centrado en la teoría y en la práctica según el diseño curricular de esta
carrera, debe señalarse, que esa preparación académica sigue siendo más
teórica que practica, estando descontextualizada de las opiniones,
reflexiones, acciones y del contexto histórico de los y las estudiantes, y al
mismo tiempo, de la realidad educativa actual, es por ello, que se analizará
las características didácticas y pedagógicas del currículo por competencia
empleada en el proceso de formación de los futuros docentes. Según lo
establecido en el artículo 14 de la Ley Orgánica de Educación (2009):
La didáctica está centrada en los procesos que
tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite educar las estrategias, los
recursos y la organización del aula, a partir de la
diversidad de intereses y necesidades de los y las
estudiantes. (Pág. 15)
En la actualidad, aunque los y las estudiantes de educación tienen el
conocimiento de las teorías filosóficas, antropológicas, psicológicas, y
políticas que orientan la praxis educativa, desconocen la aplicabililidad de
esas teorías en la realidad educativa. De acuerdo a lo citado, para que se
geste un proceso educativo significativo, se debería considerar los intereses
y las necesidades de los educandos, a través de la formación basada en una
serie de didácticas en ciencias sociales, que enriquezcan la labor docente,
con la finalidad de armonizar la teoría con la práctica, y a su vez atender a
unos incentivos morales, que
estén basados en una pedagogía de la
18
liberación, en los cuales, es necesario un proceso de reflexión, acción y
compromiso para la transformación educativa latinoamericana.
En el mismo contexto educativo, se presenta la siguiente problemática,
existe una ausencia en la preparación que necesita los y las estudiantes de
educación, de las asignaturas que permiten un mejor desenvolvimiento de la
práctica educativa, entre las asignaturas se puede mencionar: Pedagogía
Curricular, Evaluación de los Aprendizajes, Planificación Educativa, Práctica
Profesional I y en el caso que respecta, Practica Profesional II, según el perfil
de egreso resulta oportuno destacar que esas asignaturas consolidan y
enriquecen la práctica educativa, pero se ha percibido que los futuros
docentes, cuentan con los conocimientos adquiridos durante su carrera
universitaria más se le dificulta la acción didáctica y pedagógica en la praxis
al momento de compartir o socializar el conocimiento, por eso, de acuerdo
con una de las competencias planteadas por tuning para educación, donde
señala el análisis y la reflexión de manera critica las políticas educativas para
el mejoramiento de las practicas, se considera entonces, los resultados de la
Consulta Nacional por la Calidad Educativa, donde especifica que se amerita
mejorar la formación docente con respecto al dominio conceptual de todos
los contenidos que debe poseer un docente, que conozcan y apliquen
métodos de enseñanza innovadores, manejando la tecnología, que estimule
un aprendizaje creativo, contextualizado vinculado con la realidad social,
fomentando la identidad nacional.
Es evidente entonces, que muchos de los contenidos desarrollados son
solo para cumplir una planificación establecida desde hace años, por parte
del profesor a cargo de dichas asignaturas y hasta ahora no se ha
modificado; cuando en realidad se necesita una preparación basada en
técnicas y estrategias didácticas que contribuyan al docente en formación
19
saber con plenitud y seguridad cuál es la estrategia indicada para utilizar y la
forma de cómo realizar la explicación de un contenido. A medida que los y
las
estudiantes de educación van avanzando, deben ser distintos los
conocimientos adquiridos, pero debe existir una igualdad, con respecto a la
capacitación teórica como para la práctica educativa.
Aun en la actualidad, existe una acentuación notoria hacia la formación
del modelo educativo tradicional, basado en un sistema instruccional a
merced de solo investigar y memorizar, a través de procedimientos
implantados por el profesor, de tal manera que esas propuestas
occidentalizadas intentan controlar el pensamiento y la acción de los futuros
docentes, conduciéndolos a la adaptación y acomodación de los intereses
del campo laboral. Desprendiéndose así de la parte de la formación en
cuanto al Ser y al Hacer, la cual engloba la práctica y la construcción de
ideales más socialistas, que impulsan el cambio que amerita la sociedad
venezolana actual.
Importa destacar, que en la Práctica Profesional II de la Mención de
Ciencias Sociales, los y las estudiantes necesitan desarrollar estrategias
didácticas y pedagógicas pertinentes para el correcto desenvolvimiento al
momento de realizar su práctica. Según los resultados en el trabajo de
ascenso Fusco G. (2013) en cuanto a la descripción del perfil del egresado
de la mención de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Carabobo, se obtuvieron los siguientes
resultados, que a este debería incorporarse las siguientes habilidades y
competencias: capacitar en todas las áreas de las ciencias sociales, abordar
el conocimiento desde la multidisciplinariedad, destrezas didácticas para las
ciencias sociales y generar cambios sociales. (p. 206) en tal sentido, esto le
permitirá la aplicabilidad de estrategias didácticas y pedagógicas, y a su vez
20
desarrollar una conciencia de alteridad a través de un proceso de acción y
reflexión que transforme su Ser y Hacer para formar al individuo integral.
Lo que significa, que se ha dejado a un lado la prioridad de incentivos
morales, es decir, según Freire una pedagogía de la liberación; en donde en
la praxis no se manifiesta un proceso de acción y reflexión de los y las
estudiantes, sobre su realidad educativa, para transformarla, lo cual, no
permite erradicar la formación tradicional, alejándose de esta manera, del
ideal de una educación justa y humanizante que amerita el proceso de
cambio que se gesta en el país. Dándole relevancia a las competencias
occidentalizadas
que
pretende
capacitar
a
los
educandos,
para
desempeñarse en un mercado más competitivo.
Es por tal motivo que él investigador se hace las siguientes preguntas:
¿El currículo por competencia de la Universidad de Carabobo
corresponde al cambio y desarrollo que vive Venezuela ó responde a
intereses capitalista mundial?
¿En las asignaturas de los departamentos de ciencias sociales y
ciencias pedagógicas de la Facultad de Ciencias de la Educación, se
identifica los lineamientos académicos con una visión más humanista según
el currículo basado en un enfoque por competencia del Proyecto Tuning para
educación?
¿Es posible que el egresado en Ciencias sociales, pueda acercarse a la
alteridad como una concepción vigente para la política, la economía, la
globalización, la miseria del mundo, la ecología, con la pedagogía?
21
¿Los egresados aplican las estrategias didácticas y pedagógicas al
momento de impartir los conocimientos aprendidos a lo largo de su carrera?
22
Justificación
La Educación es uno de los aspectos más importantes para el
desarrollo de una sociedad, ya que forma parte del continuo cambio de los
seres humanos. En tal sentido, es necesario que la educación universitaria
como punto culmínate de ese largo camino de preparación del individuo
ahonde mucho más en el proceso de formación porque es la encargada de
formar a los futuros profesionales, según los fundamentos humanísticos,
científicos y tecnológicos como aporte para el desarrollo del país, según lo
establecido en la Ley de Educación, de acuerdo a la Gaceta Oficial 5.929
extraordinario de fecha 15 de Agosto de 2009.
Partiendo desde esta perspectiva, esta investigación se justifica,
pues pretende proporcionar un conocimiento que permita lograr una actitud
más reflexiva hacia los y las estudiantes y todo hacia una mejor práctica
educativa, así como también se darán a conocer los roles adoptados por
éstos, y como se reproducirán en sus futuros estudiantes.
Por consiguiente, la finalidad es desarrollar un nuevo paradigma
frente a la educación y cumplir con el perfil de egreso, en todos sus aspectos
establecido en el Departamento de Ciencias Sociales en la FACE-UC, es
decir, una formación que consolide el saber teórico, saber hacer, saber ser y
convivir con los demás. Resulta oportuna una participación reflexiva de los
futuros docentes, como sujeto que acepta y comprende los complejos y
continuos cambios educativos que se están gestando, según las políticas
educativas para el mejoramiento de las practicas, se considera los resultados
de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, de acuerdo a la necesidad
de mejorar la formación docente y fortalecer el papel de estos como actores
23
fundamentales en el quehacer pedagógico, con una conciencia histórica para
la transformación educativa del país.
Tomando en cuenta lo antes expuesto, está en manos de los y las
estudiantes en formación académica aplicar correctamente las diversas
teorías filosóficas, antropológicas y psicológicas educativas, así mismo
utilizar las diversas estrategias didácticas, en el ejercicio profesional
educativo al momento de realizar su práctica en el aula.
Por eso la presente investigación considera los cambios y en este
sentido la universidad de Carabobo, como institución que educa a
profesionales de la docencia, no puede escapar de la realidad social del país.
Es necesario que la educación universitaria, permita desarrollar un proceso
pedagógico riguroso y problematizador, que lo inste a formar a los
educandos en todas sus dimensiones, es decir, considerando la Consulta
Nacional Educativa, se debería desarrollar una educación para la
interpretación, comprensión y transformación del mundo en que vivimos,
aprendiendo en el hacer reflexivo desde valores que reivindiquen el ser
humano. En tal sentido al ser la educación uno de los pilares para la
construcción de una mejor sociedad, cabe resaltar, que esta investigación
puede contribuir a que ellos como personas, también participen en su
proceso de formación, capaz de ser conocedores de sí mismos, menos
egoístas y competidores, más libre y capaces de auto-educarse.
24
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar las características didácticas y pedagógicas del currículo por
competencias en el proceso de formación académica de los y las estudiantes
de la Facultad de ciencias de la educación mención Ciencias Sociales de la
Universidad de Carabobo durante la práctica profesional II.
Objetivos Específicos
1. Conocer más profundamente las competencias didácticas y
pedagógicas que pretenden establecerse a través del currículo
por competencia durante el proceso de formación de los y las
estudiantes de educación mención Ciencias Sociales de FACE.
2. Identificar los elementos principales que constituyen el proceso
formativo de los y las estudiantes de educación mención
Ciencias Sociales de FACE a través del nuevo currículo por
competencia.
3. Examinar el perfil académico adquirido a través del currículo por
competencia de los egresados de la mención de Ciencias
sociales y su postura actual durante el desempeño de su labor
como docente dentro del aula de clases.
25
4. Comprobar si las estrategias didácticas y pedagógicas que
forman parte del programa de formación académica del currículo
por competencia de los estudiantes de la mención de Ciencias
Sociales de la FACE-UC están adaptados a los nuevos cánones
educativos, filosóficos y culturales venezolanos y si estos tienen
alguna pertinencia actualmente.
26
Limitaciones
La investigación tuvo ciertos contratiempos al momento de llevar a
cabo la realización de los objetivos, en principio por ser una investigación de
análisis sobres las competencias didácticas y pedagógicas que actualmente
están establecidas en el Proyecto Tuning,
es decir, Competencias del
Tuning para la Facultad de Ciencias de la Educación, son muy poco los
antecedentes que
investigación.
existen al momento de sustentar la presente
En cuanto a los recursos humanos
no se presentaron
inconvenientes para su realización.
De acuerdo a la colaboración por parte de los estudiantes de práctica
profesional II de la Universidad de Carabobo, al momento de aplicar el
cuestionario, fue satisfactoria ya que, especialmente el turno de la tarde y
de la noche se mostraron muy atentos y amables al momento de responder
el cuestionario, así como también se conto con la plena colaboración por
parte de los profesores de la asignatura.
En lo respecta a la colaboración, por parte de los egresados del 2s2014, no fue satisfactoria puesto que de 78 graduados, solamente
respondieron a través del correo electrónico y del Facebook, la cantidad de
diez (10) egresados. Cuando se estimaba por parte de las autoras realizar
un análisis de veinte egresados, el plazo para responder el cuestionario fue
de quince (15) días. Es de gran importancia resaltar que debido al factor
tiempo, se considero dar continuidad a la investigación, tomando en cuenta
las respuestas que solamente estos egresados que mostraron el interés y la
colaboración necesaria para la formación de nuevos profesionales de la
docencia.
27
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
En lo que respecta a las investigaciones realizadas sobre el tema que
se investiga, se tiene la realizada por, Fusco (2013) “Seguimiento al
Desempeño Profesional del Egresado en Educación de Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo. Periodo 2004-2013”, la investigación se ubica dentro de la
línea de investigación Didáctica de las Ciencias Sociales, bajo un enfoque
metodológico mixto, ya que propone la combinación de los enfoques
cuantitativos y cualitativos. Entre los objetivos específicos se encuentran:
1-Describir el perfil del Egresado en Educación mención Ciencias
Sociales, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo, en los cuales se lograron obtener los siguientes resultados,
cuya descripción es: En cuanto a las características, actitudes y competencia
que contempla el perfil del egresado mediante el cual se formaron, los
informantes manifestaron que al ingresar a la mención no se les informó
sobre el perfil, y según sus opiniones se definen con el siguiente perfil:
Un profesional comprometido con los valores de la sociedad
venezolana, capacitado para analizar y explicar los hechos que acontecen
en el mundo, un ser activo dentro de la sociedad, una persona critica,
reflexiva, analítica y empática, gerente de los procesos sociales, lector y con
dominio del discurso, conocedor de devenir histórico y geográfico, con
28
conocimientos generales en historia y geografía, capacitado para enseñar
historia y geografía, investigador social y humanista, conocedor de los
problemas políticos, sociales y culturales de su entorno.
Los informantes sugirieron que a este perfil debería incorporarse las
siguientes habilidades y competencias:
 Dominio del área de Instrucción Premilitar
 Adaptación a la Dinámica cambiante del perfil
 Capacitar en todas las áreas de las Ciencias Sociales
 Abordar el conocimiento desde la multidisciplinariedad
 Destrezas didácticas para la enseñanza de las Ciencias Sociales
 Generar cambios sociales. (p. 185-186).
En cuanto al segundo objetivo : - Identificar el campo laboral en el que
se desempeña el egresado en Educación Mención Ciencias Sociales de
la Facultad de Ciencias de la educación de la universidad de Carabobo,
se determino que el tipo de institución donde están laborando los egresados
se puede decir que se corresponde con el campo laboral para el cual fue
formado, los cuales se desempeñan profesionalmente en Instituciones
Educativas Públicas y Privadas, Instituciones de Educación Superior e
Instituciones Gubernamentales.
La información que surgió de las respuestas de los informantes en el
cuestionario aplicado, arrojo que los egresados de la mención Ciencias
Sociales, ejercen los siguientes cargos:
 Docente de Aula
 Director de Instituciones Educativa
 Trabajador Social
29
 Gerente de Formación Profesional
 Coordinador de Relaciones Publicas
 Coordinador de Acción Social y Consejos Comunales. (p. 212).
Cabe destacar que los egresados de la mención Ciencias Sociales
están ejerciendo cargos relacionados con los propuestos en el perfil de la
mención.
Por otro lado, respecto al tercer objetivo - Interpretar a partir del
Desempeño Profesional del Egresado en Educación Mención Ciencias
Sociales, si la formación académica que éste recibió responde a las
exigencias del campo laboral. De acuerdo a la capacidad de dar respuesta
a las exigencias que han enfrentado los informantes claves en el desempeño
profesional, las competencias que poseen los egresados de la mención son
las siguientes:
En cuanto al Ser:
 Analítico, Crítico y Comprometido
 Investigativo
 Con responsabilidad
 Humanista
 Activador Social
 Autosuficiente
 Desarrolla aptitudes en los estudiantes
 Docente Integral
A estas competencias se les deben agregar las propuestas en el perfil
del egresado de la mención que contempla el Departamento de Ciencias
30
Sociales, que no mencionaron los informantes, las cuales son: con
conciencia histórica, alta capacidad de comunicación oral y escrita, ser
participativo y abierto al cambio. (p. 212).
En cuanto al Hacer:
 Producción en el aula y facilitador
 Participación en la comunidad
 Trabajo colectivo en la solución de los problemas en las
comunidades y la institución
 Planifica
 Interpretativo,
Comprensivo
y Conocedor de
las
relaciones espaciales
 Dominio de Grupo
Las competencias propuestas por el Departamento de Ciencias
Sociales, que no mencionaron los informantes son: expresión del
Pensamiento Claro y Coherente, Analiza los Procesos Sociales e Interpreta
la Realidad Social.
En cuanto a El Saber:
 Aplica Conocimientos adquiridos
 Uso de términos adecuados al lenguaje
 Reflexiona y descubre conocimientos
 Conoce las tendencias Epistemológicas e Investigativos
 Conocimiento de Historia, Geografía y la Geopolítica.
Es importante destacar que las competencias que mencionaron los
informantes claves coinciden con las propuestas por el Departamento de
Ciencias Sociales. (p. 214).
31
En cuanto a El Convivir:
 Comunica conocimientos
 Afianza valores para lograr mejores ciudadanos
 Responsable, sincero y participativo
 Tolerante
 Solidario
 Equidad y Justicia Social
 Cooperativo
 Reconocimiento del otro
Asimismo, estas competencias coinciden con las propuestas por el
Departamento de Ciencias Sociales, solo se deberá agregar la conciencia
ecológica. (p. 214).
Con respecto, al último objetivo establecido en la investigación se
destaca 4-Establecer las debilidades del Programa de Estudio de la
mención Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad de Carabobo. Entre las debilidades más resaltantes del
Programa de Estudio de la mención Ciencias Sociales que surgieron de las
narraciones de los informantes se encuentran:
 Mucha teoría y poca practica, no se establece una relación de la
teoría con su aplicabilidad en el contexto educativo, por consiguiente
se sugiere una mayor inserción en el campo que permita la
vinculación de teoría y praxis.
 No es tanto el programa, sino los profesores que no cumplen con su
función de docencia, ya sea porque no dan clase o porque no
abordan los contenidos programáticos de las asignaturas, creando un
vacio en la formación del profesional que se requiere.
32
 Desvinculación de la realidad educativa del País.
 La historia se aborda de una manera muy general, a pesar de que es
una de las áreas prioritarias de la Educación como lo señala la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) en su
artículo 107. (p. 192).
La investigación anterior tiene relación directa con la presente, al
reconocer que a partir del gobierno de Hugo Chávez surge una serie de
cambios educativos, sustentados en el modelo Socialista, donde se estable
una nueva Constitución de la Republica en 1999, y al mismo tiempo surge
una reforma de la Ley Orgánica de Educación en el año 2009. Partiendo de
ese proceso de transformación que se genera en el país, se espera que las
universidades revisen los Planes de estudios, y en el caso que respecta, que
la Universidad de Carabobo realice una autoevaluación del Currículo bajo el
Enfoque de Competencias, según los lineamientos emanados por los
Órganos Rectores de la Educación Universitaria venezolana, y por la
aprobación del Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo, todo
esto, con la intención de dar respuesta a los cambios que se presentan en la
sociedad educativa venezolana.
En este mismo orden de ideas, en la investigación “Seguimiento al
Desempeño Profesional del Egresado en Educación de Ciencias Sociales de
la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.
Periodo 2004-2013”, evidencia en sus resultados que hay coincidencia en
grandes rasgos entre las competencias propuestas en el Departamento de
Ciencias Sociales y los que surgieron de las narraciones de los informantes
claves, es decir, ambas perspectivas coincidieron como actitudes de los
egresados el ser: crítico, reflexivo, comprometido, investigativo, participativo,
33
y activador social. Sin embargo, el presentado por los informantes es más
amplio, incorporando además el ser humanista, lo cual, es importante según
Durant, M. (2012) porque forma parte del lineamiento curricular de la
Universidad de Carabobo, de allí lo siguiente:
 La formación de los estudiantes debe ser integral en los ámbitos
del saber teórico argumentativo, saber hacer, saber ser, y saber
convivir con los demás; incidiendo en el desarrollo del medio
social, con respecto a las personas que piense diferente a ellos.
 Establecer ejes de formación que tienen un sentido de estrategia
de aprendizaje, a partir de los cuales, se lograra la integralidad de
las acciones de los sujetos de la educación vinculada a los
procesos
educativos,
donde
los
estudiantes
aplicaran
idóneamente sus saberes aprendidos a distintos contextos o
realidades con una visión humanística a través de la apropiación
de los valores universales: solidaridad, tolerancia, honestidad,
compromiso, en la perspectiva de resolver problemas propios del
programa educativo con adecuadas herramientas metodológicas
que le ayudaran a desarrollar nuevas competencias (Pág. 12-13).
Siendo así, es necesario destacar, que se le ha dado prioridad al
lineamiento que estimula el crecimiento y la productividad intelectual, dando
relevancia al capital social de la nación, por lo que se ha dejado a un lado, lo
respectivamente humano, es decir, la formación integral de los profesionales
de la docencia. En este sentido, la finalidad es desarrollar una filosofía propia
frente a la educación y cumplir con el perfil de egreso en todos sus aspectos,
establecido por el Departamento de las Ciencias Sociales en la Facultad de
Ciencias de la Educación de la UC.
34
Bases Teóricas
Para llevar a cabo este Proyecto de Investigación, se seleccionaron un
conjunto de términos y categorías así como también teorías y pensadores
que dan soporte al problema planteado en la investigación, todas
relacionadas a la Educación y por ende a las características didácticas y
pedagógicas de los y las estudiantes y los docentes graduados de la
Universidad de Carabobo.
De esta manera se hace necesario definir las Bases teóricas según el
autor Arias, F (2012), el cual señala que “implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (Pág. 107).
A continuación se presentan los siguientes términos, teorías y autores
correspondientes a la investigación.
 Educación: Acto de transmitir conocimientos teóricos y
prácticos de un modo sistemático para desarrollar y cultivar en
una persona unas actitudes, una destreza y una capacidad
mental que tenga un valor positivo para la sociedad en la que
vive.
La educación es por lo pronto un hacer, una actividad que tiene
por fin formar, dirigir o desarrollar la vida humana para que esta
llegue a su plenitud. Ahora bien, la educación es una función
universal, pero en su realización no puede ser la misma en
todos los tiempos y en todos los lugares.
35
La educación depende fundamentalmente de la concepción de
la vida y del mundo de cada tiempo. Cada época y cada pueblo
tiene sus ideales, que trata de inculcar a las nuevas
generaciones. (Pág. 66)
 Didáctica: Originariamente significa el arte de enseñar. En la
actualidad el termino de didáctica tiene dos sentidos: uno
restringido, que es el más usado, como teorías de la enseñanza
que captan y exponen la realidad educativa con la ayuda de
diversos métodos; y otro más amplio como teoría de los medios
de la educación, sea este intelectual o física. (Pág. 60)
 Didáctica de las Ciencias Sociales: La reflexión de los hechos
debe ser la estrategia más importante de las Ciencias Sociales,
para que el estudiante desarrolle un espíritu crítico, encuentre
las relaciones de causa y efecto en los acontecimientos
reconozca los problemas y pueda dar soluciones aplicables.
La enseñanza de las Ciencias Sociales no debe ser una
reunión de datos, fechas, nombres y lugares cuyo aprendizaje
demanda un ejercicio de memoria a los estudiantes. (Pág. 60).
 Identidad: Calidad de idéntico. Filiación, señas personales de
un individuo. Hecho de ser una persona o cosa la misma que se
supone o se está buscando. (Pág. 529).
 Pedagogía: Es un hecho fácilmente comprobable que existe
una gran confusión en torno al estatuto de las sistematizaciones
conceptuales referentes al objeto empírico- histórico de la
educación. Dicha confusión comienza con el propio nombre de
la disciplina, pues siendo esta una de las menos desarrolladas,
36
es quizás la que tiene más denominaciones, pedagogía,
educación, didáctica magna, pedagogía fundamental, filosofía
de
la
educación,
ciencia
de
la
educación,
Ciencias
pedagógicas, sociología de la educación, andragogía, etc. La
confusión se debe en parte desde este punto de vista a que en
la actualidad coexisten varios “paradigmas” de la disciplina, y
por tanto discursos concretos tan diferentes como posibilidades
ofrecen cada una de los dichos paradigmas como el agravante
de la multitud con el discurso sincrético producidos por los
muchos que ignoran el juego de la posibilidad imposibilidad que
cada paradigma encierra. Los dos paradigmas fundamentales
son el filosófico y el científico. El paradigma filosófico se
caracteriza por la tesis de que el conocimiento de la educación
cae en el terreno de la filosofía la tesis que la práctica debe
desarrollarse de acuerdo a los dictados de la filosofía. La
filosofía por tanto, nos da el “ser”
y el “deber ser” de la
educación, su esencia y sus objetivos, organización y métodos.
El resto de los elementos de la problemática son una
aproximación
necesariamente
provisional,
la
educación
fenómeno individual, espiritual, integral, cuyo problema es la
relación maestro- alumno escuela. (Pág. 142 y 143).
 Alteridad: Carácter o cualidad de lo que es de otro. (Pág. 44)
 Pedagogía del amor: Aquella que recalca la importancia de la
existencia de un clima educativo apto para el desarrollo de las
aptitudes del educando, para lo cual el educador debe mostrar
una actitud positiva hacia la situación real del educando y hacia
los valores que persigue la educación. (Pág. 337)
37
 Humanismo: Movimiento moral e intelectual tendente a
desarrollar en el hombre las facultades propiamente humanas y
a multiplicar las instituciones culturales. (Pág. 93)
 Competencias: Enfrentamiento o rivalidad que se establece
entre personas, empresas u organizaciones que luchan para
alcanzar el mismo objetivo. (Pág. 88)
 Currículo: Conjunto de datos relativos al estado civil, a la
situación de un candidato, historial profesional. (Pág. 88).
 Práctica docente: Formación práctica, que realizan los futuros
profesores en un centro educativo para a completar y
perfeccionar sus conocimientos e iniciarse en la actividad
profesional de la enseñanza (Pág. 350)
 Práctica: Aplicación de los conocimientos teóricos que se han
adquirido. (Pág. 349)
 Pensum: Plan de estudios, lección para aprender de memoria.
(Pág. 803).
 Planificación: Acción y efecto de elaborar un plan encaminado
a conseguir un objeto determinado. (Pág. 350)
Teoría de Juan Amos Comenius (Didáctica Magna)
En correspondencia con los teóricos que dan soporte al problema
planteado en la presente investigación sobre las características didácticas y
pedagógicas de los estudiantes, para acercarse a una definición y
concepción de la didáctica, se considera a Aja, F. y Cols (S/F), quien hace
una revisión bibliográfica de Juan Amós Comenius, el cual, la define en su
38
Didáctica Magna, como el artificio universal para enseñar todo a todos los
hombres.
Al mismo tiempo, se destacaron otros pensadores como, R. Titone, K.
Stócker, J. Fernández Huerta, Ferrández, J. Gimeno, entre otros, los cuales,
han ofrecido interesantes aportes a la didáctica, donde a través del análisis
del concepto personal que presenta cada autor y de los rasgos
descontextualizado que ofrecen, no se determina aun una definición, y a esto
se va a unir a su vez, la aparición del concepto de currículum, y las teorías
curriculares que inundaron la tradición didáctica europea, por lo que complica
más la definición.
La que describe mejor su significado es el siguiente: “La didáctica es
una disciplina y un campo de conocimiento que se constituye, desde la teoría
y la práctica en ambientes organizados de relación y comunicación
intencionadas, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizajes
para la formación del alumnado”. Es decir, que se debe concebir a la
didáctica desde la práctica y como un conjunto de normas utilizadas para
planificar, regular y guiar el proceso de enseñanza.
Partiendo del proceso historio social donde se desarrollan los
pensamientos de la didáctica y de la pedagogía, según Juan Amós
Comenius, es necesario destacar que Europa para el siglo XVII presentaba
un serie de conflictos políticos, económicos, ideológicos y religiosos a causa
de las disputas entre los católicos y los protestantes, en donde se imponía
las ideas de la biblia como única y universal, y a través de la cual se
enseñaba los versículos y canticos bíblicos a la población, por medio de un
método violento y memorístico.
En tal sentido, uno de los aportes más importantes que realiza
Comenius, se basa en que la educación no debe ser memorística, hay que
39
promover las actividades creativas, y que la teoría es indispensable
acompañarla de la práctica. Además considera a la educación como parte
fundamental para el desarrollo del pensamiento de los humanos, en este
orden de ideas, este autor percibía que a través de la educación se podría
llegar a la construcción de buenos modales y al bien social.
Con las ilustres ideas de su obra Didáctica Magna, en donde
establece algunas de las bases de la educación que actualmente están
vigentes, a través de la Didáctica General, la Didáctica Especial y la
Organización Escolar. Hoy en día, ha permanecido sus propuestas
educativas, y gracias a sus escritos se han dado respuestas a problemas con
respecto a la estructuración, orden y adecuación del contenido al proceso
cognitivo de cada persona.
Así mismo, es necesario resaltar que la presente investigación se
relaciona con las ideas de Comenius, en primer lugar, por los avances
curriculares que se están desarrollando en esta casa de estudio, donde se
considera como base en la educación universitaria el Currículo por
competencias de la Universidad de Carabobo, con la intención de dar
respuesta a los cambios que se presentan, con respecto, a las exigencias del
campo laboral en Venezuela y el mundo, y en segundo lugar porque al igual
que la didáctica, a través del proyecto tuning latinoamericano se pretende
universalizar la educación, sin considerar el contexto histórico donde ésta se
desarrolla. Sin embargo, también se puede resaltar desde el punto de visto
positivo que esta investigación considera indispensable al igual que
Comenius, que la teoría debe ir acompañada de la practica. Aunque en
término generales no se aceptan las ideas de éste autor en cuanto a la
postura de la didáctica, como forma universal de enseñar ni mucho menos se
está de acuerdo con una educación basada en principios capitalistas
40
violentos, que no toman en cuenta el pensamiento crítico y reflexivo de los
humanos.
Para Alpizar, J (2014) En su ensayo, Currículo y Armonización del ser
humano, considera el desarrollo curricular como parte de un proceso de
ajuste permanente, lo que significa que se requiere estar en constante
interacción con la sociedad (pág. 123), es decir, de acuerdo con la realidad
política, social, cultural, económica y educativa que se presenta actualmente
en el país, se debe orientar la formación académica, a través del reajuste del
perfil de egresos de los profesionales, de los planes y programas educativos,
con la finalidad de consolidar una formación integral en los y las estudiantes
dentro del ámbito del Saber teórico, Saber hacer, Saber ser y convivir con los
demás, con el objetivo de fomentar una conciencia de alteridad y así
promover la nueva construcción social nacional.
Principales Teorías Educativa del Desarrollo Psicosocial
Los
cambios significativos para la educación más importantes
surgieron en el siglo XX, en cuyos acontecimientos participaron grandes
pensadores, los cuales, han permanecido como base para la praxis
educativa hasta nuestros días. Todo esto surgió a través de la educación
progresiva, donde en la actualidad el principal objeto de atención es el
estudiante, dejando en segundo término el currículum y al maestro. En
relación a esto, anteriormente la educación estaba, centrada solo en
memorizar el aprendizaje, y la figura del docente estaba caracterizada por
personas estrictas que castigaban frecuentemente a los estudiantes que no
repetían su lección.
41
Los antecedentes de este cambio, comenzaron con estos grandes
impulsadores, con el objetivo
principal de desarrollar la motivación y el
interés intelectual basándose en el desarrollo social, emocional, psicológico
y cognitivo del ser humano.
Con la finalidad de dar a conocer el valor importante que tienen los
estudiantes para la educación en general, se aprobaron reformas cualitativas
y cuantitativas dado a que todo estudiante tenía derecho de estudiar en la
universidad sin importar la clase social. En efecto, el modelo universitario
cambió de obsoleto y arcaico a uno democrático y científico; en ese mismo
contexto, a través de estos cambios tan importantes en la educación, en
América Latina, un grupo de estudiantes de Córdoba al norte de Argentina,
iniciaron un movimiento estudiantil universitario en todo el continente con el
objetivo de democratizar las universidades que hasta entonces habían sido
elitistas y tradicionalistas, siendo así este cambio impacto a todas las
universidades Latinoamericanas, pasando el estudiante de esta manera a ser
centro de atención en la formación profesional.
Por otro lado, surge el plan de Winnetka como resultado del trabajo de
John Dewey, en la Escuela de Laboratorio En la Universidad de Chicago.
Este plan esta enfocado en la transformación de la didáctica, basados en la
ausencia de niveles rígidos; “el currículum de este plan tuvo dos
componentes: materiales esenciales y actividades creativas del grupo. El
primer componente se enfoco en el conocimiento común de destrezas a
dominar, como ortografía, lectura, caligrafía y conteo. Se individualizaron los
temas para que cada estudiante pudiera avanzar a su propio ritmo. El
segundo componente consistía en temas culturales estudiados en grupo a
partir de actividades creativas”. Todo esto con la finalidad de formar un
desarrollo integral en el individuo con la una visión holística y social que
promuevan ideas y posibles soluciones para la comunidad, promoviendo la
42
justicia y la igualdad, sin dejar a un lado la disciplina en el aula, puesto que
es necesaria en las practicas educativa, que lo ameritan para facilitar el
dominio de grupo y la claridad del aprendizaje.
Teoría de Vigotsky
La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se
concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad para
transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto usa
instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las herramientas
necesarias para poder modificar el entorno; además, al estar la cultura
constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como
mediadores de las acciones. “Para Vygotsky, el contexto social influye en el
aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda
influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa.
En tal sentido, unos de los pensamientos de Vigotsky, se expresan
que en las actividades humanas deben llevarse a cabo en ambientes
culturales de cada sociedad, es decir, el acto educativo no debe estar
separado de la realidad social ni de los acontecimientos que persisten en la
época de un país.
Anita Wolfos Cita a (Parlincsar, 1998):
Una de sus ideas fundamentales fue que nuestras
estructuras y procesos mentales específicos
pueden trazarse a partir de las interacciones con
los demás. Las interacciones sociales son más que
simples influencias del desarrollo cognoscitivo,
pues en realidad crean nuestras estructuras
cognoscitivas y nuestros procesos de pensamiento.
(p. 45).
43
Por
lo anteriormente expuesto, en Venezuela la educación, como
parte de la construcción social, debe plantearse desde las distintas corrientes
educativas la construcción de una pedagogía humanista, de acuerdo a la
identidad social del país. Por consiguiente, se necesita que las instituciones
de enseñanza superior estén directamente comprometidas a través de la
formación de su personal docente, en la resolución de las problemáticas
educativas actuales, debiendo ser una prioridad básica al otorgar titulaciones
profesionales que promuevan el trabajo de aspecto formativo, basándose en
las ideas de Vygotsky en relación al pensamiento social mediante la
vinculación del estudiante con las herramientas del aprendizaje académicas
y su desarrollo cultural, así como también de su aceptación como persona
que forma parte de la sociedad que va a transformar.
Teoría de la Educación Problematizadora de Paulo Freire
Desde el contexto latinoamericano, surge la teoría de la Educación
problematizadora propuesta por Paulo Freire, la cual orienta el sentido
humanista que debe poseer el docente en su acción didáctica y pedagógica.
Balboa, R. (1979) Cit. Freire (S/F) que, la “humanización”, un
humanismo a plenitud, dentro del compañerismo, y la solidaridad”. El mismo
autor Cit. Freire (S/F) que la teoría pedagógica “tiende a oponerse a la
educación “bancaria” y a enfatizar la Educación problematizadora”. Según las
palabras especificas de Freire (S/F):
La educación problematizadora, en cuanto praxis
humanizante y liberadora, exige fundamentalmente que
los humanos sometidos a la dominación luchen por su
emancipación. A este objeto, tal educación capacita a
alumnos y docentes para ser “sujetos” del proceso
educativo
superando
el
autoritarismo
y
el
intelectualismo alienante (Pág. 110).
44
De acuerdo con Freire, el docente en formación debe ser un
colaborador y diseñador de su propia práctica, siendo sujeto activo en su
proceso de formación como estudiante, además reforzar su rol como actor
social y humanista, ético, reflexivo, creativo, y participativo, con alto sentido
de convivencia y valores sociales. Siendo así, resulta claro que también es
importante que los docentes en formación participen como persona capaces
de transmitir un espíritu liberador, revolucionario y humanista, tal cual como
lo propone Freire, a través del dialogo y valores éticos, para fomentar una
relación pedagógica y provechosa para la transformación social, según la
realidad educativa de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Teoría Crítica de la Educación de Paulo Freire
En este sentido, es importante que los docentes en formación, en
correspondencia con el principio de la construcción social, basado en el
humanismo social, estipulado en la Ley de Educación N° 5.929 del 15 de
Agosto de 2009, profundice su proceso de formación integral en la educación
universitaria, a través de la preparación crítica, reflexiva, de compromiso
social y ético, en concordancia con la actualización y mejoramiento científico,
tecnológico y humanístico para el progreso del país.
Considerando a Giraux, H. (S/F) Cit. Freire
(S/F), “al analizar las
relaciones opresor-oprimido, establece los fundamentos para entender la
educación liberadora y sus posibilidades. Propone las relaciones dialógicas
entre profesor-alumno, con el fin de promover procesos de concientización y
liberación”. (Parra. 1)
Partiendo de esa perspectiva, se considera la Teoría Crítica de la
Educación, la cual, establece los fundamentos para entender la educación
45
liberadora y sus posibilidades, permitiendo a su vez analizar la relación
opresora- oprimido desde un contexto latinoamericano, con la intención de
dirigir un proceso de concientización y liberación social.
Significa entonces, que busca coherencia y asertividad al momento de
comprender el mundo a través de la sociedad y el sujeto, siendo estos los
puntos de referencia en el quehacer educativo cotidiano, es por medio del
proceso de aprendizaje universitario, donde se adopta y se concretan las
actuaciones del docente en formación, con la finalidad de generar ideas
sobre el cambio social para examinar el papel del educador y la educación
en la transformación de la realidad educativa y social de Venezuela.
Teoría de la Alteridad de Enrique Dussel
Desde el pensamiento de la pedagogía de la alteridad se debe situar
al ser humano en un contexto geográfico para problematizar y transformar su
realidad inmediata, es por ello, que a partir de la antropología pedagógica se
incorpora al hombre en su concepción cultural para que reflexione y accione
sobre su realidad social y promueva el bienestar colectivo. Para González, S.
(2009) Cit. a Dussel, E. (S/F):
Latinoamérica trata de llevar la Alteridad a la realidad
pedagógica: “… En dicho tratado se presenta la escuela
como una de las tantas salidas de la totalidad hacia la
alteridad. El análisis realizado conduce a la
consideración de que la pedagogía juega un papel
esencial en la bipolaridad palabra-oído, interpelaciónescucha y acogimiento de la alteridad para servir al
Otro como otro. En esta obra, Dussel también propone
una postura para el docente: discernir entre lo que el
opresor ha constituido en el colonizado como su
máscara y el rostro bello del colonizado como
autóctono, otro. Mostrar esa distancia, hacer autovalorar la alteridad es la tarea del maestro.” (pág. 122).
46
En toda acción educativa, se debe considerar la antropología
pedagógica, como el estudio del ser humano dentro de su cultura, es decir,
es necesario que desde la educación se reconozca el proceso de
humanización de acuerdo a la realidad histórica social del ser humano, en
palabras de Savater, F. (1997): “El sentido de la educación es conservar y
transmitir el amor intelectual a lo humano.” (pág. 180). Es por eso, que desde
el proceso educativo latinoamericano, es oportuna la presencia de una
pedagogía de la alteridad, en la cual, se establezca una aceptación,
reconocimiento y compromiso con la realidad educativa humanista que
demanda actualmente la sociedad.
Desde la pedagogía de la alteridad, es necesario ubicar al ser humano
dentro de una cultura concreta, pero al mismo tiempo, con la acentuación y el
reconocimiento en lo eminentemente humano, significa entonces, el respeto
y la afirmación del otro en todo lo que es como persona. De manera que, se
considera relevante tomar en cuenta la teoría de Enrique Dussel, el cual, se
atreve a proponer una ética latinoamericana, la ética de la liberación, donde
en su marco teórico plantea cinco aspectos: una histórica, una metaontología de la alteridad, una práctica de la alteridad, una productiva de la
alteridad y un discurso metodológico. Orozco, C. (2013) Cit. a Dussel, E.
(1980):
El objetivo principal de la alteridad es romper con las
totalidades que esclaviza al hombre y le impide
reconocer al otro como persona y ve en la pedagogía
una de las muchas salidas viables para alcanzar la
alteridad “El análisis realizado conduce a la
consideración de que la pedagogía juega un papel
esencial en la bipolaridad palabra-oído, interpelaciónescucha y acogimiento de la alteridad para servir al
Otro como otro”. (Pág. 189).
47
De acuerdo a lo citado, la pedagogía de la alteridad está situada en
los escenarios educativos, orientando y analizando al ser humano ubicado
geográficamente en su respectiva cultura, vale resaltar que la pedagogía de
la alteridad es una propuesta educativa para tomar en cuenta la importancia
del ser humano, dejando a un lado la visión individualista, y con la finalidad
de reconocer al ser humano de forma integral, es decir, como parte de un
país, una cultura y parte de un continente. Siendo así, esto se puede lograr a
través de las diversas acciones didácticas y pedagógicas que se deben llevar
a cabo en el proceso de formación educativo como parte de la praxis
educativa que capacita al docente en formación.
Es importante resaltar, que la educación se ha asumido desde una
visión eurocéntrica, la cual, ha dominado ideológicamente como cultura
universal, donde al otro él no occidental, no se le reconoce su cultura, es por
ello que se ha desvirtuado su educación y su formación humana, según lo
anterior es necesario romper con ese paradigma dominante, y ello se puede
alcanzar a través de una antropología pedagógica, que permita vivir la
realidad educativa de acuerdo a las fronteras de cada sociedad, solo así se
alcanzará una educación basada en la alteridad, es entonces menester la
acción transformadora, del docente en formación en su praxis educativa, por
medio de la valoración de la identidad cultural de cada ser humano, para
lograr la ruptura de la educación abstracta que ha predominado y se escapa
de la realidad social, en lo que respecta, a Latinoamérica.
48
BASES LEGALES
Las teorías con respecto a la Educación están sustentadas por un
conjunto de leyes que afianzan la investigación ya que son los fundamentos
que dirigen la praxis educativa. Entre ellas se encuentran La Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley Orgánica de
Educación (2009) y la Ley de Universidades (2008).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
en su preámbulo establece el tipo de sociedad que se quiere para la
República:
La cual debe ser democrática, participativa y protagónica,
multiétnico y pluricultural, con valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley para
éste y las futuras generación, asegure el derecho a la vida, al
trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social e
igualdad. (p.3).
En materia educativa, aprecian los siguientes artículos:
Artículo 104: La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la
carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y
a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios de evacuación de méritos, sin
injerencia partidista o de otra naturaleza no académica. (p.80).
49
Artículo 107: La educación ambiental es obligatoria en los niveles y
modalidades del sistema educativo, así como también en la educación
ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones
públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua
castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios
del ideario bolivariano. (p.81).
Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como
jerarquía y principio que permita a los profesores, profesoras, estudiantes,
egresados y egresadas dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través
de la investigación científica, humanista y tecnológica para beneficio
espiritual y material de la Nación; se consagra la autonomía universitaria
para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de
investigación, docencia y extensión. (p.82).
Ley Orgánica de Educación (2009)
En esta ley se establecen los principios y valores rectores de la
Educación.
Artículo 3. Establece como principios de la educación: la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad
social, la igualdad entre los ciudadano y ciudadanos;
formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la
formación de una cultura para la paz, la justicia social, el
respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión, la sustentabilidad de la identidad nacional, la lealtad
a la patria e integración latinoamericana y caribeña. (p. 3).
A través de la anterior normativa legal se establece los principios morales
para el desarrollo de la praxis didáctica y pedagógica de los docentes.
50
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO
La metodología aplicada en la presente investigación es el pilar
fundamental para la recolección de los datos que se quieren obtener en la
misma, de manera que el diseño, el tipo, la población, la muestra y el área en
la investigación, incluyendo la técnica y el instrumento aplicado permitirá
conocer en que se basaron las autoras para lograr el objetivo de la
investigación.
En tal sentido, se basa en un enfoque de investigación mixto, aplicado por
la autora Fusco G. (2013) En donde señala que “según Baptista, Fernández
y Hernández (2005, p.753) han surgido varias posturas en torno a la
posibilidad de utilizar ambos enfoques en el mismo estudio” (p. 39). Es decir,
integra el método cualitativo y cuantitativo, paradigma de investigación nuevo
el cual tiene como finalidad la complementariedad de ambos resultados.
Tipo de investigación
Esta investigación es de tipo descriptiva, ya que comprende la
descripción, registro, análisis, interpretación, composición o proceso de los
fenómenos sobre realidades del hecho, en este sentido, Arias, F (2012),
“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer su estructura o comportamiento.” (Pág. 24).
51
En la presente investigación se analizará las características didácticas y
pedagógicas del currículo por competencias empleadas en el proceso de
formación de los y las estudiantes de educación mención Ciencias Sociales,
de la asignatura práctica profesional II, de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Carabobo, y se describirá de acuerdo a los
hallazgos que se aprecien en el proceso investigativo.
Diseño de la Investigación
Por otra parte, el diseño usado en la investigación fue enmarcada en
una investigación de campo que para Arias, F. (2006). “La investigación de
campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su
carácter de investigación no experimental”. (p.31).
Es decir, esta investigación es de campo por el simple hecho que tienen
los investigadores un contacto directo con el fenómeno o sujeto de la
investigación y lograr obtener información clara y concisa de las situaciones,
con la finalidad de analizar la realidad del objeto de estudio.
En la primera muestra, se analizará las características didácticas y
pedagógicas del currículo por competencias empleadas en el proceso de
formación de los y las estudiantes de Educación Mención Ciencias Sociales
de la Práctica Profesional II, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo, es necesario ir al área donde se encuentre los y
52
las estudiantes que se están preparando para llevar a cabo la práctica
profesional II, que en este caso sería la Universidad de Carabobo y por ende
es necesario juzgar su actitud docente cuando se lleva a cabo la Práctica
Profesional II, incluyendo aspectos como dominio de grupo, material de
apoyo, conocimiento y lo más relevante si practica la fraternidad entre los
estudiantes, autoevaluando su actuación docente.
En la segunda muestra, se examinará el perfil del egresado adquirido a
través del currículo por competencia empleado en la mención de ciencias
sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad de
Carabobo, en este caso se realizará encuestas a los graduados del periodo
2s-2014, donde las opiniones de los mismos se consideraran para fortalecer
aún más, los resultados de la presente investigación.
53
Población y Muestra
Población
La población, no es más que el grupo social seleccionado por el
investigador, la cual, cumpla con los requisitos que satisfagan a la
investigación que se lleva a cabo con el propósito de obtener resultados
tangibles y convenientes.
Para Herrera (2010) Cit. Tamayo y Tamayo (2002)
“Definen la
población como la totalidad de fenómenos a estudiar, en donde las unidades
de población poseen una característica común, la cual se estudian y dan
origen a los datos de investigación.” (Pág. 114).
Para llevar a cabo esta investigación se tomara en cuenta la población
de tipo accesible, también conocida como población muestreada, es este
caso una parte de la población a la que se tiene acceso menor de 100
estudiantes, los mismos cursantes del noveno semestre de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la mención Ciencias Sociales, considerando los
tres turnos, el cual, está representado por el turno de la mañana sección
once (11) con una matricula de veinte (20) estudiantes, así mismo el turno
de la tarde sección setenta y uno (71) con una matrícula de nueve (9)
estudiantes, y en el turno de la noche sección noventa (90) con una matrícula
de once (11) estudiantes que conforma un total de (40) estudiantes entre las
tres secciones, estos están cursando la materia práctica profesional II, la
cual, se comienza a desempeñar la labor docente.
Y por otra parte, se tomó en cuenta la población de egresados en la Facultad
54
de Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales del año 2s-2014, los
cuales consta de una población de setenta y ochos (78) graduados.
Muestra
Por otro lado la muestra, es aquella porción tomada de la población
para generalizar los datos tomados en cuenta en la investigación.
La muestra estudiada consta de dos porciones, puesto que, se llevó a
cabo dos poblaciones escogidas. La primera porción de muestra es de
cuarenta (40) estudiantes cursantes de la materia práctica profesional II, es
necesario resaltar que como la muestra es menor de 100 estudiantes se
tomará toda la población, y la otra muestra de la población es de los
docentes egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación, es decir,
cuarenta (40) estudiantes tomados al azar.
Y para tener sustento de las muestra tomadas, es necesario citar a
Sampieri, Collado y Pilar (2010) “Es en esencia, un subgrupo de la población.
Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus características al que llamamos población”. (Pág.
175).
Área de la Investigación
El área de estudio para hacer posible esta investigación es la
Universidad de Carabobo, específicamente la Facultad de Ciencias de la
Educación ubicada en el municipio Naguanagua del Estado Carabobo,
Venezuela.
55
Técnica
Para el investigador Arias, F (2008), plantea de manera clara lo que es
una técnica, que “es el procedimiento particular de obtener datos o
información”. (Pag.67).
Entonces, para la obtención de datos e información de esta investigación
se tomo en cuenta la técnica tipo encuesta de preguntas abiertas, porque es
la más conveniente para poder analizar las características didácticas y
pedagógicas empleadas en el proceso de formación de los estudiantes en
formación docente y así poder realizar una descripción de cada uno de sus
comentarios según cada pregunta planteada en la misma, la cual, será de
manera escrita.
Instrumento
Es todo recurso que puede ser usado para obtener información sobre un
grupo social o algún tema determinado. El instrumento utilizado en esta
investigación es un cuestionario de preguntas abiertas porque se adapta al
contexto de juzgar los comentarios u opiniones de los estudiantes cursantes
del noveno semestre y también las opiniones de los graduados con respecto
a su experiencia docente para así de esa manera poder llevar a cabo el
objetivo general de esta investigación.
Para la recolección de la información se utilizarán dos instrumentos de
tipo cuestionario, uno dirigido a los estudiantes de Educación mención
Ciencias Sociales, de la asignatura Practica Profesional II, de Facultad de
Ciencias de la Educación (FACE) de la Universidad de Carabobo, y el otro a
los egresados de esta carrera, sobre este aspecto:
56
Tal como lo dice Arias, F. (2008), un instrumento “Es la modalidad de
encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato
en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario
autoadministrador porque debe ser llenado por el encuestado, sin
intervención de encuestador”. (Pág. 74).
Este cuestionario tal como dice el autor citado, será llenado por los
encuestados y los dejara libre al dar sus respuestas de manera escrita.
El cuestionario, con preguntas abiertas es el ideal para la investigación
porque al aplicarlo, permite arrojar datos cualitativos específicos de las
características didácticas y pedagógicas del currículo por competencias
empleadas en el proceso de formación de los y las estudiantes de la
asignatura práctica profesional II, y los egresados de educación mención
Ciencias Sociales, pues, a través de su experiencia docente en el aula se
logrará obtener el objetivo general de la investigación, ya que se
consideraran todos los comentarios descritos por los entrevistados, donde, a
través de un cuadro cualitativo según las preguntas realizadas en esta
investigación, se describirá su acción docente.
Tal como dice Arias, F. (2012), el cuestionario de preguntas abiertas
“son las que no ofrecen opciones de respuesta, sino que se da la libertad de
responder al encuestado, quien desarrolla su respuesta de manera
independiente”. (Pág. 75).
Es decir, los resultados que se obtendrán, a través de la investigación
que se realizará, por medio de los dos cuestionarios de preguntas abiertas,
permite al encuestado dar sus opiniones de manera subjetiva.
57
Sistema de Variables
Las variables son de gran importancia porque le permiten al
investigador clasificar cada objetivo específico para llevar a cabo el objetivo
general de la investigación, a través de esto se puede medir, evaluar,
verificar y analizar. Tal como postula Herrera, R. (2014) “Para poder ser más
específicos en una investigación se debe considerar una serie de variables
que dan claridad y especificidad al objetivo del estudio, de manera que
permite medir, controlar y estudiar una investigación”. (Pág. 42).
Las variables se clasifican en cuantitativas las que dan a conocer los
resultados en cifras numéricas, así como también las cualitativas que
expresan los resultados de manera descriptiva. Esta investigación está
basada en variables cualitativas, porque expresa las opiniones de los
docentes en formación cursantes de la asignatura Practica Profesional II y
los egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación de la mención de
Ciencias Sociales, así como también está basada en variables cuantitativas
porque se expresaran los resultados en relación a las características
didácticas y pedagógicas del currículo por competencias empleadas en la
FACE a través de cifras numéricas y gráficos.
Conceptualización de las variables
Una variable es un conjunto de propiedades que pueden ser
modificadas a través de su estudio¸ es por tal razón que Arias, F (2012)
expresa que “una variable es una característica o cualidad, magnitud o
cantidad que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control de una investigación” (Pág. 57). Específicamente esta
58
investigación está basada en una variable cualitativa de origen policotomica
que quiere decir que es para Arias, F. (2012), “se manifiesta en dos o más
categorías” (Pág. 58). Las variables que conforman esta investigación son
las siguientes: Universidad, Lineamientos, Pensum, Planes, Realidad Social
o Contexto Geográfico, Conocimiento y Praxis Educativa.
Como lo dice Herrera, R. (2014) Cit. Arias (2006) “esta variable se presenta
en dos dimensiones como mínimo y se establece los indicadores para cada
dimensión”. (Pág. 56).
Operacionalización de las variables
La Operacionalización de las variables, es utilizada en una investigación
para transformar los elementos que a simple vista no son palpables y por
ende al realizarla ocurre el proceso de acercamiento al objeto de estudio de
manera detallada.
Es por eso que Arias, F. (2012) comenta “… este tecnicismo se emplea
en investigación científica para designar al proceso mediante el cual se
transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos,
observables y medibles, es decir dimensiones e indicadores.” (Pág. 62)
Operacionalización de las Variables
Objetivo
General:
Analizar
las
características
didácticas
y
pedagógicas en el proceso de formación de los y las estudiantes de
educación mención Ciencias Sociales de la práctica profesional II de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.
59
Cuadro 1. Operacionalización de las Variables de los y las estudiantes
de educación mención Ciencias Sociales de la práctica profesional II de
la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.
Dimensión
Variable
Indicadores
Instrument
os
Íte
m
Fuente
1
Lineamiento
s
Pedagógica
Didáctica
Competenci
as
Pensum
Planes
Ser
Hacer
Conocer
Convivir
Cuestionari
o de
Preguntas
Abiertas
6
7
8
2
Universidad.
Elementos
del Proceso
Formativo
Realidad
Social
contextualiz
ada
Conciencia de
Alteridad o
Espacio
Latinoamerica
no
Cuestionari
o de
Preguntas
Abiertas
3
4
5
Estudiantes
de Práctica
Profesional
II. Facultad
de Ciencias
de la
Educación
año (2014).
Estudiantes
de Práctica
Profesional
II Facultad
de Ciencias
de la
Educación
año (2014).
Fuente: (Díaz y Espinoza)
60
Cuadro 2. Operacionalización de las Variables de los egresados de
educación mención Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Carabobo.
Dimensión
Variable
Indicadores
Instrument
os
Prestigio
Perfil del
Egresado
Conocimient
o
Planificació
n
Equidad
Formación
Profesional
Cuestionari
o de
Preguntas
Abiertas
Íte
m
Fuente
1
Egresados
de la
Facultad de
Ciencias de
la
Educación
año (2014).
2
6
7
9
10
Estrategias
Didácticas y
Pedagógica
s
Teorías
Dominios
contenidos
Realidad
Social y
Educativa
Práctica
Educativa
Humanismo
Alteridad
3
Cuestionari
o de
Preguntas
Abiertas
4
5
8
Egresados
de la
Facultad de
Ciencias de
la
Educación
año (2014).
Fuente: (Díaz y Espinoza)
61
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CUALITATIVOS
DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE PRÁCTICA PROFESIONAL II DE LA
MENCIÓN DE CIENCIAS SOCIALES.
La Práctica Profesional II, tiene como finalidad brindarle al estudiante de
educación, según su mención, las competencias necesarias para el
desenvolvimiento oportuno en el campo laboral educativo. De acuerdo con
las exigencias del marco legal vigente; comprometido ante la vida y la
profesión con el propósito de una formación permanente de forma colectiva,
asumiendo los cambios como proceso integral, formación pedagógica
autónoma y humanística en concordancia a la realidad social, política y
cultural del país.
El propósito de la práctica profesional II, está dirigido al cumplimiento de
los siguientes objetivos:
Objetivos de la Práctica Profesional II
 Aplicar la planificación didáctica en el área de Formación Profesional o
mención
integrando
administración,
elementos
orientación,
de
evaluación
planificación,
mediante
facilitación,
procesos
de
observación y ensayos en escenarios educativos reales.
 Sensibilizar al estudiante sobre el rol del docente ante el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
 Analizar los principios básicos de la didáctica especial según la
mención dentro del contexto de la educación actual.
62
 Desarrollar competencias básicas para el análisis, la selección la
descripción y la aplicación de métodos, técnicas y estrategias de
enseñanza y aprendizaje según los criterios de cada disciplina,
mención o modalidad.
 Diseñar instrumentos de observación a los efectos de tomar
decisiones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en la
planificación y ejecución de la praxis educativa.
 Elaborar planes de enseñanza, bajo diferentes criterios temporales;
proyecto
educativo
integral
comunitario
(PEIC),
proyecto
de
aprendizaje (PA), Proyecto endógeno (PE), proyecto integrador (PI),
plan de clase participativa, plan de evaluación, según las modalidades
de evaluación.
 Observar el desempeño de los roles docentes de planificador,
orientador, facilitador y evaluador en escenarios educativos reales.
 Demostrar mediante el desarrollo de micro clases, los diversos
métodos, técnicas y medios de enseñanza – aprendizaje que
conlleven a los estudiantes a desarrollar capacidades en el rol de
facilitador y orientador del aprendizaje.
 Promover encuentros a fin de reflexionar sobre las experiencias
educativas en el desarrollo de la Practica Profesional II.
 Pronosticar Instituciones Educativas para dar continuidad a la Práctica
Profesional III.
63
A continuación se presentan los análisis de las respuestas más
pertinentes de los encuestados del turno de la mañana, tarde y noche,
pertenecientes a la Práctica Profesional II:
Encuestado Nº 1:
Competencias Didácticas y Pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de Educación
de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a resolver
situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Historia (No identifico cual), Geografía (No identifico cual),
y Economía Política.
2)
Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si, porque me permite”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “No, porque en algunas ocasiones se concentra solo en el
Ser y obvia los demás elementos”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
64
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: “Escasa información de parte académica y profesional para
los docentes”.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativo, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Soy participativo, permito la opinión de los demás
participantes para enriquecer la experiencia propia”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al cambio y
desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde a intereses
capitalista mundial?
Informante: “Corresponde al interés capitalista mundial”.
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu
país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “Si, el proceso de Educación excluyente desde la colonia
hasta 1998, y la Educación incluyente iniciada a partir de 1999”.
65
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: “No respondió”.
Análisis de las respuestas del estudiante Nº 1:
Se presenta la postura del estudiante de práctica profesional II,
alega que su formación responde a intereses capitalistas mundial, según la
Competencia que señala que todo estudiante debe gestionar apoyos para
generar e implementar estrategias educativas que manifiesten la diversidad
sociocultural, es importante señalar que de acuerdo a la opinión del
estudiante, no se entiende como un futuro profesional de la docencia,
formado bajo el capitalismo pueda gestionar e implementar estrategias
educativas que respondan a la diversidad sociocultural venezolana.
Así mismo, menciona que considera las asignaturas de
Geografía (no especifica cuál), economía política e Historia (no especifica
cuál) como las más pertinentes para solventa situaciones de la realidad
educativa. De acuerdo con la competencia del Proyecto Tuning para la
Facultad de Ciencias de la Educación: reflexiona de manera lógica, crítica y
creativa acerca de conocimiento de la teoría educativa en diferentes
contextos, luego expresa que la asignatura de Práctica Profesional II,
también le ha contribuido de forma positiva para
abordar la realidad
educativa, aunque no aclara el ¿Por qué? Debilitando su postura crítica,
reflexiva y creativa como lo expresa la competencia.
66
En cuanto al formación integral basada en el Ser, Hacer, Conocer
y Convivir, responde que la preparación como profesional solo se concentra
en el Ser y que obvia los demás elementos, una de las competencia presente
como lineamiento curricular de la Universidad de Carabobo, señala que la
formación de los estudiantes será integral en los ámbitos del saber teórico
argumentativo, saber hacer, saber ser y convivir con los demás; incidiendo
en el desarrollo del medio social. Por lo que da a entender el estudiante, que
aunque la asignatura de práctica profesional II le facilite la preparación
necesaria para actuar en la realidad educativa, su formación basada en las
dimensiones
anteriores,
no
estaría
completamente
acorde
al
desenvolvimiento de su práctica como futuro docente.
En el mismo orden de ideas, otra competencia manifiesta, que el
estudiante debe reflexionar de forma crítica las políticas educativas para
mejorar su práctica, el encuestado da un aporte positivo, expresando que
unos de los resultados de la Consulta Nacional Educativa debe ser el
fortalecimiento del papel del educador (centrado en el quehacer educativo).
Además exclama ser participativo, permite la opinión de los demás para
enriquecer la experiencia propia.
Por otro lado, destaca como proceso histórico de la educación de
su país; la educación excluyente desde la colonia hasta 1998, la educación
incluyente iniciada a partir de 1999, en concordancia a la competencia donde
el estudiante, Conoce los procesos históricos de su país y de Latinoamérica.
Es importante recalcar que no menciona un acontecimiento que englobe
como tal a Latinoamérica, seguido de su ultima opinión en el presente
cuestionario no respondió si a través de educación puede lograr la
transformación histórica, social, política y cultural de su país.
67
Según lo anterior, se percibe una gran inseguridad ante su postura,
puesto que si el estudiante ya ha mencionado las asignaturas que le podrían
ayudar a resolver situaciones de la realidad educativa y más aún
mencionando su preparación en la asignatura de práctica profesional II, se
sobre entiende que tenia argumentos para responder la utilidad de las
teorías educativas en un contexto determinado, de acuerdo a la
Competencia Proyecto Tuning establecida para la Facultad de Ciencias de la
Educación.
Encuestado Nº 2:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Cartografía, Economía Política”.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “No, porque aquí en la Universidad es la teoría y en la
escuela es la realidad propia”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
68
Informante: “Bueno de forma muy constructiva”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: “Poder dar a conocer el lugar del docente”.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativo, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Soy participativa, ya que doy mensajes con significados
positivos”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “Este corresponde a los cambios que ha tenido el país”.
69
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “No, porque explican de forma muy básica, pero ya
queda de parte del estudiante”.
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: “De forma muy básica ya que los cambios son
constantes”.
Análisis de las respuestas del estudiante Nº 2:
Se presenta la postura del estudiante de práctica profesional II,
las asignaturas mencionadas por el educando encuestado como lo son
cartografía, geografía de Venezuela y economía política, las consideraría al
momento de resolver situaciones de la realidad educativa. Por otra parte no
relaciona de forma coherente las políticas educativas para reflexionar su
quehacer el educativo, ya que sobre los resultados de la Consulta Nacional
Educativa la estudiante expresa que se da a reconocer el lugar del docente,
cuando ese resultado no existe en la misma.
Recalcando que en la
asignatura de práctica profesional II, no ha recibido la formación necesaria,
acotando que en la universidad es la teoría y en la escuela es la realidad
propia. Siendo una estudiante que se involucra en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de forma participativa y además proyecta mensajes positivos.
Es de gran importancia mencionar que la estudiante expresa que
su formación corresponde al cambio y desarrollo que vive Venezuela
70
actualmente, esto en concordancia con la Competencia donde estudiante
debe gestionar apoyos para generar e implementar estrategias educativas
que manifiesten la diversidad sociocultural, Pero a su vez Desarrollando una
contradicción notoria ya que considera que la teoría no va de la mano con la
práctica en lo que respecta a su formación profesional, aunque si va acorde
con el desarrollo del país y expresa estar recibiendo una preparación integral
en el Ser, Hacer, Conocer y Convivir de forma muy constructiva. Así como lo
señala la competencia presente como lineamiento curricular de la
Universidad de Carabobo.
En lo que se refiere a la competencia que contempla si conoce
los procesos históricos de la educación y de Latinoamérica, la estudiante
responde: no, porque explican de forma muy breve, pero queda de parte del
estudiante. También expresa que su formación profesional le permite a
través de la educación transformar la realidad de forma muy básica, ya que
los cambios son constantes.
En cuanto al Perfil académico adquirido a través del currículo por
competencia, este estudiante de práctica profesional II asume una postura,
un poco contradictoria ya que por una parte recibe una formación integral en
cuanto al Ser, Hacer, Conocer y Convivir, muy constructiva, mientras en lo
que se refiere si está recibiendo una formación profesional que le permita la
transformación de la sociedad a través de la educación afirma que si pero,
de forma muy básica, cuando supone ser un profesional integral.
71
Encuestado Nº 3:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Economía Política, Geografía (No especifica cuál)”.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si, la profesora nos ha orientado”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “Si, pero muy conductista”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: “No respondió”.
72
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativo, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Participativo, activo, y creativo siempre me integro y hago
las cosas más dinámicas”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “Nada”.
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “No respondió”.
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: “No”.
73
Análisis de las respuestas del estudiante Nº 3:
De acuerdo a la formación académica que ha recibido el
estudiante de práctica profesional II, considera las asignaturas más
importantes, para solventar situaciones de la realidad educativa a Economía
Política, Historia Universal y Geografía (no especifica cuál), también expresa
que en la asignatura de práctica profesional II recibe la formación necesaria
para abordar la realidad educativa y afirma que la profesora de aula la ha
orientado al respecto. Es de gran importancia destacar que al momento de
reflexionar sobres las políticas educativas para ejercer su práctica educativa,
no responde a ninguna opinión es por tal motivo que se sobre entiende, la
falta de conocimiento de la Consulta Nacional Educativa.
En relación, a la formación que ha recibido, el estudiante expresa
que no corresponde al cambio y desarrollo que vive Venezuela ni responde a
intereses capitalista mundial es decir a “Nada”. En cuanto a su formación
integral Ser, Hacer, Conocer y convivir considera estarla recibiendo pero de
forma muy conductista, generando una contradicción ya que referente su
formación integral, basada en lo analítico, critico y reflexivo debería
argumentar o responder a que corresponde la formación que ha hasta los
momentos ha recibido descartando, la posibilidad de no cumplir con la
competencia de generar o implementar estrategias educativas que
respondan a la diversidad cultural.
De acuerdo al perfil académico adquirido a través de currículo por
competencia se presenta la siguiente postura o conoce los procesos
históricos de su país y de Latinoamérica dejando evidencia la falta de
dominio de los saberes del área de conocimiento de su especialidad, así
como también niega estar recibiendo una formación que le permita a través
74
de la educación la transformación histórica, social, política y cultural del país
debilitando la posibilidad de transformar de manera contextualizada las
practicas educativas.
Encuestado Nº 4:
.
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Antropología, Geografía (No especifica cuál)”, Historia
regional.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si, por lo consiguiente hemos recibido la formación
necesaria ya que estamos asistiendo a la institución educativa y de esta
forma nos estamos nutriendo para afrontar la realidad”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “Si, la estoy recibiendo”.
75
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: “No respondió”.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativo, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “En algunos momentos y en algunas clases soy
participativo, ya que las clases se prestan para la participación”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “Si, corresponde al cambio y desarrollo que se vive hoy
en día, pero al igual les digo que todas están materias no cumplen a
cabalidad con este cambio”.
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
76
Informante: “No”.
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: “Si, ya que he recibido una formación profesional
adecuada a este cambio, pero todo quedaría de parte de cada quien si
desea hacer este cambio”.
Análisis de las respuestas del estudiante Nº 4
El estudiante de la práctica profesional II considera las
asignaturas de Geografía (No especifica cuál), Antropología e Historia
Regional, al momento de resolver situaciones en la realidad educativa actual.
En cuanto a los resultados de la Consulta Nacional Educativa más
importantes para su práctica educativa, no respondió. Aunque afirma estar
recibiendo la formación necesaria, en la asignatura de práctica profesional II
para abordar la realidad educativa acotando “por consiguiente hemos estado
asistiendo a la institución educativa y de esta forma nos estamos nutriendo
para afrontar la realidad”. También expresa ser participativa de acuerdo a
las clases que se presten para la participación.
Además el estudiante de práctica profesional II, dice que no
conoce los procesos históricos de su país y de Latinoamérica, así como
también expresa estar recibiendo una formación profesional adecuada que le
permita a través de la educación transformar desde lo histórico, cultural,
77
político y lo social el país y que ya queda de parte de cada quien si desea
hacer el cambio.
Es de gran importancia resaltar que la formación de este
estudiante corresponde al desarrollo que vive que Venezuela, aunque
recalca “que en todas las materia no se cumple a cabalidad con este
cambio”. Dejando en evidencia las dificultades existentes al momento de
interrelacionar la ciencias que fundamentan la educación. Generando cierta
contradicción cuando responde afirmando estar recibiendo una formación
integral en cuanto al Ser, Hacer, Conocer y Convivir.
Encuestado Nº 5:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Planificación de los procesos de enseñanzas y
aprendizajes, psicología educativa, práctica I, práctica II, práctica III”.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si, porque hay herramientas y estrategias que te
permiten minimizar situaciones que se presentan en la realidad
educativa”.
78
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “Si”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: “La práctica pedagógica o pedagogía del amor”.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativo, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Soy participativo, me gusta aportar ideas, investigar”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “Esta determinado por la formación del docente ambas
realidades, se presenta en el proceso de formación”.
79
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “No”.
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: “Si, está determinada por la diversidad de información y
postura en estudios”.
Análisis de los resultados del estudiante Nº 5
El estudiante de práctica profesional II considera las asignaturas
Planificación de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje (no pertenece a la
mención de ciencias sociales), Psicología Educativa (no pertenece a la
mención de ciencias sociales), Práctica Profesional I, II, III que le ayudarían a
resolver situaciones de la realidad educativa actual. Conoce los resultados
de la Consultados Nacional Educativa ya que menciona uno de ellos como
lo es, la práctica pedagógica o pedagogía del amor.
Destaca ser participativo, ya que le gusta aportar ideas e
investigar. Además expresa en cuanto a la formación que ha recibido, que la
misma está determinada tanto por el cambio y desarrollo que vive Venezuela
como para intereses de capitalismo mundial, y a su vez afirma estar
recibiendo una formación integral en lo que respecta al Ser, Hacer, Conocer
y Convivir, dejando en evidencia una contradicción puesto que si recibe una
formación integral, entonces, debería argumentar que si conoce los procesos
80
históricos de su país y de Latinoamérica, pero de forma concreta expresa
que “no”. Lo cual, deja claro el no cumplimiento de una de las competencias
ya que no conoce los procesos históricos de su país y de Latinoamérica, es
por tal motivo, que no se entiende a que se refiere cuando expresa estar
recibiendo una diversidad de información y posturas de estudios, es decir,
una formación profesional donde a través de la educación ayudará a la
transformación histórica, cultural, social y política del país.
Encuestado Nº 6
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de Educación
de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a resolver
situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Antropología, Economía Política, Cartografía, Análisis
Espacial e Historia de América”.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si, el dominio de la didáctica pueden aplicarse para el
control de la conducta”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “si, aunque falta más control para el comportamiento”.
81
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: “El incluir la historia regional prehispánica de Venezuela”.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativo, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “En los conocimientos propios de la formación de vida”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al cambio y
desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde a intereses
capitalista mundial?
Informante: “Corresponde a los intereses capitalista no existe una
conciencia que pueda transformar la sociedad”.
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu
país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “Si, la Educación Guzmancista, la Declaración de
Venezuela como país alfabetizado”.
82
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: “Falta mucho para desarrollar una conciencia educativa de
formación cultural que ayude al ciudadano a transformar a través de la
educación”.
Análisis de los resultados del estudiante Nº 6
Se presenta la siguiente postura del estudiante de práctica
profesional II, considera a las asignaturas de Antropología, Economía
Política, Cartografía e Historia de América, que le podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual. En lo que se refiere
a los resultados de la Consulta Nacional Educativa el estudiante expresa
“Incluir la historia prehispánica de Venezuela”. Debilitando su postura
crítica reflexiva ya que no existe ningún resultado de ese tipo en la
misma.
En lo que respecta a la asignatura de práctica profesional II
afirma estar recibiendo la formación necesaria para abordar la realidad
educativa, así como también expresa que se involucra en el proceso de
enseñanza y aprendizaje a través de los conocimientos propios de la
formación de vida, es decir toma en cuenta el conocimiento popular.
El Perfil adquirido a través del currículo por competencia no se
cumple del todo, ya que el estudiante menciona como proceso histórico
la educación Guzmancista y la declaración de Venezuela como país
alfabetizado, también señala que falta mucho para desarrollar una
conciencia para el progreso cultural, social que ayuda al ciudadano a
83
transformar a través de la educación, dando a entender que las practicas
educativas no son contextualizadas ni de carácter transformador.
Encuestado Nº 7:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Geografía de Venezuela, Análisis Espacial, Historia de
Venezuela”.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si, ya que, hemos hecho practicas en el aula que nos
permiten tener una idea de la práctica educativa”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “NO”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
84
Informante: No respondió.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativa, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Participativa”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “Sigue respondiendo al modelo capitalista mundial”.
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “NO”.
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: Depende de factores específicos, ejemplo: el profesor.
85
Análisis de las respuestas del estudiante 7:
Se presenta la postura de la estudiante de Práctica Profesional II,
considera que las asignaturas Geografía de Venezuela, Análisis Espacial,
Historia de Venezuela,
le podrían ayudar a resolver situaciones de la
realidad educativa actual venezolana, además afirma que en la asignatura
de práctica Profesional II, ha recibido la formación necesaria para abordar la
realidad educativa, sin embargo, es necesario considerar que es a través de
sus prácticas en el aula, donde sólo se le ha permitido tener una idea de la
práctica docente.
En cuanto a las dimensiones del Ser, Hacer, Conocer y Convivir, la
estudiante niega estar recibiendo esta formación integral, por lo que es
importante resaltar que no se está cumpliendo con la competencia presente
como lineamiento curricular de la Universidad de Carabobo, donde se señala
que la formación de los estudiantes será integral en los ámbitos del saber
teórico argumentativo, saber hacer, saber ser y convivir con los demás;
incidiendo en el desarrollo del medio social.
Al mismo tiempo, la estudiante señala que en su proceso de
enseñanza y aprendizaje es participativa y que de acuerdo a factores
específicos como por ejemplo el profesor, recibe una formación profesional
que le permitirá a través de la educación la transformación histórica, social,
política, y cultural del país. En cuanto a los resultados más importantes de la
Consulta Nacional Educativa para su práctica docente, no respondió cuales
son, por otro lado, afirma que la formación que ha recibido responde a
intereses capitalistas mundial.
Al mismo tiempo refleja que desconoce los procesos históricos de la
educación de su país y de Latinoamérica, lo cual, debilita su postura, puesto
86
que si la estudiante ya ha mencionado las asignaturas que le podrían ayudar
a resolver situaciones de la realidad educativa como Historia de Venezuela y
más aun mencionando su preparación en la asignatura de Práctica
Profesional II, se sobre entiende que tenia argumento para responder la
pregunta, lo cual, deja claro que no se percibe el cumplimiento de algunas
de las competencia establecidas, como lo es el conocimiento educativo
latinoamericano y que no domina los saberes de las disciplinas del área de
conocimiento de su especialidad.
Encuestado Nº 8
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Proyecto de Investigación, Análisis Espacial, Problemas
fronterizos, Cartografía, Geografía de Venezuela”.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si, porque nos enseñan la realidad social educativa
antes de entrar al aula”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
87
Informante: “Si”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: No respondió.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativa, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Ambas partes intervienen”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “Cambios y desarrollo”.
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “Si por ejemplo la generación del 28”.
88
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: Por supuesto.
Análisis de las respuestas del estudiante 8:
Se presenta la postura del estudiante de Práctica Profesional II,
considera que las asignaturas Proyecto de Investigación, Análisis Espacial,
Problemas fronterizos, Cartografía, Geografía de Venezuela, le podrían
ayudar a resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana,
además afirma que en la asignatura de práctica Profesional II, ha recibido la
formación necesaria para abordar la realidad educativa, argumentando que
les enseñan la realidad social educativa antes de entrar al aula.
En cuanto a las dimensiones del Ser, Hacer, Conocer y Convivir, la
estudiante afirma estar recibiendo esta formación integral, al mismo tiempo,
el estudiante dice que en su proceso de enseñanza y aprendizaje tanto el
estudiante como el profesor participan. Además recibe una formación
profesional que le permitirá a través de la educación
la transformación
histórica, social, política, y cultural del país.
En cuanto a los resultados más importantes de la Consulta Nacional
Educativa para su práctica docente, no respondió cuales son, por otro lado,
afirma que la formación que ha recibido responde al cambio y desarrollo que
vive Venezuela, y al mismo tiempo refleja que por supuesto que conoce los
procesos históricos de la educación de su país y de Latinoamérica, lo que
representa una contracción es sus argumentos anteriores ya que no se
89
percibe el cumplimiento de algunas de las competencia establecidas, como
lo es el análisis y la reflexión de manera critica las políticas educativas de su
país para mejorar su práctica y que no domina los saberes de las disciplinas
del área de conocimiento de su especialidad.
Encuestado Nº 9:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Historia, Sociología, Geografía, Análisis espacial”.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si porque hemos puesto en práctica las herramientas
aprendidas en clase”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “No con exactitud”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
90
Informante: No lo recuerdo.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativa, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Soy de los docentes constructivistas que les gusta enseñar
y aprender”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “Solo responde al currículo universitario y no se relaciona
muchas veces con la realidad”.
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: No.
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: No porque la realidad no corresponde a las enseñanzas.
91
Análisis de las respuestas del estudiante 9:
La Estudiante de Práctica Profesional II menciona las
asignaturas de Historia (no especifica cuál), Sociología, Geografía (no
especifica cuál), y análisis espacial como asignaturas de la mención de
Ciencias Sociales que le podrían ayudar a resolver situaciones de la
realidad educativa actual venezolana, además señala que en la
asignatura de Práctica Profesional II si ha recibido la formación
necesaria para abordar la realidad educativa del país, ya que han puesto
en práctica las herramientas aprendidas en clases, es importante
destacar que no dice cuáles son esas herramientas. Además destaca
que se involucra en su proceso de enseñanza y aprendizaje de manera
constructivista porque le gusta enseñar y aprender.
Con respecto a los resultados más importantes de la Consulta
Nacional Educativa para su práctica docente dice que no los recuerda, lo
que significa el no cumplimiento de la competencia que indica que el
estudiante analiza y reflexiona de manera critica las políticas educativas
de su país para mejorar su práctica, lo que al mismo tiempo contradice
su respuesta sobre la opinión acerca de la formación que ha recibido, ya
que señala que ésta no le permite a través de la educación la
transformación histórico, social, política y cultural de Venezuela debido a
que las enseñanzas no corresponde a la realidad.
En este mismo orden de ideas, la estudiante detalla que no está
recibiendo con exactitud una formación integral en cuanto al ser, hacer,
conocer y convivir, y que no conoce los procesos históricos de la
educación de su país y de Latinoamérica, lo que evidencia el no
cumplimiento de uno de los lineamientos del currículo por competencia
92
de la Universidad de Carabobo, donde se señala que la formación de los
estudiantes será integral en los ámbitos del saber teórico argumentativo,
saber hacer, saber ser y convivir con los demás; incidiendo en el
desarrollo del medio social.
Encuestado Nº 10:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Historia (no especifico cual), Geografía (no especifico
cual), Economía política, y Antropología Cultural”.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si, porque cuando se realiza la practica en la escuela,
aprendemos a abordar la realidad”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “No, hace falta más del ser para realizar lo demás”.
93
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: No respondió.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativa, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Soy participativo, me gusta ayudar a los estudiantes con
sus asignaturas”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “No, solo responde a una educación capitalista”.
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “Si, la ley de educación”.
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
94
Informante: No, eso depende de la capacidad personal.
Análisis de las respuestas del estudiante 10:
El estudiante de Práctica Profesional II, menciona la asignatura
Historia (no especifico cual), Geografía (no especifico cual), Economía
política, y Antropología Cultural, como asignaturas de la mención que le
podrían ayudar a resolver situaciones de la realidad educativa actual
venezolana, además señala que en la asignatura de Práctica Profesional II,
si ha recibido la formación necesaria porque se realiza la practica en la
escuela, según el estudiante así se aprende a abordar la realidad.
En cuanto a los resultados más importantes de la Consulta Nacional
Educativa para su práctica docente, no respondió cuales son, y con respecto
a la forma como se involucra en su proceso de enseñanza y aprendizaje dice
que es participativo. Por otro lado, afirma que la formación que ha recibido
solo responde a una educación capitalista”. Al mismo tiempo refleja que en
mayor parte no está recibiendo una formación integral, que hace falta más
del ser para realizar lo demás, lo que significa entonces, el no cumplimiento
de una de las competencia presente como lineamiento curricular de la
Universidad de Carabobo,
donde se señala que la formación de los
estudiantes será integral en los ámbitos del saber teórico argumentativo,
saber hacer, saber ser y convivir con los demás; incidiendo en el desarrollo
del medio social.
Por otro lado, el estudiante respondió en cuanto si su formación
profesional le permitirá a través de la educación la transformación histórica,
social, política y cultural del país, que “eso depende de la capacidad
95
personal”, lo que significa el no cumplimiento en cuanto a las capacidades
establecidas por el currículo para el perfil de egresado de Educación, esa
competencia de la Universidad de Carabobo, señala que el estudiante debe
dominar la teoría y la metodología curricular para orientar acciones
educativas, es decir, el estudiante confunde la competencia profesional con
desenvolvimiento personal, lo que a su vez significa que no percibe el
conocimiento generado a través de la investigación como una forma para
transformar de manera sistemática y contextualizada sus prácticas
educativas.
Encuestado Nº 11:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Historia, Sociología, Geografía, Análisis espacial”.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si porque hemos puesto en práctica las herramientas
aprendidas en clase”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
96
Informante: “No con exactitud”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: No lo recuerdo.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativa, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Soy de los docentes constructivistas que les gusta enseñar
y aprender”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “Solo responde al currículo universitario y no se relaciona
muchas veces con la realidad”.
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: No.
97
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: No porque la realidad no corresponde a las enseñanzas.
Análisis de las respuestas del estudiante 11:
La Estudiante de Práctica Profesional II menciona las
asignaturas de Historia (no especifica cuál), Sociología, Geografía (no
especifica cuál), y análisis espacial como asignaturas de la mención de
Ciencias Sociales que le podrían ayudar a resolver situaciones de la
realidad educativa actual venezolana, además señala que en la
asignatura de Práctica Profesional II si ha recibido la formación
necesaria para abordar la realidad educativa del país, ya que han puesto
en práctica las herramientas aprendidas en clases, es importante
destacar que no dice cuáles son esas herramientas. Además destaca
que se involucra en su proceso de enseñanza y aprendizaje de manera
constructivista porque le gusta enseñar y aprender.
Con respecto a los resultados más importantes de la Consulta
Nacional Educativa para su práctica docente dice que no los recuerda, lo
que significa el no cumplimiento de la competencia que indica que el
estudiante analiza y reflexiona de manera critica las políticas educativas
de su país para mejorar su práctica, lo que al mismo tiempo contradice
su respuesta sobre la opinión acerca de la formación que ha recibido, ya
que señala que ésta no le permite a través de la educación la
transformación histórico, social, política y cultural de Venezuela debido
a que las enseñanzas no corresponde a la realidad.
98
En este mismo orden de ideas, la estudiante detalla que no está
recibiendo con exactitud una formación integral en cuanto al ser, hacer,
conocer y convivir, y que no conoce los procesos históricos de la
educación de su país y de Latinoamérica, lo que evidencia el no
cumplimiento de uno de los lineamientos del currículo por competencia
de la Universidad de Carabobo, donde se señala que la formación de los
estudiantes será integral en los ámbitos del saber teórico argumentativo,
saber hacer, saber ser y convivir con los demás; incidiendo en el
desarrollo del medio social.
Encuestado Nº 12:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Historia Contemporánea, Sociología, Economía política,
Historia de la Educación y Pedagogía (no pertenece a la mención de
ciencias sociales)”.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
99
Informante: “Si he recibido formación que me ha servido de ayuda en
el aula de clases, por ejemplo como preparar un contenido y como
desarrollarlo”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “En mayor parte no”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: No respondió.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativa, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “No respondió”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
100
Informante: “Pienso que no del todo. Porque siento que ha sido más
que todo una educción bancaria, donde el conocimiento que se nos
imparte no corresponde a la realidad”.
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “Conozco solo 2, el del Maestro Luis Beltrán Prieto y el
iniciado por el gobierno de Hugo Chávez”.
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: No respondió.
Análisis de las respuestas del estudiante 12:
El estudiante de Práctica Profesional II, menciona la asignatura
Historia Contemporánea, Sociología, y Economía Política, como asignaturas
de la mención que le podrían ayudar a resolver situaciones de la realidad
educativa actual venezolana, además señala que en la asignatura de
Práctica Profesional II, si ha recibido la formación necesaria que le ha
servido de ayuda en el aula de clases, como por ejemplo preparación de un
contenido y como desarrollarlo.
En cuanto a los resultados más importantes de la Consulta Nacional
Educativa para su práctica docente, no respondió cuales son, y con respecto
a la forma como se involucra en su proceso de enseñanza y aprendizaje
tampoco respondió. Por otro lado, afirma que la formación que ha recibido
101
no del todo corresponde al cambio y desarrollo que vive Venezuela, porque
ha sido más que toda una educación bancaria, argumentando que el
conocimiento que se les imparte no corresponde a la realidad. Al mismo
tiempo refleja que en mayor parte no está recibiendo una formación integral
en cuanto al ser, hacer, conocer y convivir.
Con respecto al conocimiento sobre los procesos históricos de la
educación de su país y de Latinoamérica, señala que conoce sólo dos, el del
maestro Luis Beltrán Prieto y el iniciado por el gobierno de Hugo Chávez.
Por otro lado, el estudiante no respondió si dicha formación profesional le
permitirá a través de la educación la transformación histórica, social, política
y cultural del país, lo que significa el no cumplimiento de una de las
competencias del currículo por competencia de la Universidad de Carabobo,
donde se señala que el estudiante debe dominar la teoría y la metodología
curricular para orientar acciones educativas.
Encuestado Nº 13:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Filosofía de la educación, Pedagogía, Geografía
General.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
102
Informante: “Si porque se ha logrado evidenciar los métodos
actuales de cómo se lleva a cabo el proceso educativo y todas las cosas
que se deben corregir”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “NO”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: No respondió.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativa, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Soy participativo, me gusta intercambiar puntos de vistas
para poder retroalimentar el conocimiento”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
103
Informante: “No, solo responde a intereses capitalista mundial”.
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: No los conozco con profundidad, solo la historia
contemporánea de los procesos educativos.
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: Creo que hace falta profundizar en el elemento histórico
de nuestras raíces y poder contextualizarlo con la realidad actual de
nuestra nación.
Análisis de las respuestas del estudiante 13:
El estudiante de Práctica Profesional II, señala a Geografía General,
como asignatura de la mención de Ciencias Sociales que le podrían ayudar
a resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana, además
señala que en la asignatura de Práctica Profesional II, si ha recibido la
formación necesaria para abordar la realidad educativa, porque se ha
logrado evidenciar los métodos actuales de cómo se lleva a cabo el proceso
educativo, y todas las cosas que se deben corregir.
En cuanto a los resultados más importantes de la Consulta Nacional
Educativa para su práctica docente, no respondió cuales son, y con respecto
a la forma como se involucra en su proceso de enseñanza dijo que es
participativo, le gusta cambiar puntos de vistas para poder retroalimentar el
104
conocimiento. A su vez niega estar recibiendo una formación integral en
cuanto al ser, hacer, conocer y convivir.
Por otro lado, afirma que la formación que ha recibido responde a los
intereses capitalistas mundial, y dice que no conoce con profundidad sobre
los procesos históricos de la educación de su país y de Latinoamérica, solo
la historia contemporánea de los procesos educativos, además destaca con
respecto a la formación profesional que está recibiendo que hace falta
profundizar en el elemento histórico de nuestras raíces y poder
contextualizarlo con la realidad actual de nuestra nación, lo que significa el
no cumplimiento de una de las competencia de la Universidad de Carabobo,
donde se señala que el estudiante integra el conocimiento generado a través
de la investigación con el fin de evaluar y transformar de manera sistemática
y contextualizada las practicas educativas.
Encuestado Nº 14:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de Educación
de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a resolver
situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Historia (No identifico cual), Geografía (No identifico cual),
Antropología, Seminario.
2)
Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
105
Informante: “Si, la profesora ha podido explicarnos lo necesario”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “Si”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: “No, respondió”.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativo, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Si, la profesora ha podido explicarnos todo lo necesario”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6) Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “La formación ha sido universal”.
7) Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
106
Informante: “Si”.
8) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: “No respondió”.
Análisis de las respuestas del estudiante 14:
Es estudiante considera la asignaturas de geografía (no especifica
cual),
historia (no especifica cuál) y Seminario al momento de resolver
situaciones de la realidad educativa actual, en cuanto a los resultados de la
Consulta Nacional Educativa no respondió,
debilitando la competencia
donde el estudiante debe analizar y reflexionar de manera critica
las
políticas educativas para mejorar su práctica.
Es de gran importancia resaltar que afirma estar recibiendo la
formación necesaria para abordar la realidad educativa en la asignatura de
práctica profesional II, expresa ser participativo obteniendo un conocimiento
reciproco, recibiendo una formación en cuanto al Ser, Hacer, Conocer y
Convivir, conoce los procesos históricos de su país y de Latinoamérica.
Considera que su formación corresponde a intereses capitalista mundial,
dejando claro que través de la educación no transformara
cultural, social
lo
histórico,
y lo político de su país es decir no cumple con la
competencia al momento de contextualizar la investigación y su formación
profesional con las prácticas educativas.
107
Encuestado Nº 15:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante:
“Historia
de
Venezuela,
Problema
Limítrofes,
Antropología, Cartografía.
2)
Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si, la profesora no ayuda con ejemplos de la realidad”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “Si”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: “No, respondió”.
108
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativo, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Ambos, tanto el docente como el estudiante participamos
para contribuir en el proceso de enseñanza ya aprendizaje”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6)
Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “La formación ha sido universal”.
7)
Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “Si”.
8)
Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: “Si”.
Análisis de las respuestas del estudiante 15:
Es estudiante considera
la asignaturas
Historia de Venezuela,
Antropología, Problemas Limítrofes y Cartografía al momento de resolver
situaciones de la realidad educativa actual, en cuanto a los resultados de la
109
Consulta Nacional Educativa no respondió.
Debilitando la competencia
donde el estudiante debe analizar y reflexionar de manera critica
las
políticas educativas para mejorar su práctica.
Es de gran importancia resaltar que afirma estar recibiendo la
formación necesaria para abordar la realidad educativa en la asignatura de
práctica profesional II,
expresa ser participativo y que
tanto como el
estudiante como el profesor intervienen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, recibiendo una formación en cuanto al Ser, Hacer, Conocer y
Convivir, conoce los procesos históricos de su país y de Latinoamérica.
Considera que su formación corresponde tanto a
intereses capitalista
mundial como al cambio y desarrollo que vive Venezuela, dejando claro que
través de la educación si transformara lo histórico, cultural, social y lo
político de su país aunque no menciona como, debilitando el cumplimento de
la competencia de contextualizar la investigación y su formación profesional
con las prácticas educativas.
110
Encuestado Nº 16:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Historia
Regional, Problemática Social de América
Latina.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si, porque siempre en clases reflexionamos sobre la
situación actual del sistema educativo venezolano ”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “Si”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: “No, respondió”.
111
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativo, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Intento y trato de logar siempre la mayor participación tanto
de los estudiantes como los personales del proceso educativo”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6)
Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “Venezuela es un país integrado a la economía mundial
por lo tanto nuestra formación responde de cierta manera a los intereses
del capital, pero al mismo tiempo responde al desarrollo socialista que se
pretende desarrollar”.
7)
Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “Bueno tengo ciertas ideas de la evolución en el tiempo
de nuestro síntesis educativos en especial el pensamiento de Rodríguez
el gran maestro”.
8)
Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: “La transformación histórica, social, política y cultural de
un país, no la puede realizar una sola persona, mas sin embargo si es
112
por medio de la educación que se puede cambiar no a un país, pero si
el pueblo que vive en el determinado país, en lo personal si considero
que he estado recibiendo una formación que pueda contribuir en ese
cambio”.
Análisis de las respuestas del estudiante 16:
Es estudiante considera la asignaturas
Problemática Social de
América Latina , Historia Regional, al momento de resolver situaciones de la
realidad educativa actual, en cuanto a los resultados de la Consulta Nacional
Educativa no respondió.
Debilitando la competencia donde el estudiante
debe analizar y reflexionar de manera critica las políticas educativas para
mejorar su práctica.
Es de gran importancia resaltar que afirma estar recibiendo la
formación necesaria para abordar la realidad educativa en la asignatura de
práctica profesional II, expresa que trata de ser participativo y que tanto
como en el proceso de enseñanza y aprendizaje, recibiendo una formación
en cuanto al Ser, Hacer, Conocer y Convivir, conoce los procesos históricos
de su país y de Latinoamérica los pensamientos de Rodríguez. Considera
que su formación corresponde al cambio y desarrollo que vive Venezuela,
dejando claro que través de la educación si transformara
cultural, social
lo
histórico,
y lo político de su país aunque no menciona como,
debilitando el cumplimento de la
competencia de contextualizar la
investigación y su formación profesional con las prácticas educativas.
113
Encuestado Nº 17:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Geografía Mundial”.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si, porque me ha dado las herramientas necesarias
para abordar la realidad y el acontecer educativo”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “Si”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: “Porque se ha tomado en cuenta la participación de
docentes como estudiantes y representantes”.
114
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativo, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Soy participativo en el proceso de enseñanza y
aprendizaje es primordial el intercambio de conocimientos”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6)
Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “No respondió”.
7)
Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “Si”.
8)
Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: “Si, transformación social, cultural del país”.
Análisis de las respuestas del estudiante 17:
Se presenta la postura del estudiante de Práctica Profesional II,
considera que la asignatura Geografía Mundial, le podrían ayudar a resolver
situaciones de la realidad educativa actual venezolana, además afirma que
115
en la asignatura de práctica Profesional II, ha recibido la formación necesaria
para abordar la realidad educativa, En cuanto a las dimensiones del Ser,
Hacer, Conocer y Convivir, el estudiante afirma estar recibiendo esta
formación integral, además señala ser participativo porque considera
importante el intercambio de conocimiento en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Al mismo tiempo, el estudiante señala que recibe una formación
profesional que le permitirá a través de la educación la transformación
histórica, social, política, y cultural del país. En cuanto a los resultados más
importantes de la Consulta Nacional Educativa para su práctica docente dijo
que se ha de tomar en cuenta la participación de los docentes, estudiantes y
representantes. A su vez refleja que sí conoce los procesos históricos de la
educación de su país y de Latinoamérica, pero no argumenta ¿Cuáles? lo
cual, debilita su postura, y más porque ha mencionando su preparación en la
asignatura de Práctica Profesional II, la cual, le ha facilitado herramientas
necesarias para abordar la realidad y el acontecer educativo, entonces, se
sobre entiende que tenia argumento para responder la pregunta, lo que deja
claro que no se percibe el cumplimiento de algunas de las competencia
establecidas, como lo es reflexionar de manera lógica, critica y creativa
cerca del conocimiento de la teoría educativa en diferentes contextos.
116
Encuestado Nº 18:
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Historia (No menciona cual), Sociología, Geografía (No
menciona). Y Análisis Espacial”.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “No”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: “No recuerdo”.
117
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativo, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Soy participativa, además investigo sobre el tema a tratar”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6)
Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “A ninguno de los dos”.
7)
Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “Solo algunos”.
8)
Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: “En realidad no”.
Análisis de las respuestas del estudiante 18:
Se presenta la postura de la estudiante de Práctica Profesional
II, considera que las asignaturas de Historia (No menciona cual), Sociología,
Geografía (No menciona). Y Análisis Espacial, le podrían ayudar a resolver
situaciones de la realidad educativa actual venezolana, además afirma que
118
en la asignatura de práctica Profesional II, ha recibido la formación necesaria
para abordar la realidad educativa, sin embargo, es necesario resaltar que
no menciona ¿por qué?. Por otro lado, en cuanto a las dimensiones del Ser,
Hacer, Conocer y Convivir, el estudiante niega estar recibiendo esta
formación integral, además señala ser participativa porque investiga sobre el
tema a tratar.
En cuanto a los resultados más importantes de la Consulta Nacional
Educativa para su práctica docente dijo que no recuerda cuales son. A su
vez refleja que conoce algunos de los procesos históricos de la educación de
su país y de Latinoamérica, pero no argumenta ¿Cuáles? Al mismo tiempo,
la estudiante señala que realmente no recibe una formación profesional que
le permitirá a través de la educación la transformación histórica, social,
política, y cultural del país, lo cual, debilita su postura, dejando claro que no
se percibe el cumplimiento de algunas de las competencias establecidas,
como lo es reflexionar de manera lógica, crítica y creativa cerca del
conocimiento de la teoría educativa en diferentes contextos.
Encuestado Nº19
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Análisis Espacial, Investigación Educativa, Geografía de
Venezuela”
119
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si”.
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “Si”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: “No recuerdo”.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativo, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Participativo”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6)
Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “Ambas”.
7)
Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
120
Informante: “Algunos”.
8)
Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: “Si”.
Análisis de las respuestas del estudiante 19:
Se presenta la postura del estudiante de Práctica Profesional II,
considera que las asignaturas Análisis Espacial, Investigación educativa,
Geografía de Venezuela, le podrían ayudar a resolver situaciones de la
realidad educativa actual venezolana, además afirma cuando se le pregunta
si ha recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa en la
asignatura de práctica Profesional II, que en la práctica se inicia la verdadera
visión de lo que de verdad se vive en las instituciones. Siendo así, ya que
sólo se le está facilitando una “visión” de lo que es la practica dentro del
aula, no se percibe el cumplimiento de algunas de las competencias
establecidas, como lo es integrar el conocimiento generado a través de la
investigación con el fin de evaluar y transformar de manera sistemática y
“contextualizada” las prácticas educativas.
En cuanto a las dimensiones del Ser, Hacer, Conocer y Convivir, el
estudiante afirma estar recibiendo esta formación integral, además señala
ser participativo en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Al mismo tiempo, el estudiante afirma que recibe una formación
profesional que le permitirá a través de la educación la transformación
histórica, social, política, y cultural del país. Y a su vez refleja que conoce
121
sólo algunos de los procesos históricos de la educación de su país y de
Latinoamérica,
pero
no
argumenta
¿Cuáles?,
lo
que
causa
una
contradicción, ya que luego no responde cuales son los resultados más
importantes de la Consulta Nacional Educativa para su práctica docente,
siendo esta consulta de alguna manera, parte de los avances alcanzados y
los desafíos pendientes en educación, lo cual, también debilita su postura en
cuanto dijo que en la asignatura de Práctica Profesional II si recibe la
formación necesaria para abordar la realidad educativa, ¿pero será que sólo
a través de una visión de lo que de verdad se vive en las instituciones, se da
la transformación de su país? entonces, se deja claro que al no tener
argumentos de cómo a través de la educación se gesta la transformación del
país, se percibe el no cumplimiento de algunas de las competencia
establecidas, como lo es reflexionar de manera lógica, critica y creativa
acerca del conocimiento de la teoría educativa en diferentes contextos.
Encuestado Nº 20
Competencias Didácticas y pedagógicas.
Formación Académica:
1) Investigadoras: ¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de
Educación de la mención Ciencias Sociales que te podrían ayudar a
resolver situaciones de la realidad educativa actual venezolana?
Informante: “Economía política, Estructura Sociopolítico, Geografía
de Venezuela”.
2) Investigadoras: ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has
recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa?
Informante: “Si, más o menos porque va más enfocado a las
didácticas y manera de dar clases”.
122
3) Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación integral en cuanto al
Ser, Hacer, Conocer y Convivir?
Informante: “Si”.
Elementos del Proceso formativo de los y las estudiantes:
Competencia Profesionales:
4) Investigadora: ¿Cuáles son los resultados de la Consulta Nacional
educativa más importantes para su práctica educativa?
Informante: “A ninguno”.
5) Investigadora: ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, eres participativo, o solo el docente
es quien imparte la clase?
Informante: “Más la participación del docente que por parte del
estudiante”.
Perfil académico adquirido a través del currículo por competencia.
Postura durante el desempeño de la PPII
6)
Investigadora: ¿La formación que has recibido corresponde al
cambio y desarrollo que vive Venezuela actualmente ó solo responde
a intereses capitalista mundial?
Informante: “No”.
7)
Investigadora: ¿Conoces los procesos históricos de la educación de
tu país y de Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Informante: “Si, por encima”.
123
8)
Investigadora: ¿Estas recibiendo una formación profesional que te
permita a través de la educación la transformación histórica, social,
política y cultural de tu país?
Informante: “Si”.
Análisis de las respuestas del estudiante 20:
Se presenta la postura del estudiante de Práctica Profesional II,
considera que las asignaturas “Economía política, Estructura Sociopolítica,
Geografía de Venezuela”, son las que le podrían ayudar a resolver
situaciones de la realidad educativa actual venezolana. En cuanto a la
asignatura de práctica Profesional II, según la pregunta si como estudiante
ha recibido la formación necesaria para abordar la realidad educativa, afirma
que más o menos, porque va más enfocada a la didáctica y la manera de dar
clase, es importante resaltar que este estudiante es el único encuestado que
ha mencionado esa asignatura en donde se les es formado para la
aplicabilidad de la didáctica, lo cual, hace pensar que los encuestados
anteriores no reciben una formación donde se les enseñe a aplicar en el
accionar educativo las teorías que fundamentan las didácticas especificas de
las ciencias sociales, significando esto, el no cumplimiento de una de las
competencias establecida para el perfil docente en el currículo universitario.
En cuanto a las dimensiones del Ser, Hacer, Conocer y Convivir, el
estudiante afirma estar recibiendo esta formación integral, además señala
que en su proceso de enseñanza y aprendizaje, la docente es más
participativa que el estudiante.
124
Al mismo tiempo, el estudiante señala que si recibe una formación
profesional que le permitirá a través de la educación la transformación
histórica, social, política, y cultural del país. Pero en contradicción a ello,
luego refleja que conoce “por encima” los procesos históricos de la
educación de su país y de Latinoamérica, pero no argumenta ¿Cuáles? lo
cual, debilita su postura, ya que no se entiende como a través de la
educación gestará la transformación histórica, social, política, y cultural del
país si sólo conoce por encima los procesos históricos de la educación de su
país y de Latinoamérica, lo que a su vez también significa el no cumplimiento
de una de las competencias.
125
PRESENTACIÓN
Y
CUANTITATIVOS
DE
ANÁLISIS
LOS
DE
LOS
ESTUDIANTES
RESULTADOS
DE
PRÁCTICA
PROFESIONAL II DE LA MENCIÓN DE CIENCIAS SOCIALES.
¿Nombra cinco asignaturas de la carrera de Educación de la mención
Ciencias Sociales que te podrían ayudar a resolver situaciones de la realidad
educativa actual venezolana?
Cuadro 3.
Asignaturas
Frecuencia
%
Antropología Cultural
Historia Mundial
Historia de Venezuela
Geografía General
Geografía (No menciona cual)
Geografía de Venezuela
Geografía Mundial
Economía Política
Teoría y método
Estructura Sociopolítica
Problemas limítrofes
Análisis Espacial
Cartografía
Investigación Educativa
Sociología
Historia Contemporánea
Historia Regional
Problemática Social de América
Latina
Historia (No menciona cual)
Idearios Bolivarianos
8
4
12
2
14
10
3
7
1
2
5
8
5
4
4
3
2
1
8
4
12
2
13
10
3
7
1
2
5
8
5
4
4
3
2
1
7
1
7
1
126
Grafico 3. Asignaturas
Asignaturas
Antropologia
Historia Mundial
Historia de Venezuela
Geografia General
Geografia de Venezuela
Geografia Mundial
Economia Politica
Teoria y Metodo
Estructura Sociopolitica
Problemas Limitrofes
Analisis espacial
Cartografia
Investigacion Educativa
Sociologia
Hitoria contemporanea
Historia regionnal
Problemática Social de America Latina
4%
1%
1%
7%
13%
8%
11%
2% 1%
3%
2%
10%
4%
8%
4%
5%
8%
3%
5%
2% 1%
Interpretación:
El grafico a continuación demuestra que las asignaturas que los estudiantes
cursantes de Práctica Profesional II de los turnos mañana, tarde y noche
considerarían para resolver situaciones de la realidad educativa actual son
las siguientes: Geografía (No menciona cual) con un trece por ciento (13%),
de segundo lugar arrojo la asignatura de Historia de Venezuela con un total
de doce por ciento (12%), luego Geografía de Venezuela con un diez por
ciento (10%), y un empate de ocho por ciento (8%) las asignaturas de
127
Economía Política, Antropología Cultural y Análisis Espacial; por otro lado,
con un siete por ciento (7%) Historia (No menciona cual), con un cinco por
ciento (5%) seria Problemas Limítrofes y Cartografía. Con cuatro por ciento
(4%) Investigación Educativa, Historia Mundial; con tres por ciento (3%)
Geografía Mundial e Historia Contemporánea; con dos por ciento (2%)
Historia Regional, Geografía General, y Estructura Sociopolítica; y con solo
un por ciento (1%) Teoría y Método, Problemática Social de América Latina,
Idearios Bolivarianos y Seminario.
9) ¿En la asignatura de Práctica Profesional II has recibido la formación
necesaria para abordar la realidad educativa? ¿Por qué?
Cuadro 4.
Formación
Si
No
No responde
Total
Frecuencia
30
7
3
40
Grafico 4. Formación
128
%
77
16
7
100
Interpretación:
El grafico arrojó que el setenta y siete (77%) por ciento de los encuestados
consideran que han recibido una formación necesaria para abordar la
realidad educativa, mientras que un diesi seis por ciento (16%) dicen que no
han recibido una formación necesaria y por otro lado un siete por ciento (7%)
de los encuestados no respondió. A pesar que el resultado indique que la
mayoría respondió que sí, no argumentan el por qué, lo cual, debilita la
postura afirmativa.
10) ¿Estás recibiendo una formación integral en cuanto al Ser, Hacer,
Conocer y Convivir? ¿Por qué?
Cuadro 5.
Formación Ser, Hacer,
Conocer y Convivir
Si
No
Total
Frecuencia
%
21
19
40
52
48
100
Grafico 5. Formación Ser, Hacer, Conocer y Convivir
129
Interpretación:
En cuanto a la formación del Ser, Hacer, Conocer y convivir en la formación
docente, un cincuenta y dos por ciento (52%) comenta que si la está
recibiendo, mientras que el resto dice que no, esto es equivalente a un
cuarenta y ocho por ciento (48%). Es importante resaltar, que aunque un
(52%) afirma recibirla, es necesario considerar el porcentaje de los
resultados en cuanto a los que dijeron que no, ya que el margen es mínimo
en cuanto al sí.
11) ¿Conoces los resultados de la Consulta Nacional educativa más
importantes para su práctica educativa? ¿Cuáles?
Cuadro 6.
Consulta Nacional
Educativa
Si
No
No respondió
Total
Frecuencia
%
5
8
15
40
18
29
53
100
Grafico 6. Consulta Nacional Educativa
130
Interpretación:
El grafico demuestra que el cincuenta y tres por ciento (53%) de los
entrevistados no respondió la pregunta porque desconoce la información
referente a la Consulta Nacional Educativa, lo que conlleva a pensar que los
estudiantes entrevistados no están al tanto de las políticas educativas del
país que le podrían ayudar a mejorar su práctica, como también un
veintinueve por ciento (29%) respondió que no los conoce, en cambio un
diesi ocho por ciento (18%) si conoce los resultados de la Consulta Nacional
Educativa. Es importante señalar que siendo solo cinco estudiantes de
cuarenta encuestados los que han leído sobre esta consulta Nacional por la
Calidad Educativa, tal parece, que los estudiantes en su formación docente
no están en consonancia con el cambio que desea el sistema Educativo
Venezolano.
12) ¿De qué forma te has involucrado en tu proceso de enseñanza y
aprendizaje, es decir, es participativo, o solo el docente es quien imparte
la clase? Argumente su respuesta.
Cuadro 7.
Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje
Participativo
No respondió
Total
Frecuencia
%
27
13
40
67
33
100
131
Grafico 7. Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Interpretación:
El sesenta y siete por ciento (67%) de los estudiantes de Práctica Profesional
II considera que su proceso de enseñanza y aprendizaje es llevado a cabo
de manera participativa, la gran mayoría en su actividad educativa considera
que intercambia información con el docente durante una clase, por otra parte,
solo un trece por ciento (33%) simplemente no respondió la pregunta.
13) ¿La formación que has recibido corresponde al cambio y desarrollo que
vive Venezuela actualmente ó solo responde a intereses capitalista
mundial?
Cuadro 8.
Formación que ha
recibido
Capitalismo
Cambio y Desarrollo
Ambos
Ninguno
No respondió
Total
Frecuencia
%
14
8
6
5
7
40
35
20
15
12
18
100
132
Grafico 8. Formación que ha Recibido
Formación que ha Recibido
Capitalismo
Cambio y Desarrollo
Ambos
18%
Ninguno
No respondió
35%
12%
15%
20%
Interpretación:
Las respuestas referente a que si la formación que ha recibido responde a
intereses capitalistas ó corresponde al cambio y desarrollo que vive
Venezuela actualmente, el capitalismo fue el que obtuvo la mayoría de
respuestas afirmativas, específicamente un treinta y cinco por ciento (35%) y
por otro lado solo un veinte por ciento (20%) considera que durante su
formación docente contribuye al cambio y desarrollo que vive Venezuela.
Además, el quince por ciento (15%) dijo que tanto el cambio y desarrollo
como el capitalismo han prevalecido en su formación, por último, un doce por
ciento (12%) dijo que a ninguno de los dos y solo diesi ocho (18%) no
respondieron la pregunta.
14) ¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu país y de
Latinoamérica? ¿Sí o No? ¿Cuáles?
Cuadro 9.
Procesos Históricos
Si
No
No respondió
Total
Frecuencia
12
25
3
40
133
%
30
62
8
100
Grafico 9. Procesos Históricos
Interpretación:
El grafico muestra que el sesenta y dos por ciento (62%) de los encuestados
no conoce el proceso histórico del país y de Latinoamérica de manera que, el
no conocer esta información demuestra que los estudiantes a través de su
práctica educativa reciben una formación descontextualizada, así como
también crea contradicción ya que el profesional que alcanza las
competencias tiene la potestad de ejercer su carrera en cualquier país de
Latinoamérica, sin embargo desconoce la historia educativa de su país, es
decir, no estaría capacitado académicamente sobre el proceso educativo en
otro país, lo que significa que esta competencia no se está cumpliendo como
debería de ser. Por otra parte, el treinta por ciento (30%) si maneja
información referente al proceso histórico y solo un ocho por ciento (8%) no
respondió la pregunta.
134
15) ¿Estás recibiendo una formación profesional que te permita a través de la
educación la transformación histórica, social, política y cultural de tu
país? ¿Por qué?
Cuadro 10.
Formación Profesional
Si
No
No respondió
Total
Frecuencia
18
15
7
40
%
45
37
18
100
Grafico 10. Formación Profesional
Interpretación:
Tal parece que el cuarenta y cinco por ciento (45%) de los estudiantes
encuestados afirman que la formación que han recibido durante su formación
como docente permite a través de la educación la transformación histórica,
social, política y cultural del país, aunque de los diesi ocho que respondieron
que si, ocho de ellos no argumenta su respuesta. Mientras que una mínima
diferencia muestra que el treinta y siete por ciento (37%) dice que no han
recibido una educación que geste la transformación del país y por último, la
restante diesi ocho por ciento (18%) no respondió.
135
CAPITULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CUALITATIVOS
DE LOS EGRESADOS DE LA MECIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
Perfil del egresado del Licenciado en Educación mención ciencias
sociales
Según la investigación de Fusco G. (2013), se presenta el siguiente
perfil de los egresados de Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo,
el cual contempla: la formación de un profesional con competencias en el
área de las Ciencias Sociales; con una amplia formación en historia,
geografía, sociología y cultura; capaz de promover la identidad nacional,
local, regional y la diversidad cultural; destrezas y habilidades para la lectura
y la producción escrita, análisis de problemas sociales de dimensiones
políticas, económicas, culturales, históricas y geográficas que afecten la
comunidad; un profesional crítico, reflexivo, participativo y comprometido con
la sociedad; formado para los campos sociales.
En la elaboración perfil del egresado de la mención de Ciencias
Sociales el Departamento de Ciencias Sociales de FACE-UC, tomó como
referencia los cuatros pilares de la Educación propuestos por la UNESCO
(1996) en la Conferencia Mundial de la Educación, los cuales son el aprender
a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser, al respecto la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por
Delors (1996) en el primer informe presentado a la UNESCO insiste en la
importancia de estos pilares y propone lo siguiente:
136
Aprender a conocer teniendo en cuenta los rápidos cambios
derivados de los avances de las ciencias y las nuevas formas
de la actividad económica y social, sienta como base para
aprender durante toda la vida. Aprender a vivir juntos
conociendo mejor a los demás su historia, tradiciones y
espiritualidad que impulsa la realización de proyectos comunes
o la solución inteligente y pacífica de inevitables conflictos.
Aprender a hacer, adquirir una competencia que permita hacer
frente a numerosas situaciones y que facilita el trabajo en
equipo. Aprender a ser, la necesidad de comprenderse a uno
mismo, mayor autonomía y capacidad de juicio junto con el
fortalecimiento de la responsabilidad personal (p. 11-17).
El Departamento de Ciencias Sociales presenta el perfil del egresado
en cuanto el ser, el hacer, el saber y el convivir en el cual se señalan las
competencias académicas, habilidades destrezas, capacidad de análisis, la
reflexión y compromiso social adquiridas durante la formación profesional en
la FACE según el Programa de Estudio de Licenciado en Educación mención
Ciencias Sociales. (p. 22-23).
De acuerdo a lo establecido en el perfil de egreso, es necesario
destacar que se consideró, para analizar todos los argumentos planteados
de cada una de las preguntas formuladas por cada estudiante egresado en la
Facultad de Ciencias de la Educación, correspondientes al periodo 2s-2014,
el perfil académico adquirido a través del currículo por competencia, para
comprobar si las estrategias didácticas y pedagógicas que forman parte del
programa de formación académica tienen alguna pertinencia actualmente.
A continuación se presentan las encuestas de los egresados de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la mención de Ciencias Sociales de
la Universidad de Carabobo:
137
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CUESTIONARIO (EGRESADO N° 1)
1-¿Considera usted que el pensum de estudios de la mención de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo cumple totalmente con el perfil exigido?
 SI o NO
 ¿Por qué?
NO LO CUMPLE, DADO QUE EL PENSUM DE LA MENCION
POSEEUNA SERIE DE ASIGNATURAS LAS CUALES NO TIENEN UNA
SECUENCIA O NO CUMPLEN CON LOS INDICADORES DE LOGRO QUE
ESTABLECE EL DOCTOR CASTRO PEREIRA (DISEÑADOR DE LOS
PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA UC) PERO ESTA SITUACION SE
DEBE A QUE LOS DOCENTES APLICAN UN CURRÍCULO OCULTO QUE
NO ESTA EN CONCORDANCIA CON LO ESTABLECIDO EN LOS PLANES
DE
ESTUDIO,
GENERANDO
UNA
DESARTICULACION
ENTRE
ASIGNATURAS. EJEMPLO: SI LOS DOCENTES DE HISTORIA DE
AMERICA NO HACEN BIEN SU LABOR Y DICTAN CONTENIDOS QUE NO
ESTÁN
ESTABLECIDOS
EN
LOS
PROGRAMAS,
CUANDO
EL
ESTUDIANTE PASE A HISTORIA MUNDIAL NO PODRA MANEJAR ESTA
ASIGNATURA DEBIDO A LA FALTA DE CONOCIMIENTOS, ESTA
138
SITUACION OCURRE IGUALMENTE CON LA CATEDRA DE GEOGRAFIA
Y METODOLOGÍA.
2-¿Considera usted que el egresado en Educación mención Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo tiene mayor prestigio profesional que aquellos egresados
de otras universidades venezolanas?
 SI o No
 ¿Por qué?
SI, DADO QUE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO ES LA UNICA EN
VENEZUELA QUE POSEE UNA FACULTAD ESCLUSIVAMENTE PARA
EDUCACION Y EN ESTA SE PREPARA A PROFESIONALES DE LA
DOCENCIA CON UNA ESPECIALIDAD EN ESPECIFICO CON EL GRADO
DE LICENCIADOS, A DIFERENCIA DE OTRAS UNIVESIDADES QUE
EGRESAN SOLO CON EL GRADO DE PROFESORES, LICENCIADOS EN
EDUCACION SIN UNA MENCION EN ESPECIFICO, PERO ADEMAS DE
ELLO LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO ES UNA INSTITUCION
AUTONOMA LO QUE INDICA QUE SUS PROGRAMAS DE ESTUDIOS
PARA SER APLICADOS TUVIERON QUE PASAR POR UN PROCESO DE
VALIDACION INTERNO, EXTERNO LO CUAL LO DESLIGA DE LOS
INTERESES POLITICOS DE LOS GOBIERNOS DE TURNO, ADEMAS DE
SU APROBACION POR EL CONSEJO NACIONAL UNIVERSITARIO
139
3-¿Usted conoce y aplica en su trabajo como docente las teorías que
fundamentan la didáctica en las Ciencias Sociales dentro del aula de
clases?

¿Cuáles?

¿Por qué?
SI LAS CONOZCOS, LAS APLICO A LA PERFECCION DADO QUE LAS
CIENCIAS SOCIALES DEBEN BASARSE EN METODOS Y ESTRATEGIAS
QUE AYUDEN A LA COMPRENSION DE LAS SITUACIONES QUE HAN
MARCADO NUESTRA HISTORIA.
4-¿De acuerdo a su experiencia como docente, considera que la
formación teórica-practica que recibió durante toda su formación
académica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo se corresponde con las exigencias del
contexto laboral actual?
 SI o NO
 ¿Por qué?
NO, DADO QUE EL PENSUM DE LA FACE EN CUANTO A SU
TEORIA Y PRACTICA NOS FORMA BAJO UN ENFOQUE NETAMENTE
POSITIVISTA Y LA EDUCACION QUE SE ESTA IMPARTIENDO SE
ENCUENTRA LIGADA A INTERESES POLITICOS, POR ESTA RAZON SE
HAN DESCALIFICADO LOS TEXTOS ESCOLARES PARA SUPLANTARLO
POR LA COLECCIÓN BICENTENARIO QUE POSEE UN ENFOQUE
TOTALMENTE DIALECTICO, QUE GENERA UNA INCONGRUENCIA
ENTRE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA FORMACION
ACADEMICA EN LA FACE CON LA REALIDAD EDUCATIVA.
140
5-¿Conoce y aplica usted correctamente como docente de aula las
teorías que componen el Currículo Bolivariano educativo para orientar
su acción educativa?
 SI o NO.
 ¿Por qué?
SI LAS CONOZCO Y LAS APLICO, PERO CABE DESTACAR QUE EL
CURRÍCULO BOLIVARIANO NO ES OFICIAL, DADO QUE SOLAMENTE
SE COMENZO A UTILIZAR COMO UNA PROPUESTA EN EL AÑO 20072008 MAS NO SE HA DECRETADO COMO CURRÍCULO OFICIAL, POR
TAL MOTIVO EN LA LINEA DE INSTRUMENTOS LEGALES VIGENTES
SEGÚN GACETA OFICIAL EL CURRÍCULO QUE SE DEBE IMPLEMENTAR
ES EL BASICO NACIONAL.
6-¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu país y de
Latinoamérica?
 SI o No
 ¿Cuáles?
EL PROCESO HISTORICO Y SOCIAL DE LA EDUCACION EN EL
PAIS ES UNO SOLO Y SE HA CARACTERIZADO DESDE LAS MISIONES
ESTABLECIDAS POR LOS JESUISTAS EN LOS AÑOS DE 1500 HASTA
LA
ACTUALIDAD,
RESPONDIENDO
EN
EL
SENTIDO
NETAMENTE
A
QUE
LOS
SOLO
HA
INTERESES
ESTADO
DE
LOS
GOBIENRNOS, QUE HAN UTILIZADO A LA EDUCACION COMO UN
APARATO IDEOLOGICO DE ESTADO ALTHUSER (1984) Y HA SIDO LA
MISMA SITUACION EN LATINOAMERICA, YA QUE SIEMPRE SE HA
ENCONTRADO
BAJO
LAS
INFLUENCIAS
HEGEMONÍAS.
141
DE
LAS
GRANDES
7-¿Tomas en cuenta los resultados de La Consulta Nacional Educativa
en tu práctica Docente?
 SI o NO
 ¿Por qué?
NO, PORQUE ESOS RESULTADOS ESTADISTICAMENTE NO SON
CONFIABLES NI POSEEN VALIDEZ, DADO QUE LOS RESULTADOS
POSEEN UNA CONCORDANCIA ABSOLUTA SIN CONTRADICCIONES,
LO CUAL ES UNA MENTIRA POR EL SIMPLE HECHO QUE LAS
CONDICIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS
POSEEN
DIFERENCIA
CON
UNA
PRIVADA,
MAS
AUN
ENTRE
INSTITUCIONES DE UN ESTADO Y DE OTRO, ENTONCES COMO SE
EXPLICA
QUE
LOS
RESULTADOS
SEAN
UNANIMES
SI
SON
SITUACIONES NETAMENTE DISTINTAS Y LAS RESPUESTA DE LOS
ESTUDIANTES VARIAN DE ACUERDO A LA SITUACION DE SU
INSTITUCION.
8-¿Consideras que tu formación profesional te ayuda a través de la
labor docente a mejorar la transformación histórica, social, política, y
cultural del país?

SI o NO

¿Por qué?
SI, PORQUE LA EDUCACION SIGNIFICA CONDUCIR DESDE AFUERA
ETIMOLOGICAMENTE Y SI APLICAMOS CUALQUIER TEORIA SEA
CONTRUCTIVISTA O CONDUCTISTA EL DOCENTE PUEDE A TRAVES
DE SUS METODOS LOGRAR LA REFLEXION DE LAS SITUACIONES
ACTUALES Y PLANTEAR ALTERNATIVAS A LOS ESTUDIANTES QUE DE
ALGUNA
MANERA
CONSTRIBUYA
NUESTRO PAIS.
142
A
LA
TRANSFORMACION
DE
9-¿Conoces las características del currículo por el cual fuiste formado
en la Universidad de Carabobo?
 SI o NO
 ¿Cuáles?
SI, FUI FORMADO BAJO EL MODELO CURRICULAR DEL DOCTOR
CASTRO PEREIRA, EL CUAL ESTABLECIO INDICADORES ALFA, BETA Y
GAMMA PARA COSTRUIR LOS INDICADORES DE LOGRO DE CADA UNA
DE LAS ASIGNATURAS, POR LO CUAL FUIMOS FORMADOS BAJO UN
CURRÍCULO EXPRESADO EN OBJETIVOS MAS NO EN COMPETENCIAS,
FUIMOS FORMADOS COMO ALUMNOS MAS NO COMO ESTUDIANTES,
NUESTRO PENSUM ES DE MANERA SECUENCIAL Y DEDUCTIVO EN
ALGUNOS CASOS, MAS NO HACE REFERENCIA A LAS SITUACIONES
ACTUALES
PARA
IR
DE
LO
MICRO
A
LO
MACRO
POSEE
PREREQUISITOS Y NO TRABAJA DE FORMA MODULAR.
10-La formación que recibiste corresponde al cambio y desarrollo que
vive Venezuela actualmente ò solo responde a intereses capitalista
mundial?
 SI o NO
 ¿por qué?
NO RESPONDE A NINGUN DESARROLLO Y MUCHO MENOS A
INTERESES
CAPITALISTA,
VENEZUELA
EN
ESTE
MOMENTO
HISTORICO NO VA CAMINO AL DESARROLLO QUIZAS ALGUNOS
CAMBIOS PERO NADA BUENOS, YA QUE EL MUNDO VA EN
CONCORDANCIA EN LA FORMACION POR COMPETENCIAS Y EL
SISTEMA EDUCATIVO SE DESLIGA DE ELLO CADA VEZ MAS, NO
143
RESPODE A INTERES CAPITALISTAS POR EL HECHO QUE LOS
PROGRAMAS DE ESTUDIOS ESTABAN EN CONCORDACIA CON LOS
INSTRUMENTOS LEGALES VIGENTES PARA SU APROBACION, SE HAN
DADO CAMBIOS A NIVEL LEGAL EN EL PAIS Y ESO A DEJADO A LOS
PROGRAMAS UN POCO OBSOLETO, CABE DESTACAR QUE LA
FORMACION DE UN LICENCIADO EN EDUCACION DE LA MENCION DE
CIENCIAS SOCIALES DEBE CONOCER LAS REALIDADES MUNDIALES
EN SUS
DIFERENTES
SITUACIONES, ECONOMICAS,
POLITICAS,
SOCIALES Y CULTURALES, PERO NO POR ELLO LA FORMACION ES A
INTERESES CAPITALISTAS.
144
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CUESTIONARIO (EGRESADO N° 2)
1-¿Considera usted que el pensum de estudios de la mención de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo cumple totalmente con el perfil exigido?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No por completo, porque no vemos el contenido completo que exigen en
los contenidos que quiere que se abarquen en el Currículo Bolivariano, Lo
aprendido en las materias no es suficiente
2-¿Considera usted que el egresado en Educación mención Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo tiene mayor prestigio profesional que aquellos egresados
de otras universidades venezolanas?
 SI o No
 ¿Por qué?
Sí, porque el titulo que se obtiene es de Licenciado en Ciencias de la
Educación, mientras que en otras Universidades del país, solo se abarca el
sufijo “Profesor” eso por un lado, y por otro el nivel de exigencia que hasta
145
ahora ha mantenido la Universidad a nivel nacional como Internacional.
Socialmente si es de privilegio.
3-¿Usted conoce y aplica en su trabajo como docente las teorías que
fundamentan la didáctica en las Ciencias Sociales dentro del aula de
clases?

¿Cuáles?

¿Por qué?
Si las conozco, mas No las aplico, pues, la realidad educativa no lo
hace posible. Generalmente En colegios públicos no se encuentran los
recursos necesarios para realizar didácticas que prevalezca el aprendizaje,
dejando atrás la Educación Tradicional, más aun esta sigue siendo la
didáctica más común.
4-¿De acuerdo a su experiencia como docente, considera que la
formación teórica-practica que recibió durante toda su formación
académica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo se corresponde con las exigencias del
contexto laboral actual?
 SI o NO
 ¿Por qué?
NO, la teoría no funciona a la práctica o el contexto social que se vive
como docente en un aula de clases, tales como ¿Qué hacer cuando un
estudiante tiende a faltar el respeto al docente de una u otra razón? Lidiar
con más de 30 estudiantes en un salón de clases.
146
5-¿Conoce y aplica usted correctamente como docente de aula las
teorías que componen el Currículo Bolivariano educativo para orientar
su acción educativa?
 SI o NO.
 ¿Por qué?
NO, no completamente en algunas áreas del conocimiento no se logra
llevar un contenido a la realidad de un estudiante.
6-¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu país y de
Latinoamérica?
 SI o No
 ¿Cuáles?
No.
7-¿Tomas en cuenta los resultados de La Consulta Nacional Educativa
en tu práctica Docente?
 SI o NO
 ¿Por qué?
Si, es necesario para mantenerse al tanto del acontecer diario en el
país y más aun por ser del área de Sociales
8-¿Consideras que tu formación profesional te ayuda a través de la
labor docente a mejorar la transformación histórica, social, política, y
cultural del país?

SI o NO

¿Por qué?
147
No, porque la valoración del docente en la sociedad venezolana no lo
amerita. Aunque quisiera decir lo contrario.
9-¿Conoces las características del currículo por el cual fuiste formado
en la Universidad de Carabobo?
 SI o NO
 ¿Cuáles?
No.
10-La formación que recibiste corresponde al cambio y desarrollo que
vive Venezuela actualmente ò solo responde a intereses capitalista
mundial?
 SI o NO
 ¿por qué?
Si responde al desarrollo de cambio del país. Los docentes intentaron
siempre mostrar el lado como el capitalismo influye en los países Latinos,
pero es una contradicción en algunos casos porque los Autores y Libros
recomendados por los mismos, responde a una exclusividad capitalista, es
decir, solo prevalecen los autores internacionales al momento de estudiar la
realidad mundial de la sociología, en algunos casos fue que conocí posturas
de autores venezolanos.
148
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CUESTIONARIO (EGRESADO N° 3)
1-¿Considera usted que el pensum de estudios de la mención de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo cumple totalmente con el perfil exigido?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No. Porque a pesar de cumplir ofreciendo algunas herramientas para
la formación de un individuo con criterio y analítico, falta el carácter o la
competencia de los conocimientos del área de la docencia (conocimientos
teóricos y prácticos para la pedagogía docente).
2-¿Considera usted que el egresado en Educación mención Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo tiene mayor prestigio profesional que aquellos egresados
de otras universidades venezolanas?
 SI o No
 ¿Por qué?
No. Probablemente por la trayectoria histórica de la universidad puede
generar cierto prestigio al momento de buscar un trabajo. Sin embargo cabe
149
destacar que el campo cotidiano, para las personas comunes los docentes
son todos iguales vengan de la institución que venga. Así que en sentido
práctico me parece que esto no genera mucho prestigio; sobre todo por el
hecho de que la facultad no busca elevar el nivel de sus egresados.
3-¿Usted conoce y aplica en su trabajo como docente las teorías que
fundamentan la didáctica en las Ciencias Sociales dentro del aula de
clases?

¿Cuáles?

¿Por qué?
No sé si existen teorías que fundamentan la didáctica en las ciencias
sociales nunca en la mención escuche de ellos, el hecho es que aplico lo que
generalmente se aplica según se va adquiriendo experiencia en el campo.
Actualmente se puede trabajar en su mayoría con materiales didácticos
(libros, pizarrón, láminas) ya que estos son los recursos didácticos mas
económicos. Sin embargo creo que el valor reside en el elemento didáctico
(docente) ya que el determinara las herramientas necesarias para acercar
mas a los estudiantes el conocimiento.
4-¿De acuerdo a su experiencia como docente, considera que la
formación teórica-practica que recibió durante toda su formación
académica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo se corresponde con las exigencias del
contexto laboral actual?
 SI o NO
 ¿Por qué?
150
No. Sencillamente porque no enseñan lo práctico del entorno laboral
de la docencia. Un ejemplo seria el hecho de cómo lidiar con los
representantes de los estudiantes, como planificar la superación pedagógica,
el proceso de revisión, son cosas elementales y vitales que no se ven para
nada en la carrera. Esto a veces hace pensar que no saben que están
graduando educadores.
5-¿Conoce y aplica usted correctamente como docente de aula las
teorías que componen el Currículo Bolivariano educativo para orientar
su acción educativa?
 SI o NO.
 ¿Por qué?
Si. Como docente es necesario que el contenido que se suministre al
estudiante sea mediante los parámetros que nos dicte el currículo ya que
este nos brinda las herramientas necesarias a evaluar en el estudiante según
el contexto actual y los contenidos más pertinentes.
6-¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu país y de
Latinoamérica?
 SI o No
 ¿Cuáles?
NO. Solo algunas hechos como la evolución de la educación desde la época
de la colonia, pero la latinoamericana la desconozco.
151
7-¿Tomas en cuenta los resultados de La Consulta Nacional Educativa
en tu práctica Docente?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No. No lo considero un aporte realmente novedoso ni significativo.
8-¿Consideras que tu formación profesional te ayuda a través de la
labor docente a mejorar la transformación histórica, social, política, y
cultural del país?

SI o NO

¿Por qué?
Si. Recordemos que tenemos una carga cognitiva, patrones de
creencia etc. Todo eso es trasmitido mediante el proceso enculturador. El
docente participa en ello, y en el proceso educativo muchos de nosotros
creamos hombres nuevos y nuevos ciudadanos a los cuales les transmitimos
contenidos que creemos pertinentes o que son la verdad. Algunos niños de
estos tomaran esa “verdad” y serán la continuación de esa cadena.
9-¿Conoces las características del currículo por el cual fuiste formado
en la Universidad de Carabobo?
 SI o NO
 ¿Cuáles?
No. Nunca fue divulgado y no sentí el interés de investigarlo.
152
10-La formación que recibiste corresponde al cambio y desarrollo que
vive Venezuela actualmente ò solo responde a intereses capitalista
mundial?
 SI o NO
¿por qué?
Es difícil responder esto. Creo que el currículo no era algo muy
inclusivo ya que fusiono y elimino algunas asignaturas importantes, sin
embargo el currículo es lo de menos cuando el factor humano se hace
presente, ya que en muchos casos fui testigo de la calidad docente que
existe en la mención (no todos los docentes) los cuales te dan la inspiración
de hasta intentar emularlos. Pues bien, creo que la formación si respondía a
cambio y desarrollo actual venezolano pero solo generado por los docentes,
no por el currículo ni por el sistema ucista.
153
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CUESTIONARIO (EGRESADO N° 4)
1-¿Considera usted que el pensum de estudios de la mención de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo cumple totalmente con el perfil exigido?
 SI o NO
 ¿Por qué?
Si, es un pensum diseñado para alcanzar las competencias
necesarias como profesional.
2-¿Considera usted que el egresado en Educación mención Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo tiene mayor prestigio profesional que aquellos egresados
de otras universidades venezolanas?
 SI o No
 ¿Por qué?

Si, aunque otras universidades tengan buenos programas de estudios
en el estado se considera los mejores egresados de la Universidad de
Carabobo.
154
3-¿Usted conoce y aplica en su trabajo como docente las teorías que
fundamentan la didáctica en las Ciencias Sociales dentro del aula de
clases?

¿Cuáles?

¿Por qué?
No respondió.
4-¿De acuerdo a su experiencia como docente, considera que la
formación teórica-practica que recibió durante toda su formación
académica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo se corresponde con las exigencias del
contexto laboral actual?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No respondió.
5-¿Conoce y aplica usted correctamente como docente de aula las
teorías que componen el Currículo Bolivariano educativo para orientar
su acción educativa?
 SI o NO.
 ¿Por qué?
No respondió.
155
6-¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu país y de
Latinoamérica?
 SI o No
¿Cuáles?
Realización de mapas, conversatorios y análisis críticos históricos y sociales.
7-¿Tomas en cuenta los resultados de La Consulta Nacional Educativa
en tu práctica Docente?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No, porque me parece pura política
8-¿Consideras que tu formación profesional te ayuda a través de la
labor docente a mejorar la transformación histórica, social, política, y
cultural del país?

SI o NO

¿Por qué?
Si, durante el desarrollo de la carrera existen asignaturas que ayudan
a analizar la realidad existente en el país.
9-¿Conoces las características del currículo por el cual fuiste formado
en la Universidad de Carabobo?
 SI o NO
 ¿Cuáles?
No.
156
10-La formación que recibiste corresponde al cambio y desarrollo que
vive Venezuela actualmente ò solo responde a intereses capitalista
mundial?
 SI o NO
 ¿por qué?
No, ya que con docentes de tantos años de servicio y viciados por
tendencias políticas es difícil que critiquen o acepten críticas a la situación
actual del país, aunque no respondan a intereses capitalistas tampoco al
cambio o desarrollo del país.
157
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CUESTIONARIO (EGRESADO N° 5)
1-¿Considera usted que el pensum de estudios de la mención de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo cumple totalmente con el perfil exigido?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No, siento que hay que reforzar la historia y la geografía que es para
donde nos están preparando y no tanto las materias básicas o módulos.
2-¿Considera usted que el egresado en Educación mención Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo tiene mayor prestigio profesional que aquellos egresados
de otras universidades venezolanas?
 SI o No
 ¿Por qué?
No, El prestigio no lo hace la universidad si no el estudiante por medio
de sus meritos y su dedicación hacia la carrera después de graduarse de la
universidad.
158
3-¿Usted conoce y aplica en su trabajo como docente las teorías que
fundamentan la didáctica en las Ciencias Sociales dentro del aula de
clases?

¿Cuáles?

¿Por qué?
No conozco las didácticas en las ciencias sociales.
4-¿De acuerdo a su experiencia como docente, considera que la
formación teórica-practica que recibió durante toda su formación
académica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo se corresponde con las exigencias del
contexto laboral actual?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No, debería haber más prácticas profesionales en la carrera para
saber resolver los problemas que tienen las instituciones educativas
actualmente y no al final de la carrera.
5-¿Conoce y aplica usted correctamente como docente de aula las
teorías que componen el Currículo Bolivariano educativo para orientar
su acción educativa?
 SI o NO.
 ¿Por qué?
Si, si conozco el currículo bolivariano y durante mis prácticas trabaje con ese
currículo.
159
6-¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu país y de
Latinoamérica?
 SI o No
¿Cuáles?
No.
7-¿Tomas en cuenta los resultados de La Consulta Nacional Educativa
en tu práctica Docente?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No, No recuerdo nada sobre consulta nacional educativa en mis prácticas.
8-¿Consideras que tu formación profesional te ayuda a través de la
labor docente a mejorar la transformación histórica, social, política, y
cultural del país?

SI o NO

¿Por qué?
Sí, Mi formación profesional me dio la base que necesito para ayudar
a mejorar a la sociedad en cuanto a su conocimiento histórico político y
geográfico.
9-¿Conoces las características del currículo por el cual fuiste formado
en la Universidad de Carabobo?
 SI o NO
 ¿Cuáles?
No.
160
10-La formación que recibiste corresponde al cambio y desarrollo que
vive Venezuela actualmente ò solo responde a intereses capitalista
mundial?
 SI o NO
 ¿por qué?
Me formaron para saber identificar una de la otra, por medio de la
lectura, y note que me formaron con las dos.
161
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CUESTIONARIO (EGRESADO N° 6)
1-¿Considera usted que el pensum de estudios de la mención de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo cumple totalmente con el perfil exigido?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No, ya que algunas asignaturas deben ser vistas con mayor
profundidad y debido a lo reducido del tiempo generalmente quedan
objetivos o temas sin cumplir o consolidar, principalmente en el caso de
materias como historia, geografía y economía
2-¿Considera usted que el egresado en Educación mención Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo tiene mayor prestigio profesional que aquellos egresados
de otras universidades venezolanas?
 SI o No
 ¿Por qué?
162
Si, esto debido a la fama que posee la Universidad de Carabobo como
casa de estudios superiores, sin embargo la calidad no depende del lugar
donde vengas sino de tu desempeño profesional.
3-¿Usted conoce y aplica en su trabajo como docente las teorías que
fundamentan la didáctica en las Ciencias Sociales dentro del aula de
clases?

¿Cuáles?

¿Por qué?
Si, la mayoría: estructuralismo, materialismo histórico, funcionalismo,
la dialéctica, entre otras. Porque a pesar de poseer una inclinación personal
por alguna de ellas, considero apropiado transmitir a mis estudiantes
diversos enfoques o maneras de analizar la realidad social.
4-¿De acuerdo a su experiencia como docente, considera que la
formación teórica-practica que recibió durante toda su formación
académica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo se corresponde con las exigencias del
contexto laboral actual?
 SI o NO
 ¿Por qué?
En cuestión de teoría podría afirmar que Si, sin embargo en cuanto a
la practica la respuesta sería No, ya que la experiencia laboral actual exige
nuevos niveles de preparación no solo intelectual sino también emocional y
social.
163
5-¿Conoce y aplica usted correctamente como docente de aula las
teorías que componen el Currículo Bolivariano educativo para orientar
su acción educativa?
 SI o NO. ¿Por qué?
No, porque en la mayoría de las sesiones de clase el tiempo no alcanza.
6-¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu país y de
Latinoamérica?
 SI o No
¿Cuáles?
Si, la creación de organismos que regulen la educación gratuita a
nivel nacional luego de 1936, la democratización de la educación a partir de
los 60 y la labor de Luis Beltrán Prieto Figueroa con la Ley Orgánica de
Educación Nacional, entre otros.
7-¿Tomas en cuenta los resultados de La Consulta Nacional Educativa
en tu práctica Docente?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No, porque no me parece que los resultados arrojados sean
determinantes o cambiantes para el accionar docente que se viene
aplicando, además de que el sistema educativo actual no permite en la
mayoría de los casos una educación de calidad, debido a los limitantes que
posee.
164
8-¿Consideras que tu formación profesional te ayuda a través de la
labor docente a mejorar la transformación histórica, social, política, y
cultural del país?

SI o NO

¿Por qué?
Sí, porque gracias a mi formación puedo comprender el porqué de la
realidad que me rodea, y en esa misma línea puedo transmitirle a mis
estudiantes una forma de abordar su entorno a través del análisis y la
comprensión del mismo, quizás parezca una tarea reducida, pero lo que
siembras en tus estudiantes permanece para siempre y eso por consiguiente
te permite colaborar con la nación.
9-¿Conoces las características del currículo por el cual fuiste formado
en la Universidad de Carabobo?
 SI o NO
 ¿por qué?
Si, en este momento no recuerdo todas,
pero creo que en él se
presume de una formación para colaborar con el entorno social, orientado a
la investigación educativa como mecanismo para alcanzar el conocimiento,
vinculante con la realidad y de visión integral.
165
10-La formación que recibiste corresponde al cambio y desarrollo que
vive Venezuela actualmente ò solo responde a intereses capitalista
mundial?
Si corresponde al cambio en algunos aspectos, por ejemplo el análisis
del espacio bajo un enfoque geohistórico, es de lo más actual; mientras que
en otros se aleja mucho de lo que se busca lograr en un profesional de la
educación, algunas áreas quedan relegadas a simples mateos como en el
caso de la ecología y la economía.
En cuanto a los intereses capitalistas, habría que analizar bien, ya que
nuestra sociedad moderna es capitalista y nosotros como venezolanos no
escapamos de esa realidad, por muchos cambios o nombres que pretendan
dársele a este sistema, el capitalismo siempre estará presente como parte de
la conciencia social.
166
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CUESTIONARIO (EGRESADO N° 7)
1-¿Considera usted que el pensum de estudios de la mención de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo cumple totalmente con el perfil exigido?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No, el pensum de estudio que se maneja actualmente en la mención
de Ciencias Sociales, no guarda relación con el perfil que se exige
actualmente,
ya que algunas asignaturas como el caso de Historia de
Venezuela, Historia Mundial, Geografía, tanto de Venezuela como mundial,
son tipos de asignatura importantes dentro del pensum de estudio, y
representan la base del perfil del egresado, y me parece irracional que no se
agreguen secuencialmente en los semestres que se cursa, desde que se
entra en la mención hasta que se termina. Pues son asignaturas a las que se
les debe un poco más de tiempo, ya que abarcan contenido excesivamente
largos y el periodo de estudio no da para terminarlos completamente, es por
ello que sería ideal insertar desde una manera más organizada este tipo de
cátedras en la mención y segmentarlas según su grado de contenidos.
Mayormente el pensum que se maneja, presenta cátedras como la
sociología, la antropología, psicología, que si bien son ideales dentro del
167
pensum, mas no guarda relación con lo que actualmente se exige en los
liceos o escuelas. Un egresado en esta mención, a veces se le hace difícil
manejar contenidos, pues está más capacitado para desenvolverse a un
nivel universitario, ya que los temas o contenidos con los cuales se preparó,
son más complejos a la hora de explicar a un adolescente o niño, hay que
saber utilizar un lenguaje adecuando para transmitirle tales conocimientos en
el área.
2-¿Considera usted que el egresado en Educación mención Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo tiene mayor prestigio profesional que aquellos egresados
de otras universidades venezolanas?
 SI o No
 ¿Por qué?
Si, de alguna manera ser egresado de una casa de estudio como lo es
la Universidad de Carabobo tiene su prestigio profesional, tanto nacional
como internacional. Debido a que la universidad es autónoma en sus
derechos, y presenta un pregrado completo en cuanto a la preparación
profesional de licenciado en educación, teniendo en cuenta que egresan con
una mención, la cual se diferencia hacia otras casas de estudios a que solo
se limitan en preparar docentes sin ninguna mención en específico.
168
3-¿Usted conoce y aplica en su trabajo como docente las teorías que
fundamentan la didáctica en las Ciencias Sociales dentro del aula de
clases?

¿Cuáles?

¿Por qué?
Si, es necesario aplicar estrategias que sean didácticas en el área de
las Ciencias Sociales, las cuales estimulen el aprendizaje del estudiante.
Entre las teorías de aprendizaje en las cuales he trabajo, están inmersas la
cognitiva, la significativa, constructiva y en cierta parte la conductual, ya que
permite al docente tener un manejo en la medida del estudiante en cuanto a
responsabilidad y de moderar la conducta. Esta última siempre será
necesaria, y ahora más, con la calidad educativa que se presenta. No es un
secreto que a la mayoría de los estudiantes les cuesta mucho realizar
cualquier actividad en el aula, y es allí donde entra en juego esta teoría. Sin
embargo dentro del área es importante manejar el estilo o ritmo de
aprendizaje del estudiante, para así determinar que didáctica aplicar.
4-¿De acuerdo a su experiencia como docente, considera que la
formación teórica-practica que recibió durante toda su formación
académica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo se corresponde con las exigencias del
contexto laboral actual?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No, la realidad es que la teoría es eso solo teoría, mientras que en la
práctica, cuando se va aplicar lo aprendido en cuanto a la formación, difiere
169
mucho con la teoría. Si bien cuando nos preparan para docentes, siempre
nos imaginamos dar lo mejor, en algún momento nos sentimos motivados y
con ganas de cambiar el mundo. No obstante cuando entramos con las
exigencias educativas en la actualidad, sufrimos un choque bárbaro,
pareciera que todas nuestras motivaciones se desvanecen muchos les
sucede que se decepcionan con la profesión, son muchos factores o
aspectos negativos que se perciben. La realidad es otra, y el reto que se
presenta hoy en día, es para aquel docente que de verdad tiene vocación y
esperanza en sus estudiantes.
5-¿Conoce y aplica usted correctamente como docente de aula las
teorías que componen el Currículo Bolivariano educativo para orientar
su acción educativa?
 SI o NO. ¿Por qué?
Si las conozco mas no necesariamente las aplico, además que eso
depende de la institución a la cual uno este laborando. De acuerdo a mi
experiencia en las practicas si me ha tocado trabajar la planificación bajo
este tipo de modalidad de estudio, sin embargo he tenido la oportunidad de
impartir clases en un liceo público, el cual no me exigía ese modelo de
planificación, yo la realizaba a mi manera y a mis conocimientos en cuanto a
la asignaturas que representaba.
6-¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu país y de
Latinoamérica?
 SI o No
¿Cuáles?
Si, del país. Es importante resaltar que el sistema educativo
venezolano ha ido evolucionando a partir del año 1870 cuando el ilustre
170
americano decreta la Instrucción Pública, gratuita y obligatoria. A partir de
entonces se proyectan transformaciones fundamentales dentro de la
educación, dándose tanto progresivamente como paulatinamente. Para el
periodo del gomecismo (1908-1935) se vio reflejada una taza preocupante en
cuanto al grado de analfabetas que existían en Venezuela, sin embargo a
medida del tiempo se fueron evidenciando cambios en el sistema educativo.
Uno de los personajes mas emblemáticos en el seguimiento educativo fue
Luis Beltrán Pietro Figueroa en el siglo XX, quien se preocupó por una
educación de valores y humanista para la sociedad venezolana ideando junto
con Uslar Pietri el estado docente. En la actualidad a partir de 1999 con la
llegada del difunto presidente Hugo Chávez se desarrolla una reforma
educativa de gran impacto, presentado por las misiones educativas,
programas nacionales de formación, las creaciones de diversas modalidades
de estudio que si bien han tenido un impacto positivo y negativo en la
educación venezolana.
Cabe resaltar que los modelos de enseñanza que se han presentado a
lo largo de la historia de Venezuela, siempre van a corresponder entorno al
estado-gobierno y a los intereses económicos y sociales con los cuales
trabaje el estado. Siempre la educación girara entorno a estos aspectos.
7-¿Tomas en cuenta los resultados de La Consulta Nacional Educativa
en tu práctica Docente?
 SI o NO
 ¿Por qué?
Sí creo necesario tomarlo en cuenta, ya que forma parte de una
reorientación del sistema educativo, pienso que hay que estudiar
171
detalladamente a que concepto se quiere llegar en materia educativa, no me
parece mala la idea de querer generar una consulta la cual la sociedad,
comunidad e institución quieran reflejar su punto de vista en cuanto a las
necesidades educativas. Es importante tomar en cuenta los resultados de
esta consulta, para así saber la posición que determinara el docente.
8-¿Consideras que tu formación profesional te ayuda a través de la
labor docente a mejorar la transformación histórica, social, política, y
cultural del país?

SI o NO

¿Por qué?
No, ya que no solo basta con ser profesional en el área, sino que también
exista esas ganas de querer involucrar tanto al estado como a la sociedad,
pues la educación es un aspecto que nos involucra a todos, tanto en el
hogar, en el entorno en la escuela, y no solo basta con ser profesional para
mejorar la transformación histórico y sociocultural, una sola persona no
podría. Se necesita el apoyo de todos. Actuando como un engranaje, el cual
se unifique estudie y establezca las necesidades para lograr ese ciudadano
que queremos, un ser holístico para nuestro país.
9-¿Conoces las características del currículo por el cual fuiste formado
en la Universidad de Carabobo?
 SI o NO
 ¿Cuáles?
Si, de acuerdo al currículo, se presenta un Diseño del Perfil del
Licenciado en Educación en los ámbitos de formación General, Formación
Pedagógica, Formación Especializada, Practica Profesional con la Inclusión
del Servicio Comunitario. Se presenta además los pensum de estudios por
172
menciones, tanto de biología, matemática física química, ciencias sociales,
artes plásticas, música, francés, deporte, orientación, inicial entre otras, la
duración del currículo es semestral teniendo 10 semestre los cuales
equivalen a 5 años de carrera.
10-¿Conoces las características del currículo por el cual fuiste formado
en la Universidad de Carabobo?
 SI o NO
 ¿por qué?
Si, en cierta manera responde al cambio y desarrollo que se presenta
actualmente en Venezuela, tuve la oportunidad de conocer profesores que
supieron llegar de algún modo a influir en mi formación personal y
profesional, cabe resaltar que por ser una mención que acarrea leer,
investigar y criticar ciertos aspectos sociales y políticos te llega a determinar
una postura ideológica, que si bien corresponde a los hechos de hoy en día,
ya que presentamos un sistema político muy participativo socialmente y que
día a día es noticia en nuestro país, y si gracias a esta formación puedo
saber manejar ciertas ideologías, pensamientos, posturas u opiniones acerca
del entorno social que se vive actualmente.
173
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CUESTIONARIO (EGRESADO N° 8)
1-¿Considera usted que el pensum de estudios de la mención de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo cumple totalmente con el perfil exigido?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No, porque hay asignaturas que deberían verse en varios semestres
porque son extensas y de gran importancia para la mención, por ejemplos:
las historias, geografía y antropología, por nombrar algunas, las cuales
deberían
contar
con
un
apoyo
tecnológico,
técnicas
novedosas,
conocimientos más acordes a la realidad actual tanto académica como
social. Y hay otras que se ven en los primeros semestres cuando (en mi
opinión) deberían verse en los últimos o viceversa.
2-¿Considera usted que el egresado en Educación mención Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo tiene mayor prestigio profesional que aquellos egresados
de otras universidades venezolanas?
 SI o No
 ¿Por qué?
174
No, porque eso sería desprestigiar a otras universidades incluyendo a
sus docentes, quienes tienen casi toda la responsabilidad de impartir una
enseñanza eficaz. No es la institución como tal (lo material) la que hace el
éxito de un egresado, sino la calidad del proceso de enseñanza y
aprendizaje, que obviamente va acompañado o llevado a cabo con el apoyo
de la institución, metodologías, recursos, materiales, presupuestos y sus
reglamentos internos.
3-¿Usted conoce y aplica en su trabajo como docente las teorías que
fundamentan la didáctica en las Ciencias Sociales dentro del aula de
clases?

¿Cuáles?

¿Por qué?
Sí, pues estas varían de acuerdo a lo que quiero enseñar y lo que
quiero lograr en los estudiantes, al mismo tiempo dependen del grupo a
estudiantil, porque no todas se adaptan. Sin embargo, en particular siempre
están presente en mis clases la categoría de análisis, la crítica, la reflexión,
tanto para impartir la asignatura como para la participación activa de los
estudiantes y en los instrumentos de evaluación. Al mismo tiempo lo
interdisciplinario; relaciono lo aprendido con la vida cotidiana, noticias
actuales, artículos de interés, y curiosidades con las demás disciplinas,
tratando siempre que los estudiantes construyan la utilidad y aplicación del
conocimiento adquirido, esto tiene que ver con el enfoque holístico.
175
4-¿De acuerdo a su experiencia como docente, considera que la
formación teórica-practica que recibió durante toda su formación
académica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo se corresponde con las exigencias del
contexto laboral actual?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No, porque es totalmente distinta la teoría con la práctica. La realidad
actual en un aula de clase cada día es más desafiante, es un misterio, un
reto, lo que el docente asume cada vez más, no es un secreto para nadie
que más que enseñar estamos para orientar al estudiante como debe
aprender o guiar y brindar estrategias para que ellos mismos construyan su
propio aprendizaje por el hecho de contar con nuevos avances a nivel
tecnológico sumándole el popular fenómeno del internet donde “google” (por
poner un ejemplo) lo sabe casi todo y “no me importa lo que el profesor me
diga, no me parece útil, ¿para qué hago una maqueta? ¿Para qué elaboro
este trabajo si a la final lo voy a votar?” ¿De qué me sirve aprender esto?
Son algunas de las tantas interrogantes que debemos aprender a manejar
mediante la experiencia práctica, no es algo que se aprende con la teoría en
la universidad. Es difícil adaptarse a estos cambios, más no imposible,
sumándole la carga a nivel psicológico, biológico y social en la que están
inmersos los adolescentes hoy en día, lo que nos obliga a tener más
sensibilidad e interés personal en cada uno de ellos para poder mediar y
llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, que más que conceptual
y teórico es más aplicado a su realidad, a sus necesidades y a brindarles
herramientas adecuadas para que de manera efectiva, inteligente, y
responsable se saque provecho a estos recursos tecnológicos que de alguna
176
manera hay que saber usarlos a nuestro favor y en beneficio del objetivo a
lograr.
Incluso, pienso que el docente de ciencias sociales debería tener en
su formación profesional una asignatura relacionada a la psicología, o
cambiar los contenidos de la psicología de la educación (que si mal no
recuerdo se ve en el segundo semestre) o anexarle a la misma, herramientas
dictadas por un especialista, en este caso un licenciado en psicología para
que el docente actual esté preparado y pueda enfrentar, si es posible
solventar, o aplicar estrategias de manera más firme en este tipo de
conflictos que se presentan en la realidad actual.
5-¿Conoce y aplica usted correctamente como docente de aula las
teorías que componen el Currículo Bolivariano educativo para orientar
su acción educativa?
 SI o NO. ¿Por qué?
Sí, porque es en realidad de manera teórica como está plasmado en el
currículo el ciudadano que necesitamos formar actualmente, llevando esto a
la práctica en la labor docente. Se necesita formar estudiantes creativos,
capaces de comprender y adaptarse a una realidad cambiante y que mejor
que sean ellos mismos los protagonistas de la construcción de su propio
aprendizaje, se requiere de este enfoque humanista para lograr el objetivo,
se necesita cada vez más sensibilizar y dar importancia al ser como tal, ya
que cada vez por diversas razones ( que no es relevante ahondar en ellas)
las personas son más individualistas y dejan de lado la importancia de la
convivencia armoniosa con su entorno.
177
6-¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu país y de
Latinoamérica?
 SI o No
¿Cuáles?
Sí, en el caso del currículo venezolano, ha sufrido algunos cambios de
manera gradual, no tan relevantes como en el caso del año 2009 en adelante
con la transformación de leyes y de ideales, pues el Currículo Bolivariano se
fundamenta en los pensamientos de algunos célebres venezolanos que
contribuyeron de manera positiva en una educación transformadora o
liberadora del pensamiento, que a mi parecer se adaptan un poco más con la
realidad actual, en comparación con el currículo anterior.
La educación Venezolana ha estado inmersa en diversos cambios y
modalidades en algunos casos procesos inestables debido a los períodos
gubernamentales, ya que dependiendo del gobierno de turno y de la
situación económica del país, va a cambiar también el objetivo del sistema
educativo. Este proceso educativo venezolano se puede sintetizar de manera
muy general; se vivió una educación privilegiada, sólo la clase adinerada
podía acceder a la misma, exclusión, deserción, luego se decreta la
educación gratuita y obligatoria, masificación de escuelas, alfabetización,
humanización, vinculación con la comunidad y entorno familiar, proyectos
educativos y comunitarios, etc. Todo paulatinamente con diversos objetivos
específicos de lo que se necesita en el país en una realidad presente y en su
tiempo dado. Estos cambios positivos como establecí anteriormente en su
mayoría por la contribución de ideales y valores universales de algunos
venezolanos.
Con respecto a América Latina, conozco que existen proyectos
educativos que fortalecen tales cambios positivos basados en un enfoque
178
humanista sin dejar de lado la utilidad del conocimiento para la vida diaria.
Promueven nuevos modelos epistémicos que contribuyen a una educación
de mayor categoría, de mayores oportunidades, cooperación y participación
entre diversos países en conjunto.
7-¿Tomas en cuenta los resultados de La Consulta Nacional Educativa
en tu práctica Docente?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No, esta consulta la hicieron el año pasado en la institución donde
laboraba y sólo fue un requisito. Tal institución privada cumplió con lo
asignado, otorgándole la responsabilidad de emplear esta consulta a la
orientadora, más no me hicieron llegar ningún resultado de dicha consulta. A
veces sin voluntad propia toca adaptarse al sistema.
8-¿Consideras que tu formación profesional te ayuda a través de la
labor docente a mejorar la transformación histórica, social, política, y
cultural del país?

SI o NO

¿Por qué?
Sí, porque si no es por esta vía ¿por cuál es?, me explico, es a través
de la labor docente que se aporta un granito de arena a la transformación
histórica, social, política y cultural del país, sin bien indiqué anteriormente
que la teoría no era igual en la práctica y q muchas de ellas no se adaptaban
a la realidad presente, no significa que no haya servido la formación docente
en el transcurso de la carrera, pese a ciertas debilidades, también existen
muchas fortalezas y docentes de calidad que con vocación dieron lo mejor de
179
sí y brindaron herramientas necesarias y pertinentes a la mención que hoy
aplico en la praxis docente.
9-¿Conoces las características del currículo por el cual fuiste formado
en la Universidad de Carabobo?
 SI o NO
 ¿Cuáles?
No.
10-¿Conoces las características del currículo por el cual fuiste formado
en la Universidad de Carabobo?
 SI o NO
 ¿por qué?
Sí corresponde al cambio y desarrollo que
actualmente.
180
vive Venezuela
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CUESTIONARIO (EGRESADO N° 9)
1-¿Considera usted que el pensum de estudios de la mención de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo cumple totalmente con el perfil exigido?
 SI o NO
 ¿Por qué?
Si, ya que a través de cada asignatura, nos vamos formando hasta
cumplir con el perfil exigido,
2-¿Considera usted que el egresado en Educación mención Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo tiene mayor prestigio profesional que aquellos egresados
de otras universidades venezolanas?
 SI o No
 ¿Por qué?
Si tiene mayor prestigio por su reconocimiento histórico y por ser la
única Universidad autónoma del estado Carabobo.
181
3-¿Usted conoce y aplica en su trabajo como docente las teorías que
fundamentan la didáctica en las Ciencias Sociales dentro del aula de
clases?

¿Cuáles?

¿Por qué?
No.
4-¿De acuerdo a su experiencia como docente, considera que la
formación teórica-practica que recibió durante toda su formación
académica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo se corresponde con las exigencias del
contexto laboral actual?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No. Porque la formación solamente se centra en la teoría.
5-¿Conoce y aplica usted correctamente como docente de aula las
teorías que componen el Currículo Bolivariano educativo para orientar
su acción educativa?
 SI o NO.
 ¿Por qué?
No.
182
6-¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu país y de
Latinoamérica?
 SI o No
 ¿Cuáles?
Si.
7-¿Tomas en cuenta los resultados de La Consulta Nacional Educativa
en tu práctica Docente?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No.
8-¿Consideras que tu formación profesional te ayuda a través de la
labor docente a mejorar la transformación histórica, social, política, y
cultural del país?

SI o NO

¿Por qué?
Si todo docente es capaz de transformar desde un aula de clases
a través del dialogo y la orientación académica.
9-¿Conoces las características del currículo por el cual fuiste formado
en la Universidad de Carabobo?
 SI o NO
 ¿Cuáles?
No.
183
10-La formación que recibiste corresponde al cambio y desarrollo que
vive Venezuela actualmente ò solo responde a intereses capitalista
mundial?
 SI o NO
 ¿por qué?
Al cambio y desarrollo que vive Venezuela.
184
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CUESTIONARIO (EGRESADO N° 10)
1-¿Considera usted que el pensum de estudios de la mención de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo cumple totalmente con el perfil exigido?
 SI o NO
 ¿Por qué?
No porque las asignaturas no son explicadas a cabalidad,
tampoco se cumple con las secuencia de los contenidos.
2-¿Considera usted que el egresado en Educación mención Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo tiene mayor prestigio profesional que aquellos egresados
de otras universidades venezolanas?
 SI o No
 ¿Por qué?
Si, ya que es considerada como la máxima casa de estudios a nivel
nacional.
185
3-¿Usted conoce y aplica en su trabajo como docente las teorías que
fundamentan la didáctica en las Ciencias Sociales dentro del aula de
clases?

¿Cuáles?

¿Por qué?
No.
4-¿De acuerdo a su experiencia como docente, considera que la
formación teórica-practica que recibió durante toda su formación
académica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo se corresponde con las exigencias del
contexto laboral actual?
 SI o NO
 ¿Por qué?
La formación teoría, no está relacionada ni con la práctica ni con la
realidad.
5-¿Conoce y aplica usted correctamente como docente de aula las
teorías que componen el Currículo Bolivariano educativo para orientar
su acción educativa?
 SI o NO.
 ¿Por qué?
6-¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu país y de
Latinoamérica?
186
 SI o No
 ¿Cuáles?
No.
7-¿Tomas en cuenta los resultados de La Consulta Nacional Educativa
en tu práctica Docente?
 SI o NO
 ¿Por qué?
8-¿Consideras que tu formación profesional te ayuda a través de la
labor docente a mejorar la transformación histórica, social, política, y
cultural del país?

SI o NO

¿Por qué?
Si a través de la Educación se puede lograr una transformación mejor
para el país.
9-¿Conoces las características del currículo por el cual fuiste formado
en la Universidad de Carabobo?
 SI o NO
 ¿Cuáles?
No.
187
10-¿La formación que recibiste corresponde al cambio y desarrollo que
vive Venezuela actualmente ò solo responde a intereses capitalista
mundial?
 SI o NO
 ¿por qué?
Intereses capitalista mundial.
188
A continuación se presenta el análisis general de cada pregunta:
Cuadro 11:
Ítem
Argumentos de los Egresados
La gran mayoría de los egresados afirman que el pensum de estudios
no cumple a cabalidad con el perfil exigido. También alegan que no
cumple con los contenidos completos que se quiere abarcar a través
1
del currículo por competencia, resaltando la deficiencia en el dominio
de algunos contenidos al momento de ser promovido de un semestre
a otro hasta lograr graduarse, teniendo deficiencia tanto en la
aplicabilidad de los mismos.
Un grupo de licenciados en Ciencias Sociales en principio expresan
tener mayor reconocimiento, dado por el prestigio que se debe al
nombre Universidad de Carabobo y su autonomía. Por otra parte,
2
otro grupo de los mismos mencionan que al momento de ejercer su
labor docente en una institución educativa no consideran la casa de
estudios de donde egreso, puesto que la sociedad califica al estado
docente de forma general sin importar donde fue formado, además
resaltan el hecho de que la facultad no busca elevar el nivel de sus
egresados.
Existe una diversidad de respuestas en cuanto a lo que se refiere a
las teorías que fundamentan la didáctica de las ciencias sociales, de
acuerdo a la aplicabilidad muchos docentes mencionan, que sí
aplican diversas didácticas al momento de impartir sus clases sin
mencionar el nombre de las mismas. Sin embargo, otros en su forma
de abordar las didácticas en el aula, comentan que las más utilizadas
para ellos son: láminas, pizarrón y libros, ya que son los más
3
accesibles, considerada esta como la tradicional, así como también
189
argumentan que la realidad educativa en la mayoría de los casos, no
se presta para la aplicación de las mismas.
En los otros tipos de respuestas se refleja las teorías basadas en el
conductismo, constructivismo y en el aprendizaje significativo. Una
egresada
conoce
y
aplica
las
teorías
del
estructuralismo,
materialismo histórico, funcionalismo y la dialéctica. Realzando las
categorías critica, reflexiva y analítica que debería
asumir
todo
egresado en su práctica educativa.
De acuerdo a las respuestas más relevantes, los egresados
argumentan que la teoría se cumple en cierto modo a través de los
conocimientos, con respecto a la práctica mencionan no haber tenido
la formación que amerita las circunstancias educativas siendo estas
cada mas desafiantes. Es difícil adaptarse a estos cambios, más no
imposible, sumándole la carga a nivel psicológico, biológico y social
en la que están inmersos los adolescentes hoy en día, lo que nos
4
obliga a tener más sensibilidad e interés personal en cada uno de
ellos para poder mediar y llevar a cabo el proceso de enseñanza y
aprendizaje, que más que conceptual y teórico, sea brindarles
herramientas adecuadas para que de manera efectiva, inteligente las
apliquen a su realidad.
Algunos egresados consideran al currículo Bolivariano al momento de
planificar, ya que según los comentarios más relevantes se basan en
que como docente, es necesario que el contenido que se suministre
al estudiante sea mediante los parámetros que dicta el currículo,
5
debido a que este brinda las herramientas necesarias a evaluar en el
estudiante según el contexto actual, los contenidos más pertinentes.
Aunque por otra parte, los docentes mencionan que en la mayoría de
las sesiones de clase el tiempo no alcanza, y en algunas áreas del
190
conocimiento no se logra llevar un contenido a la realidad de un
estudiante.
La gran mayoría de los egresados, no conocen los procesos
históricos de su país y de Latinoamérica, dejando en evidencia el
debilitamiento de la competencia que señala el dominio de los
saberes de su disciplina del área de conocimiento de acuerdo a su
6
especialidad, ya que uno de los egresados menciona como proceso
histórico la realización de mapas, conversatorios y análisis críticos,
históricos y sociales. Desde otra perspectiva otros egresados
responden argumentando de forma profesional lo siguiente: la
creación de organismos que regulan la educción gratuita a nivel
Nacional luego de 1836, la democratización de la educación a partir
de los 60 y la labor de Luis Beltrán Prieto Figueroa.
En esta oportunidad la minoría de los encuestados, responden que si
consideran los resultados de la Consulta Nacional Educativa
relevantes para su ejercicio docente, argumentando que forma parte
de la reorientación del sistema educativo, estudiando cada concepto
en lo que se refiere a las necesidades educativas así como también
7
determina
la
posición
del docente.
Según
el
currículo
por
competencia la formación recibida debe responder al análisis, critico y
reflexivo de las políticas educativas para mejorar su práctica, pero el
resto de los egresados responden afirmando que no consideran
pertinente los resultados de la misma para su práctica educativa,
puesto que interpretan dicha consulta como una política más,
despertando cierta desconfianza acerca de la validez de los
resultados.
Es interesante resaltar que gran parte significativa de los egresados
consideran que a través de la labor docente se puede mejorar la
191
transformación del país. Mediante la participación del docente,
8
transmitiendo conocimientos culturales, históricos y políticos en el
proceso educativo, convirtiéndose en la creación de nuevos hombres
con una conciencia reflexiva, dado que algunos niños y jóvenes
tomaran esa “Verdad” y serán la continuación de esa cadena.
Mientras que otros niegan esta posibilidad,
ya que la valoración
social de la profesión no lo amerita.
Para esta respuesta los egresados expresan conocer parcialmente
las características del currículo por el cual fueron formados, alegando
que
presenta un diseño de perfil de egreso en los ámbitos de
Formación General , la cual incluye una formación especializada de
9
acuerdo a las menciones y es llevada a cabo en 10 semestres y 5
años de la carrera. Caracterizado por una formación integral, el cual,
tiene como objetivo alcanzar el conocimiento vinculante con la
realidad. Por otro parte, la gran mayoría desconoce por falta de
interés las características del currículo por el cual fueron formados.
Una parte representativa de los egresados afirman que su formación
profesional corresponde al cambio y desarrollo que vive el país,
argumentando, que su formación se debe a profesores que influyeron
a nivel personal y profesional dejándoles el privilegio de saber
manejar ideologías, posturas u opiniones acerca del entorno social
10
que se vive actualmente. También acotan que siempre de cualquier
forma se demostró como el capitalismo influye en los países latinos,
aunque surge una contradicción ya que unos de los egresados
comenta que en la gran mayoría de los casos las recomendaciones
de los libros y autores responden a una exclusividad capitalista, es
decir, solo prevalece los autores internacionales. Así mismo, es
indispensable destacar que un egresado argumenta que este cambio
192
solo es generado por los docentes no por el currículo ni por el
sistema educativo.
193
PRESENTACIÓN
Y
ANÁLISIS
DE
LOS
RESULTADOS
CUANTITATIVOS DE LOS EGRESADOS DE LA MENCIÓN DE
CIENCIAS SOCIALES
1. ¿Considera usted que el pensum de estudios de la mención de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo cumple totalmente con el perfil exigido? ¿Sí
o No? ¿Por qué?
Cuadro 12.
Cumple con el Perfil Frecuencia
Exigido
No
8
Si
2
Total General
10
%
80
20
100
Grafico 12. Perfil Exigido
Cumple con el Perfil Exigido
No
Si
20%
80%
194
Interpretación:
Como lo representa el grafico, el ochenta por ciento (80%) de los egresados
expresan que el pensum de estudios por el cual fueron formado no cumple
con el perfil exigido, mientras que un veinte por Ciento (20%) indica estar de
acuerdo con la preparación que recibieron ya que se cumple con el perfil
exigido.
2. ¿Considera usted que el egresado en Educación mención Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo tiene mayor prestigio profesional que aquellos egresados
de otras universidades venezolanas? ¿Sí o No? ¿Por qué?
Cuadro 13.
Tiene Mayor Prestigio
No
Si
Total General
Frecuencia
3
7
10
Grafico 13. Tiene Mayor Prestigio
195
%
30
70
100
Interpretación:
El setenta por ciento (70%) de los docentes aceptan de forma
significativa el prestigio que tiene un egresado de la Universidad de
Carabobo, por otra parte, un treinta por ciento (30%) comenta que no,
porque los profesionales de la docencia son reconocidos por igual sin
importar de donde egresaron.
3. ¿Usted conoce y aplica en su trabajo como docente las teorías que
fundamentan la didáctica en las Ciencias Sociales dentro del aula de
clases? ¿Cuáles? ¿Por qué?
Cuadro 14.
Aplica las teorías
No
Si
No menciono cuales
Total General
Frecuencia
5
4
1
10
%
50
40
1
100
Grafico 14. Aplica las Teorías
Aplica las Teorías
No
Si
No menciono cuales
10%
50%
40%
196
Interpretación:
Al momento de aplicar las didácticas de las ciencias sociales un cincuenta
por ciento (50%) comenta que no las aplica, ya sea por desconocimiento o
falta de tiempo en el aula de clases. Mientras que un cuarenta por ciento
(45%) sí conocen y aplican estas teorías, por último, un diez por ciento (10%)
afirma conocerlas pero no mencionan cuales.
3. ¿De acuerdo a su experiencia como docente, considera que la
formación teórica-practica que recibió durante toda su formación
académica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo se corresponde con las exigencias del
contexto laboral actual? ¿SI o No? ¿Por qué?
Cuadro. 15
Formación
Teórica- Frecuencia
practica.
Teoría
10
Practica
0
Ambas
0
Total General
10
197
%
100
0
0
100
Grafico 15. Formación Teórica-practica.
Interpretación:
Como lo representa el grafico, el cien por ciento (100%) de los licenciados
afirma que en su formación teórica-practica, solamente predominó la
formación teoría y muy poca práctica.
4. ¿Conoce y aplica usted correctamente como docente de aula las
teorías que componen el Currículo Bolivariano educativo para
orientar su acción educativa? ¿SI o NO? ¿Por qué?
Cuadro. 16
Aplica en el aula las
teorías del Currículo
Bolivariano.
No
Si
No Respondió
Total General
Frecuencia
5
4
1
10
%
50
40
10
100
198
Grafico 16. Aplica en el aula las teorías del Currículo Bolivariano.
Aplica en el aula las teorías del Currículo
Bolivariano.
NO
Si
No Respondió
10%
50%
40%
Interpretación:
La representación del grafico afirma que el cincuenta por ciento (50%),
al momento de ejercer aplican las teorías del currículo bolivariano, y
un cuarenta por ciento (40%) menciona que no la utilizan, y solo un
diez por ciento (10%) no respondió la pregunta.
5. ¿Conoces los procesos históricos de la educación de tu país y de
Latinoamérica? ¿SI o No? ¿Cuáles?
Cuadro. 17
Conoce los Procesos
Históricos
de
la
educación de tu país y
de Latinoamérica.
No
6
Si
4
Total General
10
Frecuencia
%
60
40
100
199
Grafico. 17 Conoce los Procesos Históricos de la Educación su País y
de Latinoamérica.
Interpretación:
El sesenta por ciento (60%) de los egresados desconocen los
procesos históricos de la educación de su país y de Latinoamérica. Y
el otro cuarenta por ciento (40%) comenta no conocerlos.
6. ¿Tomas en cuenta los resultados de La Consulta Nacional
Educativa en tu práctica Docente? ¿SI o NO? ¿Por qué?
Cuadro. 18
Considera
los
Resultados
de
la
Consulta
Nacional
Educativa
No
8
Si
2
Total General
10
Frecuencia
%
80
20
100
200
Grafico. 18 Conoce los resultados de la Consulta Nacional Educativa
Conoce los resultados de la Consulta
Nacional Educativa
No
Si
20%
80%
Interpretación:
En esta oportunidad los egresados afirmaron con un ochenta por ciento
(80%) que no consideran pertinente los resultados de la Consulta Nacional
Educativa al momento de ejercer en el aula. Y un veinte por ciento (20%)
resalta que si le dan pertinencia a estos resultados para mejorar su práctica
educativa.
7. ¿Consideras que tu formación profesional te ayuda a través de la
labor docente a mejorar la transformación histórica, social, política,
y cultural del país? ¿SI o No? ¿Por qué?
Cuadro. 19
Formación Profesional
e Influencia en el país.
No
2
Si
8
Total General
10
Frecuencia
%
20
80
100
201
Grafico 19. Formación Profesional e Influencia en el País.
Interpretación:
El grafico indica que un ochenta por ciento (80%) de los licenciados afirma
que a través de la labor docente se puede lograr una mejor transformación
histórica, social, política, y cultural del país, aunque un veinte por ciento
(20%) comentan no poder lograr dicha transformación.
8. ¿Conoces
las características del currículo por el cual fuiste
formado en la Universidad de Carabobo? ¿SI o No? ¿Cuáles?
Cuadro. 20
Conoce el Currículo
por
el
cual
fue
formado.
No
6
Si
4
Total General
10
Frecuencia
%
60
40
100
202
Grafico 20. Conoce del Currículo por el cual fue formado.
Interpretación:
El gráfico representa que el sesenta por ciento (60%) de los egresados
desconocen bajo qué tipo de currículo fueron formado en la Universidad de
Carabobo. Otro cuarenta por ciento (40%) mencionan conocer las
características del mismo.
9. La formación que recibiste corresponde al cambio y desarrollo
que vive Venezuela actualmente ò solo responde a intereses
capitalista mundial? ¿SI o No? ¿Cuáles?
203
Cuadro. 21
Formación recibida
Frecuencia
Capitalismo
Cambio y Desarrollo
Ambos
A Ninguno
Total General
2
5
2
1
10
%
19
49
20
12
100
Grafico 21. Formación Recibida
Interpretación:
En esta oportunidad los egresados con un cuarenta y nueve por ciento (49%)
comentan que la formación recibida corresponde al cambio y desarrollo que
vive Venezuela actualmente, otro diecinueve por ciento (19%) afirma que va
en concordancia a los interese capitalistas. Mientras que un veinte por ciento
(20%) alega que corresponde a ambos modelos y por ultimo un doce por
ciento (12%) comenta que no pertenece a ninguno.
204
CONCLUSIÓN
La educación es un acto de socializar conocimientos teóricos y
prácticos para el desarrollo de las personas que transformaran de manera
positiva la sociedad. Aunque se distingue por un hacer con función universal,
se caracteriza por la concepción que de ella tenga cada cultura, en una
época y proceso histórico de un pueblo especifico.
De acuerdo, a la necesidades de los y las docentes para facilitar el
conocimiento a sus estudiantes surgen estrategias de enseñanza y
aprendizajes, la cual, se inicia con la definición y concepción de la didáctica,
donde para Juan Amós Comenius, es una disciplina del conocimiento que
lleva la teoría a la práctica en los ambientes educativos, a través de distintos
procesos que permita la formación de los humanos. A esto se va a unir a su
vez, la aparición del concepto de currículum, y las teorías curriculares que
inundaron la tradición didáctica europea.
En la actualidad, es necesario para entender las adaptaciones
curriculares de una educación por competencia, conocer los referentes de los
enfoques curriculares anteriores, según Magendzo A. (1922), en su
investigación Currículo y Cultura en América Latina, entre los cuales, se
destaca el enfoque o currículo académico, De eficiencia social, Centrado en
el estudiante, y De reconstrucción social, Sistémico, Procesual, Alternativo, el
currículo critico, y el presente: currículo por competencia.
Según el currículo por competencia implementado en la Universidad
de Carabobo, partiendo de los métodos y técnicas aprendidas durante la
formación de todo egresado de la Facultad de Ciencias de la Educación, se
le presenta la responsabilidad de aportar soluciones a las problemáticas
205
educativas. Es de gran importancia destacar que dicho currículo aunque está
basado en el humanismo solo es parte de un proceso de dominación
universal, a través de las ideas educativas, con la intención de establecer
principios, indicadores que promuevan las competencias específicas y
genéricas a nivel profesional para que responda a los intereses del mercado
laboral.
Según Lyothar en su obra Lo Humano y lo Inhumano le da una
calificación a lo Humano como el conjunto de personas que habitan en una
sociedad, mientras lo Inhumano es considerado como el conjunto de
aparatos tecnológicos utilizados por el hombre. Analizando el humanismo
del Proyecto Tuning desde Lyothar, entonces, es la mano de obra
humanística, es decir, la de los futuros profesionales, las que serán
consideradas las futuras maquinas para abastecer el campo laboral.
Por lo tanto, considerando las respuestas de los y las estudiantes de
Práctica Profesional II de la mención Ciencias Sociales, la formación
profesional recibida en la Universidad de Carabobo corresponde a intereses
del capitalismo mundial, dejando en evidencia la tan mencionada Educación
Bancaria por Paulo Freire, en tal sentido, también se determinó que una
parte de los encuestados no percibe en su formación el cumplimiento de las
capacidades que debe desarrollar el futuro docente en cuanto al saber
teórico argumentativo, saber hacer, saber ser, y saber convivir con los
demás, mientras que la otra mitad sí, lo que deja claro, que se debe
profundizar la formación en estas dimensiones.
Se plantea entonces, la tan necesaria conciencia de alteridad
latinoamericana, cada vez más cerca de ser humanista, por eso, es de
importancia destacar las opiniones de una parte representativa de los
egresados, los cuales, por otro lado, afirman que su formación profesional
206
corresponde al cambio y desarrollo que vive el país, argumentando, que su
formación se debe a profesores que influyeron a nivel personal y profesional,
aunque en la gran mayoría de los casos las recomendaciones de los libros y
autores responden a una exclusividad capitalista, por lo que se percibe que
este cambio solo es generado por los docentes, no por el currículo por
competencia.
En atención a lo expuesto, la reflexión de los hechos debe ser la
estrategia más importante de las Ciencias Sociales. Siendo así, resulta claro
que los futuros docentes participen como persona capaces de transmitir un
espíritu liberador, revolucionario y humanista en educación, tal cual como lo
propone Freire, a través del dialogo y valores éticos, para fomentar una
relación pedagógica y provechosa para la transformación social, según la
realidad educativa de Venezuela. Por ello, se hace referencia a los aportes
más significativos de los encuestados estudiantes, donde el cuarenta y cinco
por ciento (45%) de las personas afirman que la formación que han recibido
durante su formación como docente permite a través de la educación la
transformación histórica, social, política y cultural del país, aunque de los
diesi ocho que respondieron que si, ocho de ellos no argumenta su
respuesta, mientras que otras quince personas dicen que no recibe esa
formación, lo cual, significa que los y las estudiantes se les dificulta el
reflexionar de manera lógica, critica y creativa acerca del conocimiento de la
teoría educativa en diferentes contextos.
Dentro de este marco, el licenciado de ciencias sociales, es de gran
importancia para la sociedad venezolana puesto que él o ella a través de su
formación puede comprender la historia de su país y la de los demás, pero
nunca aceptarla como propia, debido a que cada país desarrolla diferentes
culturas y como lo afirma Paulo Freire, no se puede lograr un cambio desde
una conciencia eurocentrista, en este sentido, mientras que la formación
207
profesional no concuerde con este llamado, y siga convirtiéndose la
universidad en una institución ideal que capacita para el campo laboral, más
no para resolver problemas de la sociedad, se entiende que aunque los y las
estudiantes mencionan algunas asignaturas que podrían ayudar a resolver
situaciones de la realidad educativa, contradictoriamente, a través de las
últimas preguntas se demuestra que el sesenta y dos por ciento (62%) de los
encuestados estudiantes, no conoce el proceso histórico del país y de
Latinoamérica, de manera que, en su preparación reciben una formación
descontextualizada.
Por otra parte, existe una diversidad de respuestas en cuanto a lo que
se refiere a las teorías que fundamentan la didáctica de las ciencias sociales,
y su aplicación en el aula por parte de los egresados, donde se refleja las
teorías basadas en el conductismo, constructivismo y en el aprendizaje
significativo. Es necesario destacar, que sólo una egresada conoce y aplica
las teorías del estructuralismo, materialismo histórico, funcionalismo y la
dialéctica. Realzando las categorías critica, reflexiva y analítica que debería
asumir todo egresado en su práctica educativa.
De esta manera, los egresados argumentan que sí recibieron una
preparación teoría, pero con respecto a la práctica mencionan no haber
tenido la formación que amerita las circunstancias educativas, siendo éstas
cada vez más desafiantes. Ahora bien, considerando a su vez al sesenta y
siete por ciento (67%) de los estudiantes de Práctica Profesional II, el cual,
afirma que su proceso de enseñanza y aprendizaje es llevado a cabo de
manera participativa, se concluye que se amerita el protagonismo de todos
los ciudadanos, capaces de construir grandes cosas por el bien común, a
través del conocimiento popular y académico, con una conciencia, critica,
reflexiva y humanística para fortalecer el proceso educativo latinoamericano,
por eso es oportuna la presencia de una pedagogía de la alteridad en el país.
208
RECOMENDACIONES
Con el objetivo de emplear nuevas expectativas que contribuyan a una
educación de calidad para el bien personal y social, es necesario una
formación docente que responda a los intereses que amerita la sociedad
actualmente, que se cumpla el perfil establecido por la Universidad de
Carabobo con la finalidad de satisfacer las necesidades presentes en la
realidad educativa, que sea valorada la profesión docente por eso se
plantean las siguientes recomendaciones:
 Llevar el conocimiento teórico a la práctica, ya que, hasta ahora solo
se ha formado en el saber teórico dejando a un lado el hacer, ser y
convivir que también forman parte de las dimensiones del perfil
docente.
 Generar a través de la asignatura de la Practica Profesional II
experiencias concretas de situaciones o conflictos que se presente en
un contexto educativo tales como: entrega atrasada de una evaluación
por parte del estudiante al docente sin causas que la justifiquen, otra
puede ser, cómo actuar ante una relación amorosa entre estudiantes,
como planificar los contenidos del pensum, de acuerdo a las
necesidades y realidades culturales existentes en cada estudiante.
 Fortalecer la identidad cultural del futuro profesional de manera que
apunte al interés del dominio de su proceso histórico de la educación
de su país y de Latinoamérica para proyectarla a nivel nacional e
internacional. Todo esto para darle significado y sentido a su
formación conducido por las sendas del bien común.
209
 Facilitar las herramientas didácticas y pedagógicas al futuro docente
aplicables de acuerdo a su contexto histórico donde le corresponda
laborar.
 Considerar de manera crítica y reflexiva las políticas educativas que
se desarrollen en el país por parte de cualquier organismo, ya que, de
esta
manera
se
puede
tener
un
conocimiento
reciente
y
contextualizado del acontecer del país por parte del docente para
desempeñar su práctica educativa de acuerdo a las nuevas leyes e
informaciones que puedan prevalecer.
 Fortalecer el compromiso del estudiante de Ciencias Sociales ante su
formación profesional, a través de una conciencia crítica y reflexiva de
su desempeño en las asignaturas de su disciplina.
 Crear y fomentar una conciencia por parte de los docentes que dan
vida en la Universidad de Carabobo sobre la realidad de ser docente,
abarcando tanto lo social, económico, cultural y el contexto geográfico
en el cual laboraran,
de modo que den a conocer a los futuros
docentes, desde un principio de la carrera, las características del
campo laboral, al cual, se pretenden formar y así no crear una
distorsión más adelante en materias donde se lleve la práctica
docente.
 El docente debe estar en constantemente actualización sobre su
especialidad a través de diplomados, maestrías, seminarios y cursos
para enriquecer su conocimiento.
210
BIBLIOGRAFÍA
 Álvarez, M. (2002) “Vygotsky: Hacia la psicología dialéctica”
Material Utilizado en el Seminario de Psicología Social de la Escuela
de Psicología de la Universidad Bolivariana Santiago de Chile.
 Arias, F. (2008). El Proyecto de Investigación. Guía para su
elaboración. 5ta Edición. Caracas. Editorial Episteme C.A.
 Barrera, M. (2008). Sugerencias para Redactores Comunicadores e
Investigadores. (4ta Ed.) Fundación Sypal. Ediciones Quion.
 Bigott, L. (2010) “Hacia una pedagogía de la desneocolonización”.
Fondo Editorial Ipasme. Caracas-Venezuela.
 Beneiyone,
P.;
Esquetini,
C.;
González,
J.
y
otros
(2007).
“Reflexiones y perspectivas de la Educación superior en América
Latina”. Universidad de Deusto-España.
 Carrillo, A. (2011). “Educación Popular, trayectoria y actualidad”.
Imprenta universitaria UBV. Caracas-Venezuela.
 Constituciones de la República Bolivariana de Venezuela (2000).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453
(Extraordinario), 24-03-2000.
 Ferrández, A. (1995): Didáctica General. Barcelona: UOC.
 Freire, P. (1972). “Pedagogía del oprimido”. Siglo XXI Argentina
Editores.
211
 Fusco, G. (2013), “Seguimiento al Desempeño Profesional del
Egresado en Educación de Ciencias Sociales de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Periodo
2004-2013. Valencia-Venezuela.
 Herrera E. (2010). Estrategias comunicacionales de la sala de
rehabilitación integral de la Mantuana ubicada en Turmero. Estado
Aragua.
 Magendzo, A. (1991). “Currículo y Cultura en América Latina”. 2ed.
Santiago de Chile, PIIE. 209 p.
 Naveda, O. y Durán, M. (2012). “Transformación Curricular por
competencias en la educación universitaria bajo el enfoque
ecosistemico formativo”. Universidad de Carabobo. ValenciaVenezuela.
 Pastor, R. (2009) Planificación Estratégica Para La Transformación
De La Educación Superior. Cebadaré. Barquisimeto-Venezuela.
 Pineda, M. (1986) "Redimensión curricular de la mención de
ciencias sociales de la facultad de ciencias de la educación de la
universidad de Carabobo”. Tesis de grado, UC, CaraboboVenezuela.
 Ponce, A. (1974). Educación y Luchas de clases. Buenos AiresArgentina: Editorial Cartago.
212
 Rivas B (1979). “Educadores para un desarrollo autónomo”.
Equinoccio Edit. De la Universidad Simón Bolívar.
 Sampieri, R (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Edición.
 Riera, E.; Segura, M.; Carpavire, Y. y otros (2010), VIII Reunión
Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e
Innovación en la Educación Superior. Comisión Nacional de
Currículo (UC).
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
 Consulta google. (2015). La Enseñanza de las Ciencias Sociales en
Venezuela.
(Documentowww).[http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Docu
mentos/docencia_Vol12_n2_2011/8_Art._1_la_ense%C3%B1anza__rosa
nna_chacin_.pdf]. Consultado el 03 de Marzo de 2015.
 Consulta google. (2015). López Noreña, G.: "Elementos alrededor de
la pedagogía y la alteridad en tiempos del paradigma de la economía
global" , en Contribuciones a la Economía, noviembre 2011, en
http://www.eumed.net/ce/2011b/
 Consulta google. (2015). “La Ética de la Liberación de Enrique
Dussel”.
http://es.slideshare.net/gdiaznovoa/etica-de-la-liberacion-de-
enrique-dussel. Consultado el 04 de Mayo de 2015.
 Consulta google. (2015). Reunión ordinaria de la Comision Nacional
de Currículo. http://curricular.info/Docu/CNC/Reunion_marzo_2012.pdf
competencias uc 2012 Consultado el 01 de Junio de 2015.
213