Download Documento P1

Document related concepts

Síndrome de la guerra del Golfo wikipedia , lookup

Síndrome de fatiga crónica wikipedia , lookup

Trastorno somatomorfo wikipedia , lookup

Trastorno depresivo mayor wikipedia , lookup

Ejercicio físico wikipedia , lookup

Transcript
¿Cuáles son las afectaciones o
impactos en la salud física y mental
de las víctimas como consecuencia de
los hechos victimizantes en el marco
del conflicto armado?
Septiembre de 2016
TABLA DE CONTENIDO Introducción ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Definiciones .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Justificación .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Gestión documental .......................................................................................................................... 11 Tamización de referencias y selección de estudios .......................................................................... 12 Evaluación de la calidad de la evidencia ........................................................................................... 12 Extracción de datos y síntesis de la evidencia................................................................................... 12 Búsqueda, tamización y selección de estudios ................................................................................. 13 Evaluación de calidad de los estudios ............................................................................................... 13 Resumen de la evidencia ................................................................................................................... 14 AFECTACIONES FÍSICAS EN ADULTOS ................................................................................................ 14 Diabetes ......................................................................................................................................... 14 Enfermedades nutricionales (E40‐E68) ............................................................................................. 15 Malnutrición .................................................................................................................................. 15 Cambios en las medidas antropométricas .................................................................................... 15 Trastornos metabólicos (E70‐E90) .................................................................................................... 15 Síndrome metabólico .................................................................................................................... 15 Alteraciones en el perfil lipídico..................................................................................................... 16 Enfermedades del sistema nervioso (G00‐G99) ................................................................................ 16 Fatiga o síndrome de fatiga crónica .............................................................................................. 16 Dolor de cabeza ............................................................................................................................. 16 Apnea obstructiva del sueño ......................................................................................................... 16 Enfermedades del sistema circulatorio (I00‐I99) .............................................................................. 17 Enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular (ECV) y enfermedad cardiaca. .......... 17 Hipertensión arterial ..................................................................................................................... 18 Enfermedades del aparato digestivo (K00‐K93) ................................................................................ 18 Trastornos gastrointestinales ........................................................................................................ 18 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo (M00‐M99) ................................ 18 Trastornos musculo esqueléticos .................................................................................................. 18 Dolor de miembros inferiores y superiores .................................................................................... 19 Enfermedades del aparato genitourinario (N00‐N99) ...................................................................... 19 Infección de vías urinarias ............................................................................................................. 19 Ciclo menstrual irregular ............................................................................................................... 19 Embarazo, parto y puerperio (O00‐O99) .......................................................................................... 19 Aborto y embarazos ectópicos ...................................................................................................... 19 Complicaciones en el embarazo: Bajo peso al nacer y parto prematuro ...................................... 20 Mortalidad materna e infantil ....................................................................................................... 21 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00‐
R99) ................................................................................................................................................... 21 Dolor crónico generalizado ........................................................................................................... 21 Dolor de espalda ............................................................................................................................ 21 Dolor pélvico y fistulas ................................................................................................................... 22 Fibromialgia .................................................................................................................................. 22 AFECTACIONES FÍSICAS EN NIÑOS .................................................................................................... 23 Enfermedades endocrinas (E00‐E35) ................................................................................................ 23 Diabetes ............................................................................................................................................. 23 Enfermedades nutricionales (E40‐E68) ............................................................................................. 23 Malnutrición ...................................................................................................................................... 23 Cambios en las medidas antropométricas .................................................................................... 23 Obesidad y otras hiperalimentaciones .......................................................................................... 24 Enfermedades del sistema circulatorio (I00‐I99) .............................................................................. 24 Enfermedad cardiaca y cardiovascular. ....................................................................................... 24 AFECTACIONES FÍSICAS EN POBLACION MILITAR Y VETERANA DE GUERRA .................................... 25 Enfermedades endocrinas (E00‐E35) ................................................................................................ 25 Diabetes ......................................................................................................................................... 25 Enfermedades nutricionales (E40‐E68) ............................................................................................. 25 Obesidad y otras hiperalimentaciones .......................................................................................... 25 Enfermedades del sistema nervioso (G00‐G99) ................................................................................ 25 Fatiga o síndrome de fatiga crónica .............................................................................................. 25 Dolor de cabeza ............................................................................................................................. 25 Enfermedades del sistema circulatorio (I00‐I99) .............................................................................. 26 Enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular (ECV) y enfermedad cardiaca. .......... 26 Enfermedad vascular periférica .................................................................................................... 27 Infarto del miocardio ..................................................................................................................... 27 Hipertensión arterial ..................................................................................................................... 27 Enfermedad renal .......................................................................................................................... 28 Síndrome metabólico .................................................................................................................... 28 Enfermedades del aparato respiratorio (J00‐J99) ............................................................................. 28 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ....................................................................... 28 Trastornos gastrointestinales ........................................................................................................ 28 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo (M00‐M99) ................................ 29 Trastornos musculo esqueléticos .................................................................................................. 29 Enfermedades del aparato genitourinario (N00‐N99) ...................................................................... 29 Infección de vías urinarias ............................................................................................................. 29 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00‐
R99) ................................................................................................................................................... 30 Dolor crónico generalizado ........................................................................................................... 30 Dolor de espalda ............................................................................................................................ 30 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud (Z00‐Z99) ......... 30 Alergias .......................................................................................................................................... 30 AFECTACIONES EN LA SALUD MENTAL DE LOS ADULTOS ................................................................. 33 Trastorno del desarrollo neurológico ................................................................................................ 33 Pobre funcionamiento social ......................................................................................................... 33 Espectro de la esquizofrenia y otros desordenes psicóticos ............................................................ 33 Trastornos depresivos ....................................................................................................................... 33 Depresión ...................................................................................................................................... 33 Desesperanza ................................................................................................................................ 35 Trastorno de ansiedad ...................................................................................................................... 36 Ansiedad ........................................................................................................................................ 36 Síntoma de miedo .......................................................................................................................... 36 Trastorno de pánico y síntoma de pánico ..................................................................................... 37 Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés .............................................................. 37 Otros síntomas relacionados con trauma y estrés ........................................................................ 39 Angustia ........................................................................................................................................ 42 Trastorno del sueño y vigilia ............................................................................................................. 42 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica ........................................................ 42 Suicidio/autolesiones..................................................................................................................... 42 Otros factores de riesgo ................................................................................................................ 43 Consumo de tabaco ....................................................................................................................... 44 Consumo de alcohol ...................................................................................................................... 44 AFECTACIONES EN LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS ..................................................................... 44 Trastorno del desarrollo neurológico ................................................................................................ 44 Pobre funcionamiento social ......................................................................................................... 44 Trastornos depresivos ....................................................................................................................... 45 Depresión ...................................................................................................................................... 45 Autoestima .................................................................................................................................... 45 Desesperanza ................................................................................................................................ 45 Trastorno de ansiedad ...................................................................................................................... 46 Ansiedad ........................................................................................................................................ 46 Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés .............................................................. 46 Trastorno de la eliminación ............................................................................................................... 48 Trastorno del sueño y vigilia ............................................................................................................. 48 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica .......................................... 49 Suicido/autolesiones (MHGAP) ..................................................................................................... 49 Otras alteraciones psicológicas y mentales .................................................................................. 49 AFECTACIONES EN LA SALUD MENTAL DE LOS MILITARES Y VETERANOS ....................................... 51 Trastorno bipolar y trastornos relacionados ..................................................................................... 51 Trastorno bipolar ........................................................................................................................... 51 Episodio maniaco .......................................................................................................................... 52 Trastornos depresivos ....................................................................................................................... 52 Depresión ...................................................................................................................................... 52 Distimia ......................................................................................................................................... 53 Trastorno de ansiedad ...................................................................................................................... 53 Ansiedad ........................................................................................................................................ 53 Fobias ............................................................................................................................................ 54 Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés .............................................................. 54 Trastorno del sueño y vigilia ............................................................................................................. 56 Disfunción sexual .............................................................................................................................. 57 Trastornos neurocognitivos .............................................................................................................. 57 Demencia ....................................................................................................................................... 57 Disfunción cognitiva ...................................................................................................................... 57 Trastorno de la personalidad ............................................................................................................ 58 Trastorno antisocial de la personalidad ........................................................................................ 58 Trastorno de conducta .................................................................................................................. 58 Otros factores de riesgo .................................................................................................................... 58 Consumo de alcohol ...................................................................................................................... 58 AFECTACIONES A LA FAMILIA ............................................................................................................ 61 ANEXOS ............................................................................................................................................. 64 ANEXO 1. Protocolo de búsqueda ................................................................................................ 64 ANEXO 2. PRISMA ......................................................................................................................... 69 ANEXO 3. Características de las revisiones sistemáticas incluidas en la síntesis de evidencia. 70 ANEXO 4. Calificación AMSTAR de las revisiones sistemáticas .................................................. 78 ANEXO 5. Calificación de estudios de casos y controles ............................................................ 82 ANEXO 6. Calificación de estudios de cohortes .......................................................................... 89 ANEXO 7. Tablas de evidencia .................................................................................................... 105 ANEXO 8. Tabla Grade ................................................................................................................ 225 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................................... 231 ¿Cuáles son las afectaciones o impactos en la salud física y mental de las víctimas
como consecuencia de los hechos victimizantes en el marco del conflicto armado?
El desarrollo de la presente revisión sistemática de la literatura se realizará en el marco de
la pregunta formulada, que es presentada la Tabla 1, empleando la estructura PICO
“Población, Intervención, Comparación y Desenlaces (del inglés outcomes)” (9).
Esta pregunta fue definida con base en las categorías propuestas en los documentos
fuentes del PAVSIVI, ley 1448 de 2011 y documentos de referencia (10); y fue validada y
refinada mediante la retroalimentación obtenida en el proceso de socialización y la
discusión con expertos temáticos, entre ellos psicólogos, sociólogos, politólogos,
profesionales de la salud y representantes de las víctimas; de acuerdo con los lineamientos
del Manual metodológico de participación y deliberación del IETS (11).
Tabla 1. Pregunta de evaluación en estructura PICO
Población:
pacientes
elegibles
los Individuos, familias y comunidades víctimas de graves violaciones a
los derechos humanos e infracciones al derecho internacional
humanitario en Colombia
Factores sociodemográficos: edad, género, zona de residencia
(urbana-suburbana-rural, rural dispersa, metropolitana).
Exposición:
Determinantes sociales de la salud: situación socio-económica, nivel
Hechos
de escolaridad, inequidad social, condición de vivienda, diversidad
victimizantes,
factores
de cultural, situación laboral, etnia, sistema de salud.
Hechos victimizantes*: Desplazamiento forzado, homicidio,
riesgo,
amenaza, desaparición forzada, acto terrorista, abandono o despojo
determinantes
de tierras, delitos sexuales, secuestro, tortura, minas antipersonales,
sociales
vinculación de niños, niñas y adolescentes (reclutamiento forzado).
NA
Comparación
• Integridad biológica: salud física, dolores, enfermedades.
(malnutrición, enfermedades crónicas (cáncer, diabetes, VIH,
epilepsia,
enfermedades
respiratorios
crónicas,
otras),
Desenlaces (del
enfermedades del sistema muco cutáneo (secuelas físicas, cicatrices
inglés outcomes):
deformantes), enfermedades del sistema musculo esquelético
las
(secuelas físicas, amputaciones de dedos o extremidades, síntomas
consecuencias
músculo-esquéleticos: reporte de dolores articulares o musculares en
en
salud
espalda, cuello, brazos, piernas, manos o pies, discapacidad,
(beneficios
o
discapacidad física); enfermedades infectocontagiosas, lesiones de
daños) que son
causa externa)
atribuidos a los
• Funcionalidad de procesos mentales: dificultades y/o limitaciones
hechos
en memoria y aprendizaje, capacidad para la toma de decisiones
victimizantes
(síndromes depresivos, bajos niveles de activación, conductas
contrarias, fracaso en actividades orientadas al logro, incapacidad
para lograr una conexión afectiva con los familiares o amigos,
problemas conciliatorios del sueño, problemas de socialización,
episodio depresivo mayor, trastorno depresivo mayor, ansiedad,
trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de estrés post traumático,
trastorno de estrés agudo, trastorno disocial, desentendimiento
moral, capacidad de resiliencia, dificultad o incapacidad de
establecer empatía)
• Dignidad e identidad: baja autoestima, sentimientos recurrentes de
humillación y vergüenza, identidad cristalizada de víctima.
• Afectividad y emoción: dificultad en reconocimiento, expresión y
manejo de las emociones.
• Valores y creencias: sensación de desprotección ante la justicia,
instalación de imaginarios que legitiman la violencia, cambios en las
creencias frente al mundo
Impactos comunitarios:
Deterioro de las condiciones de vida del grupo o comunidad
(desplazamiento, pérdidas económicas, desintegración social)
Desestructuración organizativa: impacto por la pérdida de líderes o
grupos1, división comunitaria, pérdida de proyectos de desarrollo,
desconfianza, inseguridad grupal y sensación de miedo2.
Impactos al Sujeto Colectivo:
Equilibrio espiritual ligado al territorio; daños ambientales, a la
integridad cultural, de autonomía y derecho propio, al uso de su
medicina tradicional y a su derecho de consulta previa, libre e
informada.
Impactos a la familia**: disgregación familiar, violencia intrafamiliar,
pobreza, represión, limitación del desarrollo personal de los
miembros de la familia, desarraigo de sus miembros (ruptura de raíz
de los lazos con el entorno en que se vive), ausencia de perspectivas
hacia el futuro, migración, ruptura de la relación de pareja,
fragmentación de la familia por fallecimiento del padre o cabeza de
familia.
Masacres y torturas:
Destrucción física, social y simbólica.
Disolución de las tramas sociales y culturales.
Desestructuración del tejido social
Desarticulación de organizaciones campesinas, indígenas y afro
descendientes
1 ICTJ-Procuraduría General de la Nación-ASDI, 2009. Valoración de los programas oficiales de atención
psicosocial a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. 2 Beristain, C.M. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao.
Editorial Hegoa. Quebrantamiento de liderazgo y procesos organizativos
Bloqueo de la reconstrucción de la vida pública y negación de la
autonomía comunitaria
Confiscación del futuro y sustracción de la autodeterminación
Parálisis e inmovilidad social
Sensación de vacío y desprotección
Desplazamiento forzado
Desestructuración del tejido social
Transformación abrupta de los referentes sociales: roles, pautas de
comportamiento, creencias, costumbres y hábitos.
Pérdida de referentes y figuras identificatorias.
Pérdida del territorio y de todos los bienes materiales
Estigmatización y señalamiento a las comunidades
Aislamiento social
Desarraigo
Neutralización del potencial de la acción colectiva.
Desaparición forzada:
Desestructuración de redes sociales y comunitarias
Distorsión del tiempo
Duelos congelados
Desestructuración del tejido social
Quebrantamiento de liderazgos y procesos organizativos
Tiempo
Delitos sexuales:
Humillación a las comunidades
Culpabilización
Estigmatización de las víctimas y de las comunidades
Temor y silencio en la comunidad
Desestructuración y quebrantamiento de vínculos sociales
Aislamiento social
Desestructuración familiar
Rechazo, culpa e indignación
Escenarios emocionales:
Dolor, tristeza, miedo, rabia, ansiedad, pánico, desesperanza,
indignación, impotencia, culpa.
Inseguridad, desconfianza, incertidumbre, angustia, temor.
Silencio, aislamiento.
Daño psicosocial en las poblaciones indígenas y afro descendientes
Desestructuración de la vida social, el quiebre de las relaciones
sociales y comunitarias, la pérdida de los referentes identitarios y las
posibilidades de organización social
No aplica
La evidencia sobre las afectaciones o impactos en la salud física, mental de las víctimas
como consecuencias de los hechos victimizantes se seleccionará de acuerdo con los
siguientes criterios de elegibilidad, definidos a partir de la pregunta (12).
Tabla 2. Criterios de elegibilidad de la evidencia
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Población: Individuos, familias y comunidades víctimas de
graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al
derecho internacional humanitario
Identificación y caracterización de hechos victimizantes y/o
factores de riesgo y/o determinantes sociales relacionados con
la salud mental y física de las víctimas del conflicto armado
Veteranos de guerra: Se incluirán estudios que contemplen como
población a los veteranos de guerra en los escenarios donde se
busquen identificar factores de riesgo, hechos victimizantes o
determinantes sociales relacionados con la salud mental y física,
en el marco de un conflicto armado
Diseño: revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados,
estudios observacionales analíticos, series de casos, reportes de
caso, alertas sanitarias, estudios cualitativos
Estado de publicación: estudios publicados o no publicados.
Reporte de resultados: estimaciones individuales del efecto (por
cada estudio primario) o estimaciones combinadas (metaanálisis), a partir de estudios con un mismo diseño, que sean
atribuibles específicamente a la tecnología de interés para al
menos una comparación y un desenlace objeto de la evaluación.
Estudios descriptivos observacionales cuyo objetivo no sea
establecer asociación de factores de riesgo, hechos
victimizantes o determinantes sociales relacionados con la salud
mental y/o física de las víctimas del conflicto armado
Estudios que evalúen causalidad de eventos ambientales,
exposiciones químicas o físicas relacionadas con la salud mental
o física de las víctimas del conflicto armado
Restricción de idioma español, ingles
El estudio no está disponible en texto completo.
El estudio está incluido en una revisión sistemática seleccionada.
El estudio es una versión previa de una revisión sistemática ya
actualizada.
Ponencias, poster.
A continuación se presentan los métodos para la búsqueda, tamización, selección y síntesis
de la evidencia, basados en el manual del IETS (12).
Tabla 3. Métodos para la búsqueda, tamización, selección y síntesis de la evidencia
Componente
Búsqueda
evidencia
de
Tamización de
referencias y
selección de
estudios
Evaluación de
la calidad de
los estudios
Extracción de
datos
y
síntesis de la
evidencia
Descripción
Se realizará una búsqueda sistemática de literatura indexada en las
bases de datos MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic
Reviews, LILACS, CINHAL, JSTOR, Social Sciencie Abstracts, CSA
Sociological Abstract database, SSCI Social Sciences Citations Index.
Las estrategias de búsqueda emplearán como palabras clave: “crime
victims” y “war victims”, incluyendo términos controlados y lenguaje
libre. Se indagará la disponibilidad de estudios adicionales (publicados
o no publicados) mediante técnica de bola de nieve, consulta con
expertos temáticos y solicitud de evidencia a la comunidad científica,
sociedades de pacientes, prestadores de servicios de salud,
productores y comercializadores de las tecnologías bajo evaluación.
Esta búsqueda no tendrá restricciones de idioma. Los resultados se
resumirán mediante un diagrama PRISMA (13).
La tamización de referencias basada en título y resumen, y la selección
de documentos por revisión de textos completos se efectuará por dos
revisores de forma independiente (JC y CP). Los desacuerdos entre los
pares serán resueltos por revisión conjunta. Los resultados se
resumirán mediante un diagrama PRISMA (13).
Dos revisores (JC y CP) evaluarán la calidad de la evidencia mediante
la aplicación de instrumentos estandarizados: la herramienta AMSTAR
para las revisiones sistemáticas (14), el instrumento QARI para estudios
cualitativos, el instrumento de riesgo de sesgo para estudios
experimentales, el instrumento de riesgo de sesgo para estudios de
cohorte y la herramienta SIGN para estudios de casos y controles. No
se evaluará la calidad de estudios observacionales no analíticos.
Un revisor extraerá los datos de afectaciones fisicas y mentales
presentados en los estudios incluidos (JC). Los hallazgos se
presentarán en tablas de evidencia, de forma separada para cada tipo
de estudio, y se someterán a un control de calidad por parte de un
segundo revisor (CP). Las características de los estudios incluidos en
la síntesis de evidencia se describirán empleando un formato estándar.
Gestión documental
Para cada búsqueda en bases de datos electrónicas se generó un reporte, garantizando su
reproducibilidad y transparencia. Las estrategias de búsqueda fueron almacenadas en
formato electrónico para su actualización. Cada listado de referencias bibliográficas fue
descargado en una biblioteca del programa EndNote X6®.
Tamización de referencias y selección de estudios
La selección de evidencia fue realizada por dos revisores independientes (AP y JC) en dos
fases consecutivas, teniendo en cuenta los criterios de elegibilidad predefinidos en el
protocolo de la evaluación (anexo 1): tamización de referencias por revisión de título y
resumen, y selección de estudios por revisión de textos completos de las referencias
preseleccionadas.
Los desacuerdos entre revisores fueron solucionados por un tercer revisor (CC). Los
resultados de esta etapa de la evaluación fueron descritos mediante un diagrama de flujo
siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA (anexo 2).
Evaluación de la calidad de la evidencia
La calidad de los estudios analíticos seleccionados (revisiones sistemáticas, estudios de
cohortes y estudios de casos y controles, cortes transversal) fue evaluada por un revisor
(JC) de acuerdo con el diseño de los mismos. Se incluyeron 4 investigaciones cualitativas.
Las revisiones sistemáticas fueron evaluadas mediante la aplicación de la herramienta
AMSTAR.
No se incluyeron ensayos clínicos por no estar disponibles en la evidencia; los estudios de
cohortes y de casos y controles fueron evaluados mediante la lista de chequeo de la
Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), para la evaluación metodológica de
cada uno de estos diseños.
A partir del resultado de los metanálisis encontrados se realizó calidad de la evidencia para
cada desenlace, teniendo en cuenta los criterios de la metodología Grading of
Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) (diseño del
estudio, riesgo de sesgo, inconsistencia, evidencia indirecta, y otras consideraciones).
Los estudios no analíticos (estudios de corte transversal, observacionales descriptivos,
series de casos y series de tiempo) se consideraron por su diseño, de acuerdo con los
lineamientos de la colaboración Cochrane, de alta probabilidad de sesgo, pero fueron
tenidos en cuenta en el resumen de la evidencia dado que son estudios que mide las
prevalencias de diferentes afectaciones.
Extracción de datos y síntesis de la evidencia
Un revisor (JC) realizó la extracción de las características de los estudios incluidos las
cuales se presentaron en un formato estándar en Word® 2010.
Posteriormente se realizó extracción de las estimaciones del efecto para la exposición al
conflicto armado y las afectaciones reportadas en estudios analíticos (revisiones
sistemáticas (anexo 3), estudios de cohortes (anexo 5) y estudios de casos y controles
(anexo 6). Para los estudios observacionales se describieron los resultados de manera
narrativa o las prevalencias. Los resultados de estos estudios para cada afectación, se
resumieron de forma narrativa en las tablas de evidencia (anexo 7) y mediante perfiles de
evidencia GRADE en el caso de metanálisis mediante el uso de la aplicación GRADEpro
GDT (anexo 8), incluyendo información respecto al diseño del estudio, riesgo de sesgo,
inconsistencia, evidencia indirecta, y otras consideraciones.
Se extrajo y reportó únicamente la información relativa a las afectaciones encontradas a
nivel físico y psicológico de la población víctima del conflicto armado.
Cuando en estos estudios no se reportaron medidas de asociación, se describieron
frecuencias absolutas/relativas, medidas de tendencia central o información cualitativa,
teniendo presente, que estos datos no representan una asociación causal, ni estiman la
magnitud del efecto, pues no son medidas de la fuerza de asociación entre una exposición
y un desenlace. Los valores de significancia estadística se extrajeron y presentaron siempre
que estuvieron disponibles en los estudios consultados.
Las afectaciones reportadas en los estudios fueron extraídos y presentados de forma
narrativa en tablas de evidencia estándar en Word® 2010 (anexo 7).
Posteriormente, los resultados reportados por todos los estudios para cada tipo de
afectación (independientemente de su diseño), fueron sintetizados y descritos.
Búsqueda, tamización y selección de estudios
Se identificaron 5099 referencias luego de la eliminación de duplicados. Los resultados de
la búsqueda por cada fuente consultada son presentados en los anexo 1
Luego de la tamización por título y resumen se seleccionaron para revisión por texto
completo 186 documentos, de los cuales se excluyeron 83 y 103 fueron seleccionados. Los
estudios seleccionados incluyen 17 revisiones sistemáticas, 17 estudios de cohortes, 10
estudios de casos y controles, 54 estudios de corte transversal, 1 serie de caso y 4
investigaciones cualitativas.
Evaluación de calidad de los estudios
Se evaluó la calidad de 99 estudios que incluyeron 17 revisiones sistemáticas (4 de calidad
alta, 9 de calidad media y 4 de calidad baja); 8 casos y controles (2 moderada calidad, 8 de
baja calidad), 17 cohorte (11 de baja calidad, 6 de moderada calidad), cortes transversal de
baja calidad, 1 series de tiempo y 4 estudios cualitativos. Los resultados de la evaluación
de calidad de cada estudio son presentados en los anexos (anexo 4, 5, 6).
Resumen de la evidencia
A continuación se relaciona la evidencia encontrada sobre afectaciones físicas y mentales
en población víctimas del conflicto armado. La evidencia reportada está descrita desde dos
escenarios según las características de la población; una población civil (adultos y niños) y
población de militares y veteranos de guerra (dado que esta población es la más investigada
por la exposición a la guerra). Si bien la ley 1448 de 2011 describe las víctimas del conflicto
armado como “las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño como
consecuencia de violaciones a los derechos humanos, ocurridas a partir del 1° de enero de
1985 en el marco del conflicto armado (homicidio, desaparición forzada, desplazamiento,
violaciones sexuales y otros delitos contra la integridad sexual, secuestro, despojo de
tierras, minas antipersona y otros métodos de guerra ilícitos, ataques contra la población
civil); se sintetizaron los hallazgos en ambos tipos de población para poder encontrar un
mayor número de afectaciones conocidas a nivel mundial.
Posteriormente, se listarán las afectaciones físicas según agrupación por Código
Internacional de Enfermedades versión 10 en adultos y niños y las afectaciones mentales
según clasificación DSMV. Otros factores de riesgo importantes en la salud mental, pero
que no son consideradas trastornos como tal, fueron agrupadas como “otras afectaciones”.
Las afectaciones a la familia se agruparon según la categoría brindada en un estudio
cualitativo previo: Las pérdidas de diferente naturaleza que impactan su composición y
estructura relacional, la injerencia de actores y factores externos en la dinámica relacional
de las familias, los conflictos en las relaciones intrafamiliares generados por el impacto de
las nuevas condiciones del contexto inmediato de desarrollo de la familia y las
transformaciones y los conflictos en la relación con el medio interactivo en el que se
desenvuelven las familias.
AFECTACIONES FÍSICAS EN ADULTOS
Enfermedades endocrinas (E00-E35)
Diabetes
Un estudio de corte transversal de baja calidad (15) realizado en el 2012 con inmigrantes
mostró una prevalencia de diabetes de 13.7%; al discriminar entre el grupo preguerra del
Golfo, la prevalencia fue de 11.0% y para el grupo de postguerra de 15.6%.
Un estudio de casos y controles de moderada calidad (16) publicado en 2009 con población
de Helsinki que nació entre 1934 a 1944 fueron divididos en dos grupos: separados de sus
padres durante la segunda guerra mundial versus no separados. Se reportó una prevalencia
de diabetes tipo 2 de 19.7% y 14.8% respectivamente; encontrando mayor riesgo de
diabetes en las personas que fueron separadas de los padres (OR 1.4 IC 95% 1.1- 1.9).
Enfermedades nutricionales (E40-E68)
Malnutrición
Un estudio de corte transversal de baja calidad (17) que fue realizado en 4.440 hogares en
Angola en el año 2003 aplicó una encuesta nacional representativa dividiendo la muestra
en dos poblaciones; una con un impacto directo y fuerte de la guerra y otro más indirecto y
con un impacto leve. Se evaluaron variables en la composición del hogar, educación,
mortalidad, fecundidad, salud, antropometría, inmunización, y saneamiento. Se encontró
una prevalencia de malnutrición aguda en la población general de 5.8%; sin embargo, al
analizar los dos grupos de comparación se reportó que la población en guerra tenía una
prevalencia de 5.2% y la población en paz de 7.6%. Sin embargo, los datos de malnutrición
crónica reportaron peores cifras, donde la población general tuvo una prevalencia de 53,9%,
la población en guerra de 57,3% y la población en paz de 44.9%.
Un estudio de corte transversal de baja calidad (18) publicado en 2012 con estudiantes de
la universidad Saint Joseph en Beirut (Líbano), después de 7 meses de la guerra mostraron
una asociación entre la guerra y trastornos del comportamiento alimentario evaluado por
escala Screening the Eating Behaviour Disorders of Adolescents in School -SCOFF-)(OR
1.8 IC 95% 1.01 - 3.21); además se encontró una prevalencia de sobrepeso de 14.7%,
obesidad de 5.3% y bajo peso de 6.3%.
Cambios en las medidas antropométricas
Un estudio de cohorte de baja calidad(19) publicado en 2008 realizado entre población
adulta de refugiados de USA/ Guyana Francesa cuyo objetivo era evaluar la altura y
parámetros nutricionales en una población de refugiados posterior a la guerra reporto
mejores tallas en la zona libre de guerra (media 146 (SD+/-6,2) versus 148,9(SD+/-5,4) (p
0,014). La pérdida de hermanos durante la infancia en mujeres mostró peores tallas (p
0.024). No se reportó diferencias para desplazamiento durante la infancia ni en perdida de
los padres.
Trastornos metabólicos (E70-E90)
Síndrome metabólico
Se incluyó una revisión sistemática de alta calidad (20) para conocer el riesgo de síndrome
metabólico en la población víctima del conflicto armado; dado por los parámetros de
circunferencia de la cintura, glucosa en ayunas, triglicéridos, presión arterial y HDL-
colesterol. Esta revisión realizada en el 2013 analizo 4 artículos en población veterana de
la guerra y 2 en población no veterana; dando un OR combinado para el desarrollo de
síndrome metabólico en las personas con TEPT de 1,37 (IC 95 % 1,03 - 1,82). La
heterogeneidad estadística de los estudios incluidos fue baja (I 2 = 22%), llegando a la
conclusión que las personas que sufren de TEPT tienen un mayor riesgo de síndrome
metabólico; si bien el síndrome metabólico no es desenlace para conflicto armado , si lo es
para las personas que sufren de Trastorno de estrés postraumático, principalmente por el
conflicto armado.
Alteraciones en el perfil lipídico
Un estudio de casos y controles de moderada calidad (16) publicado en 2009 con población
de Helsinki nacidos en 1934 a 1944 que fueron separados de sus padres durante la
segunda guerra mundial versus no separados de los padres, no reporto diferencias en los
grupos para colesterol total, HDL, LDL ni triglicéridos.
Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99)
Fatiga o síndrome de fatiga crónica
Una revisión sistemática con metanálisis de alta calidad(21) publicada en el 2014 examinó
la asociación entre el trauma psicológico (causado por diferentes eventos, entre estos el
conflicto armado) y el síndrome somático funcional encontrando 2.7 veces más el riesgo
(IC 96% 2.27-3.10) para este desenlace. A su vez las personas con síndrome somático
funcional tuvieron un riesgo mayor de síndrome de fatiga crónica (OR 4.06 IC 3.18 - 5.18).
Un estudio de corte transversal de baja calidad (22) realizado con la población de Israel en
el 2005 describió una prevalencia de fatiga del 62,8% luego de 32 años de conflicto.
Dolor de cabeza
Un estudio del 2012, de tipo corte transversal de baja calidad (15) realizado con inmigrantes
iraquíes evidenciaron en las personas con trastorno de estrés postraumático, una
prevalencia de dolor de cabeza crónica en general del 22.9%. Al analizar la prevalencia de
dolor de cabeza en los inmigrantes antes de la guerra fue de 6.2% y la prevalencia
postguerra del 34.6%. La prevalencia de dolor de cabeza tipo migraña en pacientes con
TEPT fue de 12.6%, al indagar si la migraña fue antes de la guerra la prevalencia fue de
2.8% y posterior a la guerra de 19.5%.
Apnea obstructiva del sueño
Un estudio de corte trasversal de baja calidad(15), realizado en el 2012 con 350 inmigrantes
iraquíes en USA evaluó la presencia de apnea obstructiva del sueño, antes de la guerra del
Golfo (0.7%) y posterior a la guerra del Golfo (30.2%). Las diferencias fueron
estadísticamente significativas entre los grupos (p < .001).
Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99)
Enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular (ECV) y enfermedad cardiaca.
Un estudio de corte transversal de baja calidad (23) publicado en 2014 con inmigrantes
residentes en Dinamarca atendidos en una clínica psiquiátrica describió una prevalencia de
enfermedades corazón del 10%.
Un estudio de corte transversal de baja calidad (15) publicado en 2012 realizado con 350
inmigrantes de Irak antes y después de la guerra del Golfo evaluó la prevalencia de
enfermedad cardiaca en toda la población de 3.7%, durante la preguerra de 1.4% y en la
postguerra de 5.4%
Otro estudio de cohorte de moderada calidad (24) publicado en 2008 y realizado con
habitantes de USA posterior al ataque terrorista de 9/11, analizó las consecuencias
cardiacas dadas por el estrés, antes y después de los ataques terroristas (hasta 3 años
posterior a la guerra); encontrando un mayor riesgo para eventos cardiacos al año de los
atentados (OR 2,98 IC 95% 1.19 - 7.49) y a los dos años (OR 3.12 IC 95 % 1.37 - 7.12): El
seguimiento a los 3 años no mostro asociación(OR 1.38 IC 95% 0.55-3.41).
Un estudio de cohorte de baja calidad (25) publicado en 2011 realizado en Finlandia con
13.039 niños expuestos (estando en el útero) a bombardeos a repetición (48 días de
bombardeos) y al menos un bombardeo importante (ocurridos en 6 fechas especiales) no
mostró diferencias estadísticamente significativa en el peso al nacer ni en la edad
gestacional. Sin embargo, el bajo peso si mostro un mayor riesgo para el desarrollo de
enfermedad cardiovascular en los hombres (P 0.0013). En el grupo de bombardeos
permanentes, la tasa de supervivencia fue significativamente mayor en las mujeres (63 a
80 años) que para los hombres (50 a 54 años de edad). En el grupo de bombardeos
importantes, las tasas de supervivencia de enfermedades del corazón (62 a 80 años) y
enfermedad cerebrovascular (70 a 80 años de edad) fueron significativamente superiores
en mujeres.
Un estudio de casos y controles de moderada calidad (16) realizado en Finlandia (Helsinki)
en el 2009 con adultos nacidos entre 1934 a 1944 que fueron separados de sus padres
durante la 2 guerra mundial encontró que la morbilidad cardiovascular fue más alta entre
los niños que fueron separados de sus padres (14.7% versus 7.9%; OR 2.0, IC 95 %1.4 2.9; p 0.001).
Un estudio de cohorte de moderada calidad(24) realizado en el 2008 en USA analizó las
consecuencias cardiacas por el estrés. Sin embargo no encontró asociación entre los
grupos analizados antes y después de los ataques terroristas a pesar que la población se
siguió durante 3 años: Al año se vio un OR 2.91 IC 95% 0.97-8.73, a los dos años de OR
1.96 IC 95%0.62-6.20 y a los 3 años (OR 1.82 IC 95% 0.65-5.11).
Hipertensión arterial
Un estudio de corte transversal de baja calidad (15) publicado en 2012 realizado con
inmigrantes iraquíes antes y después de la guerra del Golfo, encontraron prevalencias de
hipertensión de 13.1% y 21.0% respectivamente.
En el 2009, un estudio de casos y controles de moderada calidad (16) realizado en Finlandia
(Helsinki) con adultos que nacieron entre 1934 a 1944 que estuvieron en la segunda guerra
civil mostró una prevalencia de hipertensión arterial de 38% en las personas que habían
sido separados de los padres durante la guerra y del 31% en las personas que no fueron
separados de los padres; pero no se encontró un mayor riesgo para HTA. (OR 1.3 IC 95 %
1.0 - 1.7).
Un estudio del 2008 de moderada calidad (24) realizado con habitantes de USA posterior
al ataque terrorista de 9/11, analizó la incidencia de diagnóstico de HTA antes y después
de los ataques terroristas, reportando asociación al año de los atentados (OR 2,15 IC 95 %
1.20-3.84) Sin embargo en mediciones a los dos y tres años dejo de ser significativo (OR
1.75 IC 95 % 0.93 - 3.29 / OR 1.15 IC 95 % 0.55-2.38).
Enfermedades del aparato digestivo (K00-K93)
Trastornos gastrointestinales
Una revisión sistemática de alta calidad (21) publicada en 2014 realizada con población
expuesta a eventos traumáticos (abuso psíquico, emocional, sexual o físico durante la
infancia o en la edad adulta, en combate, o no especificado), mostró una asociación entre
el trauma psicológico y TEPT en el desarrollo de colon irritable (OR 2.22 IC 95% 1.72 - 2.86)
Un estudio de corte transversal de baja calidad (23) publicada en 2014 con inmigrantes
residentes en Dinamarca describieron una prevalencia de síntomas gastrointestinales
diagnosticados y en tratamiento de 18%.
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo (M00-M99)
Trastornos musculo esqueléticos
Un estudio de corte transversal de baja calidad (15) publicada en 2012 con 350 Inmigrantes
antes de la guerra del Golfo e inmigrantes después de la guerra del Golfo mostraron una
prevalencia de síntomas musculo esqueléticas global de 57.7% pero al discriminar por
grupos la prevalencia cambio en la preguerra a 64.4% y postguerra a 48.3%.
Dolor de miembros inferiores y superiores
Un estudio en Copenhague de corte transversal de baja calidad(23) publicado en 2014
realizado con 127 pacientes con diagnóstico de TEPT o depresión relacionado con la guerra
o persecución mostró una prevalencia de dolor en brazos de 78% y de dolor en piernas del
81%.
Enfermedades del aparato genitourinario (N00-N99)
Infección de vías urinarias
Un estudio de corte transversal de baja calidad (23) 2014 con inmigrantes residentes en
Dinamarca describió una prevalencia de síntomas con diagnóstico y tratamiento para
problemas del sistema urinario de 3 %.
Ciclo menstrual irregular
Un estudio de casos y controles de baja calidad(26) realizado en el 2007 con 661 mujeres
de Líbano con edades entre 15 a 45 años (no embarazadas, no en lactancia) que vivieron
entre 3 a 16 días en zona de conflicto comparado con mujeres no expuestas a la guerra
presentaron ciclos menstruales irregulares con seguimiento al 3 y 6 mes posterior al
conflicto; se encontró que el 35.3% de las mujeres que vivieron la guerra presentaron
cambios en el ciclo menstrual posterior a los 3 meses y el 18.6% luego de 6 meses de la
exposición a la guerra. En mujeres desplazadas se observaron cambios en el ciclo posterior
a 3 meses de la guerra en el 10.5% y a los 6 meses del 4.3%. Los controles también tuvieron
cambios en el ciclo, pero con prevalencias menores que los casos (3 meses: 2.6% / 6
meses: 3.9%) (p<0,001). Este estudio concluyó que en un periodo corto de exposición a la
guerra y bajo una condición de estrés aguda, el ciclo menstrual presenta anormalidades
entre el 10% al 35% de las mujeres. En la mayoría de casos no se buscó ayuda médica.
Embarazo, parto y puerperio (O00-O99)
Aborto y embarazos ectópicos
Un estudio de corte transversal de baja calidad(27) publicado en 2006 realizado en 68
mujeres abusadas sexualmente durante la guerra (edades entre 14 y 83 años) en Croacia,
Bosnia y Herzegovina encontraron que los pensamientos e impulsos suicidas fueron
predictores para aborto (OR, 25,8 IC del 95% 2,5 a 263,2).
Complicaciones en el embarazo: Bajo peso al nacer y parto prematuro
Un estudio en Tailandia y Birmania de corte transversal de baja calidad (28) publicado en
2013 realizado con mujeres refugiadas en la frontera con edades entre 15 y 49 años que
habían tenido un embarazo hasta dos años atrás del momento de la entrevista, mostró que
cualquier forma de violencia se asoció con 3,1 veces mayores probabilidades de
complicaciones en el embarazo, en comparación con las mujeres que no informaron de
ningún tipo de violencia (IC 95% 1.8 a 5.2).
Las mujeres refugiadas que fueron víctimas de violencia por el conflicto tuvieron 3.6 (IC 95
% 1.9-6.6) veces más la probabilidad de tener complicaciones (p <0.0001). Las mujeres
refugiadas que tuvieron un aborto o mortinato previo tuvieron 2.2 (IC 95 % 1.7-3.0) veces
más la probabilidad de tener complicaciones en el embarazo (p <0.0001).
Un estudio de cohorte de moderada calidad(29) del 2015, fue realizado en un hospital de
Noruega con registros de nacimientos de madres provenientes de Somalia, Iraq, Afganistán
y Kosovo durante cuatro años de seguimiento. Se analizaron desenlaces obstétricos,
encontrando entre las mujeres de Somalia versus mujeres de Noruega un alto riesgo para
cesárea de emergencia (OR 1,81 IC 95 % 1,17 - 2,80), parto postérmino (OR 1,93 IC 95 %
1,29 - 2,90), parto con meconio (OR 2,39 IC 95 % 1,76 -3,25), bajo peso para la edad
gestacional (OR 3,97 IC 95 % 2,73 - 5,77) y un menor riesgo para recién nacido grande
para la edad gestacional (OR 0,32 IC 95 % IC 0,16 - 0,64).
Entre las mujeres de Irak versus mujeres de Noruega se encontró bajo peso para la edad
gestacional (OR 2,21 IC 95 % 1,36-3,60). En las mujeres de Afganistán versus mujeres de
Noruega también se encontró asociación para bajo peso para la edad gestacional (OR 2,77
IC 95% 1,42-5,39) y en las mujeres de Irak se encontró un menor riesgo para recién nacido
grande para la edad gestacional (OR 0,35 IC 0,15 - 0,83).
Un estudio de series de tiempo (30) fue realizado en 2012 con 285.353 registros de
nacimientos en New York y Madrid (lugar de ataques terroristas) antes y después de los
eventos (1991-2008). La investigación tuvo como hipótesis que el estrés experimentado en
cualquier punto durante el embarazo puede poner a las mujeres en riesgo de bajo peso al
nacer o de nacimientos prematuros, sin embargo no fue posible demostrar una relación
causal.
Un estudio de cohorte de baja calidad realizado en Israel con 47 mujeres expuestas a
ataque con cohetes durante el embarazo y 78 mujeres gestantes no expuestas, encontró
que las mujeres expuestas durante el segundo trimestre del embarazo tuvieron mayor
riesgo de tener niños de bajo peso que las mujeres no expuestas (OR 1.97 IC 95% 1.053.7) (14.9% versus 3.3%, p = 0.03). No se encontró asociación entre exposición al estrés
y el parto pretermino.
Un estudio de corte transversal de baja calidad (31) publicado en 2004 realizado con niños
de IRAQ mostró prevalencia de retraso en el crecimiento del 24% en los menores de 6
meses. El retraso del crecimiento y el bajo peso aumentaron con la edad (p>0,0001) y fue
más prevalente en los niños con bajo nivel socioeconómico (P <0,001).
Mortalidad materna e infantil
Un estudio de corte transversal de baja calidad (32) publicado en 2005 con población de
Bosnia y Herzegovina de registros de salud materna e infantil en diferentes periodos del
conflicto: antes, durante y después de la guerra, reporto que durante el período de la guerra
e inmediatamente después, la tasa de mortalidad perinatal aumentó a 20,9 a 26,3%
(promedio 24,28%). Después de la guerra, la tasa se redujo al 8,01% en 2003 (p <0.05). En
cuanto a la mortalidad materna, antes de la guerra se reportó una tasa de 39/100.000 y
durante la guerra se incrementó a 65/100.000; después de la guerra se redujo a 12/100.000
(p<0.05). El motivo más frecuente de mortalidad materna fue la eclampsia: 88% antes de
la guerra y 80% postguerra. Durante el período de la guerra surgieron nuevas causas como
la sepsis en el 16,66%, embolia 16,66% y bombardeo en mujeres embarazadas (8,33%).
Después de la guerra, la principal causa de mortalidad materna fue eclampsia (80%) y
aneurisma de aorta (20%). En cuanto a la tasa de prematuros durante la guerra e
inmediatamente después fue de 16.6%, mientras que antes de la guerra fue de 9.5%.
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en
otra parte (R00-R99)
Dolor crónico generalizado
En 2014, una revisión sistemática de alta calidad(21) realizada con 71 estudios que incluía
población expuesta a eventos traumáticos como abuso psíquico, emocional, sexual o físico
durante la infancia o en la edad adulta, en combate o no especificado, estudio la presencia
de dolor crónico generalizado encontrando un OR de 3.35 (IC 95 % 2.55-4.41). Una revisión
sistemática de calidad media(33) realizada con inmigrantes también mostro asociación
entre ser inmigrante y el desenlace de dolor de pecho (OR 2,52 IC 95% 2,23-2,85), dolor
de abdomen (OR 3.23 IC 95% 2.31–4.51) y dolor de articulaciones ( OR 2,81 IC 95% 2,313,40)
Dolor de espalda
Un estudio de corte transversal de baja calidad (23) 2014 en Copenhague, realizado con
pacientes de Iraq, Afganistán, Palestina, Bosnia, Croacia y Serbia, con diagnóstico de TEPT
o depresión relacionado con la guerra o con persecución registró una prevalencia de dolor
de espalda en el 91% de los pacientes. Sin embargo, esta población tenía otras
comorbilidades como depresión, enfermedad somática, síntomas psicóticos que
coexistieron con el TEPT.
Dolor pélvico y fistulas
Este tipo de dolor fue analizado en un estudio de corte transversal de baja calidad (34)
publicado en 2014, realizado con mujeres residentes de la República Democrática del
Congo con edades entre 15 a 45 años, donde se compararon los síntomas que
experimentaron las mujeres víctimas de violencia sexual relacionada con el conflicto
armado, no relacionado con el conflicto y mujeres no expuestas al abuso sexual ni al
conflicto armado. Los resultados mostraron que las mujeres víctimas de violencia sexual en
la guerra fueron más propensas a tener dolor pélvico crónico (OR 5.1 IC 95 % 2.4 - 10.9) y
fistulas (OR 11.1 IC 95 % 3.1 - 39.3). Y aunque las mujeres víctimas de violencia sexual no
relacionado con el conflicto mostraron un OR de 2,3 (IC 95 % 0.95-5.8) este fue no
significativo. Las mujeres que sufrieron de fístula o dolor pélvico crónico tuvieron una mayor
puntuación de síntomas de trastornos psicológicos (p <0,0001 y p 0,007) y una mayor
puntuación media de trastorno de estrés postraumático (P <0,0001).
Fibromialgia
Una revisión sistemática de alta calidad (21) del 2014 que analizó la relación entre el trauma
psicológico (producido o no por la guerra) y la presencia de síndrome somático funcional,
encontró asociación para fibromialgia (OR 2.52 IC 95 % 1.92- 3.31).
Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa
(S00-T99)
Trauma físico y discapacidad
Un estudio de corte transversal de baja calidad publicado en el 2015(35), cuyo objetivo fue
caracterizar las lesiones, muertes y discapacidades de la población de víctima durante 11
años de conflicto en Bagdad; realizó un estudio de 30 conglomerados con 900 hogares
(5.148 personas). Se reportaron 553 lesiones en los residentes de Bagdad, de los cuales
225 lesiones fueron intencionales y 328 involuntaria. Para las lesiones intencionales, la tasa
de mortalidad fue de 39,1% y la tasa de discapacidad del 56,0%, siendo la principal
causante las lesiones por arma de fuego. Dentro de otras causas de lesión intensional están
las explosiones (45.5%), trauma intencional (14.2%), heridas penetrantes (2.2%),
quemaduras (1.8%), violencia domestica (1.3%), tortura (0.4%). Entre las lesiones no
intencionales, la tasa de mortalidad fue del 7,3% y la tasa de discapacidad de 77,1%. La
principal causa de las lesiones no intencionales fueron las caídas y accidentes de tránsito.
En las lesiones intencionales el 36% de las lesiones fueron en cabeza y cuello, 20.8% en
tórax y espalda, 12.7% abdomen y pelvis. 6.6% parte superior de las piernas, 15.7% parte
inferior de las piernas, 3.6% parte superior de los brazos, 6.6% parte inferior de los brazos.
Un estudio en Colombia de tipo transversal de baja calidad (36)realizado en el Hospital
Militar, registro 3.658 ingresos por trauma durante dos años, de los cuales 917
correspondían a militares heridos en combate que fueron atendidos por primera vez en la
institución, con una edad promedio de 31 años y una estancia promedio de 13 días; 26 %
requirieron amputación en la institución; el 15 % ingresó a la unidad de cuidados intensivos
en los dos primeros años y, el 21 %, en el 2014; la mortalidad fue de 1,7 %. Las lesiones
en general produjeron amputaciones (discapacidad) más que mortalidad.
AFECTACIONES FÍSICAS EN NIÑOS
Enfermedades endocrinas (E00-E35)
Diabetes
Un estudio de cohorte de moderada calidad(37) realizado con niños libaneses (n=1822)
entre 0 a 17 años de edad, comparó el desenlace de diabetes tipo 1 entre los que residían
en una zona de conflicto armado o libre de conflicto comparando las poblaciones cuatro
años antes de la guerra y dos años después; se encontró una asociación positiva entre el
trauma psicológico de la guerra y el incremento en la incidencia de diabetes tipo 1 en niños
y adolescentes (RR 1,27 IC 95% 1,01-1,58), siendo mayor en niños que en niñas (R.R 1.5
IC 95 % 1.14-2.10) y en el grupo de edades de 10 a 14 años (RR = 1.46 IC 95% 1.08-2.10).
Enfermedades nutricionales (E40-E68)
Malnutrición
Un estudio de corte transversal de baja calidad (38) publicado en 2009, realizó encuestas
en 1.087 hogares de Bosnia, Herzegovina y Republica Srpska. Entre los resultados, los
niños víctimas de la violencia que nunca fueron amamantados tuvieron 1.78 veces más
riesgo de estar en desnutrición (IC 1,26-2,52); igualmente los niños amamantados menos
de 4 meses (OR 1,45 IC 1,02-2,07) y el grupo de niños menos de 5 meses y más de 6
meses (OR 1.98 IC 95%1.01-7.35) también tuvieron riesgo de desnutrición; entre la
principal causa de no lactancia materna estaba la situación de desplazamiento.
Otro estudio de corte transversal de baja calidad(31) realizado con 723 niños menores de
5 años en la ciudad de Basrah (Iraq)(población en conflicto armado), que fueron atendidos
en centros de salud materno-infantil, evidenciaron un mal estado nutricional en los menores,
con una prevalencia de emanciación del 8%, cifra muy alta comparada con otras ciudades
árabes con condiciones de salud y económicas similares a Iraq antes de la guerra, donde
la prevalencia de emanciación estaba ente 1 y 4%. Esta cifra aumentó en los niños de 12 a
23 meses de edad al 16%.
Cambios en las medidas antropométricas
Un estudio de casos y controles de baja calidad(39) realizado con 3.816 niños nacidos en
Irak, antes y después de la guerra fueron seguidos en medidas antropométricas e
indicadores bioquímicos. En el grupo de postguerra, las niñas de 11 años tuvieron un mayor
peso (5,74 kg) (p<0.001) que las niñas con la misma edad pero que estuvieron en la guerra,
igualmente el índice de masa corporal aumentó 2,2 kg / m2. Los niños de 11 años del grupo
de post-guerra, tuvieron un aumento en 5.7 cm en la circunferencia de la cintura en
comparación con los niños de la misma edad durante la guerra. En los niños de 12 años:
se observó un aumento en la talla (4.51cm) durante la postguerra, así como en el peso
(7,81 kg), en la circunferencia de la cintura (10,36 cm) y en el índice de masa corporal (2,23
kg / m 2) (p<0,001.) con respecto a los niños de la misma edad durante la guerra. Sin
embargo, en las niñas de esta misma edad no se observaron diferencias.
Para la edad de 14 años, las niñas del grupo de post-guerra tuvieron un aumento del peso
(6,6 kg), de la circunferencia de la cintura (3,5 cm), del índice de masa corporal (2,2 kg) y
de la circunferencia de la cadera (3,4 cm) comparado con las niñas durante la guerra de la
misma edad. Igualmente, los niños del grupo de post-guerra tuvieron mayores cambios en
las medidas antropométricas (altura: 4,5 cm, peso: 11,2 kg, circunferencia de la cintura:
12.8 cm, IMC: 2,92 kg / m2 y circunferencia de la cadera: 7,7 cm).
En niños de 16 años solo se observó diferencia en la circunferencia de la cintura (5,54 cm).
En el grupo de 8 años no se encontraron diferencias. El estudio concluye que posterior a la
guerra, los niños de 12 a 14 años presentaron mayores incrementos de altura y peso (4,5
cm de altura y 7,8 - 11,2 kg de peso) comparado con los niños que estuvieron durante la
guerra. En general se observaron mejores índices antropométricos en los niños del grupo
de post-guerra.
Obesidad y otras hiperalimentaciones
Un estudio de corte transversal de baja calidad (31) realizado en el 2004 con 723 niños
iraquís menores de 5 años atendidos en centros de salud infantil reportaron una prevalencia
de sobrepeso de moderado a severo del 20%.
Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99)
Enfermedad cardiaca y cardiovascular.
Una cohorte de 12.915 niños de moderada (40) publicada en 2012 realizada en Finlandia
(Helsinki) analizo niños que fueron separados de sus padres durante la segunda guerra
mundial versus niños que no fueron separados, reportando una mayor morbilidad por
enfermedad cardiaca en los niños separados de sus padres (HR 1,19 IC 95% 1.01-1.41).
Al analizar los datos por tiempo de separación, los niños separados entre 1 a 2 años
tuvieron un mayor riesgo para morbilidad cardiaca (HR 1,38 IC 95% 1.03-1.84), además de
un mayor riesgo de recibir medicación para enfermedad cardiaca (OR. 1,29 IC 95 % 1.04 -
1.59). Sin embargo, en el grupo de niños que duraron más de 3 años separados no se
observó asociación estadísticamente significativa para enfermedad cardiaca (HR 1,55 IC
95% 0.96 - 2.49). No se encontró diferencias en los grupos para el desenlace de mortalidad
por todas las causas ni mortalidad u hospitalización por enfermedad cardiovascular.
AFECTACIONES FÍSICAS EN POBLACION MILITAR Y VETERANA DE GUERRA
Enfermedades endocrinas (E00-E35)
Diabetes
Un estudio de cohorte de moderada calidad(41) publicado en el 2014 y realizado con
veteranos de guerra, con edades de más de 55 años, reportó prevalencia de diabetes de
33.0% en los veteranos que fueron prisioneros de guerra y de 29.45% en no prisioneros.
Sin embargo, esta diferencia no fue significativa (p 0.08).
Enfermedades nutricionales (E40-E68)
Obesidad y otras hiperalimentaciones
Un estudio de cohorte de moderada calidad(41) publicado en el 2014 y realizado con
veteranos de guerra, con edades de más de 55 años, reportó prevalencia de obesidad de
15.91% para prisioneros de guerra y 17,07% en veteranos no prisioneros. Sin embargo,
esta diferencia no fue significativa (p 0.50).
Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99)
Fatiga o síndrome de fatiga crónica
Un estudio de corte transversal de baja calidad (42) analizó 2.011 veteranos de la guerra
del Golfo evaluando los desenlaces de síndrome de fatiga crónica y sensibilidad química
múltiple con una prevalencia de 16% y 13% respectivamente. Como factor de riesgo para
riesgo de sensibilidad química múltiple se encontró el sexo femenino (OR 1,9 IC 95% 1.063.3) y la raza afroamericana (OR 2,0 IC 95% 1,3- 3,2).
Dolor de cabeza
Un estudio del 2014, de tipo corte transversal de baja calidad(43), realizado con militares
de USA desplegados en guerra mostraron prevalencia de dolor de cabeza del 14.
Una cohorte de baja calidad (44), con veteranos de Iraq y Afganistán que consultaron a
servicios de salud entre 2010-2011 mostró una prevalencia general de dolor de cabeza de
11,9%. El diagnóstico de dolor de cabeza fue 1,61 veces más frecuente (IC 95 % 1,58-1,64)
entre las mujeres (18%) que en los hombres (11%); específicamente el dolor tipo migraña
(OR: 2,66 IC 95 % 2.59-2.73).
Un estudio de corte transversal de baja calidad (45) realizado en el 2011, con pacientes
militares de la guerra de Irak que consultaron por diagnóstico de dolor de cabeza, identificó
una prevalencia del dolor de cabeza post-traumática del 34,1% y de migraña del 30,0%.
Los dolores de cabeza asociados con el trauma que impidieron el retorno de los militares a
sus actividades fueron los dolores post-trauma (18,7%), neuralgia occipital (23,1%) y
cefalea de origen cervical (29,7%).
Un estudio de corte transversal de baja calidad(46) del 2009 realizado con 308 veteranos
de guerra de USA encontró una prevalencia de dolor de cabeza del 40%; entre los tipos de
dolor estaba: cefalea tensional (12%), migraña (10%) y ambas (6%). Las personas con
TEPT y lesiones físicas relacionadas con el combate mostraron mayores tasas de autoreporte de dolor de cabeza. El tener lesiones físicas durante el combate fue factor de riesgo
para desarrollo de percepción subjetiva de dolor de cabeza (OR 2,25 IC 95% 1,17 - 4,33).
Los pacientes con uso de sustancias psicoactivas tuvieron menores auto-reportes de dolor
de cabeza. Las personas con TEPT reportaron mayor percepción subjetiva de dolor de
cabeza (OR 4,13 IC 95 % 2,44 - 6,99). Los veteranos con ambos tipos de dolor (migraña y
tensional) tenían tasas más altas de trastorno de estrés postraumático (p = 0,001), mientras
que los veteranos con migraña tenían tasas más altas de lesiones físicas relacionado con
el combate (p= 0,009).
Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99)
Enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular (ECV) y enfermedad cardiaca.
Un estudio de cohorte de moderada calidad (41) realizado en el 2014 con 182.879
veteranos prisioneros de guerra versus no prisioneros de guerra (mayores de 55 años)
mostró prevalencias de ECV de 29.1% y 11.8% respectivamente (p<0.001).
Un estudio de casos y controles(47) publicado en 2006 que comparó prisioneros de la
segunda guerra mundial con militares no prisioneros, no encontró asociación entre ser
prisionero y la enfermedad circulatoria (OR 1.05 IC 95% 0.99 - 1.11), ni para enfermedad
cardiaca (OR 0.97 IC 95% 0.92 - 1.02). Los prisioneros de guerra tuvieron significativamente
un menor riesgo para tener evento cerebrovascular (OR 0.72 IC 95% 0.64-0.80).
El ser prisionero con TEPT fue factor de riesgo para enfermedad cardiaca (OR 1.13 IC 95
%1.04-1.22, comparado con no prisioneros sin TEPT. En el grupo de prisioneros de guerra,
el tener TEPT fue factor de riesgo para enfermedad circulatoria (OR 1.58 IC 95 % 1.43 1.74) y para enfermedad cardiaca crónica (OR 1.19 IC 95 % 1.11 - 1.29).
Un estudio de cohorte de baja calidad(48) realizado con militares que ingresaron al servicio
militar entre 1965-1971 (sin enfermedad coronaria), reportaron asociación entre tener TEPT
y mortalidad por enfermedad cardiaca (HR 2.25 IC 95 % 1.02-4.95).
Enfermedad vascular periférica
Una cohorte de moderada calidad(41) del 2014, que estudio prevalencias de enfermedades
del sistema cardiovascular, reportó prevalencia de enfermedad vascular periférica de
30.17% en los prisioneros de guerra y de 11.99% para no prisioneros (p .0001).
Infarto del miocardio
Dos estudios incluyeron el análisis del infarto del miocardio como desenlace del conflicto.
Uno de ellos, un estudio de cohorte de moderada calidad(41) publicado en 2014,
describieron diferencias entre el grupo de prisioneros (20.66%) y no prisioneros (6,84%) (p
0.0001); un segundo estudio de casos y controles de baja calidad (47) 2006 realizado con
prisioneros de la segunda Guerra Mundial versus militares que no fueron prisioneros, no
encontraron asociación (OR 0.93 IC 95 % 0.86-1.02) para este desenlace, incluso al ajustar
por TEPT.
Hipertensión arterial
Un estudio de cohorte de moderada calidad (41) con 182.879 veteranos reporto
prevalencias de hipertensión en los prisioneros de guerra de 89.67% y en no prisioneros de
72.57% (p 0.0001).
Un estudio de corte transversal de baja calidad(49) publicado en 2012 con población
australiana militar veterana que estuvo en servicio durante la guerra del Golfo reporto un
mayor riesgo en los militares en combate para desarrollo de HTA en el último año (2011)
(OR 2,90 IC 95% 1.19 - 7.9) así como el haber desarrollado HTA en cualquier momento de
la vida (OR 2,27 IC 95% 1.1 - 5.10). Al ajustar la población por TEPT la asociación fue
mayor para los últimos 12 meses (OR 7.11 IC 95% 2.03-24.94). Sin embargo, para inicio
de HTA en cualquier momento de la vida no se encontró asociación (OR 2.58 IC 0.51-12.91)
Un estudio de corte transversal de baja calidad (50) publicado en 2007 realizado con
hombres mayores de 35 años divididos en 5 grupos según profesión: veteranos,
agricultores, técnicos, trabajadores de mano de obra y otros; reportó que los militares
tuvieron una prevalencia mayor de HTA (35.6%) versus las demás ocupaciones (16.7% a
22.8%). Este comportamiento debe también ser explicado por los diferentes estilos de vida
(alimentación, ejercicio, uso de tabaco u alcohol).
Un estudio de casos y controles(47) del 2006, realizado con militares de la segunda guerra
mundial evaluó el ser prisionero de guerra con el desenlace para HTA, no encontrando
asociación (OR 1.04 IC 95 % 0.99-1.09). Al realizar la comparación entre prisioneros de
Guerra con TEPT versus no prisioneros y tener TEPT tampoco se encontró asociación (OR
0.97 IC 95 % 0.68–1.40). Sin embargo, al ajustar por prisionero con TEPT versus
prisioneros sin TEPT (OR 95 % 1.25 IC 95 % 1.16 -1.35) si se encontró asociación.
Enfermedad renal
Una cohorte de moderada calidad (41) publicada en 2014 con veteranos prisioneros de
guerra versus no prisioneros de guerra, evaluaron la presencia de enfermedad renal, cuya
prevalencia fue de 14.67 % y 5.92% (p 0.0001).
Síndrome metabólico
Se incluyó una revisión sistemática de alta calidad(20) para conocer el riesgo de síndrome
metabólico en la población víctima del conflicto armado; dado por los parámetros de
circunferencia de la cintura, glucosa en ayunas, triglicéridos, presión arterial y HDLcolesterol. Esta revisión realizada en el 2013 analizó 4 artículos en población veterana de
la guerra y 2 en población no veterana; dando un OR combinado para el desarrollo de
síndrome metabólico en las personas con TEPT de 1,37 (IC 95 % 1,03 - 1,82). La
heterogeneidad estadística de los estudios incluidos fue baja (I 2 = 22%), llegando a la
conclusión que las personas que sufren de TEPT tienen un mayor riesgo de síndrome
metabólico; si bien el síndrome metabólico no es desenlace para conflicto armado, si lo es
para las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático, principalmente por la
guerra.
Enfermedades del aparato respiratorio (J00-J99)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Una cohorte de moderada calidad (41) publicada en 2014 con veteranos prisioneros de
guerra versus no prisioneros de guerra evaluaron la presencia de EPOC, cuya prevalencia
fue de 46.90% y 25.83% (p 0.0001) respectivamente
Enfermedades del aparato digestivo (K00-K93)
Trastornos gastrointestinales
Una cohorte de baja calidad(10) realizada con militares que fueron prisioneros de guerra
versus militares que no fueron prisioneros, reportaron mayor prevalencia de trastornos
gastrointestinales en prisioneros de guerra (63%) que en los no prisioneros (49%) (p 0.032).
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo (M00-M99)
Trastornos musculo esqueléticos
Un estudio de corte transversal de baja calidad(51) realizado en Australia con 2.758
Veteranos de la Guerra del Golfo y miembros militares reportaron una prevalencia de dolor
por desórdenes musculoesqueléticos del 24.5% en los veteranos y 24.5% en los militares;
sin embargo no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (OR 1.19 IC
95% 1.00 - 1.43). Tampoco se encontró asociación para artritis o reumatismo (3.7% versus
3.9%)(OR 1.09 IC 95 % 0.73 - 1.63), ni problema de cuello o espalda (16.6% versus
15.0)(OR 1.23 IC 95% 0.99-1.52), ni problema de articulación (12.2% versus 11.9%)(OR
1.11 IC 95 % 0.87-1.41); sin embargo al ajustar por presencia o ausencia de depresión se
observó asociación para enfermedad musculo esquelética (OR 1.81 IC 95% 1.21-2.69);
para artritis o reumatismo (OR 3.42 IC 95% 1.64 - 7.14); para problema de cuello o
espalda(OR 2.32 IC 95% 1.49-3.60). Al ajustar por TEPT se reportó asociación para
enfermedad musculo esquelética y no tener TEPT (OR 2.68 IC 95% 1.14 - 6.32); para artritis
o reumatismo y TEPT (OR 2.89 IC 95% 1.21 - 6.86), para problema de cuello o espalda y
no TEPT (OR 3.28 IC 1.17- 8.54) y problemas de articulaciones con TEPT (OR 1.97 IC 95
% 1.05 - 3.70).
Una cohorte de baja calidad (10) realizada con militares prisioneros de guerra versus
militares que no fueron prisioneros de guerra reportó mayor prevalencia de trastornos
musculoesqueléticos en prisioneros de guerra (76%) que en los no prisioneros (60%) (p
0.001).
Enfermedades del aparato genitourinario (N00-N99)
Infección de vías urinarias
En 2014, realizaron con 519.189 veteranos de Iraq y Afganistán un estudio de cohorte de
moderada calidad(52) que analizó el desenlace de infección urinaria encontrando una
prevalencia global de 2,2%. Al ajustar por TEPT los veteranos fueron más propensos a
tener un diagnóstico de infección urinaria (3,5%) en comparación con los veteranos sin
diagnósticos de salud mental (1,3%) o un diagnóstico de salud mental distinta del TEPT
(3,1%, p <0,001). En los modelos ajustados, la infección urinaria fue significativamente más
frecuente en los veteranos con TEPT versus aquellos sin trastornos de salud mental (riesgo
relativo ajustado (RRA) 2,04 IC 95 % 1,94 - 2,15) y en los veteranos con uso de opiáceos
(RRA 2,46 IC 95% 2,36-2,56).
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados
en otra parte (R00-R99)
Dolor crónico generalizado
Otro estudio de corte transversal de baja calidad(53) publicado en 2006 en USA, a través
de una encuesta telefónica a veteranos de la guerra del Golfo con seguimiento a 5 años,
evaluó la población con dolor crónico generalizado versus no dolor crónico generalizado.
Se reportó dolor crónico generalizado en el 19% de los encuestados. En la línea de base,
los individuos con síntomas de bronquitis preexistente (OR 4,9 IC 95 % 1,9 -12,3),
fumadores (OR 1.9 IC 95 % 1.1 - 3.2), depresión (OR 2.4 IC 95 %1.3 - 4.3), disfunción
cognitiva (OR 1.8 IC 95% 1.0 - 3.3), gastritis (OR 3.8 IC 95 %1.5 - 10.1) eran más propensos
a desarrollar dolor crónico generalizado. El estudio concluyo que la exposición relacionada
con el combate esta correlacionado con el dolor crónico generalizado (OR 1,6 IC 95 % 1,12,3).
Un estudio de casos y controles de baja calidad (54) publicado en 2002 en Croacia realizado
con las esposas de veteranos de guerra con o sin TEPT reportó que el dolor crónico es más
común en las mujeres de los veteranos de guerra que sufren de TEPT. En este grupo de
mujeres la coexistencia de dolor crónico y la depresión, se manifiesta en la mayoría con
dolor de cabeza y dolor de espalda.
Dolor de espalda
Un estudio de cohorte de baja calidad(44) realizado en 2013 con hombres y mujeres
veteranos de la guerra entre Iraq y Afganistán de USA, que consultaron al servicio de salud
mostró una prevalencia de dolor de espalda en mujeres de 38% y hombres de 46%.
Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud
(Z00-Z99)
Alergias
Un estudio de corte transversal de baja calidad(43), que evaluó 52 veteranos de USA
reporto prevalencia de alergias (25%), tinitus (25%), cambios en el PCR (media de 7.04
mg/l cuando los valores normales son entre 0-3mg/l). Dada esta cifra elevada de PCR se
tomaron marcadores para artritis, pero fueron normales. Los niveles elevados de PCR
podrían sugerir enfermedades infecciosas, crónicas, inflamación, procesos autoinmunes,
enfermedad cardiovascular, estrés agudo y esfuerzo físico.
AFECTACIONES FISICAS EN ADULTOS
Estudios que mostraron asociación para:







Enfermedades endocrinas (E00-E35): diabetes (separación de los padres durante la
guerra)
Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99): fatiga (si hay síndrome somático
funcional asociado a TEPT)
Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99): enfermedad cardiaca (atentados
terroristas, separación de los padres durante la guerra), HTA (ataques terroristas).
Trastornos metabólicos (E70-E90): síndrome metabólico (Si hay TEPT).
Enfermedades del aparato digestivo: (K00-K93): trastornos gastrointestinales: colon
irritable (si hay TEPT)
Embarazo, parto y puerperio (O00-O99): complicaciones del embarazo: aborto y
embarazos ectópicos (si hay pensamientos suicidas), cesáreas de urgencia, bajo peso.
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados
en otra parte (R00-R99): dolor crónico (trauma psicológico), dolor pélvico y fistulas
(abuso sexual), fibromialgia (si hay TEPT y síndrome somático)
Estudios de prevalencias que no reportan asociación:








Enfermedades nutricionales (E40-E68): malnutrición, cambios en las medidas
antropométricas
Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99): dolor de cabeza, apnea obstructiva del
sueño
Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99): enfermedad cardiovascular, enfermedad
cerebrovascular, enfermedad cardiaca.
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo (M00-M99): Trastornos
musculo esqueléticos, dolor de miembros inferiores y superiores
Enfermedades del aparato genitourinario (N00-N99): infección de vías urinarias, ciclo
menstrual irregular
Embarazo, parto y puerperio (O00-O99): complicaciones en el embarazo: parto prematuro,
mortalidad materna e infantil.
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en
otra parte (R00-R99): dolor crónico generalizado, dolor de espalda, dolor pélvico y fistulas,
Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa
(S00-T99): trauma físico y discapacidad
Estudios sin evidencia que cause:
Trastornos metabólicos (E70-E90): Alteraciones del perfil lipídico
AFECTACIONES FISICAS EN LOS NIÑOS
Se encontraron estudios que mostraron asociación para:



Enfermedades endocrinas (E00-E35): diabetes (Si hay TEPT)
Enfermedades nutricionales (E40-E68): malnutrición ( si no hay lactancia materna)
Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99): enfermedad cardiaca y
cardiovascular.
Estudios de prevalencias que no reportan asociación:
 Cambios en las medidas antropométricas
 Obesidad y otras hiperalimentaciones
AFECTACIONES FÍSICAS EN VETERANOS Y MILITARES
Estudios que mostraron asociación para:




Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99): dolor de cabeza
Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99): enfermedad cardiovascular
(prisioneros de guerra), enfermedad cardiaca (si hay TEPT), hipertensión arterial
(si hay TEPT), síndrome metabólico (si hay TEPT)
Enfermedades del aparato genitourinario (N00-N99): infección de vías
urinarias(si hay TEPT)
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte (R00-R99): dolor crónico generalizado
Evidencia que no mostro asociación:

Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99): Infarto del miocardio
Estudios de prevalencias que no reportan asociación:









Enfermedades endocrinas: diabetes
Enfermedades nutricionales (E40-E68): obesidad y otras hiperalimentaciones
Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99): fatiga o síndrome de fatiga
crónica
Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99): enfermedad cerebrovascular,
enfermedad cardiaca, enfermedad vascular periférica, enfermedad renal
Enfermedades del aparato respiratorio (J00-J99): enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC)
Trastornos gastrointestinales
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo (M00-M99):
trastornos musculo esqueléticos
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte (R00-R99): dolor de espalda
Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de
salud (Z00-Z99):alergias
AFECTACIONES EN LA SALUD MENTAL DE LOS ADULTOS
Trastorno del desarrollo neurológico
Pobre funcionamiento social
Una revisión sistemática de alta calidad (21) con 71 estudios (I2=78,5%) publicada en 2014
y realizada con población expuesta a eventos traumáticos (abuso psíquico, emocional,
sexual o físico durante la infancia o en la edad adulta, en combate, o no especificado),
mostró una asociación entre el trauma psicológico y TEPT en el desarrollo de trastorno
temporomandibular (OR 3.33 IC 95% 1.15 - 9.68), síntomas del síndrome somático
funcional (OR 2.7 IC 95 % 2.3 - 3.1). Al realizar el análisis por tipo de trauma y el desarrollo
de síndrome somático funcional se mantuvo la asociación: abuso emocional (OR 2.11 IC
95% 1.58 - 2.82), abuso físico (OR 1.89 IC 95% 1.58-2.26), abuso sexual (OR 2.01 IC 95%
1.74 -2.32) y ser combatiente (OR 3.06 IC 95% 1.72-5.47).
Un estudio de cohorte de baja calidad(55) publicado en 2014 con población adulta de
Uganda que fueron niños soldados con historia de secuestro por rebeldes o vivieron en
cautiverio por más de 6 meses reportaron como predictores para el pobre funcionamiento
social (La capacidad de una persona para interactuar fácilmente y con éxito con otras
personas): las experiencias de muertes, pérdidas materiales, amenaza a los seres queridos
y abuso sexual.
Espectro de la esquizofrenia y otros desordenes psicóticos
Una cohorte de baja calidad(56) publicada en 2015, con mujeres que fueron víctimas de
secuestro en la niñez (abusadas sexualmente o no) reporto prevalencia de síntomas
psicóticos entre 20 % y 23% y problemas de conducta entre 14.89% y 17.56%.
Un estudio de corte transversal de baja calidad (23) 2014 con inmigrantes residentes en
Dinamarca atendidos en una clínica psiquiátrica describieron una prevalencia de síntomas
con diagnóstico y tratamiento, para síntomas psicóticos 25% y quejas somáticas tratadas
del 48%.
Trastornos depresivos
Depresión
Una revisión sistemática de calidad media(33) publicada en el 2013 realizada con 15
estudios, mostró en la población de inmigrantes, la presencia de síntomas depresivos entre
el 85% y el 100% y otra revisión sistemática de calidad media(57) del 2009 con 161 artículos
de personas con TEPT, depresión o ambos eventos mostraron índices de depresión entre
3% y 85,5%.
Una revisión sistemática de calidad media(58) del 2011 realizada con 11 estudios con
población afectada por un ataque terrorista, mostró prevalencia de depresión mayor que
oscila entre 20 y 30% en víctimas directas y entre 4 y 10% en población en general.
Una revisión sistemática de baja calidad(59) del 2005 con 8 estudios de la población
guatemalteca afectadas con experiencias traumáticas relacionadas con el conflicto armado
interno mostró una prevalencia de depresión entre 38,8 % a 41,8%.
Una revisión sistemática de alta calidad(60) del 2015 publicada en Londres con 29 estudios
de refugiados de la guerra por más de 5 años mostró tasas de prevalencia de depresión
con un rango de 2,3 a 80%. Estos trastornos mentales tienden a ser altamente prevalente
en los refugiados de guerra muchos años después de reasentamiento. Este aumento del
riesgo no sólo puede ser una consecuencia de la exposición a trauma en tiempos de guerra,
también puede verse influida por factores socioeconómicos posteriores a la migración.
Una revisión sistemática(5) publicada en 2014; incluyo 13 estudios de población colombiana
que muestran una prevalencia para trastorno mental común (síntomas ansiosos y
depresivos) entre 9,9 y 63%; posibles casos de trastornos mentales entre 21 a 97,3% y
prevalencia de trastornos mentales entre 1,5 y 32,9%.
Un estudio de corte transversal de moderada calidad(61) publicada en 2016 realizado con
677 adultos colombianos expuestos al conflicto armado mostraron una prevalencia de
depresión de 16.4% (p<0,01)
Un estudio de corte transversal de baja calidad (62) publicado en el 2008, realizado con
adultos entre 18 y 70 años que estaban en salas de esperas médicas, indago sobre si
conocían la muerte de una persona en un ataque terrorista (torres gemelas, el polígono o
la caída de un avión de República Dominicana) versus los que no conocían a nadie,
mostrando trastorno depresivo mayor en el 29.2% en las personas que tuvieron pérdidas
en los atentados y 18.9% en caso de no conocer personas expuestas a los ataques. Se
reportó asociación en el grupo de personas expuestas a los ataques para el desenlace de
depresión (OR ajustado 1,77 IC 95 % 1,20 - 2,61).
Un estudio de cohorte de baja calidad(63) publicado en el 2003 evaluó la población latina
inmigrante en USA, comparando casos víctimas de violencia política versus no violencia.
Este estudio mostró asociación estadísticamente significativa entre ser inmigrante y
desarrollar depresión (OR ajustado 2,8 IC 95 % 1,4 - 5,4).
Un estudio de cohorte de baja calidad(23) realizado en 2014 en Copenhague con pacientes
inmigrantes de Iraq, Afganistán, Palestina, Bosnia, Croacia y Serbia, mostraron depresión
(moderada o severa) en el 94% de los casos.
Un estudio de corte transversal de baja calidad (64) 2006 con adultos residentes en Israel
mostraron depresión en el 29,5%.
Un corte transversal de baja calidad (65) del 2011 publicado en Georgia realizado con
adultos entre 20 y 60 años desplazados internamente de Abjasia a Tiflis mostraron
depresión (OR = 1,12) luego de 15 años.
Un estudio de cohorte publicado en Francia en 2011 de baja calidad(66) evaluó la
asociación entre la repatriación o no repatriación y la ocurrencia de depresión. Los
resultados de este estudio no mostraron asociación entre la repatriación y la depresión. Sin
embargo, en las personas con depresión después de controlar por edad, sexo, educación,
discapacidad, acontecimientos recientes de la vida y la función cognitiva, fue significativa la
relación entre la repatriación y el gen 5HTTLPR (p <0,002; OR 3,21 IC 95 % 2,48-5,12). Los
sujetos portadores de los dos alelos de 5HTTLPR tienen un riesgo mayor de depresión (p
<0,005; OR 2,34 IC 95 % 1,24-4,32) sobre todo cuando la repatriación se produjo antes de
los 35 años (p <0,002; OR 2,91 IC 95 % 1,44- 5,88). El estudio concluye que la asociación
entre depresión y repatriación es significativamente modulada por el genotipo 5HTTLPR,
pero esto solo ocurre en personas que estuvieron expuestas a la guerra durante la juventud.
Otro estudio de tipo corte transversal de baja calidad (15) del 2012 con inmigrantes iraquíes
antes de la guerra del Golfo mostraron una prevalencia de 11.7% y posterior a la guerra de
38%.
Una cohorte de baja calidad(56) publicada en 2015 realizada con mujeres de Uganda que
fueron víctimas de secuestro en la niñez, con historia de secuestro por rebeldes o vivieron
en cautiverio por más de 6 meses, divididas en tres grupos: mujeres sin historia de violencia
sexual sin niños, con historia de violencia sexual sin niños o historia de violencia sexual con
niños como consecuencia, describieron prevalencia de depresión/ansiedad en el grupo de
no violencia sexual sin niños de 38.76%, violencia sexual sin niños de 51.36% y violencia
sexual con niños de 73.73%. Este estudio mostró asociación estadísticamente significativa
entre la violencia sexual sin niños o con niños y la ocurrencia de depresión/ansiedad (OR
2.23 IC 95 % 1.22 - 4.05 / OR 5.37 IC 95 % 1.45-19.90).
Este mismo estudio, reporto síntomas de quejas somáticas en el 26% en el subgrupo de
mujeres que no fueron víctimas de violencia sexual, 46% en mujeres con violencia sexual
sin niños y 76.14% en mujeres con violencia sexual con niños. Se encontró asociación entre
la exposición a violencia sexual sin niños y la ocurrencia de quejas somáticas (OR 2.01 IC
95 % 1.13-3.57) así como con la violencia sexual con niños (OR 6.59 IC 95 % 1.80-24.11).
Desesperanza
El estudio realizado en Colombia(61) de moderada calidad realizado con 677 víctimas del
conflicto armado mostró una prevalencia de desesperanza y falta de motivación del 18.5%.
Trastorno de ansiedad
Ansiedad
Una revisión sistemática de alta calidad (60) con refugiados de guerra, publicado en 2015
encontró prevalencias de trastorno de ansiedad no especificado entre 20,3 y 88%, lo cual
puede ser una consecuencia de la exposición a trauma en tiempos de guerra, así como
otros factores socioeconómicos posteriores a la migración.
Una revisión sistemática de baja calidad (59) de Guatemala en el 2005 mostró prevalencia
de ansiedad entre 27,7 % y 54,4 %.
Un estudio de corte transversal de moderada calidad(61) 2016 con víctimas del conflicto
armado en Colombia, mostraron el nivel educativo bajo como un factor de riesgo para la
ansiedad-depresión en esta población (OR 2.37 IC 95 %1.55-3.63)
Un estudio de corte transversal de baja calidad(22) publicado en 2005 reporto la prevalencia
de síntomas mentales luego de 32 años de guerra en Israel, se observó una prevalencia de
ansiedad de 9,5% a pesar del tiempo del conflicto.
Un estudio de corte transversal de baja calidad (62) publicado en 2008 realizado con
personas que conocían la muerte de una persona en el ataque terrorista versus que no
conocían a nadie que hubiera muerto en el ataque reportaron trastorno de ansiedad
generalizada de 54% y 49%; mostrando asociación para el primer grupo (OR ajustado 2,92
IC 95 % 1,85, 4,59). Al analizar específicamente el evento de 9/11 el OR fue de 1,97 (IC
95 % 1,40 - 2,77) para desarrollo de trastorno de ansiedad generalizada.
Un estudio de cohorte de baja calidad(67) realizado en Australia mostró una tasa de
incidencia de 1,6 por 100 años persona. Este estudio concluye que la ansiedad, aunque se
desarrolla con menos frecuencia en los primeros años post-Guerra que los trastornos por
consumo de alcohol, suele progresar más rápido que otros síntomas y suele acompañar a
otros eventos más severos como la depresión.
Un estudio de corte transversal de baja calidad(64) publicado en 2006 con 501 adultos
residentes en Israel, que analizo las secuelas de terrorismo reporto prevalencias de 10.4%
para ansiedad.
Síntoma de miedo
Dos estudios analizaron el miedo en víctimas del conflicto armado, el primero un estudio de
corte transversal de moderada calidad(61) realizado en Colombia en el 2016 reporto una
prevalencia de miedo de 12.3%. El segundo estudio, una revisión sistemática(59) realizada
con estudios de población de Guatemala mostró una prevalencia de miedo intenso hasta
del 87%.
Trastorno de pánico y síntoma de pánico
Un estudio de corte transversal de baja calidad (62) publicado en el 2008 en personas que
conocían la muerte de una persona en un ataque terrorista (torres gemelas, el polígono o
la caída de un avión de república dominicana) versus que no conocían a nadie presentaron
al año de seguimiento una prevalencia de trastorno de pánico de 4,4% y 3,9%
respectivamente. Sin embargo, no se encontró asociación (OR ajustado 1,25 IC 95 % 0,57
- 2,73).
En cuanto al síntoma de pánico, una revisión sistemática de alta calidad (60) publicada en
2015 con 29 estudios con refugiados reportó prevalencia de pánico entre 0,6 -10% y una
cohorte de baja calidad(63) realizada en el 2003 con 512 inmigrantes latinoamericanos
mostró una prevalencia de pánico en los inmigrantes que estuvieron expuestos a la
violencia política de su país de origen del 11% y de no violencia del 5%. Se reportó
entonces, la exposición a violencia política en inmigrantes como un factor de riesgo para
desarrollo de pánico (OR ajustado 4,8 IC 95 % 1,6-14,4).
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
Una revisión sistemática de alta calidad (60) del 2015 que incluyó 29 estudios con población
refugiada de la guerra por más de 5 años, mostró una prevalencia de TEPT entre 4,4% y
86%. Los trastornos mentales tienden a ser altamente prevalente en los refugiados de
guerra muchos años después de reasentamiento. Este aumento del riesgo no sólo puede
ser una consecuencia de la exposición a trauma en tiempos de guerra, también puede verse
influencia por factores socioeconómicos posteriores a la migración.
Una revisión sistemática de alta calidad (21) del 2014, realizada con 71 estudios con
población expuesta a eventos traumáticos como abuso psíquico, emocional, sexual o físico
durante la infancia o en la edad adulta, en combate, o no especificado, mostró riesgo para
TEPT (OR 2.93 IC 95 % 2.38-3.61).
Otra revisión sistemática de calidad media(33) publicada en 2013 que sintetizó los
resultados de 15 estudios de población adulta detenidos por ser inmigrantes y víctimas de
tortura mostró TEPT en el 86% de todos los adultos detenidos.
Una revisión sistemática de calidad media(57) del 2009 realizada con 161 artículos en
población víctimas del conflicto armado mostraron índices de trastorno de estrés
postraumático (0% -99%) y depresión (3% - 85,5%) con gran variación. La tasa de
prevalencia ponderada no ajustada fue de 30,6% (IC del 95% 26,3% - 35,2%).
Una revisión sistemática de baja calidad(59) del 2005 realizada con 8 estudios de población
guatemalteca afectadas con experiencias traumáticas relacionadas con el conflicto armado
interno, encontró prevalencias de TEPT con frecuencias bajas entre 2 a 11,8%, y otros
estudios con prevalencias mayores entre 32% y 52 %. El estudio concluye que estos
trastornos están probablemente muy relacionados con las situaciones de guerra y el exilio
experimentadas por esa población.
Un estudio de corte transversal de moderada calidad(61) 2016 realizado en Colombia con
677 adultos expuestos al conflicto armado en un municipio, analizó afectaciones
psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de la población,
encontrando una prevalencia de trastorno de estrés postraumático de 18.2% y un alto riesgo
para desarrollar TEPT de 6.8% (p<0,01).
Un estudio de corte transversal de baja calidad (23) 2014 en Copenhague con pacientes de
Iraq, Afganistán, Palestina, Bosnia, Croacia y Serbia, refugiados mostraron una prevalencia
de TEPT de 86% y TEPT con depresión de 83%. Este estudio concluyó que sufrir de
persecución, ser un ex-combatiente y vivir en aislamiento social estuvo asociado al
trastorno de estrés postraumático.
Un estudio de corte transversal de baja calidad (68) realizado en 2013 con nacidos en
Yugoslavia con edades entre 18 a 65 años que experimentaron al menos una guerra
relacionada potencialmente con un evento traumático y que la vivieron cuando tenían más
de 16 años de edad, sin problemas cognitivos ni mentales; mostró una prevalencia de TEPT
de 20.1% para la muestra total y 33.1% para la submuestra de refugiados.
Un estudio de corte transversal de baja calidad(69) publicado también en el 2009 con
adultos mayores de 18 años residentes en Liberia reportó mayor puntuación en las escalas
de síntomas de estrés postraumático entre quienes tenía más experiencias traumáticas y
una historia de desplazamiento.
En el 2008, un estudio de corte transversal de baja calidad (62) de USA realizado con
adultos entre 18 y 70 años que conocían la muerte de una persona en el ataque terrorista
versus las que no (43%/ 52%), encontró 2.58 veces más el riesgo para TEPT (OR ajustado
2,58 IC 95 % 1,59 - 4,18)
Un estudio de corte transversal de baja calidad(64) 2006 con adultos residentes en Israel,
cuyo objetivo era conocer las secuelas psicológicas del terrorismo, vulnerabilidad y
resiliencia encontró que las mujeres tenían 4.0 (IC 95 % 1.8-8.6) la probabilidad de
desarrollar trastorno de estrés postraumático, así mismo las personas con experiencias
anteriores con lesiones OR 4.5 (IC 95 % 1.7-12.1) y personas con pérdidas en el pasado
OR 3.1 (IC 95 % 1.6-6.1). Además se reportaron otras prevalencias como la sensación de
peligro de muerte del 47%, síndrome de postcontusión del 10%, trastornos de personalidad
del 7.7%, síndrome orgánico cerebral del 1.5 %, y reacción psicótica cerebral del 0.6 %,
después de 32 años del conflicto.
Un estudio en Yugoslavia, de tipo corte transversal de baja calidad (70) realizado con
adultos sobrevivientes de la guerra quienes tuvieron al menos una experiencia estresante
relacionada con la guerra (combate, tortura, desplazamiento, refugiado, asedio, bombardeo
aéreo) comparado con controles (no expuestos a la guerra) tenían un alto riesgo para
desarrollo de estrés postraumático, ligado al miedo (OR 2,91 IC 95 % 2,27 - 3,74), pérdida
de control sobre la vida (OR, 2,30 IC 95 % 1,75-3,03), respuestas emocionales a la
impunidad (OR, 1,53 IC 95 % 1.16- 2.2). El miedo y la pérdida de control sobre la vida
parecen ser los factores más importantes para el desarrollo TEPT.
Un estudio de corte transversal de baja calidad (71) del 2004, con población francesa
víctima de un ataque terrorista (bomba) entre 1995-1996, describió eventos en salud de las
víctimas, encontrando prevalencia de TEPT del 31% (24,5% -37,5%). Sin embargo, al
agrupar la población según el tipo de lesión, las prevalencias se modificaron; por ejemplo,
en los pacientes con lesiones graves paso al 50% (34,1% -65,9%), lesiones moderadas al
27% (17,5% -36,8%) y leve al 26% (16,2% -35,8%). Al revisar los datos por otras variables
se encontró que el riesgo de TEPT fue significativamente mayor entre las mujeres (OR 2,54
IC 95 % 1,22-5,27), los participantes de 35 a 54 años (OR 2,83 IC 95 % 1,25-6,41), los que
tenían lesiones iniciales graves (OR 2,79 IC 95 % 1,05-7,44), deterioro estético (OR 2,74
IC 95 % 1,33-5,64) o en los que perciben amenaza sustancial durante el ataque (OR 3,99
IC 95 % 1,08-14,76).
Un estudio en Kosovo de corte transversal de baja calidad (72) publicado en 2004, con
pacientes atendidos en el área de urgencias del hospital de Pristina analizó las
características demográficas, comportamiento, desplazamiento durante la guerra, empleo
y acceso a la atención sanitaria de esta población; se describió una mayor escala de TEPT
en las mujeres (2.13 mujeres/ 1.93 hombres p 0.002), con prevalencia de 17.0% para
mujeres y 12.4% para hombres. (p 0,27). El número de experiencias de eventos traumáticos
estuvo asociado con mayores puntajes de TEPT (p 0.001).
Un estudio de cohorte de baja calidad(63) realizada en el 2003 con población inmigrante
latinoamericanos (México, Salvador, Guatemala, Cuba, Honduras, Nicaragua, Suramérica)
que consultaron en 26 centros de salud divididos en un grupo de expuestos a violencia
política y no expuestos, mostraron prevalencia de TEPT en víctimas de violencia política de
18% y 8% en no víctimas de violencia política. Se reportó que el hecho de ser inmigrante
es factor de riesgo para TEPT; tanto en el grupo de inmigrantes de países con violencia
política (OR 2,6 IC 95% 1,2-5,7) como en los que no venían de un país con violencia política
(OR 3,4 (IC 95 % 1,4-8,4)
Otros síntomas relacionados con trauma y estrés
En el contexto colombiano se describe la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015(73),
cuyo objetivo principal fue brindar información actualizada acerca de la salud mental, los
problemas, los trastornos mentales y el acceso a los servicios en población colombiana
mayor de 7 años, privilegiando su comprensión desde los determinantes sociales y la
equidad.
Esta encuesta se realizó a través de un estudio observacional descriptivo de corte
transversal de baja calidad, para el ámbito poblacional, donde la población de interés fue
población civil, no institucionalizada, residente en Colombia tanto en el área urbana como
en el área rural dispersa, que incluía mayores de 7 años de edad, encuestando 13.555
hogares que incluían 16.147 personas.
Este documento, igual que la demás evidencia encontrada en otros estudios, refiere que el
estar expuesto a cualquier tipo de violencia aumenta el riesgo principalmente para trastorno
de estrés postraumático, trastorno depresivo y consumo de sustancias psicoactivas; lo
anterior dado por la vulneración psicológica de las víctimas y los victimarios.
Los efectos no solo se observan en la población victima sino también en la comunidad en
general, dado que la guerra impulsa un proceso de deshumanización que empobrece las
capacidades de pensar lucidamente; la voluntad y capacidad de comunicarse con veracidad
y eficacia, la sensibilidad ante el sufrimiento y el sentido solidario y la esperanza como lo
asegura Rodgers K(74).
La ENSM también destaca que a pesar que son experiencias dolorosas existen
posibilidades de que los individuos, familias y colectivos puedan afrontar estas situaciones
y que además si bien se presentan algunos cuadros clínicos, comúnmente estas
manifestaciones también están provocadas por el contexto psicosocial y no por procesos
psicopatológicos, lo que hace que se requiera una evaluación detallada de los casos.
Para los adultos la prevalencia de TEPT por causa del conflicto armado es del 7.9% de los
casos (IC 95% 7,1-8,7%), siendo mayor en hombres que en mujeres (8,4 vs 7,5).
Igualmente el 45,9% de los sujetos expuestos a conflicto armado tienen un reporte positivo
de trauma psíquico por el evento, con valores significativamente más elevados para las
mujeres que para los hombres (51,7% frente a 38,3%). De cuatro a cinco de cada diez
adultos que sufrieron una experiencia traumática por conflicto armado tienen un reporte
positivo de trauma psíquico por el evento, sin diferencias significativas entre los sexos.
Un estudio de corte transversal de moderada calidad(61) publicado en 2016, realizado con
677 colombianos víctimas del conflicto armado encontró afectaciones psicológicas como
síntomas de psicoticismo 84.6%, conversión 12.3%, estado disociativo 22.5%, flashback y
re-experimentación del evento traumático 14.9%, percepción de situaciones de amenazas
a la vida 17.1% e indefensión 8.9%.
Un estudio descriptivo de baja calidad (75) realizado por Médicos Sin fronteras en Caquetá
incluyó la caracterización de 2126 personas expuestos directamente al conflicto armado
interno. Entre los diagnósticos clínicos principales se encontró trastorno adaptativo
(18,68%); los problemas de relación y problemas asociados con el abuso o la negligencia
(17,55%); la depresión mayor, episodio único (11,3%); el duelo (8,90%); y los trastornos del
estado de ánimo (8,29%). De los cinco diagnósticos más frecuentes se desprende que más
del 65% de las personas atendidas no presentan una patología grave o crónica como tal,
sino más bien reacciones intensas que implican un sufrimiento psicológico acusado y
requieren de un abordaje terapéutico, y que han sido desencadenadas o están
estrechamente vinculadas a circunstancias vitales externas devastadoras. Se destacan
también los trastornos del comportamiento y/o las emociones en la infancia con un 5,76%
y otros trastornos de la ansiedad con 4,28%. El trastorno por estrés postraumático
representa un 1,5% de los diagnósticos y el estrés agudo un 1,38%. Un 10,66% de
pacientes consultaron sin trastorno, lo cual ha sido descrito como habitual en el marco de
consultas de salud mental dentro de conflictos armados.
El análisis de los datos mostró que el trastorno por estrés postraumático fue 3,6 veces más
frecuente en aquellas personas expuestas a factores directamente relacionados con el
conflicto que en quienes no tuvieron esta exposición. Algo similar ocurrió con el trastorno
por estrés agudo que fue 2,6 veces superior en los expuestos frente a los no expuestos. En
cuanto al duelo, se presentó con una frecuencia 2,5 veces mayor en las personas expuestas
a factores de riesgo directamente relacionados con el conflicto respecto a las que no
estuvieron expuestas. Lo mismo ocurrió con el trastorno adaptativo y el trastorno depresivo
mayor, episodio único con una frecuencia 1,6 y 1,3 veces más frecuente en los directamente
expuestos.
Otro estudio de casos y controles de baja calidad (76) (15 con TEPT y 25 sin TEPT) con
civiles de Bojayá (Colombia) cuyo objetivo era establecer el estado de salud mental de las
víctimas de la violencia armada, reportó que los trastornos que mostraron mayor asociación
con el TEPT fueron la fobia social, trastornos por angustia y agorafobia. Sin embargo no se
encontró diferencias estadísticas para depresión mayor (37% casos y 38% controles),
riesgo de suicidio (37% y 62%) ni para trastorno de ansiedad generalizada (47% y 38%);
pero las prevalencias fueron altas para ambos grupos.
Un estudio de corte transversal de baja calidad (77) realizada con 20 personas de 36
familias desplazadas por el conflicto armado y reasentadas en el Municipio del Cairo - Valle
en el año 2008; cuyo objetivo era conocer la situación mental de las víctimas del conflicto
mostraron prevalencia de depresión moderada (60%) (Mayor en mujeres que en hombres),
indicadores de Trastorno por Estrés Postraumático en todos los casos, con una gravedad
extrema del 50% y moderada del 40% y trastorno Bipolar (65%). Los datos indicaron que
las secuelas psicológicas del conflicto perduran en las poblaciones especialmente en las
mujeres, constituyéndose en cuadro psicopatológicos comórbidos aun cuando disminuya la
inseguridad del entorno.
Otro estudio descriptivo de baja calidad (78) de Médicos sin fronteras realizado en 2012,
describen las afectaciones mentales de 4.455 pacientes provenientes de Cauca, Caquetá,
Nariño y Putumayo, donde el 67% (2.987) se encontraban en condición de victimas por el
conflicto armado. Reportando prevalencias principalmente de ansiedad y depresión (34%
respectivamente), cuadros psicosomáticos (14%) y comportamentales (10%). En el análisis
bivariado en la subcategoría de víctimas del conflicto armado se encontró ansiedad (OR
1.216 IC 95% 1.06-1.3), depresión (OR 1.392 IC 95% 1.2-1.5), TEPT (OR 3.1 IC 95% 1.825.2), desesperanza (OR 1.38 IC 95% 1.06- 1.80), humor triste (OR 1.3 IC 95% 1.17- 1.52),
hipervigilancia (respuesta de sobresalto exagerada) (OR 4.7 IC 95% 2.47-10), flashbacks
(OR 3.6 IC 95% 1.68-8.16), miedo excesivo (fobia / sentimiento de amenaza)(OR 2.91 IC
95% 2.35-3.6) y mayor riesgo de violencia domestica (OR 1.5 IC 95% 1.2 - 1.7).
Otro estudio descriptivo de corte transversal de baja calidad (79) realizado sobre
indicadores de trastornos de salud mental en Colombia en victimas del desplazamiento
mostró para los adultos una alta prevalencia de problemas de salud como el dolor de cabeza
(64%), nerviosismo y ansiedad (62%), tristeza (60%), entre otros síntomas.
Angustia
Una revisión sistemática de calidad media(33) publicada en el 2013 realizada 15 estudios
de población adulta detenidos por ser inmigrantes víctimas de tortura mostraron una
prevalencia alta de angustia; por ejemplo, un estudio encontró que más de la mitad de los
inmigrantes reportaron pesadillas y escenas retrospectivas del período de detención.
Trastorno del sueño y vigilia
Una revisión sistemática de calidad media(33) del 2013 incluyo 15 estudios con 1.716
personas adultas inmigrantes que fueron víctimas de tortura reportando en más de la mitad
de la población, presencia de pesadillas y escenas retrospectivas del período de detención.
Otra revisión del 2005(59), realizada con 8 estudios de población guatemalteca afectadas
con experiencias traumáticas relacionadas con el conflicto armado interno, encontró
problemas de sueño en el 75 % de la población.
Otro estudio de corte transversal de baja calidad (65) del 2011 realizado en Georgia con
víctimas del desplazamiento interno encontró mayor frecuencia de pesadillas (41.4%) que
en los no desplazados (OR 1,6).
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Suicidio/autolesiones
Un estudio de corte transversal de baja calidad(80) de1997, realizado en Camboya con 182
adolescentes refugiados entre 12 y 13 años de 5 ciudades (Bosnia y Herzegovina, Croacia,
Kosovo, Macedonia y Serbia) versus refugiados de Alemania, Italia y Londres mostro que
las personas expuestas a eventos traumáticos durante la guerra tienen 1.1 veces (IC 95 %
1.03-1.21) más de riesgo de tendencia de suicidio.
Las personas prisioneras de guerra tienen 3 veces (IC 95 % 1.60-5.61) más el riesgo de
tendencia de suicidio que el que no es prisionero de guerra. Los refugiados tienen una tasa
de riesgo de suicidio más alta (10,2%) que los no refugiados.
Este estudio concluyó que las tendencias suicidas pueden ser consideradas como
consecuencia de la guerra. Las experiencias traumáticas pueden ser consideradas como
un factor de riesgo independiente para suicidio en personas afectadas por la guerra.
Una revisión sistemática de calidad media(33) del 2013 realizada con 15 estudios de
población adulta detenidos por ser inmigrantes víctimas de tortura mostró una prevalencia
de ideación suicida en el 65% de los casos.
Un estudio de corte transversal de baja calidad(62) del 2008 realizado con adultos entre 18
y 70 años que estaban en salas de esperas para citas médicas que conocían la muerte de
una persona en ataques terrorista (torres gemelas, polígono o la caída de un avión de
república dominicana) versus personas que no conocían a nadie que hubiera muerto en el
ataque presentaron consecuencias psiquiátricas a largo plazo entre estas Ideación suicida
(OR ajustado 1,42 IC 95 % 0,69 - 2,90).
Otros factores de riesgo
Un estudio de cohorte(63) publicado en 2003 mostró prevalencia de enfermedad mental en
latinoamericanos víctimas de violencia política de 38% y violencia no política de 38%. Se
encontró asociación (OR ajustado 2,1 IC 95 % 1,1 -3,8).
Dentro de estudios asociados a pobre funcionamiento psicosocial de las víctimas en el
posconflicto, Una cohorte de baja calidad(56) publicada en 2015 realizada con mujeres de
Uganda que fueron víctimas de secuestro en la niñez, con historia de secuestro por rebeldes
o vivieron en cautiverio por más de 6 meses, divididas en tres grupos: mujeres sin historia
de violencia sexual sin niños, con historia de violencia sexual sin niños o historia de violencia
sexual con niños como consecuencia mostro prevalencias para estigma y discriminación de
41.3 %, 61.3 % y 75.84 % respectivamente. Se reportó asociación entre la exposición de
violencia sexual sin niños (OR 3.90 IC 95 % 2.14-7.12) y violencia sexual con niños (OR
13.85 IC 95 % 3.73-51.42) para la ocurrencia de discriminación. Igualmente, la prevalencia
de problemas en la relación con la comunidad en esta población fue alta (35.5 %, 48.79 %,
67.29 %) (Violencia sin niños: OR 2.16 IC 95 % 1.21-3.86); violencia con niños: OR 4.37
(1.26-11.10) y problemas en el funcionamiento general (34.05 %, 48.19 %, 68.05 %)
(violencia sin niños: OR 2.00 IC 95 % 1.12-3.56; violencia con niños: 4.02 IC 95 % 1.2413.02)
Un estudio de corte transversal de baja calidad (65) publicado en 2011 con población adulta
refugiada internamente luego de 15 años reportó asociación entre la exposición a la guerra
y el estrés (OR 2,51). Una revisión sistemática(81) realizada con 15 estudios de adultos
afectados por el conflicto que incluye desplazados internos, refugiados, poblaciones
atrapadas en zona de conflicto y poblaciones que viven en un área de conflicto, reporto
que los peores estados de salud psicológica se dan en las mujeres, edad avanzada y el no
estar casado; así como factores socioeconómicos, como el bajo nivel de educación, bajos
ingresos, no trabajar, condiciones de inseguridad y desplazamiento forzado
Un estudio de corte transversal de baja calidad (4) realizado en Colombia con 284 personas
expuestas al conflicto armado reportó prevalencia de: afectaciones psicológicas (72%),
conductas internalizadas (64.4%), conductas externalizadas (47%) y problemas somáticos
(32%).
Consumo de tabaco
Una revisión sistemática de alta calidad(82) realizada en 2015 incluyo 39 estudios con
87.185 personas que describieran el uso del tabaco en poblaciones civiles afectadas por el
conflicto armado como desplazados, refugiados y residentes de zonas de guerra. La
prevalencia del uso de tabaco estuvo entre 2.18% a 66.4%. Los estudios mostraron OR
entre 1.1 a 9,79. Sin embargo la evidencia es más clara sobre las asociaciones entre el
estrés post-traumático y otros trastornos mentales con dependencia a la nicotina. Esta
revisión sistemática destaca la potencial influencia de los conflictos armados en el consumo
de tabaco entre los civiles afectados por el conflicto.
Consumo de alcohol
Un estudio de corte transversal de moderada calidad(61) 2016 realizado con víctimas de
conflicto en Colombia reporto una prevalencia de consumo de alcohol del 34% de los cuales
el 93% tiene consumo moderado de alcohol. Al analizar variables sociodemográficas se
encontró factor de riesgo el ser hombre (OR 3.90 IC 95% 2.78- 5.47) y el estado civil soltero,
viudo o separado (OR 1.56; IC 95%1.13-2.15).
Un estudio de corte transversal de baja calidad(62) del 2008 realizado en USA con 929
personas que conocían la muerte de una persona en algún ataque terrorista (torres
gemelas, el polígono o la caída de un avión de República Dominicana) versus personas
que no conocían a nadie que hubiera muerto en los ataques no mostró diferencia
estadísticamente significativa entre los grupos (23% versus 49%) (OR ajustado 1,21 IC 95
% 0,71 - 2,07)
Un estudio de cohorte de baja calidad(63) del 2003 con población latinoamericana expuesta
y no expuesta a la violencia política que residen en USA (inmigrantes) reportó prevalencia
de abuso de alcohol de 6% y 5% respectivamente. Sin embargo, no se observaron
diferencias estadísticamente significativas (OR ajustado 1,2 IC 95 % 0,3 - 3,8)
AFECTACIONES EN LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS
Trastorno del desarrollo neurológico
Pobre funcionamiento social
Un estudio de cohorte de baja calidad (55) publicado en 2014 con niños soldados de
Uganda con historia de secuestro por rebeldes o que vivieron en cautiverio por más de 6
meses, reportaron pobre funcionamiento social(La capacidad de una persona para
interactuar fácilmente y con éxito con otras personas.) al estar expuestos a experiencias de
muertes, pérdidas materiales, amenaza a los seres queridos y abuso sexual.
Trastornos depresivos
Depresión
Una revisión sistemática de moderada calidad (83) realizada en el 2009, incluyó 17 estudios
de niños menores de 18 años expuestos a la guerra, describiendo una prevalencia general
de depresión del 43% (31-55%).
Una corte transversal de moderada calidad (4), realizada con 284 niños y adolescentes (7
a 16 años) que vivían en zona de conflicto armado en Colombia, reportó que el ser de sexo
masculino y menor de 12 años es factor de riesgo para depresión, agresión y problemas
sociales. En los adolescentes se identificó adicionalmente como factor de riesgo la baja
educación.
Un estudio de corte transversal de baja calidad (84) realizado en 2008 con niños de Sri
Lanka reporto prevalencia de depresión mayor de 19,6%.
Autoestima
Un estudio de corte transversal de baja calidad(85) realizado en el Salvador con 54 niños
expuestos a la guerra, evaluaron si tenían problemas de autoestima, para lo cual los niños
contestaron: nunca (47,2%), poco (30,2%) y mucho (22,6%).
Desesperanza
Un estudio de corte transversal de baja calidad (86) realizado en el 2008 en Palestina con
niños entre 14 y 17 años que cursaban 9 -11 grado en 50 escuelas expuestas al conflicto,
evidenció desesperanza en el 60% de los niños. Este dato fue mayor en los niños sin TEPT
y en los niños que en las niñas.
Trastorno de ansiedad
Ansiedad
Una revisión sistemática de moderada calidad (83) publicada en 2009 y realizada con 17
estudios reportó una prevalencia de ansiedad en niños de 27% (21-33%).
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
Trastorno de estrés postraumático.
Una revisión sistemática de baja calidad (87) que incluyó 11 estudios con población
adolescente (10 a 19 años) de Líbano encontró tasas de prevalencia para TEPT entre 8.5%
a 35.0%. La prevalencia fue mayor cuando existían antecedentes de problemas
psicológicos o problemas académicos.
Una revisión sistemática de alta calidad (88) publicada en USA (2013), con 21 estudios de
niños menores de 18 años de las fuerzas armadas o grupos armados (niños soldados);
describió prevalencia de TEPT entre el 2% a 99%.
Una revisión sistemática de baja calidad(89) publicada en el 2011 con más de 52.000 niños
entre 0 a 19 años expuestos al conflicto armado que reportaron problemas emocionales y
del comportamiento mental mostró una prevalencia de estrés postraumático en niños y
adolescentes entre 5-8% en Israel, 23-70% en Palestina y 10-30% en Iraq. La mayoría de
los estudios muestran que los niños con edades mayores tienen más TEPT que los niños
más pequeños.
Una revisión sistemática con metaanalisis de calidad moderada(83) realizada en el 2009,
analizó 17 estudios de niños menores de 18 años expuestos a la guerra mostrando una
prevalencia de TEPT en niños del 47% (35%-60%). Sin embargo los estudios tenían una
alta heterogeneidad (I2=98%). Al ajustar por lugar de guerra, el riesgo para TEPT fue de
1,33 (IC 95 % 1,27 a 1,41) y al ajustar por tipo de instrumento de medición del estrés
postraumático (Modified Semi-Structured Interview y TEPT Reaction Index) el riesgo fue de
1.36 (1.29-1.44). Entre más reciente sea la exposición a la guerra, mayor será la
probabilidad de TEPT (coeficiente de 0,17 IC 95% 0,94 - 0,25).
Un estudio (2014) de corte transversal de moderada calidad (4) realizado con niños entre 7
y 16 años que viven en zona de conflicto armado en Colombia mostró una prevalencia de
estrés postraumático del 6%. Otro estudio(84) en Sri Lanka niños con edades entre 9-15
años que estudiaban en una de 15 escuelas en Sri Lanka que han sido víctimas de guerra
(82%), violencia familiar o desastres naturales mostraron una prevalencia de TEPT de
30,4% (28,5% niños y 32,6% niñas). Los niños con trastorno de estrés postraumático
informaron más problemas somáticos en comparación con sus pares sin TEPT (p <0,001).
Niños con estrés postraumático tuvieron una alta prevalencia de depresión mayor (48.9 %)
y tendencias suicidas (40 %).
Un estudio de cohorte de baja calidad (90) con 50 niños de 4 a 8 años refugiados en Suiza
procedentes de Irak reportó un aumento de la vulnerabilidad en los niños para TEPT que
en las niñas(p < 0.05) . Igualmente, una fuerte exposición al estrés postraumático en los
padres se vio asociada con TEPT en los niños (p <0,02).
En el contexto colombiano se describe la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015(73),
cuyo objetivo principal fue brindar información actualizada acerca de la salud mental, los
problemas, los trastornos mentales y el acceso a los servicios en población colombiana
mayor de 7 años, privilegiando su comprensión desde los determinantes sociales y la
equidad.
Esta encuesta se realizó a través de un estudio observacional descriptivo de corte
transversal de baja calidad, para el ámbito poblacional, donde la población de interés fue
población civil, no institucionalizada, residente en Colombia tanto en el área urbana como
en el área rural dispersa, que incluía mayores de 7 años de edad, encuestando 13.555
hogares que incluían 16.147 personas.
Este documento, igual que la demás evidencia encontrada en otros estudios, refiere que el
estar expuesto a cualquier tipo de violencia aumenta el riesgo principalmente para trastorno
de estrés postraumático, trastorno depresivo y consumo de sustancias psicoactivas; lo
anterior dado por la vulneración psicológica de las víctimas y los victimarios.
Dentro de las afectaciones en los niños y adolescentes que fueron encuestados y
estuvieron expuestos a situaciones traumáticas como el conflicto armado, mostró que el
20% de la población infantil se encontraba más prevenida; el 14,1% tenía pensamientos o
imágenes molestas acerca del evento; el 12,7% evitaban hablar o expresar sentimientos
acerca del conflicto; el 12,3% reaccionó con molestia, temor, irritabilidad, braveza o con
culpa cuando alguien le recuerda la situación conflictiva; el 11,2% tenía ataque de ira o
pataletas; el 10,6% tenía sueños malos o pesadillas; el 10,5% evitaba actividades, personas
o lugares; el 10,3% tiene problemas para concentrarse, y el 8,8% se sobresaltaba o se
ponía nervioso con facilidad.
Esta población infantil mostró además una prevalencia de riesgo de TEPT de 9,2% siendo
más alta en niñas que en niños (10,6% vs. 8,2%,) sin embargo esta diferencia no fue
estadísticamente significativa. Por otra parte, el riesgo de TEPT fue mayor en población
infantil en situación de pobreza (9,5% vs. 7,2%); y mayor en zona urbana que en rural (estas
estimaciones fueron imprecisas).
Entre los factores de riesgo para desarrollar un TEPT específicamente en adolescentes,
luego de exponerse a un evento traumático, se han descrito: el sexo femenino, la exposición
a un evento traumático previo, la presencia de trastornos del comportamiento previos, el
trastorno afectivo bipolar o el abuso de sustancias.
Dentro de la ENSM, el 29,3% de los adolescentes en Colombia han estado expuestos a
algún tipo de evento traumático, de los cuales el 23,1% reporta solo una experiencia y el
3,9% dos experiencias, sin embargo están más relacionados con accidente de tránsito
(14%) y robo o atraco (10,6%) y no específicamente con violencia por el conflicto. En
general los adolescentes colombianos tiene prevalencia de TEPT del 24,9% (IC 95%: 19,431,4) en hombres y 17,4% (IC 95%: 12,6-23,6) en las mujeres. Entre los síntomas más
prevalentes están los recuerdos, pensamientos o imágenes inquietantes (19,4%), conducta
de evitar pensar, hablar o tener sentimientos relacionados con el evento (15,5%) y
problemas para concentrarse, sentirse molesto cuando algo les recuerda el evento y los
sueños perturbadores, con prevalencias entre el 13,3% y el 12,4%. Para todos estos
síntomas las mujeres tienen valores de prevalencia más elevados que los hombres (22,2%
al 12,6%). El único síntoma más prevalente en hombres es sentirse alarmado(a) o estar
prevenido, al acecho o en guardia (12,8%).
Otra encuesta realizada en Colombia de baja calidad (91) con 1520 adolescentes cuyo
objetivo principal era describir las condiciones socio-demográficas y de salud mental de
este grupo, reportó una prevalencia de estrés postraumático en la vida del 1,4%; en los
últimos 12 meses, de 0,8%, siendo más frecuente en mujeres, en ambos casos, y del 0,1%
en los últimos 30 días, siendo más frecuente en hombres, sin embargo esta encuesta no
especifica los datos en la población víctima del conflicto armado.
Otro estudio del 2005 de baja calidad (92), realizado en tres municipios de Cundinamarca
en niños y adolescentes con exposición a conflicto reciente, exposición crónica a la guerra
y sin exposición mostro prevalencia de TEPT de 23.2%, 16.8% y 1.2% respectivamente .
Igualmente otras variables como la proximidad al evento, el repetido número de
experiencias traumáticas y una alteración emocional intensa en el momento del trauma
influyeron en el riesgo de TEP.
Un estudio de casos y controles de baja calidad (93) realizado con la población desplazada
del Caribe colombiano mostró una mayor prevalencia de TEPT en niños y adolescentes
desplazados en comparación con personas no expuestas al trauma siendo mayor en las
mujeres este riesgo así como la generación de síntomas de depresión o ansiedad.
Trastorno de la eliminación
Enuresis
Un estudio de casos y controles de baja calidad (94) publicado en 1995 con 226 niños entre
7 y 14 años de Irak en una zona de conflicto versus sin conflicto, encontró que la exposición
a la guerra puede generar problemas como nicturia (p<0,005).
Trastorno del sueño y vigilia
Un estudio de corte transversal de baja calidad (85) realizado en el Salvador con 54 niños
de 12 años que nacieron durante la guerra o vivieron la guerra Civil del Salvador asistentes
a escuelas de una zona rural y residentes de un vecindario de la capital reportaron
prevalencia de pesadillas del 47.9% (nunca: 52,8%, poco: 32,1% mucho: 15.1%)
Una revisión sistemática de calidad media(95) que incluyó 5 estudios que mostraron
alteración en los hábitos de sueño de los niños como efecto de la exposición al terrorismo,
conflicto armado o eventos traumáticos, entre los trastornos esta: la negativa para ir a dormir
solo, pesadillas, despertar frecuentemente y dormir con los padres.
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Suicido/autolesiones (MHGAP)
Un estudio de corte transversal de baja calidad (80), realizado en Camboya en el 1997 con
182 adolescentes refugiados entre 12 y 13 años de 5 ciudades (Bosnia y Herzegovina,
Croacia, Kosovo, Macedonia y Serbia) versus refugiados de Alemania, Italia y Londres
mostró que las personas expuestas a eventos traumáticos durante la guerra tienen 1.1
veces (IC 95 % 1.03-1.21) más riesgo de tendencia de suicidio.
Un estudio en niños de corte transversal de baja calidad(84) realizado en el 2008 con niños
de Sri Lanka con edades entre 9-15 años que estudiaban en una de 15 escuelas en Sri
Lanka que han sido víctimas de guerra, violencia familiar o desastres naturales, mostró que
los niños tenían prevalencia de ideación suicida de 17,2% y de tendencias suicidas del
22,6%
Otras alteraciones psicológicas y mentales
Una revisión sistemática de baja calidad(96) realizada en el 2015 con 20 estudios que
analizan la salud mental en niños víctimas de la guerra o de la violencia de la comunidad
en África, reportaron asociación entre la exposición a la violencia y el trastorno de estrés
postraumático, la internalización de problemas (depresión, ansiedad, trastornos
psicológicos) y la externalización (comportamientos antisociales, comportamientos
agresivos, problemas de conducta y consumo de SPA). Entre los factores que aumentan la
internalización y externalización , una revisión sistemática(88) de USA (calidad media)
publicada en 2013, con 21 estudios de niños menores de 18 años de las fuerzas armadas
o grupos armados (niños soldados); encontró él haber participado en secuestros, tortura
y homicidios; ingresar a temprana edad (edad mínima de reclutamiento: 10.6 años),
exposición a la violencia, el sexo femenino y el estigma de la comunidad como factor de
riesgo y como factor protector: la aceptación de la familia, el apoyo social, oportunidades
de educación y económicas.
En un estudio de corte transversal de baja calidad (85) publicado en 1997, realizado con
54 niños del Salvador expuestos a la guerra, en el cual se indagó por aspectos psicológicos
agrupados según frecuencia en nunca, poco o mucho, se encontraron los siguientes
aspectos para la frecuencia “mucho”: 3.2% extremadamente emocional, 5.7% confusión
de la fantasía, 17% tendencia a evitar la gente, 3.8% tendencia a evitar las actividades,
13.2% conducta inmadura, 26.4% dependencia, 26.4% falta de concentración, 24.5% falta
de atención, 22% problemas de memoria, 7,5% irritabilidad, 14% enfermedad
psicosomática, 7.7% indiferencia y 32.7% en problemas de aprendizaje.
Un estudio de casos y controles de baja calidad (94) publicada en 1995 con 226 niños de
Irak de 7 a 14 años en una zona de conflicto versus una zona sin conflicto, encontró que la
exposición a la guerra puede generar problemas como falta de concentración, distracción,
gritos, hostilidad, sobredependencia, labilidad emocional, infelicidad, retraimiento, dificultad
para dormir, desafío persistente y pesadillas (p<0,005).
El estudio de Valencia-Suescún M(97), de tipo cualitativo que incluyo la revisión de 15
investigaciones realizadas en Colombia y entrevistas a 16 niños víctimas del conflicto
armado describió afectaciones en los derechos de los niños como: derecho de
supervivencia, desarrollo, protección y participación.
Dentro de las afectaciones a los derechos de supervivencia, los estudios revisados hacen
referencia a afectaciones relacionadas con la salud y la alimentación. Los niños relacionan
sus experiencias de exclusión de los servicios de salud con el temor ejercido por los grupos
armados sobre los agentes de salud de la región. Aunque no se evidencia en los relatos
una afectación atribuida directamente a la vulneración de su derecho a la alimentación, sí
se observa que en consonancia con lo que dicen algunos estudios sobre la producción de
alimentos, se ve afectada por la calidad de las tierras, la escasez de agua y la siembra del
cultivo de coca.
Las afectaciones a los derechos de desarrollo están dadas por problemas en la educación,
dando como consecuencia la desescolarización y deserción escolar, encontrando como
causas: la falta de motivación, discriminación por la edad, problemas económicos,
necesidad de trabajar, embarazo, falta de cupos, falta de documentos, matrimonio y daños
a las escuelas.
Las afectaciones a los derechos de protección generan riesgo de violencia intrafamiliar,
maltrato, ofensas verbales y psicológicas, violencia sexual y de género, falta de libertad,
reclutamiento forzado, explotación laboral, daños físicos por campos minados, caer en
redes de micro tráfico de drogas y armas, ser usados como informantes y mensajeros.
Las afectaciones al derecho a la vida, dadas por vivir en medio del conflicto armado pueden
vulnerar en los niños y niñas sus derechos a la vida, a la libertad y al trabajo, generando
sentimientos como temor, sensación de inseguridad, temor a la muerte y pérdida de los
familiares, daños físicos por fuego cruzado. El desplazamiento genera impacto en el
incremento de la pobreza, el cambio de rutinas familiares y el desarraigo cultural y afectivo
que produce la pérdida de bienes materiales y simbólicos que sostenían el proyecto de vida
familiar.
El documento Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y
adolescentes(98), publicado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) , la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (Unicef) describe un estudio de tipo diseño mixto paralelo realizado en el
año 2013. El objetivo de este estudio fue determinar el estado psicosocial de niños, niñas y
adolescentes dentro del contexto del conflicto armado colombiano, así como las
consecuencias, impactos y daños relacionados con cada hecho victimizante con un enfoque
diferencial. Se incluyeron 2070 niños entre 8 a 18 años que estaban bajo protección del
ICBF por desplazamiento, desmovilización y horfandad. Este estudio reporto afectaciones
físicas como cicatrices, enfermedad, amputación (22%), discapacidad (30 %), alto IMC
(35.6%) y bajo IMC (34.8%)
Dentro de la caracterización de la población informó que los niños tenia enfermedades en
tratamiento como linfoma de Hodking, asma, epilepsia, problemas de comportamiento,
deterioro neurológico progresivo, distrofia muscular de Duchenne, infección urinaria,
problemas de refracción, enfermedad cardiaca, retardo mental, síndrome de Down,
sinusitis, úlcera en ojo izquierdo; pero no se hace la aclaración si son como consecuencia
del conflicto.
Este mismo estudio reporta una serie de afectaciones que se deben tener en cuenta en los
niños con un hecho victimizante a nivel psicológico como son: problemas de relación
(interacción social, aislamiento y soledad), autoestima, preocupación por la muerte y salud
(sueños y fantasías), sentimiento de culpabilidad, sentimiento de tristeza, procesos
emocionales internos: aislamiento, quejas somáticas, ansiedad, comportamiento social,
distorsión de pensamiento, problemas de atención, procesos externos conductas en contra
de la norma, conductas agresivas, estrés postraumático, procesos de juicio moral,
justificación moral, lenguaje eufemístico, comparación ventajosa, responsabilizar a otros
por sus comportamientos, difusión de la responsabilidad, distorsión de las consecuencias,
atribución de la culpa, juicio moral total.
Otro estudio descriptivo de corte transversal de baja calidad (79) realizado sobre
indicadores de trastornos de salud mental en Colombia en victimas del desplazamiento
mostró que los niños presentaban principalmente síntomas como: dolor de cabeza (36%),
nerviosismo (33%), aislamiento para el juego(28%) y dificultades en el aprendizaje (24%),
entre otros.
AFECTACIONES EN LA SALUD MENTAL DE LOS MILITARES Y VETERANOS
Trastorno bipolar y trastornos relacionados
Trastorno bipolar
Un estudio de corte transversal de baja calidad(99) publicado en el 2004; describió la
prevalencia de enfermedades psiquiátricas en más de 8 mil veteranos de la guerra de
Vietnam reportando prevalencias para trastorno bipolar de 0,6% (0.4-0.8%) en toda la vida
y 0,1% (0,0% -0,1%) en los últimos 12 meses.
Episodio maniaco
un estudio de corte transversal de baja calidad (99) publicado en el 2004; describió la
prevalencia de enfermedades psiquiátricas en más de 8 mil veteranos de la guerra de
Vietnam reportando prevalencias para episodio maniaco de 0,8% (0,6%-1,0%) en toda la
vida y 0% (0,0% -0,1%) en los últimos 12 meses.
Trastornos depresivos
Depresión
Una revisión sistemática de alta calidad(100) realizada en 2006, con 31 estudios que
describen trastornos mentales en mujeres veteranas de guerra, encontraron prevalencia de
depresión en las mujeres con historia de abuso sexual 3 veces mayor que en las mujeres
sin abuso.
Una cohorte de moderada calidad (41) publicado en 2014, realizado con veteranos
mayores o iguales a 55 años que consultaron al menos una vez a los servicios de salud
que no tenían diagnóstico de demencia al momento de la línea de base ni tampoco
estuvieron en la postguerra de Vietnam, encontró diferencias entre la población que reportó
depresión mayor entre prisioneros de guerra (10.33%) y no prisioneros (5.41%) (p 0. 0001).
Un corte transversal de baja calidad (101) realizado en 2004 con hombres veteranos
discapacitados de la guerra de Irán-Irak versus población general mostro prevalencia de
depresión en el grupo de veteranos del 71%. Igualmente, los veteranos con discapacidad
tenían mayor riesgo el desarrollo de depresión (RR: 2.0 IC 95% 1.5-2.6). Los veteranos
discapacitados mostraron una prevalencia de depresión moderada de 36% (24%-48%) y
depresión severa de 21% comparada con la población general que fue de 36% (27%-45%)
y 0% respectivamente.
Un estudio de casos y controles de baja calidad(54) publicado en 2002 y realizado en
Croacia con esposas de veteranos de guerra con o sin trastorno de estrés postraumático,
mostraron que las mujeres con esposos con TEPT son significativamente más depresivas
y ansiosas que las esposas de los veteranos de guerra sin TEPT.
Un estudio de corte transversal de baja calidad (43) realizado con 52 militares desplegados
en la guerra con edades entre 19 y 42 años encontró depresión en el 14% de la población.
Un estudio de corte transversal de baja calidad(102) publicado en el 2007, fue realizado
con veteranos de la guerra que habían consultado al servicio de salud en 3 grupos de edad
(18-44 años / 45-64 años / mayores de 65 años) encontrando que el grupo de mayor edad
(7,5%) tenía menos prevalencia de depresión que los otros grupos (21,7% y 22,9%). Estas
diferencias se mantuvieron después de controlar por sexo y raza.
Un estudio de corte transversal de baja calidad(103) publicado en el 2008 y realizado con
esposas de militares de la guerra de la ciudad de Kuwait describieron puntuaciones de
ansiedad y depresión más alta en militares de combate que otros militares, pero esta
diferencia no fue estadísticamente significativa (p 0,09).
Un estudio de corte transversal de baja calidad(99) publicado en el 2004; describió la
prevalencia de enfermedades psiquiátricas en más de 8 mil veteranos de la guerra de
Vietnam reportando prevalencias para depresión mayor de 9,7% (9%-10,3%) en toda la
vida y 3,3% (2,9%-3,7%) en los últimos 12 meses.
Distimia
Un estudio de corte transversal de baja calidad(99) publicado en el 2004; realizada con 8
mil veteranos de la guerra de Vietnam reportaron prevalencias para distimia de 2.3% (2.0%2.7%) manifestado en cualquier momento de la vida y 0.7% (0,5% -0,9%) en los últimos 12
meses.
Trastorno de ansiedad
Ansiedad
Un estudio de corte transversal de baja calidad(104) realizado en 2013 con adultos que
fueron veteranos de la segunda guerra mundial en Finlandia y personas civiles mostró
prevalencia de ansiedad mayor en las mujeres que en los hombres (veteranos de guerra:
hombre 11.0% mujeres 12.0% y población civil hombres 7.3% / mujeres 9.8%)
Un estudio de cohorte de baja calidad(67) realizado con veteranos de guerra mostro una
tasa de incidencia de 1,6 por 100 años. Además, la ansiedad suele estar acompañado con
otras afectaciones como la depresión.
Un estudio de casos y controles de baja calidad(54) publicado en 2002 con esposas de
veteranos de guerra con estrés postraumático y sin TEPT en Croacia, mostró prevalencia
de ansiedad de 77.5% y 32,5% respectivamente. Las mujeres de esposos con TEPT son
significativamente más depresivas y ansiosas que las esposas de los veteranos de guerra
sin TEPT. La prevalencia de ansiedad en las esposas de veteranos fue de 55%.
Un estudio de corte transversal de baja calidad(43) realizado en el 2014 mostró ansiedad
en militares de USA de 18%.
Un estudio de casos y controles de moderada calidad(105) publicado en 2004 con 605,695
militares veteranos desplegados versus no desplegados reportaron ansiedad en ambos
grupos (59% / 33%).
Un estudio de corte transversal de baja calidad (99) publicado en el 2004; describió la
prevalencia de enfermedades psiquiátricas en más de 8 mil veteranos de la guerra de
Vietnam reportando prevalencias para ansiedad de 1,5% (1,2%-1,7%) en toda la vida y
1.2% (1.0% -1,4%) en los últimos 12 meses.
Pánico
Un estudio de corte transversal de baja calidad(99) publicado en el 2004; describió la
prevalencia de enfermedades psiquiátricas en más de 8 mil veteranos de la guerra de
Vietnam reportando prevalencias para pánico de 1,8% (1,5%-2,0%) en toda la vida y 0.8%
(0,6% -1,0%) en los últimos 12 meses.
Fobias
Un estudio de corte transversal de baja calidad (22) realizada con veteranos de guerra en
Israel, publicado en 2005 reporto la prevalencia de fobia del 0,04%, después de 32 años
del conflicto.
Un estudio de casos y controles de moderada calidad (105) realizado en 2004 con 605,695
veteranos militares donde los casos eran militares que reportaron depresión, disfunción
cognitiva o dolor crónico generalizado y los controles veteranos sin estas condiciones
mostraron prevalencias de fobias de 12% para los casos y 2% para los controles.
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
Un estudio de cohorte de moderada calidad (41) publicado en 2014 y realizado en USA con
veteranos mayores o iguales a 55 años que consultaron al menos una vez a los servicios
de salud, que no tenían diagnóstico de demencia al momento de la línea de base, mostraron
una prevalencia de TEPT en prisioneros de guerra del 31.0%. Así mismo los veteranos
mayores que fueron prisioneros de guerra y tuvieron TEPT tuvieron mayor riesgo de
demencia.
Un estudio de corte transversal de baja calidad(43) realizado con militares desplegados con
edades entre 19 y 42 años, evaluó a través de escalas, el TEPT encontrando una
prevalencia de 21%. La depresión y el despliegue en una zona de guerra son fuertes
predictores de los síntomas de TEPT. El estudio concluye que existe relación entre el
despliegue en zona de guerra, depresión y TEPT.
Un estudio de cohorte de baja calidad(44) del 2013 realizado con hombres y mujeres
veteranos de la guerra entre Iraq y Afganistán que consultaron en el 2011 al servicio de
salud, reportó una prevalencia de TEPT de 36% (29% - 45%) en la población total. Al
discriminar por sexo, el TEPT fue mayor en hombres (58%) que en mujeres (38%).
Un estudio de corte transversal de baja calidad (46) del 2009, realizado con veteranos de
guerra de USA mostró una prevalencia de trastorno de estrés postraumático del 40%.
Un estudio de corte transversal de baja calidad (103)del 2008 y realizado con esposas de
militares de la guerra de la ciudad de Kuwait; encontró prevalencias de TEPT mayor del
18% en los 4 grupos. (28.4% militares en general, 39,5% prisioneros de guerra, 39.1%
militares no de combate, 15.9% militares activos y 18,6% militares retirados) (p <0,01). Las
mujeres con TEPT tenían puntuaciones de ansiedad y depresión mayores que las esposas
sin TEPT (p <0,001). Las mujeres con TEPT tenían en la escala familiar peores puntajes
para la resolución de problemas y de comunicación. Según el tipo de familia, la familia
nuclear tuvo mayor riesgo para el desarrollo de TEPT que la familia extensa pero no fue
estadísticamente significativo (OR 1.22 IC 0.57-2.61). La probabilidad de trastorno de estrés
postraumático era al menos dos veces mayor entre prisioneros de guerra y militares, en
comparación con los retirados y militares activos.
Un estudio de cohorte de moderada calidad (106) publicado en 2007 realizado con 5547
militares de las fuerzas armadas que estuvieron en Irak entre enero a abril de 2003 versus
fuerzas militares, pero no desplegados en Irak (con más de 3 años de experiencia en el
servicio militar) encontró una asociación entre el número de despliegues y generación de
trastorno de estrés postraumático. La duración del conflicto puede tener efectos sobre la
salud mental, así como consecuencias en problemas en el hogar. El deterioro de la salud
psicológica puede ser más evidente en aquellos expuestos directamente a la guerra.
Un estudio de corte transversal de baja calidad(102) publicado en 2007 con veteranos de
la guerra que habían consultado al servicio de salud agrupados por edades, encontró que
el diagnostico de TEPT entre los mayores de 65 años y el grupo de 18 a 44 (ajustado por
sexo y raza) tuvo un OR de 0,36 (IC 95 % 0,14-0,91). Entre veteranos mayores de 65 años
y el grupo de 45-64 años el OR ajustado por sexo y raza fue de 0,29 (IC 95 % 0,17-0,51).
El estudio concluyó que los veteranos mayores de 65 años, tienen menos prevalencia de
estrés postraumático y de otras alteraciones en su salud mental.
Un estudio de casos y controles de baja calidad (47) del 2006 realizado con prisioneros de
guerra de la segunda Guerra Mundial versus militares que estuvieron en la segunda guerra
mundial pero no fueron prisioneros tenían un alto riesgo de desarrollo de TEPT (OR 14.58
IC 95 % 12.22-17.40).
Un corte transversal de baja calidad(22), realizado con 277 veteranos de la guerra de Yom
Kippur describió una prevalencia de TEPT del 20.9%, Cifra que luego de 32 años del
conflicto mantuvo prevalencia de 6.85% (n=9).
Un estudio de corte transversal de baja calidad(99) publicado en el 2004; describió la
prevalencia de enfermedades psiquiátricas en más de 8 mil veteranos de la guerra de
Vietnam reportando prevalencias para TEPT de 10.1 5% (9.4% -10,7%) con antecedente y
originado en los últimos 12 meses de 4.6% (4.1% -5.0%).
Un estudio de casos y controles de baja calidad(107) publicado en 1998 y realizado con
veteranos israelíes que estuvieron en la Guerra de Kippur que fueron prisioneros de guerra
versus los que no fueron prisioneros de guerra reportaron prevalencia de TEPT de 12.8%
y 3.3% respectivamente. Los prisioneros de guerra reportaron además un mayor nivel de
angustia, síntomas de intrusión y evitación; y muchos más síntomas psiquiátricos graves
que los que no fueron prisioneros de guerra.
Trastorno del sueño y vigilia
Una cohorte del 2010 de baja calidad(108), realizada con veteranos de guerra de Irak Afganistán con politrauma atendidos de manera ambulatoria, evaluó las alteraciones del
sueño según escala de severidad (0= ninguno, 1 leve, 2 moderado, 3 grave, 4 muy grave)
encontrando en promedio alteraciones moderadas (escala de 2.85 +/-1.13 p<0,005). Entre
los veteranos con trauma se presentó trastorno del sueño de moderado a severo en el
93.5% de los casos. Las personas con TEPT y dolor tuvieron una mayor severidad en
alteraciones del sueño.
Un estudio de corte transversal de baja calidad(104) realizado en el 2013 con hombres y
mujeres de Finlandia que fueron veteranos de la segunda guerra mundial versus no
veteranos, mostraron una mayor prevalencia de pesadillas en los veteranos de guerra
(hombres 7.2% / mujeres 7.0%) que en la población general (hombres 2.8% /mujeres 4.6%).
La prevalencia de pesadillas incremento con la edad (>55 años), particularmente en los
hombres. Este mismo estudio mostró mayor prevalencia de insomnio en los veteranos
(hombres 10.9%/ mujeres 13.9%) que en la población general (5.4% hombres/ 6.1%
mujeres). Los participantes con experiencias de guerra además de reportar mayor número
de prevalencia de pesadillas y síntomas de insomnio, también presentaron mayor
prevalencia de depresión y ansiedad que las personas que no vivieron la guerra (P <
0.0001).
Al comparar la población de no veteranos pero que vivieron en el país durante la guerra se
encontró un mayor riesgo para pesadillas frecuentes (OR 1.207 IC 95 % 1.06-1.36), que
para pesadillas ocasionales (OR 0.920 IC 95 % 0.87-0.97)
Disfunción sexual
Un corte transversal de moderada calidad(109) realizado en Croacia comparo el
desempeño sexual en veteranos con estrés postraumático versus veteranos sin estrés,
donde se describió que las personas con TEPT tuvieron significativamente menos actividad
sexual (fantasías sexuales, estimulación erótica previa al acto, relaciones sexuales), deseo
sexual hipoactivo y dificultades en la erección, que los controles. Sin embargo, en el 51%
de los encuestados con TEPT se reportó uso de antidepresivos y ansiolíticos.
Un estudio de corte transversal(110) publicado en el 2007 con 2.972 hombres australianos
veteranos de la guerra del Golfo versus militares que estuvieron activos durante la guerra
del Golfo, pero no fueron desplegados en esta guerra mostraron prevalencia de dificultades
en la fertilidad del 14% y 13% respectivamente. Sin embargo, el ser veterano de la guerra
del Golfo mostró un OR 1,8 IC del 95% 1.3-2.6 para éxito en la paternidad. No se encontró
asociación entre ser veterano y el desenlace de terminación de embarazo o abortos ni
mortinatos (OR 1.0 IC 95 % 0.7-1.5 / OR 1.1 IC 95 % 0.8 - 1.3).
Trastornos neurocognitivos
Demencia
Un estudio de cohorte de moderada calidad (41) publicado en 2014 con 182.879 Veteranos
prisioneros de guerra versus no prisioneros de guerra reportaron un riesgo de demencia
alto entre prisioneros de guerra (HR 1.61 IC 95% 1.30-1.98). Entre los veteranos con TEPT
también se observó asociación estuvo presente (HR 1.52 IC 95%1.41-1.64). Al ajustar el
riesgo de demencia en los veteranos prisioneros de guerra con TEPT el riesgo se duplico
(HR 2.24 IC 95%1.72-2.92). Los veteranos mayores que fueron prisioneros de guerra y
tenían TEPT reportaron un mayor riesgo de demencia.
Disfunción cognitiva
Un estudio de casos y controles de baja calidad (105) publicado en 2004 reporto que los
veteranos de guerra tuvieron tasas más altas de disfunción cognitiva (55% versus. 35%)
que los veteranos no desplegados
Una cohorte de baja calidad(10) realizado con militares prisioneros de guerra versus
militares que no fueron prisioneros de guerra reportó mayor prevalencia de trastornos
cognitivos (con exclusión de lesión en la cabeza, demencia, y accidente cerebrovascular)
en prisioneros de guerra (31%) que en los no prisioneros (15%), (p 0.006)
Trastorno de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
un estudio de corte transversal de baja calidad(99) publicado en el 2004; describió la
prevalencia de enfermedades psiquiátricas en más de 8 mil veteranos de la guerra de
Vietnam reportando prevalencias para trastorno antisocial de la personalidad de 2.8%
(2.4%-3.2%) como antecedente de toda la vida y 1.5% (1.2%-1.8%) manifestada en los
últimos 12 meses.
Trastorno de conducta
Un estudio de corte transversal de baja calidad(99) publicado en el 2004, con 8 mil
veteranos de la guerra de Vietnam; describió la prevalencia de trastorno de conducta de
8.1% (7.5%-8.8%) como antecedente presentado durante toda la vida.
Otros factores de riesgo
Consumo de alcohol
Un estudio cohorte de moderada calidad (41) publicado en 2014 en con veteranos
prisioneros de guerra versus no prisioneros de guerra, mostraron consumo de alcohol
(3,72%/5,63%) pero estas diferencias en los grupos no fueron estadísticamente
significativas (p 0.07).
Un estudio de cohorte de moderada (67) realizado con veteranos de Australia reportó una
tasa de incidencia de abuso de alcohol de 4.1 por 100 años persona.
Un estudio de casos y controles de baja calidad(105) publicado en 2004 con veteranos
militares de guerra y de reserva mostraron dependencia de alcohol en desplegados de 68%
y no desplegados de 52% con una asociación para los desplegados a la guerra (OR 2.00
IC 95 % 1.07- 3.74).
Un estudio de corte transversal de baja calidad (99) publicado en el 2004; describió la
prevalencia de enfermedades psiquiátricas en más de 8 mil veteranos de la guerra de
Vietnam reportando prevalencias para dependencia de alcohol de 35.7% (34.5% -36.9%)
en toda la vida y 13.3% (12.5%-14.1%) en los últimos 12 meses.
AFECTACIONES EN LA SALUD MENTAL EN ADULTOS
Estudios que mostraron asociación para:








Trastorno del desarrollo neurológico: pobre funcionamiento social
Trastornos depresivos: depresión
Trastorno de ansiedad: ansiedad
Trastorno de pánico:
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica: tendencia de suicido
Otras afectaciones mentales: estigma y discriminación, consumo de tabaco, consumo de
alcohol
Otros síntomas relacionados con trauma y estrés: síntomas de psicoticismo, conversión,
estado disociativo, flashback y re-experimentación del evento traumático, percepción de
situaciones de amenazas a la vida, indefensión.
Estudios de prevalencias que no reportan asociación:




Espectro de la esquizofrenia y otros desordenes psicóticos
Trastornos depresivos: desesperanza
Trastorno de ansiedad: Síntoma de miedo, angustia
Trastorno del sueño y vigilia
AFECTACIONES EN LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS
Estudios que mostraron asociación para:


Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica: Suicido/autolesiones
Estudios de prevalencias que no reportan asociación:






Trastorno del desarrollo neurológico: Pobre funcionamiento social
Trastornos depresivo: depresión, autoestima, desesperanza
Trastorno de ansiedad: ansiedad
Trastorno de la eliminación: enuresis
Trastorno del sueño y vigilia
Otras alteraciones psicológicas y mentales: extremadamente emocional, confusión de la
fantasía, tendencia a evitar la gente, tendencia a evitar las actividades, conducta inmadura,
dependencia, falta de concentración, falta de atención, problemas de memoria, irritabilidad,
enfermedad psicosomática, indiferencia, problemas de aprendizaje, distracción, gritos,
hostilidad, sobredependencia, labilidad emocional, infelicidad, retraimiento, dificultad para
dormir, desafío persistente.
AFECTACIONES EN LA SALUD MENTAL DE LOS MILITARES
Estudios que mostraron asociación para:





Trastornos depresivos: depresión
Trastorno del sueño y vigilia: pesadillas frecuentes
Disfunción sexual
Trastornos neurocognitivos: demencia
Otras factores de riesgo: consumo de alcohol
Estudios de prevalencias que no reportan asociación:





Trastorno bipolar y trastornos relacionados: trastorno bipolar, episodio maniaco
Trastornos depresivos: distimia
Trastorno de ansiedad: ansiedad, fobias
Trastornos neurocognitivos: disfunción cognitiva
Trastorno de la personalidad: trastorno antisocial de la personalidad, trastorno de conducta.
AFECTACIONES A LA FAMILIA
Para el desarrollo de las afectaciones a la familia se tuvo en cuenta dos estudios cualitativos
que describen la problemáticas de este tema, el primero es el estudio de Guerrero, M(111)
realizado en el 2011 cuyo objetivo fue detallar el inicio del conflicto armado interno a partir
de la conceptualización pública que ha tenido este fenómeno, su dinámica e impactos sobre
la familia; describe la familia como un sujeto de derechos y por lo cual, el Estado debe
garantizar el goce efectivo de estos derechos tales como a) la honra, dignidad e intimidad,
b) la armonía y unidad, c) la protección del patrimonio, d) recibir protección y asistencia
social.
El estudio se dividió en tres etapas, primero la descripción del problema, luego la
descripción de las acciones del Estado para atender a la familia víctima de conflicto y
finalmente un análisis de la transformación de la dinámica familiar como resultado de la
afectación de sus derechos fundamentales.
Entre los resultados, se describe que los hechos violentos asociados al conflicto armado
impactan, de manera directa y extrema, a mujeres, niños y personas de la tercera edad
quienes en escenarios de conflicto armado corren riesgos concretos que afectan en mayor
grado su bienestar y posibilidades de recuperación.
Entre estos problemas está el alojamiento en espacios no aptos para hacer la vida social o
familiar, lo que conlleva a agudizar las condiciones de marginalidad y pobreza,
especialmente en grupos indígenas y afroamericanos; hacinamiento en sitios de albergue
donde no hay intimidad familiar, ni individual, lo que dificulta la recuperación, el duelo y la
asimilación de lo ocurrido; alteración de la armonía y unidad de familia donde es probable
la ocurrencia de violencia intrafamiliar; la falta de patrimonio que impedirá cumplir con el
cometido social para atender por lo menos las exigencias económicas de supervivencia;
dificultades en el acceso a la vivienda, la salud, la educación y el trabajo, afectando la
integridad física y moral de la persona desplazada, lo que conlleva a una afectación más
grave de la familia.
La investigación concluye que los episodios violentos asociados al conflicto armado interno
afectan los derechos fundamentales de miles de familias campesinas obligadas a
abandonar sus tierras al tener que desplazarse a otras zonas.
El segundo estudio realizado por Cifuentes M.R (112) en el 2009, cuyo objetivo consistía
en describir las afectaciones a la familia en la región del Caldas en Colombia, estructuro las
afectaciones según 4 tipologías, y se describen en el siguiente cuadro:
EFECTOS DE LA FAMILIA POR CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO
Las pérdidas de
 La pérdida de sus miembros por asesinato, secuestro,
diferente
vinculación a los grupos armados, huida, desaparición, etc.
naturaleza que
 La pérdida de pertenencias.
impactan su
composición y
estructura
relacional
La injerencia de
actores y
factores externos
en la dinámica
relacional de las
familias
Los conflictos en
las relaciones
intrafamiliares
generados por el
impacto de las
nuevas
condiciones del
contexto
inmediato de
desarrollo de la
familia
Las
transformaciones
y los conflictos
en la relación con
el medio
interactivo en el
que se
desenvuelven las
familias.
 El abandono de los lugares de origen, la pérdida de propiedades
(tierra, cultivos, animales, casa…) y la consecuente
transformación del nicho afectivo y cultural.
 El debilitamiento de la confianza en aquellos con quienes
tradicionalmente se habían tejido lazos de confraternidad y
vecindad.
 La imposición externa por parte de los grupos armados de
normas que regulan la vida cotidiana, lo cual despoja a los
sujetos a su derecho a negociar estas en la interacción, en el
marco de las pautas culturales construidas a lo largo de la
historia colectiva.
 La aceptación pasiva, la naturalización y, en algunos casos, la
exaltación de los estilos de vida impuestos por los grupos
armados.
 Las situaciones de crisis emocional generadas por las
amenazas, los riesgos, los miedos, los odios, los dolores, la
inseguridad y la desconfianza.
 Los conflictos internos generados por la simpatía o la
adscripción de los miembros de la familia a grupos diferentes.
 La culpabilización entre los miembros de la familia o el
sentimiento de impotencia de quienes se consideran
responsables de ella y ven menguadas sus posibilidades de
protección ante la fuerza de las amenazas externas.
 La agresividad que el ciclo de culpa, rabia, dolor e impotencia
genera en los miembros de la familia y los bajos niveles de
tolerancia.
 Los cambios comportamentales en los miembros de la familia
como fruto de las situaciones de estrés, las perdidas, los duelos
y la crisis emocional que la incertidumbre y la complejidad del
conflicto imponen.
 El asesinato a líderes, la restricción de reunirse y el cambio —
abrupto o paulatino—de la dinámica comunitaria que empieza a
ser dominada por la lógica que imponen los actores del conflicto.
 La enajenación del contexto interactivo inmediato, bien sea por
las transformaciones que se imponen en el o porque la familia
debe abandonarlo para ubicarse en uno nuevo, por lo cual los
sentimientos de incertidumbre, inseguridad e impotencia se
exacerban.
 El debilitamiento en la organización y los cambios en la
estructura de poder y las relaciones de solidaridad comunitaria.
 La discriminación, la segregación, el señalamiento, la
estigmatización y demás situaciones a las que se ven sometidas
las familias víctimas de la exclusión, después de haber sufrido el
flagelo del desplazamiento.
 La desescolarización, el desempleo, la desvinculación del
sistema de seguridad social y de los sistemas de intercambio
comunitario (veredal o barrial). Es decir, la imposición de nuevas
limitaciones (sobre las preexistentes) para el acceso a los bienes
y servicios necesarios para una vida digna.
 Las situaciones de hacinamiento y la escasez de recursos para
cubrir las necesidades básicas de subsistencia.
 La inseguridad, el miedo y la incertidumbre que generan los
procesos de entrega, delación, negociación, en el marco de la
política de Seguridad Democrática.
Fuente: Cifuentes P., María Roció. “El fortalecimiento de la familia: base para el desarrollo
humano y la construcción de relaciones sociales”. Unidad 1, Modulo 2. Bitácora para la
interacción psico-social con población afectada por el conflicto armado. Manizales:
Universidad de Caldas, Cedat, 2005.
ANEXOS
ANEXO 1. Protocolo de búsqueda
A continuación se presenta el reporte del proceso de búsqueda que incluye el tipo de
búsqueda, base de datos, plataforma, filtros o restricciones, estrategia de búsqueda con
resultados y número de referencias identificadas.
Reporte de búsqueda electrónica No # 1
Nueva
Tipo de búsqueda
Base de datos
 MEDLINE
 EMBASE
 COCHRANE
Ovid
Plataforma
Fecha de búsqueda 15/06/2016
Rango de fecha de Sin restricción
búsqueda
Restricciones
de Ninguna
lenguaje
Ninguno
Otros límites
Estrategia
de 1. Mental Fatigue/ or Mental Health/ or Mental Competency/ or
Mental Healing/ or Mental Disorders/
búsqueda
2.War Crimes/
(resultados)
3. Terrorism/
4. Torture/
5. Crime Victims/
6. Warfare.mp. [mp=ti, ab, tx, kw, ct, hw, tn, ot, dm, mf, dv, nm, kf,
px, rx, ui]
7. Warfare/
8. Armed Conflicts/
9. Human Rights Abuses/
10. Prisoners of War/
11. War Exposure/
12. War-Related Injuries.mp. [mp=ti, ab, tx, kw, ct, hw, tn, ot, dm,
mf, dv, nm, kf, px, rx, ui]
13. War-Related Injuries/
14. 2 OR 3 OR 4 OR 5 OR 5 OR 6 OR 7 OR 8 OR 9 OR 10 OR
11 OR 12 OR 13
15. exp "pathological conditions, signs and symptoms"/ or
disease/
16. 1 or 15
17. 14 AND 16
Reporte de búsqueda electrónica No # 1
18. limit 17 to (all ebmr article reviews and evidence based
medicine reviews and "article reviews (acp journal club)" and
"review articles" and "article reviews (dare)" and "topic reviews
(cochrane)" and "core clinical journals (aim)" and "causationetiology (best balance of sensitivity and specificity)") [Limit not
valid in CDSR,Embase; records were retained]
19. meta analysis.mp,pt.
20. review.pt.
21. 19 OR 20
22. 18 AND 21
23. (MEDLINE or systematic review).tw. or meta analysis.pt.
24. 18 OR 23
25. exp epidemiologic studies/
26. 23 OR 25
27. 17 AND 26
Referencias
identificadas
Referencias
duplicados
2420
sin 2411
Reporte de búsqueda electrónica No # 2
Tipo de búsqueda
Base de datos
Plataforma
Fecha de búsqueda
Rango de fecha de
búsqueda
Restricciones
de
lenguaje
Otros límites
Estrategia
de
búsqueda
(resultados)
Referencias
identificadas
Referencias
duplicados
Nueva
JSTOR
20/06/2016
Sin restricción
Ninguna
Ninguno
((ab:(risk factor OR social determinant ) AND ab:(victim war OR
Armed conflicts OR Warfare )) AND ab:(mental health ))
1097
sin 1097
Reporte de búsqueda electrónica No # 3
Nueva
Tipo de búsqueda
Base de datos
Plataforma
Fecha de búsqueda
Rango de fecha de
búsqueda
Restricciones
de
lenguaje
Otros límites
Estrategia
de
búsqueda
(resultados)
Referencias
identificadas
Referencias
duplicados
SCIENCE DIRECT
17/06/2016
Sin restricción
Ninguna
Ninguno
(("War Crimes" OR "Terrorism" OR "Torture" OR "Crime Victims"
OR "Warfare" OR "Armed Conflicts" OR "Human Rights Abuses"
OR "War Exposure" OR "War-Related Injuries" OR "War-Related
Injuries") AND ("Mental Fatigue" OR "Mental Health" OR "Mental
Competency" OR "Mental Healing" OR "Mental Disorders") AND
("pathological conditions" OR "signs" OR "symptoms" or
"disease"))
AND
LIMIT-TO(contenttype,
"JL,BS,RW","Journal,Reference
Work")
AND
LIMITTO(contenttype, "JL,BS","Journal") AND LIMIT-TO(cids,
"271821,271748,271783,272152,271839,271858,279787,2718
04,271035,272452,273334,271134,273368,272854,271799,27
3506,271160,277359","Social Science & Medicine,International
Journal of Law and Psychiatry,Child Abuse & Neglect,European
Psychiatry,Aggression and Violent Behavior,Clinical Psychology
Review,Journal of the American Academy of Child &
Adol...,Journal of Anxiety Disorders,Journal of Affective
Disorders,Comprehensive Psychiatry,Child and Adolescent
Psychiatric Clinics of Nor...,Psychiatry Research,Psychiatric
Clinics of North America,Public Health,Behaviour Research and
Therapy,Cognitive and Behavioral Practice,Journal of
Psychosomatic Research,Asian Journal of Psychiatry") AND
LIMIT-TO(contenttype, "JL,BS","Journal").
1376
sin 1363
Reporte de búsqueda electrónica No # 4
Tipo de búsqueda
Base de datos
Nueva
BIREME
Plataforma
LILACS
Reporte de búsqueda electrónica No # 4
Fecha de búsqueda
Rango de fecha de
búsqueda
Restricciones
de
lenguaje
Otros límites
Estrategia
de
búsqueda
(resultados)
Referencias
identificadas
Referencias
duplicados
17/06/2016
Sin restricción
Ninguna
Ninguno
tw:((tw:(crime victims)) OR (tw:(armed conflicts)) AND
(tw:(violence)) AND (tw:(signs)) OR (tw:(syntoms))) AND
(instance:"regional") AND ( db:("LILACS" OR "REPIDISCA"
OR "DESASTRES" OR "IBECS" OR "HISA" OR "BDENF" OR
"INDEXPSI"))
73
sin 71
Reporte de búsqueda electrónica No # 5
Tipo de búsqueda
Base de datos
Nueva
Plataforma
Fecha de búsqueda
Rango de fecha de
búsqueda
Restricciones
de
lenguaje
Otros límites
Estrategia
de
búsqueda
(resultados)
Referencias
identificadas
Referencias
sin
duplicados
GOOGLE SCHOLAR
27/06/2016
Sin restricción
Ninguna
Ninguno
(víctimas del conflicto armado afectaciones)
100
99
ANEXO 2. PRISMA
Estudios potencialmente relevantes e
identificados en la búsqueda: N=5066
Jstor 1.097
Lilacs 73
Medline 2.420
Science direct 1.376
Google: 100
Búsqueda manual
9 documentos
Estudios excluidos por título y
resumen: N= 4814
Estudios revisados en título
y resumen N= 5000
Estudios excluidos por duplicado:
N= 76
Estudios excluidos por texto
completo: N= 83
Estudios evaluados en texto
completo: N=186
Total de estudios texto
Completo aceptados: N= 103
Revisiones sistemáticas de la
literatura = 17
Corte transversal =54
Cohorte=17
Casos y controles=10
Series de tiempo=1
Inv. cualitativa=4
Excluido por estar en otra RSL
Excluido por desenlace
Excluido por revisión de tema
Excluido por población
Excluido por suplemento
Excluido por poster
Excluido por ser abstract
Excluido por editorial
Excluido por ser un modelo
Excluido por carta al editor
Excluido por otro idioma
Excluido por ser erratas
16
18
9
21
5
5
4
1
1
1
1
1
ANEXO 3. Características de las revisiones sistemáticas incluidas en la síntesis de evidencia.
No
Título
(20)
Metabolic Syndrome
in People Suffering
from Posttraumatic
Stress Disorder: A
Systematic Review
and Meta-Analysis
(21)
Psychological
Trauma
and Functional Somatic
Syndromes: A Systematic
Review
and
MetaAnalysis
(33)
The
impact
of
immigration detention on
the mental health of
torture
survivors
is
poorly documented a
systematic review
Autor / Año
Bartoli F/2013
Affari, N./2014
País
Italia / Reino Unido
No Incluidos
1374
Estudios
Población
6 artículos/ adultos
con
estrés
postraumático y sin
estrés postraumático
Tecnología
evaluada
(58)
Major
depressive
disorder
following
terrorist attacks: A
systematic review of
prevalence,
course
and correlates
Storm/2013
(57)
Association of Torture
and Other Potentially
Traumatic Events With
Mental Health Outcomes
Among
Populations
Exposed to Mass Conflict
and Displacement A
Systematic Review and
Meta-analysis
Steel Z./2009
USA
Dinamarca
Australia
España
No especifica
1716
81866
1554
15 estudios / Población
adulta detenidos por ser
inmigrantes víctimas de
tortura
161 artículos/Población
adulta
con
estrés
postraumático,
depresión o ambas,
víctimas del conflicto
armado
o
desplazamiento
11
estudios/Adultos,
población en general
afectada por un ataque
terrorista
71
estudios/Población
expuesta
a
eventos
traumáticos como abuso
psíquico,
emocional,
sexual o físico durante la
infancia o en la edad
adulta, en combate, o no
especificado.
estrés postraumático Eventos traumáticos por
(4
fueron
en diversas causas
veteranos de guerra)
Salguero /2011
inmigrantes expuestos a Exposición al conflicto o Exposición a ataques
tortura (no especifica si desplazamiento
terroristas
(España,
tortura por guerra, pero
Francia, USA)
son de países que viven
conflicto armado)
Desenlaces
seguridad
evaluados
Calidad
de Relación entre el
estrés postraumático
y
el
síndrome
metabólico
Alta
Financiación
/ No se conoce el
Conflictos
de financiamiento. Los
interés
autores declaran no
tener conflictos de
interés
Asociación
entre
el
trauma psicológico y el
estrés
postraumático
trastorno con síndromes
somáticos
funcionales
como fibromialgia, dolor
crónico
generalizado,
síndrome
de
fatiga
crónica,
trastorno
temporomandibular
y
síndrome del intestino
irritable.
Estado de salud mental, Prevalencia de
la
prevalencia postraumático
de los diagnósticos depresión
psiquiátricos
y
el
impacto
psicológico
sobre el bienestar
Alta
Media
Financiado
por
"Department of Veterans
Affairs
Center
of
Excellence for Stress and
Mental Health y "VA San
Diego
Healthcare
System". Los autores
declaran
no
tener
conflictos de interés
No
se
conoce
el Financiado por National
and
Medical
financiamiento.
Los Health
autores declaran no Research
tener
conflictos
de Council Program. Los
interés
autores declararon no
tener
conflictos
de
interés
estrés Trastorno
y mayor
Media
depresivo
Media
No se conoce el
financiamiento.
Los
autores declararon no
tener conflictos de
interés
No
Título
(59)
Trastornos
mentales y conflicto
armado interno en
Guatemala
(60)
Long-term mental
health of warrefugees:
a
systematic
literature review
(81)
A systematic review
of
factors
influencing
the
psychological
health
of
conflict-affected
populations in lowand middle-income
countries
Bayard R/2011
(82)
A systematic review
on tobacco use
among
civilian
populations
affected by armed
conflict
(83)
Prevalence
of
mental
disorders
among
children
exposed to war: a
systematic review
of 7,920 children
Bogic M/2015
(5)
Prevalencia
de
síntomas, posibles
casos y trastornos
mentales en víctimas
del conflicto armado
interno en situación
de desplazamiento
en Colombia: una
revisión sistemática
ARIAS A /2014
Autor / Año
Herrera W, /2005
Janice Lo/2015
Attanayake V/2009
País
Guatemala
Londres
Colombia
Irlanda
Reino Unido
Canadá / USA
No Incluidos
1204
16010
23823
21044
87185
7920
Estudios
Población
8
estudios/
población
guatemalteca
afectadas
con
experiencias
traumáticas
relacionadas con el
conflicto
armado
interno.
29
estudios/ 13 estudios/adultos
refugiados de la víctimas del conflicto
guerra por más de armado en Colombia.
5
años.Con
edades >12 años
de edad. Estudios
con más de 30
pacientes.
15
estudios/
Hombres y mujeres
adultos con edad
igual o mayor de 18
años afectadas por
el conflicto que
incluye
desplazados
internos,
refugiados,
poblaciones
atrapadas en zona
de
conflicto
y
39
estudios/
estudios
que
describieran el uso
del
tabaco
en
poblaciones civiles
afectadas por el
conflicto
armado
como desplazados,
refugiados,
residentes
de
zonas de guerra
17 estudios/ niños
menores de 18
años expuestos a
la guerra
Tecnología
evaluada
Exposición
al
conflicto armado en
Guatemala
Desenlaces de Trastornos
seguridad
mentales,
evaluados
depresión,
ansiedad,
para
problemas
del
sueño,
trastorno
de
estrés
postraumático.
Refugiados
guerra
Prevalencia
de
depresión, estrés
postraumático
y
ansiedad
no
especifica
Calidad
Baja
Financiación / No se describe el
Conflictos
de financiamiento. Los
interés
autores
no
declararon
conflictos
de
interés.
por Exposición
conflicto armado
poblaciones
que
viven en un área
donde un conflicto
ha tenido lugar
dentro de los 5
años anterior al
estudio
al exposición
al Exposición
conflicto armado
guerra
a
la exposición
al
conflicto armado
Prevalencia
de Salud psicológica
trastorno
mental,
síntomas depresivos
con
importancia
clínica, trastorno de
estrés postraumático,
trastorno
mental
común
(síntomas
ansiosos
y
depresivos)
Uso del tabaco
Prevalencia para
estrés
postraumático,
ansiedad,
depresión
y
psicosis
Alta
Baja
Media
Alta
Media
Financiado por la
Universidad
de
Londres.
Queen
Mary y clinical OSI
(Operational
Stress Injury). Los
Financiado por el
Instituto
de
Investigación
del
Comportamiento
Humano,
Bogotá.
No se conoce el
financiamiento. Los
autores
no
declararon
conflictos de interés
No se conoce el
financiamiento. Los
autores declararon
los conflictos de
interés
No se conoce el
financiamiento. Los
autores
declaran
conflictos
de
interés
autores declaran Los autores declaran
conflictos
de conflictos de interés
interés
No
(87)
(88)
(89)
(95)
(96)
(100)
Título
Post-traumatic
stress disorder
in adolescents
in Lebanon as
wars
gained
in ferocity: a
systematic
review
A
systematic
review on the
mental health of
children
and
adolescents
in
areas of armed
conflict
in the Middle East
Effects of War,
Terrorism
and
Armed Conflict on
Young
Children:
A
Systematic
Review
Hijal
Shaar/2013
Líbano
Dimitri L/2011
Slone, M/2016
USA
Londres
New York
3984
21 estudios / niños
menores de 18
años de las fuerzas
armadas o grupos
armados ( niños
soldados)
52977
54
estudios/
Niños
y
adolescentes con
edades entre 0 a
19
años
expuestos
al
conflicto armado
que
reportaran
problemas
4365
32
estudios/
Estudios
con
niños de 0 a 6
años, víctimas del
conflicto armado,
terrorismo
o
guerra
Children's
exposure to
community
and
war
violence and
mental
health in four
African
countries
Foster
h/2015
Sur
África,
Sierra
Leona,
Gambia
y
Ruanda
20
Estudios con
niños
de
África
victimas de
conflicto por
la guerra o
por
la
comunidad
(Sur África,
The
State
of
Women Veterans’
Health Research
Results
of
a
Systematic
Literature Review
Autor / Año
Psychosocial
adjustment
and
mental health in
former
child
soldiers-systematic review
of the literature and
recommendations
for future research
Betancourt T, 2013
País
No Incluidos
6307
Estudios/Población 11
estudios/
Adolescente
(10 a 19 años)
de Líbano que
tuvieran estrés
postraumático
Goldzweig/2006
USA
31 estudios
31 estudios de
trastornos
mentales/ mujeres
veteranas
de
guerra
Tecnología
evaluada
Desenlaces
seguridad
evaluados
emocionales
y
comportamientos
mentales.
Se
excluyeron
militares,
refugiados
externos
y
migrantes
Exposición a las Exposición
al Exposición
al
Exposición
guerras
en fuerzas armadas o conflicto armado conflicto armado
en Guatemala
Líbano (guerra grupos armados
civil, operación
uvas de la ira,
guerra
julio
2006)
salud mental
de Prevalencia de Salud mental
Problemas
estrés
emocionales
y
postraumático
comportamientos
mentales
Sierra
Leona,
Gambia
Ruanda)
y
exposición a ser veterano
la violencia
Salud mental El estrés de la vida
militar, salud y el
rendimiento de las
mujeres militares,
servicios de salud,
calidad
de
la
atención
y
trastornos
psiquiátricos. Se
tendrá en cuenta
solo los estudios
para
trastornos
psiquiátricos
Calidad
Financiación
Conflictos
interés
Media
/ No se conoce
de el
financiamiento.
Los
autores
declararon no
tener conflictos
de interés
Media
Financiado
por
"National Institute of
Mental Health" y
"National Center for
Minority Health and
Disparities".
Los
autores declararon
no tener conflictos
de interes
Baja
No se conoce el
financiamiento.
Los autores no
declararon
conflictos
de
interés
Media
No se conoce el
financiamiento ni
los
autores
declararon
los
conflictos
de
interés
Baja
Fianciado
por National
Institute
of
Child Health
y
Human
Development
for support
for
our
research on
children's
exposure to
violence
Media
No se conoce el
financiamiento.
Los
autores
declararon
no
tener conflictos de
interés
ANEXO 4. Calificación AMSTAR de las revisiones sistemáticas
Criterio / Estudio
1. ¿Fue un diseño “a priori”?
2. ¿Hubo duplicación de la selección de los
estudios y de la extracción de datos?
3. ¿Se realizó una búsqueda amplia de la
literatura?
4. ¿Se utilizó el estado de la publicación
(ejemplo: literatura gris) como criterio de
inclusión?
5. ¿Se provee una lista de los estudios
incluidos y excluidos?
6. ¿Se entregan las características de los
estudios?
7. ¿Se evaluó y documentó la calidad científica
de los estudios?
8. ¿Se utilizó adecuadamente la calidad de los
estudios en la formulación de conclusiones?
9. ¿Fueron apropiados los métodos para
combinar los hallazgos de los estudios?
10. ¿Se evaluó la probabilidad de sesgo de
publicación?
11. ¿Fueron declarados los conflictos de
interés?
Bartoli
2013 (20)
Affari N,
2014 (21)
Tania Storm,
2013 (33)
Steel, Z.
2009 (57)
Salguero, J
2011 (58)
Herrera W,
2005 (59)
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
Si
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
No
No
Si
No
No
Si
No
No
No
Si
No
Si
No
No
Puntaje total
Criterio / Estudio
1. ¿Fue un diseño “a priori”?
2. ¿Hubo duplicación de la selección
de los estudios y de la extracción de
datos?
3. ¿Se realizó una búsqueda amplia
de la literatura?
4. ¿Se utilizó el estado de la
publicación (ejemplo: literatura gris)
como criterio de inclusión?
5. ¿Se provee una lista de los
estudios incluidos y excluidos?
6. ¿Se entregan las características de
los estudios?
7. ¿Se evaluó y documentó la calidad
científica de los estudios?
8. ¿Se utilizó adecuadamente la
calidad de los estudios en la
formulación de conclusiones?
9. ¿Fueron apropiados los métodos
para combinar los hallazgos de los
estudios?
8/11
Bogic 2015 (60)
8 /11
ARIAS A 2014 (5)
6 /11
Bayar,
(81)
7 /11
5/11
3 /11
R 2011 Attanayake, 2009 Hijal, S 2013
(87)
(83)
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
Si
Si
Si
No
No
Si
No
Si
No
No
No
Si
No
No
No
Si
No
No
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
Si
No
Si
No
Si
Si
No
No
Si
No
10. ¿Se evaluó la probabilidad de
sesgo de publicación?
11. ¿Fueron declarados los conflictos
de interés?
Puntaje total
No
No
No
Si
No
Si
Si
No
No
No
9/11
5 /11
4/11
4/11
4/11
Criterio / Estudio
1. ¿Fue un diseño “a priori”?
2. ¿Hubo duplicación de la selección de
los estudios y de la extracción de datos?
3. ¿Se realizó una búsqueda amplia de
la literatura?
4. ¿Se utilizó el estado de la publicación
(ejemplo: literatura gris) como criterio de
inclusión?
5. ¿Se provee una lista de los estudios
incluidos y excluidos?
6. ¿Se entregan las características de
los estudios?
7. ¿Se evaluó y documentó la calidad
científica de los estudios?
8. ¿Se utilizó adecuadamente la calidad
de los estudios en la formulación de
conclusiones?
9. ¿Fueron apropiados los métodos
para combinar los hallazgos de los
estudios?
10. ¿Se evaluó la probabilidad de sesgo
de publicación?
11. ¿Fueron declarados los conflictos
de interés?
Betancourt, DIMITRY
2013 (88)
2011 (89)
Janice Lo, Slone,
M, Holly
F, Goldzweig, 2006
2015(82)
2016(95)
2015 (96)
(100)
Si
No
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
No
No
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
No
No
Si
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
Si
No
No
Si
Puntaje total
7/11
1/11
8/11
5/11
2/11
7/11
ANEXO 5. Calificación de estudios de casos y controles
Dominio
1.1. El estudio aborda una pregunta
apropiada y claramente enfocada.
1.2. Los casos y los controles son
tomados de poblaciones comparables
1.3. Se utilizaron los mismos criterios
de exclusión tanto para casos como
para controles
1.4. ¿Qué porcentaje de cada grupo
(casos y controles) participó en el
estudio?
1.5. Se hace una comparación entre
participantes y no participantes para
establecer
sus
similitudes
o
diferencias
Alastalo
H/2009 (16)
Hannoun,
A/2007 (26)
Ramezankhani,
A/2010 (39)
Kang, H/2006
Koiæ, E/2002 (54)
(47)
Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Casos: 19,442
Casos:
Casos:
1683 Casos:
427 Casos:
2540
Controles:
Controles: 40
Controles: 320 Controles: 234 Controles: 1276
9,728
Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
40
Dominio
1.6. Los casos son claramente
definidos y diferenciados de los
controles
1.7. Está claramente establecido que
los controles no son casos
1.8. Se tomarían medidas para evitar
que el conocimiento de la exposición
primaria influenciara la determinación
de los casos
1.9. El estado de exposición es medido
en una forma estándar, válida y
confiable
1.10. Los principales confusores
potenciales son identificados y tenidos
en cuenta en el diseño y análisis
1.11. ¿Han sido provistos los
intervalos de confianza?
2.1. ¿Qué tan bien se llevó a cabo el
estudio para minimizar el sesgo o la
confusión?
Codifique ++, +, o 2.2. Teniendo en cuenta las
consideraciones
clínicas,
su
evaluación sobre la metodología
utilizada, y el poder estadístico del
Alastalo
H/2009 (16)
Hannoun,
A/2007 (26)
Ramezankhani,
A/2010 (39)
Kang, H/2006
Koiæ, E/2002 (54)
(47)
Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
Bien abarcado Bien abarcado
++
+
+
+
+
sí
sí
sí
sí
sí
Dominio
Alastalo
H/2009 (16)
estudio, ¿está usted seguro que el
efecto global es debido a la
intervención en estudio?
2.3. ¿Los resultados de este estudio
son directamente aplicables al grupo sí
de pacientes blanco de esta guía?
2.4. Resuma las conclusiones de los
autores.
Adicione
cualquier
comentario sobre su propia evaluación
del estudio, y la medida en que
responde la pregunta.
Los
acontecimientos
traumáticos de
la
vida
en
edades
temprana
pueden afectar
de por vida la
salud. El trauma
temprano
predice
una
mayor
prevalencia de
enfermedad
cardiovascular y
diabetes tipo 2
en
la
edad
adulta tardía.
Hannoun,
A/2007 (26)
Ramezankhani,
A/2010 (39)
Kang, H/2006
Koiæ, E/2002 (54)
(47)
sí
sí
sí
sí
En
tiempos
cortos
de
guerra, y bajo
condición de
estrés agudo,
se
encontró
anormalidades
en el ciclo
menstrual
entre el 1035% de las
mujeres. En la
mayoría de los
casos
las
mujeres
no
requieren
intervención
médica.
Este estudio mostró
que algunos índices
antropométricos
(altura y el peso)
fueron mayor en los
varones
nacidos
después
de
la
guerra; pero en las
niñas, el peso medio
en los grupos de
edad aumentó. La
presión
arterial
sistólica y diastólica,
y algunos perfiles de
lípidos disminuyeron
en los niños y niñas
del grupo de postguerra.
Entre
los
prisioneros de
la
segunda
guerra civil, la
enfermedad
cardiovascular
está
relacionada
con
el
trastorno
de
estrés
postraumático.
Las esposas de los
veteranos
que
sufren de TEPT
son
más
depresivas
y
ansiosas.
Tener
una
mayor
frecuencia
de
síntomas
de
trauma se asocia
con
mayor
prevalencia
de
dolor y síndromes
resistentes
al
tratamiento médico
habitual,
en
comparación con
el grupo de las
esposas de los
Alastalo
H/2009 (16)
Dominio
DOMINIO
Al-Eissa
1995(94)
1.1. El estudio aborda una
pregunta
apropiada
y Bien abarcado
claramente enfocada.
1.2. Los casos y los
controles son tomados de Bien abarcado
poblaciones comparables
Hannoun,
A/2007 (26)
Ramezankhani,
A/2010 (39)
Kang, H/2006
Koiæ, E/2002 (54)
(47)
veteranos
sin
trastorno de estrés
postraumático . Se
llegó
a
la
conclusión de que
el TEPT en un
veterano
afecta
significativamente
la
situación
psicosocial de su
esposa, y que ella
sufre
considerablemente
de su enfermedad.
Black, D/2004
(105)
Yuval, N/1998
(107)
Palacios J/2001
(93)
Londoño, N/
2005 (76)
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
DOMINIO
1.3. Se utilizaron los
mismos
criterios
de
exclusión tanto para casos
como para controles
1.4. ¿Qué porcentaje de
cada grupo (casos y
controles) participó en el
estudio?
1.5.
Se
hace
una
comparación
entre
participantes
y
no
participantes
para
establecer sus similitudes o
diferencias
1.6.
Los
casos
son
claramente definidos y
diferenciados
de
los
controles
1.7.
Está
claramente
establecido
que
los
controles no son casos
1.8. Se tomarían medidas
para
evitar
que
el
conocimiento
de
la
Al-Eissa
1995(94)
Black, D/2004
(105)
Yuval, N/1998
(107)
Palacios J/2001
(93)
Londoño, N/
2005 (76)
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Casos: 106
Controles:120
Casos: 60
Controles: 132
Casos: 164
Controles: 189
Casos: 49
Controles: 51
Casos: 15
Controles: 25
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
DOMINIO
exposición
primaria
influenciara
la
determinación de los casos
1.9. El estado de exposición
es medido en una forma
estándar, válida y confiable
1.10.
Los
principales
confusores potenciales son
identificados y tenidos en
cuenta en el diseño y
análisis
1.11. ¿Han sido provistos
los intervalos de confianza?
2.1. ¿Qué tan bien se llevó
a cabo el estudio para
minimizar el sesgo o la
confusión?
Codifique ++, +, o 2.2. Teniendo en cuenta las
consideraciones clínicas,
su evaluación sobre la
metodología utilizada, y el
poder
estadístico
del
estudio, ¿está usted seguro
que el efecto global es
Al-Eissa
1995(94)
Black, D/2004
(105)
Yuval, N/1998
(107)
Palacios J/2001
(93)
Londoño, N/
2005 (76)
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
-
++
+
-
-
Si
sí
sí
sí
sí
DOMINIO
Al-Eissa
1995(94)
debido a la intervención en
estudio?
2.3. ¿Los resultados de
este
estudio
son
directamente aplicables al Si
grupo de pacientes blanco
de esta guía?
La exposición a
la guerra puede
generar en los
niños Anorexia,
pérdida de peso,
estreñimiento,
2.4.
Resuma
las
falta de
conclusiones
de
los
concentración,
autores. Adicione cualquier
distracción,
comentario sobre su propia
gritos, hostilidad,
evaluación del estudio, y la
sobredependenci
medida en que responde la
a, nicturia,
pregunta.
labilidad
emocional,
infelicidad,
retraimiento,
dificultad para
dormir, desafío,
Black, D/2004
(105)
Yuval, N/1998
(107)
Palacios J/2001
(93)
Londoño, N/
2005 (76)
sí
sí
sí
sí
La principal
diferencia entre
los grupos de
estudio fue que
veteranos
desplegados
deprimidos tenían
tasas más altas
de trastornos de
ansiedad que los
controles
Los prisioneros de
guerra están en
alto riesgo no sólo
para trauma
relacionado con
psicopatología
sino que también
de
trastornos
psicológicos y
psiquiátrico de
larga duración.
Los jóvenes
desplazados
presentaron más
comportamientos
depresivos
(t=4.748;
p<0.001) y
ansiosos (t=5.62;
p<0.001) que los
jóvenes no
desplazados.
En una población
colombiana se
reportó que los
trastornos con
mayor asociación
con el conflicto
armado
relacionados con
el TEPT fue la
fobia social,
trastornos por
angustia y
agorafobia.
Igualmente se
presentaron casos
de depresión
mayor (37%
casos y 38%
controles), riesgo
DOMINIO
Al-Eissa
1995(94)
persistente,
pesadillas,
Posesivo,
sospecha
(p<0,005)
Black, D/2004
(105)
Yuval, N/1998
(107)
Palacios J/2001
(93)
Londoño, N/
2005 (76)
de suicidio (37% y
62%) y trastorno
de ansiedad
generalizada
(47% y 38%)
ANEXO 6. Calificación de estudios de cohortes
Dominio
Clarkin P/2008 (19)
Schreier, N 2011
(25)
Bakken, K 2015
(29)
Zung A,/2011 (37)
1.1. El estudio aborda una pregunta
apropiada y claramente enfocada
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
1.2. Los dos grupos bajo estudio son
seleccionados de poblaciones fuente
que son comparables en todos los
aspectos distintos al factor bajo
investigación
1.3. El estudio indica cuántas de las
personas convocadas a participar en
cada uno de los grupos en estudio,
aceptaron participar
1.4. La probabilidad de que algunos
sujetos elegibles podrían tener el
desenlace
en
el
momento
del
enrolamiento es evaluada y tenida en
cuenta en el análisis
Dominio
1.5. ¿Qué porcentaje de individuos o
grupos reclutados en cada brazo del
estudio abandonaron el estudio antes de
la finalización del mismo?
1.6. Se hace una comparación entre
todos los participantes completos y
aquellos que se perdieron durante el
seguimiento,
por
categoría
de
exposición.
1.7. Los desenlaces están claramente
definidos
1.8. La evaluación de los resultados se
hace ciego a la condición de exposición.
1.9. Cuando el cegamiento no fue
posible, hay cierto reconocimiento de
que el conocimiento del estado de
exposición podría haber influido en la
evaluación del desenlace
1.10. La medida de evaluación de la
exposición es confiable
1.11. La evidencia de otras fuentes es
utilizada para demostrar que el método
de la evaluación del desenlace es válido
y confiable
1.12. El nivel de exposición o el factor
pronóstico es evaluado más de una vez
Clarkin P/2008 (19)
Schreier, N 2011
(25)
Bakken, K 2015
(29)
Zung A,/2011 (37)
No aplicable
Bien abarcado
Bien abarcado
No aplicable
Bien abarcado
Pobremente tratado
Bien abarcado
Adecuadamente
tratado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
No aplicable
No aplicable
No aplicable
No aplicable
No aplicable
No aplicable
No aplicable
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Pobremente tratado
Bien abarcado
No tratado
Dominio
Clarkin P/2008 (19)
1.13.
Los
principales
confusores
potenciales son identificados y tenidos
Bien abarcado
en cuenta en el diseño y análisis
1.14. ¿Han sido provistos los intervalos
Sí
de confianza?
2.1. ¿Qué tan bien se llevó a cabo el
estudio para minimizar el sesgo o la
confusión, y establecer una relación
+
causal entre la exposición y el efecto?
Codifique ++, +, o 2.2.
Teniendo
en
cuenta
las
consideraciones clínicas, su evaluación
sobre la metodología utilizada, y el poder
Sí
estadístico del estudio, ¿está usted
seguro que el efecto global es debido a
la intervención en estudio?
2.3. ¿Los resultados de este estudio son
directamente aplicables al grupo de
Sí
pacientes blanco de esta guía?
2.4. Resuma las conclusiones de los
El desplazamiento en la
autores. Adicione cualquier comentario
infancia
se
asoció
sobre su propia evaluación del estudio, y
negativamente
con
la medida en que responde la pregunta.
cambios en la talla. Así
como con una mayor
adiposidad y distribución
Schreier, N 2011
(25)
Bakken, K 2015
(29)
Zung A,/2011 (37)
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Sí
Si
Sí
+
++
++
++
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Los
hallazgos
sugieren que la
exposición prenatal
al estrés grave
puede
estar
asociada
con
efectos protectores
Las mujeres de
Somalia
tuvieron
mayor riesgo de
desenlaces
negativos en el
nacimiento de sus
hijos. Es necesario
Existe
una
asociación positiva
entre el trauma de la
guerra
y
un
aumento
en
la
incidencia de la
diabetes tipo 1 en
Dominio
Clarkin P/2008 (19)
de la grasa
centralizada.
Schreier, N 2011
(25)
corporal sobre el desarrollo
de la enfermedad
coronaria
en
edades adultas.
Bakken, K 2015
(29)
Zung A,/2011 (37)
tener en cuenta niños
otros factores que adolescentes.
hacen que
este
riesgo
aumente,
dado por la atención
prenatal, nutrición,
preferencias
culturales,
habilidades
del
lenguaje, y estatus
socioeconómico.
y
Dominio
1.1. El estudio aborda una
pregunta
apropiada
y
claramente enfocada
1.2. Los dos grupos bajo estudio
son
seleccionados
de
poblaciones fuente que son
comparables en todos los
aspectos distintos al factor bajo
investigación
1.3. El estudio indica cuántas de
las personas convocadas a
participar en cada uno de los
grupos en estudio, aceptaron
participar
1.4. La probabilidad de que
algunos
sujetos
elegibles
podrían tener el desenlace en el
momento del enrolamiento es
evaluada y tenida en cuenta en
el análisis
1.5. ¿Qué porcentaje de
individuos o grupos reclutados
en cada brazo del estudio
abandonaron el estudio antes de
la finalización del mismo?
Alastalo H, 2012 (40)
Meziab O/2014(41)
Carlson, K/2013(44)
Boscarino, j/2008 (48)
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
No aplicable
Bien abarcado
No aplicable
No aplicable
Dominio
1.6. Se hace una comparación
entre todos los participantes
completos y aquellos que se
perdieron
durante
el
seguimiento, por categoría de
exposición.
1.7. Los desenlaces están
claramente definidos
1.8. La evaluación de los
resultados se hace ciego a la
condición de exposición.
1.9. Cuando el cegamiento no
fue
posible,
hay
cierto
reconocimiento de que el
conocimiento del estado de
exposición podría haber influido
en la evaluación del desenlace
1.10. La medida de evaluación
de la exposición es confiable
1.11. La evidencia de otras
fuentes es utilizada para
demostrar que el método de la
evaluación del desenlace es
válido y confiable
Alastalo H, 2012 (40)
Meziab O/2014(41)
Carlson, K/2013(44)
Boscarino, j/2008 (48)
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
No aplicable
Bien abarcado
Bien abarcado
No aplicable
No aplicable
No aplicable
No aplicable
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Dominio
Alastalo H, 2012 (40)
Meziab O/2014(41)
Carlson, K/2013(44)
Boscarino, j/2008 (48)
1.12. El nivel de exposición o el Bien abarcado
factor pronóstico es evaluado
más de una vez
1.13. Los principales confusores Bien abarcado
potenciales son identificados y
tenidos en cuenta en el diseño y
análisis
1.14. ¿Han sido provistos los Sí
intervalos de confianza?
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Sí
Sí
Sí
2.1. ¿Qué tan bien se llevó a ++
cabo el estudio para minimizar el
sesgo o la confusión, y
establecer una relación causal
entre la exposición y el efecto?
Codifique ++, +, o 2.2. Teniendo en cuenta las Sí
consideraciones clínicas, su
evaluación sobre la metodología
utilizada, y el poder estadístico
del estudio, ¿está usted seguro
que el efecto global es debido a
la intervención en estudio?
+
+
++
++
Sí
Sí
Dominio
2.3. ¿Los resultados de este
estudio
son directamente
aplicables al grupo de pacientes
blanco de esta guía?
2.4. Resuma las conclusiones
de
los
autores.
Adicione
cualquier comentario sobre su
propia evaluación del estudio, y
la medida en que responde la
pregunta.
Dominio
Alastalo H, 2012 (40)
Meziab O/2014(41)
Carlson, K/2013(44)
Boscarino, j/2008 (48)
Sí
Sí
Sí
Sí
El estrés primeros años
de vida, posiblemente,
puede ser un factor
predisponente
para
enfermedad cardíaca,
pero no se encontró
diferencia en un mayor
riesgo
de
hospitalizaciones o de
mortalidad.
Los prisioneros de
guerra con trastorno de
estrés postraumático,
tienen un riesgo mayor
de demencia, y aún
más en los veteranos
de más edad
La migraña y otros
diagnósticos de dolor
de
cabeza
son
comunes entre los
veteranos de la Guerra
de Irak y Afganistán
El estrés postraumático
fue
asociado
con
mortalidad
por
enfermedad cardiaca.
Este estudio sugiere
que la enfermedad
cardiaca a temprana
edad puede ser un
desenlace del servicio
militar entre veteranos
con
estrés
postraumático.
Breyer, B/2014
(52)
1.1. El estudio aborda una pregunta Bien abarcado
apropiada y claramente enfocada
1.2. Los dos grupos bajo estudio son Bien abarcado
seleccionados de poblaciones fuente
que son comparables en todos los
Amone-P’Olak,
K/2014 (55)
Amone-P’Olak, K/2015
(56)
Eisenman, D/2003
(63)
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Dominio
aspectos distintos al factor bajo
investigación
1.3. El estudio indica cuántas de las
personas convocadas a participar en
cada uno de los grupos en estudio,
aceptaron participar
1.4. La probabilidad de que algunos
sujetos elegibles podrían tener el
desenlace en el momento del
enrolamiento es evaluada y tenida en
cuenta en el análisis
1.5. ¿Qué porcentaje de individuos o
grupos reclutados en cada brazo del
estudio abandonaron el estudio antes
de la finalización del mismo?
1.6. Se hace una comparación entre
todos los participantes completos y
aquellos que se perdieron durante el
seguimiento, por categoría de
exposición.
1.7. Los desenlaces están
claramente definidos
Breyer, B/2014
(52)
Amone-P’Olak,
K/2014 (55)
Amone-P’Olak, K/2015
(56)
Eisenman, D/2003
(63)
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
No aplicable
No aplicable
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Dominio
1.8. La evaluación de los resultados
se hace ciego a la condición de
exposición.
1.9. Cuando el cegamiento no fue
posible, hay cierto reconocimiento de
que el conocimiento del estado de
exposición podría haber influido en la
evaluación del desenlace
1.10. La medida de evaluación de la
exposición es confiable
1.11. La evidencia de otras fuentes
es utilizada para demostrar que el
método de la evaluación del
desenlace es válido y confiable
1.12. El nivel de exposición o el
factor pronóstico es evaluado más de
una vez
1.13. Los principales confusores
potenciales son identificados y
tenidos en cuenta en el diseño y
análisis
1.14. ¿Han sido provistos los
intervalos de confianza?
Breyer, B/2014
(52)
Amone-P’Olak,
K/2014 (55)
Amone-P’Olak, K/2015
(56)
Eisenman, D/2003
(63)
No aplicable
Bien abarcado
Bien abarcado
No aplicable
No aplicable
No aplicable
No aplicable
No aplicable
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Pobremente tratado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Pobremente tratado
Si
Sí
Sí
Sí
Breyer, B/2014
(52)
Dominio
2.1. ¿Qué tan bien se llevó a cabo el
estudio para minimizar el sesgo o la
confusión, y establecer una relación
causal entre la exposición y el
efecto?
Codifique ++, +, o 2.2. Teniendo en cuenta las
consideraciones clínicas, su
evaluación sobre la metodología
utilizada, y el poder estadístico del
estudio, ¿está usted seguro que el
efecto global es debido a la
intervención en estudio?
2.3. ¿Los resultados de este estudio
son directamente aplicables al grupo
de pacientes blanco de esta guía?
2.4. Resuma las conclusiones de los
autores. Adicione cualquier
comentario sobre su propia
evaluación del estudio, y la medida
en que responde la pregunta.
Amone-P’Olak,
K/2014 (55)
Amone-P’Olak, K/2015
(56)
Eisenman, D/2003
(63)
+
+
++
+
Sí
Sí
Sí
++
Sí
Sí
Sí
Sí
Tener un
diagnóstico de
salud mental
como TEPT
aumenta el riesgo
de recibir un
diagnóstico,
tratamiento o
Los resultados de la
guerra como muertes,
pérdidas materiales,
amenaza a los seres
queridos y abuso
sexual predijeron
significativamente el
pobre funcionamiento
Las personas con un
historial de violencia
sexual y con niños como
consecuencia de la
violación tuvo más de
cinco veces las
probabilidad de informar
sobre síntomas
Los latinoamericanos
inmigrantes en
estados unidos
tienen una alta
prevalencia de
violencia política en
sus lugares de
Dominio
Breyer, B/2014
(52)
procedimiento
para infección
urinaria.
Dominio
Amone-P’Olak,
K/2014 (55)
social (La capacidad
de una persona para
interactuar fácilmente
y con éxito con otras
personas.).
Las mujeres
reportaron más
problemas
emocionales y
conductuales que los
hombres.
Sylvaine
Artero,/2011 (66)
1.1. El estudio aborda una pregunta Bien abarcado
apropiada y claramente enfocada
1.2. Los dos grupos bajo estudio son Bien abarcado
seleccionados de poblaciones fuente que
son comparables en todos los aspectos
distintos al factor bajo investigación
1.3. El estudio indica cuántas de las Bien abarcado
personas convocadas a participar en cada
McKenzie,
D/2009(67)
Bien abarcado
Amone-P’Olak, K/2015
(56)
Eisenman, D/2003
(63)
origen con efectos
depresivos (OR, 5,37;
IC del 95% (1,45-19,90), en su salud mental.
quejas somáticas (OR,
6,59; IC del 95% (1,80 24.11), y estigma (OR,
13,85; IC del 95% (3.73
- 51.42) en comparación
con aquellos que no
informaron violencia
sexual.
Almqvist, K 1999
(90)
Rona, j (106)
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Dominio
uno de los grupos en estudio, aceptaron
participar
1.4. La probabilidad de que algunos
sujetos elegibles podrían tener el
desenlace
en
el
momento
del
enrolamiento es evaluada y tenida en
cuenta en el análisis
1.5. ¿Qué porcentaje de individuos o
grupos reclutados en cada brazo del
estudio abandonaron el estudio antes de
la finalización del mismo?
1.6. Se hace una comparación entre todos
los participantes completos y aquellos que
se perdieron durante el seguimiento, por
categoría de exposición.
1.7. Los desenlaces están claramente
definidos
Sylvaine
Artero,/2011 (66)
Pobremente
tratado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
1.8. La evaluación de los resultados se No aplicable
hace ciego a la condición de exposición.
1.9. Cuando el cegamiento no fue posible, No aplicable
hay cierto reconocimiento de que el
conocimiento del estado de exposición
McKenzie,
D/2009(67)
Almqvist, K 1999
(90)
Rona, j (106)
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
No aplicable
No aplicable
No aplicable
No aplicable
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
No aplicable
No aplicable
Dominio
podría haber influido en la evaluación del
desenlace
1.10. La medida de evaluación de la
exposición es confiable
1.11. La evidencia de otras fuentes es
utilizada para demostrar que el método de
la evaluación del desenlace es válido y
confiable
1.12. El nivel de exposición o el factor
pronóstico es evaluado más de una vez
1.13.
Los
principales
confusores
potenciales son identificados y tenidos en
cuenta en el diseño y análisis
1.14. ¿Han sido provistos los intervalos de
confianza?
2.1. ¿Qué tan bien se llevó a cabo el
estudio para minimizar el sesgo o la
confusión, y establecer una relación
causal entre la exposición y el efecto?
Codifique ++, +, o 2.2.
Teniendo
en
cuenta
las
consideraciones clínicas, su evaluación
sobre la metodología utilizada, y el poder
estadístico del estudio, ¿está usted seguro
Sylvaine
Artero,/2011 (66)
McKenzie,
D/2009(67)
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Pobremente
tratado
Bien abarcado
Si
Sí
+
+
Sí
Almqvist, K 1999
(90)
Rona, j (106)
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
Bien abarcado
No tratado
No tratado
No tratado
No tratado
Sí
Sí
+
++
Sí
Sí
++
Dominio
Sylvaine
Artero,/2011 (66)
que el efecto global es debido a la
intervención en estudio?
2.3. ¿Los resultados de este estudio son Sí
directamente aplicables al grupo de
pacientes blanco de esta guía?
La
asociación
entre depresión y
repatriación
es
significativamente
modulada por el
genotipo
5HTTLPR
pero
esto solo ocurre
2.4. Resuma las conclusiones de los
en personas que
autores. Adicione cualquier comentario
estuvieron
sobre su propia evaluación del estudio, y
expuestas a la
la medida en que responde la pregunta.
guerra durante la
juventud
McKenzie,
D/2009(67)
Almqvist, K 1999
(90)
Rona, j (106)
Sí
Se
encontraron
trastornos
psicológicos en los
veteranos
de
la
Guerra del Golfo
después de su de
despliegue,
en
particular
aquellos
que
experimentan
posibles factores de
estrés
militares.
Aunque los trastornos
de
ansiedad
se
desarrollan
con
menos frecuencia en
los primeros años. La
depresión
mayor
tiende a ser más
Sí
Sí
El aumento de la
vulnerabilidad es más
frecuente entre los
varones (r = 0,34, p <
.05) que en las
mujeres.
Una fuerte exposición
al estrés traumático
de los niños es
asociado con fuerte
exposición al estrés
traumático de los
padres (R = 0,37, p
<0,02), y la discordia
marital se asoció
con problemas de
salud mental en la
madre (r = 0,53, p
<001).
Militares
de
las
fuerzas armadas que
estuvieron en Irak
(2003) versus fuerzas
militares pero no
desplegados en Irak
(con más de 3 años
de experiencia en el
servicio militar)
Dominio
Sylvaine
Artero,/2011 (66)
McKenzie,
D/2009(67)
severos
tiempo.
con
Almqvist, K 1999
(90)
el
Rona, j (106)
ANEXO 7. Tablas de evidencia
Título (Id)
Psychological Trauma and Functional Somatic Syndromes: A Systematic Review and Meta-Analysis(21)
Autor, año
Affari, N./2014
Tipo
de
Revisión sistemática
estudio
USA
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
Desenlaces
Fibromialgia
Dolor crónico generalizado
Síndrome de fatiga crónica
Trastorno
temporomandibular
Colon irritable
Trauma psicológico
TEPT
Tiempo
de observación
Resultados
Asociación entre quien tiene
Síndrome somático versus
quien
no
lo
tiene
Fibromialgia OR 2.52 (1.92
3.31)
OR 3.35 (2.55-4.41)
OR 4.06 (3.18 - 5.18)
OR 3.33 (1.15-9.68)
OR 2.22 (1.72 - 2.86)
OR
2.11
(1.58-2.82)
Abuso físico OR 1.89 (1.582.26)
Abuso sexual OR 2.01 (1.74
-2.32)
Ser combatiente OR 3.06
(1.72-5.47)
OR 2.93 (2.38-3.61)
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
PTSD, Combat Injury, and Headache in Veterans Returning from Iraq/Afghanistan(46)
Affari, N./2009
Corte transversal
USA
Población
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
trastorno
de
estrés
postraumático
Dolor de cabeza
Migraña
Cefalea tensional
Cefalea
tensional
y
migraña
308
Veteranos
de
Veteranos de guerra de USA
guerra de USA
40%
40%
10%
12%
6%
8 meses
Percepción subjetiva de
dolor de cabeza
Resultados
Daño físico 2,25; 95% IC:
1,17 a 4,33 de desarrollar
percepción subjetiva de
dolor
de
cabeza.
TEPT OR de 4,13; IC 2,44 a
6,99 de percepción subjetiva
de
dolor
de
cabeza.
El uso de sustancias
psicoactivas disminuye el
autoreporte de dolor de
cabeza. OR 0.54 IC 0.320.92
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
4440
Título (Id)
Autor, año
Civil war and child health: regional and ethnic dimensions of child immunization and malnutrition in Angola(17)
Agadjanian, V/2003
Casos y controles
USA
Intervención/
Desenlaces
comparador
Hogares en Angola a los
cuales se les realizo una
Malnutrición aguda
encuesta
nacional
representativa dividiendo la
Hogares
en
muestra en dos partes, una
Angola
donde hubo un impacto
directo y fuerte de la guerra Malnutrición crónica
y otro más indirecto y con un
impacto leve
Gender, Social Support, and Posttraumatic Stress in Postwar Kosovo(72)
Ahern, J/2004
Población
Tiempo
de observación
Resultados
Malnutrición
aguda:
Población general= 5.8%
Población en guerra= 5.2%
Población en paz=7.6%
No especificado
Malnutrición
crónica:
Población general= 53,9%
Población en guerra= 57,3%
Población en paz=44.9%
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Kosovo
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
306
Título (Id)
Desenlaces
Tiempo
de observación
Resultados
Las mujeres tienen una
escala de TEPT mayor que
los hombres (SCORE 2.13
mujeres/ 1.93 Hombres p
.002).
Pacientes
Prevalencia de TEPT (17.0%
atendidos en el
mujeres, 12.4% hombres)
Pacientes atendidos en el
área
de
(p0,
27).
área de urgencias del TEPT
2 meses
urgencias
del
El número de experiencias
hospital de Pristina, Kosovo
hospital
de
de eventos traumáticos está
Pristina, Kosovo
asociado
con
mayores
puntajes en trastorno de
estrés
postraumático
(B=0.04; interceptó 1.74; p
.001).
Cardiovascular Morbidity and Mortality in Finnish Men and Women Separated Temporarily from Their Parents in Childhood VA
Life Course Study (40)
Alastalo H/2012
Autor, año
Tipo
de
Casos y controles. Anidados en una cohorte
estudio
Finlandia (Helsinki)
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
Resultados
Enfermedad cardiaca
12915
Niños nacidos entre 1934 a
1944 que fueron separados
Niños nacidos
de sus padres durante la 2
entre 1934 a
Mortalidad cardiovascular
guerra mundial Versus niños
1944
que no fueron separados de
los padres
Morbilidad cardiaca
Título (Id)
Cardiovascular health of Finnish war evacuees 60 years later(16)
Autor, año
Alastalo H/2009
60 años
OR 1,29 (IC=1.04-1.59).
La morbilidad global y la
mortalidad por enfermedad
cardiaca entre los niños que
fueron separados fue mayor
que los no separados
(10,9% VS 7,5%, p = 0,04;
razón de riesgo [HR] = 1,19,
IC del 95% = 1.01-1.41,) p =
0.09
No se encontró asociación
significativa
entre
las
separaciones y la mortalidad
cardiovascular (4,5% Vs
3,7% p = 0,61).
El grupo de niños separados
por 1 a 2 años tuvieron un
riesgo de HR = 1,38; IC del
95% = 1.03-1.84, p = 0,03) y
de
HR=
1,55,
IC del 95% = 0.96Y2.49, p =
0,07) para los que duraron
más de 3 años separados,
en comparación con el grupo
de no separados
Tipo
estudio
de
País
Casos y controles. Anidados en una cohorte
Finlandia (Helsinki)
Número de
Población
incluidos
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
Resultados
60 años
La morbilidad cardiovascular
fue más alta entre los niños
que fueron separados de sus
padres (14.7% versus 7.9%;
odds ratio (OR) 2.0, IC 1.4 2.9; PB0.001).
La prevalencia de diabetes
tipo 2 también fue más alta
19.7% versus 14.8%; OR
1.4, 95% CI 1.1- 1.9, P 0.025
La
hipertensión
arterial
también fue más alta 38%
versus 31% OR 1.3 (1.0 1.7) (PB0.05).
No hubo diferencias en los
grupos para colesterol total,
HDL, LDL y triglicéridos
Morbilidad cardiovascular
2003
adultos nacidos en 1934 a
1944 que fueron separados
de sus padres durante la 2
Niños nacidos
guerra mundial Versus Diabetes tipo 2
entre 1934 a
adultos nacidos en estos
1944
mismos años y que no
fueron separados de los
padres
Hipertensión arterial
Perfil lipídico
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Child Nutrition and Armed Conflicts in Iraq (31)
AlDoori, W/2004
Corte transversal
IRAQ
Número de
Población
incluidos
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
Resultados
6 meses
Prevalencia de emaciación=
8%
Prevalencia de retraso en el
crecimiento=24%
El retraso del crecimiento y
el bajo peso aumentaron con
la edad (p>0,0001) y fue más
prevalente en los niños con
bajo nivel socioeconómico
(P <0,001)
Prevalencia de sobrepeso
moderado a severo =20%.
Emanciación
723
Niños y niñas menores de 5
Niños y niñas años atendidos en centros
menores de 5 de salud infantil y materno Retraso de crecimiento
en la ciudad de Basrah
años
(Iraq)
Sobrepeso
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
167
Post-traumatic stress disorder among wives of Kuwaiti veterans of the first Gulf War(103)
Fawziyah A./2008
Corte transversal
Kuwait
Población
Intervención/
comparador
Desenlaces
Esposas
de
militares
Esposas
de
clasificados en 4 grupos:
Trastorno
de
militares de la
prisioneros
de
guerra,
postraumático
guerra
de
la
militares retirados, militares
ciudad de Kuwait
en batalla, militares activos.
estrés
Tiempo
de observación
Resultados
6 años
Prevalencia de TEPT:
28.4% en las esposas de
militares
Prevalencia de TEPT en
esposas de prisioneros de
guerra
(39,5%)
Prevalencia de TEPT en
esposas
de
militares
(39,1%)
Prevalencia de TEPT en
esposas
de
militares
activos
15,9%
Prevalencia e TEPT en
esposas
de
retirados
18,6%
(p
<0,01)
=
0,01).
Esposas con TEPT con
esposos TEPT vs Esposas
con TEPT con esposos no
TEPT: OR = 1.59, 95% CI
=
0.79–3.2
Las mujeres con TEPT
tenían puntuaciones de
ansiedad y depresión
mayores que las esposas
sin TEPT (p <0,001).
Las mujeres con TEPT
tenían en la escala familiar
en
resolución
de
problemas ( diferencias de
medias 0.34 (0.01–0.67) y
de
comunicación
(diferencia de medias 0.44
(0.11–0.77)
puntuación
mayor que las de las
esposas
sin
TEPT
(p<0,001)
Prevalencia de TEPT entre
una familia nuclear y una
familia extensa es de OR
1.22 (0.57–2.61
Las
esposas
de
prisioneros
de
guerra
tenían
puntuaciones
significativamente
más
altas para la ansiedad y la
depresión, que las mujeres
de los hombres retirados.
Las
puntuaciones
de
Depresión
ansiedad / depresión de
las esposas de militares en
combate eran más alto que
los demás grupos, pero no
alcanzo
significancia
estadística (P = 0,07; P =
0,09).
War experiences, general functioning and barriers to care among former child soldiers in Northern Uganda: the WAYS study(55)
Amone-P’Olak, K/2014
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Cohorte
estudio
Región Norte de Uganda
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
Adultos entre 18 Adultos entre 18 y 25 años
y 25 años que que fueron niños soldados
539
fueron
niños con historia de secuestro
soldados
con por rebeldes o vivieron en
Desenlaces
Tiempo
de observación
Experiencias en la guerra,
uso de servicios mentales
4 meses
después de la guerra,
funcionamiento
para
Resultados
Los resultados de la guerra
como muertes (Hombre
B=0.20. (IC 0.13-0.44) P <
0.01 Mujer B=0.28 (IC
actividades
historia
de cautiverio por más de 6 realizar
generales, características
secuestro
por meses
demográficas
rebeldes
o
vivieron
en
cautiverio
por
más de 6 meses
0.14-0.42) P < 0.001,
pérdidas
materiales
(Hombre B=0.13 (IC 0.010.25) P < 0.05 Mujer
B=0.17 (IC 0.04, 0.30) P <
0.05, amenaza a los seres
queridos (Hombre B=0.11
(IC 0.01-0.23) P < 0.05
Mujer B=0.21 (IC 0.060.36) P < 0.01 y abuso
sexual (Hombre B=0.18
(IC 0.02-0.35) P < 0.05
Mujer B=0.14 (IC 0.010.29) P < 0.05 predijeron
significativamente el pobre
funcionamiento social (La
capacidad de una persona
para interactuar fácilmente
y con éxito con otras
personas.).
Las mujeres reportaron
más
problemas
emocionales
y
conductuales
que
los
hombres. Hombre B=0.33
(IC 0.21-0.46) P < 0.001
Mujeres B= 0.36 IC 0.220.49 P < 0.001. Total,
B=0.34 IC 0.25-0.43 P <
0.001
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
210
The effects of sexual violence on psychosocial outcomes in formerly abducted girls in Northern Uganda: the WAYS study (56)
Amone-P’Olak, K/2015
Cohorte
Región Norte de Uganda
Intervención/
Población
comparador
Mujeres entre 18
y 25 años que
fueron víctimas
de secuestro en
la niñez, con
historia
de
secuestro
por
rebeldes
o
vivieron
en
cautiverio
por
más de 6 meses
Desenlaces
Mujeres entre 18 y 25 años
que fueron víctimas de
secuestro en la niñez, con Depresión
historia de secuestro por
rebeldes o vivieron en
cautiverio por más de 6
meses, divididas en tres
grupos, mujeres sin historia
de violencia sexual sin
niños, con historia de
violencia sexual sin niños o
historia de violencia sexual
con
niños
como
consecuencia
Síntomas psicóticos
Tiempo
de observación
Resultados
4 meses
Prevalencia
de
depresión/ansiedad
No violencia sexual sin
niños
38.76%
Violencia sexual sin niños
51.36%
Violencia sexual con niños
73.73%
Depresión/ansiedad:
violencia sexual sin niños
2.23 (1.22 – 4.05) violencia
sexual con niños 5.37
(1.45–19.90)
Prevalencia de Síntomas
psicóticos
No violencia sexual sin
niños
20.22%
Violencia sexual sin niños
20.88%
Violencia sexual con niños
23%
Síntomas
psicóticos
Problemas de conducta
Quejas somáticas
violencia sexual sin niños
1.38 (0.78–2.47) violencia
sexual con niños 1.40
(0.41–3.21)
Prevalencia de Problemas
de
conducta
No violencia sexual sin
niños
14.89
%
Violencia sexual sin niños
16.33%
Violencia sexual con niños
17.56%
Problemas de conducta
violencia sexual sin niños
1.33 (0.72–2.48) violencia
sexual con niños 1.37
(0.37–2.17)
Prevalencia de Quejas
somáticas
No violencia sexual sin
niños
26%
Violencia sexual sin niños
46.57%
Violencia sexual con niños
76.14
%
Quejas
somáticas
violencia sexual sin niños
2.01 (1.13–3.57) violencia
sexual con niños 6.59
(1.80–24.11)
Estigma y discriminación
Relaciones
comunidad
con
funcionamiento general
la
Prevalencia de Estigmadiscriminación
No violencia sexual sin
niños
41.3
%
Violencia sexual sin niños
61.3
%
Violencia sexual con niños
75.84
%
Estigma-discriminación
violencia sexual sin niños
3.90 (2.14–7.12) violencia
sexual con niños 13.85
(3.73–51.42)
Prevalencia de Relaciones
con
la
comunidad
No violencia sexual sin
niños
35.5
%
Violencia sexual sin niños
48.79
%
Violencia sexual con niños
67.29
%
Relaciones
con
la
comunidad
violencia
sexual sin niños 2.16
(1.21–3.86)
violencia
sexual con niños 4.37
(1.26–11.10)
Prevalencia
de
Funcionamiento general
No violencia sexual sin
niños
34.05
%
Violencia sexual sin niños
48.19
%
Violencia sexual con niños
68.05
%
Funcionamiento general
violencia sexual sin niños
2.00 (1.12–3.56) violencia
sexual con niños 4.02
(1.24–13.02)
Breast-feeding in a complex emergency: four linked cross-sectional studies during the Bosnian conflict (38)
Andersson, N/2009
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Bosnia, Herzegovina y Republica Srpska
País
Número de
Intervención/
Tiempo
Población
Desenlaces
incluidos
comparador
de observación
Encuestas
realizadas
a
hogares
de
Encuestas realizadas a
Bosnia,
hogares
de
Bosnia,
Herzegovina y
Herzegovina y Republica
Estado nutricional de niños
Republica
4 años
Srpska
especificando
1087
por lactancia materna
Srpska
información sobre nutrición
especificando
en los niños menores de 5
información
años (si los había)
sobre nutrición
en los niños
menores de 5
Resultados
Los niños víctimas de la
violencia que nunca fueron
amamantados tienen 1.78
veces más el riesgo de ser
desnutridos (IC 1,26-2,52).
Los niños que fueron
amamantados por menos
de 4 meses también
tuvieron mayor riesgo de
desnutrición (OR 1,45 IC
1,02-2,07)
años (si los
había)
Predictors of Incident Chronic Widespread Pain Among Veterans Following the First Gulf War (53)
Dennis C. Ang/2006
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
USA
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
603
Desenlaces
Tiempo
de observación
Veteranos de la guerra del
golfo sin dolor crónico
generalizado
en
una
Encuesta
medición inicial. De los Síntomas de disfunción
telefónica
a
cuales 5 años después cognitiva, depresión, o 5 años
veteranos de la
evaluaron si desarrollaron dolor generalizado crónico.
guerra del golfo
dolor crónico generalizado
versus no dolor crónico
generalizado.
Resultados
Dolor
crónico
generalizado= n=69 (19%)
Línea de base: Los
individuos con síntomas de
la bronquitis preexistentes
[OR = 4,9 (1,9, 12,3)],
fumadores (OR)=1.9 (1.1
to 3.2)], con depresión
[OR=2.4 (1.3 to 4.3)],
Disfunción
cognitiva
[OR=1.8 (1.0 to 3.3)],
gastritis [OR=3.8 (1.5 to
10.1)]
eran
más
propensos a desarrollar
dolor crónico generalizado.
Consumo de alcohol [OR =
0,2
(0,1
a
0,6)].
La exposición relacionada
con el combate esta
correlacionado con el dolor
crónico generalizado si se
perceptible estrés en el
tiempo de la guerra del
golfo. OR = 1,6 (1,1, 2,3)]
Por cada aumento de 5
unidades en la exposición
al combate, los veteranos
eran 50 % más propensos
a desarrollar dolor crónico
Título (Id)
Sexual Functioning in War Veterans with Posttraumatic Stress Disorder (109)
Autor, año
Antičević, V/2008
Tipo
estudio
Corte transversal
País
de
Croacia
Número de
Población
incluidos
156
veteranos de
guerra
con
diagnóstico de
estrés
postraumático
versus
veteranos
saludables de
la
misma
división
Intervención/
comparador
Desenlaces
veteranos de guerra con
diagnóstico
de
estrés
postraumático
versus Disfunción sexual
veteranos saludables de la
misma división
Tiempo
de observación
Resultados
7 meses
Las personas con trastorno
de estrés postraumático
tienen significativamente
menos actividad sexual en
el mes anterior que los
controles
(fantasías
sexuales 2.5 ± 1.6 vs 3.7 ±
1.7, P<0.001; estimulación
erótica previa al acto
sexual 2.4 ± 1.6 vs 3.5 ±
1.6, P<0.001; sexo oral 1.6
± 1.2 vs 2.6 ± 1.5, P<0.001;
relaciones sexuales 2.4 ±
1.6 vs 3.8 ± 1.5, P<0.001)
(una escala de 1 a 7 siendo
1 ninguna vez y 7 varias
veces
en
el
día).
Los
encuestados
con
trastorno
de
estrés
postraumático reportaron
uso de antidepresivos (n =
52, 51%) y ansiolíticos
War stress may be another risk factor for eating disorders in civilians: a study in Lebanese University Students (18)
Aoun, A/2012
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Líbano
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
303
Estudiantes de
la universidad
Saint Joseph
en Beirut 7
meses después
de la guerra de
julio de 2006
con cambios en
la
conducta
alimentaria
y
sin cambios en
Desenlaces
Tiempo
de observación
Estudiantes
de
la
universidad Saint Joseph en
Beirut 7 meses después de
Trastornos de la conducta
1 mes
la guerra de julio de 2006 con
alimentaria
cambios en la conducta
alimentaria y sin cambios en
la conducta alimentaria
Resultados
Alteraciones
en
el
comportamiento
nutricional
durante
la
guerra arrojo un SCOFF
positivo (trastornos del
comportamiento
alimentario) OR 1.8 (95%
CI
1.01–3.21)
Detección de desórdenes
alimenticios dado por el
cuestionario SCOFF fue
positivo en el 31.4% (n=95)
la
conducta
alimentaria
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
del total de la población.
Siendo
para
mujeres
34.8% (n=78) y hombres
21.5%
(n=17)
Sobrepeso: 14.7% (n=14)
Obesidad
5.3%(n=5)
bajo peso 6.3% (n=6)
Obstructive Sleep Apnea, Posttraumatic Stress Disorder, and Health in Immigrants(15)
Bengt B./2012
Corte transversal
Irak
Población
Intervención/
comparador
Desenlaces
Apnea
sueño
350
obstructiva
Hipertensión arterial
Inmigrantes antes de la
Inmigrantes
guerra del golfo (145) e
Iraquíes
de
inmigrantes después de la
Detroit
Enfermedad cardiaca
guerra del golfo (205)
Diabetes
Migraña
Tiempo
de observación
Resultados
1 año
Posterior a la guerra del
golfo (30.2%) y antes de la
guerra del golfo (0.7%)= p <
.001).
Postguerra 43 (21.0%)
preguerra19 (13.1%) total
62 (17.7%)
Postguerra
11
(5.4%)
preguerra 2 (1.4%) total 13
(3.7%)
Postguerra 32 (15.6%) 16
(11.0%) total 48 (13.7%)
Postguerra 40 (19.5%)
preguerra 4 (2.8%) total 44
(12.6%)
del
Postguerra 71 (34.6%)
preguerra 9 (6.2%) total 80
(22.9%)
Postguerra 62 (30.2%)
preguerra 18 (12.4%) total
80 (22.9%)
Postguerra 132 (64.4%)
preguerra 70 (48.3) total
202 (57.7%)
Postguerra 78 (38.0%)
preguerra 17 (11.7%) total
95
(27.1%)
Sin TEPT postguerra 181
(88.3%) preguerra 142
(97.9%) total 323 (92.3%)
(no
significativo)
Con TEPT postguerra 24
(11.7%) preguerra 3 (2.1%)
total 27 (7.7%)
Dolor de cabeza
Fatiga
Síntomas
musculoesquelético
Depresión
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
880
War exposure, 5HTTLPR genotype and lifetime risk of depression (66)
Sylvaine Artero, /2011
Cohorte
Francia (repatriados de Argelia)
Intervención/
Población
Desenlaces
comparador
62 habitantes de Montpellier
Población
habitante
de que habían sido repatriados Depresión
de Argelia y tenían algún
Montpellier
Tiempo
de observación
Resultados
48 años
Se observó una relación
significativa
entre
la
repatriación y la posterior
depresión (P <0,001), pero
no
hubo
un
efecto
significativo en los genes (p
= 0,62). Sin embargo,
después de controlar por
edad, sexo, educación,
discapacidad,
acontecimientos recientes
de la vida y la función
cognitiva, fue significativa la
relación
entre
la
repatriación y el gen
5HTTLPR (p <0,002; OR =
3,21
[2,48-5,12]).
Los sujetos portadores de
los dos alelos de 5HTTLPR
tienen un riesgo mayor de
depresión (p <0,005; OR =
2,34 [1,24-4,32]) y sobre
todo cuando la repatriación
se produjo antes de los 35
años (p <0,002; OR = 2,91
[1,44-5,88])
Prevalence of mental disorders among children exposed to war: a systematic review of 7,920 children (83)
Attanayake V/2009
(Francia) mayor
de 65 años con
trastorno
psiquiátrico
pertenecientes
a un estudio
previo
de
población
general
trastorno por trauma, 186
repatriados de Argelia, pero
sin trauma y 632 controles
(no repatriados)
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Revisión sistemática
estudio
Canadá / USA
País
Número de
Población
incluidos
7920
Intervención/
comparador
Desenlaces
TEPT
17
estudios/
niños menores 17 estudios/ niños menores
de 18 años de 18 años expuestos a la
expuestos a la guerra
guerra
Hasta 6 años
Resultados
Metanálisis: Prevalencia de
estrés postraumático en
niños del 47% (35%-60%).
I2=98%
Al ajustar por locación el OR
1,33
(1,27
a
1,41)
Al ajustar por tipo de
instrumento de medición del
estrés
postraumático
(Modified Semi-Structured
Interview
and
PTSD
Reaction Index) el OR 1.36
(1.29–1.44).
Tiempo de la guerra: Entre
más
reciente
sea
la
exposición a la guerra,
mayor será la probabilidad
de Trastorno de estrés
postraumático (coeficiente
de 0,17, IC del 95%: 0,94 a
0,25)
Prevalencia de ansiedad:
27% (21–33%).
Prevalencia de depresión:
Depresión
43% (31–55%)
Immigrants from conflict-zone countries: an observational comparison study of obstetric outcomes in a low-risk maternity ward
in Norway (29)
Ansiedad
Título (Id)
Tiempo
de observación
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
Bakken, K/2015
Cohorte
Noruega (Somalia, Iraq, Afganistán, Kósovo)
Intervención/
Población
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
Cesárea de emergencia
Parto postermino
7408
Registros
de
nacimientos en
un hospital de
Noruega
durante 4 años
de seguimiento
Parto con meconio
Nacimientos del Hospital de
Baerum (Noruega) entre
Bajo peso para la edad
2006-2010 de mujeres de
4 años
Noruega (n=6829), Somalia
(n = 278), Irak (n = 166), Bebe grande para la edad
Afganistán (n = 71), y gestacional
Kosovo (n = 67).
Bajo peso para la edad
Bajo peso para la edad
Resultados
Mujeres de Somalia VS
mujeres
de
noruega:
Cesárea de emergencia
(OR 1,81; IC 1,17 a 2,80)
Parto postérmino (OR 1,93;
IC 1,29 a 2,90)
Parto con meconio (OR
2,39; IC 1,76 a 3,25),
Bajo peso para la edad
gestacional (OR 3,97; IC
2,73 a 5,77)
Bebé grande para la edad
gestacional (OR 0,32; IC
0,16 a 0,64)
Mujeres de Irak VS mujeres
de
noruega
Bajo peso para la edad
gestacional= OR de 2,21 (IC
1,36-3,60)
Mujeres de Afganistán VS
mujeres
de
noruega
Bajo peso para la edad
gestacional= OR 2,77 (CI
1,42-5,39)
Mujeres de Irak VS mujeres
de
noruega
Bebe grande para la edad
Bebe grande para la edad
gestacional
gestacional= OR 0,35 (IC
0,15 a 0,83)
Metabolic Syndrome in People Suffering from Posttraumatic Stress Disorder: A Systematic Review and Meta-Analysis(20)
Bartoli F/2013
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Revisión sistemática
estudio
Italia / Reino Unido
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
1374
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Desenlaces
Tiempo
de observación
6
artículos/
adultos
con
6 artículos/ adultos con Relación entre el estrés
estrés
y
el No especificado
estrés postraumático y sin postraumático
postraumático y
síndrome metabólico
estrés postraumático
sin
estrés
postraumático
Insomnia in a Displaced Population is Related to War-Associated Remembered Stress (65)
Basishvili/2011
Corte transversal
Abjasia (Sujumi) a Tifilis(Georgia)
Resultados
Metanálisis: OR combinado
para el síndrome metabólico
para las personas con
Trastorno
de
estrés
postraumático fue de 1,37
(1,03-1,82).
La
heterogeneidad estadística
entre los estudios incluidos
fue baja (I 2 = 22%).
Número de
Población
incluidos
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
Resultados
Prevalencia de insomnio:
41,4%
Influencia
del
estrés
Adultos entre 20
relacionado
con
la
guerra
y
60
años
Adultos entre 20 y 60 años
(odds ratio (OR) = 2,51).
desplazados
desplazados internamente Estrés
Estrés (según escala de
15 años
internamente
(PDI) de Abjasia a Tiflis
percepción de estrés) (OR =
(PDI) de Abjasia
luego de 15 años
1.14)
a Tiflis luego de
Frecuencia de las pesadillas
15 años
Pesadillas
(OR = 1,6)
Depresión
Depresión (OR = 1,12)
Psychiatric and Cognitive Effects of War in Former Yugoslavia association of lack of redress for trauma and posttraumatic stress
reactions
(70)
Basoglu, M/2005
Insomnio
105
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Yugoslavia: Belgrado (Serbia y Montenegro), Rijeka (Croacia), Sarajevo
País
Srpska, Bosnia-Herzegovina).
Número de
Intervención/
Población
Desenlaces
incluidos
comparador
Adultos sobrevivientes de la
Adultos
guerra quienes tuvieron al
sobrevivientes
menos una experiencia Desarrollo de TSPT
1358
de la guerra en
estresante relacionada con
Yugoslavia
la guerra (combate, tortura,
(Bosnia-Herzegovina), y Banja Luka (Republica de
Tiempo
de observación
2 años
Resultados
Miedo [OR], 2,91; 95% CI,
2,27
a
3,74
Título (Id)
desplazamiento, refugiado,
Pérdida de control sobre la
asedio, bombardeo aéreo)
vida OR, 2,30 (IC 1,75-3,03)
en
4
ciudades
de
Yugoslavia. Los controles
Respuestas emocionales a
fueron ubicados en dos
la impunidad = OR, 1,53; IC
sitios del estudio, pero sin
1.16- 2.2
exposición a la guerra (o por
lo menos sin exposición
Depresión (OR, 1,39; IC
directa
a
la
guerra)
1,02-1,91)
pareados por sexo, edad y
educación.
Psychosocial adjustment and mental health in former child soldiers – a systematic review of the literature and Recommendations
for future research (88)
Betancourt T/2013
Autor, año
Tipo
de
Revisión sistemática
estudio
USA
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
3984
21 estudios /
niños menores
de 18 años de
las
fuerzas
armadas
o
grupos
armados (niños
soldados)
Desenlaces
21 estudios / niños menores
de 18 años de las fuerzas TEPT
armadas o grupos armados Salud mental
(niños soldados)
Tiempo
de observación
Resultados
16 años
Prevalencia de TEPT 2 a
99%
Factores que aumentan la
internalización
y
externalización
de
los
problemas de salud mental:
el haber participado en
secuestros,
tortura
y
homicidios;
ingresar
a
temprana
edad
(edad
mínima de reclutamiento:
10.6 años), exposición a la
violencia, el sexo femenino y
el estigma de la comunidad.
Entre los factores asociados
que permiten una mejor
adaptación psicosocial esta:
La aceptación de la familia,
el
apoyo
social,
oportunidades de educación
y económicas.
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
605,695
Depression in Veterans of the First Gulf War and Comparable Military Controls(105)
BLACK, D/2004
Casos y controles
USA
Población
Veteranos
militares
reserva
Intervención/
comparador
Veteranos militares de
reserva (militar regular de la
guerra del golfo y no GG,
Guardia Nacional, del a GG
de y no GG). Los casos fueron
veteranos que informaron
uno o más de los siguientes
síntomas:
depresión,
disfunción cognitiva o dolor
Desenlaces
Disfunción
(comorbilidad)
Ansiedad
Tiempo
de observación
Resultados
4 años
Los veteranos de guerra
tuvieron tasas más altas de
disfunción
cognitiva
comórbida (55% vs. 35%)
que los veteranos no
desplegados
Los veteranos de guerra
tuvieron tasas más altas de
trastornos de ansiedad
cognitiva
(59% Vs 33%) que los
veteranos no desplegados
Los veteranos de guerra
tuvieron tasas más altas de
Fobias
fobias (12% vs 2%) que los
veteranos no desplegados
Los veteranos de guerra
tuvieron tasas más altas de
Consumo de SPA
consumo de SPA (70% vs.
52%) que los veteranos no
desplegados
Los veteranos de guerra
tuvieron tasas más altas de
Dependencia al alcohol
Dependencia de alcohol
(68% vs. 52%) que los
veteranos no desplegados
Mental health and resiliency following 44 months of terrorism: a survey of an Israeli national representative sample(64)
Bleich, a /2006
crónico generalizado. Los
controles
fueron
los
veteranos sin ninguna de
estas condiciones.
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Israel
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
501
Desenlaces
Depresión
Adultos
Ansiedad
residentes en
residentes
en Adultos
Peligro de muerte
Israel, mayor de Israel, mayor de 18 años
18 años
TEPT
Tiempo
de observación
Resultados
44 meses
Depresión= (29,5%)
Ansiedad (10,4%)
Peligro de muerte (47%)
Las mujeres tienen un 4.0
(1.8–8.6)
Experiencias anteriores con
lesiones OR 4.5 (1.7–12.1)
Perdidas en el pasado OR
3.1 (1.6–6.1)
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
16010
Título (Id)
Long-term mental health of war-refugees: a systematic literature review(60)
Bogic M/2015
Revisión sistemática
Londres
Población
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
Resultados
Depresión
Rango de 2,3 a 80%
TEPT
Rango de 4,4-86%
Ansiedad
Rango de 20,3-88%
≥ 5años
Pánico
Rango de 0,6 -10%
Agorafobia
Rango de 8.2 a 9%
TOC
Rango de 0 a 5%
A Prospective Study of PTSD and Early-Age Heart Disease Mortality Among Vietnam Veterans: Implications for Surveillance
and Prevention(48)
Boscarino, j/2008
29 estudios/ refugiados de
la guerra por más de 5 años
29
estudios/
o igual. Con edades
refugiados de la
mayores de 12 años de
guerra
edad. Estudios con más de
30 pacientes
Autor, año
Tipo
de
Cohorte
estudio
USA
País
Número
de
Población
incluidos
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
Resultados
Hombres con ingreso militar
Trastorno
estrés
entre 1965-1971, con un
postraumático fue asociado
Hombres con rango de servicio de E5 o
con
mortalidad
por
ingreso militar menor (es decir sargento o
enfermedad cardiaca (HR) =
entre
1965- inferior) evaluados en 1985 TEPT/enfermedad
15 años
2.25 (IC 1.02–4.95), p = .045
1971, con un sin enfermedad coronaria y cardiaca
Síntomas
leves
de
rango
de en seguimiento posterior en
depresión HR 1.04 IC 1.01–
el 2000 (menores de 65
servicio
1.08
años) que estuvieron en
Vietnam o no
Lower urinary tract dysfunction in male Iraq and Afghanistan war veterans: Association with mental health disorders: A
population-based cohort study(52)
4328
Título (Id)
Breyer, N/ 2014
Autor, año
Tipo
estudio
País
de
Cohorte
Reino Unido
Número
de
Población
incluidos
519189
Intervención/
comparador
Desenlaces
Veteranos
sin
infección
urinaria Versus veteranos
infección
urinario
Veteranos de con
Infección urinaria
guerra de Irak - ajustado por enfermedad
vías bajas
mental
o
estrés
Afganistán
postraumático o uso de
opiáceos
de
Tiempo
de observación
Resultados
10 años
La prevalencia global de
infección urinaria fue del
2,2%.
Los veteranos con trastorno
de estrés postraumático
(TSP)
fueron
significativamente
más
propensos a tener un
diagnóstico de infección
urinaria
(3,5%)
en
comparación
con
los
veteranos sin diagnósticos
de salud mental (1,3%) o un
diagnóstico de salud mental
distinta de trastorno de
estrés postraumático (3,1%,
p
<0,001).
En los modelos ajustados, la
infección
urinaria
fue
significativamente
más
frecuente en los veteranos
con TEPT vs aquellos sin
trastornos de salud mental
(riesgo relativo ajustado
[RRA] = 2,04, IC = 1,94 a
2,15) y en los veteranos con
uso de opiáceos (RRA =
2,46; IC del 95% = 2,362,56).
Symptoms, Quality of Life and level of functioning of traumatized refugees at Psychiatric Trauma Clinic in Copenhagen(23)
Buhman C/2014
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Copenhagen (pacientes de Iraq, Afganistán, Palestina, Bosnia, Croacia y Serbia)
País
Número
de
Intervención/
Tiempo
Población
Desenlaces
incluidos
comparador
de observación
Caracterizar la salud física y
Pacientes
34 meses
127
mayores de 18 mental en pacientes con Depresión
por
guerra
o
años
con trauma
Resultados
Depresión (moderada o
severa)
120
(94%)
TEPT y depresión 105 (83%)
TEPT
109
(86%)
TEPT y depresión 105 (83%)
Dolor
122 (99%)
Cefalea
117 (94%)
Dolor de espalda
111 (91%)
Dolor en brazos
96 (78%)
Dolor en piernas
100 (81%)
Síntomas psicóticos con
Síntomas psicóticos
diagnóstico,
tratado
y
evaluado 32 (25%)
Enfermedad
Tratamiento
psiquiátrico
psiquiátrica
previo 107 (84%)
Tratadas 55 (48%) no
Quejas somáticas
tratadas 106 (92%)
Enfermedades
del
Tratado 23 (20%) no tratado
sistema nervioso central
88 (77%)
Problemas del corazón
Tratado 11 (10%) no tratado
y de los pulmones
29 (26%)
Problemas del sistema
tratado 3 (3%) no tratado 36
urinario
(32)
Problemas del sistema
Tratado 20 (18%) no tratado
gastrointestinal
45 (40%)
Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de
desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática(5)
ARIAS A /2014
diagnóstico de
trastorno
de
estrés
postraumático o
depresión con
historia
de
trauma
relacionado con
la guerra o
persecución
que
se
encontraban en
Dinamarca por
asilo político, no
consumidor de
alcohol o SPA,
sin diagnóstico
de psicosis y sin
criterio
de
hospitalización
Título (Id)
persecución
que
están
refugiados en Copenhague
con trauma (Identificar los
predictores pre y postmigratorias para la salud
mental).
Autor, año
Tipo
de
Revisión sistemática
estudio
Colombia
País
TEP
Número
de
Población
incluidos
23823
Desenlaces
Tiempo
de observación
Resultados
Prevalencia de síntomas =
9,9-63%
Prevalencia de posibles
casos
de
trastornos
19 años
mentales
=
21-97,3%,
Prevalencia de trastornos
mentales= 1,5-32,9%.
Headache Diagnoses Among Iraq and Afghanistan War Veterans Enrolled in VA: A Gender Comparison(44)
Carlson, K/2013
13
estudios/adultos
13 estudios/adultos víctimas
víctimas
del
del conflicto armado en Trastorno mental
conflicto
Colombia
armado
en
Colombia
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Cohorte
estudio
USA
País
Número
de
Población
incluidos
470,215
Intervención/
comparador
Hombres
y
mujeres
veteranos de la
guerra
entre
Iraq
y
Afganistán que
consultaron en
el 2011
Intervención/
comparador
Desenlaces
Hombres
y
mujeres
veteranos de la guerra entre
Iraq y Afganistán que
consultaron en el 2011 en el
Dolor de cabeza
servicio
de
salud
de
veteranos agrupados en
edades ≤29, 30-39, and ≥40
años
Tiempo
de observación
Resultados
1 año
Dolor de cabeza: OR 1,61
(1,58-1,64)
Prevalencia de dolor de
cabeza entre las mujeres
(18%) y entre los hombres
(11%).
Diagnóstico de migraña OR
2,66 (2.59-2.73) entre las
mujeres.
Diagnósticos de la cefalea
postraumática es menos
frecuentes en las mujeres
que en los hombres.
Mujeres: 46% Hombres:
40%
Prevalencia 36% (0.29TEPT
0.45%) Mujeres 38% vs
Hombres 58%
Mujeres 38% vs Hombres
Dolor de espalda
46%.
Family violence, war, and natural disasters: A study of the effect of extreme stress on children's mental health in Sri Lanka(84)
Catani, C/2008
Depresión
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Sri Lanka
País
Número
de
Intervención/
Población
Desenlaces
incluidos
comparador
Niños y niñas
(158 niños, 138 Caracterización de niños
niñas)
con víctimas de situación de
edades entre 9- estrés (guerra, violencia
15 años que familiar, desastres naturales)
estudian en una y prevalencia de estrés
depresión,
de 15 escuelas postraumático,
en Sri Lanka tendencias e ideas suicidas. TEPT
296
que han sido Prevalencia entre niños con
víctimas
de estrés postraumático y sin
estrés
postraumático
y
guerra,
aparición de depresión,
violencia
suicidas
y
familiar
o tendencias
número de quejas somáticas
desastres
naturales
Tiempo
de observación
Resultados
No especificado
Prevalencia de TEPT 30,4%
(28,5% y 32,6% niñas)
Los niños con Trastorno de
estrés
postraumático
informó significativamente
más problemas somáticos (t
= -3.51; p <0,001) en
comparación con sus pares
sin
TEPT.
Niños
con
estrés
postraumático : Prevalencia
de depresión mayor 48.9 %
(n
=
44)
Tendencias
suicidas40 % (n = 36)
Número
de
quejas
somáticas 2.99 (SD = 1.64)
Niños
sin
estrés
postraumático: Prevalencia
de depresión mayor 6.8 % (n
=
14)
Tendencias
suicidas7.3 % (n = 15)
Número
de
quejas
somáticas 2.28 (SD = 1.49)
Por otra parte, la prevalencia
de
trastorno
depresivo
mayor (Chi-cuadrado =
70,44; p <0,001) y las
tendencias suicidas (Chicuadrado = 47,02; p <0,001)
fue mucho mayor en el
grupo
de
niños
diagnosticados con trastorno
de estrés postraumático.
Prevalencia de depresión
Depresión
mayor 19,6%
Prevalencia de tendencias
Tendencias suicidas
suicidas 22,6%
Prevalencia de ideación
Ideación suicida
suicida 17,2%
Adiposity and Height of Adult Hmong Refugees: Relationship with War-Related Early Malnutrition and Later Migration (19)
Clarkin P/2008
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Cohorte
estudio
Estados unidos /Guyana Francesa
País
Número
incluidos
279
de
Población
Refugiados
Hmong
(Grupo
étnico de Laos o
Tailandia)
con
edades entre los
18 a 51 años
reasentados en la
Guayana
francesa o USA
después de la
Segunda Guerra
de Indochina
Intervención/
comparador
Desenlaces
Evaluar
altura
y
en
parámetros nutricionales Cambios
en una población de medidas
refugiados posterior a la antropométricas
guerra
Tiempo
de observación
Resultados
No especificado
Media
de
estatura
Hombres: Nacer en zona de
guerra 158.6 (SD+/-6.1); No
zona de guerra 159.9 (SD+/6.3)
(p
0,204)
Mujeres: Nacer en zona de
guerra 146 (SD+/-6,2) VS
No
zona
de
guerra
148,9(SD+/-5,4) ( p 0,014)
Desplazamiento durante la
infancia
Hombres:
Desplazados
158,4 (SD+/-7,1) Vs No
desplazados 160,3 (SD+/5,4)
(p0,061)
Mujeres: Desplazados 146,4
(SD+/-5,5)
Vs
No
desplazados 148,6 (SD+/5,8)
(p0,062)
Perdida
de
hermanos
durante
la
infancia
Hombres: Con perdida 159,1
(SD+/-5,9) Vs Sin perdida
160,7 (SD+/-7,4) (p 0,250)
Mujeres:
Con perdida
147,2 (SD+/-5,9) Vs Sin
perdida 150,0 (SD+/-5,1) (p
0,024)
las
Perdida de los padres
durante
la
infancia
Hombres: Con perdida 159,7
(SD+/-5,1) Vs Sin perdida
159,4 (SD+/-6,7) (p 0,758)
Mujeres: Con perdida 147,8
(SD+/-5,4) Vs Sin perdida
148,2 (SD+/-5,8) (p 0,740)
Porcentaje
de
grasa
corporal
Hombres en zona de
guerra 27.9% VS No zona
de
guerra
26,9%
Mujeres en zona de guerra
40% Vs No zona de guerra
37% (anova 0,03)
Headaches during war: Analysis of presentation, treatment, and factors associated with outcome(45)
Cohen, S/2011
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Irak
País
Número
de
Población
incluidos
985
Intervención/
Desenlaces
comparador
Prevalencia de dolor de
cabeza
en
población
Pacientes
de
registros
militares
que militar
Dolor de cabeza
consultaron por médicos y el efecto que
tenía para continuar o
dolor de cabeza
retirarse del servicio militar
Tiempo
de observación
Resultados
5 años
Los dolores de cabeza más
comunes
fueron
postconcusión (34,1%) y migraña
(30,0%).
Los dolores de cabeza por lo
general asociados con el
trauma fueron los dolores
post-concusión (18,7%), la
neuralgia occipital (23,1%), y
cefalea de origen cervical
(29,7%)
Is Experience as a Prisoner of War a Risk Factor for Accelerated Age-Related Illness and Disability? (10)
Creasey H/2009
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Cohorte
estudio
Australia
País
Número
de
Población
incluidos
208
Hombres
australianos,
exprisioneros de
guerra de los
japoneses en la 2
guerra
mundial
(1942)
y
combatientes no
prisioneros
de
guerra
que
estuvieron en el
mismo escenario
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
Prisioneros de guerra
Prevalencia
de
versus militares que no
enfermedades crónicas 40 años
fueron prisioneros de
o discapacidad
guerra
Resultados
Los prisioneros de guerra
reportaron más síntomas
somáticos (Media de 7,2
frente a 5,4; p = 0,002) que
los no prisioneros de guerra:
Tenía más diagnósticos
(media 9,4 frente al 7,7 p
<0,001), y utilizan más
medicamentos (media 4,5
frente a 3,4; p = 0,001) que
los
no
prisioneros
No hubo diferencias en los
ingresos hospitalarios o
tiempo de estadía. Entre las
15 grandes categorías de
diagnóstico, las diferencias
se limitaban a trastornos
gastrointestinales
(63%
prisioneros de guerra Vs que
no son prisioneros de guerra
49%, P = .032), trastornos
musculoesqueléticas
(Prisioneros de guerra 76%
frente a los no prisioneros de
guerra 60%, P =0,001),
trastornos cognitivos (con
exclusión de lesión en la
cabeza,
demencia,
y
accidente cerebrovascular)
(Prisioneros de guerra 31%
frente a los no prisioneros de
guerra 15%, P = .006).
De las 36 muestras en la
neurología
del
envejecimiento
examen,
prisioneros
de
guerra
tuvieron
una
mayor
proporción de siete signos
extrapiramidales
y
seis
signos relativos a la ataxia.
A systematic review on the mental health of children and adolescents in areas of armed conflict in the Middle East(89)
Dimitri L/2011
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Revisión sistemática
estudio
Londres
País
Número
incluidos
52977
de
Población
Intervención/
comparador
Tiempo
de observación
Desenlaces
Resultados
54
estudios/
Niños
y
adolescentes con
edades entre 0 a
54 estudios/ Niños y
19
años
adolescentes con edades
expuestos
al
entre 0 a 19 años
Prevalencia
de
estrés
conflicto armado
expuestos al conflicto
Problemas emocionales
postraumático en niños y
que
reportaran
armado que reportaran
y
comportamientos 16 años
adolescentes están entre 5–
problemas
problemas emocionales y
mentales
8% en Israel, 23–70% en
emocionales
y
comportamientos
Palestina y 10–30% en Iraq
comportamientos
mentales. Se excluyeron
mentales.
Se
militares,
refugiados
excluyeron
externos y migrantes
militares,
refugiados
externos
y
migrantes
Mental Health Disorders Among Women Victims of Conflict-Related Sexual Violence in the Democratic Republic of Congo(34)
Dossa N/2014
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
República democrática del Congo
País
Número
de
Intervención/
Población
Desenlaces
incluidos
comparador
Mujeres
Se
compararon
las
Trastornos de
320
adolescentes
y mujeres
que
postraumático
adultos que viven experimentaron violencia
estrés
Tiempo
de observación
Resultados
No especificado
El 16% de las mujeres con
fistula estuvieron separadas
o abandonadas por sus
en 4 vecindarios
de Goma (ciudad
de la República
Democrática del
Congo)
con
edades entre 15 a
45 años.
sexual relacionada con el
conflicto armado versus
víctimas
de
violencia
sexual
pero
no
relacionado
con
el
conflicto o mujeres que no
han experimentado ni
abuso sexual ni conflicto
armado
Fistulas (abuso sexual)
esposo versus 4.8% que no
tuvieron fistula (p = .016).
De
18
mujeres
que
reportaron
haber
sido
repudiadas o abandonados
por sus maridos, el 16,7%
no había experimentado
violencia sexual, el 5.5% fue
víctima de violencia sexual
no relacionado con el
conflicto y el
77.8%
experimento violencia sexual
relacionada con el conflicto
(esta última fue significativa
p
<
.0001).
Repudio o abandono por el
esposo (odds ratio [OR] =
17.6 (IC 95%4.9 a 63.5).
Sólo la experiencia del
violencia sexual relacionada
con el conflicto se asoció con
síntomas de TEPT más
severas
independientemente de la
presencia
de
las condiciones de salud
adicionales (fistula, dolor
pélvico crónico).
Las mujeres víctimas de
violencia sexual en el
conflicto armado fueron más
propensa a tener fistulas
(OR = 11.1, IC 3.1 - 39.3)
Las mujeres víctimas de
violencia sexual en el
conflicto armado fueron más
propensa a tener dolor
pélvico crónico (OR = 5.1, CI
=
[2.4
10.9]).
Dolor pélvico (abuso
Las mujeres víctimas de
sexual)
violencia
sexual
No
relacionado con el conflicto
mostraron un OR de 2,3, IC
= [0.95, 5.8] para dolor
pélvico crónico.
Lifetime and 12-Month Prevalence of Psychiatric Disorders in 8,169 Male Vietnam War Era Veterans(99)
Eisen, S/2004
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
USA
País
Número
de
Población
incluidos
8169
Intervención/
comparador
Desenlaces
prevalencia
de
Población
enfermedades
veterana
que
psiquiátricas en población
Trastornos afectivos
estuvieron en la
veterana
de
guerra
guerra
de
durante el último año o
Vietnam
durante toda la vida
Tiempo
de observación
Resultados
20 años
Trastornos
afectivos
episodio depresivo mayor.
Toda la vida 9,7% (9-10,3)
últimos 12 meses 3,3% (2,93,7)
Depresión mayor Toda la
vida
9,1% (8,4-9,7) 12
meses últimos 12 meses
3,3%
(2,9-3,7)
Desorden bipolar Toda la
vida
0,6% (0.4-0.8%)
últimos 12 meses 0,1(0,0 0,1)
Episodio maníaco Toda la
vida 0,8 0,6-1,0 últimos 12
meses
0
(0,0-0,1)
Distimia Toda la vida 2,3 2,0
2,7 últimos 12 meses 0,7
0,5-0,9
Cualquier trastorno afectivo
Toda la vida 10,2 9,8-11,1
últimos 12 meses 3,5 3,1-4,0
Desórdenes de ansiedad
Trastorno de pánico Toda la
vida 1,8 1,5-2,,0 últimos 12
meses
0,8
0,6-1,0
Trastorno
de
ansiedad
generalizada Toda la vida
1,5 1,2-1,7 últimos 12 meses
1,2
1,0-1,4
trastorno
de
estrés
postraumático Toda la vida
10,1 9,4 -10,7 últimos 12
meses
4,6
4,1-5,0
Cualquier
trastorno
de
ansiedad Toda la vida 11,9
11,1-12,6 últimos 12 meses
5,7
5,2-6,2
trastornos por uso de
sustancias
lícitas
Sólo el abuso de alcohol
Toda la vida 18,9 18,1 19,8
últimos 12 meses 4,0 3,64,4
Sólo la dependencia del
alcohol Toda la vida 35,7
34,5-36,9 últimos 12 meses
13,3
12,5-14,1
dependencia de la nicotina
Toda la vida 47,6 46,4-48,9
últimos 12 meses 23,3 22,324,3
trastornos por uso de
sustancias
ilícitas
abuso de anfetaminas y / o
dependencia Toda la vida
2,7 2,3-3,1
últimos 12
meses
0,1
0,1-0,2
abuso de cannabis y / o
dependencia Toda la vida
7,1 6,5-7,7
últimos 12
meses
1,0
0,8-1,2
El abuso de cocaína y / o
dependencia Toda la vida
2,7 2,3-3,0
últimos 12
meses
0,3
0,2-0,4
abuso y / o dependencia de
opiáceos Toda la vida 1,3
1,0-1,5 últimos 12 meses
0,1
0,0-0,1
PCP / abuso LSD y / o
dependencia Toda la vida
1,1 0,8-1,3
últimos 12
meses
0,1
0,0-0,2
abuso y / o dependencia de
sedantes Toda la vida 1,4
1,2-1,7 últimos 12 meses
0,1
0,0-0,2
Cualquier uso indebido de
drogas y / o dependencia
Toda la vida 10,2 9,5-11
últimos 12 meses 1,3 1,1-1,6
otros
trastornos
Desorden de personalidad
antisocial Toda la vida 2,8
2,4-3,2 últimos 12 meses
1,5
1,2-1,8
Desorden de conducta Toda
la
vida
8,1
7,5-8,8
El juego patológico Toda la
vida
2,3
1,9-2,7
cualquier trastorno Toda la
vida 71,9 70,9-73,1 últimos
12 meses 37,7 36,6-38,9
Cualquier trastorno excepto
el abuso y / o dependencia
del alcohol Toda la vida 56,8
Título (Id)
55,6-58 últimos 12 meses
28,8
27,8-29,9
Cualquier trastorno excepto
el abuso de alcohol y / o
dependencia y dependencia
a la nicotina Toda la vida
28,0 26,9-29 últimos 12
meses 9,6 8,9-10,3
Mental health and health-related quality of life among adult Latino primary care patients living in the United States with previous
exposure to political violence (63)
Eisenman, D/2003
Autor, año
Tipo
de
Cohorte
estudio
USA
País
Número de
Población
incluidos
población de los
Ángeles
(USA)
(hombres y mujeres
latinoamericanos:
México,
salvador,
Guatemala, cuba,
hondura, Nicaragua,
512
Suramérica)
que
consultaron en 26
centros de salud
(excluidos pacientes
en tratamiento de
desintoxicación por
Intervención/
comparador
Desenlaces
síntomas
de
TEPT
enfermedad
mental y calidad de
vida
entre
población
latinoamericana
Depresión
expuesta y no
expuesta
a
la
violencia política
que residen en
Pánico
USA (inmigrantes)
Tiempo
Resultados
de observación
PTSD: No Violencia política 19 (8%)
Violencia política 51(18%) OR no
ajustado 2,6 (1,2-5,7) OR ajustado
3,4
(1,4-8,4)
17 años
Depresión No Violencia política 46
(20%) Violencia política 101 (36%)
OR no ajustado 2,2 (1,2-4,0) OR
ajustado 2,8 (1,4-5,4)
Pánico No Violencia política 12 (5%)
Violencia política 31 (11%) OR no
ajustado 2,9 (1,0-8,2) OR ajustado
4,8 (1,6-14,4)
Abuso de alcohol No Violencia
política 12 (5%) Violencia política 17
Abuso de alcohol
(6%) OR no ajustado 1,2 (0,4-3,6)
OR ajustado 1,2 (0,3-3,8)
Enfermedad mental No Violencia
política 60 (26%) Violencia política
Enfermedad mental
107 (38%) OR no ajustado 1,8 (1,03,2) OR ajustado 2,1 (1,1 -3,8)
Symptoms Associated with Pregnancy Complications Along the Thai-Burma Border: The Role of Conflict Violence
and Intimate Partner Violence (28)
Falb, K/2013
drogas) divididos en
dos
grupos:
no
expuesto a violencia
política (n=226) y
expuesto a violencia
política (n=269)
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Tailandia y Birmania
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
337
Mujeres entre 15 y
49 años, refugiadas
en la frontera entre
Tailandia
y
Birmania,
que
habían tenido un
embarazo hasta dos
años
atrás
del
momento
de
la
entrevista
Desenlaces
Complicaciones
del embarazo entre
mujeres refugiadas Complicaciones
víctimas de la embarazo
guerra o violencia
de pareja
Tiempo
Resultados
de observación
Abortos previos o mortinatos.
Población refugiada en general 20.8
% (70): ningún tipo de violencia 22.9
% (16)(p 0,05) violencia por conflicto
17.1 % (12)(p 0,02) violencia de
pareja 15.7 % (11) (p 0,02)
del
Complicaciones en el embarazo :
2 años
conflicto y violencia de pareja 50.0 %
(5)(p 0.1) Solo víctima del conflicto
30,4 % (7) (p< 0,0001) Solo víctima
de violencia de pareja 21,1 % (4)(p
0.2) No victimización 13.3 % (38)
Tipo
de
síntoma
Siente muy débil o cansado 61,1%
(33)
dolor abdominal severo 16,7% (9)
Sangrado
vaginal
11,1%
(6)
Fiebre
16,7%
(9)
Hinchazón de manos y cara 7,4%
(4)
visión
borrosa
1,9%
(1)
Otros
35,2%
(19)
Las mujeres refugiadas que tuvieron
un aborto o mortinato 25.7%(18)
tuvieron 2.2 (1.7–3.0) veces más la
probabilidad
de
tener
complicaciones en el embarazo (p
<0.0001)
Las mujeres refugiadas que no
fueron víctimas de violencia de
pareja o por la guerra 30.8 % (16)
tuvieron 2.9 (1.4–6.1) veces más la
probabilidad
de
tener
complicaciones en el embarazo (p
0.006)
Las mujeres refugiadas que fueron
víctimas de violencia por el conflicto
tuvieron 36.4 % (12) 3.6 (1.9–6.6)
veces más la probabilidad de tener
complicaciones en el embarazo (p
<0.0001)
Las mujeres refugiadas que fueron
víctimas de violencia de pareja
tuvieron 31.0 % (9) 2.6 (0.7–9.5)
veces más la probabilidad de tener
complicaciones en el embarazo
(p<0.1)
The influence of the war on perinatal and maternal mortality in Bosnia and Herzegovina(32)
FATUSˇ, Z/2005
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Bosnia y Herzegovina
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
3337–6912
(registros
por año)
Datos de salud
materna e infantil
antes, durante y
posterior a la guerra
Desenlaces
Salud materna e
infantil
en
diferentes periodos
del conflicto: antes Complicaciones
de
la
guerra, embarazo
durante la guerra y
posterior
a
la
guerra.
Tiempo
Resultados
de observación
Durante el período de la guerra e
inmediatamente después de la
guerra, la tasa de mortalidad
perinatal aumentó a 20,9 a 26,3%
(promedio 24,28%). Después de la
guerra, la tasa se redujo al 8,01% en
2003 (p <0.05). La mortalidad
materna antes de la guerra fue de 39
/ 100.000, durante la guerra se
del
16 años
incrementó a 65 / 100.000 y después
de la guerra se redujo a 12 / 100.000
entregas (p<0.05).
La tasa de
prematuros durante la guerra e
inmediatamente después fue de
16.6%. Mientras que antes de la
guerra fue de 9.5%. El motivo más
frecuente de mortalidad materna fue
la eclampsia en el 33% en
Título (Id)
comparación con el período anterior
a la guerra (88,88%) y la postguerra
(80%). Durante el período de la
guerra surgieron nuevas causas
como la sepsis en el 16,66%,
embolia 16,66% y bombardeo en
mujeres embarazadas (8,33%).
Después de la guerra, la principal
causa de la mortalidad materna la
mortalidad fue del 80% en la
eclampsia y aneurisma de aorta 20%
(un solo caso).
Age differences in posttraumatic stress disorder, psychiatric disorders, and healthcare service use among veterans in Veterans
Affairs primary care clinics. (102)
Frueh, BC/2007
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
USA
País
Número de
Población
incluidos
745
veteranos de la
guerra que han
consultado
al
servicio de salud en
3 grupos de edad
(18-44 años / 45-64
años / mayores de
65 años)
Intervención/
comparador
Desenlaces
Comparación entre
veteranos
de
guerra según 3
Diagnostico psiquiátrico
grupos de edad y
las consecuencias
en la salud mental.
Tiempo
Resultados
de observación
Los veteranos mayores de 65 años
tuvieron un OR de 1,45 (1,06-1,20)
(p 0,021) de haber estado expuesto
a combate que los del grupo de 45años
No especificado 64
Los veteranos > o = 65 años (6,3%)
tenían menor prevalencia de la
mayoría
de
los
diagnósticos
psiquiátricos que los más jóvenes
(18-44 años) (13.3%) y de mediana
edad (45-64 años) (18.6%).
Entre los diagnósticos psiquiátricos,
el grupo de mayor edad (7,5%) tenía
un tercio la prevalencia de la
depresión mayor que las de los dos
grupos más jóvenes (21,7% y
Depresión
22,9%). Estas diferencias se
mantuvieron después de controlar
las covariables demográficas (sexo,
raza).
Para la dependencia a SPA o abuso,
los veteranos del grupo medio (45-64
Dependencia a SPA
años) comparado con los mayores
de 65 años, mostraron un OR de
0.27 (IC 0,09-0,81 p 0,020)
Para el diagnostico de trastorno de
estrés postraumático entre los
mayores de 65 años y el grupo de 18
a 44 (ajustado por sexo y raza) el OR
Trastorno
de
estrés
fue de 0,36 (0,14-0,91) (p 0,030).
postraumático
Entre veteranos mayores de 65 años
y el grupo de 45-64 años el OR
ajustado por sexo y raza fue de 0,29
(0,17-0,51) (p 0,001)
The State of Women Veterans’ Health Research Results of a Systematic Literature Review(100)
Goldzweig/2006
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Revisión sistemática
estudio
USA
País
Número de
Población
incluidos
31 estudios
Tiempo
Resultados
de observación
prevalencia de la depresión con
historia de abuso sexual fue 3 veces
mayor que en las mujeres sin esta
31 estudios de
historia
31
estudios
de
trastornos
las mujeres con trastorno de estrés
trastornos mentales/
No especificado
mentales/ mujeres Depresión
postraumático tienen peor estado de
mujeres veteranas
veteranas
de
salud y funcionamiento de la salud,
de guerra
guerra
mayor dolor corporal, somatización
que las mujeres sin trastorno de
estrés postraumático
Epidemiology of psychiatric disorders sustained by a U.S. Army brigade combat team during the Iraq War(113)
Goodman, G/2010
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
USA
País
Número de
Población
incluidos
4122
Militares de combate
de la brigada del
Ejército EE. UU que
fue enviado a la
guerra de Irak
Intervención/
comparador
Desenlaces
Intervención/
comparador
Desenlaces
Militares que estuvieron en
la guerra de Irak que
31 estudios de tuvieron lesiones por la
batalla Vs lesiones no por la
trastornos
mentales/ mujeres batalla y como fue el
veteranas
de comportamiento de estas
últimas
(enfermedades
guerra
psiquiátricas, enfermedad
médica, lesiones)
Tiempo
Resultados
de observación
Enfermedad psiquiátrica: (n=308) =
59,8 por 1000 años de combatesoldado, lo que representó 23% de
todas las lesiones no por causa de la
batalla
(DNBI)
15 meses
Lesiones musculoesqueléticas (50%
de
todos
los
DNBI).
La mayoría DNBI psiquiátrica (88%)
fueron tratados y retornaron al
servicio militar. El 11% fueron
evacuados por razones médicas y el
1%
murió.
La tasa de incidencia de enfermedad
psiquiátrica comparando mujeres vs
Hombre fue mayor (77,3 frente a
32,2 por 1000 años-de combate)
P<.002.
Las mujeres tuvieron mayor riesgo
de tener enfermedad psiquiátrica
(110,8 vs 55,4 por 1000 añoscombate
P<0.05).
Los hombres tienen mayor riesgo
que las lesiones no del combate
originaran la retirada del sitio de
guerra
12.2% (32/263) en
comparación con el 2,2% (1/45)
(Pb.044).
Los soldados de menor rango tienen
1.80 (95% CI 1.21–2.69) veces más
el riesgo de enfermedad psiquiátrica
comparado con los de otros rangos.
Las mujeres tuvieron un OR 1.91
(95% CI 1.39–2,63) comparado con
los hombres para el mismo
desenlace
Tasa de incidencia x 1000 soldados
año
(n)
Ideación suicida/homicida 3.1 (14),
Depresión 11.8 (60) Bipolar 1.2 (6)
Estrés postraumático 9.3 (46) Estrés
3.9 (20) Ansiedad 9.7 (50) Trastorno
de adaptación 13.2 (67) Problemas
de sueño 14.9 (77) Enfermedad
profesional 3.3 (16) Trastorno de
personalidad 2.3 (12) Psicosis 1.6 (8)
Abuso de sustancias 4.3 (21)
trastornos de hiperactividad con
déficit de atención 3.3 (16) Total 81.9
(413)
as primeras lesiones en los militares
no ocasionadas por la batalla fueron
las lesiones musculoesqueleticas.
En segundo lugar, estaban los
diagnósticos
psiquiátricos.
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
52
Relationship of PTSD Symptoms with Combat Exposure, Stress, and Inflammation in American Soldiers(43)
Groer, M/2014
Corte transversal
USA
Población
Intervención/
comparador
Se evaluó a través
Militares
de escala el TEPT,
desplegados en la
depresión
e
guerra (51 hombres,
inflamación
a
Desenlaces
Alergias
Dolor de cabeza
Tinitus
Depresión
Tiempo
Resultados
de observación
Alergias (25%)
Dolor de cabeza (14%)
1 semana
Tinitus (25%)
Depresión (14%)
1 mujer) con edades través de muestras Ansiedad
entre 19 y 42 años
en
plasma TEPT
(citoquinas, PCR,
fibrinógeno,
inmunoglobulina
(Molécula
de
Adhesión
Intercelular ICAM1)
Cambios en cortisol y PCR
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
661
Ansiedad (18%)
TEPT (21%)
La PCR fue más alta de lo esperado:
MEDIA 7.04 mg/l (VALORES
NORMALES 0–3mg/l). Dada esta
cifra elevada se tomaron marcadores
para artritis, pero fueron normales.
(Los niveles elevados de PCR
podrían
sugerir
enfermedades
infecciosas, crónicas, inflamación,
procesos
autoinmunes,
o
enfermedad
cardiovascular
o
también el estrés agudo y el esfuerzo
físico)
EL cortisol fue medido con una
media de 8.9 + 2.6 pg/mg (rango
1.16–72.4 pg/mg) datos normales
Effect of War on the Menstrual Cycle(26)
Hannoun, A/2007
casos y controles
Líbano
Población
mujeres entre 15 a
45
años
(no
embarazadas, no en
lactancia)
que
vivieron entre 3 a 16
Intervención/
Desenlaces
comparador
Mujeres que viven
la guerra, mujeres
desplazadas de la Ciclo menstrual irregular
guerra y controles
(personas
que
Tiempo
Resultados
de observación
Mujeres que viven la
Cambios en el ciclo
6 meses
meses de la guerra
Cambios en el ciclo
meses de la guerra
guerra 102
posterior a
36 (35.3%)
posterior a
19 (18.6%)
=
3
*
6
*
días en la zona de vivieron libres de
conflicto
guerra
Mujeres desplazada Cambios en el
ciclo posterior a 3 meses de la guerra
325 34 (10.5%) * Cambios en el ciclo
posterior a 6 meses de la guerra 14
(4.3%)
*
Controles= Cambios en el ciclo
posterior a 3 meses de la guerra
234 6 (2.6%) * Cambios en el ciclo
posterior a 6 meses de la guerra 9
(3.9%)
*
*p<0,001
Regional Prevalence of Fatiguing Illnesses in the United States Before and After the Terrorist Attacks of September 11, 2001(114)
Heim, C/2004
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
casos y controles
estudio
USA
País
Número de
Población
incluidos
884
Título (Id)
Intervención/
Tiempo
Desenlaces
comparador
de observación
Personas fatigadas
de 18 años a 69
años (N= 440) y
una muestra de
Fatiga, otros síntomas
no
población de USA personas
médicos y antecedentes 6 meses
fatigados
del
encuestados
psiquiátricos.
mismo rango de
edad (N= 444)
antes y después
del ataque del 9/11
Trastornos mentales y conflicto armado interno en Guatemala (59)
Resultados
Las prevalencias de fatiga después
de los atentados Vs antes de los
atentados fue 5,450 (2260 - 12,550)
vs. 1,530 (910 - 2550) /100,000,
p.010; fatiga crónica: 18,510
(14,120-23,890) vs. 10,070 (752013,370) /100,000, p .002; síndrome
de fatiga crónica: 2,510 (1420- 4410)
vs. 960 (550-1660) /100,000, p
.014).
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
1204
Herrera W, /2005
Revisión sistemática
Guatemala
Intervención/
Tiempo
Desenlaces
Resultados
comparador
de observación
Prevalencia de depresión: 38,8 % a
Prevalencia
de
Depresión
41,8%
trastornos
8
estudios/
mentales
en Ansiedad
Ansiedad:
27,7 % a 54,4 %
población
guatemaltecos con Problemas de sueño
Problemas del sueño: 75 %
guatemalteca
experiencias
Trastorno de estrés postraumático
afectadas
con
traumáticas
(TEPT): Con frecuencias bajas entre
42 años
experiencias
relacionadas con el
2 a 11,8%, y otros estudios con
TEPT
traumáticas
conflicto armado
prevalencias mayores entre 32% y
relacionadas con el
interno, tanto en su
52 %.
conflicto
armado
país
interno.
de origen como en Miedo intenso
Miedo intenso 87%
el exilio.
Terrorism, Acute Stress, and Cardiovascular Health. A 3-Year National Study Following the September 11th Attacks (24)
Holman/2008
Población
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
cohorte
estudio
USA
País
Número de
Población
incluidos
Habitantes
de
2592
estados
unidos
entrevistados entre
Intervención/
Desenlaces
comparador
Análisis
de
consecuencias
Hipertensión arterial
cardiacas dado por
Tiempo
Resultados
de observación
Al año OR 2,15 (1.20-3.84) P .01 a
3 años
los dos años OR 1.75 (0.93-3.29) P
.10. a los 3 años OR 1.15 (0.55-2.38)
Al año OR2.98 (1.19-7.49) P .05. a
2011-2013 posterior el estrés, antes y
los dos años OR 3.12 (1.37-7.12) P
al ataque terrorista después de los Problema coronario
.01 a los 3 años OR 1.38 (0.55-3.41)
de 9/11
ataques terroristas
(hasta 3 años
Al año OR 2.91 (0.97-8.73) P .06. a
posterior
a
la Enfermedad cardiaca
los dos años OR 1.96 (0.62-6.20) a
guerra)
los 3 años OR 1.82 (0.65-5.11)
Estrés
agudo
Hipertensión
Respuesta al estrés (alto vs bajo) OR
Problemas del corazón
1.53 (1.19-1.97) .001
Problemas
cardiacos
(comorbilidad)
Risk of Selected Cardiovascular Diseases and Posttraumatic Stress Disorder among Former World War II Prisoners of War (47)
Kang, H/2006
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Casos y controles
estudio
USA
País
Número de
Población
incluidos
41952
Prisioneros
de
guerra
de
la
segunda
Guerra
Mundial devueltos
vivos
al
control
militar después de la
guerra
Intervención/
comparador
Prisioneros
de
guerra
en
la
segunda
guerra
mundial
(41952)
Versus
militares
que estuvieron en
la segunda guerra
mundial pero no
fueron prisioneros
(35,687)
Tiempo
Resultados
de observación
Prisioneros Vs No prisioneros
Enfermedad circulatoria
Enfermedad circulatoria OR 1.05
(0.99–1.11)
Prisioneros Vs No prisioneros
Hipertensión arterial
Hipertensión OR 1.04 (0.99–1.09)
10 años
Prisioneros Vs No prisioneros
Infarto al miocardio
Infarto al miocardio OR 0.93 (0.86–
1.02)
Prisioneros Vs No prisioneros
Enfermedad
cardiaca
Enfermedad cardiaca crónica OR
crónica
0.97 (0.92–1.02)
Desenlaces
ECV
TEPT
Enfermedad circulatoria
Hipertensión arterial
Infarto al miocardio
Enfermedad
crónica
ECV
cardiaca
Prisioneros Vs No prisioneros
ECV OR 0.72 (0.64–0.80)
Prisioneros Vs No prisioneros
Trastorno de stress postraumático
OR 14.58 (12.22–17.40)
Prisionero + Estrés postraumático
Vs No prisionero + Estrés
postraumático
Enfermedad circulatoria OR 0.77
(0.48–1.26)
Prisionero + Estrés postraumático
Vs No prisionero + Estrés
postraumático
Hipertensión OR 0.97 (0.68–1.40)
Prisionero + Estrés postraumático
Vs No prisionero + Estrés
postraumático
Infarto al miocardio OR 1.02 (0.57–
1.83)
Prisionero + Estrés postraumático
Vs No prisionero + Estrés
postraumático
Enfermedad cardiaca crónica OR
0.77 (0.55–1.09)
Prisionero + Estrés postraumático
Vs No prisionero + Estrés
postraumático
ECV OR 1.03 (0.44–2.38)
Enfermedad circulatoria
Hipertensión arterial
Infarto al miocardio
Enfermedad
crónica
cardiaca
ECV
Enfermedad circulatoria
Prisionero + Estrés postraumático
Vs No prisionero sin Estrés
postraumático
Enfermedad circulatoria OR 1.57
(1.42–1.74)
Prisionero + Estrés postraumático
Vs No prisionero sin Estrés
postraumático
Hipertensión OR 1.26 (1.16–1.37)
Prisionero + Estrés postraumático
Vs No prisionero sin Estrés
postraumático
Infarto al miocardio OR 1.02 (0.89–
1.16)
Prisionero + Estrés postraumático
Vs No prisionero sin Estrés
postraumático
Enfermedad cardiaca crónica OR
1.13 (1.04–1.22)
Prisionero + Estrés postraumático
Vs No prisionero sin Estrés
postraumático
ECV OR 0.79 (0.66–0.96)
Prisionero + Estrés postraumático
Vs
prisionero
sin
Estrés
postraumático
Enfermedad circulatoria OR 1.58
(1.43–1.74)
Hipertensión arterial
Infarto al miocardio
Enfermedad
crónica
ECV
Título (Id)
cardiaca
Prisionero + Estrés postraumático
Vs
prisionero
sin
Estrés
postraumático
Hipertensión OR 1.25 (1.16–1.35)
Prisionero + Estrés postraumático
Vs
prisionero
sin
Estrés
postraumático
Infarto al miocardio OR 1.11 (0.98–
1.26)
Prisionero + Estrés postraumático
Vs
prisionero
sin
Estrés
postraumático
Enfermedad cardiaca crónica OR
1.19 (1.11–1.29)
Prisionero + Estrés postraumático
Vs
prisionero
sin
Estrés
postraumático
ECV OR 1.15 (0.95–1.38)
Pain-related musculoskeletal disorders, psychological comorbidity, and the relationship with physical and mental well-being in
Gulf War veterans(51)
Kelsall H/2013
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Australia
País
Número de
Población
incluidos
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
Resultados
de observación
2758
Veteranos
Australianos de la
guerra de golfo
(1990-1991) versus
Militares que no
estuvieron
desplegados en ese
conflicto
Veteranos
Australianos de la
Guerra del Golfo
Versus miembros
militares
de
Australia
Trastornos
musculoesquelético
relacionados con el dolor, 2 años
comorbilidad psicológica y
física, bienestar mental
Enfermedad musculo esquelética
Algún desorden musculoesquelético
relacionado con el dolor caso 338
(24.5) control 309 (22.4) OR 1.19
(1.00–1.43).
Artritis o reumatismo: caso 51 (3.7)
Control 53 (3.9) OR 1.09 (0.73–1.63)
Problema de cuello o espalda: caso
225 (16.6) Control 199 (15.0) OR
1.23
(0.99–1.52)
Problema de articulación: caso 165
(12.2) Control 160 (11.9) OR 1.11
(0.87–1.41)
Trastorno de los tejidos blandos:
caso 6 (0.4) control 6 (0.4)
Enfermedad musculo esquelética
con depresión vs Enfermedad
musculo
esquelética
sin
depresión
Alguna
enfermedad
musculo
esquelética relacionada con el dolor
y depresión mayor 1.81 (1.21–2.69)
Vs sin depresión mayor 2.46 (1.50–
4.01)
0.33
Artritis o reumatismo y depresión
mayor 3.42 (1.64–7.14) Vs sin
depresión mayor 4.05 (1.84–8.91)
0.65
Problema de cuello o espalda y
depresión mayor 2.32 (1.49–3.60) Vs
sin depresión mayor 2.80 (1.63–
4.79)
0.57
Problemas de articulaciones y
depresión mayor 1.51 (0.88–2.58) Vs
sin depresión mayor 2.47 (1.38–
4.42)
0.21
TEPT
Alguna
enfermedad
musculo
esquelética relacionada con el dolor
y Trastorno de estrés postraumático
1.62 (0.96–2.72) Vs sin Trastorno de
estrés postraumático 2.68 (1.14–
6.32)
0.31
Artritis o reumatismo y Trastorno de
estrés postraumático 2.89 (1.21–
6.86) Vs sin Trastorno de estrés
postraumático
3.79 (0.68–13.94)
0.79
Problema de cuello o espalda y
Trastorno de estrés postraumático
1.44 (0.79–2.63) Vs sin Trastorno de
estrés postraumático 3.28 (1.17–
8.54)
0.13
Problemas de articulaciones y
Trastorno de estrés postraumático
1.97 (1.05–3.70) Vs sin Trastorno de
estrés postraumático 3.80 (1.26–
10.39) 0.27
Título (Id)
Reproductive health of male Australian veterans of the 1991 Gulf War(110)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
2972
Kelsall, H,2007
Corte transversal
Australia
Población
Veteranos de
guerra del golfo
Intervención/
comparador
Desenlaces
Hombres
veteranos de la
guerra del golfo
versus
militares
estuvieron
la que
Dificultades en la fertilidad
activos durante la
guerra del golfo,
pero no fueron
desplegados
en
esta guerra
Tiempo
Resultados
de observación
Prevalencia
de
reporte
de
dificultades en la fertilidad = 14%
veteranos y 13% en grupo
comparador
Los veteranos de la Guerra del Golfo
reportaron un aumento ligero en el
riesgo de problemas de fertilidad
(odds ratio [OR] 1,4; 95% intervalo
de confianza [IC] del 1,0-1,8
Éxito en la paternidad (OR 1,8; IC del
95%
1.3-2.6).
No hubo aumento del riesgo en los
2 años
veteranos de terminación de
embarazo ((0.7–1.5) o mortinatos.
OR
1.1
(0.8–1.3)
Los niños de sexo masculino
veteranos de la Guerra del Golfo
nacidos después del período de la
Guerra del Golfo no tuvieron mayor
riesgo de nacer prematuramente
(OR 0.7 (0.5–1.1), con un peso bajo
al nacer OR 0.9 (0.6–1.3), o con un
defecto de nacimiento o anormalidad
cromosómica (OR 1,0, IC 95% 0,61,6).
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
1935
Prevalence of Chronic Fatigue and Chemical Sensitivities in Gulf Registry Veterans(42)
Kipen H/1999
Corte transversal
USA
Tiempo
Resultados
de observación
Hubo un aumento significativo del
riesgo de sensibilidad química
Casos
de
múltiple en las mujeres (odds ratio =
síndrome de fatiga
1,9, confianza del 95% [OR] intervalo
crónica versus no
[IC] = 1.06, 3.3) y en los veteranos
síndrome y casos
afroamericanos (OR = 2,0; IC del
Veteranos de la
de
sensibilidad Síndrome de fatiga crónica No especifica
95%
=
1,3,
3,2).
guerra del golfo
química
múltiple
Hubo un aumento significativo en el
versus
no
riesgo de síndrome de fatiga crónica
sensibilidad
para aquellos que se clasificaron
química múltiple
como sensibilidad química múltiple
(OR = 2,1; IC del 95% = 1.3, 3.2)
Chronic pain and secondary traumatization in wives of Croatian war veterans treated for posttraumatic stress disorder(54)
Koiæ, E/2002
Población
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Casos y controles
estudio
Croacia
País
Número de
Población
incluidos
Intervención/
comparador
Desenlaces
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
Resultados
de observación
Depresión mayor
Trauma secundario
80
Esposas
de
veteranos de guerra
con o sin trastorno
de
estrés
postraumático
Esposas
de
veteranos
de
guerra con estrés
postraumático Vs Ansiedad
esposas
de
veteranos
de
guerra sin estrés
postraumático
Dolor crónico
Dolor crónico y depresión
No especifica
Esposas de veteranos con trastorno
de estrés postraumático 30 (75%)
Esposas de veteranos sin trastorno
de estrés postraumático 15 (37.5%)
Total de esposas de veteranos 45
(56.75%) (p<0,005)
Esposas de veteranos con trastorno
de estrés postraumático 12 (30%)
Esposas de veteranos sin trastorno
de estrés postraumático 0%. Total,
de esposas de veteranos: 15%
Esposas de veteranos con trastorno
de estrés postraumático 31 (77.5)
Esposas de veteranos sin trastorno
de estrés postraumático 13 (32,5)
Total de esposas de veteranos 45
(55)
Esposas de veteranos con trastorno
de estrés postraumático 38 (95)
Esposas de veteranos sin trastorno
de estrés postraumático 29 (72.5)
Total de esposas de veteranos 67
(83.75)
Esposas de veteranos con trastorno
de estrés postraumático 29 (76.3)
Esposas de veteranos sin trastorno
de estrés postraumático 14 (48,3)
Total de esposas de veteranos 43
(53.75)
Título (Id)
Impact of the “PolyGram Clinical Triad” on Sleep Disturbance in a Department of Veterans Affairs Outpatient Rehabilitation
Setting (108)
Lew, H/2010
Autor, año
Tipo
de
Cohorte
estudio
USA
País
Número de
Población
incluidos
200
Veteranos de guerra
de Irak - Afganistán
con
politrauma
atendidos
de
manera ambulatoria
Intervención/
comparador
Desenlaces
veteranos
de
guerra con o sin
dolor, trastorno de
estrés
postraumático,
Alteraciones del sueño
lesión cerebral y
alteración
del
sueño
según
escala
de
severidad
Tiempo
Resultados
de observación
Dolor 84.5% alteración del sueño
según escala 2.85 +/-1.13 no dolor
15.5% alteración del sueño según
escala (0= ninguno, 1 leve, 2
moderado, 3 grave, 4 muy grave)
1.94
+/-1.39
p<0,005
Trastorno de estrés postraumático
68.0% alteración del sueño según
escala 2.96 +-1.11 no dolor 32.0%
alteración del sueño según escala
(0= ninguno, 1 leve, 2 moderado, 3
30 días
grave, 4 muy grave) 2.16 +/-1.25
p<0,005
Lesión cerebral traumática 65.5%
alteración del sueño según escala
2.74 +/-1.22
no dolor 34.5%
alteración del sueño según escala
(0= ninguno, 1 leve, 2 moderado, 3
grave, 4 muy grave) 2.64+/-1.21 p
0.571
EL 44% presentan combinación de
las 3 condiciones: Dolor, trastorno de
estrés postraumático y lesión
cerebral
Entre los veteranos con trauma
presentaron trastorno del sueño de
moderado a severo en el 93.5% de
los casos.
Psychological Consequences of Rape on Women in 1991-1995 War in Croatia and Bosnia and Herzegovina (27)
Lončar M/2006
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Croacia, Bosnia y Herzegovina.
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
68
Consecuencias a
largo y corto plazo
Mujeres abusadas
en
mujeres
sexualmente
abusadas
durante la guerra
sexualmente. No
(14-83 años)
se
hace
comparación
Tiempo
Resultados
de observación
Inmediatamente después de la
violación presentaron una serie de
síntomas: náuseas, vómitos, dolor
de
cabeza,
sudoración,
palpitaciones, y dolor muscular; y
consecuencias psicológicas como
Consecuencias
depresividad,
evitación
de
psicológicas a largo y corto
pensamientos,
sentimientos
o
13 meses
plazo en las mujeres
conversaciones asociada con el
víctimas de abuso sexual
trauma, la negación del trauma, y los
sentimientos
intensos
de
autoacusación
.
25 víctimas tenían ideas suicidas e
impulsos (OR, 0,95; IC 95%, 0,9-1,0)
Lesiones físicas durante la violación
Desenlaces
(7,2; 95% CI, 1,4 a 36,7)
vomito después de la violación (OR,
5.2;
95%
CI,
1.3-21.4).
Las mujeres que experimentaron
torturas físicas durante la violación
eran más propensos a tener
sentimientos
intensos
de
autoacusación (OR, 7,8; IC del 95%,
1,7-35,5).
Síntomas psicológicos: (luego de 1
año del trauma) La mayoría de las
víctimas sufrían de depresión y fobia
social,
trastorno
de
estrés
postraumático
y
disfunciones
sexuales.
Amnesia psicógena o incapacidad
de recordar aspectos importantes del
trauma era más prominente entre las
mujeres casadas (13/42 vs 1/21, χ2
1 = 5,56, P = 0,018) y
los que estaban en cautiverio <30
días (11/34 vs 3/34, χ2 1 = 6,6, P =
0,01).
Síntoma de evitación, fue más
notable entre las mujeres con mayor
nivel de educación (11/21 vs 13/47,
χ2 1 = 5,05, P = 0,025).
Deterioro de la relación con una
pareja era más pronunciada entre las
mujeres que estaban en unas
relaciones pero no casado (18/20 vs
26/42, χ2 1 = 10,14, P = 0,017) y
entre las mujeres musulmanes
(25/29 vs 19/36, X2 1 = 7,63, p =
0,049).
Las mujeres solteras tenían sentido
más pronunciado de un futuro
limitado (17/21 vs 19/42, χ21 = 4,58,
P = 0,032), junto con una alteración
en el funcionamiento social debido a
cambios en las relaciones con
miembros de la familia y amigos
(18/21 vs 24/42, χ2 1 = 8,9, P =
0,030).
Deterioro social también fue más
pronunciado entre las mujeres con
mayor nivel de educación (17/21 vs
25/47, χ2 1 = 8,6; p = 0,035).
La disfunción sexual parecía ser más
prominente entre mujeres solteras
(11/21, 6/42, frente a la X2 1 = 8,5; p
= 0,004) y entre los que estaban en
cautiverio durante más corto
tiempo (11/34 vs 6/34, χ2 1 = 3,91, P
=
0,048).
Veintinueve
mujeres
violadas
(42,6%) quedaron embarazadas.
Pensamientos e impulsos suicidas
fueron predictores para aborto (OR,
25,8; IC del 95%, 2,5 a 263,2)
Título (Id)
Temporal relationships between Gulf War deployment and subsequent psychological disorders in Royal Australian Navy Gulf
War veterans(67)
McKenzie, D/2009
Autor, año
Tipo
de
Cohorte
estudio
Australia
País
Número de
Población
incluidos
1197
Tiempo
Resultados
de observación
Tasa de incidencia por 100 años
persona:
Desorden afectivo
Desorden afectivo. 1-2 años 2,1 por
100 años persona
inicio de síntomas
de
ansiedad,
Tasa de incidencia por 100 años
hombres Veteranos
depresión
o
persona:
Hasta 12 años
de la guerra del
Ansiedad
consumo
de
Ansiedad (incluye TEPT) 1-2 años
golfo
alcohol posterior a
1,6 por 100 años persona
la guerra
Tasa de incidencia por 100 años
persona:
Abuso de alcohol
Abuso de alcohol: 4.1 por 100 años
persona
Prisoner of war status, posttraumatic stress disorder, and dementia in older veterans(41)
Meziab O/2014
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Cohorte
estudio
USA
País
Número de
Población
incluidos
Intervención/
comparador
Desenlaces
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
Resultados
de observación
Prevalencia de PTSD en prisioneros
de guerra veteranos 150 (31.0%).
TEPT
182879
Veteranos mayores
o iguales a 55 años
que consultaron al
menos una vez a los
servicios de salud
que
no
tenían
diagnóstico
de
demencia
al
momento de la línea
de base ni tampoco
estuvieron en la
postguerra
de
Vietnam
Demencia
Veteranos
prisioneros
guerra versus
prisioneros
guerra con o
PTSD
de
no
de
sin Diabetes
Hipertensión arterial
Infarto al miocardio
9 años
El riesgo de demencia entre
prisioneros de guerra (hazard ratio
[HR],
1.61;
IC
1.30–1.98)
El riesgo de demencia en los que
tienen PTSD (HR, 1.52; 95%CI,
1.41–1.64)
El riesgo de demencia en los que son
Veteranos prisioneros de guerra y
también tienen PTSD (HR, 2.24;
95% CI, 1.72–2.92).
Prevalencia de enfermedades entre
prisioneros de guerra (484) y no
prisioneros
(82,395)
Diabetes: prisioneros de guerra 160
(33.06) no prisioneros 53.722 (29.45)
p 0 .08
Prevalencia de enfermedades entre
prisioneros de guerra (484) y no
prisioneros
(82,395)
Hipertensión: prisioneros de guerra
434 (89.67) no prisioneros 132.368
(72.57) p 0.0001
Prevalencia de enfermedades entre
prisioneros de guerra (484) y no
prisioneros
(82,395)
infarto del miocardio: prisioneros de
ECV
Enfermedad
periférica
EPOC
Enfermedad renal
Obesidad
vascular
guerra 100 (20.66) no prisioneros
12.469 (6,84) p 0.0001
Prevalencia de enfermedades entre
prisioneros de guerra (484) y no
prisioneros
(82,395)
ECV: prisioneros de guerra 141
(29.13) no prisioneros 21.684
(11.89), 0001
Prevalencia de enfermedades entre
prisioneros de guerra (484) y no
prisioneros
(82,395)
Enfermedad vascular periférica:
prisioneros de guerra 146 (30.17) no
prisioneros 21.861 (11.99) p 0.0001
Prevalencia de enfermedades entre
prisioneros de guerra (484) y no
prisioneros
(82,395)
EPOC: prisioneros de guerra 227
(46.90) no prisioneros 47.109 (25.83)
p 0.0.0001
Prevalencia de enfermedades entre
prisioneros de guerra (484) y no
prisioneros
(82,395)
Enfermedad renal: prisioneros de
guerra 71 (14.67) no prisioneros
10.799 (5,92) p 0.0001
Prevalencia de enfermedades entre
prisioneros de guerra (484) y no
prisioneros
(82,395)
Obesidad: prisioneros de guerra 77
Título (Id)
(15.91) no prisioneros 31.143 (17,07)
p 0.50
Depresión mayor: prisioneros de
Depresión mayor
guerra 50 (10.33) no prisioneros
9866 (5.41) p 0. 0001
trastorno de estrés Postraumático:
TEPT
prisioneros de guerra 150 (30,99) no
prisioneros 5,964 (3,27) p 0.0001
Abuso de alcohol: prisioneros de
Abuso de alcohol
guerra 18 (3,72) no prisioneros
10.270 (5,63) p 0.07
Abuso de drogas: prisioneros de
Abuso de drogas
guerra 5 (1,03) no prisioneros 2,984
(1,64) p 0.29
Consumo de tabaco: prisioneros de
Consumo de tabaco
guerra 87 (17.98) no prisioneros
32.170 (17.64) p 0.85
Trauma: prisioneros de guerra 4
Trauma
(0,83) no prisioneros 1,199 (0,66) p
0.65
The Mental Health Consequences of Disaster-Related Loss: Findings from Primary Care One Year After the 9/11 Terrorist
Attacks (62)
Neria, Y/2008
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
USA
País
Número de
Población
incluidos
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
Resultados
de observación
TEPT
Depresión
929
Adultos entre 18 y
70
años
que
estaban en salas de
esperar para citas
medicas
personas
que
conocían la muerte
de una persona en
el ataque terrorista
(torres gemelas, el
polígono o la caída
de un avión de
república
dominicana)
versus que no
conocían a nadie
que
hubiera
muerto
en
el
ataque
Pánico
Ansiedad
Consumo
drogas
1 año
de
alcohol
o
Cualquier trastorno: TEPT,
Depresión,
Pánico,
ansiedad, consumo de SPA
Ideación suicida
Trastorno de estrés postraumático:
perdida 17,1 (43) no perdida 7,7 (52)
OR crudo 2,47 (1,60, 3,81) OR
ajustado 2,58 (1,59, 4,18) *
Trastorno
depresivo
mayor:
perdida29,2 (73) no perdida 18,9
(127) OR crudo 1,77 (1,27, 2,48) OR
ajustado 1,77 (1,20, 2,61) *
Trastorno de pánico: perdida 4,4 (11)
no perdida 3,9 (26) OR crudo 1,14
(0,55, 2,34) OR ajustado 1,25 (0,57,
2,73)
Trastorno de ansiedad generalizada:
perdida 19,4 (49) no perdida 8,0 (54)
OR crudo 2,78 (1,83, 4,22) OR
ajustado 2,92 (1,85, 4,59) *
Consumo de alcohol o drogas:
perdida 9,4 (23) no perdida 7,6 (49)
OR crudo 1,27 (0,76, 2,13) OR
ajustado1,21 (0,71, 2,07)
Cualquiera
de
los
trastornos
anteriores: perdida 46,3 (114) no
perdida 31,1 (201) OR crudo 1,91
(1,42, 2,58) OR ajustado 1,97 (1,40,
2,77) *
Ideación suicida: perdida 6,4 (16) no
perdida 4,0 (27) OR crudo 1,64
(0,87, 3,10) OR ajustado 1,42 (0,69,
2,90)
Dolor
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
An Eighteen Year Follow-up Study of Israeli Prisoners of War and combat veterans (107)
Yuval, N/1998
Casos y controles
Israel
Interferencia del dolor con las
actividades de la vida diaria
Extremadamente: perdida 7,2 (18)
no perdida 3,0 (20) OR crudo 2,77
(1,38, 5,57) OR ajustado 2,60 (1,24,
5,48)*
Bastante: perdida
27,6 (69) no
perdida 20,7 (139) OR crudo 1,53
(1,02, 2,29) OR ajustado 1,16 (0,73,
1,83)*
Moderadamente: perdida 16,8 (42)
no perdida 21,4 (144) OR crudo 0,90
(0,58, 1,40) OR ajustado 0,83 (0,50,
1,36)
Un poco: perdida 23,2 (58) no
perdida 26,0 (175) OR crudo 1,02
(0,68, 1,54) OR ajustado 0,91 (0,58,
1,41)
No es en absoluto (grupo de
referencia): perdida 25,2 (63) no
perdida 28,9 (194) OR crudo 1.00 1.00
(*significativos p<0.005)
Número de
Población
incluidos
353
Título (Id)
Intervención/
Tiempo
Desenlaces
Resultados
comparador
de observación
Veteranos israelíes
que estuvieron en
la
Guerra
de
Trastorno
de
estrés
Prevalencia de TEPT en prisioneros
Veteranos israelíes Kippur en 1973
postraumático,
intrusión,
de guerra 12.8% versus no
fueron
que estuvieron en la que
tendencias de evitación, y 18 años
prisioneros de guerra 3.3% [chi]2 =
de
Guerra de Kippur en prisioneros
sintomatología psiquiátrica
11.04, df = 1, p <.001).
guerra Vs los que
1973
generalizada
no
fueron
prisioneros
de
guerra
Comparison of Anthropometries and Biochemical Indices of Adolescents Born During and After the Iran-Iraq War; Tehran Lipid
and Glucose Study (39)
Ramezankhani, A/2010
Autor, año
Tipo
de
Casos y controles
estudio
Iraq
País
Número de
Población
incluidos
3816
Niños y niñas entre
11 y 18 años,
nacidos durante la
guerra (1998-2002)
y posterior a la
guerra (2005-2008)
en Iraq
Intervención/
comparador
Niños
nacidos
durante la guerra
(1998-2002) (2540
(1340 niñas y 1200
niños) y posterior a
la guerra (20052008) (1276 (662
niñas y 614 niños).
Tiempo
Resultados
de observación
Niños de 11 años: En las niñas del
grupo de post-guerra, el peso
promedio
aumentó
5,74
kg
(p<0.001), y IMC aumentó 2,2 kg / m
Medidas antropométricas e
^ comparado con las niñas de la
4 años
indicadores bioquímicos
guerra que eran de la misma edad (p
<0,001). En los niños del grupo de
post-guerra la circunferencia de la
cintura aumentó 5,7 cm (p'<0.001)
Desenlaces
en comparación con los mismos
niños de edad del grupo de guerra.
Niños de 12 años: Los índices
antropométricos de las niñas no
fueron estadísticamente diferentes
en los grupos mientras que en los
niños de la posguerra si aumentaron
con respecto a los del grupo de
guerra:
altura
(4,51 cm), peso (7,81 kg),
circunferencia de la cintura (10,36
cm), índice de masa corporal (2,23
kg / m ^) y la circunferencia de la
cadera
(6.29cm),
/
p<0,001.
Niños de 14 años: En las niñas del
grupo de post-guerra el peso
aumentó
6,6
kg
(p'<0.001),
circunferencia de la cintura aumento
3,5 cm (p<0.01), índice de masa
corporal aumentó 2,2 kg (p<0.001) y
la circunferencia de la cadera
aumentó 3,4 cm (p<0.01). En los
niños del grupo de post-guerra,
aumentó la altura de 4,5 cm, el peso
aumento de 11,2 kg, circunferencia
de la cintura se incrementaron 12.8
cm, IMC aumentó 2,92 kg / m 2 y la
circunferencia de la cadera aumento
de 7,7 cm en comparación con los
niños del grupo de la guerra.
Título (Id)
Niños de 16 años: La circunferencia
de la cintura aumentó de 5,54 cm
comparado con los varones del
grupo de post-guerra {P <0,001).
Niños de 18 años: no hubo
diferencias
en
los
grupos.
La presión arterial y la mayoría
bioquímica índices disminuyeron
significativamente en ambos niños y
niñas en el grupo de post-guerra en
comparación con el grupo de guerra.
A systematic review of factors influencing the psychological health of conflict-affected populations in low- and middle-income
countries(81)
Bayard R/2011
Autor, año
Tipo
de
Revisión sistemática
estudio
Irlanda
País
Número de
Población
incluidos
15
estudios/
Hombres y mujeres
adultos con edad
igual o mayor de 18
años afectadas por
21044
el conflicto que
incluye desplazados
internos, refugiados,
poblaciones
atrapadas en zona
Intervención/
Tiempo
Desenlaces
comparador
de observación
15
estudios/
Hombres
y
mujeres
adultos
con edad igual o
mayor de 18 años Percepción de peor estado
> 5 años
afectadas por el de salud psicológica
conflicto
que
incluye
desplazados
internos,
Resultados
Peor estado de salud psicológica es
más prevalente en las (mujeres),
edad avanzada y no estar casado;
factores socioeconómicos, como
bajo nivel de educación, bajos
ingresos, no trabajar, condiciones de
inseguridad, desplazamiento forzado
refugiados,
poblaciones
atrapadas en zona
de
conflicto
y
poblaciones que
viven en un área
donde un conflicto
ha tenido lugar
dentro de los 5
años anterior al
estudio
Major depressive disorder following terrorist attacks: A systematic review of prevalence, course and correlates(58)
Salguero /2011
de
conflicto
y
poblaciones
que
viven en un área
donde un conflicto
ha
tenido
lugar
dentro de los 5 años
anterior al estudio
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Revisión sistemática
estudio
España
País
Número de
Intervención/
Tiempo
Población
Desenlaces
Resultados
incluidos
comparador
de observación
11
La prevalencia de depresión mayor
11 estudios/Adultos, estudios/Adultos,
oscila entre 20 y 30% en víctimas
en
población
en población
Depresión
Hasta 4 años
1554
directas y entre 4 y 10% en población
general afectada por general afectada
en general.
un ataque terrorista por un ataque
terrorista
Nightmares: Prevalence among the Finnish General Adult Population and War Veterans during 1972-2007(104)
Título (Id)
Autor, año Sandman N/2013
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Finlandia
País
Número de
Población
incluidos
14406
Hombres y mujeres
con edades entre
25-74
años
registrados en una
encuesta
de
seguimiento
de
salud cardiovascular
dividido en grupo de
personas que fueron
veteranos de la 2
guerra
mundial
(3,191) comparado
con un grupo de
personas
que
habían nacido antes
de 1922 y que
tenían más de 18
años en el momento
en que acabo la
guerra mundial en
Finlandia
(n=11,215)
Intervención/
comparador
Desenlaces
Adultos que fueron
veteranos de la 2
guerra
mundial
(3,191) comparado
con un grupo de
personas
que
habían
nacido
antes de 1922 y Pesadillas
que tenían más de
18 años en el
momento en que
acabo la guerra
mundial
en
Finlandia
(n=11,215)
Tiempo
Resultados
de observación
La prevalencia de pesadillas en
hombres fue de 3.5% y de mujeres
de 4.8% (P < 0.0001) pero estuvo
afectada por la edad y el año de
seguimiento (siendo mayor en
momentos de guerra 1972 a 1982).
La prevalencia de pesadillas
incremento con la edad (>55 años),
particularmente en los hombres. EL
número de personas que reporto
ocasionalmente pesadillas fue del
20% para ambos sexos entre 19722007.
Los
participantes
con
35 años
experiencias de guerra reportaron
mayor número de prevalencia de
pesadillas y síntomas de insomnio,
depresión y ansiedad que las
personas que no vivieron la guerra
(P
<
0.0001).
Pesadillas (%) población general
hombres 2.8 mujeres 4.6 Veteranos
de guerra hombres 7.2 mujeres 7.0
Generación de guerra (no militantes
pero vivieron en el país en Guerra)
versus
población
general
(la
población general la mayoría son
veteranos de guerra): Pesadillas
ocasionales
OR 0.920 (0.8700.971)(p < 0.0001). Pesadillas
frecuentes OR 1.207 (1.069-1.363)
(p 0.002
Insomnio (%) población general
Insomnio
hombres 5.4 mujeres 6.1 Veteranos
de guerra hombre 10.9 mujeres 13.9
Depresión (%)población general
Depresión
hombres 3.7 mujeres 6.5 Veteranos
de guerra hombre 7.1 mujeres 9.6
Ansiedad (%) población general
Ansiedad
hombres7.3 mujeres 9.8 Veteranos
de guerra hombre 11.0 mujeres 12.0
Prenatal exposure to wartime stress – long-term effect on coronary heart disease in later life (25)
Schreier, N, 2011
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Cohorte
estudio
Finlandia
País
Número de
Población
incluidos
13039
Nacimientos
de
hombres y mujeres
nacidas entre 1934 y
1944
en
dos
hospitales
de
Helsinki
Intervención/
comparador
Niños expuestos
(estando en el
útero)
a
bombardeos
a
repetición (48 días
de bombardeos) y
no expuestos y
niños
expuestos
Tiempo
Resultados
de observación
No
hubo
diferencias
estadísticamente significativas en el
peso al nacer ni en la edad
Enfermedad cardiovascular
gestacional ajustando por la edad
y
enfermedad 10 años
gestacional,
índice
ponderal,
cerebrovascular
longitud
al
nacer,
estado
socioeconómico o la ocupación del
padre.
Desenlaces
(estando en el
útero) a al menos
un
bombardeo
importante
(ocurridos en 6
fechas especiales
donde
hubo
muertos y heridos)
y no expuestos,
durante el tiempo
de 2 semanas
después de la
cesación
del
periodo menstrual
de la madre a el día
del nacimiento
Los niños de padres obreros tuvieron
en promedio un alto riesgo para
enfermedad cardiaca y enfermedad
cerebrovascular que los niños de
padres de altos cargos de oficina. No
se encontraron diferencias en las
mujeres. El bajo peso solo tiene un
efecto en el riesgo de enfermedad
cardiovascular para hombres (P
0.0013).
En el grupo de bombardeos
permanentes,
las
tasas
de
supervivencia
fueron
significativamente mayor en las
mujeres
entre
63
y
80, para los hombres entre 50 y 54
años de edad. En el grupo de
bombardeos importantes, las tasas
de las enfermedades del corazón
fueron significativamente superior
sólo en mujeres entre 62 y 80, y para
la
enfermedad
cerebrovascular
también sólo en las mujeres entre 70
y
80
años
de
edad.
Los hallazgos sugieren que la
exposición prenatal al estrés grave
puede estar asociada con efectos
protectores sobre el desarrollo de la
enfermedad coronaria en edades
adultas.
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
6307
Post-traumatic stress disorder in adolescents in Lebanon as wars gained in ferocity: a systematic review(87)
Hijal Shaar/2013
Revisión sistemática
Líbano
Tiempo
Resultados
de observación
Tasas de prevalencia entre 8.5% a
14.7%
en
la
guerra
civil.
Tasa de prevalencia de 21.6% en la
guerra de Grapes of Wrath
estudios/
11
estudios/ 11
Tasa de 15.4% a 35.0% en la guerra
Adolescente (10 a Adolescente (10 a
Trastorno
de
estrés
julio
2006.
Hasta 4.2 años de
19 años) de Líbano 19 años) de Líbano
postraumático
Tasa de prevalencia de 8.5 a 35.0%
que tuvieran estrés que tuvieran estrés
para adolescentes en escuela y de
postraumático
postraumático
29.3% a 32.5% en adolescentes que
tenían problemas psicológicos o
problemas académicos.
Public Health Consequences of Terrorism on Maternal–Child Health in New York City and Madrid(30)
Sherrieb, k, 2012
Población
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Serie de tiempo
estudio
New York y Madrid
País
Número de
Población
incluidos
nacimiento de niños
285353
antes y después de
los
ataques
Intervención/
comparador
Desenlaces
Intervención/
Desenlaces
comparador
Serie de tiempo de
los
nacimientos Bajo peso al nacer
antes y después de
Tiempo
Resultados
de observación
El estrés experimentado en cualquier
18 años
punto durante el embarazo puede
poner a las mujeres en riesgo de bajo
terroristas de 9/11 y ataques terroristas
Madrid (1991-2008) en New york y
Madrid
para
determinar
el
impacto de los
ataques terroristas
en
la
salud
materna e infantil
población maternoinfantil
en
las
ciudades
de
interés.
Parto prematuro
peso al nacer o nacimientos
prematuros.
Sentimientos de miedo y ansiedad
acerca de la incertidumbre de que se
repitan los ataques terroristas
pueden afectar a las mujeres que
quedaron embarazadas después de
los
ataques
(Madrid).
No se puede demostrar de forma
concluyente una relación causal
entre los ataques terroristas con un
aumento de las muertes infantiles.
Tampoco se puede demostrar una
relación causal en el aumento de
bajo peso al nacer o en los
nacimientos prematuros.
El estrés experimentado en cualquier
punto durante el embarazo puede
poner a las mujeres en riesgo de bajo
peso al nacer o nacimientos
prematuros.
Sentimientos de miedo y ansiedad
acerca de la incertidumbre de que se
repitan los ataques terroristas
pueden afectar a las mujeres que
quedaron embarazadas después de
los
ataques
(Madrid).
No se puede demostrar de forma
concluyente una relación causal
entre los ataques terroristas con un
aumento de las muertes infantiles.
Tampoco se puede demostrar una
relación causal en el aumento de
bajo peso al nacer o en los
nacimientos prematuros.
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
1323
Long-Term Follow-Up (32 Years) of PTSD in Israeli Yom Kippur War Veterans(22)
Shlosberg, A/2005
Corte transversal
Israel
Población
Intervención/
comparador
descripción
de
de
veteranos de la prevalencia
guerra
de
Yom síntomas mentales
luego de 32 años
Kippur
de la guerra
Tiempo
Resultados
de observación
Prevalencia de: Fatiga (N 277;
Fatiga
62,8%)
Prevalencia de:
síndrome de
Síndrome de postcontusión
postcontusión (N 45; 10%),
Prevalencia de ansiedad (N 42;
Ansiedad
9,5%)
Prevalencia de trastornos de la
trastornos de personalidad
personalidad (N 34;7.7%)
32 años
Prevalencia de depresión reactiva (N
depresión reactiva
15; 3,4%)
Prevalencia de síndrome orgánico
síndrome orgánico cerebral
cerebral (N 7; 1,5%)
Prevalencia de reacción psicótica
reacción psicótica aguda
agudo (N 3; 0,6%)
Prevalencia de reacción fóbica (N 2;
reacción fóbica
0,04%).
Desenlaces
Título (Id)
De 277 individuos con Diagnóstico
de PTSD en el primer seguimiento,
luego de 32 años, 19 veteranos
trastorno
de
estrés
continuaron con diagnóstico de
postraumático
PTSD
(6.85%).
Prevalencia de PTSD n= 277
(20.9%)
Association of Torture and Other Potentially Traumatic Events with Mental Health Outcomes Among Populations Exposed to
Mass Conflict and Displacement a Systematic Review and Meta-analysis (57)
Steel Z./2009
Autor, año
Tipo
de
Revisión sistemática
estudio
Australia
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
81866
161
artículos/Población
adulta con estrés
postraumático,
depresión o ambas,
víctimas del conflicto
armado
o
desplazamiento
Desenlaces
161
trastorno
de
artículos/Población
postraumático
adulta con estrés
postraumático,
depresión
o
ambas,
víctimas
del
conflicto
armado
o
desplazamiento
Depresión
Tiempo
Resultados
de observación
Los índices de trastorno de estrés
postraumático y la depresión
mostraron gran variación (0% -99%)
y 3% -85,5%, respectivamente). La
estrés
tasa de prevalencia ponderada no
ajustado informó a través todas las
encuestas para el TEP fue de 30,6%
5 años
(IC del 95%, 26,3% -35,2%)
Los índices de trastorno de estrés
postraumático y la depresión
mostraron gran variación (0% -99%)
y 3% -85,5%, respectivamente).
Depresión fue 30,8% (IC del 95%,
26,3% -35,6%).
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
The impact of immigration detention on the mental health of torture survivors is poorly documented a systematic review
Storm/2013
Revisión sistemática
Dinamarca
Población
Intervención/
comparador
Desenlaces
Depresión
Ideación suicida
Angustia psicológica
1716
15
estudios
/
Población
adulta
detenidos por ser
inmigrantes víctimas
de tortura
15
estudios
/
Población adulta Pesadillas
detenidos por ser
inmigrantes
víctimas de tortura
TEPT
Dolor de articulación
Dolor de pecho
Tiempo
Resultados
de observación
Un estudio informó de una
prevalencia de síntomas depresivos
del 85%
Un estudio informó de una
prevalencia de ideación suicida en el
65% de los casos.
Un estudio reporta altos niveles de
angustia psicológica
Un estudio encontró que más de la
mitad de los inmigrantes reportaron
pesadillas, escenas retrospectivas
No especificado del período de detención.
También mostraron signos de
depresión, ansiedad y trastorno de
estrés postraumático. Otro estudio el
trastorno depresivo mayor se
identifica en el 100% de todos los
adultos detenidos en un estudio,
junto con ideación suicida y trastorno
de estrés postraumático.
OR 2,81 (2,31-3,40)
OR 2,52 (2,23-2,85)
Dolor de espalda
Dolor abdominal
Síntoma de fatiga
sensibilidad
química
múltiple
enfermedad
crónica
multisintomas
Prevalence of Depression among Physically-Disabled Veterans in Northwestern Irak (101)
Vafaee, B/2004
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Irak-Irán
País
Número de
Población
incluidos
200
Hombres veteranos
discapacitados de la
guerra de Irán-Irak
(n=100)
versus
población general
(n=100)
Intervención/
comparador
Desenlaces
Hombres
veteranos
discapacitados de
la guerra de IránIrak
(n=100) Depresión
(guerra química y
no química) versus
población general
(n=100)
OR 1.58 (1.23–2.04)
OR (3.23 (2.31–4.51)
Síntomas de fatiga: OR3,74 (9,943,74)
Sensibilidad química múltiple: OR
3,56 (2,03-6,24)
Enfermedad crónica multisintomas:
OR 3,62 (2,75-4,76)
Tiempo
Resultados
de observación
Prevalencia de depresión en
veteranos discapacitados de la
guerra
es
de
71%.
Los veteranos discapacitados de la
guerra versus población en general
tienen un RR: 2.0 [CI95%: 1.5–2.6])
p<0.0001
No especificado
Veteranos discapacitados de la
guerra no química. Depresión
moderada (n=22) Prevalencia de
36% [24–48] Depresión severa
(n=13)
21%
[11–32]
Población en general (n=36)36%
[27–45]:
depresión
severa=0
La prevalencia de la depresión en las
víctimas de guerra química (92%)
fue de forma significativa (p <0,0001;
RR: 1,6 [IC 95%: 1,3-2,0]) más alta
que los que sufrieron de una lesión
no
químico
(57%).
Víctimas de guerra química también
sufren de una depresión más grave
de las víctimas que no son
lesionados químicamente (p <0,05).
War veterans of Nepal and their blood pressure status: A Population-Based comparative study(50)
Vaidya, A/2007
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Nepal
País
Número de
Población
incluidos
Hombres mayores
de 35 años divididos
en 5 grupos según
profesión:
Veteranos
que
pertenecieron
al
1000
ejército británico o
indio,
agricultores
(trabajadores
de
granjas),
técnicos
(negocios, ventas o
trabajos de oficina),
Intervención/
comparador
Desenlaces
Comparar
las
prevalencias
de
hipertensión
arterial y factores
de
riesgo
asociados entre los Hipertensión arterial
veteranos
de
guerra y hombres
de
otras
ocupaciones
en
Nepal
Tiempo
Resultados
de observación
OR ajustados por edad para dx de
hipertensión
arterial
según
ocupación.
Agricultores: OR 0.5 (0.4–0.9)
Técnicos:
0.6
(0.4–0.8)
Mano de obra:
0.5 (0.3–0.9)
9 meses
Varios:
0.7
(0.3–1.3)
Prevalencia de HTA en los
veteranos:
35,6%
Prevalencia de HTA en otras
ocupaciones: 16,7% - 22,8%
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
196
trabajadores
de
mano
de
obra
(albañil, carpintero)
y
varios
(estudiantes,
políticos,
sacerdotes,
escritores, artistas)
The Psychological Impact of Terrorism: An Epidemiologic Study of PTSD and associated factors in victims of the 1995-1996
bombings in France(71)
Verger, P/2004
Corte transversal
Francia
Población
Intervención/
comparador
Describir eventos
en
salud
de
victimas de ataque
Población víctima de
terrorista (bomba).
un ataque terrorista
Personas
con
(bomba) en Francia
Estrés
en 1995-1996
postraumático
versus no estrés
postraumático
Desenlaces
Trastorno
de
estrés
postraumático, estado de
salud antes del ataque, la
gravedad inicial de la lesión
y amenaza que se percibe
en el momento del ataque,
síntomas
psicológicos,
deterioro
estético,
problemas de audición.
Tiempo
Resultados
de observación
La prevalencia de TEPT en los
pacientes con lesiones graves fue
del 50% (IC del 95% = 34,1% 65,9%), con lesiones moderadas
(27% [IC del 95% = 17,5% -36,8%] y
leve 26% [IC del 95% = 16,2% 2,6 años
35,8%]).
Lesiones auditivas (51%), deterioro
estético (33%), y trastorno de estrés
postraumático (31%) (95% intervalo
de confianza = 24,5% -37,5%).
El
riesgo
de
TEPT
fue
significativamente mayor entre las
mujeres (odds ratio = 2,54 1,225,27), los participantes de 35 a 54
años (odds ratio = 2,83 1,25-6,41),
los que tenían lesiones iniciales
graves (odds ratio = 2,79 1,05-7,44)
, deterioro estético (odds ratio = 2,74
1,33-5,64) o que perciben amenaza
sustancial durante el ataque (odds
ratio = 3,99 1,08-14,76)
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
54
The impact of war on the mental health of children: a Salvadoran study(85)
Walton, J/1997
Corte transversal
Salvador
Población
Niños de 12 años
que
nacieron
durante la guerra o
vivieron la guerra
Civil del Salvador
asistentes
a
escuelas de una
zona rural y un
vecindario de la
capital (entrevista a
los niños, padres y
profesores)
Intervención/
comparador
descripción de la
prevalencia
de
síntomas
referentes a la
salud mental de
niños expuestos a
la guerra
Tiempo
Resultados
de observación
Extremadamente
nunca 26 49,1%
emocional
mucho 7 3,2%
nunca 27 50,9%
Confusión de la fantasía
mucho 3 5,7%
nunca 32 60,4%
Tendencia a evitar la gente
mucho 9 17,0%
No especificado
Tendencia a evitar las
nunca 42 79,2%
actividades
mucho 2 3,8%
nunca 29 54,7%
Conducta inmadura
mucho 7 13,2%
nunca 26 49,1%
Dependencia
mucho 14 26,4%
Desenlaces
poco 20 37,7%
poco 23 43,4%
poco 12 22,6%
poco 9 17,0%
poco 17 32,1%
poco 13 24,5%
nunca 25 47,2%
mucho 12 22,6%
nunca 17 32,1%
Falta de concentración
mucho 13 24,5%
nunca 25 50,0%
Pobre memoria
mucho 11 22,0%
nunca 21 42,0%
Enfermedad psicosomática
mucho 14,0% 7
nunca 35 67,3%
Indiferencia
mucho 7,7% 4
nunca 18 34,6%
Problemas de aprendizaje
mucho 17 32,7%
nunca 34 64,2%
Irritabilidad
mucho 4 7,5%
Pesadillas / problemas del
Nunca 28 52,8%
sueño
mucho 8 15. 1%
Preocupación sobre los
nunca 24 45,3%
malos recuerdos
mucho 14 26,4%
Increase in the incidence of type 1 diabetes in Israeli children following the Second Lebanon War
Zung A, /2011
Problemas de autoestima
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
casos y controles
estudio
Líbano
País
Número de
Población
incluidos
Población entre 0 y
17 años que tenía
1822
diabetes
mellitus
tipo 2 y que Vivian
Intervención/
Desenlaces
comparador
Se
evaluó
la
incidencia
de
Diabetes mellitus tipo 1
diabetes
cuatro
años anteriores a
poco 16 30,2%
poco 23 43,4%
poco 14 28,0%
poco 22 44,0%
poco 13 25,0%
poco 17 32,7%
poco 15 28,3%
poco 17 32,1%
poco 15 28,3%
Tiempo
Resultados
de observación
Incidencia de diabetes en zona de
guerra fue significativamente más
6 años
baja que la incidencia en Zona de no
guerra durante los años previos a la
en zona libre de la guerra Vs dos
conflicto
o
con años después de la
conflicto armado
guerra
guerra (2002-2005): razón de tasas
(RR) = 0,85; IC 95% 0,74-0,97; p =
0,018.
Después de la guerra, la incidencia
de diabetes se mantuvo casi sin
cambios en zona libre de guerra (RR
= 0,99; IC del 95%: 0,82 a 1,21; p =
0,94), mientras que la zona de
guerra aumentó (RR = 1,26; IC del
95%: 0,87 a 1,81; p = 0,22).
El efecto de la guerra sobre la
diabetes tipo 1 en el toda la
población fue significativa con RR =
1,27; 95% IC 1,01-1,58; p = 0,037.
Después de la guerra, la incidencia
de diabetes aumentó forma no
significativa tanto en invierno (RR =
1,22; IC del 95%: 0,91 a 1,63; p =
0,186) como en la temporada de
verano (RR = 1,21; IC del 95%: 0,89
a
1,65;
p
=
0,22)
En la posguerra, la incidencia de
diabetes aumentó de manera similar
en
ambas
estaciones
(sin
significancia estadística), con RR =
1,0; 95% CI 0,65 a 1,52; p = 0,99
La tasa relativa de la incidencia de
diabetes, (después de la guerra) en
comparación con la incidencia antes
de la guerra sólo fue significativa en
el grupo de edad 10-14 años: RR =
1,46; 95% CI 01.08 a 02.10; p = 0,04.
El efecto de la edad sobre este
incremento de la diabetes no fue
significativa
(p
=
0,62).
El efecto de la guerra sobre la
incidencia de la diabetes en las niñas
no fue significativo (RR = 1,01; IC
del 95%: 0,73 a 1,41; p = 0,9)
El efecto de la guerra sobre la
incidencia de la diabetes en las niños
fue significativo (RR = 1,55; IC del
95% 1.14 a 2.10; p = 0,005).
El efecto del género en la incidencia
de diabetes en la tasa en niños y
niñas también fue significativa: RR =
1,55; 95% CI 1.14 a 2.10; p = 0,005
Mental health consequences of overstretch in the UK armed forces: first phase of a cohort study(106)
Rona, j/2007
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Cohorte
estudio
Reino Unido
País
Número de
Población
incluidos
5547
Intervención/
Desenlaces
comparador
Militares de las
fuerzas armadas
Militares de las
que estuvieron en TEPT
fuerzas armadas
Irak (2003) versus
fuerzas militares,
Tiempo
Resultados
de observación
La prevalencia de los síntomas
psicológicos era mayor entre los
No especificado desplegados durante 13 meses o
más.
No Se encontró asociación entre el
número de despliegues y los
problemas
en
casa.
La prevalencia de problemas graves
con el alcohol aumentó con la
duración del despliegue (p para la
tendencia
<0,001).
Se encontró una asociación entre el
número de despliegues y generación
de trastorno de estrés postraumático
Village Characteristics Associated with Posttraumatic Stress symptoms in Postconflict Liberia(69)
Rockers, P/2009
pero
no
desplegados
en
Irak (con más de 3
años
de
experiencia en el
servicio militar)
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Liberia
País
Número de
Población
incluidos
1434
Adultos mayores de
18 años residentes
en
Liberia.
Características de
los
pueblos
asociados
con
trastorno de estrés
postraumático
en
población
reasentada
en
Liberia después del
post conflicto
Intervención/
Desenlaces
comparador
Adultos mayores
de
18
años
residentes
en
Liberia.
Características de
los
pueblos
Síntomas
de
asociados
con
postraumático
trastorno de estrés
postraumático en
población
reasentada
en
Liberia
después
del post conflicto
Tiempo
Resultados
de observación
Un número medio de experiencias
traumáticas SCORE 0.28 (IC 0.25 to
0.31) una mayor historia de
estrés
No especificado desplazamiento SCORE 0.09 IC
(0.03 to 0.15).se asoció con una
mayor puntuación de los síntomas
de estrés postraumático
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
284
Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia(4)
HEWITT, N/2014
Corte transversal
Colombia
Población
Intervención/
comparador
Niños
y
adolescentes (7 a 16
años) (estudiantes)
que viven en zona
de conflicto armado
en Colombia
prevalencia
de
síntomas
psicológicos según
Depresión
escalas en una
población víctima
del conflicto
Desenlaces
Tiempo
Resultados
de observación
Se encontró una alta necesidad de
atención
en
salud
Ser hombre constituyó un factor de
riesgo de depresión, agresión y
problemas sociales en los niños. A
su vez, tener hasta doce años y estar
cursando un grado escolar bajo, lo
fue para los síntomas somáticos en
adolescentes.
Los resultados evidenciaron la
afectación en la salud mental de los
No especificado
participantes.
Los factores de riesgo en esta
población, en el grupo de niños el ser
hombre menor de doce años y
hallarse
en
una
zona
de
postconflicto,
aumenta
la
probabilidad de presentar depresión,
agresión y problemas sociales, lo
cual es coherente con hallazgos que
denotan la prevalencia de conductas
externalizadas en esta población.
Título (Id)
Estos resultados muestran las
afectaciones
psicológicas que se generan en los
niños en zonas de conflicto armado,
que, al no ser intervenidas, pueden
convertirse en patologías que
perduran hasta la edad adulta. En los
adolescentes se identifican como
factores de riesgo los problemas de
agresión y somáticos, el menor
grado escolar, la edad y el sexo
masculino.
Afectaciones psicológicas
I: afectaciones psicológicas 72%
conductas internalizadas
I conductas internalizadas: 64.4%
I conductas externalizadas en rango
conductas externalizadas
clínico: 47%
problemas somáticos
I Problemas somáticos 32%
I Riesgo de estrés postraumático
TEPT
56%
I Consumo moderado de alcohol
consumo de alcohol
93%
Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en
Colombia (61)
HEWITT, N/2016
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Colombia
País
Número de
Población
incluidos
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
Resultados
de observación
Síntomas de psicoticismo
677
víctimas
del
conflicto armado y
Adultos expuestos al sus afectaciones
conflicto armado en psicológicas,
de
un
municipio estrategias
afrontamiento
y
colombiano
niveles
de
resiliencia
síntomas de psicoticismo 84.6%
comportamiento de consumo de
Consumo de alcohol
alcohol 34%
Ansiedad, depresión
ansiedad -depresión Normal 16.4%
Conversión
Conversión 12.3%
trastorno de estrés postraumático
TEPT
18.2%
TEPT
Riesgo de TEPT 6.8%
Estado
disociativo
22.5%
Estado disociativo
(alteraciones en la atención y en la
memoria)
categoría de síntoma en el factor de
estado anímico, lo que indica que
Desesperanza
No especificado hay desesperanza y falta de
motivación.18.5%
Re experimentación del
flashback y re-experimentación del
evento traumático
evento traumático 14.9%
Población percibe situaciones de
Amenaza a la vida
amenazas a la vida 17.1%
Miedo
Miedo 12.3%
Indefensión
Indefensión 8.9%
existe una percepción baja de la
atención en salud (1.64/2.56, donde
1.64 es la percepción en atención en
salud obtenida por el grupo
Percepción de la salud
poblacional y 2.56 es el puntaje de
percepción en atención en salud
esperado), mientras que hay una alta
necesidad de atención en salud y de
que esta mejore (2.35/3.85, donde
2.35 es la percepción de necesidad
de atención en salud de esta
población y 3.85 es el puntaje de
percepción
en
necesidad
de
atención
en
salud esperado:
Percepción atención en salud 1.64
(1.41 - 1.87)
Necesidad de atención en salud 2.35
(2.29 - 2.41)
las variables sociodemográficas
sexo, específicamente ser hombre
(OR=3.90; ic95%=2.78- 5.47) y el
estado civil soltero, viudo o separado
(OR=1.56; IC 95%=1.13-2.15) son
factores de riesgo para el consumo
de alcohol.
El nivel educativo bajo es un factor
de riesgo para la ansiedad-depresión
(OR=2.37; ic95%=1.55-3.63).
Necesidad de la atención
Consumo de alcohol
Ansiedad
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
The impact of the gulf armed conflict on the health and behavior of Kuwaiti children (94)
AL-EISSA/1995
casos y controles
Iraquí
Población
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
Resultados
de observación
226
la exposición a la guerra puede
generar Anorexia, pérdida de peso,
estreñimiento,
falta
de
concentración, distracción, gritos,
hostilidad,
sobre
dependencia,
nicturia, labilidad emocional, nicturia,
infelicidad, retraimiento, dificultad
para dormir, desafío, persistente,
pesadillas, Posesivo, sospecha
(p<0,005)
Mental Health and Social Adjustment in Young Refugee Children 31/2 Years After Their Arrival in Sweden(90)
Almvqvist, K/1999
Niños entre 7 y 14
años. Los casos
eran niños de
Síntomas
somáticos,
Niños entre 7 y 14
Kuwait residente
problemas
afectivos, 1 mes
años residente en
en Riad y los
problemas de conducta
Riad
controles niños de
Saudí residentes
en Riad
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Cohorte
estudio
Irak (Suecia)
País
Número de
Población
incluidos
50
Título (Id)
Intervención/
Tiempo
Desenlaces
Resultados
comparador
de observación
El aumento de la vulnerabilidad es
niños de 4 a 8 años
más frecuente entre los varones (r =
refugiados
en
0,34, p < .05) que en las mujeres.
Suiza procedentes
Una fuerte exposición al estrés
de Irak, luego de
traumático de los niños es asociado
niños de 4 a 8 años 3.5 años de vivir en
con fuerte exposición al estrés
en
el Problemas de salud mental 3,5 años
refugiados en Suiza Suiza
traumático de los padres (R = 0,37, p
de
procedentes de Irak municipio
<0,02), y la discordia marital se
Varmland.
asoció
Seguidos al año y
con problemas de salud mental en la
a los 3 años y
madre (r = 0,53, p <001).
medio
Children's exposure to community and war violence and mental health in four African countries(96)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
20
Foster h/2015
Revisión sistemática
Sur África, Sierra Leona, Gambia y Ruanda
Intervención/
Población
Desenlaces
comparador
Tiempo
Resultados
de observación
Los estudios han encontrado
además asociaciones positivas entre
la exposición a la violencia en África
con los problemas de salud de los
niños en términos de trastorno de
Estudios con niños
estrés postraumático síntomas, la
de África victimas de salud mental en
internalización
de
problemas,
conflicto
por
la niños víctimas de
incluyendo síntomas de la depresión
guerra o por la la guerra o de la Problemas de salud mental 10 años
y la ansiedad, los trastornos
comunidad
(Sur violencia de la
psicológicos,
así
como
la
África, Sierra Leona, comunidad
externalización, problemas que
Gambia y Ruanda)
incluyen
comportamientos
antisociales,
comportamientos
agresivos, problemas de conducta y
consumo de sustancias
Trauma and suicidality in war affected communities (68)
Jankovic, j/2013
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Yugoslavia, Alemania, Italia y Reino Unido
País
Número de
Intervención/
Población
Desenlaces
incluidos
comparador
Tiempo
Resultados
de observación
3313
en
Nacidos
en Nacidos
con
Yugoslavia
con Yugoslavia
edades entre 18 a edades entre 18 a
Unos cambios en una desviación
años
que
65
años
que 65
estándar
en
el
reporte
de
experimentaron al experimentaron al
experiencias traumáticas fueron
menos una guerra menos una guerra
asociados con 0.28 unidad en la
relacionada
relacionada
escala de estrés postraumático IC
potencialmente con potencialmente
95%] = 0.25 to 0.31). Personas que
TEPT
1 año
un
evento con un evento
son desplazadas durante la guerra
traumático y que la traumático y que la
tienen en promedio en la escala de
cuando
vivieron
cuando vivieron
estrés postraumático más 0.09
tenían más de 16 tenían más de 16
unidades que los no desplazados (CI
años de edad, sin años de edad, sin
= 0.03 to 0.15).
problemas
problemas
ni
cognitivos
ni cognitivos
mentales.
mentales.
Effects of War Trauma on Cambodian Refugee Adolescents' Functional Health and Mental Health Status(80)
MOLLICA, R/1997
Título (Id)
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Camboya
País
Número de
Población
incluidos
182
Intervención/
Desenlaces
comparador
población de las 5
ciudades (Bosnia y
Adolescentes
Herzegovina,
Tendencia de suicido
refugiados entre 12
Croacia, Kosovo,
y 13 años
Macedonia
y
Serbia)
Versus
Tiempo
Resultados
de observación
Las personas expuestas a eventos
traumáticos durante la guerra tienen
1.1. (1.03–1.21) veces más de riesgo
No especificado
de tendencia de suicidio que el que
no
lo
tiene.
Las personas prisioneras de guerra
refugiados
Alemania,
Londres
Título (Id)
de
Italia,
tienen 3 veces (1.60–5.61) más el
riesgo de tendencia de suicidio que
el que no es prisionero de guerra.
Los refugiados tienen una tasa de
riesgo de suicidio más alta (10,2%)
que los no refugiados
The impact of armed conflict on adolescent transitions: a systematic review of quantitative research on age of sexual debut, first
marriage and first birth in young women under the age of 20 years(115)
Neal, S/2016
Autor, año
Tipo
de
Revisión sistemática
estudio
Oriente medio: Irán, Lévano, Gaza, Siria. Europa: Bosnia. Asia: Tayikistán, Bangladesh, Cambodia. África: Mali, Eritrea, Ruanda,
País
Uganda.
Número de
Intervención/
Tiempo
Población
Desenlaces
Resultados
incluidos
comparador
de observación
El inicio de la vida sexual es más
temprano en hombres que en
mujeres, pero no se encontraron
diferencias
estadísticamente
19
estudios/
inicio de vida sexual
significativas entre víctimas del
Estudios de mujeres
Aumento
o
conflicto
versus
jóvenes
de
víctimas del conflicto
disminución de la
asentamientos cercanos al sitio del
armado después de
46 años
fertilidad,
del
19 estudios/
conflicto.
1970, menores de
matrimonio e inicio
20 años con los
Entre las causas de aumento o no en
de vida sexual
desenlaces de salud
el número de matrimonios están:
reproductiva
causas materiales y económicos (por
Primer matrimonio
ejemplo, la falta de recursos
básicos), causas involuntarias (por
ejemplo, el desplazamiento y la
mortalidad), y causas de género o
psicosocial (por ejemplo, el aumento
de
pronatalismo).
Aumento del matrimonio: un estudio
mostro que, en el 2011, el
matrimonio fue del 2% (antes de la
guerra) y 1 año después de la guerra
paso al 18%. Aumenta el matrimonio
para proteger el honor de las
mujeres cuando se está en conflicto
armado. Un estudio en Nepal
muestra que el aumento de la
intensidad del conflicto en Nepal se
asoció con una mayor probabilidad
de matrimonio antes de los 15 años.
Aspectos económicos que aseguran
la protección a las familias,
reducción de pareja lo que hace que
se casen prontamente con quien
esté disponible. a raíz de orfandad y
la destrucción de viviendas y medios
de
vida.
Por el contrario otros estudios
mostraron
disminución
del
matrimonio pasando del 13% al 5%
entre 1970 y 1996 (Líbano). Los
autores llegaron a la conclusión de
que
la
guerra
civil
hizo
difícil para los jóvenes encontrar
empleo y alojamiento, retrasando
Cambios en la fertilidad
matrimonios. Otro estudio en Gaza
mostro de 30,3% a 14,6% entre 1995
y 2004, y 21% a 12% sobre el mismo
periodo en Cisjordania. Disminución
por exceso de mortalidad entre los
hombres jóvenes. Falta de parejas.
La proporción de las mujeres
casadas con edades comprendidas
entre 15 y 19 años edad durante este
período
se
incrementaron
ligeramente en las zonas urbanas,
pero cayó en las zonas rurales.
En Bosnia-Herzegovina, la fertilidad
también apareció que se mantenga
relativamente estable durante el
período de conflicto [15]. Después de
la guerra, sin embargo, hubo una
marcada
decadencia que refleja un cambio en
los patrones de matrimonio.
Aumento de fertilidad: Entre 1968 y
1991, la fecundidad adolescente
aumentó en un 700% en Gaza y el
300%
en
Cisjordania.
Disminución de la fertilidad: Se
redujo desde un máximo de 16,4
nacimientos por cada 1000 (5 años
antes de la guerra), a 4,6 por 1000
durante el período de conflicto y dos
años después del conflicto a y 5,5,
respectivamente.
Los
autores
concluyeron que el deseo para los
niños (por todas las mujeres de edad
avanzada) se produjo después de
los conflictos con el fin de garantizar
la familia, la estabilidad social y
población y la cohesión. Además, los
costos de la crianza de los hijos
permanecido relativamente bajo.
Las mujeres jóvenes de edades
comprendidas entre los 15 y los 19
años con poca educación tuvieron
mayor
fertilidad.
La
fecundidad
declina
especialmente entre las mujeres de
más edad, junto con el aumento de
la edad en la primera unión.
La tasa de fecundidad en 1976 fue
de 150 nacimientos por mujer 1000
de 15 a 19 años de edad en
comparación con 149 por 1000 en
1986.
Título (Id)
Effects of War, Terrorism and Armed Conflict on Young Children: A Systematic Review(95)
Autor, año
2016
Tipo
de
Revisión sistemática
estudio
País
New York
Número de
Población
incluidos
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
Resultados
de observación
Estudios de los
efectos en los
niños de la guerra,
el terrorismo y
conflicto armado
Los efectos en los niños
incluyen trastorno de estrés
postraumático y síntomas
de estrés postraumático,
síntomas emocionales y del
comportamiento,
nuevos
temores,
agresividad,
Estudios de los efectos en los niños
problemas
del
sueño,
No especificado de la guerra, el terrorismo y conflicto
disturbios en los juegos,
armado
síntomas psicosomáticos,
cambios en la alimentación.
existen correlación entre la
psicopatología
de
los
padres y los niños, además
del ambiente familiar y
funcionamiento parental.
4365
32
estudios/
Estudios con niños
de 0 a 6 años,
víctimas del conflicto
armado, terrorismo
o guerra
Título (Id)
A systematic review on tobacco use among civilian populations affected by armed conflict(82)
Autor, año
Lo / 2015
Tipo
de
Revisión sistemática
estudio
País
Reino Unido
Número de
Población
incluidos
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
Resultados
de observación
87185
Título (Id)
Estudios
que
describieran el uso
del
tabaco
en
poblaciones civiles
afectadas por el
conflicto
armado
como desplazados,
refugiados,
residentes de zonas
de guerra
Estudios
de
población civil que
vive el conflicto Uso de tabaco
armado y el uso de
tabaco
19 años
Prevalencia del uso de tabaco 2.18%
a
66.4%
Los estudios mostraron OR entre 1.1
- 9,79
De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano(97)
Autor, año Valencia Suescún, M.I/2015
Tipo
de
Investigación cualitativa
estudio
País
Colombia
Número
de
incluidos
Población
Intervención/
comparador
Desenlaces
18 niños víctimas del
Entrevistas a niños
18 niños / conflicto armado y 15
víctimas
del Afectaciones en niños
15 estudios estudios que trataran
conflicto
la problemática
Título (Id)
Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno(111)
Tiempo
Resultados
de observación
No especifica
Las afectaciones están dadas en los
derechos de los niños como:
derecho
de
supervivencia,
desarrollo,
protección
y
participación.
Autor, año Guerrero M/2011
Tipo
de
Investigación cualitativa
estudio
País
Colombia
Número
de
incluidos
Población
Intervención/
comparador
No aplica
Estudios sobre familia
No aplica
y legislación
Título (Id)
Familia y conflicto armado(112)
Desenlaces
Tiempo
Resultados
de observación
Afectaciones en las familias No especifica
La familia es sujeto de derechos y
por lo cual, el Estado debe garantizar
el goce efectivo de estos derechos
tales como a) la honra, dignidad e
intimidad, b) la armonía y unidad, c)
la protección del patrimonio, d)
recibir protección y asistencia social
Autor, año Cifuentes MR/2009
Tipo
de
Investigación cualitativa
estudio
País
Colombia
Número
de
incluidos
Población
No aplica
Afectaciones en las
No aplica
familias en Caldas
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
Resultados
de observación
Afectaciones en la familia
No especifica
Las afectaciones a la familia se dan
a través de 4 tipos de afectaciones :
Las pérdidas de diferente naturaleza
que impactan su composición y
estructura
relacional
La injerencia de actores y factores
externos en la dinámica relacional de
las
familias
Los conflictos en las relaciones
intrafamiliares generados por el
impacto de las nuevas condiciones
del contexto inmediato de desarrollo
de
la
familia
Las transformaciones y los conflictos
en la relación con el medio
interactivo
en
el
que
se
desenvuelven las familias.
Título (Id)
Injuries, Death, and Disability Associated with 11 Years of Conflict in Baghdad, Iraq: A Randomized Household Cluster Survey(35)
Autor, año Lafta, R, 2015
Tipo
de
Corte transversal
estudio
País
Iraq
Número
de
incluidos
Población
5148
Lesiones
Personas de 900 discapacidad
hogares de Baghdad causada
manera
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
Resultados
de observación
y
Muerte,
lesiones
de discapacidad
y 11 años
conflicto
Lesiones intencionales:
Tasa de mortalidad: 39,1%
de
Tasa de discapacidad:56,0%
Principal causa lesiones por arma de
fuego y explosiones (45.5%).
intensional y no
intensional
Título (Id)
Psychological reactions to Israeli occupation: Findings from the national study of school-based screening in Palestine (86)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
Abdeen Z/2008
2100
Corte transversal
Palestina
Población
Niños y niñas
entre 14 y 17
años
que
cursaban
9-11
grado en 50
escuelas
de
Palestina
Intervención/
comparador
Encuestas/ Niños y niñas
entre 14 y 17 años que
cursaban 9-11 grado en 50
escuelas de Palestina
Desenlaces
Impacto
Depresión
Desesperanza
Título (Id)
Encuesta Nacional de Salud Mental- 2015 (73)
Ministerio de Salud y Protección Social, 2015
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Colombia
País
Tiempo
de observación
Resultados
1 año
Los niños que muestran
mayores
alteraciones
psicológicas
son
los
expuestos a una violencia de
moderada a alta intensidad.
Las niñas comparadas con
los niños reportan más
síntomas de depresión.
Los niños que no tuvieron
trastorno
de
estrés
postraumático
mostraron
mayor número de síntomas
de desesperanza
psicológico:
Número de
Población
incluidos
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
Resultados
Niños:
20% de la población infantil
se
encontraba
más
prevenida
14,1% tenía pensamientos o
imágenes molestas acerca
del evento
12,7% evitaban hablar o
expresar
sentimientos
acerca del conflicto
16.147
Colombianos
mayores de
años
Estado
mental
7
Colombianos
en
Desenlaces en salud mental Corte transversal
12,3%
reaccionó
con
molestia, temor, irritabilidad,
braveza o con culpa cuando
alguien le recuerda la
situación conflictiva
11,2% tenía ataque de ira o
pataletas
10,6% tenía sueños malos o
pesadillas
10,5% evitaba actividades,
personas o lugares
10,3% teniente problemas
para concentrarse
8,8% se sobresaltaba o se
ponía nervioso con facilidad.
Riesgo de TEPT de 9,2%
Adolescentes:
24.9% prevalencia de TEPT
Recuerdos, pensamientos o
imágenes
inquietantes
19,4%
sentirse alarmado(a) o estar
prevenido, al acecho o en
guardia 12,8%
Adultos
TEPT por causa del conflicto
armado es del 7.9%
De cuatro a cinco de cada
diez adultos que sufrieron
una experiencia traumática
por conflicto armado tienen
un reporte positivo de
trauma psíquico por el
evento
Título (Id)
Autor, año
Indicadores de trastornos de salud mental en población (79)
Ministerio de la Protección Social U, Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Universidad CES/2010
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Colombia
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
11317
Título (Id)
Población
desplazada
Colombia
Desenlaces
Resultados
Niños: dolor de cabeza
(36%), nerviosismo (33%),
aislamiento para el juego
(28%) y dificultades en el
aprendizaje (24%), entre
otros.
Caracterización
de
la
en población a través de la Desenlaces en salud mental
aplicación de escalas
Adultos: dolor de cabeza
(64%),
nerviosismo
y
ansiedad (62%), tristeza
(60%), entre otros síntomas.
Situación de salud mental del Adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. The Who World Mental Health Survey
Consortium (91)
Ministerio de Salud y Protección Social U, Universidad CES /2010
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
Colombia
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
1520
Tiempo
de observación
Caracterización
Adolescentes en
sociodemográfica
Colombia
salud mental
Desenlaces
y
de Eventos en salud mental
Tiempo
de observación
Resultados
prevalencia
de
estrés
postraumático en la vida del
1,4%; en los últimos 12
meses, de 0,8%, siendo más
frecuente en mujeres, en
ambos casos, y del 0,1% en
los últimos 30 días, siendo
más frecuente en hombres
Título (Id)
Prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático por la Guerra, en Niños de Cundinamarca, Colombia(92),
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
Pérez-Olmos, I./2005
Corte transversal
Colombia
Población
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
Resultados
prevalencia de TEPT de
23.2% en lugares de
conflicto armado reciente,
16.8% en lugares de
conflicto armado crónico y
1.2% sin conflicto armado
493
escolares de
5 a 14 años
de edad.
Niños de 5 a 14
Exposición a la guerra de
años de edad de
tipo reciente y crónico y un TEPT
3 municipios de
lugar sin exposición
Colombia
Título (Id)
Estrés post‐traumático en jóvenes desplazados por la violencia política en Colombia(93) Autor, año
Palacio J/ 2001
Más de 6 meses Otras variables que influyen
en el TEPT está la
de exposición
proximidad al evento, el
repetido
número
de
experiencias traumáticas y
una alteración emocional
intensa en el momento del
trauma
Tipo
de
Casos y controles
estudio
Colombia
País
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
Tiempo
de observación
Desenlaces
Resultados
La población mostró mayor
prevalencia de TEPT en
niños
y
adolescentes
desplazados
en
comparación con personas
no expuestas al trauma
siendo mayor en las mujeres
este riesgo así como la
generación de síntomas de
depresión o ansiedad.
100 niños
Población
desplazada
Caribe
colombiano
Título (Id)
Tres veces víctimas. Víctimas de la violencia, el silencio y el abandono Conflicto armado y salud mental en el departamento
de Caquetá, Colombia(75)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
del
Exposición a
(desplazados
desplazados
la guerra TEPT
vs
no Depresión
Ansiedad
Mayor a 1 mes
Médicos Sin Fronteras/2010
Corte transversal
Colombia
Población
Intervención/
comparador
2126
Víctimas
del
Exposición al conflicto
personas en
conflicto armado
Caquetá
Desenlaces
Desenlaces
mental
en
Salud
Tiempo
de observación
Resultados
1999-2008
Trastorno
adaptativo
(18,68%).
Problemas de relación y
problemas asociados con el
abuso o la negligencia
(17,55%)
Depresión mayor, episodio
único (11,3%)
Duelo (8,90%)
Trastornos del estado de
ánimo (8,29%).
TETP (OR 3,6)
Duelo (OR 2.5)
Trastorno adaptativo y el
trastorno depresivo mayor,
episodio único (OR 1.6 y
1,3)
Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia) (76)
Título (Id)
Londoño, N/ 2005
de Casos y controles
Autor, año
Tipo
estudio
Colombia
País
Número de
Población
incluidos
50 personas
Intervención/
comparador
Desenlaces
Víctimas
del
Víctimas con TEPT vs sin
Estado de salud mental
conflicto armado
TEPT
de Bojayá
Tiempo
de observación
Resultados
4 meses
El TEPT tuvo asociación con
fobia social, trastornos por
angustia y agorafobia
Prevalencias:
Depresión
mayor (37% casos y 38%
controles), riesgo de suicidio
(37% y 62%)
Trastorno
de
ansiedad
generalizada (47% y 38%);
Título (Id)
Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en
el municipio del Cairo en el año 2008.(77)
Andrade, J/2008
Autor, año
Tipo
de
Corte transversal
estudio
País
Colombia
Número de
Intervención/
Población
incluidos
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
Resultados
Depresión moderada (60%)
(mayor en mujeres que en
hombres),
20 personas
familias
desplazadas por Exposición
el
conflicto armado
armado
Título (Id)
Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia(78)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
Médicos Sin Fronteras/2013
al
5
años
conflicto Estado de salud mental
situación
(depresión y TEPT)
conflicto
en Indicadores de Trastorno por
Estrés Postraumático en
de
todos los casos, con una
gravedad extrema del 50% y
moderada del 40% y
trastorno Bipolar (65%).
Corte transversal
Colombia
Población
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
Resultados
subcategoría de víctimas del
conflicto armado:
2987
Población
a
tendida
por
Médicos
Sin
Fronteras, delos Exposición a violencia
cuales el 67%
era víctima del
conflicto armado
Efectos en Salud mental
Ansiedad (OR 1.216 IC 95%
1.06-1.3), depresión (OR
1.392 IC 95% 1.2-1.5), TEPT
(OR 3.1 IC 95% 1.82-5.2),
desesperanza (OR 1.38 IC
95% 1.06- 1.80), humor triste
(OR 1.3 IC 95% 1.17- 1.52),
Atendidos durante hipervigilancia (respuesta de
sobresalto exagerada) (OR
1 año
4.7 IC 95% 2.47-10),
flashbacks (OR 3.6 IC 95%
1.68-8.16), miedo excesivo
(fobia / sentimiento de
amenaza)(OR 2.91 IC 95%
2.35-3.6) y mayor riesgo de
violencia domestica (OR 1.5
IC 95% 1.2 - 1.7).
Título (Id)
Heridas en combate experiencia del Grupo de Trauma del Hospital Militar Central de Bogotá(36)
Autor, año
Tipo
de
estudio
País
Número de
incluidos
Valencia, C/2015
Corte transversal
Colombia
Población
Intervención/
comparador
Desenlaces
Tiempo
de observación
Resultados
26 % de las heridas de
guerra
requirieron
amputación en la institución.
917
Población miliar
que
fue
Exposición a violencia
hospitalizada por
trauma de guerra
Efectos físicos
2012-2014
El número de amputados por
trauma de guerra fue de 111
(31,0 %) en 2012, de 98
(25,2 %) en 2013 y de 42
(24,7 %) en los siete
primeros meses de 2014,
Mortalidad fue de 1,7 %.
ANEXO 8. Tabla Grade
Autor(es): IETS
Pregunta: Cuales son las afecciones físicas y mentales en las víctimas del conflicto armado
Evaluación de la calidad
№
de
estudios
Diseño
estudio
de
Riesgo
de
sesgo
№ de pacientes
Efecto
[Intervención
]
Relativo
(95% CI)
Calidad
Inconsistencia
Evidencia
indirecta
Imprecisión
Otras
consideraciones
[Comparación]
Importancia
Absoluto
(95% CI)
Trauma psicológico y síndrome somático funcional (21)
71
no
estudios
observacionales serio
es serio 2,3
no es serio no es serio
ninguno
0.0%
OR
2.7 0 menos ⨁◯◯◯
(2.3 a 3.1) por 1.000 MUY BAJA
(de
0
menos a 0
menos )
Alta
no es serio no es serio
ninguno
0.0%
OR 1.33 0 menos ⨁◯◯◯
(1.27
a por 1.000 MUY BAJA
(de
0
1.41)
menos a 0
menos )
Alta
no es serio no es serio
ninguno
⨁◯◯◯
MUY BAJA
Alta
1
Prevalencia de enfermedad mental en niños (83)
17
no
estudios
observacionales serio
es serio 4
1
Prevalencia de ansiedad en niños(83)
17
estudios
no
observacionales serio
es serio 4
Prevalencia=27% (21–33%).
Evaluación de la calidad
№
de
estudios
Diseño
estudio
de
Riesgo
de
sesgo
Inconsistencia
Evidencia
indirecta
Imprecisión
№ de pacientes
Efecto
Otras
consideraciones
[Intervención
]
Relativo
(95% CI)
ninguno
Calidad
Importancia
Prevalencia=43% (31–55%)
⨁◯◯◯
MUY BAJA
Alta
ninguno
Prevalencia= 47% (35%-60%)
⨁◯◯◯
MUY BAJA
Alta
[Comparación]
Absoluto
(95% CI)
Prevalencia de depresión en niños(83)
17
estudios
no
observacionales serio
es serio 4
no es serio no es serio
Prevalencia de trastorno de estrés postraumático en niños (83)
17
estudios
no
observacionales serio
es serio 4
no es serio no es serio
Síndrome metabólico en personas que sufren trastorno de estrés postraumático(20)
6
estudios
no
observacionales serio
es no es serio 5
no es serio no es serio
ninguno
192/528
(36.4%)
es serio 6
no es serio no es serio
ninguno
Prevalencia= 2,3 a 80%
241/846
(28.5%)
OR 1.37 68 más ⨁⨁◯◯
(1.03
a por 1.000 BAJA
(de 6 más
1.82)
a 135 más
)
Alta
Prevalencia de depresión(20)
21
estudios
no
observacionales serio
Prevalencia de ansiedad (20)
⨁◯◯◯
MUY BAJA
Alta
Evaluación de la calidad
de
№ de pacientes
Efecto
Otras
consideraciones
[Intervención
]
Relativo
(95% CI)
no es serio no es serio
ninguno
es serio 6
no es serio no es serio
es serio 7
Calidad
Importancia
Prevalencia= 20,3-88%
⨁◯◯◯
MUY BAJA
Alta
ninguno
Prevalencia= 4,4-86%
⨁◯◯◯
MUY BAJA
Alta
no es serio no es serio
ninguno
Prevalencia= 0.6 - 10 %
⨁◯◯◯
MUY BAJA
Alta
es muy serio 8
no es serio no es serio
ninguno
Prevalencia=0.3 - 27.4 %
⨁◯◯◯
MUY BAJA
Alta
es muy serio 9
no es serio no es serio
ninguno
Prevalencia 0 to 5 %
⨁◯◯◯
MUY BAJA
Alta
Riesgo
de
sesgo
№
de
estudios
Diseño
estudio
24
estudios
no
observacionales serio
Inconsistencia
es serio 6
Evidencia
indirecta
Imprecisión
[Comparación]
Absoluto
(95% CI)
Prevalencia de Trastorno de estrés postraumático (20)
20
estudios
no
observacionales serio
Pánico (20)
4
estudios
no
observacionales serio
Fobia social (20)
4
estudios
no
observacionales serio
Trastorno obsesivo compulsivo (20)
4
estudios
no
observacionales serio
Agorafobia (20)
Evaluación de la calidad
de
Riesgo
de
sesgo
№
de
estudios
Diseño
estudio
2
estudios
no
observacionales serio
Inconsistencia
es no es serio 10
№ de pacientes
Efecto
Otras
consideraciones
[Intervención
]
Relativo
(95% CI)
no es serio no es serio
ninguno 11
no es serio no es serio
Evidencia
indirecta
Imprecisión
Calidad
Importancia
Prevalencia= 8.2 - 9 % 11
⨁⨁◯◯
BAJA
Alta
ninguno
Prevalencia 30,6% (26,3% -35,2%)
⨁⨁◯◯
BAJA
Alta
ninguno
Prevalencia= 8.5% a 35.0%
⨁⨁◯◯
BAJA
Alta
[Comparación]
Absoluto
(95% CI)
Trastorno de estrés postraumático(20)
145
estudios
no
observacionales serio
es no es serio
Trastorno de estrés postraumático (adolescentes en escuela) (87)
11
estudios
no
observacionales serio
es no es serio
no es serio no es serio
Trastorno de estrés postraumático ( adolescentes con problemas escolares) (87)
11
estudios
no
observacionales serio
es no es serio
no es serio no es serio
ninguno
Prevalencia= 29.3% a 32.5%
⨁⨁◯◯
BAJA
Alta
es no es serio
no es serio no es serio
ninguno
Prevalencia= 30.8% (26.3%-35.6%)
⨁⨁◯◯
BAJA
Alta
Depresión (57)
117
estudios
no
observacionales serio
CI: Confidence interval; OR: Odds ratio
1.
Se incluyeron estudios de casos y controles y cohortes
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Los análisis de meta-regresión indicó que la calidad metodológica general no era una fuente significativa de heterogeneidad (Q = 81,18, df = 70, p = .170). Los resultados fueron similar cuando la
calidad de casos y controles (casos y controles Q = 12,97, df = 12, p = .371) y los estudios de cohortes se examinaron por separado (Cohorte Q = 68,57, df = 57, p = .140)
i2=78.5%
I2=98%
I2=55%
i2=98.7%
I2=95.8%
I2=97.2%
I2=89.6%
I2=0%
Solo se incluyeron dos estudios
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. salud Omdl. Violence injury prevention 2014. Available from: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/es/ . 2. Centro Nacional de Memoria Histórica. Basta ya. Colombia memorias de guerra y dignidad Bogotá: Imprenta Nacional; 2014. 3. . RNdI. Unidad Para las Victimas 2016. Available from: http://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Discapacidad?vvg=1.2016. 4. HEWITT RAMÍREZ N, GANTIVA DÍAZ CA, VERA MALDONADO A, CUERVO RODRÍGUEZ MP, NELLY LILIAM HO, JUÁREZ F, et al. AFECTACIONES PSICOLÓGICAS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EXPUESTOS AL CONFLICTO ARMADO EN UNA ZONA RURAL DE COLOMBIA. Acta Colombiana de Psicología. 2014;17:79‐89. 5. Campo‐Arias A, Celina Oviedo H, Herazo E. Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistema/ática. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2014;43:177‐85. 6. Franco A. Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra. Rev Antropol Arqueol. 2015;24:35‐53. 7. Unidad de Victimas. Guia interinstitucional para la atención a las víctimas del conflicto armado 2012. Available from: http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Guia_Interinstitucional.pdf. 2012. 8. Código Penal Colombiano 2016. Available from: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdf.2016. 9. Sackett D, Straus S, Richardson W. Formulando preguntas contestables. In: Sackett D, Straus S, Richardson W, Rosenberg W, Haynes B, editors. Medicina Basada en la Evidencia: Cómo practicar y enseñar la MBE. 2a ed. Barcelona: Ediciones Harcourt; 2001. p. 11‐24. 10. Creasey H, Sulway MR, Dent O, Broe GA, Jorm A, Tennant C. Is experience as a prisoner of war a risk factor for accelerated age‐related illness and disability? J Am Geriatr Soc. 1999 Jan;47(1):60‐4. PubMed PMID: 9920230. eng. 11. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud ‐ IETS. Manual de participación y deliberación. Bogotá D.C.2014. 12. Díaz M, Peña E, Mejía A, Flórez I. Manual metodológico para la elaboración de evaluaciones de efectividad, seguridad y validez diagnóstica de tecnologías en salud. Bogotá D.C.: Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud ‐ IETS; 2014. 13. Liberati A, Altman D, Tetzlaff J, Mulrow C, Gotzsche P, Ioannidis J, et al. The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta‐analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. J Clin Epidemiol. 2009 Oct;62(10):e1‐34. PubMed PMID: 19631507. Epub 2009/07/28. eng. 14. Shea BJ, Hamel C, Wells GA, Bouter LM, Kristjansson E, Grimshaw J, et al. AMSTAR is a reliable and valid measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews. J Clin Epidemiol. 2009 Oct;62(10):1013‐20. PubMed PMID: 19230606. Epub 2009/02/24. eng. 15. Arnetz BB, Templin T, Saudi W, Jamil H. Obstructive sleep apnea, posttraumatic stress disorder, and health in immigrants. Psychosomatic Medicine. 2012 October;74(8):824‐31. PubMed PMID: 2012594122. English. 16. Alastalo H, Raikkonen K, Pesonen AK, Osmond C, Barker DJP, Kajantie E, et al. Cardiovascular health of Finnish war evacuees 60 years later. Annals of Medicine. 2009;41(1):66‐72. PubMed PMID: 2009085213. English. 17. Agadjanian V, Prata N. Civil war and child health: Regional and ethnic dimensions of child immunization and malnutrition in Angola. Social Science and Medicine. 2003 June;56(12):2515‐27. PubMed PMID: 2003191488. English. 18. Aoun A, Garcia FD, Mounzer C, Hlais S, Grigioni S, Honein K, et al. War stress may be another risk factor for eating disorders in civilians: a study in Lebanese university students. Gen Hosp Psychiatry. 2013 2013 Jul‐Aug;35(4):393‐7. PubMed PMID: 23557894. eng. 19. Clarkin PF. Adiposity and height of adult Hmong refugees: relationship with war‐related early malnutrition and later migration. Am J Hum Biol. 2008 2008 Mar‐Apr;20(2):174‐84. PubMed PMID: 18172871. eng. 20. Bartoli F, Carrà G, Crocamo C, Carretta D, Clerici M. Metabolic syndrome in people suffering from posttraumatic stress disorder: a systematic review and meta‐analysis. Metab Syndr Relat Disord. 2013 Oct;11(5):301‐8. PubMed PMID: 23758060. eng. 21. Afari N, Ahumada SM, Wright LJ, Mostoufi S, Golnari G, Reis V, et al. Psychological trauma and functional somatic syndromes: a systematic review and meta‐analysis. Psychosom Med. 2014 Jan;76(1):2‐11. PubMed PMID: 24336429. Pubmed Central PMCID: PMC3894419. eng. 22. Shlosberg A, Strous RD. Long‐term follow‐up (32 Years) of PTSD in Israeli Yom Kippur War veterans. J Nerv Ment Dis. 2005 Oct;193(10):693‐6. PubMed PMID: 16208167. eng. 23. Buhman C, Mortensen EL, Lundstrom S, Ryberg J, Nordentoft M, Ekstrom M. Symptoms, quality of life and level of functioning of traumatized refugees at psychiatric trauma clinic in Copenhagen. Torture : quarterly journal on rehabilitation of torture victims and prevention of torture. 2014;24(1):25‐39. PubMed PMID: 25590462. English. 24. Holman EA, Silver RC, Poulin M, Andersen J, Gil‐Rivas V, McIntosh DN. Terrorism, acute stress, and cardiovascular health: A 3‐year national study following the september 11th attacks. Archives of General Psychiatry. 2008 January;65(1):73‐80. PubMed PMID: 2008027436. English. 25. Schreier NK, Moltchanova EV, Blomstedt PA, Kajantie E, Eriksson JG. Prenatal exposure to wartime stress: long‐term effect on coronary heart disease in later life. Ann Med. 2011 Nov;43(7):555‐61. PubMed PMID: 20977383. eng. 26. Hannoun AB, Nassar AH, Usta IM, Zreik TG, Abu Musa AA. Effect of war on the menstrual cycle. Obstet Gynecol. 2007 Apr;109(4):929‐32. PubMed PMID: 17400856. eng. 27. Loncar M, Medved V, Jovanović N, Hotujac L. Psychological consequences of rape on women in 1991‐1995 war in Croatia and Bosnia and Herzegovina. Croat Med J. 2006 Feb;47(1):67‐75. PubMed PMID: 16489699. Pubmed Central PMCID: PMC2080379. eng. 28. Falb KL, McCormick MC, Hemenway D, Anfinson K, Silverman JG. Symptoms associated with pregnancy complications along the Thai‐Burma border: the role of conflict violence and intimate partner violence. Matern Child Health J. 2014 Jan;18(1):29‐37. PubMed PMID: 23440489. eng. 29. Bakken KS, Skjeldal OH, Stray‐Pedersen B. Immigrants from conflict‐zone countries: an observational comparison study of obstetric outcomes in a low‐risk maternity ward in Norway. BMC Pregnancy & Childbirth. 2015;15:163. PubMed PMID: 26243275. Pubmed Central PMCID: PMC4523905. English. 30. Sherrieb K, Norris FH. Public health consequences of terrorism on maternal‐child health in New York City and Madrid. J Urban Health. 2013 Jun;90(3):369‐87. PubMed PMID: 23070751. Pubmed Central PMCID: PMC3665970. eng. 31. AlDoori W, Armijo‐Hussein N, Fawzi WW, Herrera MG. Child nutrition and armed conflicts in Iraq. Journal of Tropical Pediatrics. 1994 Feb;40(1):32‐6. PubMed PMID: 8182779. English. 32. Fatusić Z, Kurjak A, Grgić G, Tulumović A. The influence of the war on perinatal and maternal mortality in Bosnia and Herzegovina. J Matern Fetal Neonatal Med. 2005 Oct;18(4):259‐63. PubMed PMID: 16318977. eng. 33. Storm T, Engberg M. The impact of immigration detention on the mental health of torture survivors is poorly documented‐‐a systematic review. Dan Med J. 2013 Nov;60(11):A4728. PubMed PMID: 24192244. eng. 34. Dossa NI, Zunzunegui MV, Hatem M, Fraser WD. Mental Health Disorders Among Women Victims of Conflict‐Related Sexual Violence in the Democratic Republic of Congo. J Interpers Violence. 2015 Aug;30(13):2199‐220. PubMed PMID: 25304667. eng. 35. Lafta R, Al‐Shatari S, Cherewick M, Galway L, Mock C, Hagopian A, et al. Injuries, Death, and Disability Associated with 11 Years of Conflict in Baghdad, Iraq: A Randomized Household Cluster Survey. PloS one. 2015;10(8):e0131834. PubMed PMID: 26252879. Pubmed Central PMCID: 4529175. 36. Valencia C, Suárez J, Cogollos A, Uribe A, Flores G. Heridos en combate, experiencia del Grupo de Trauma del Hospital Militar Central de Bogotá Rev Colomb Cir. 2015;30:18‐23. 37. Zung A, Blumenfeld O, Shehadeh N, Dally Gottfried O, Tenenbaum Rakover Y, Hershkovitz E, et al. Increase in the incidence of type 1 diabetes in Israeli children following the Second Lebanon War. Pediatr Diabetes. 2012 Jun;13(4):326‐33. PubMed PMID: 22151880. eng. 38. Andersson N, Paredes‐Solis S, Legorreta‐Soberanis J, Cockcroft A, Sherr L. Breast‐feeding in a complex emergency: four linked cross‐sectional studies during the Bosnian conflict. Public health nutrition. 2010 Dec;13(12):2097‐104. PubMed PMID: 20576196. English. 39. Ramezankhani A, Mehrabi Y, Mirmiran P, Azizi F. Comparison of anthropometric and biochemical indices of adolescents born during and after the Iran‐Iraq war; Tehran Lipid and Glucose Study. Arch Iran Med. 2011 Jan;14(1):27‐31. PubMed PMID: 21194258. eng. 40. Alastalo H, Raikkonen K, Pesonen AK, Osmond C, Barker DJP, Heinonen K, et al. Cardiovascular morbidity and mortality in finnish men and women separated temporarily from their parents in childhood‐a life course study. Psychosomatic Medicine. 2012 July‐August;74(6):583‐7. PubMed PMID: 2012400802. English. 41. Meziab O, Kirby KA, Williams B, Yaffe K, Byers AL, Barnes DE. Prisoner of war status, posttraumatic stress disorder, and dementia in older veterans. Alzheimer's and Dementia. 2014 June;10(3 SUPPL.):S236‐S41. PubMed PMID: 2014408911. English. 42. Kipen HM, Hallman W, Kang H, Fiedler N, Natelson BH. Prevalence of chronic fatigue and chemical sensitivities in Gulf Registry Veterans. Arch Environ Health. 1999 1999 Sep‐Oct;54(5):313‐
8. PubMed PMID: 10501146. eng. 43. Groer MW, Kane B, Williams SN, Duffy A. Relationship of PTSD Symptoms With Combat Exposure, Stress, and Inflammation in American Soldiers. Biol Res Nurs. 2015 May;17(3):303‐10. PubMed PMID: 25202037. eng. 44. Carlson KF, Taylor BC, Hagel EM, Cutting A, Kerns R, Sayer NA. Headache diagnoses among iraq and afghanistan war veterans enrolled in VA: A gender comparison. Headache. 2013 November‐
December;53(10):1573‐82. PubMed PMID: 2013744380. English. 45. Cohen SP, Plunkett AR, Wilkinson I, Nguyen C, Kurihara C, Flagg A, et al. Headaches during war: Analysis of presentation, treatment, and factors associated with outcome. Cephalalgia. 2012 January;32(2):94‐108. PubMed PMID: 2012052232. English. 46. Afari N, Harder LH, Madra NJ, Heppner PS, Moeller‐Bertram T, King C, et al. PTSD, combat injury, and headache in Veterans Returning from Iraq/Afghanistan. Headache. 2009 Oct;49(9):1267‐
76. PubMed PMID: 19788469. English. 47. Kang HK, Bullman TA, Taylor JW. Risk of Selected Cardiovascular Diseases and Posttraumatic Stress Disorder among Former World War II Prisoners of War. Annals of Epidemiology. 2006 May;16(5):381‐6. PubMed PMID: 2006198589. English. 48. Boscarino JA. A prospective study of ptsd and early‐age heart disease mortality among vietnam veterans: Implications for surveillance and prevention. Psychosomatic Medicine. 2008 July‐
August;70(6):668‐76. PubMed PMID: 2009542343. English. 49. Abouzeid M, Kelsall HL, Forbes AB, Sim MR, Creamer MC. Posttraumatic stress disorder and hypertension in Australian veterans of the 1991 Gulf War. Journal of Psychosomatic Research. 2012 January;72(1):33‐8. PubMed PMID: 2011710194. English. 50. Vaidya A, Pokharel PK, Nagesh S, Karki P, Kumar S, Majhi S. War veterans of Nepal and their blood pressure status: a population‐based comparative study. J Hum Hypertens. 2007 Nov;21(11):900‐3. PubMed PMID: 17541388. eng. 51. Kelsall HL, McKenzie DP, Forbes AB, Roberts MH, Urquhart DM, Sim MR. Pain‐related musculoskeletal disorders, psychological comorbidity, and the relationship with physical and mental well‐being in Gulf War veterans. Pain. 2014 April;155(4):685‐92. PubMed PMID: 2014193816. English. 52. Breyer BN, Cohen BE, Bertenthal D, Rosen RC, Neylan TC, Seal KH. Lower urinary tract dysfunction in male Iraq and Afghanistan war veterans: Association with mental health disorders: A population‐based cohort study. Urology. 2014 February;83(2):312‐9. PubMed PMID: 2014079677. English. 53. Ang DC, Peloso PM, Woolson RF, Kroenke K, Doebbeling BN. Predictors of incident chronic widespread pain among veterans following the first Gulf War. Clinical Journal of Pain. 2006 July/August;22(6):554‐63. PubMed PMID: 2006436700. English. 54. Koic E, Franciskovic T, Muzinic‐Masle L, Dordevic V, Vondracek S, Prpic J. Chronic Pain and Secondary Traumatization in Wives of Croatian War Veterans Treated for Post Traumatic Stress Disorder. Acta Clinica Croatica. 2002;41(4):295‐306. 55. Amone‐P'Olak K, Jones P, Meiser‐Stedman R, Abbott R, Ayella‐Ataro PS, Amone J, et al. War experiences, general functioning and barriers to care among former child soldiers in Northern Uganda: the WAYS study. Journal of Public Health. 2014 Dec;36(4):568‐76. PubMed PMID: 24408904. Pubmed Central PMCID: EMS61135 PMC4269977. English. 56. Amone‐P'Olak K, Ovuga E, Jones PB. The effects of sexual violence on psychosocial outcomes in formerly abducted girls in Northern Uganda: the WAYS study. BMC psychology. 2015;3:46. PubMed PMID: 26694601. Pubmed Central PMCID: PMC4689002. English. 57. Steel Z, Chey T, Silove D, Marnane C, Bryant RA, van Ommeren M. Association of torture and other potentially traumatic events with mental health outcomes among populations exposed to mass conflict and displacement: a systematic review and meta‐analysis. JAMA. 2009 Aug;302(5):537‐49. PubMed PMID: 19654388. eng. 58. Salguero JM, Fernandez‐Berrocal P, Iruarrizaga I, Cano‐Vindel A, Galea S. Major depressive disorder following terrorist attacks: a systematic review of prevalence, course and correlates. BMC Psychiatry. 2011;11:96. PubMed PMID: 21627850. Pubmed Central PMCID: PMC3120744. English. 59. Herrera W, de Jesús Mari J, Ferraz MP. Mental disorders and the internal armed conflict in Guatemala. Actas Esp Psiquiatr. 2005 2005 Jul‐Aug;33(4):238‐43. PubMed PMID: 15999300. eng. 60. Bogic M, Njoku A, Priebe S. Long‐term mental health of war‐refugees: a systematic literature review. BMC Int Health Hum Rights. 2015;15:29. PubMed PMID: 26510473. Pubmed Central PMCID: PMC4624599. eng. 61. Hewitt N. ‐ Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. ‐ Revista Colombiana de Psicología. 2016;25:‐ 125‐40. 62. Neria Y, Olfson M, Gameroff MJ, Wickramaratne P, Gross R, Pilowsky DJ, et al. The mental health consequences of disaster‐related loss: Findings from primary care one year after the 9/11 terrorist attacks. Psychiatry. 2008 Winter;71(4):339‐48. PubMed PMID: 2009118751. English. 63. Eisenman DP, Gelberg L, Liu H, Shapiro MF. Mental health and health‐related quality of life among adult Latino primary care patients living in the United States with previous exposure to political violence. JAMA. 2003 Aug;290(5):627‐34. PubMed PMID: 12902366. eng. 64. Bleich A, Gelkopf M, Melamed Y, Solomon Z. Mental health and resiliency following 44 months of terrorism: A survey of an Israeli national representative sample. BMC Medicine. 2006 27 Aug;4 (no pagination)(21). PubMed PMID: 2006446343. English. 65. Basishvili T, Eliozishvili M, Maisuradze L, Lortkipanidze N, Nachkebia N, Oniani T, et al. Insomnia in a displaced population is related to war‐associated remembered stress. Stress and Health. 2012 August;28(3):186‐92. PubMed PMID: 2012450469. English. 66. Artero S, Touchon J, Dupuy AM, Malafosse A, Ritchie K. War exposure, 5‐HTTLPR genotype and lifetime risk of depression. British Journal of Psychiatry. 2011 Jul;199(1):43‐8. PubMed PMID: 21593514. Pubmed Central PMCID: HALMS841584 PMC3909529. English. 67. McKenzie DP, Creamer M, Kelsall HL, Forbes AB, Ikin JF, Sim MR, et al. Temporal relationships between Gulf War deployment and subsequent psychological disorders in Royal Australian Navy Gulf War veterans. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2010 Sep;45(9):843‐52. PubMed PMID: 19763364. eng. 68. Jankovic J, Bremner S, Bogic M, Lecic‐Tosevski D, Ajdukovic D, Franciskovic T, et al. Trauma and suicidality in war affected communities. Eur Psychiatry. 2013 Oct;28(8):514‐20. PubMed PMID: 22986125. eng. 69. Rockers PC, Kruk ME, Saydee G, Varpilah ST, Galea S. Village characteristics associated with posttraumatic stress symptoms in postconflict Liberia. Epidemiology. 2010 Jul;21(4):454‐8. PubMed PMID: 20453652. eng. 70. Basoglu M, Livanou M, Crnobaric C, Franciskovic T, Suljic E, Duric D, et al. Psychiatric and cognitive effects of war in former Yugoslavia association of lack of redress for trauma and posttraumatic stress reactions. Journal of the American Medical Association. 2005 03 Aug;294(5):580‐90+e1‐e2. PubMed PMID: 2005364135. English. 71. Verger P, Dab W, Lamping DL, Loze JY, Deschaseaux‐Voinet C, Abenhaim L, et al. The psychological impact of terrorism: an epidemiologic study of posttraumatic stress disorder and associated factors in victims of the 1995‐1996 bombings in France. Am J Psychiatry. 2004 Aug;161(8):1384‐9. PubMed PMID: 15285963. eng. 72. Ahern J, Galea S, Fernandez WG, Koci B, Waldman R, Vlahov D. Gender, social support, and posttraumatic stress in postwar Kosovo. Journal of Nervous and Mental Disease. 2004 November;192(11):762‐70. PubMed PMID: 2004487941. English. 73. Social. MdP. Encuesta Nacional de Salud Mental In: Colombia, editor. 2015. 74. Rodgers K. Wife assault: the findings of a national survey. 20000203 DCOM‐ 20000203(0715‐271X (Print)). eng fre. 75. Medicos Sin Fronteras. Tres veces víctimas Víctimas de la violencia, el silencio y el abandono Conflicto armado y salud mental en el departamento de Caquetá. Colombia 2010. 76. Londoño Nora H, Muñiz O, Correa J, Patiño C, Jaramillo G, Raigoza J. Salud Mental en Víctimas de la violencia armada en Bojayá (Choco‐ Colombia). Revcolombpsiquiatr. 2005;34(4):493‐
505. 77. Andrade J. Psychopathological effects of the Colombian armed conflict in families forcibly displaced resettled in the municipality of Cairo in 2008. . Revista Orbis. 2008;20(7):111‐48. 78. fronteras. Ms. Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia Junio 2013. 2013. 79. Ministerio de la Protección Social U, Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Universidad CES. . Indicadores de trastornos de salud mental en población desplazada Colombia. Medellín, Colombia.2010. 80. Mollica RF, Poole C, Son L, Murray CC, Tor S. Effects of war trauma on Cambodian refugee adolescents' functional health and mental health status. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1997 Aug;36(8):1098‐106. PubMed PMID: 9256589. eng. 81. Roberts B, Browne J. A systematic review of factors influencing the psychological health of conflict‐affected populations in low‐ and middle‐income countries. Global Public Health. 2011;6(8):814‐29. PubMed PMID: 20859816. English. 82. Lo JP, P.. Roberts, B. A systematic review on tobacco use among civilian populations affected by armed conflict. Tob Control. 2016 Mar;25(2):129‐40. PubMed PMID: 25770116. eng. 83. Attanayake V, McKay R, Joffres M, Singh S, Burkle F, Mills E. Prevalence of mental disorders among children exposed to war: a systematic review of 7,920 children. Med Confl Surviv. 2009 2009 Jan‐Mar;25(1):4‐19. PubMed PMID: 19413154. eng. 84. Catani C, Jacob N, Schauer E, Kohila M, Neuner F. Family violence, war, and natural disasters: a study of the effect of extreme stress on children's mental health in Sri Lanka. BMC Psychiatry. 2008;8:33. PubMed PMID: 18454851. Pubmed Central PMCID: PMC2386780. eng. 85. Walton JR, Nuttall RL, Nuttall EV. The impact of war on the mental health of children: a Salvadoran study. Child Abuse Negl. 1997 Aug;21(8):737‐49. PubMed PMID: 9280379. eng. 86. Abdeen Z, Qasrawi R, Nabil S, Shaheen M. Psychological reactions to Israeli occupation: Findings from the national study of school‐based screening in Palestine. International Journal of Behavioral Development. 2008 July;32(4):290‐7. PubMed PMID: 2008329678. English. 87. Shaar KH. Post‐traumatic stress disorder in adolescents in Lebanon as wars gained in ferocity: a systematic review. J Public Health Res. 2013 Sep;2(2):e17. PubMed PMID: 25170488. Pubmed Central PMCID: PMC4147728. eng. 88. Betancourt TS, Borisova I, Williams TP, Meyers‐Ohki SE, Rubin‐Smith JE, Annan J, et al. Psychosocial adjustment and mental health in former child soldiers‐‐systematic review of the literature and recommendations for future research. Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines. 2013 Jan;54(1):17‐36. PubMed PMID: 23061830. English. 89. Dimitry L. A systematic review on the mental health of children and adolescents in areas of armed conflict in the Middle East. Child Care Health Dev. 2012 Mar;38(2):153‐61. PubMed PMID: 21615769. eng. 90. Almqvist K, Broberg AG. Mental health and social adjustment in young refugee children 3 1/2 years after their arrival in Sweden. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1999 Jun;38(6):723‐30. PubMed PMID: 10361791. eng. 91. Ministerio de Salud y Protección Social U, Universidad CES. Situación de salud mental del Adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. The Who World Mental Health Survey Consortium. . Colombia: L. Vieco e hijas; 2010. 92. Pérez‐Olmos I, Fernández‐Piñeres P, Rodado‐Fuentes S. The prevalence of war‐related post‐
traumatic stress disorder in children from Cundinamarca, Colombia. Rev Salud Pública 2005;7(3):268‐80. 93. Palacio J, Abello R, Madariaga C, Sabatier C. Estrés post‐traumático en jóvenes desplazados por la violencia política en Colombia 2001. Available from: Disponible en http://www.psiquiatria.com/estres‐62/estres‐post‐traumatico‐en‐jovenes‐desplazados‐por‐la‐
violencia‐politica‐en‐colombia/#. 94. al‐Eissa YA. The impact of the Gulf armed conflict on the health and behaviour of Kuwaiti children. Soc Sci Med. 1995 Oct;41(7):1033‐7. PubMed PMID: 8545664. eng. 95. Slone M, Mann S. Effects of War, Terrorism and Armed Conflict on Young Children: A Systematic Review. Child Psychiatry Hum Dev. 2016 Jan. PubMed PMID: 26781095. ENG. 96. Foster H, Brooks‐Gunn J. Children's exposure to community and war violence and mental health in four African countries. Soc Sci Med. 2015 Dec;146:292‐9. PubMed PMID: 26497096. Pubmed Central PMCID: PMC4795810. eng. 97. Valencia‐Suescún MI, Ramírez M, Fajardo MA, Ospina‐Alvarado MC. De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2015;13(2):1037‐50. 98. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lOIplMOyeFdlNUplIU. Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes. Bogotá: Unidad de Victimas; 2013. 99. Eisen SA, Griffith KH, Xian H, Scherrer JF, Fischer ID, Chantarujikapong S, et al. Lifetime and 12‐month prevalence of psychiatric disorders in 8,169 male Vietnam War era veterans. Mil Med. 2004 Nov;169(11):896‐902. PubMed PMID: 15605939. eng. 100. Goldzweig CL, Balekian TM, Rolón C, Yano EM, Shekelle PG. The state of women veterans' health research. Results of a systematic literature review. J Gen Intern Med. 2006 Mar;21 Suppl 3:S82‐92. PubMed PMID: 16637952. Pubmed Central PMCID: PMC1513165. eng. 101. Vafaee B, Seidy A. Prevalence of depression among physically‐disabled veterans in northwestern Iran. Iran J Med Sci. 2004;29(1):44‐5. 102. Frueh BC, Grubaugh AL, Acierno R, Elhai JD, Cain G, Magruder KM. Age differences in posttraumatic stress disorder, psychiatric disorders, and healthcare service use among veterans in Veterans Affairs primary care clinics. Am J Geriatr Psychiatry. 2007 Aug;15(8):660‐72. PubMed PMID: 17670996. eng. 103. Al‐Turkait FA, Ohaeri JU. Post‐traumatic stress disorder among wives of Kuwaiti veterans of the first Gulf War. Journal of Anxiety Disorders. 2008;22(1):18‐31. PubMed PMID: 2007611366. English. 104. Sandman N, Valli K, Kronholm E, Ollila HM, Revonsuo A, Laatikainen T, et al. Nightmares: Prevalence among the finnish general adult population and war veterans during 1972‐2007. Sleep. 2013 01 Jul;36(7):1041‐50. PubMed PMID: 2013416889. English. 105. Black DW, Carney CP, Forman‐Hoffman VL, Letuchy E, Peloso P, Woolson RF, et al. Depression in veterans of the first gulf war and comparable military controls. Annals of Clinical Psychiatry. 2004 April/June;16(2):53‐61. PubMed PMID: 2004346815. English. 106. Rona RJ, Fear NT, Hull L, Greenberg N, Earnshaw M, Hotopf M, et al. Mental health consequences of overstretch in the UK armed forces: first phase of a cohort study. BMJ. 2007 Sep;335(7620):603. PubMed PMID: 17664192. Pubmed Central PMCID: PMC1988977. eng. 107. Neria Y, Solomon Z, Dekel R. An eighteen‐year follow‐up study of Israeli prisoners of war and combat veterans. J Nerv Ment Dis. 1998 Mar;186(3):174‐82. PubMed PMID: 9521353. eng. 108. Lew HL, Pogoda TK, Hsu PT, Cohen S, Amick MM, Baker E, et al. Impact of the "polytrauma clinical triad" on sleep disturbance in a department of veterans affairs outpatient rehabilitation setting. Am J Phys Med Rehabil. 2010 Jun;89(6):437‐45. PubMed PMID: 20489391. eng. 109. Anticevic V, Britvic D. Sexual functioning in war veterans with posttraumatic stress disorder. Croatian Medical Journal. 2008 Aug;49(4):499‐505. PubMed PMID: 18716997. Pubmed Central PMCID: PMC2525821. English. 110. Kelsall HL, Sim MR, Ikin JF, Forbes AB, McKenzie DP, Glass DC, et al. Reproductive health of male Australian veterans of the 1991 Gulf War. BMC Public Health. 2007;7:79. PubMed PMID: 17504542. Pubmed Central PMCID: PMC1885426. eng. 111. Guerrero M. Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno. Studiositas. 2011;6(1):73‐84. 112. Cifuentes MR. Familia y conflicto armado. Trabajo Social. 2009;11(87‐106 ):87‐106. 113. Goodman GP, DeZee KJ, Burks R, Waterman BR, Belmont PJ. Epidemiology of psychiatric disorders sustained by a U.S. Army brigade combat team during the Iraq War. Gen Hosp Psychiatry. 2011 2011 Jan‐Feb;33(1):51‐7. PubMed PMID: 21353128. eng. 114. Heim C, Bierl C, Nisenbaum R, Wagner D, Reeves WC. Regional prevalence of fatiguing illnesses in the United States before and after the terrorist attacks of September 11, 2001. Psychosom Med. 2004 2004 Sep‐Oct;66(5):672‐8. PubMed PMID: 15385690. eng. 115. Neal S, Stone N, Ingham R. The impact of armed conflict on adolescent transitions: a systematic review of quantitative research on age of sexual debut, first marriage and first birth in young women under the age of 20 years. BMC Public Health. 2016;16:225. PubMed PMID: 26944879. Pubmed Central PMCID: PMC4779256. eng.