Download Analisis y Evaluacion Periodistica

Document related concepts

Comunicación política wikipedia , lookup

Deontología profesional periodística wikipedia , lookup

Periodismo digital wikipedia , lookup

Técnica de redacción wikipedia , lookup

Eduardo Ulibarri wikipedia , lookup

Transcript
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERAS: Licenciatura en Periodismo
Ciclo de Licenciatura en Periodismo
COMISIÓN: 2CLPEN y 4N
TURNO: Noche
OBLIGACIÓN ACADÉMICA: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
PERIODÍSTICA
ANUAL
ASIGNACIÓN HORARIA:
Por Semana: 4
Total: 144
PROFESOR TITULAR / A CARGO: Prof. Lic. Edgar J. ZAVALA
PROGRAMA
1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Que el alumno logre:
 Conocer las diferentes líneas de estudio sobre la comunicación de masas.
 Relacionar las características de los distintos medios que sirven como soporte físico al
discurso periodístico para evaluar las técnicas de análisis a utilizar.
 Analizar y evaluar los contenidos de los medios gráficos y audiovisuales a partir del
reconocimiento de los distintos niveles de significación que contienen sus mensajes.
 Conocer las técnicas y métodos para analizar y evaluar los medios masivos de
comunicación, fundamentalmente como canales de información.
 Investigar con rigor y profundidad los niveles de lectura –latentes y manifiestos- que
contienen los mensajes periodísticos.
 Reconstruir el acontecimiento a partir de la lectura de los medios.
 Preparar informes críticos de los contenidos de los medios de comunicación basados en
las diferentes técnicas de análisis.
2.- UNIDADES TEMÁTICAS:
- Nombre de la Unidad; Contenido; Actividad y/o recurso metodológico.
UNIDAD 1 - PRINCIPALES LINEAS DE ESTUDIO SOBRE LA COMUNICACION
El Pragmatismo. Teorías derivadas del conductismo: la teoría hipodérmica, la teoría de la
bala mágica y la omnipotencia de los media. Teoría de los efectos transitorios y a largo
plazo. El paradigma estructural-funcional. Las teorías críticas: la Teoría Político-económica
de los medios de comunicación; la Teoría de la Hegemonía, la Escuela de Frankfurt. El
enfoque socio-cultural o culturalista. Escuela de Birmingham. Teorías críticas
latinoamericanas. Teoría de la sociedad de masas. La teoría de los Aparatos Ideológicos de
Estado (AIE). Teorías del Desarrollo, de la Dependencia y de la Invasión Cultural. Teorías
de la educación popular. El enfoque multidisciplinario de Palo Alto. Las teorías de Mc Luhan:
¿el medio es el mensaje?
UNIDAD 2 - EL ANALISIS DE LOS MEDIA
Diferencia entre hecho y acontecimiento. Clasificación de medios para su análisis: Materia
significante, series informacionales e infraestructura material. Elementos comunes a todos
los medios. Semantización del acontecimiento. El periodista como operador semántico.
Operaciones de selección, combinación y articulación. El universo semántico. Sobre
mediación del medio: como soporte-sistema de distribución- y como mecanismo
reorganizador del mensaje. La teoría de la Agenda Setting o construcción del temario:
alcances y limitaciones. Los medios como formadores de la opinión pública. El periodismo
sensacionalista como carencia de recursos narrativos. El periodismo y la libertad de prensa:
posibilidades y límites. Los intereses del sector y la empresa periodística. Libertad de prensa
y libertad de empresa.
UNIDAD 3 – ALGUNAS TECNICAS Y METODOS DE ANALISIS Y EVALUACION
El análisis de contenido: concepto, aplicaciones y limitaciones. Los pasos del análisis de
contenido. Derivaciones del análisis de contenido: análisis de frecuencia y de no frecuencia.
Tipología de Análisis de Contenido. El análisis de contingencia. El análisis de la semántica
diferencial. El análisis de valor. Análisis estructurales y semióticos. La semántica estructural
de Greimas. El texto, objeto semiótico. Las aportaciones de Umberto Eco. Los trabajos de
Violette Morin. La técnica de valoración de Haas.
UNIDAD 4 - OBJETIVIDAD, PERSUASION Y MANIPULACION PERIODISTICA
¿Producción o reproducción del acontecimiento? Naturaleza y especificidad del discurso
periodístico. La construcción de la verdad (estrategias discursivas). Objetividad del mensaje
periodístico. Orígenes y evolución del concepto de objetividad. La objetividad como valor
límite. La objetividad y los géneros periodísticos informativo, interpretativo y de opinión. La
denotación y connotación del discurso periodístico. Los pseudo acontecimientos. El
objetivismo como ideología. Prejuicios, estereotipos, tópicos y generalizaciones. La
expresión de la subjetividad - Inferencias. Argumentación. Argumentos didácticos,
dialécticos, examinativos y erísticos. Los encadenamientos argumentativos. Persuasión,
manipulación, convencimiento, sugestión. Falacias, tautologías, equívocos, eufemismos,
dicotomías, anfibologías. La comunicación política. El discurso político.
UNIDAD 5 - ANALISIS Y LA EVALUACION DE LOS MEDIOS GRAFICOS
El periódico. Primeros estudios sobre la prensa: la Escuela de Otto Groth. Técnicas de
análisis. Hemerografía registral y estructural Análisis morfológico y de contenido. Estructura
mosaico del periódico. Descomposición de las unidades de análisis. Primeras planas:
características y tipologías. Análisis de la prensa no diaria. Nueva dimensión de la noticia.
Retórica del periodismo escrito. Los titulares: tipología y funciones. Análisis de prensa
comparada. Estudio sobre la prensa extranjera e información internacional. Los estudios de
la UNESCO y de CIESPAL. Credibilidad de los medios gráficos. La fotografía de prensa.
Editoriales: funciones y tipología. Alcances de los términos: independencia, imparcialidad,
neutralidad, opinión neutral y equidistancia. Juicios: tipología.
2
UNIDAD 6 – ANALISIS Y EVALUACION DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
Medios audiovisuales. La radio. Audiografía registral y estructural. El mensaje radiofónico.
Formas del periodismo radiofónico: análisis y evaluación. La televisión. Iconografía o
Iconología registral y estructural. Teoría de la imagen y sus especiales relaciones con la
televisión Sistemas expresivos del lenguaje audiovisual. Teorías operativas.
Representación, narración y comunicación televisivas Tipologías televisivas, Géneros
televisivos. Realidad y ficción televisivas. El análisis de las audiencias. La retórica televisiva:
sus componentes. Programación televisiva: análisis. El noticiero: análisis y evaluación.
Diferencias entre el lenguaje del cine y los estilos televisivos. Los efectos de la televisión. La
TV como agente socializador. La credibilidad de la radio y la televisión. Los titulares en radio
y televisión: tipología y funciones
UNIDAD 7 - ANALISIS DE MEDIOS PERIODISTICOS DIGITALES
El acceso y la credibilidad. La hiperlectura. Lectura crítica en Internet. Similitudes y
diferencias con los medios tradicionales. Internet como soporte de los medios
tradicionales. La participación del lector. Multiplicidad de autores. La legitimidad de la
autoría. El rol de los silencios. La infoxicación. La comprensión. El nacimiento del lectoautor. Metamorfosis del mensaje periodístico. El ciberperiodismo. La
retórica
multimedia.
3.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Alberto, José Luis, "El mensaje periodístico en la prensa digital", en Estudios sobre el
Mensaje periodístico, 2001, Nº 7. Madrid, Servicio de Publicaciones Universidad
Complutense.
 Aubenas, Florence y Benasayag, Miguel, La fabricación de la información: Los
periodistas y la ideología de la comunicación, Colihue, Buenos Aires, 1999.
 Díaz, César L., La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de
1976, La Crujía, Buenos Aires, 2002.
 Escudero, Lucrecia, Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información de
guerra, Gedisa, Barcelona, 1996.
 Fernández Pedemonte, Damián, La violencia del relato: Discurso periodístico y casos
policiales, La Crujía, Buenos Aires, 2001.
 Ramonet, Ignacio, La golosina visual, Temas de Debate, Madrid, 2000.
 Verón, Eliseo, Construir el acontecimiento, Gedisa, Buenos Aires, 1987.
 Verón, Eliseo, El cuerpo de las imágenes, Norma, Buenos Aires, 2001.
 Zalcberg, Ana, "El ciberperiodismo", en Estudios sobre el Mensaje periodístico, 2001, Nº
7. Madrid, Servicio de Publicaciones Universidad Complutense.
 Fichas temáticas preparadas por la Cátedra.
4.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Abril Vargas, Natividad, Periodismo de Opinión, Síntesis, Madrid, 1999.
 Aguilera, Octavio, Las ideologías en el Periodismo, Paraninfo, Madrid, 1991.
 Álvarez Teijeiro, C., Farré, M. y Fernández Pedemonte, D., Medios de comunicación y
protesta social, Konrad Adenauer Stiftung y La Crujía, Buenos Aires, 2002.
 Beneyto, Juan, El color del cristal. Mecanismos de manipulación de la realidad, Pirámide,
Madrid, 1982.
3
 Blaustein, Eduardo y Zubieta, Martín, Decíamos Ayer. Las prensa argentina bajo el
proceso, Colihue, Buenos Aires, 1998.
 Bourdieu, Pierre, Sobre la televisión, Anagrama, Barcelona, 1997.
 Burbules, Nicholas C. y Callister, Thomas A., Interrogantes sobre el acceso y la
credibilidad: ¿Acceso para quién? ¿Acceso a qué?", "Lectura critica en la Internet"
Capítulos 2 y 4 de Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la
información. Buenos Aires, Granica, 2001.
 Casasus, José, Ideologías y medios de comunicación social, ATE, Barcelona, 1987.
 Cornella, Alfons, El negocio está en la comprensión, Capítulo 3 de Infonomia.com La
empresa es
información. Bilbao, Deusto, 2000.
 De Fontcuberta, Mar, La noticia. Pistas para percibir el mundo, Paidós, Barcelona, 1998.
 Eco, Umberto, La transparencia perdida y la guerrilla semiológica, en La Estrategia de la
Ilusión, Lumen-De la Flor, Buenos Aires, 1988.
 Etkin, Jorge, Metáfora y doble discurso. Los juegos del lenguaje en las prácticas del
poder, Eudeba, Buenos Aires, 1999.
 Fagoaga, Concha, Comunicando violencia contra las mujeres, en Estudios sobre el
mensaje periodístico, N° 1, Editorial Complutense, Madrid, 1994.
 Fernández Pedemonte, Damián, Diarios y empresas: relatos de conflictos. Prácticas de
análisis del discurso, Colección Cuadernos Australes de Comunicación, Facultad de
Ciencias de la Información, Universidad Austral, Buenos Aires, 1998.
 Ford, Aníbal, Del show de la privacidad al seguimiento y control de identidades, en
Revista Diálogos Nº 48, FELAFACS, Octubre de 1997.
 Fowks, Jacqueline, Periodismo: Emociones durante la cobertura de la guerra, en Revista
Diálogos Nº 66, FELAFACS, Junio de 2003.
 Galdón López, Gabriel, Desinformación, método, aspectos y soluciones, Eunsa,
Pamplona, 1994.
 Gómez Mompart, José, Los titulares en prensa, Mitre, Barcelona, 1982.
 González Requena, J., El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Cátedra,
Madrid, 1988.
 González Reyna, Susana, Periodismo de Opinión y Discurso, Trillas, México, 1997.
 Graham, Katherine, La página editorial. The Washington Post, Guernika, México, 1978.
 Grandi, Roberto, Texto y contexto en los medios de comunicación, Bosch, Barcelona,
1995.
 Herrero, Carmen, Periodismo político y persuasión, Actas, Madrid, 1996.
 Kayser, Jacques, El diario francés, ATE, Barcelona, 1979.
 Landi, Oscar, Devórame otra vez, Paidós, Buenos Aires, 1992.
 Landi, Oscar, Mirando las noticias, en El discurso político, Lenguajes y acontecimientos,
Hachette, Buenos Aires, 1987.
 Landowski, Eric, La sociedad figurada, ensayos de socio semiótica, Fondo de Cultura
Económica, Universidad Autónoma de Puebla, México.
 Larsen, Peter, Análisis textual del contenido de ficción de los medios de comunicación,
Capítulo 6, en Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas,
Jensen, K.B., y Jankowski, N.W.
 López García, Xosé, Pereira Fariña, José y Gago Mariño, Manuel, "¿Llegó la hora del
"lecto-periodista"? Análisis de la utilización de enlaces externos en "Gaceta de Galicia",
en Estudios sobre el Mensaje periodístico, 2001, Nº 7. Madrid, Servicio de Publicaciones
Universidad Complutense.
 Machado, Arlindo, El cuarto iconoclasmo, en Revista Diálogos Nº 64, FELAFACS,
Noviembre de 2002.
 Maingueneau, Dominique, Introducción a los métodos de análisis del discurso, Hachette,
Buenos Aires, 1980.
 Martínez Albertos, José Luis, La tesis del perro guardián: revisión de una teoría clásica,
en Estudios sobre el mensaje periodístico, N° 1, Editorial Complutense, Madrid, 1994.
4
 Núñez Ladeveze, Luis, Criterios de corrección lingüística, en Estudios sobre el mensaje
periodístico, N° 1, Editorial Complutense, Madrid, 1994.
 Padilla Novoa, Manuel, Técnicas de persuasión en la televisión, Capítulos 8 y 9,
Ediciones del Laberinto, Madrid, 2002.
 Paz, Martha, Poder y Fuentes de Información, en Diálogos de la Comunicación, Nº 68,
FELAFACS, Lima, Perú, 2003.
 Prieto Castillo, Daniel, Retórica y manipulación masiva, Premiá Editora, México, 1990.
 Ramos, Julio, Los cerrojos a la prensa, Amfin, Buenos Aires, 1993.
 Rincón, Omar, Informar sobre la velocidad. Hacia un nuevo periodismo televisivo, en
Revista Diálogos Nº 66, FELAFACS, Junio de 2003.
 Rivadeneira Prada, Raúl, Periodismo: La teoría general de los sistemas y la ciencia de la
comunicación, Trillas, México, 1990.
 Rivas Troitiño, José Manuel, Desinformación: revisión de su significado. Del engaño a la
falta de rigor, en Estudios sobre el mensaje periodístico, N° 2, Editorial Complutense,
Madrid, 1995.
 Rivas Troitiño, José Manuel, Las fuentes de información sobre terrorismo. Análisis de las
“conversaciones de Argel” en tres diarios madrileños, en Estudios sobre el mensaje
periodístico, N° 1, Editorial Complutense, Madrid, 1994.
 Rivera, Jorge, Comunicación, Medios y Cultura. Líneas de investigación. 1986-1996,
Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, 1996.
 Rodrigo Alsina, Miguel, La construcción de la noticia, Paidós, Barcelona, 1987.
 Salaverría, Ramón "Aproximación al concepto de multimedia desde los planos
comunicativo e instrumental", en Estudios sobre el Mensaje periodístico, 2001, Nº 7.
Madrid, Servicio de Publicaciones Universidad Complutense.
 Santamaría Suárez, Luisa, Estado actual de la investigación sobre la teoría de los
géneros periodísticos, en Estudios sobre el mensaje periodístico, N° 1, Editorial
Complutense, Madrid, 1994.
 Santamaría Suárez, Luisa y Casals Carro, María Jesús, La opinión periodística:
Argumentos y géneros para la persuasión, Fragua, Madrid, 2000.
 Sartori, Giovanni, Homo Videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Buenos Aires, 1998.
 Shor, Raúl, Historia y poder de la prensa, Andrés Bello, Barcelona, 1998.
 Van Dijk, Teun, Discurso y desigualdad, Estudios sobre periodismo, Facultad de Ciencias
de la Información, Universidad de La Laguna, 1992.
 Van Dijk, Teun, La noticia como discurso. Compresión, estructura y producción de la
información, Paidós, Buenos Aires, 1980.
 Verón, Eliseo, La palabra adversativa, en El discurso político, Lenguajes y
acontecimientos, Hachette, Buenos Aires, 1987.
 Vilches, Lorenzo, La lectura de la imagen: Prensa, cine, televisión, Paidós Comunicación,
Buenos Aires, 1990.
 White, Roberto A., El significado de los adelantos recientes en el campo de la
comunicación de masas, en Estudios sobre culturas contemporáneas, N° 2, Colina,
México, 1987.
 Wolf, Mauro, La investigación de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona, 1987.
 Wolton, Dominique, La prensa va más aprisa que el acontecimiento, en War Game. La
información y la guerra, Siglo XXI, México, 1992.
 Wolton, Dominique, Los medios, eslabón débil de la comunicación política, en VVAA, en
El nuevo espacio público, Barcelona, 1992.
 Zeccheto, Victorino, Comunicación y actitud crítica. Ediciones Paulinas, Buenos Aires,
1986.
5.- SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL:
- Pruebas Parciales y/o monografías; Trabajos Prácticos
Secuencia de Tiempo.
5
Las instancias de evaluación serán, como mínimo, las siguientes:

4 (cuatro) parciales:
 2 (dos) en el primer cuatrimestre con sus correspondientes recuperatorios.
 2 dos) en el segundo cuatrimestre de los cuales se recupera sólo 1 (uno).


1 (uno) Trabajo Práctico grupal por cuatrimestre.
1 (uno) Trabajo Práctico individual por cuatrimestre.
De acuerdo con el Art. 24, inciso b) del Reglamento General de Estudios de Pregrado y
Grado, la Cátedra se adscribe al sistema de aprobación final de la asignatura por promoción
de la cursada obteniendo UN PROMEDIO de 8 (ocho) o más, en las instancias de
evaluación indicadas.
Aquellos alumnos que no alcancen la promoción deberán rendir examen final según el
Art. 32 del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado.
6.- SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL:
- Procedimiento de examen o evaluación final.
De acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado.
7.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE CÁTEDRA Y FECHA:
Prof. Lic. Edgar J. ZAVALA
28.03.2005
8.- FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE
CARRERA Y FECHA:
9.- FIRMA CON LA APROBACIÓN FINAL DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA
DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE
FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA:
Sello de la
6
Unidad Académica
7