Download estudio y recopilación de datos sobre las plantas aromáticas y

Document related concepts

Thymus wikipedia , lookup

Trachyspermum ammi wikipedia , lookup

Santolina chamaecyparissus wikipedia , lookup

Jardín botánico Ecoherbes Park wikipedia , lookup

Alelopatía wikipedia , lookup

Transcript
vidAeM – Campos-Torozos
valoración – investigación – desarrollo
sobre PLANTAS AROMÁTICAS e MEDICINALES
ESTUDIO Y RECOPILACIÓN DE DATOS
SOBRE LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y
MEDICINALES DE LA ZONA DE TIERRA DE
CAMPOS Y MONTES DE TOROZOS.
CRISTINA PRIETO RECIO, 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
ÍNDICE:
1 – INTRODUCCIÓN.
2 – DESCRIPCIÓN Y LÍMITES DEL TERRITORIO DE REFERENCIA.
3 – ANTECEDENTES DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA ZONA.
3.1 – ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
3.1.1 - USO DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES A TRAVÉS DE
LOS TIEMPOS.
3.1.2 - HISTORIA DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA
ZONA DE CAMPOS-TOROZOS.
3.2 – RECOPILACIÓN HISTÓRICA DE USOS Y APLICACIONES.
3.2.1 – MEDICINA HUMANA.
3.2.2 – MEDICINA VETERINARIA.
3.2.3 – PLAGUICIDAS Y HERBICIDAS NATURALES.
3.2.4 – CONDIMENTOS.
3.2.5 – PERFUMERÍA, JABONERÍA Y COSMÉTICA NATURAL.
3.2.6 – USO PROTECTOR DEL SUELO Y ORNAMENTAL.
3.3 – APROVECHAMIENTO Y PROCESADO TRADICIONAL.
3.3.1 – LA RECOLECCIÓN.
3.3.2 – EL SECADO.
3.3.3 – EL ALMACENAMIENTO TRADICIONAL.
3.3.4 – LOS MÉTODOS DE PREPARACIÓN.
4 – CONDICIONANTES.
4.1 – MEDIO FÍSICO.
4.1.1 – LOCALIZACIÓN.
4.1.2 – TOPOGRAFÍA.
4.1.3 – HIDROGRAFÍA.
4.1.4 – GEOLOGÍA.
4.2 – CLIMATOLOGÍA.
4.2.1 – PRECIPITACIONES.
4.2.2 – TEMPERATURA.
4.2.3 – DIAGRAMA OMBROTÉRMICO.
4.2.4 – VARIACIONES ESTACIONALES: INVIERNOS "CRUDOS" Y VERANOS
CALUROSOS.
4.3 – BIOGEOGRAFÍA.
2
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
4.3.1 – LOS PÁRAMOS.
4.3.2 – LAS CUESTAS.
4.3.3 – LOS FONDOS DE VALLE.
5 – CATALOGO DE ESPECIES.
5.1 – LISTADO DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES AUTÓCTONAS.
5.2 – LISTADO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES, COMO PUNTO DE
PARTIDA EN LA PROPUESTA.
5.3 – LISTADO DE PLANTAS SELECCIONADAS PARA SU CULTIVO
EXPERIMENTAL EN LA SANTA ESPINA.
5.4 – PLANTAS SELECCIONADAS PARA EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES
Y PRINCIPIOS ACTIVOS EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
5.5 – LISTA DE PLANTAS SELECCIONADAS PARA SU ESTUDIO MONOGRÁFICO.
6 – ESTUDIO MONOGRÁFICO DE CADA UNA DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS.
6.1 – FAMILIA BOTÁNICA.
6.2 – NOMBRE ESPECÍFICO.
6.3 – NOMBRES COMUNES.
6.4 – DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA.
6.5 – CURIOSIDADES HISTÓRICAS.
6.6 – LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.
6.7 – ECOLOGÍA.
6.8 – COMPOSICIÓN QUÍMICA.
6.9 – FORMAS DE REPRODUCCIÓN.
6.10 – PROPIEDADES Y APLICACIONES.
6.11 – CULTIVO.
6.12 – RECOLECCIÓN Y PROCESADO.
6.13 – REDIMIENTOS.
7 – POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES.
7.1 – TÉCNICAS DE CULTIVO.
7.1.1 – SELECCIÓN Y MEJORA DEL MATERIAL DE PARTIDA.
7.1.2 – MULTIPLICACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL.
7.2 – TÉCNICAS DE IMPLANTACIÓN VEGETAL.
7.3 – LABORES CULTURALES.
7.4 – TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN.
7.4.1 – RECOLECCIÓN MANUAL.
7.4.2 – RECOLECCIÓN MECANIZADA.
3
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
1 – INTRODUCCIÓN:
Las plantas aromáticas y medicinales que se encuentran de forma espontánea en la zona
de Tierra de Campos y Montes de Torozos, son un recurso natural qu e posee grandes valores
ecológicos y un importante potencial de desarrollo socioeconómico local. Combinando estos
factores positivos, podríamos llegar a un a situación de de sarrollo sostenible, pudiendo cultivar
este tipo de plantas y obteniendo unos claros beneficios, tanto económicos como ecológicos.
El uso de las plantas aromáticas y medicina les tiene un origen mu y antiguo. En algunos
momentos, la necesidad de estas hierbas era sa tisfecha por la re colección directa de las
poblaciones espontáneas o s ilvestres. Poco a poco, el mercado se ha ido haciendo más
exigente, demandando más calidad y mayores volúmenes de este material, tanto para uso
medicinal y condimentario, como para uso in dustrial en perfumería y cosmética, sin olvidar el
posible uso plaguicida y herbicida de a lguna de estas plantas. Por lo tanto, con la rec olección
directa de las plantas que nacen espontáneamente en el c ampo, ya no s e cubrirían las
expectativas que demanda el mercado actual, y sería necesario buscar otro tipo de alternativas
para la producción de estas plantas aromáticas y medicinales.
En consecuencia, hemos de valorar la posibilidad de producir este tipo de plantas, ya que
son un recurso más de esta zona que aún está sin explotar, y por esto se ha decidido realizar un
estudio de las posib ilidades de producción, transformación y comercialización de las p lantas
aromáticas y medicinales en las comarcas de Campos-Torozos. El cu ltivo de estas hierbas
aromáticas no sólo es una alternativa de cu ltivo más, sino que, a la v ez de la rent abilidad que
ofrecen los productos, se puede obtener ta mbién un gran beneficio eco lógico y paisajístico,
fijando el suelo de zonas degradadas y dando colorido y aroma al entorno.
En principio, se hace necesario realizar una recopilación de informac ión partiendo de dos
puntos de v ista: Desde el p unto de v ista etnobotánico, mediante entrevistas con los
manzanilleros, yerberos, farmacéuticos y población mayor de edad de la
zona, para recoger
información sobre los usos tradicionales de las plantas aromá ticas y medicinales. Y desde el
punto de vista meramente botánico, para describir dichas plantas y obtener los datos
agronómicos necesarios para su cultivo.
4
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
2 – DESCRIPCIÓN Y LÍMITES DEL TERRITORIO DE REFERENCIA:
Este proyecto de desarrollo local s e pretende realizar en la zona comprendida entre la
Tierra de Campos y los Montes de Torozos, que se encuentra situada al Norte de la provincia de
Valladolid.
El ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas y con desequilibrios de riesgo o
problemas de despoblación, solo se puede lograr mediante intervenciones que procuren adaptar
las iniciativas económicas locales a las condiciones de un mercado más amplio, por lo tanto esto
ha de realizarse desde un enfoque territorial y de cooperación entre los distintos municipios
El escenario de esta propuesta, lo inscribimos en su línea Norte por la margen derecha del
río Sequillo entre Villanueva de San Mancio, Medina de Rioseco, Villafrechós y San Pedro de
Latarce, y su línea Sur entre las localidades parameras de Villalba de los Alcores, Castromonte y
Tiedra.
5
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
3 – ANTECEDENTES DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
EN LA ZONA:
3.1 – ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
3.1.1 - Uso de las plantas aromáticas y medicinales a través de los tiempos.
El empleo de estas plantas o hierbas con cualidades especiales, como remedio para
combatir todo tipo de males, se remonta a la s primeras civilizaciones de la tierra. Las primeras
informaciones sobre estas plantas, fueron transmitidas de for ma oral po r los hech iceros o
chamanes a s us aprendices. Luego fueron apareciendo los p rimeros herbarios, que d aban
cuenta de las plantas recolectadas en aquella época.
Los primeros e scritos que aludían a este tipo d e plantas, se encontraron en las
civilizaciones fenicias y mesopotámicas, y eran unas tablas de arcilla talladas con escritura
cuneiforme que mostraban que en aquellos tiempos se usaba plantas como el ajo, el beleño, la
adormidera y el regaliz, entre otras, con fines medicinales.
Del antiguo Egipto se conserva el famoso papiro de Ebers, en el que se citan más de 700
plantas en preparados y recetas.
Los pueblos Griegos y Romano s, heredaron estos conocimientos y los de sarrollaron.
Grandes hombres como Hipócrates “el padre de la medicina ”, Teofrasto ”el botánico” y
Dioscórides “el médico-botánico”, entre otros, contribuyeron en gran medida a describir este tipo
de plantas y divulgar sus propiedades mágicas y curativas.
Más tarde, en la Edad Me dia, la cultura árabe recogió estos conocimientos, y siguió
avanzando en la pre paración de remedios con este tipo d e plantas. Mientras que en el mundo
cristiano, la medicina natural no evolucionó apenas, debido a que era época de grandes
supersticiones y fanatismos religiosos, el uso de estas plantas mágicas fue e ntonces castigado
hasta tal punto, que las mujeres que las recolectaban y preparaban, fueron consideradas como
brujas y hechiceras y quemadas en la hoguera.
6
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
En el siglo XV, con el d escubrimiento de América, empezaron a proliferar los textos
botánicos, aunque fue en el siglo XVI, cuando el alquimista Paracelso, desarrollo una nueva
teoría en la que las plantas, según su forma y color, indicaban sus virtudes medicinales.
En Europa, después se volvió a producir un declive de la medicina natural, frente a la
medicina científica y racional que conseguía los medicamentos en el laboratorio, mientras que en
otras culturas asiáticas, nunca se ha dejado de lado, el uso
tradicional de estas plantas
aromáticas y medicinales.
3.1.2 - Historia de las plantas aromáticas y medicinales en la zona de CamposTorozos.
Históricamente, el empleo de hierbas aromáticas y m edicinales con propiedad es
especiales, en la zona entre el balcón de los Torozos y la Tierra de Campos, ha sido fuente de
remedios y soluciones a problemas de s us habitantes, ya fueran del cuerpo, del alma o de la
bolsa familiar. “La Botica” de los Monasterios de la Santa Espina o Matallana, del Palacio de
Doña Ulloa o la Colegiata de Villagarcía, de los Castillos de Montealegre, Tordehumos o Tiedra,
de los Almirantes en Medina de Rioseco, y de la Villa de Urueña, conocieron bien las utilidades
de estas hierbas mágicas que abrí an el apetito o bajaban las fiebres de siervos y señores,
durante siglos. En épocas mas recientes, “Los Manzanilleros” de la zona han dado buena cuenta
de lo que estas plantas aportaban a la comarca, sobre todo para mejorar su economía familiar.
3.1.2.1 – LAS HIERBAS DE LOS MONASTERIOS:
Desde tiempos muy remotos los monjes que vivían en los monasterios, se han dedicado al
cuidado de los enfermos. Para ello utilizaban remedios naturales que ellos mismos cultivaban en
sus huertos. Puede afirmarse que los primeros hospitales nacieron como consecuencia de la
actitud asistencial y caritativa del cristianismo. En un principio eran albergues y hospederías para
pobres y enfermos, y por eso mismo, en muchos casos, en sus dependencias disponían de una
zona de h ospital u ho spedería, una botica o fa rmacia adyacente a la he rboristería y un huerto
donde cultivaban las hierbas curativas.
7
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Como buenos ejemplos de estas prácticas de “medicina monacal” en las c omarcas de
Campos y Torozos, tenemos el Monasterio medieval de la Santa Espin a que data del siglo XIII,
en el que hoy, convertido en una escuela de capacitación agraria, se cultivan este tipo de hierbas
aromáticas y medicinales, el Monasterio cisterciense de Matallana del siglo XII, que en tiempos
del rey Alfonso VIII perteneció a la Orden Hospitalaria, y en cuyas cercanías podemos encontrar
actualmente un jardín b otánico de plantas aromáticas y medicinales, y la Botica de la Colegiata
de San Luis anexa al Hospital de la Magdalena, en Villagarcía de Campos.
FOTO 1: CULTIVOS EXPERIMENTALES EN LA SANTA ESPINA.
Se sabe que la “botica monástica” del Real Monasterio de Nuestra Señora de San Pedro de
la Santa Espina pert eneciente a la orden del cister, se enc ontraba junto a la portería y era
atendida por el “padre boticario”. No se han encontrado documentos con los medicamentos que
se elaboraban en ella, pero si existen documentos antiguos que la citan. Lo que sí se conserva
es el huerto del boticario, donde se cultivaban y se siguen cultivando las plantas medicinales.
8
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Más datos hay sobre la existencia de “la botica” del Colegio Noviciado de La Orden Jesuita
de Villagarcía de Campos, ya que fue una de las más importantes de la zona. Surgió en el siglo
XVI para surtir a las gentes de los pueblos circunvecinos, que iban a buscar los medicamentos
que preparaba el “he rmano boticario” y también para abastecer al Hos pital anexo de la
Magdalena.
La botica era una casa contigua al edificio del colegio y se encontraba junto a la pared del
huerto donde se cultivaban las hierbas curativas. Contaba con una planta baja, la primera planta
y el de sván. En la p lanta baja estaban, la rebotica y la cocina para elaborar los remedios
farmacéuticos. Sus paredes estaban provistas de an danas donde estaban colocados de forma
simétrica los botes, orzas y ánforas, todos de color blanco con motivos en azul. También estaba
provista de multitud de accesorios, como: frascos, vasos, pucheros, matraces, limetas, trébedes,
peroles de azófar y calderas para destilar y espirituar. En la planta p rimera se encontraba el
despacho del boticario, en él calc ulaba y pesaba las dosis de los componentes de lo s
medicamentos. También había un cuarto de estudio provisto de una amplia biblioteca en la que
se podían encontrar numerosas farmacopeas y libros relacionados con el saber sobre las plantas
medicinales.
FOTO 2: BOTES Y ÁNFORA UTILIZADOS EN LA BOTICA DE VILLAGARCÍA.
9
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Los preparados que elaboraban, eran principalmente:
Jarabes de: alcaparras, alcaravea, altea, amapolas, anís, arrayán, avellanas, calabaza,
cominos rústicos, canela, ciprés, gálbano, genci ana, manzanilla, n ísperos, peonías, regaliz,
ruibarbo, sándalo, salvia, violetas, zarzaparrilla entre otros.
Aguas medicinales elaboradas a base de: bayas de laurel, cardo santo, celidonia, coclearia,
flor de azahar, guin das, habas de San Ignac io, hinojo, lec huga, llantén, malvas, mejorana,
pasionaria, rábanos, saúco, verdolagas y otras hierbas. También aguardiente purgante y agua de
borrajas.
Polvos procedentes de plantas y flores secas, como: acíbar, adormidera, ajenjo, bardana,
canela, caña tostada, pimienta, quina, sarcocola, tormentilla y otras muchas citadas en los
jarabes. También e laboraban polvos con sustancias animales y minera les. Estos polvos tenían
propiedades como febrífugos, antipléuricos, antihidrópicos, carminativos, caústico, aromáticos y
quitamanchas.
Aceites medicinales de: oliva, almendras, artánita, azafrán, azucena, clavo fino, cominos,
coloquíntidas, enebro, espinardo, espliego, hierbabuena, lirios, naranjas, ninfea, nue z moscada,
romero, ricino, tabaco nardino, tre mentina y verbena. Y o tros elaborados con sustancias
animales.
Ungüentos y pomadas que generalmente llevaban rótulos ponderativos como: u ngüento
admirable, regio, magistral, refrigerante, etc.
3.1.2.2 – LOS MANZANILLEROS, YERBEROS Y BOTICARIOS:
En tiempos más actuales, la profesión de manzanillero o yerbero era común en los pueblos
de esta zona, ya que debido a la abundancia de plantas aromáticas y medicinales, la recolección
directa de estas, permitía obtener unos buenos ingresos para la bolsa familiar.
Don José María Vallecillo, de profesión “Manzanillero”, nació en Urueña en el año 1929. Su
familia viene ejerciendo este oficio desde tres generaciones anteriores a la suya, que él recuerde,
aunque ahora es “el últ imo manzanillero de la zona”, ya que nadie ha querido continuar con la
tradición de este oficio. Nos comenta que antes, esta profesión era de señoritos y compensaba
para vivir bien de ella, durante todo el año. Se recolectaban las hierbas desde Marzo a Octubre, y
luego se iba vendiendo por toda España durante el invierno.
10
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Este recurso natural no solo proporcionaba beneficios económicos al manzanillero, sino
que, mucha gente del pueblo y de los alrededores, sobre todo mujeres, salía al c ampo a
recolectar estas hierbas para luego vendérselas al yerbero. Se llegaba a reunir miles de kilos de
manzanilla, que luego eran distribuidos a varias empresas dedicadas a la herboristería de toda la
península ibérica.
Las plantas que solía recoger por la zona, a parte de la manzanilla, eran las sig uientes:
salvia, espliego, siempreviva amarilla, borraja, hinojo, hisopo, gordolobo, espino albar, hipérico,
cardo corredor, romero, lavanda, mejorana, tomillo vulgar, tomillo salsero y flores de saúco, entre
otras.
FOTO 3: “EL MANZANILLERO” DE URUEÑA.
Hablando con Alicia, la “Boticaria” de Tordehumos, pudimos comprobar que efectivamente
estas plantas se vienen recolectando desde años atrás para combatir dolencias tanto externas
como internas. Su profesión de farmac éutica ha consistido en elaborar y vender los
medicamentos, pócimas y preparados tanto naturales como de laboratorio. Comenta que
actualmente para vender productos elaborados con plantas naturales h ay que pasar una serie
de controles de c alidad y garan tía bastante exhaustivos y que antiguamente era d iferente. De
los usos terapéuticos de es tas plantas que podemos encontrar por la zon a destaca los
emplastos realizados a base de manzanilla usados para bajar la hinchazón de los ojos, las
famosas infusiones de salvia con pro piedades antisépticas, las de hinojo para eliminar las
flatulencias y por último las plantas secas de tomillo y romero, que utilizadas en su justa medida
como condimento, también son beneficiosas para la salud.
11
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
En San Pedro de Latarce, se realizó una entrevista a un grupo de gente formado por
agricultores, ganaderos y yerberos de la zo na. Hablando sobre los usos tra dicionales de e stas
plantas en ganaderí a, se com entó que la famosa in fusión de manzanilla y el ajo, se le daba al
ganado para f avorecer la rumia. La alfalfa, la mielga y el centeno se a ñadía a la dieta de lo s
animales para mejorar la pro ducción de leche. Las espinas del c ardo cocidas también se
utilizaban para el ganado. Una práctica curiosa era colocar una rama de gordolobo sobre la
pisada de un animal herido, ya que decían que cuando esta rama estuviera completamente seca,
la herida del animal estaría completamente curada. Y por último se comentó que algunas plantas
rastreras como el diente de le ón se añad ían a la dieta de los conejos y de los c erdos para
mejorar su alimentación.
También se habló sobre los remedios caseros a base d e plantas, como por ejemplo la
infusión de flores de malva para curar la tos , la de manzanilla para lavar los ojos, los vahos de
eucalipto para los catarros y las gripes, el ajo para los
sabañones, y las flores del saú co en
infusión para resfriados y dolores de cabeza. En los hogares de la zona, también se elaboraban
jabones naturales en los que se añadía aceite de almendras amargas. Los ramilletes de tomillo
burrero y cantueso muy abundantes por los montes cercanos, se utilizaban para dar bu en olor a
las casa y se metían en los armarios para evitar que las polillas atacaran la ropa.
Por último, el us o tradicional de estas plantas en agricultura y elaboración de vinos, se
reduce al hinojo que se utilizaba para limpiar los carrales o cubas, el saúco con alto contenido en
taninos que daban cuerpo
y sabor al vino,
y el cedillo y el estramonio, que son plantas
indicadoras del estado del terreno y en consecuencia, cuando comienzan a proliferar en él,
indican que el cultivo ya está viejo.
3.2 – RECOPILACIÓN HISTÓRICA DE USOS Y APLICACIONES.
Los usos y aplicaciones de estas hierbas han ido evolucionando a la vez que la tecnología
ha ido avanzando y permitiendo conocer más propiedades a cerca de este tipo de plantas. De los
usos tradicionales, a los actuales y a las futuras aplicaciones, de la s plantas aromáticas y
medicinales, podemos resumir y clasificar en los siguientes apartados:
12
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
3.2.1 – Medicina humana:
La mayor parte de la población de esta zona ha utilizado y utiliza actualmente este tipo de
plantas para afrontar diversas dolencias como catarros y gripes, problemas nerviosos, trastornos
digestivos y dolores de todo tipo. Los remedios caseros preparados a base de infusiones fueron
y son utilizados por los habitantes de los Campos-Torozos.
El manzanillero de Urueña destaca el uso de una infusión de manzanilla y flores de espino
albar para combatir los dolores de estomago, y responde de su buen efecto. También muy
conocidos por la zona, son los poderes de la salvia, cuya infusión resulta beneficiosa para
multitud de dolencias, como trastornos de la menopausia, y varios tipos de infecciones. También
los tés de hinojo, tomillo y anís, muy buenos para las malas digestiones y los gases. Y el
hipérico o hierba de San Juan, abundante en la
zona y con importantes propiedades
medicinales.
Todo este tipo de preparados tradicionales proliferaron y fueron transmitidos de generación
en generación en unos tiempos en los que a penas existían medicamentos y fármac os ya
preparados, cuando además resultaba difícil acudir a la consulta del médico por la escasez de
facultativos, las distancias a las que había que trasladarse, y principalmente por la cantidad de
personas con bajo poder adquisitivo que no podían permitirse la adquisición de las medicinas de
la botica.
El papel de la mujer d el campo o la ama de casa es fundamental en la evolución de la
medicina natural casera, ya que era la que se preocupaba de pre parar estos remedios para
cuidar a tod a la f amilia y transmitírselos a sus hijos, tal es el ca so, que la dote d e la novia a
veces iba acompañada de un manuscrito con todo este tipo de recetas.
Por otro lado cabe indicar que el uso en f armacia de los c omponentes activos de es tas
plantas está av anzando mucho, pero pa ra extraer estos principios activos es necesario llevar
unos controles de las plan tas muy exhaustivos y además se nec esitan equipos muy
especializados.
13
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
3.2.2 – Medicina Veterinaria:
Estas plantas fueron empleadas también con fines veterinarios para combatir algunas
dolencias y enfermedades del ganado. En este caso se incluía una dosis de la hierba medicinal
correspondiente en la dieta de los animales. Se comprobó que las plantas utilizadas para este
fin, coinciden con las que se emplean en el hombre en afecciones similares, aunque las dosis de
aplicación, lógicamente, son diferentes.
Estos tratamientos de fitoterapia animal consisten en identificar los principios activos de las
distintas plantas, como ajos, alcachofas, salvia o tomillo, con amplio espectro de actuación sobre
determinadas patologías y aplicarlos para la prevención de determinadas bacterias y parásitos.
Estos componentes se añaden en la dieta de los animales para la prevención de enfermedades
como: el o stridium o la enteritis
necrótica, enfermedad muy virulenta en a vicultura que
normalmente se controlaba con antibióticos, contra el coccidium para uso en aves y rumiantes o
contra la histomoniasis, una enfermedad que afecta principalmente a los pavos.
En la ac tualidad estos complementos alimentarios naturales se están reutilizando en la
prevención de enfermedades e infecciones en ganadería, ya que muchos de los antibióticos
promotores en alimentación utilizados hasta ahora se están suprimiendo del mercado debido a
las nuevas cepas resistentes. Esto las ha convertido en terapias muy utilizadas en los sistemas
productivos ecológicos y pese a la g ran acogida que tienen entre los ganaderos en España, el
uso de la fitotera pia apenas llega al 3% de los tratamientos frente a los niveles de Francia y
Alemania, que ya rondan el 20%.
3.2.3 – Plaguicidas y Herbicidas Naturales:
Es bien sabido, que los extractos de muchas de estas plantas son repelentes de insectos,
tales como polillas y mosquitos. Por ejemplo, el romero y la lavanda fueron usados desde
tiempos remotos para preservar la ropa del ataque de las polillas, a la vez que le proporcionaban
un agradable aroma. T ambién muchas de estas plantas se han utilizado para prevenir la
formación de hongos en los alimentos almacenados.
14
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Actualmente se es tán llevando a cabo pro yectos de investigación sobre la ex tracción de
principios activos vegetales naturales con actividad insecticida, viricida o nematicida, que inhiben
el crecimiento y la proliferación de plagas que afectan a cultivos agrícolas y forestales.
También se están comercializando tratamientos bio-ecológicos realizados con plantas
como el ajo, el laurel, el tomillo, el naranjo, y el pino.
Otras líneas de investigación están estudiando el po der herbicida de algunos de los
componentes activos de plantas aromáticas como la lavanda y el lavandín.
3.2.4 – Condimentos:
La mayoría de estas plantas se ha venido utilizando en la cocina para aromatizar todo tipo
de salsas y guisos durante mucho tiempo. Este es uno de los usos más extendidos entre toda la
población, ya que su empleo cotidiano, a través de generaciones, ha fomentado el conocimiento
de estas hierbas condimentarias que dan un sabor característico a los platos típicos de la región.
Las hierbas más usadas en la coci na tradicional castellana son el t omillo salsero, ideal
para adobos, carnes, pollo y sopas; la salvia, que se puede usar como sustitutivo del laurel en
pastas y en la carne de cerdo; el cilantro para salsas; el romero , que resulta excelente para
asados de todo tipo; el estragón, muy apreciado para aromatizar vinagres; y las mentas, ideales
para elaborar todo tipo de salsas.
Casi todas estas plantas se pueden encontrar de forma natural por los montes cercanos a
los pueblos pertenecientes a las comarcas de Campos y Torozos, por lo que sus habitantes
siempre han tenido gran facilidad para recoger directamente del campo estos condimentos que
han dado sabor y aroma a sus guisos diarios, generación tras generación.
Actualmente, en la nueva cocina, las hierbas aromáticas tienen un papel muy importante a
la hora de elaborar todo tipo de platos. En este tipo de cocina, se ensayan técnicas innovadoras
de elaboración, pero siempre se cuenta con materias primas tradicionales de excepcional
calidad, entre las que se encuentran los condimentos y especias obtenidos a p artir de plantas
aromáticas tanto frescas, como secas.
15
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
3.2.5 – Perfumería, Jabonería y Cosmética Natural:
La elaboración de perfumes naturales, jabones naturales aromatizados y remedios caseros
para el cutis, tiene también una larga tradición histórica, sobre todo entre las mujeres. Hace
años, comprar este tipo de productos resultaba difícil y caro, por lo que muchas mujeres no se lo
podían permitir, entonces se las ingeniaban para elaborarlos ellas mismas.
Muy común ha sido la elaboración del jabón natural a base de aceites esenciales
aromatizantes, agua, sosa y grasas animales o vegetales. También colonias aromatizadas con
espliego y romero, y ungüentos para la limpieza del cutis a base de hinojo, menta, milenrama o
salvia entre otras hierbas.
Las recetas de estos preparados naturales fueron pasando y mejorando de padres a hijos,
aunque ahora muchos de estos productos ya no se preparan habitualmente, debido a que en la
actualidad, no se d ispone del t iempo necesario para s u elaboración y además podemos
encontrar en el m ercado una ampli a gama de perfumes, jabones y cremas naturales a buen
precio.
3.2.6 – Protectores del suelo y ornamentales:
Por último, cabe destacar, su us o como protector del suelo, ya que es tas plantas han
evitado durante largos periodos de tiempo, la degradación de los terren os producida por la
erosión que provocan los agentes climatológicos adversos muy comunes en estas comarcas de
climas rigurosos. Además de esta acción protectora, han potenciado también la belleza del
paisaje, dando colorido y aromatizando los alrededores de es tos pueblos tan hermosos y
emblemáticos.
En la actualidad estas plantas se están utilizando para reforestar los taludes de los bordes
de caminos y carreteras, ya que sirven como fijadores del suelo y evitan la erosión. Además se
están plantando en parques y jardines como plantas ornamentales, pues producen un agradable
aroma y cuando florecen, ofrecen un contraste de colores que resulta muy estético.
16
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
3.3 – APROVECHAMIENTO Y PROCESADO TRADICIONAL.
3.3.1 – La recolección.
Antes de proceder a la recolección es nec esario identificar la especie, conocer el lu gar
donde podemos encontrarla y la época de recogida idónea para su posterior utilización.
Cada especie se recolec ta de modo diferente, por ejemplo ha y plantas de las que
solamente se recogen los frutos o semillas, y para ello es necesario sacudir la planta y poner una
lona debajo para que caiga la parte necesaria, también se pueden cortar las plantas, secarlas y
luego apalearlas dentro de un saco, como por ejemplo el anís.
Hay otras, como la manzanilla, de las que solo se recoge la f lor. Una buena práctica de
recolección en este caso, es arrancar con la mano entreabierta las cabezuelas, dejando la mata
en su sitio para que las flores inmaduras puedan desarrollarse.
En el caso de tener que recoger la planta entera, como por ejemplo el romero o la lavanda,
o para recolectar grandes superficies, es mejor segarlas.
La herramienta utilizada antiguamente para este fin, es una hoz corta y de hoja ancha
llamada corvilla u hocino. Se solía ir a segar por parejas: el operario que iba recogiendo bajo el
brazo y luego depositaba las brazadas formando gavillas, y el ayudante que iba introduciendo las
gavillas en unos sacos o arpiles, para luego transportarlos.
La época más común de recolección suele ser a finales de verano, en torn o a Ag osto y
Septiembre, aunque depende de cada especie en concreto. En cualquier caso la recolección
debe realizarse en zo nas no cont aminadas por herbi cidas y pesticidas, y libres de plagas y
enfermedades.
3.3.2 – El secado.
La manera tradicional de conservar las plantas recolectadas, era mediante el secado.
Conviene no mez clar las distintas especies y es aconsejable buscar un lugar bien ventilado,
cálido y seco que se encuentre a la sombra para q ue no se alteren las propiedades de las
plantas.
Durante el proce so deben tenerse en cuenta unas medidas higiénicas, no d eben
extenderse por el suelo y no es conveniente usar papel de periódico, es mejor extenderlas sobre
un papel limpio o una tela y voltearlas cada día para conseguir un secado uniforme. Las plantas
enteras se agrupan en ramos y se cuelgan boca abajo. En el caso excepcional del secado de las
raíces, es mejor dejarlas al sol.
17
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Este proceso es mu y importante, por lo tanto se ha de realiz ar de una forma rápida y
completa para evitar l a formación de m ohos y conservar el color, así como las propiedades
aromáticas y medicinales.
Tras el secado se procede a la separa ción de las distintas part es de la planta. Una vez
clasificado el material, se suele someter a un enfriamiento para evitar la proliferación de alguna
larva o huevo que hubiese anidado en el interior de la planta.
3.3.3 – El almacenamiento tradicional.
Una vez secas, las plantas pueden durar bastante tiempo, siempre y cuando estén bien
conservadas. La mejor opción es envasarlas en recipientes de c ristal, bien e tiquetados con el
nombre de la especie y la fecha de recolección.
También se pueden conservar en sobres de papel de estraza convenientemente cerrados
con cinta adhesiva. Evitar en todo caso los recipientes de plástico, ya que absorben los aceites
volátiles de este tipo de plantas.
3.3.4 – Los métodos de preparación.
Es muy importante saber: que parte de la pla nta se de be consumir, cuanta cantidad es
necesaria para cada ocasión, y sobretodo como se prepara para el consumo. Aquí citaremos los
métodos tradicionales de elaboración de remedios caseros.
3.3.4.1 – LAS TISANAS:
Se elaboran empleando el agua como base, y pueden ser de tres tipos.
-
Infusión: que consiste en calentar agua hasta que empiece a herv ir, luego añadir la
parte de la planta deseada, previamente secada, y dejar reposar unos 10 minutos.
-
Decocción: en el caso de querer extraer principios activos de los tallos leñosos o raíces,
se colocan en un recipiente de cerámica, se cubren con agua y se deja hervir durante
un cuarto de hora, mas o menos.
-
Maceración: se utiliza para plantas sensibles al calor, y simplemente hay que introducir
la planta en un recipiente con agua fría, taparlo y dejarlo reposar durante unas 12 horas.
Se pueden ingerir, usar para baños o en compresas y también para hacer enjuagues.
18
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
3.3.4.2 – TINTURAS:
Se consiguen macerando las hierbas en alcohol o en vina gre, y pueden conservarse con
propiedades durante más tiempo que las tisanas.
Para elaborarlas basta co n introducir la hierba pulverizada en algún tipo de bebida
alcohólica como el vodka o el vino, dejarlo en un lugar cálido y agitarlo dos veces al día, durante
dos semanas. Se tamiza y se guarda en un tarro protegido de la luz.
3.3.4.3 – JARABES:
Se pueden elaborar con tisanas calientes o con tinturas, y consiste en endulzarlas mediante
una proporción abundante de azúcar o miel. También es aconsejable conservarlo protegido de la
luz.
3.3.4.4 – UNGÜENTOS:
Para elaborarlos es necesario mezclar las hierbas con alguna sustancia grasa, como la
manteca de c erdo, el ac eite de oliva, o la vas elina. Es nec esario hervir la hierba en la materi a
grasa durante 10 minutos, filtrarlo y dejar enfriar para que se solidifique.
3.3.4.5 – ACEITES ESENCIALES:
Son preparados para uso externo. Se obtienen a través de un proceso de destilación que
se realiza en un alambique, por eso no es recomendable extraerlos en casa. Estos aceites tienen
propiedades terapéuticas, y se e mplean mucho en perfumería y cosmética. Las esencias se
evaporan con calor y pueden actuar también como insecticidas, fungicidas y bactericidas. Han
sido muy apreciados a lo largo de la historia, sobre todo en las culturas orientales, Egipto, China
y la India. El proceso de des tilación ha ido mejorando a través de los tiempos, desde el primer
alambique de piedra construido en el año 3000 a.C. en Egipto, hasta nuestros días.
Actualmente se es tán empleando técnicas de extracción de ac eites esenciales mediante
solventes orgánicos en caliente, usando ultrasonido; gases con altas presiones, y sin el uso de
solventes, mediante microondas, aunque el método más rentable sigue siendo la destilación por
arrastre de vapor.
El análisis químico cuantitativo es realizado mediante técnicas de cromatografía de gases y
líquidos, estas técnicas permiten identificar claramente los compuestos químicos presentes en
los aceites esenciales.
19
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
4 – CONDICIONANTES:
4.1 – MEDIO FÍSICO:
4.1.1 – Localización.
La región de Montes de Torozos y Tierra de Campos está comprendida en el cuadrante de
coordenadas geográficas:
Latitud Norte: entre 5º 21’ , y 4º 52’
Longitud Oeste: entre 41º 55’ , y 41º 39’
Se encuentra dentro de la provincia de Valladolid, y está situada de media, a unos 50 km al
oeste de la capital.
4.1.2 – Topografía.
El territorio vallisoletano está formado por una alta y vasta altiplanicie, la submeseta Norte,
recorrida por el río Duero. El relieve característico y de mayor extensión de la altiplanicie son los
páramos, plataformas tabulares interfluviales con una altitud media de 850 m, correspondientes
a los Montes de Torozos. Su extensión aproximada ronda los 198 km2.
También abundan las campiñas, que son amplias y fértiles llanuras, de las que la Tierra de
Campos es la más representativa. Está formada por grandes extensiones de cultivo de cereal, y
tiene una altitud media de 750 metros sobre el nivel del mar.
4.1.3 – Hidrografía.
En la parte occidental se sitúan los montes Torozos, únicas elevaciones de la provincia de
Valladolid, con numerosos arroyos y riachuelos. La R ibera de Duero hace de límite al sur de la
comarca, siendo junto con sus afluentes el Bajoz y el Hornija, la red hidrográfica que discurre por
los Montes Torozos.
Al norte, Tierra de Campos con grandes extensiones de cultivos cerealistas, está surcada
por varios ríos y riachuelos de escaso caudal, como el Cea, el Valderaduey, y el río Sequillo.
20
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
4.1.4 – Geología.
Los montes Torozos son páramos c alcáreos, formados en un a zona semimontañosa de
laderas margosas, con suelos de escaso espesor, irregulares y pedregosos. Junto con margas,
yesos, delgados bancos de caliza y arcillas de distinto tipo, forman los páramos
correspondientes al conjunto del Mioceno Castellano.
Tierra de Campos, está formada por una extensa llanura de suelos más fértiles en los que
se cultiva cereal de secano principalmente. Es una amplia campiña modelada en los arcillosos
del mioceno medio. Ofrece un paisaje suave, alomado, tan sólo roto por las t errazas del Cea en
el Norte y por los restos de los páramos ponticusos en las proximidades de Medina de Rioseco y
Tordehumos. Los Suelos son rojizos-pardos, fuertes y de buen tempero.
4.2 – ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO:
La región castellano-leonesa se encuentra situada en el dominio climático mediterráneo. En
este dominio, la z ona de los montes de Torozos y Tierra de Campos ocupa una posición
septentrional dentro del cuadrante noroccidental de la península ibérica, y se halla sometida a las
influencias del Atlántico. Por ello le corresponde un clima mediterráneo frío, fruto del enfriamiento
oceánico, que se ve afectado por las borrascas atlánticas.
El clima comparte en esta región la medi terraneidad de la península, con matices de
continentalidad propios de su alejam iento respecto al mar. La mediterra neidad se refleja en la
aridez y en la desigualdad con la que se desarrollan las precipitaciones. La aridez, en particular,
se encuentra muy acusada en la planic ie interior de la re gión. Las lluvias registradas en es ta
zona, más concretamente en el o bservatorio de la San ta Espina, durante los meses de julio y
agosto, se limitan al 5,5 % de las totales anuales.
4.2.1 – Precipitaciones.
La irregularidad de las pre cipitaciones es otro fenó meno a obs ervar. Tomando como
referencia los años agrícolas, es decir, desde el mes de septiembre hasta el de agosto del año
siguiente, se aprecia que desde el comienzo de las observaciones, hace 30 años, hasta este año
pasado, hay registros de precipitaciones que varían entre los 558 mm-año y 411,1 mm-año.
21
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
En ocasiones pueden aparecer contrastes en años consecutivos que en unos casos
corresponden a prec ipitaciones más propias del clima Atlántico, y en otros a las del sudeste
peninsular. Este es el caso de años, cuya precipitación fue de 539,4 mm, mientras que en otros,
se alcanzó 299,6 mm. Las precipitaciones más abundantes, produjeron un volumen de 834,6
mm, casi tres veces superior al del año más pobre, que sólo alcanzó 293,2 mm.
Estas lluvias manifiestan una irregularida d temporal. A v eces se acumulan en un cort o
período de tiempo. Así, en e l mes de julio de un año s e registraron 44,2 mm, mientras que el
valor medio de este mismo mes, 30 años después, fue de 10,9 mm.
En cuanto a la forma de la precipitación, destaca la poca importancia de la nieve en la zona.
El número de días con nevadas es muy bajo y este meteoro desaparece del suelo rápidamente.
Así pues, la lluvia es la principal forma de precipitación. No obstante, dada la cobertura vegetal
de la zona, es necesario tener en cuenta las llamadas “precipitaciones ocultas” que tienen
importancia por la cantidad de agua que se llega a recoger bajo la cubierta forestal. En los días
de nieblas prolongadas, éstas pueden llegar a alcanzar los 5 mm, mientras que fuera d e la
cubierta forestal los valores son inapreciables.
4.2.2 – Temperatura.
En cuanto a la t emperatura, por ejemplo, el c lima del entorno del mon asterio de la Santa
Espina es claramente mediterráneo en su variante fría. Tengamos en cuenta que durante más de
seis meses al año las temperaturas medias no sobrepasan los 10º C. No obstante, existe un
registro de 19,5º C bajo cero en el mes de enero, siendo la temperatura media del mes más frío
9,5º C bajo cero en los últimos treinta años.
La continentalidad del clima se aprecia bien en la diferencia entre los valores térmicos
invernales y los e stivales. También es mu y patente la d iferencia entre las temperaturas que se
alcanzan al finaliza r la noche y la que se produce al mediodía. Finalmente, es destacable la
diferencia entre la t emperatura máxima y mínima del añ o; frente a los 19,5º C bajo cero de
mínima absoluta en enero, se han registrado 31º C de m áxima absoluta en julio de un mismo
año. Excepcionalmente puede citarse los 38,5º C de temperatura máxima, alcanzados durante un
mes de julio.
22
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Es frecuente que durante el inv ierno se produzca un tiempo seco con cielos despejados y
nieblas matinales que s e afianzan en lo s valles, siguiendo los cursos del río Bajoz y del río
Sequillo, hasta bien entrada la mañana.
Cuando se disipan las nieblas y luce el sol, la temperatura del día puede ser "tibia" e incluso
agradable en zonas sombreadas. En cambio, en las noches de cielos "rasos", despejados, la
temperatura desciende varios grados bajo cero. En estos casos se registran los valores más
extremos que pueden alcanzar hasta 10º C bajo cero.
4.2.3 – Diagrama Ombrotérmico.
Con los datos obtenidos de la estación meteorológica de la Santa Es pina se ha elaborado
el diagrama ombrotérmico que caracteriza el tipo de clima a partir de los datos de la precipitación
media mensual y de la temperatura media mensual.
TEMPERATURA
MEDIA MENSUAL
30
60
25
50
20
40
15
30
10
20
5
10
PRECIPITACIÓN
MEDIA MENSUAL
prec (mm)
temp (ºC)
Diagrama Ombrotérmico
0
0
E
F
M
A
M
J
Jl
A
S
O
N
D
MESES
23
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
En el diagrama ombro térmico se p uede observar como ev oluciona la temperatura media
mensual de una forma constante, y la prec ipitación media mensu al tiene un crecimiento más
irregular.
Teniendo en cuenta ambas curvas se pued e estudiar la aridez . Este periodo de aridez
corresponde a la intersección de las dos gráficas. Por tanto, observándolas, se puede decir que
en los meses de verano (julio, agosto y septiembre) el grado de aridez es alto, ya que la curva de
las temperaturas supera a la curva de precipitaciones.
El riesgo de que surjan heladas comienza en octubre y termina en mayo, habiéndose
producido, en los últimos años, la helada más temprana a princ ipios de s eptiembre y la más
tardía a mediados de junio. Hay que tener en cuenta que las heladas aparecen desp ués de
períodos de buen tiempo relativo.
4.2.4 – Variaciones Estacionales: Inviernos "Crudos" Y Veranos Calurosos.
La característica más notable de los inviernos en esta zona de Castilla y León es su larga
duración y, especialmente, su crudeza.
El período más caluroso abarca generalmente el mes de julio y la primera quincena de
agosto. La e stación estival tiene corta d uración y aunque se consiguen máximas absolutas
elevadas, de hasta 38,5º C, éstas no son suficientes para modificar las características de la
estación, que resulta breve y con valores térmicos moderados (la media del mes de julio es
19,6ºC en los últimos treinta años).
En la zona de Ca mpos-Torozos, la prim avera y el otoño son dos estaciones cortas,
caracterizándose, fundamentalmente, por la irregularidad de sus temperaturas cuyos valores
medios oscilan desde 8,7º C en mayo ha sta 5,6 ºC en noviembre. Además, se producen cortos
períodos de bonanza, conocidos vulgarmente como veranillos (el veranillo o sol del membrillo, de
San Miguel y el d e San Martín). Finalment e, cabe destacar una coincidencia entre ambas
estaciones: las precipitaciones, que son las mayores del año.
24
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
4.3 – BIOGEOGRAFÍA:
El paisaje vegetal de los Montes de Torozos y Tierra de Campos es relativamente sencillo,
ya que no presenta apenas variabilidad topográfica, geológica, ni climatológica.
Cabe destacar que esta zona ha sido modificada en g ran mediada por la a cción del
hombre, y que la distribución y la c omposición de su vegetación actual dista mucho de la
vegetación primitiva que estaba presente en estos lugares.
Según los mapas de series de vegetación potencial de Rivas-Martinez, estaría formada
principalmente por un bosque mixto de en cinas y quejigos y por masas puras de ambas
especies. El bosque mixto ocuparía la parte central del páramo, mientras que avanzando hacia el
oeste, habría encinar. En las proximidades de los escasos cursos de agua, podríamos
encontrarnos con unas finas líneas de vegetación riparia mediterránea.
Según el Mapa Forestal de España, podemos encontrar dos tipos climático-estructurales de
vegetación dominante: vegetación subesclerófila y esclerófila. La p rimera está representada
como formación arbórea por el quejigar de Quercus faginea subsp. faginea y la segunda por el
encinar de Quercus ilex subsp. ballota. Ambos tipos de vegetación comparten en sus etapas de
degradación formaciones integradas por especies leñosas menores: espin ares, lastonares,
tomillares, escobillares, estepares, etc.
También podemos encontrarnos con manc has de p ino carrasco procedentes de
repoblaciones realizadas en las últimas décadas.
Por consiguiente podemos dividir el territorio en tres zonas biogeográficas:
4.3.1 - El Páramo: formado por enc inares de gran extensión, por quejigares y por masas
mixtas den encina y quejigo.
Como ejemplo de
encinar característico; el de V illalba de los Alcores, actualmente
dedicado a la caza. La vegetación acompañante de estas masas de encina (Quercus ilex subsp.
ballota) son principalmente:
25
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
- madreselva (Lonicera etrusca G. Santi)
- majuelo (Crataegus monogyna Jacq.)
- espino de tintes (Rhamnus saxatilis Jacq.)
- espárrago triguero (Asparagus acutifolius L.)
- jazmín (Jasminun fruticans L.)
- torvisco (Daphne gnidium)
- tamarillas (Helianthemum cinereum (Cav.) Pers.)
- tomillo salsero (Thymus zygis)
- punterilla preciosa (Pistorinia hispanica (L.) DC.)
- carrasquilla (Teucrium chamaedrys L.)
- oreja de liebre (Bupleurum rigidum L.)
- socarrillo (Dorycnium pentaphyllum Scop.)
- coronilla (Coronilla minima L.)
- salvia (Salvia lavandulifolia Vahl.)
Un buen ejemplo de los quejigares característicos de la zona, lo encontramos en el Monte
Público Curto en Villabrágima y en el Monte Público Las Liebres en Valdenebro de los Valles. El
quejigo (Quercus faginea subsp. faginea) tiene una corte vegetal formada por:
- espino de tintes (Rhamnus saxatilis Jacq.)
- majuelo (Crataegus monogyna Jacq.)
- tomillo salsero (Thymus zygis)
- espliego (Salvia lavandulifolia Medicus)
- escobilla de socarrillo (Dorycnium pentaphyllum)
- garbancillera borde (Ononis fruticosa L.)
- campanilla espigada (Convolvulus lineatus L.)
- balsamina (Salvia verbenaca L.)
- cebollón (Muscari comosum (L.) Miller)
- nazareno (Muscari neglectum Guss. et Ten)
- festuca (Festuca ovina L. subsp. Ovina)
- pasto ovillo (Dactylis glomerata L.)
Los bosques mixtos más representativos se encuentran más hacia la zona de Palencia,
pero un buen ejemplo de estas masas mixtas está en La Espina. La vegetación presente es una
mezcla entre el encinar y el quejigar, citados anteriormente.
26
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
4.3.2 - Las Cuestas: dominadas por ma torrales de tipo s alvio-esplegares, escobillares y
aljezares, están salpicadas por pinares de repoblación con carácter protector. En estas cuestas
podemos encontrar:
Los salvio-esplegares son comunidades calizas escasamente representadas, formadas
por las siguientes especies vegetales:
- salvia (Salvia lavandulifolia Vahl.)
- coronilla (Coronilla minima L.)
- lino blanco (Linum suffruticosum L.)
- hierba de las siete sangrías (Lithodora fruticosa (L.) Grisseb)
- jarillas (Helianthemum sp.)
Los escobillares son mucho más abundantes y están formados por:
- socarrillo (Dorycnium pentaphyllum Scop.)
- coronilla (Coronilla minima L.)
- lino blanco (Linum suffruticosum L.)
- siempreviva olorosa Helicrysus italicum (Roth) G. Don f.
- jarilla (Helianthemum sp.)
- botonera (Santolina chamaecyparissus L.)
En cuanto a los aljezares, cabe destacar que son comunidades de matorral abierto que se
desarrollan sobre afloramientos yesíferos, y están formados por algun as especies endémicas,
como:
- falso tomillo (Lepidium subulatum L.)
- garbancero (Ononis tridentata L.)
- efedra fina (Sedum gypsicola Boiss. et Reut.)
- rochelia (Rochelia disperma (L. Fil) Kochk.)
- tomillo picante (Thymus mastigophorus Lacaita.)
- astrágalo de Narbona (Astragalus alopecuroides) L.)
27
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
4.3.3 - Los Fondos De Valle: su presencia se reduce a u na estrecha y muy discontinua
franja que corre paralela a los cursos de agua. Destacamos dos zonas biogeográficas tales como
los sotos y las praderas-juncales.
En el caso de los sotos, los enclaves más favorecidos son; el arroyo Anguijón en
Montealegre, el cu rso alto del río B ajoz, en las cercanías del embalse de La Esp ina, y algunos
tramos del Hornija. En e stos puntos dispersos nos podemos encontrar con la siguiente
vegetación:
- mimbrera (Salix fragilis L.)
- sauce blanco (Salix alba L.)
- sauce (Salix salvifolia Brot.)
- álamo (Populus alba L.)
- saúco (Sambucus nigra L.)
- fresno (Fraxinus angustifolia Vahl)
- rosa (Rosa sp.)
- zarzamora (Rubus ulmifolius Schott)
- aligustre (Ligustrum vulgare L.)
- olmo (Ulmus minor Mill.)
Las praderas-juncales son formaciones que dependen directamente del pastoreo y se
encuentran en zonas con humedad edáfica, como ocurre en los alrededores del embalse de La
Espina. En estas praderas se pueden observar las siguientes especies vegetales:
- persicaria anfibia (Polygonum amphibium L.)
- lenteja de agua (Lemna minor L.)
- platanaria (Sparganium erectum L.)
- adelfilla pelosa (Epilobium hirsutum L.)
- aneas (Typha sp.)
- salicaria (Lytrum salicaria L.)
- carrizo (Phargmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel)
28
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
5 - CATÁLOGO DE ESPECIES:
5.1 – LISTADO DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES AUTÓCTONAS.
♣ Milenrama: Achillea millefolium L.
♣ Malvavisco: Althaea officinalis L.
♣ Abrótano: Artemisia abrotanum L.
♣ Ajenjo: Artemisia absinthium L.
♣ Brionia: Bryonia Dioica Jacq.
♣ Zurrón del pastor: Capsela bursa-pastoris L.
♣ Aciano: Centáurea cyanus L.
♣ Manzanilla Romana: Chamaemelum nobile L.
♣ Hinojo: Foeniculum vulgare Miller.
♣ Beleño: Hyoscyamus Níger L.
♣ Bardana: Lappa major Goertn.
♣ Espliego: Lavandula latifolia Med.
♣ Cantueso: Lavandula pedunculata Cav.
♣ Malva: Malva silvestris L.
♣ Marrubio: Marrubium vulgare L.
♣ Manzanilla común: Matricaria chamomilla L.
♣ Menta: Mentha rotundifolia L.
♣ Amapola: Papaver Rhoeas L.
♣ Romero: Rosmarinus officinalis L.
♣ Ruda: Ruta montana Clus.
♣ Salvia: Salvia lavandulifolia Vahl.
♣ Cardo de Santa Maria: Silybum marianum Gaertner.
♣ Diente de león: Taraxacum dens-leonis Desf.
♣ Mejorana: Thymus mastichina L.
♣ Serpol: Thymus serpyllum L.
♣ Tomillo común: Thymus vulgaris L.
♣ Tomillo salsero: Thymus zygis Loefl.
♣ Gordolobo: Verbascum pulverulentum Vill.
29
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
5.2 – LISTADO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES, COMO PUNTO DE
PARTIDA EN LA PROPUESTA.
• Milenrama: Achillea millefolium L.
• Estragón: Artemisia dracunculus L.
• Caléndula: Calendula officinalis L.
• Manzanilla Romana: Chamaemelum nobile L.
• Hinojo: Foeniculum vulgare Miller.
• Beleño: Hyoscyamus Níger L.
• Espliego: Lavandula latifolia Med.
• Manzanilla común: Matricaria chamomilla L.
• Menta acuática: Mentha aquatica L.
• Menta piperita: Mentha piperita L.
• Orégano vulgar: Origanum vulgare L.
• Orégano verde: Origanum virens Hoffmanns & Link.
• Romero: Rosmarinus officinalis L.
• Salvia: Salvia lavandulifolia Vahl.
• Mejorana: Thymus mastichina L.
• Serpol: Thymus serpyllum L.
• Tomillo común: Thymus vulgaris L.
• Verbena: Verbena officinalis L.
5.3
–
LISTADO
DE
PLANTAS
SELECCIONADAS
PARA
SU
CULTIVO
EXPERIMENTAL EN LA SANTA ESPINA.
• Hinojo: Foeniculum vulgare Miller.
• Siempreviva amarilla: Helychrisum stoechas L.
• Hisopo: Hyssopus officinalis L.
• Romero: Rosmarinus officinalis L.
• Salvia: Salvia lavandulifolia Vahl.
• Mejorana: Thymus mastichina L.
30
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
5.4 – PLANTAS SELECCIONADAS PARA EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES
Y PRINCIPIOS ACTIVOS EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
• Jara: Cistus laurifolius L.
• Galega: Galega officinalis L.
• Lavandín: Lavandula hybrida Rev.
• Romero: Rosmarinus officinalis L.
• Mejorana: Thymus mastichina L.
5.5 – LISTA DE PLANTAS SELECCIONADAS PARA SU ESTUDIO MONOGRÁFICO.
• Hinojo: Foeniculum vulgare Miller.
• Siempreviva amarilla: Helychrisum stoechas L.
• Hisopo: Hyssopus officinalis L.
• Menta: Mentha rotundifolia L.
• Romero: Rosmarinus officinalis L.
• Salvia: Salvia lavandulifolia Vahl.
• Mejorana: Thymus mastichina L.
• Tomillo salsero: Thymus zygis Loefl.
• Espliego: Lavandula latifolia Med.
• Lavandín: Lavandula hybrida Rev.
• Jara: Cistus laurifolius L.
• Galega: Galega officinalis L.
31
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
6 – ESTU DIO MONOGRÁFICO D E CADA UNA DE LAS ESPEC
IES
SELECCIONADAS.
Hinojo
FAMILIA BOTÁNICA: Umbelíferas. (Umbelliferae)
NOMBRE ESPECÍFICO: Foeniculum vulgare Miller.
NOMBRES COMUNES: En castellano se le nombra
como hinojo, tinojo o fenojo. En gallego como fiuncho,
fioucho. En catalán fonoll, fenoll. En vasco es conocido
como millua, mieloi, pukullu o berbeña.
HISTORIA: El hinojo es u na planta que ya se conocía en el a ntiguo Egipto. C ultivada
antiguamente, fue muy apreciada por los romanos, “los gladiadores acompañaban con él su
comida diaria, y quien combatía y triunfaba lucía una co rona de hinojo”. En aq uellos tiempos
también las mujeres lo tomaban para prevenir la obesidad. Todas las partes son comestibles y su
poder frente al mal, la convirtió en una de las hierbas sagradas para los anglosajones. Reputada
también por sus virtudes curativas, Carlomagno la declaró esencial en los jardines imperiales en
el año 812 d.C.
DESCRIPCIÓN: Es una planta he rbácea, perenne,
resistente, de olor anisado y su tamaño puede alcanzar 2.1
m. El tallo es
redondo, verde azulado oscuro; suculento
cuando es joven y hueco cuando envejece. Las hojas son
compuestas, de sección triangular y con numerosos foliolos
filiformes, son aromáticas y ofrecen un color verde lima que
se vuelve oscuro en otoño. Flores aromáticas, pequeñas,
amarillas en umbelas axilares de hasta 8 c m de diámetro,
carentes de brácteas, que florecen a mitad de l verano. El
fruto es ovoide con estrías, es de c olor gris o scuro y mide
unos 4 mm.
32
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
LOCALIZACIÓN: Se encuentra en zonas mediterráneas, al borde de los caminos y campos
sin cultivar. La podemos encontrar en la zona de Campos-Torozos, en los términos municipales
de Villafrechós, Morales de Campos, Medina de Rioseco, Villanueva de lo s Caballeros,
Villagarcía de Campos, Urueña, Tordehumos, Villabrágima, Valverde de Campo s, Palacios de
Campos, Montealegre, Valdenebro, Tiedra, Villavellid, Cast romembibre, Bobadilla del C ampo y
Benafarces entre otros.
ECOLOGÍA: Crece a pleno sol, para la maduraci ón de las semillas, en climas t empladocálidos y continentales.
Se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud.
Necesita suelos francos, no arcillosos y bien drenados. El contenido de materia orgánica
debe estar alrededor del 1.3 %, el pH puede variar de 7.5 a 8.3. Apare ce en terrenos pobres en
fósforo y potasio, con un contenido de caliza variable entre el 9% y el 27%.
Crece bien en terrenos de cultivo, barbechos, prados y encinares.
COMPOSICIÓN: Los principales componentes activos se encuentran en el fruto o semilla.
La composición del aceit e esencial en tan to por ciento, está formada principalmente por:
alfa-pipeno 0.4, limoneno 4.5, ga nma-terpeno 0.2, p-cimeno 0.2, fencheno 2.3, estragol, trans-
33
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
anetol 81.6, anisaldehido 2.6 y eugenol 0.1. Varios de estos componentes como el anetol y el
estragol son muy utilizados en la industria perfumera.
FORMAS DE REPRODUCCIÓN: Se siembran las semillas de finales de primavera a
principios de verano, teniendo en cuenta que han de estar 20 días antes a una temperatura de 20
o 30 ºC.
Otra forma de propagación es por división, y se realiza en otoño, pe ro el hinojo no soporta
demasiado bien el tran splante. Cabe destacar, que una vez establecida la pla nta, esta se
propaga fácilmente.
PROPIEDADES Y APLICACIONES: Se puede utilizar para uso interno, como: carminativa,
tónico estomacal y digestiva, es decir, favorece la digestión, contribuye a expulsar las flatulencias
y abre el a petito. A su vez, puede reducir el nivel de colesterol en la sangre y tiene propiedades
antioxidantes. La raíz es diurética, ya que favorece la eliminación de líquidos corporales y
previene la obesidad. Se usa a su v ez como expectorante bronquial y para c almar la tos.
También es beneficiosa para las mujeres porq ue estimula la produc ción de leche, favorece la
menstruación y alivia los dolores asociados a ella.
Por otro lado, también podemos aplicarla externamente, ya que, como colirio, alivia la
inflamación ocular. Masticar las semillas previene el mal aliento. Y en infusión fortalece y tonifica
el cabello.
Tiene otros usos: en cocina, los brotes tiernos se toman en ensalada, y los frutos son muy
utilizados como condimento en re postería y para aromatizar licores. El hinojo es bastante
utilizado también en medicina veterinaria. Cabe destacar su uso en la industria perfumera, pues
el hinojo tiene un gra n contenido en es encias de las que s e pueden obtener materias básicas
utilizadas para realizar productos de perfumería y cosmética.
Por último hemos de comentar algún dato sobre la toxicidad de esta planta, debido a que el
aceite esencial, principalmente por su c omposición en anetol y el estragol, tomado en grandes
dosis tiene un efecto narcotizante. Por esto mismo, se ha de poner especial cuidado en la dosis
utilizada para cada propósito.
CULTIVO: La preparación del t erreno se realizará mediante ara do para dejar el terreno
nivelado y libre de maleza. La siembra será directa y se realizará en líneas distanciadas entre sí
unos 0.70 m, y a una distancia de 0.30 ó 0.40 m entre plantas de la línea.
34
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
La cantidad de semilla
necesaria varía según el poder germinativo de la misma. S
e
precisarán de 3 a 5 kg de s emilla por hectárea. Es necesario regar e n la época de floración.
También es conveniente, abonar con materia orgánica y fertilizar con un poco de nitrógeno.
RECOLECCIÓN Y PROCESADO: Para herboristería, las flores se recogen a principios del
verano, y han de s ecarse a la sombra, en un lugar bien oreado. En el mes de sep tiembre se
pueden recoger las hojas y las semillas, para proceder a su secado. Y las raíces, usadas también
en cocina, se arrancan a finales del otoño.
También se puede extraer el ac eite esencial, mediante destilación, obteniéndose un alto
rendimiento cuando las plan tas han sido cultivadas y abonadas. Para e ste fin, también se
recogen los frutos, se secan “in situ”, se trillan y finalmente se destilan.
RENDIMIENTOS: Si se recolecta la p lanta entera fresca, se pueden obtener unas 16
toneladas por hec tárea, pero hay que tener en cuenta que es ta planta al secarse tiene una
pérdida de peso del 75 %. En el caso de recolectar solamente el fruto, el rendimiento es de unos
1700 kg / ha. Y por últim o, el rendimiento medio en esencia es de unos 70 kg /
ha
aproximadamente.
35
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Siempreviva amarilla
FAMILIA BOTÁNICA: Compuestas. (Compositae)
NOMBRE ESPECÍFICO: Helychrisum stoechas (L.) DC.
NOMBRES COMUNES: En castellano se nombra como
siempreviva amarilla, manzanilla bastarda o perpetua
silvestre. En vasco, betibizi. En gallego se le dice,
perpetua. En valenciano, mançanella valenciana. Y en
catalán es conocida como sempreviva borda o guirnalda.
HISTORIA: Popularmente se us aba como febrífugo, es de cir, para eliminar la f iebre, como
antihelmíntico, para destruir y expulsar las lombrices intestinales, y como antihemorroidal.
Siempre fue considerada como una hierba mágic a. En alg unas zonas le llaman; “hierba de la
suerte”, ya que dicen q ue es una hierba protectora. Y sus flores secas en ram illetes, han sido
muy utilizadas para decoración, desde tiempos remotos.
Mata
DESCRIPCIÓN:
herbácea,
perenne, y tomentosa, de hasta 0 .50 m de
altura,
y de port
e
erguido. Ramas
ascendentes y pubescentes, con hojas
enteras, lineares y alternas, con el margen
revoluto, afieltradas, de color verde pálido
azulado, que desprenden un fuerte aroma.
Flores pequeñas, agrupadas en capítulos
amarillos,
pequeños,
redondeados
y
apretados, abrazados por brácteas de color
amarillo brillante. Frutos en aquenios, con
numerosas glándulas brillantes y blancas.
36
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
LOCALIZACIÓN: Especie del mediterráneo central, muy común en la península ibérica. La
podemos encontrar de forma dispersa, en casi todos los términos municipales de la zona de
Campos-Torozos.
ECOLOGÍA: Se desarrolla a pleno sol, en climas templados y continentales.
Crece desde el nivel del mar hasta los 1200 m de altitud.
Habita en suelos secos, rocosos y arenosos. Es una especie muy frugal, con indiferencia
edáfica.
Se la puede encontrar fácilmente en campos incultos, matorrales y también en acantilados
marinos y dunas. Forma parte de la etapa de degradación de los encinares.
COMPOSICIÓN: En principio, de esta especie en concreto no se han encontrado estudios
que indiquen la composición exacta del aceite esencial, pero está previsto realizar próximamente
en el de partamento de Ingen iería Química de la Univ ersidad de Valla dolid, el an álisis de esta
planta. Los principios activos que se han encontrado de forma experimental son: Aceite esencial:
acetato de nerilo, f urfural, alfa-pineno. Flavonoides: helicrisina B (salipurpósido, chalcona
responsable de la coloración de las brácteas involucrales), isosalipurpósido, derivados del
luteolol, quercetol y kenferol. Fitosteroles: beta-sitosterol. Derivados del flo roglucinol: helipirona,
italipirona, plicatipirona; y derivados de la acetofenona: arenol, homoarenol.
37
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
FORMAS DE REPRODUCCIÓN: Esta especie se puede propagar por s emillas o de forma
vegetativa. La siembra por semillas se realiza en la época de primavera, y cabe destacar que las
semillas de la siempreviva amarilla tienen un rendimiento de germinación bastante alto.
También se puede reproducir de fo rma vegetativa, mediante el t ransplante de las yemas
vegetativas.
PROPIEDADES Y APLICACIONES: Tiene muchas propiedades medicinales, y se usa
como: antiinflamatorio, antitusivo, antibacteriano y antifúngico. También como: expectorante,
diurético, colerético, colagogo. Es d ecir, para alergias respiratorias, gripe, resfriados, bronquitis,
rinitis, sinusitis y amigdalitis. También, para, gastritis, hepatitis, disquinesias hepatobiliares, y
para infecciones urinarias, como, colecistitis, cistitis y uretritis.
En uso tópico, sirve para eczemas, conjuntivitis, parodontopatías, vulvovaginitis, candidiasis
y otras dermatomicosis u hongos en la piel.
Otro posible uso es el de inse cticida natural, ya que pertenece a la familia de las
compuestas, en las que se encuentran sustancias repelentes de insectos.
El aceite esencial se utiliza también en perfumería y cosmética.
Conviene citar que el
aceite esencial no se deb e prescribir por v ía oral durante el
embarazo, la lactancia, ni a niños pequeños.
CULTIVO: Como en todo este tipo de especies, se plantará en líneas separadas unos 0.70
m, y se de jará un espacio entre planta y planta de unos 0.30 – 0.40 m. Únicamente será
necesario regar en el momento del establecimiento de l a plantación, y realizar una preparación
del terreno previa para eliminar maleza y nivelar el suelo.
RECOLECCIÓN Y PROCESADO: La perpetua florece a finales de la primavera y prolonga
su floración durante gran parte del verano. Para su recolección se debe esperar a que la planta
esté florida, ya que es la parte de la planta que se recoge principalmente. Una vez recolectadas,
se ponen a secar a la s ombra o en secadero artificial, recordando siempre que no deben
alcanzarse temperaturas muy altas, ya que se pueden alterar los principios activos que contiene.
Por último, se conserva en lugares herméticos y, si es posible, alejados de la luz, en el caso de
ser utilizada para herboristería.
Y para extraer los aceites esenciales y principios activos utilizados en med icina y
cosmética, después de secarla, se realizan las distintas técnicas de procesado y destilación.
38
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
RENDIMIENTOS: Esta planta se está cultivando de forma experimental en la Santa Espina
y todavía no se pueden estimar unos rendimientos concretos. Podemos indicar que en este tipo
de especies de las que se recolectan principalmente las flores, el rendimiento pu ede rondar los
1000 kg / ha. Y el re ndimiento en aceite esencial, está en torno a los 5 o 6 kg de esencia por
hectárea.
39
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Hisopo
FAMILIA BOTÁNICA: Labiadas. (Labiatae)
NOMBRE ESPECÍFICO: Hyssopus officinalis L
NOMBRES COMUNES: En castellano se le
nombra como hisopo. En Aragón se le dice
rabillo de gato. En catalán isop. Y en vasco es
conocido como urdingorri.
HISTORIA: Su nombre etimológico proviene del gri ego y significa hierba s agrada. Se
empleaba para purificar los templos y para la li mpieza ritual de los leprosos. Planta bíblica que
aparece citada en el
Salmo 51 v .7; “Purificadme con hisopo y estaré limpio”. Recientes
investigaciones han descubierto que el moho que crece en sus hojas, produce penicilina, por eso
al lavar a los leprosos con hisopo, se les ofrecía una protección antibiótica. En el siglo I d.C. el
escritor romano Plinio menciona un vino obtenido a partir de esta planta, y como consecuencia
se cree que esto pud o influenciar a los benedictinos en el s iglo X que llevaron esta hierba a
Europa central y la emplearon para aromatizar licores.
DESCRIPCIÓN:
Planta
arbustiva,
semi-perenne, resistente y de tamaño
variable (0,45 m a 1 ,2 m). Tallo verde y
ramificado, que se vue lve leñoso al
segundo año. Las hojas son opuestas,
lanceoladas y lineales. En las axilas de las
hojas se forman las flore s, que son d e
color azulado y brotan en racimos. La
semilla es de color marrón, achatada, en
forma de lag rima, de unos 3 mm y puede
tener un extremo blanco.
40
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
LOCALIZACIÓN: El hisopo es originario de la zona próxima al Mar Negro en Asia central,
aunque en la actualidad se cultiva en otras regiones áridas y mediterráneas del sur de Europa,
como especia, como planta de jardín, y como aromática y medicinal. En la zona de los Montes de
Torozos y Tierra de Campos se puede encontrar cultivada en el Monasterio de la Santa Espina,
en el Jardín Botánico de Matallana, y asilvestrada en algunos lugares, como Urueña.
ECOLOGÍA: Es muy resistente y se adapta a casi t odo tipo de suelos
y de climas
soportando temperaturas de hasta -10 ºC, aunque prospera mejor en climas templados y cálidos.
Se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1800 m de altitud.
Prefiere suelos ligeros, bien drenados y alcalinos. Con alto porc entaje en caliza y con un
buen contenido en materia orgánica, ya que esto ayuda al mejor desarrollo de la planta.
COMPOSICIÓN: El aceite es encial tiene una c omposición formada por lo s siguientes
compuestos en tanto por ciento: beta-pipeno 18.4, pinocamfona 44.11, limoneno 5.55, sabineno
1.26, alfa-tuyona 1.01, y alfa-pipeno 1.8, entre otros. Contiene un principio amargo lactónic o:
marrubiína. Ácidos fenólicos: caféico, clorogénico y rosmarínico. También flavonoides, triterpenos
y taninos.
41
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
FORMAS DE REPRODUCCIÓN: Por semilla, tiene un alto porcentaje de germinación si se
hace en vivero. Se suele sembrar en primavera y transplantar en otoño-invierno.
La división de raíces también se hace en primavera.
Y por último también se puede reproducir por esquejes de tallo desde primavera hasta
otoño. Esta práctica no es mu y recomendable, ya que existe riesgo de transmisión de
enfermedades.
PROPIEDADES Y APLICACIONES: Tiene propiedades expectorantes, alivia los problemas
de garganta y pulmón, indicado para catarros bronquiales. Buen digestivo, también se usa para
las digestiones difíciles, como astringente y para abrir el apetito. La in fusión se utiliza para la
inflamación de las vías urinarias, de los ri ñones o de la vesícula y también tiene propiedades
antioxidantes e hipotensoras.
En uso tópico: para limpieza y desinfección de her idas, quemaduras y ulceraciones
dérmicas.
Muy utilizado también como condimento en las comidas. Otra característica de esta planta,
es que es muy melífera y atrae mucho a las abejas, por lo que es bastante utilizada en apicultura.
Y no hemos de olvidar sus propiedades y aplicaciones aromáticas, pues el aceite esencial,
es también muy utilizado en perfumería y cosmética.
CULTIVO: Se planta en líneas, con un marco de plantación que depende de la fertilidad del
suelo y que puede variar entre 0.80 y 1.40 m entre líneas, y unos 0.30 o 0.40 m entre plan ta y
planta. Se puede realizar un aporte de materia orgánica y de nitrógeno antes de la plantación, y
hay que realizar escardas y binas, para eliminar las malas hierbas. La plantación puede tener un
buen rendimiento durante unos 5 años.
RECOLECCIÓN Y PROCESADO: Las flores se han de recolectar a comienzos de la
floración y las hojas se pueden recolectar en cua lquier momento. Se cortan las partes más
tiernas. Se ponen a s ecar a la s ombra, extendidas en capas finas o c on calor artificial a
temperatura máxima de 35 0C. Se conserva en recipientes herméticos.
Si se recoge para extraer el aceite es encial mediante destilación, es mejor hacerlo cuando
está en plena floración. En el primer año de cultivo solamente se recolecta en verano, y a partir
del segundo año, se puede cortar dos veces; una en junio-julio, y otra en septiembre-octubre.
RENDIMIENTOS: El primer año se pueden obtener de 1400 a 2000 kg / ha de planta seca.
Y a partir del segundo 5000 o 6000 kg / ha. La vida útil de la planta es de 5 años.
42
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Menta
FAMILIA BOTÁNICA: Labiadas. (Labiatae)
NOMBRE ESPECÍFICO: Mentha rotundifolia L.
NOMBRES COMUNES: En castellano se
conoce como mentastro, hierba buena de burro
o mastranzo común. A las mentas en catalán,
se les llama albarsanas, y en vasco
medasamurr.
HISTORIA: Su nombre proviene de la mitología griega y corresponde a una ninfa llamada
Mintha transformada en una planta por la diosa Perséfone, tras saber que estaba enamorada de
su esposo Plutón. Los hebreos recubrían con una alfombra de menta sus sinagogas. En Roma
se usaba como símbolo de hospitalidad, y antes de servir la comida a los invitados se frotaba la
mesa con menta. También se ha usado para aromatizar vinos y salsas. Las mujeres que en
aquella época b ebían vino y estaba prohibido para ellas, masticaban menta con miel para
eliminar el aliento a alcohol. Hierba muy apreciada en Japón por su buen aroma, aun hay
grabados de sus hojas en los pomos de las puertas.
DESCRIPCIÓN:
Es
una
planta
herbácea,
perenne, pelosa, que puede llegar a alcanzar entre 30
y 80 cm de altura. Tiene los tallos erectos y
cuadrangulares. Hojas sésiles, opuestas, simples,
oblongo-ovadas, ápice obtuso, base subacorazonada,
aserradas, pubescentes, ligeramente rugosas, envés
gris tormentoso y entre 1.5 y 4.5 cm de lo ngitud.
Inflorescencia
de
varias
espigas
terminales,
estrechas, alargadas, compactas. Las flores son de
color rosa pálido o blanco, de unos 3-4 mm
de
longitud. Cáliz verde, glandular y peloso, con 5
sépalos.
Corola
con
4
lóbulos,
desiguales,
anchamente obtusos. Con 4 estambres iguales. Y
fruto de 4 núculas ovoides, rugosas y oscuras.
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
43
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
LOCALIZACIÓN: Natural del sur u oeste de Europa. En las comarcas de Campos –Torozos
la encontramos en lug ares húmedos de los términos municipales de San Pedro de Latarc e,
Castromembibre, Urueña, Villagarcía de Campos y Tordehumos.
ECOLOGÍA: Se encuentra en zonas de sombra parcial o sol, en suelos húmedos, bien
drenados y ricos en nutrientes, con un porcentaje de materia orgánica del 1%. Prefiere terrenos
de textura franco-arenosa o arenosa-limosa. El pH ha de estar comprendido entre 6.2 y 7.5.
Y se puede encontrar hasta los 1200 m de altitud.
COMPOSICIÓN: De esta especie de menta no se ha encontrado la composición exacta, no
obstante, está pendiente de ser analizada por el departamento de Ingeniería Química de la
Universidad de Valladolid. Se sabe que c
ontiene aceite esencial rico en mentol y cineol,
flavonoides, principios amargos, ácidos fenólicos y tripertenos.
FORMAS DE REPRODUCCIÓN: Generalmente se reproduce mediante raíces o esquejes
de tallo. Los esquejes han de ponerse en ag ua durante el ve rano para que echen raíces y
puedan ser transplantados. También se puede multiplicar por división de la planta en primavera y
otoño.
44
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
PROPIEDADES Y APLICACIONES: Su uso interno se emplea para el aparato digestivo,
ya que tiene bu enos efectos estomacales, carminativos y hepáticos. También para pro blemas
oculares (por sus propiedades antioxidantes previene la aparición de las cataratas). Tomado en
infusión tiene propiedades febrífugas y tranquilizantes. Se puede utilizar de igual manera para
paliar los efectos psicosomáticos de la dep resión o p ara dormir mejor. Sus propiedades
calmantes, existentes en todas las especies de menta, resultan muy útiles para reducir el dolor
agudo provocado por los c ólicos. Combate el mal aliento, ya que contrarresta la exhalación de
los productos malolientes de algunos alimentos, como los ajos, las cebollas, los embutidos, los
quesos fermentados, o el pescado. Y también dicen qu e es afrodisiaco y aumenta el deseo
sexual.
En uso externo tiene propiedades calmantes para dolores re umáticos, picaduras de
insectos y quemaduras. Por s us propiedades bactericidas, resulta adecuada para eliminar las
bacterias causantes de la halitosis, mediante enjuagues.
Las mentas son muy utilizadas en cocina para elaborar todo tipo de salsas. La esencia de
esta planta es muy utilizada también, en perfumería y cosmética, sobre todo para elaborar pasta
dentífrica y elixires.
CULTIVO: Es necesario hacer una buena preparación del terreno, labrando y rastrillando.
También es necesario realizar un aporte de materia orgánica y añadir los nutrientes necesarios.
Se plantará a finales del invierno o principios de la primavera cuando el suelo está en tempero.
La distancia entre las líneas de plantación estará comprendida entre 60 u 80 cm, y la separación
entre plantas será de unos 25 o 30 cm. Este cultivo requiere gran cantidad de agua durante e l
establecimiento de la plantación y en los periodos secos, por lo que será necesario disponer de
riego.
RECOLECCIÓN Y PROCESADO: Se deben recolectar las hojas, antes de que comience
la floración a finales de junio o principios de julio. Para cons ervarlas, conviene secarlas en
lugares bien ventilados y a la sombra, y almacenarlas en lugares oscuros y herméticos.
RENDIMIENTOS: El rendimiento aproximado de planta seca, está en torno a l as 3 o 4
toneladas por hectárea. Y el rendimiento en aceite esencial ronda los 30 kg / ha / año.
45
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Romero
FAMILIA BOTÁNICA: Labiadas. (Labiatae)
NOMBRE ESPECÍFICO: Rosmarinus officinalis L.
NOMBRES COMUNES: En castellano se le nombra
como romero o hierba de las coronas. En gallego se
le dice romeo. En catalán romer o romarní. En vasco
es conocido como erremule.
HISTORIA: Antiguamente llamado “rocío del mar”, el romero a sido utilizado desde tiempos
remotos por curanderos y cocineros. Su fama de reforzar la memoria, le convirtió en un símbolo
de fidelidad para los enamorados. En Esp aña se venera el romero por tener una relación
estrecha con la Virgen María. Utilizado también para purificar el aire en las habitaciones de los
enfermos y c omo protección contra la fiebre en
las cárceles. En muc hos pueblos del
mediterráneo la ropa lavada se dejaba secar al sol sobre el romero, para que así se impregnara
de su aroma y repeliera las polillas. Y en tiempos de Sh akespeare se usaba mucho en setos
podados de diversas formas.
DESCRIPCIÓN: Forma una mata de 0.5
a 1.5 m de altura. Es una planta perenne,
resistente. El tallo es leñoso, de sección más o
menos cuadrada. Tiene hojas resinosas en
forma de aguja y de color verde lustroso por el
haz y blanquecinas por el envés, con los
bordes enrollados. Las flores brotan de las
axilas de las hojas desde febrero hasta
noviembre, son bilabiadas, tubulares y de color
blancuzco con tonos azulados y violáceos. El
fruto es pardo oscuro y contiene semillas
pequeñas, aceitosas y de color tostado.
46
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
LOCALIZACIÓN: Planta típica de la cuenca mediterránea. En la zona de Ca mpos –
Torozos la encontramos naturalmente en los términos municipales de Benafarces, Casasola de
Arión y San Román de Hornija. Como planta ornamental la podemos encontrar en casi toda la
región.
ECOLOGÍA: Especie termófila que crece en zonas soleadas y pr otegidas de vientos
gélidos. Se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 1400 m de altitud. Es una especie
plástica, pero prefiere suelos calcáreos, con un porcentaje d e caliza del 50% y bien drenados,
con una materia orgánica de ha sta el 2%. En
suelos limosos crece peor, pero la pla nta
producida es más aromática. El pH puede variar de 6.5 a 8.
COMPOSICIÓN: El aceite esencial analizado en la Universidad de Valladolid tiene una
composición media en tanto por ciento de: a-pipeno 13.32, cafeno 7.41, b-pipeno 2.58, mirceno
1.61, limoneno 4.09, 1.8-cineol 19.09, alcanfor 16.23, borneol 5.30, linalol 1.16, a-terpineol 1.35,
terpinen-4-ol 1.38, acetato de bornilo
4.73, verbenona 5.18 y b-canfileno 4.84. También
contiene, ácido fenólico, glucósidos flavónicos, principios amargos y rosmaricina.
FORMAS DE REPRODUCCIÓN: Para sembrar las semillas es conveniente hacerlo en
primavera en interior o en verano en exterior, ya que para germinar necesita una temperatura de
al menos 21 ºC.
47
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Otra opción, más rápida y segura, es la reproducción vegetativa mediante esquejes de
unos 15 cm que se entierran a media altura en el mes de Marzo para que enraícen, y finalmente
se plantan en otoño o a la primavera siguiente.
PROPIEDADES Y APLICACIONES: Tomada en infusión, tiene efectos tónicos y
estimulantes, favorece la recu peración de enfermedades respiratorias y digestivas, y es buena
para el hígado . Disminuye los d olores y tiene u n alto poder antioxidante, ya que contiene una
alta concentración de ácido rosmarínico.
Su uso externo se aplica en baños para calmar los dolores musculares y calambres, pues
es relajante y estimula la circulación sanguínea. El aceite esencial en fricciones es bueno para
fortalecer el cabello y las uñas. Y en enjuagues se usa como elixir dental.
Tiene otros usos como el culinario, se usa también como ambientador y para purif icar el
agua contaminada. Muy utilizado también en la industria del perfume debido a su alto contenido
en aceites esenciales.
También se puede plantar en tre cultivos de hort alizas para eliminar p lagas, ya que
ahuyenta a los insectos.
CULTIVO: Es un cultivo poco exigente, que debe renovarse cada 6 u 8 años. Se planta en
líneas distanciadas de 0.8 a 1.6 m. Entre planta y planta se ha de dejar una distancia de 0,5 m.
Es una especie que soporta bien las sequías y solamente es necesario regar en el momento del
transplante. Para mantener el suelo libre de maleza se realizarán escardas, y antes y después de
la siega se realizarán un par de binas para mantener el terreno.
RECOLECCIÓN Y PROCESADO: Se recolecta preferentemente cuando está florido y se
corta la rama entera . La época idónea es marzo-abril o septiembre-octubre. Se deja secar y se
separan las ho jas de los tallos. Por otro lado, destilando con vapor de agua, obtenemos la
esencia. Anotar que, si únicamente destilamos las hoja s, se obtiene una esencia de mayor
calidad.
RENDIMIENTOS: En el cas o de recolectar las sumidades frescas puede alcanzarse un
rendimiento de 80 00 a 10000 kg por hec tárea, las c uales a s er desecadas producen un
rendimiento medio de 2000 a 3000 kg / ha de sumidades secas. El rendimiento en hoja seca es
variable y está en torno a los 2000 kg / ha. Se obtienen unos 50 kg / ha de aceite esencial.
48
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Salvia
FAMILIA BOTÁNICA: Labiadas. (Labiatae)
NOMBRE ESPECÍFICO: Salvia lavandulifolia Vahl.
NOMBRES COMUNES: En castellano se la
conoce como salvia, sielva o mariselva. En
valenciano se nombra como sauvia. En gallego
como sarxa. En catalán, salva per remei. Y en
vasco es conocida como sobia.
HISTORIA: Desde tiempos ancestrales, esta planta ha sido alabada en distintos continentes
por su p oder para aumentar la lon gevidad. Un proverbio chino dic e: “¿Cómo n o ha de llegar a
anciano un hombre con salvia en su jardín?”. En un tratado medieval también se cita como una
hierba que proporciona la inmortalidad, y en el siglo XVII l os holandeses descubren el aprecio
que tenían los orientales por esta hierba, ya que intercambiaban una caja de salvia por tres cajas
de té. Su nombre proviene del latín y significa salvar o sanar. Y los romanos la consideraban una
hierba sagrada que ut ilizaban en sus ritos. Tampoco podem os olvidar su tradición culinaria, ya
que siempre se le ha considerado una hierba maravill osa, que se puede usar en todo tipo de
platos.
DESCRIPCIÓN: Es una planta perenne que crece
en forma d e mata o arbusto, llegando a alca nzar los
0.30 o 0.40 m de altura. Los tallos son leñosos a partir
del segundo año.
Tiene
las hojas lanceoladas,
pecioladas y dispuestas en parejas opuestas, son de
color verde grisáceo, son gruesas y aterciopeladas, con
nervaduras en el envés, y poseen un intens o aroma.
Las flores son azuladas o violetas y están agrupadas
en espigas con verticilos separados. Por último, las
semillas que se forma en los frutos o aquenios de la
base de la flor, son pequeñas, ovaladas, y de color
marrón oscuro.
49
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
LOCALIZACIÓN: La podemos encontrar en muchas regiones de la península ibérica, pero
en la zona que nos interesa, está presente en los términos municipales de Peñaflor de Hornija,
Torrelobatón, Castrodeza, Wamba, Villalba de los Alcores y Mucientes.
ECOLOGÍA: Crece a p leno sol, en climas templados -cálidos. Es tolerante a las heladas
cuando no son de mucha intensidad y presenta buena resistencia a la sequía.
Se puede encontrar desde el nivel del mar, hasta los 1800 m de altitud.
Prefiere suelos ligeros, alcalinos y bien drenados, con escaso porcentaje de ma teria
orgánica (menor al 1%). El pH puede variar en tre 8 y 8.5. Y le favorece la presencia de c aliza
activa, por eso mismo la podemos encontrar en monte bajo de encina y quejigo.
COMPOSICIÓN: Se han encontrado análisis con la composición de esta especie de salvia
en concreto, y los principales componentes activos son: alfa-pineno al 11%, beta-pineno al 6%,
eucaliptol al 30%, alcanfor al 20%, borneol al 4% y cariofileno al 2%. También podemos
encontrar en esta planta, taninos, jugos amargos y flavonoides.
FORMAS DE REPRODUCCIÓN: Por semilla, se planta a finales de invierno o principios de
primavera. Tiene un por centaje de germ inación del 90%, pero es necesario tener la semilla en
mesa caliente a unos 20 ºC durante 20 días.
50
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Mientras que por división de matas, se separan los hijuelos vigorosos de una planta madre
adulta seleccionada, y se transplantan podando previamente las raíces y las hojas, en el lugar
definitivo, a mediados o finales del invierno.
PROPIEDADES Y APLICACIONES: La infusión se utiliza para curar las inflamaciones de
las encías, de la boca y faringe. Tiene propiedades antisépticas y antifúngicas. Es eficaz contra la
diarrea. Se emplea en el tratamiento de la menopausia, ya que reduce los sudores nocturnos. Es
un hipoglucémico, es decir, su uso disminuye la cantidad de azúcar en la sangre.
La aplicación externa de h ojas de salvia es eficaz para curar heridas, debido a s us
propiedades desinfectantes.
El aceite esencial es muy útil como rel ajante muscular. También es muy
utilizado en
cosmética, ya que se añade en trata mientos contra la pi el grasa y en lociones capilares para
eliminar la caspa.
Otro uso importante es el culinario; es muy usado como condimento, ya que realza el sabor
de los platos. Y también es muy utilizada en perfumería, cosmética y jabonería.
Por último, a modo de nota, decir que no deb e consumirse en grandes dosis, ni dura nte
periodos muy prolongados.
CULTIVO: Se realizará una preparación del terreno y se eliminará la maleza. Las plantas
se dispondrán en líneas separadas 0.70 – 0.80 m, y a una distancia entre planta y planta de unos
0.50 – 0 .60 m. Las distancias mencionadas no deben tomarse en f orma estricta, sino que se
adaptarán a las circunstancias de cada explotación. Se puede fertilizar durante la preparación del
terreno. Hay que podar tras la floración y reemplazar las plantas leñosas cada 4 o 5 años.
RECOLECCIÓN Y PROCESADO: Se recoge cuando está en flor, a finales de la primavera
y principios del verano. Pa ra su uso en he rboristería, las hojas se dejan secar en lugares bien
aireados y a la sombra. Aunque también se puede destilar en alambiques con arrastre de vapor
de agua para la extracción de la esencia, y si es este el caso, únicamente es necesario orear la
planta durante dos días antes de proceder a la destilación.
RENDIMIENTOS: En el primer año, la cantidad de planta fresca suele rondar los 6000 kg /
ha, y una v ez seca, su rendimiento s e reduce a unos 1500 kg / ha. Luego a partir d e segundo
año y hasta el quinto, que es cuando se debe reemplazar el cu ltivo, se pueden obtener unos
4000 kg / ha de planta seca. El rendimiento en esencia, oscila entre el 1% y el 2.5% del material
seco.
51
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Mejorana
FAMILIA BOTÁNICA: Labiadas. (Labiatae)
NOMBRE ESPECÍFICO: Thymus mastichina L.
NOMBRES COMUNES: Los nombres utilizados en
castellano son: mejorana, mejorana silvestre y
tomillo blanco. En catalán, se le llama farigola o
mejorana. Y en vasco es conocido como elarra.
HISTORIA: Para los griegos tenia un significado de distinción y elegancia, lo usaban en
aceite para masajes. Para los egipcios, sus propiedades antisépticas y conservantes ya eran
conocidas, y lo ut ilizaban para la conserva de alimentos animales y para evitar la aparición de
moho en el papel. En la edad media ya hay documentos que la citan como una hierba sagrada.
También se sabe, que las dam as europeas bordaban espigas de tomillo , en recuerdo a sus
caballeros que habían partido hacia la batalla. En Escocia el té de tomillo se usaba para combatir
las pesadillas y dar fuerza y valor a quienes lo bebían.
DESCRIPCIÓN: Planta vivaz que forma
una mata pequeña, leñosa y muy ramificada
de unos 0.30 o 0.50 m de al tura. Las hojas
son pequeñas, ovaladas y desprenden un
agradable aroma. Tiene flores reunidas en
grupos globosos al final de los tallo s, son de
color blanco o crema
y presentan el cáliz
velloso. Las semillas son pequeñas, esféricas
y de color marrón brillante.
52
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
LOCALIZACIÓN: Especie ibérica, forma parte de la etapa de degradación de los encinares
donde habita, entre matorrales y tomillares. Está presente en los t érminos municipales de
Urueña, San Cebrián de Mazote, Castromonte, Valdenebro y Villalba de los Alcores, entre otros.
ECOLOGÍA: Crece en zonas soleadas, con clima templado-cálido y seco.
Se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 1800 m de altitud.
Vive en s uelos ligeros, bien drenados , y pobres en materia orgánic a. Prefiere zonas
alcalinas, con un pH variable entre 6 y 8, y con un contenido en caliza muy variable de 0 a 30%.
COMPOSICIÓN: La composición química del aceite esencial en tanto por ciento, realizada
en la Universidad de Valladolid es la siguiente: a -pipeno 4.20, b-pipeno 5.28, d-li moneno 2.14,
1.8-cineol 55.96, linalol 3.16, alcafor 0.19, a-terpineol 8.41, borneol 1.28, acetato de linalilo 0.24 y
b-canfileno 1.60. También contiene ácidos como, el ácido oleico, palmítico, nicótico y linoleico en
la planta. Y ácido ascórbico en las hojas. Los aminoácidos que contiene son los siguientes:
cistina, valina y glicina. Y por último, citar su contenido en metales y minerales, al igual que los
demás tomillos.
FORMAS DE REPRODUCCIÓN: Se propaga bien por esquejes con tallo de 5 a 8 cm, que
se pueden plantar en cualquier época del año, menos en invierno.
53
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
También se puede hacer por división de las raíces, en cuyo caso ha de realizarse en
primavera o en otoño.
Y por ultimo, si se plantan las semillas, ha de realizarse en primavera. Este método tiene un
buen porcentaje de germinación.
PROPIEDADES Y APLICACIONES: Los tomillos, tomados en infusión, poseen
propiedades carminativas, digestivas, evitan l a formación de gas es, ayudan a eliminar las
retenciones en el intestino y abren el apetito. También tiene una función antiséptica y
expectorante beneficiosa para el sistema respiratorio. Es antirreumático, relajante y un somnífero
muy suave.
Externamente se usa como c icatrizante y antiséptico. El ac eite esencial se aplica para
relajar los músculos. Y también se puede tomar para eliminar el mal aliento.
Es una hierba muy utilizada en la cocina para aromatizar platos.
No se pueden dejar de lado, ni s u uso industrial para extraer aceites muy utilizados en la
fabricación de perfumes, ni tampoco el poder plaguicida que tiene para repeler a los insectos.
CULTIVO: Se realizará una preparación del t erreno, y se realizarán riegos para el
establecimiento de las plantas. La distancia en la plantación definitiva puede ser de 0.50 a 0.70 m
entre líneas y 0.30 a 0.40 m entre plantas de la línea. Se ha de podar frecuentemente en verano
y eliminar la maleza cuando sea necesario. En una explotación intensiva es necesario aportar al
suelo materia orgánica y fertilizar con nitrógeno.
RECOLECCIÓN Y PROCESADO: Esta planta se debe recolectar en verano durante la
floración, cortándola a pocos centímetros del suelo para permitir su rebrote. Se pueden secar las
hojas en un lugar ventilado, para uso fitoterapeútico y condimentário, y también se puede
procesar industrialmente, mediante destilación con vapor de agua, para la extracción de aceites
esenciales.
RENDIMIENTOS: Esta especie se e stá cultivando de forma e xperimental en la Santa
Espina, y se e spera obtener datos concretos sobre su rendimiento. Se pue de esperar un
rendimiento en torno a los 3000 kg / ha de ho jas secas. Y un ren dimiento en aceite esencial
bastante superior al de otras especies de tomillo que pude rondar los 60 kg / ha.
54
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Tomillo Salsero
FAMILIA BOTÁNICA: Labiadas. (Labiatae)
NOMBRE ESPECÍFICO: Thymus zygis Loefl.
NOMBRES COMUNES: Los nombres en
castellano son: tomillo salsero, tomillo
aceitunero, tomillo bajo, tomillo fino o tomillo
blanco. Y en catalán es conocido como timo
ferrigola.
HISTORIA: Su nombre genérico proviene del griego thuos, que significa incienso. Y las
curiosidades históricas, coinciden con las citadas anteriormente en el estudio monográfico de la
mejorana, ya que pertenecen al mismo género botánico.
DESCRIPCIÓN:
vivaz
que
forma
una
Planta
mata
leñosa en su base. Con un
tamaño de unos 0.10 o 0.15 m
de altura. Las ramillas son
rectas y pubescentes. Las hojas
son pequeñas, lineares y con el
margen revoluto. Tiene flores
reunidas
en v
erticilastros
distantes entre sí, y son de color
blanco.
55
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
LOCALIZACIÓN: Es una especie muy abundante, sobre todo en las laderas calizas. En la
zona se puede encontrar en los siguientes términos municipales: Medina de Riosec o, Urueña,
Castromonte, Valdenebro, Villalba de los
Alcores, Villabrágima, Valverde de Camp os,
Villafrechós y muchos más. Ta mbién es muy abundante por la z ona oriental de la provincia de
Valladolid.
ECOLOGÍA: El clima debe ser t emplado, templado-cálido y seco. Es una especie poco
exigente en cuanto a humedad, resiste bien los períodos de sequía.
Se puede encontrar hasta los 1800 m de altitud.
Suele vivir en zonas bajas de matorral bajo e n el piso t ermomediterraneo sobre suelos
calizos de textura franca. Se da bien en terrenos pobres en materia orgánica con un pH entre 7 y
8. Generalmente se encuentra en monte bajo de encina, eriales y en repoblaciones artificiales
de pino.
COMPOSICIÓN: De esta especie de tomillo en concreto se ha enc ontrado que el ac eite
esencial está formado por los siguientes compuestos en tanto por ciento: alfa- tuyona 0.7, alfapipeno 0.8, camfona 1.2, p-cimeno 10.4, ganma-terpineno 8.7, 1.8-cineol 1.9, geraniol 19.8, timol
15.5, borneol 4.0, linalol 3.1, acetato de geraniol 20.2 y beta-caryophyllene 3.6.
56
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
FORMAS DE REPRODUCCIÓN: La propagación puede realizarse por semilla o de forma
vegetativa.
La semilla del tomillo posee un a lto poder germinativo, con lo que se con sigue una
reproducción rápida y ventajosa, aunque por otro lado se obtendrán individuos de características
diferentes.
El otro método es el esquejado que permite obtener individuos más s imilares, pero en
menor número. La división y plantación se deberá rea lizar siempre que el t omillo esté en
actividad vegetativa.
PROPIEDADES Y APLICACIONES: Como se indicó anteriormente, los tomillos, tomados
en infusión, poseen muchas propiedades terapéuticas, tanto para uso interno, como externo.
De esta especie en concreto cabe destacar su uso condimentario en la cocina castellana.
Añadido a guisos y asados se consiguen unos platos de exquisito sabor y aroma.
Este tomillo t ambién es importante com o plaguicida natural y su aceite esencial también
tiene usos en la industria perfumera.
CULTIVO: Será necesario realizar alguna escarda para eliminar las malas hierbas y se
realizarán riegos para el establecimiento de las plantas. La distancia, en la plantación puede ser
de 0.60 a 0.80 m entre líneas, para poder dejar una zona de paso y 0.20 a 0.30 m entre plantas
de la línea.
RECOLECCIÓN Y PROCESADO: Se realiza en época de floración, cortando las plantas a
unos pocos centímetros del suelo, para permitir el rebrote y la posibilidad de realizar un segundo
corte. En algunos casos se pueden realizar dos cosechas al año, una a mediados de primavera,
y otra a principios de otoño.
La cosecha debe realizarse por la mañana, al levantarse el roc ío y en días. Después de
dejar la planta secar en lugar bien oreado, se separan las hojas de los tallos, realizando un
vareo. Luego se tamizan y se c riban para finalmente extraer el ac eite esencial mediante
destilación.
RENDIMIENTOS: El rendimiento obtenido a partir de las plantas frescas puede rondar las 4
o 5 tonelad as por hectárea. Esta cantidad se ve disminuida en un 65 % al
secarla y además
solamente se ut ilizará la parte correspondiente a la s hojas, por lo que el rendimiento medio en
hojas secas será de unos 800 a 1200 kg / ha.
57
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Espliego
FAMILIA BOTÁNICA: Labiadas. (Labiatae)
NOMBRE ESPECÍFICO: Lavandula latifolia Med.
NOMBRES COMUNES: Sus nombres castellanos
son: espliego o alhucema. En catalán se le conoce
como espigol masclé o barballó. En gallego,
esprego o alfacema. Y en vasco se nombra como
izpika o espika.
HISTORIA: Su fresco y limpio aroma era el aditivo favorito para perfumar las aguas para el
baño de los griegos y de los romanos. El nombre genérico proviene del verbo lavar, aludiendo al
uso que se hacían de esta planta, el nombre específico hace alusión a sus hojas anchas. Hierba
muy utilizada como insecticida, se sabe que aplicando su aceite al cuero, le prevenía de todo tipo
de plagas. También se empleaba como ambientador, para disimular los malos olores en las
casas y en las calles. Desde hace mucho tiempo se ha venido ut ilizando también como plant a
medicinal.
DESCRIPCIÓN: Planta vivaz de porte
leñoso, de hasta 1 m de altura. De los tallos
cortos y leñosos, salen numeros as ramas
foliadas con hojas oblongo-espatuladas de
color gris ve rdoso y recubiertas de un
tomento blanquecino. Las flores son de color
azul violáceo, están dispuestas en espigas
terminales flojas y desprenden un agradable
aroma a a lcanfor. El fruto es u n tetraquenio
con semillas oscuras y brillantes.
58
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
LOCALIZACIÓN: Especie típica mediterránea, en las comarcas de Tierras de Campos y
Montes de Torozos está presente en Medina de Rioseco, Villalba de los Alcores, Urueña y San
Pedro de L atarce, entre otros, aunque su mayor representación dentro de la provincia de
Valladolid está en la parte más oriental, por la zona de Peñafiel.
ECOLOGÍA: Crece en lugares soleados de climas templados semiáridos.
Se puede encontrar desde el nivel del mar, hasta los 1600 m de altitud.
Es una es pecie muy adaptable a todo tipo de condiciones, aunque prefiere terrenos con
textura franco-limosa o franco arenosa, con buen drenaje. El contenido de materia orgánica
puede ser muy variable, desde 0.5 hasta 3.5 %. Se desarrolla bien en suelos con alto contenido
en caliza (hasta un 64 %). El pH puede estar alrededor de 7 u 8. Por lo general, crece en terrenos
de secano, eriales, pastos y en bosques de encinas y quejigos.
COMPOSICIÓN: No se han encontrado estudios científicos con la composición exacta de
esta planta, pero se ha p odido comprobar que los principales componentes del a ceite esencial
del espliego son: linalol, alcanfor y cineol. Los porcentajes de linalol y alcanfor están directamente
relacionados, así una mayor concentración de uno implica una menor concentración del otro.
También se pueden encontrar en menores cantidades, pineno, geraniol, eucaliptol y otros
hidrocarburos.
59
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
FORMAS DE REPRODUCCIÓN: El espliego se puede multiplicar por semilla, por esquejes
o por división de pies.
En la reproducción por sem illas, es aconseja ble sembrar previa estratificación de las
semillas durante el invierno, por cuanto tienen un tegumento duro que dificulta la germinación.
La multiplicación por esquejes es un método más ut ilizado y eficaz, ya que enraízan
rápidamente. Los esquejes se cortan en agosto o s eptiembre, se s iegan los escapos florales
para producir una parada transitoria de la sav ia y se colocan en vivero lo antes posible. Es
necesario realizar riegos para que arraiguen bien.
También se pueden dividir los pies, separando las plantas con u n trozo de raíz y
plantándolas directamente desde noviembre hasta marzo. Aunque este método no se utiliza
mucho, da buenos resultados.
PROPIEDADES Y APLICACIONES: El espliego es antiséptico , digestivo, diurético,
estimulante y cicatrizante. Resulta un buen tónico digestivo que combate el flato y las
digestiones pesadas. También resulta eficaz para problemas respiratorios y dolores de garganta.
Se puede usar como insecticida natural.
Es una especie muy interesante desde el punto de vista de la apicultura.
También se usa en medicina veterinaria, ya que mezclado con terebintina puede actuar
como parasiticida, desinfectante y cicatrizante.
Muy utilizado también en perfumería, jabonería y cosmética, debido a la excelente calidad
de su aceite esencial. Se puede encontrar añadido a detergentes, suavizantes y ambientadores,
ya que desprende un agradable aroma.
CULTIVO: Se realizará una preparación del terreno y se plantará en líneas separadas de
1.60 a 2 m según la m aquinaria a utilizar. Las plantas estarán separad as entre sí de 0.50 m a
0.60 m. Para mantener el cultivo se deberán realizar una serie de labores culturales: en marzoabril binas eventuales y en mayo-junio una labor ligera. Los riegos solamente serán necesarios
en el momento del establecimiento de la plantación y en periodos de acusada sequía.
RECOLECCIÓN Y PROCESADO: Se suele recolectar hacia mediados de agosto, cuando
la mitad superior de la espiga está en flor y la mitad inferior ya está algo marchitada. Los escapos
florales se siegan por encima de las hojas terminales de los tallos. La siega se puede hacer de
forma manual o mecanizada dependiendo de la superficie del cultivo.
60
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
El espliego no soporta un transporte prolongado, por lo que es conveniente tener el equipo
de destilación lo más cercano posible a la plantación. En consecuencia, una vez cosechadas las
flores, se llevarán lo más p ronto posible al alambique para su destilado, evitando amontonarlas
demasiado, para evitar una posible fermentación, que daría olor a humedad a las esencias
RENDIMIENTOS: El primer a ño, apenas se obtienen unos 300 kg por
hectárea. Es
necesario segar para fortalecer la c epa y así obtener unos 3000 kg / ha en el segundo año. El
rendimiento máximo se consigue a partir del tercer año, y es de unos 4000 kg / ha . Y e l
rendimiento máximo del aceite esencial puede llegar a los 50 litros por hectárea. La vida útil de la
planta es de 9 años.
61
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Lavandín
FAMILIA BOTÁNICA: Labiadas. (Labiatae)
NOMBRE ESPECÍFICO: Lavandula hybrida Rev.
NOMBRES COMUNES: El nombre utilizado en
castellano es: lavandín. En catalán, se le llama
espigolina. En gallego, esprego. Y en vasco es
conocido como banda.
HISTORIA: Las curiosidades históricas respecto al lavandín pueden coincidir perfectamente
con las citadas anteriormente, ya que es un híbrido entre el espliego y la lavanda.
DESCRIPCIÓN: Planta viva z, arbustiva,
y perenne resistente. Es un h
natural
entre
la
lavanda
verdadera
(Lavandula angustifolia Mill. syn.
officinalis
Chaix.)
y
el
íbrido
L.
espliego
(Lavandula latifolia Vill.). Tiene lo s tallos
ramificados y alcanza de 0.5 a 1 m de
altura. De ma yor desarrollo que las
demás especies de "lavandas", presenta
caracteres de ambos pro genitores. Las
hojas son e nteras, lineares, opuestas y
con el margen revoluto. Los v erticilos
florales pueden ser la rgos o cort os,
cerrados o divergentes, etc., según el
tipo al qu e tienda. Presenta una b ráctea
membranosa y dos brácteas verdes,
lineales, colocadas de cada lado de la
bráctea central. La corola de las flo res
puede variar desde el blanco hasta el
violeta. Toda la planta es muy aromática.
62
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
LOCALIZACIÓN: Originaria de Europa meridional, se puede encontrar naturalmente, en
zonas donde confluyen sus dos progenitores. En la provincia de Valladolid, esta especie se
encuentra más bien cult ivada en explotaciones que la producen para extraer sus aceites
esenciales.
ECOLOGÍA: Clima templado, es algo sensible a lo s fríos muy intensos y a las heladas
duraderas, ya que si son frecuentes durante el reposo vegetativo, pueden ocasionar importantes
pérdidas de producción. Soporta bastante bien las sequías.
Se desarrolla mejor entorno a los 700 y 1200 m de altitud.
Es una especie rústica y de más fácil manejo q ue la lav anda verdadera. Requiere suelos
profundos y ricos, aunque prospera también en terrenos pobres. No son aptos para su cultivo los
suelos con alto contenido de humedad y de mal drenaje.
COMPOSICIÓN: Las esencias de lavandín tienen una composición intermedia entre la del
espliego y la lavanda verdadera. Las hojas y sumidades floridas también contienen derivados
terpénicos, cumarinas, herniarinas, ácido rosmarínico y picrisalvina.
En el departamento de Ingeniería química de la Universidad de Valladolid se han realizado
una serie de experimentos con dos variedades de lavandín proporcionados por COOPE.
La composición química media obtenida en tanto por ci ento del “lavandín super” es la
siguiente: a- pipeno 0.037, canfeno 0.030, b-pipeno 0.030, octanona-3 0.117, b-mirceno 0.517, dlimoneno 0.260, 1.8-cienol 1.277, trans-b-ocimeno 0.670, cis-b-ocimeno 0.790, linalol 35.180,
63
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
alcanfor 4.333, borneol 2.070, terpineol-4 0.500, butanato de hexilo 0.963, acetato de nerilo 0.503
y b-cariofileno 1.837.
Y la d el “lavandín abrial” es: a- pipeno 1.038, canfeno 0.675, b-pipeno 0.273, o ctanona-3
0.758, b-mirceno 0.475, acetato de hexilo 1.088, d-limoneno 1.370, 1.8-cienol 5.262, trans-bocimeno 0.292, lina lol 41.703, alcanfor 10.122, borneol 4.830, terpineol-4 10.142, butana to de
hexilo 2.617, acetato de linalilo 3.822, acetato de nerilo 0.345 y b-cariofileno 0.423.
FORMAS DE REPRODUCCIÓN: El lavandín solamente se puede reproducir por esquejes
o estacas, ya que al ser una planta híbrida, es estéril. Se tendrán en consideración aquellas
plantas robustas, de buena forma, con un alto número de escapos florales, con alto número de
flores precoces de buen color y de aroma grato. Las estacas pueden obtenerse en otoño y hasta
fin del invierno.
PROPIEDADES Y APLICACIONES: Los principales usos y propiedades del lavandín son
similares a los de la lavanda, y debido a su contenido en alcanfor, es tónic a y parasiticida. Se
puede utilizar en f orma de inf usión, decocción, t intura, pomada y loción. Tiene propiedades
antiespasmódicas, antisépticas, diuréticas, cicatrizantes y analgésicas. Empleada al interior, en
afecciones de las vías respiratorias, vértigos, diarreas y digestiones lentas, etc.
En su uso exterior, se aplica en casos de llagas, eczemas, picaduras de insectos,
quemaduras y en baños sedativos.
Las flores desecadas y en pequeñas bolsitas se usan para colocarlas en el interior de los
muebles, para perfumar la ropa y preservarla de las polillas, y también dentro de almohadas.
Generalmente cuando uno compra "lavanda" en realidad está comprando flores de lavandín.
No hay que olvidar que el aceite esencial, tiene un amplio uso en perfumería y cosmética.
CULTIVO: Se elegirán estacas sobre ramas de más de un año de edad, de 15 a 20 cm de
largo, a las que se les suprimirán las hojas basales y se les recortarán las de las puntas. Estas
estacas se plantarán en líneas separadas entre sí de 1.50 a 1.80 m. Entre las plantas dentro de
cada línea se ha de dejar una distancia de 0.70 m. Antes de re alizar la plantación conviene
esparcir fertilizante y realizar alguna labor ligera o bina.
RECOLECCIÓN Y PROCESADO: El momento óptimo de cosecha varía según el estado
del tiempo, la región, la altitud, la exposición solar y la latitud, y la varie dad en cultivo. Suele
realizarse en los meses de agosto y septiembre.
64
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
En términos generales debe comenzarse cuando el 50% de las flores estén completamente
abiertas, es decir, en plena flo ración, cortando lo más alto posible para no daña r las plantas .
Solamente convendrá cosechar con tiempo seco y nunca después de que haya llovido.
Las flores no soportan un trasporte prolongado, por lo que el lugar de secado o el equipo de
destilación deben encontrarse cercanos al lugar de cultivo. Por lo tanto, una vez recolectadas, se
llevarán lo más pronto posible al alambique. Cuando vayan a ser destiladas, se evitará en lo
posible amontonarlas demasiado, para evitar una posible fermentación que disminuiría finalmente
la calidad del producto.
RENDIMIENTOS: El rendimiento es muy variable dependiendo de los factores ecológicos
de cultivo y de la morfología de la variedad de lavandín. En términos generales, el rendimiento
medio en flor seca está en torno a los 3000 kg / ha. Y el rendimiento medio en aceite esencial es
de unos 90 kg de esencia por hectárea. La vida útil del cultivo también depende de la variedad
elegida, pero la media es de 9 años.
65
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Jara
FAMILIA BOTÁNICA: Cistáceas. (Cistaceae)
NOMBRE ESPECÍFICO: Cistus laurifolius L.
NOMBRES COMUNES: El nombre utilizado en
castellano es: jara, estrepa o estepa de montaña.
DESCRIPCIÓN: Es una planta
perennifolia arbustiva, más o menos
leñosa, que forma matorrales de porte
erguido de hasta 2 m. L os tallos son
de color grisáceo con una corteza que
se desprende en tiras de colo r rojoparduzcas. Las hojas son opuestas,
lanceoladas, similares a las del laurel.
Tiene flores con 5 p étalos blancos
manchados de amarillo hacia en
centro. Sus frutos son en forma de
cápsulas, en las que s e encierran
numerosas semillas.
LOCALIZACIÓN: Se encuentra en casi todo el área mediterránea, sobre t odo en la mitad
oriental y meridional de la península ibérica. Esta especie es bastante común por toda la zona de
Campos-Torozos, y dada su abundancia de forma espontánea, no se ha realizado ninguna
experiencia del cultivo de esta planta.
66
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
ECOLOGÍA: Vive sobre sustratos descarbonatados, preferentemente en el p iso
supramediterraneo y en las series de degradación de encinares y melojares. Es una especie
xerófila, es decir soporta muy bien la sequía, y también es una planta muy resistente al frío.
COMPOSICIÓN: Analizando esta planta en e l departamento de Ingeniería Química de la
Universidad de Valladolid, se ha enc ontrado un alto porc entaje de c umarinas, pero no cumple
con las normas UNE de calidad de aceites esenciales, ya que tiene un alto contenido en resina.
PROPIEDADES Y APLICACIONES: Esta planta aunque se e ligió para ana lizar su
composición, no entra dentro del grupo de las plantas aromáticas y medicinales. Bien es cierto
que sin esperarlo, se ha encontrado una sustanc ia llamada ládano, válida para elaborar
perfumes, ya que actúa como fijador de las esencias.
Como curiosidad, decir que esta planta es ve nenosa para pequeños mamíferos, ya que
contiene un a lto porcentaje de c umarinas, que s e utilizan en la industria química para elabo rar
raticidas.
67
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Galega
FAMILIA BOTÁNICA: Leguminosas. (Fabaceae)
NOMBRE ESPECÍFICO: Galega officinalis L.
NOMBRES COMUNES: En castellano es
conocida como ruda cabruna, galega o alfalfa
gallega.
Es
DESCRIPCIÓN:
una planta herbácea perenne
que puede alcanzar el metro
de
altura.
Tiene
compuestas
hojas
formadas
por
foliolos pinnados. Florece en
verano y sus flores forman
ramilletes, tienen forma de
mariposa y pueden variar del
blanco al azul pá lido. El fruto
es una legumbre de forma
alargada
con
estrías
longitudinales.
LOCALIZACIÓN: Se cultiva en toda Europa, no siendo muy común en estado espontáneo.
Crece con preferencia en zonas submontañosas, próxima a estanques y cursos de agua. En la
zona de Campos-Torozos, la encontramos de forma abundante y espontánea en La Santa
Espina.
68
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
ECOLOGÍA: Se desarrolla en climas mediterráneos y necesita suelos húmedos. Prefiere
zonas a la sombra como las choperas a las orillas de los cursos de agua.
COMPOSICIÓN: No se ha encontrado una composición exacta de esta planta, pero
también está previsto analizarla en la Universidad de Valladolid. Es conocido que esta especie
contiene derivados de la guanidina: galegina, d-peganina, hidroxigalegina. Flavonoides:
galuteolina. Taninos, saponósidos. Y principios amargos.
PROPIEDADES
Y
APLICACIONES:
Esta
planta
solamente
tiene
aplicaciones
medicinales. Tiene propiedades como galactógeno, sudorífico y vermífugo. Los derivados de la
guanidina y los flavon oides le confieren propiedades como hipoglucemiante y diurético. Está
indicada para estados en los qu e se requiera un aumento de la diuresis, como por ejemplo,
infecciones del aparato urinario, sobrepeso debido a la retención de líquidos o hipertensión
arterial. También, debido a sus propiedades hipoglucemiantes, es buena para la diabetes.
Aumenta la producción de leche en las madres lactantes.
En el ganado aumenta también la producción de leche, pero qued an componentes de la
planta en la leche, lo que hace que no sea apta para este fin.
Por la pres encia de alc aloides es recomendable utilizarla con precaución: no superar las
dosis recomendadas, prescribir de forma discontinua. Está contraindicada durante el embarazo.
Los extractos son incompatibles con la belladona y el alcanfor.
69
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
7
– POSIBILIDADES DE E
XPLOTACIÓN
DE PLANTAS
AROMÁTICAS Y MEDICINALES.
La riqueza y variedad de la flora autóctona, aromática y medicinal, junto con la pos ición
geográfica y la ecología singular de esta zona, permite el cultivo y aprovechamiento industrial de
casi todas las especies de interés. La explotación agrícola de este recurso se encuentra en una
etapa de expansión, en la que cada vez existe más demanda en calidad y en cantidad de este
mercado, debido al aumento demográfico y al mayor desarrollo de la sociedad de consumo.
7.1 – TÉCNICAS DE CULTIVO:
7.1.1 – Selección Y Mejora Del Material De Partida.
En principio conviene realizar un estudio o inv entario de la flora, rea lizando una serie de
recorridos para obtener los datos d e distribución y abundancia de las especies seleccionadas.
También se hace necesario tomar muestras para posteriormente analizarlas en el laborat orio y
obtener la composición química y el rendimiento de los principios activos. Y finalmente, anotar la
altitud y el tipo de suelo en el que se en cuentran, que junto con un estudio climático de la zona,
nos dará el perfil ecológico idóneo para realizar su cultivo.
Esto se suele hacer en una serie de fases:
-
La preselección química: en la que se extraen los principios activos mediante destilación
por arrastre de va por y se seleccionan las plantas de la s que se h aya obtenido un
mayor rendimiento de estos principios activos.
-
La preselección clonal: de los pies eleg idos anteriormente, se preseleccionan los que
presenten mejores características fenológicas y se to man esquejes para plantarlos en
mesas de cultivo en invernadero para que enraícen.
-
Cultivo experimental: se transplantan los clon es preseleccionados a una parcela
experimental de cultivo con unas características ecológicas similares a las del pie madre
de procedencia. Y también se dejan otros
en condiciones diferentes, dentro del
invernadero para controlar y comparar la evolución.
70
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
-
Selección y mejora: después de seguir la evolución fitoquímica y fenológica de las
plantas durante tres años, se seleccionan las que hayan conservado o mejorado las
características de los pies madre. A estas plantas ya se les puede considerar como
genotipos aptos para su multiplicación vegetativa o para obtener semilla a partir de
ellos. El resto se puede seguir cultivando en las parcelas experimentales para hacer
ensayos de fertilización.
-
Conservación de lo s genotipos: una vez seleccionada la planta se hace necesario
conservar el genotipo en un banco de semillas, para gar
antizar y homologar sus
características y su pr ocedencia, y así poder ser distribuida a viveros , una vez
estudiadas las normas para su implantación y cultivo.
7.1.2 – Multiplicación Del Material Vegetal.
Una vez hecha la selección como se indicó anteriormente, se procede a multiplicar el
material vegetal, en vivero. Para ello se irá siguiendo el siguiente protocolo:
- Lugar de emplazamiento y tipología del t erreno: se recomienda lugares de poca
pendiente, orientados hacia el sur o el s udeste, abrigados del viento y alejados de zonas
arboladas, para evitar las sombras.
El suelo ha de ser franco, ligeramente arenoso, profundo y rico en humus, ev itando en lo
posible, terrenos arcillosos y con mal drenaje.
- Preparación del terreno: normalmente consiste en eliminar la maleza, y desmenuzar,
airear y nivelar el suelo, mediante laboreo, con arado de vertedera o grad a de discos. Debe
hacerse preferentemente en otoño, y en condiciones climatológicas favorables.
- Fertilización y abonado: el abon ado con estiércol pasado es fav orable para este tipo de
cultivos, la dosis necesaria es de unas 20 Tm por ha y año. También se pueden añadir elementos
fertilizantes como, nitró geno (50 unidades), fósforo (100 unidades) y potasio (120 unidades) en
pequeñas cantidades, dependiendo de cada especie vegetal. Una vez realizados el abonado y la
fertilización, conviene ejecutar una labor superficial para envolverlo y mezclarlo bien, dejando el
suelo preparado para realizar la plantación de los esquejes o de las semillas, según el caso.
71
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
7.1.2.1 – MULTIPLICACIÓN POR ESQUEJES:
Antes de nada hay que comprobar la garantía de la variedad y las condiciones fenológicas,
es decir, las plantas han de presentar un porte erecto, floración precoz y abundante, buen estado
sanitario, vigor, y resistencia a la sequía.
Luego se proce de a la re colección de las rama s destinadas a esq uejes en el perio do de
parada vegetativa invernal, o en otoño, utilizando una podadora o una segadora según el porte
de la especie.
Para la conservación, deben ponerse en un lugar fresco y ligeramente húmedo protegido de
vientos fríos o de excesivo calor, durante un periodo de unos 15 días, para finalmente preparar
los esquejes.
El tamaño de estos esquejes puede variar de 10 a 16 cm de alto, por 4 o 5 mm de diámetro.
Han de tener un tercio de su longitud con hojas y el resto sin ellas. Es importante dejarlos en un
lugar con óptimas condiciones ambientales y en algunos casos tratarlos con productos para
fomentar el desarrollo de las raíces, hasta su transplante.
La plantación se realizará en los meses de marzo y abril, en líneas espaciadas de 30 a 50
cm, introduciendo los dos tercios inferiores del esq ueje. En cada metro linea l deben plantarse
unos 25 o 30 esquejes y es necesario realizar riegos en la f ase de enraizamiento, evitando el
exceso de humedad.
El porcentaje de esquejes que enraízan, varia entre el 50 y 75 %.
7.1.2.2 – MULTIPLICACIÓN POR SEMILLAS:
Siempre se debe exigir el certificado de garantía de la variedad, estado fitosanitario y poder
germinativo.
En primer lugar hay que hacer una desinfección de la semilla, para evitar la proliferación de
hongos en la posterior plantación, mediante espolvoreo de Benlate, Fundazol o Captazel, según
las dosis que aparecen en el producto.
72
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
Para conservar las semillas hasta su uso, se recomienda envasarlas en recipientes exentos
de humedad, en un lugar oscuro y a una temperatura de unos 4ºC.
Justo antes de ut ilizarlas se pueden tratar c on productos que aceleran el proceso de
germinación o mediante estratificación con arena húmeda.
La siembra se realizará en primavera, en líneas separadas entre sí unos 0.40 o 0.50 m y en
pequeños surcos de un os 5 mm de profundidad, que se c ubren con arena fina o mantillo . La
siembra puede realizarse de forma manual o mecanizada.
La cantidad de s emilla necesaria por metro lineal varía según la c alidad y el po der
germinativo de cada especie. Normalmente para sembrar 1 ha son necesarios de 4 a 20 kg de
semilla, y el número de plantas germinadas varía entre 200 y 300 por m2.
7.2 – IMPLANTACIÓN VEGETAL.
Antes de plantar, es ne cesario realizar una preparación del terreno mediante u n laboreo
con arado de vertedera a una profundidad de 40 o 60 cm. Luego se echa el abono junto con los
fertilizantes de fósforo y potasio y se mezcla todo mediante labores superficiales. Finalmente se
realiza un gradeo para sembrar. Después, cuando el tiempo esté hú medo, se echa el sulfato
amónico entre las filas.
El espaciamiento entre plantas depende de cada especie y modo de rec olección, suele
variar entre 0.80 – 1.80 m en tre filas, y 0.25 – 0.80 m, entre planta y planta . Por lo t anto la
densidad de este tipo de cultivos, varia de 7000 a 50000 plantas por ha.
La implantación mediante semillas se puede hacer de forma manual si se trata de
pequeñas cantidades, pero la siembra directa es el método más recomendable para las especies
que tengan alto poder germinativo, siempre y cuando la semilla no sea demasiado pequeña.
La cantidad de semilla necesaria para plantar una hectárea, puede variar entre 3 y 10 kg, y
la época más favorable para su plantación es en febrero - marzo.
73
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
7.3 – LABORES CULTURALES.
El primer año de la plantación se recomienda hacer al menos una escarda, y el resto de los
años solamente es necesario realizar una bina en primavera y otra en verano.
En cuanto a los riegos se refiere, solamente se hace necesario regar en el momento de la
plantación, hasta que establezca la planta, evitando en lo posible el exceso de humedad. Aunque
en el caso de algunas especies como las men tas, es necesario realizar riegos esporádicos, ya
que tienen mayores necesidades hídricas.
Solamente se utilizarán herbicidas cuando sean necesarios, y antes de la siembra. En
cualquier caso, no serán residuales ya que podrían afectar a la calidad de los principios activos.
7.4 – TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN.
Se pueden recolectar las siguientes partes de la planta:
-
Raíces, rizomas o tubérculos: en reposo vegetativo.
-
Cortezas del tronco o de las ramas: en primavera y principios de verano, o en otoño.
-
Tallos herbáceos y hojas: en el momento del inicio de la floración.
-
Sumidades floridas: en plena floración y antes de que se forme la semilla.
-
Flores: antes de abrirse totalmente.
-
Frutos: en su madurez, si son secos y antes de comenzar a madurar, si son carnosos.
-
Semillas: cuando hayan caído o estén maduras.
-
Resinas y oleorresinas: en tiempo seco y por la mañana.
7.4.1 – Recolección manual.
Esta técnica actualmente, so lo se practica si la superficie a recolectar es pequeña o para
especies en las cuales no se ha conseguido todavía una recolección mecanizada favorable.
Un segador especializado, puede recoger unos 500 kg de sumidades por jornada.
74
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
7.4.2 – Recolección mecanizada.
Dependiendo de la parte que se quiera recolectar, surgen varias alternativas; para
recolectar las flores se puede pasar un carro con peines, en el ca so de reco ger las raíces se
usan aperos agrícolas similares a los de la recogida de la pa tata, y en general, para las
herbáceas se utilizan máquinas segadoras con
cinta transportadora que descarga en un
remolque. También se pueden usar máquinas segadoras – atadoras, arrastradas por un tractor
agrícola.
75
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
8 – BIBLIOGRAFÍA:
• ALCORA ARIZA, F.J. SÁN CHEZ GÓMEZ, P. CATÁLOGO DE PLANTAS AROMÁTICAS,
CONDIMENTÁRIAS Y MEDICINALES DE MURCIA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. INIA.
• ALBERT BERNAL, ANTONIO. COMPORTAMIENTO DE LAS SALVIAS EN LA COMUNIDAD
VALENCIANA. Consellería D´Agricultura I Pesca.
• BARRIOS CASADO, ABEL (2004). PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE TERRENOS POCO
PRODUCTIVOS MEDIANTE EL CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LOS
TÉRMINOS MUNICIPALES DE CABEZÓN DE PISUERGA, SAN MARTÍN DE VALVENÍ Y VALORIA LA
BUENA (VALLADOLID). Proyecto fin de carrera Ingeniero Agrónomo. Obra no publicada.
• BREMNESS, LESLEY (1993). MANUAL DEL HERBORISTA. GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO Y
CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y CULINARIAS. Ed. Raíces.
•
DE
VICENTE
GONZÁLEZ,
JOSE
(2002).BOTICAS
MONÁSTICAS,
CARTUJANAS
Y
CONVENTUALES. Ed. 3CE Ambito Hispano.
• EDUARD, JOSÉ (1984). TISANAS Y PLANTAS MEDICINALES. Parramon. Ed. S.A.
• HERMOSILLA, CARLOS E. (2003). LIBRO DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE BURGOS. Caja de
Burgos.
• INIA (PONENCIAS). I JORNADAS IBÉRICAS DE PLANTAS MEDICINALES, AROMÁTICAS Y DE
ACEITES ESENCIALES. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
• JARA IZQUIERDO, ANTONIO (1982). FLORA AROMÁTICO-MEDICINAL DE LA PROVINCIA DE
VALLADOLID. Institución Cultural Simancas, Diputación Provincial de Valladolid.
• LEÓN (1986). MEMORIA DE LAS VI JORNADAS NACIONALES DE PLANTAS MEDICINALES,
AROMÁTICAS Y CONDIMENTÁRIAS. Junta de Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganadería.
• LÓPEZ CARRIÓN, MARIA (2000). LAS HIERBAS DEL MONASTERIO. Ediciones Nobel.
• MENDIOLA, Mª ÁNGE LES (1988). PLANTAS AROMÁTICAS DE LA ESPAÑA PENINSULAR. Ed
Mundiprensa.
76
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.
VidAeM – Campos-Torozos: Estudio y Recopilación de datos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales
• MIRALLES DE IMPERI AL, ROSARIO (1997). GUÍA DE LAS FLORES SECAS DE ESPAÑA. Ed.
Omega.
• MIRAVALLES, LUIS. (1991). MEDICINA POPULAR: HIERBAS Y PLANTAS. Centro Etnográfico de
Documentación. Diputación de Valladolid.
• MUÑOZ LÓPEZ DE BUSTAMANTE, FERNANDO (1996). PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS.
ESTUDIO, CULTIVO Y PROCESADO. Ed. Mundiprensa.
• ROLETTI, ALDO (1987). PLANTAS Y FLORES MEDICINALES. Parramón Ed. S.A.
• SCHAUENBERG, PAUL. PARIS, FERDINAND (1980). GUÍA DE LAS PLANTAS MEDICINALES. Ed.
Omega S.A.
• SLOOVER, JACQUES DE. G OOSSENS, MARTINE (1981). HIERBAS SILVESTRES AROMÁTICAS,
MEDICINALES Y DE CONDIMENTO. Ed. Daimon.
• VANDER, DR. (1987). LAS ENFERMEDADES Y SUS TRATAMIENTOS POR PLANTAS
MEDICINALES. Ed. Adrian Van der Put.
• WANIOREK, LINDA (1986). COSMÉTICA NATURAL PARA TODOS. Ed. Everest.
PÁGINAS WEB:
www.iqb.es/CBasicas/Farma/Farma06/Plantas/IndiceA.htm
www.rjb.csic.es/fichaitinerario.php?iditinerario=34
www.infoagro.com/aromaticas/aromaticas.asp
www.fut.es/~asunyer/index_p_c.htm
www.natureduca.iespana.es/med_indice.htm
www.arba-s.org/grupos/arbava/Torozos.htm
www.consumaseguridad.com/web/es/normativa_legal/2005/01/17/16211.php
www.botanical-online.com/medicinals.htm
www.herbotecnia.com.ar/c-biblio009.html
www.alambiques.com
77
Cristina Prieto Recio. ASAJA. Diputación de Valladolid. 2005.