Download Apuntes

Document related concepts

Modo de producción wikipedia , lookup

Marxismo wikipedia , lookup

Teoría marxista de la alienación wikipedia , lookup

Materialismo histórico wikipedia , lookup

Modo de producción capitalista wikipedia , lookup

Transcript
Hª de la Filosofía. K. Marx, 1
Curso 2013-2014
LA FILOSOFÍA DE KARL MARX
(1818 - 1883)
0. Introducción
1. Biografía y obras
2. El ser humano
3. Conocimiento e ideología
4. La sociedad y la historia: El materialismo
histórico
4.1. La estructura social
4.2. Los modos de producción históricos
4.3. Hacia la sociedad comunista
0. INTRODUCCIÓN
La izquierda y la derecha hegelianas
A la muerte de Hegel en 1831, la filosofía hegeliana se había convertido en la filosofía
oficial del Estado y se impartía en todas las Universidades alemanas. Los discípulos de
Hegel se dividían en dos corrientes, llamadas izquierda y derecha hegelianas.
La filosofía hegeliana mantiene que la historia es la manifestación del Espíritu y
concibe toda la realidad- material y social- como expresión del Espíritu.
La derecha hegeliana mantenía el sistema, pero se desentendía de las consecuencias
dialécticas del mismo.
La izquierda hegeliana pretendía una reforma radical del hegelianismo. Fue Marx
quien más radicalmente influyó en la necesidad de esta transformación. Para él el único
punto de partida posible para un sistema es la realidad material en la que el hombre
realiza su actividad. Hay, pues, que dar la vuelta al sistema hegeliano y partir de las
Hª de la Filosofía. K. Marx, 2
Curso 2013-2014
condiciones reales de vida de los hombres, vida que, sin duda, no es mero pensamiento,
sino la realidad económica, en sentido amplio, en la que desarrolla su existencia.
La filosofía como praxis
En las Once tesis sobre Feuerbach, Marx esboza una nueva concepción materialista y
dialéctica del mundo. La define como una filosofía de la praxis, de la unión teoríapráctica que desarrollará posteriormente.
La praxis es la forma que el hombre tiene de relacionarse con la naturaleza y con otros
hombres para conservar
y transformar el medio, de acuerdo con sus propias
necesidades. Estas relaciones tienen lugar en el marco de una organización social
concreta y en un momento histórico determinado.
La filosofía no debe entenderse como un saber meramente teórico y abstracto, alejado
de la realidad concreta. Se trata, más bien de un saber a la vez teórico y práctico, que
sirva como un medio para comprender y trasformar la sociedad .
Con Marx, el filósofo abandona el asilamiento de su torre de marfil, para descender a la
arena implicándose en la acción revolucionaria y transformadora.
Por otro lado, la filosofía debe estudiarse en relación con el resto de ciencias sociales,
como la economía, la política o el derecho, si se pretende alcanzar un conocimiento
objetivo y útil de los complejos procesos sociales. Este enfoque interdisciplinar permite
realizar un análisis exhaustivo de la realidad social, detectar sus carencias y proponer
las acciones necesarias para su mejora.
1. BIOGRAFÍA Y OBRAS
Karl Heinrich Marx nació en 1818, en Tréveris (Trier), Alemania, en el seno de una
familia burguesa de origen judío. Su padre, Heinrich Marx, era abogado en Tréveris.
Iniciará sus estudios universitarios en Bonn y los continuará en Berlín, donde se dedicó
al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del
pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios en 1841, con
Hª de la Filosofía. K. Marx, 3
Curso 2013-2014
una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro. En Berlín entró en contacto con los
llamados "Jóvenes hegelianos".
En 1842 comenzó su colaboración con la revista Gaceta Renana, dedicada cuestiones
de "política, comercio e industria", que destacó por su carácter crítico, y de la que
posteriormente sería redactor jefe, en Colonia, actividad que le puso en contacto directo
con los problemas políticos y sociales de la época en Alemania. Consecuencia de tal
contacto, y del análisis de la realidad social y política, fue el giro dado por Marx en su
pensamiento, que le llevó a adoptar una actitud crítica ante la teoría del Estado de
Hegel. Las dificultades con la censura le obligan a abandonar la revista.
En 1843 se casa y se traslada a París, donde entrará en contacto con los movimientos
socialistas y comunistas.
En 1844, Marx redacta en París los Manuscritos de economía y de filosofía, obra
donde expone su teoría de la alienación. Expulsado de Francia, se traslada a Bruselas.
Allí continuará su actividad política e intelectual, plasmada en las conocidas "Tesis
sobre Feuerbach" y en "La ideología alemana", escrita ésta en colaboración con
Engels, y que no será publicada hasta 1932, pero que contiene ya los elementos
fundamentales de la concepción materialista de la historia.
En 1847 se asocia a la Liga Comunista. De nuevo en colaboración con Engels, redacta
los principios y objetivos de la misma, recogidos en el conocido "Manifiesto
comunista", que sería publicado en Londres en 1848.
Al producirse la revolución de 1848, Marx será expulsado de Bélgica. Después de pasar
un tiempo en París, invitado por el gobierno revolucionario, y en Colonia, donde dirige
la Asociación Obrera; se establece definitivamente en Londres donde vivirá hasta su
muerte, acaecida en 1883.
Allí se dedicará a la investigación y al estudio, y a la actividad política en la dirección
del movimiento obrero internacional. Fruto de este estudio surgirá su obra principal, El
Capital.
Hª de la Filosofía. K. Marx, 4
Curso 2013-2014
La ideología alemana, Introducción, Apartado A (1) Historia es el texto de Marx
seleccionado para la PAU
Este libro de Marx escrito junto a Engels pertenece a su época más temprana antes de su
exilio a Londres (fue escrito en 1846, aunque fue publicado después de su muerte).
En él ya aparecen algunas de las tesis del materialismo histórico que
desarrollará en posteriores libros, y por supuesto ya consta la
determinación de las ideas por parte de las condiciones materiales
en las que el ser humano produce sus medios de vida, el papel del
trabajo, la influencia de la división del trabajo en el desarrollo de
los modos de producción que se han sucedido en la historia.
Además Marx se enfrenta al idealismo hegeliano (de ahí el título) y al insuficiente
materialismo de Feuerbach porque ninguno de ellos se hace cargo del trabajo como
actividad material y transformadora de la naturaleza a través de la cual el ser
humano obtiene los medios de vida necesarios para satisfacer sus necesidades.
Esta producción determina toda la historia de la humanidad, y los distintos modos
de producción que marcan cada fase de la historia. Cuanto mayor es la división del
trabajo de una sociedad, mayores son las desigualdades entre los hombres y más
alienante su trabajo. Como ocurre en el modo de producción capitalista que abrirá
paso, no sin la ayuda de la praxis revolucionaria de la lucha del proletariado, a la
sociedad comunista en la que desaparecerá la división del trabajo, la propiedad
privada y la alienación de los trabajadores.
2. EL SER HUMANO
Marx concibe al ser humano como ser natural y activo -práxico- que se realiza a
través del trabajo
El ser humano es un ser natural, una especie animal como los demás, aunque dotado
de una extraordinaria capacidad que es única: la posibilidad de transformar la naturaleza
Hª de la Filosofía. K. Marx, 5
Curso 2013-2014
mediante el trabajo. Además, el ser humano se realiza como tal mediante el trabajo,
mediante la actividad que consiste en la transformación de la naturaleza y,
consecuentemente, de sí mismo.
Gracias a la mediación del trabajo, el hombre transforma la naturaleza externa y esta
queda ampliada y humanizada por la acción del hombre. La naturaleza pasa a ser así
obra humana, realidad humana. Y, a través del trabajo, el ser humano se transforma a
sí mismo produciendo su vida y lo hace en relación con la naturaleza y la sociedad.
Esta consideración del ser humano como ser activo lleva a Marx a analizar la historia y,
al hacerlo, se encuentra con una organización económica determinada que hace que, de
hecho, el ser humano no se realice mediante el trabajo, sino que se niegue, se extrañe, se
aliene.
La alienación antes de Marx: la alienación religiosa en Feuerbach
Feuerbach plantea el problema de la alineación en el contexto de la explicación del
origen y naturaleza de la religión. El ser humano no es el producto de los dioses, sino
más bien lo contrario, los dioses son el producto de los seres humanos: la religión es
una invención de los seres humanos. En el caso del cristianismo, pues, resulta que no es
Dios quien crea al ser humano, sino el ser humano quien crea a Dios. Todas las
cualidades que el ser humano pone en Dios no son sino cualidades suyas. Ahora bien,
una vez creado Dios, los seres humanos no lo ven como su propia imagen, sino que lo
conciben como algo superior. Esta enajenación del ser humano supone la pérdida de
sí mismo, la renuncia a su propia naturaleza en favor de la de un ser ajeno e
ilusorio, y se dedica a adorar a este ser , en lugar de luchar por realizar esas cualidades
que le pertenecen. De este modo el ser humano se convierte en algo extraño para sí
mismo, en un ser alienado. El producto de su objetivación se le impone como la
verdadera y única realidad.
La alienación en Marx
Pero esta noción de alienación, que Feuerbach restringía al ámbito religioso, Marx la
extenderá a todas las esferas de la actividad humana, empezando por la actividad
esencial del ser humano: la producción de bienes para la satisfacción de sus
Hª de la Filosofía. K. Marx, 6
Curso 2013-2014
necesidades. El trabajo, como actividad productiva libre, es la actividad en la que el
ser humano expresa su humanidad, su verdadera naturaleza.
a. Alienación respecto al producto del trabajo
La esencia del ser humano reside en el producto de su trabajo, en el objeto físico que
produce, y es, por tanto, externo al productor. En la sociedad industrial, el trabajador
no controla el producto de su trabajo. El producto en el que se objetiva su trabajo no
le pertenece, convirtiéndose así en algo extraño, ajeno al trabajador: su actividad
transformadora no le pertenece, no es considerada como suya, sino que deviene
propiedad de "otro". "El objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él
como un extraño, como un poder independiente del productor... el trabajador se
relaciona con el producto de su trabajo como con un objeto extraño". Además, en la
medida en que el producto se convierte en una mercancía, el trabajo objetivado en él es
tratado también como mercancía. El producto de su trabajo se encuentra situado frente a
él como enemigo, ya que transformado en capital, pasa a ser un instrumento de
explotación. Además, el objeto producido se vuelve contra su creador, puesto que sirve
para enriquecer al capitalista y aumentar su poder sobre el proletario.
b. Alienación respecto del trabajo como actividad
"¿En qué consiste entonces la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo
es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el
trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no
desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo, arruina su
espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo,
fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su
trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la
satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades
fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan
pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo
como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un
trabajo de autosacrificio, de ascetismo" [ Marx, "Manuscritos económico-filosóficos" ]
Hª de la Filosofía. K. Marx, 7
Curso 2013-2014
El trabajo se convierte en una actividad alienada y alienante cuando los seres humanos
producen objetos sobre los cuales ya no ejercen ningún control, que no ponen de
manifiesto su humanidad, ya que no resultan de su libre actividad, sino de una actividad
que es "para otro", que ya no les pertenece porque le pertenece a quien haya pagado su
salario, y de la que son despojados. De esta manera es el capitalista el que, con la
apropiación del producto, se apropia de la actividad de los demás, resultando para ellos
una actividad enajenada, alienada. De este modo la actividad productiva se convierte
en una actividad realizada bajo "dominación, coerción y el yugo de otro hombre".
Como consecuencia de la alienación en esta actividad esencialmente humana, las demás
actividades del ser humano pierden en el obrero todo carácter humano y quedan
rebajadas a la animalidad. De esto resulta que el ser humano sólo se siente libre en sus
funciones animales, en el comer, beber, engendrar, …, y en cambio, en sus funciones
humanas se siente como un animal.
c. Alienación respecto de los otros seres humanos
Los seres humanos en vez de relacionarse entre sí cooperativamente lo hacen
competitivamente. El amor y la confianza mutua se ven reemplazadas por el comercio y
el intercambio de y como mercancías. Los seres humanos no reconocen en el otro una
naturaleza humana común: ven a los otros como instrumentos para satisfacer sus
intereses egoístas. La humanidad, bajo la explotación del trabajo asalariado, aparece
escindida, separada en dos partes que no reconocen su común humanidad.
En la sociedad capitalista, los seres humanos no pueden relacionarse en ella como
personas, sino como explotadores y explotados. Frente al obrero alienado, está
necesariamente el burgués capitalista. Estas relaciones de explotación y de opresión se
extienden a todas las instituciones sociales y políticas, como la escuela o la familia.
d. La alienación política
El Estado es una creación de la sociedad que lejos de encarnar la razón y el interés
general está condicionado por el régimen de propiedad. En el capitalismo, donde está
presente la propiedad privada, la esfera del Derecho y el Estado aparece como un
ámbito donde los individuos están ilusoriamente igualados ante la ley como ciudadanos
cuando de hecho los divide y los enfrenta impidiendo la realización del hombre.
Hª de la Filosofía. K. Marx, 8
Curso 2013-2014
e. La alienación filosófica
La filosofía, cuando es una forma de ideología, lo que hace es trasladar al plano de las
ideas y del discurso la relación del hombre con la naturaleza, con Dios, y con la
sociedad ocultando el carácter alienante de tales relaciones. Esta forma de alienación,
junto con la religiosa lo que buscan es justificar la situación real de miseria para la
mayoría y, al mismo tiempo, confundir y mistificar la realidad, creando una falsa
conciencia de la misma.
3. CONOCIMIENTO E IDEOLOGÍA
El conocimiento que todo ser humano tiene de la realidad social e histórica está
determinado por su situación económica, por su ubicación en el proceso productivo y
por las relaciones de producción en las que se halla inserto. Para Marx, las ideas y los
valores que el ser humano va adquiriendo a lo largo de la vida no son algo neutral e
independiente de la situación económica en la que se ha desarrollado; sino que son el
reflejo de la realidad material (económica y social) en la que vive. Es “la realidad la
que determina la conciencia” y no al contrario como pretendía la filosofía idealista.
Aunque Marx no desarrolló una teoría del conocimiento en sentido estricto, sin
embargo sí existen en su obra elementos para hablar de una crítica marxista de la
ideología, una desmitificación de ese idealismo ingenuo que considera que las ideas
y los valores son independientes de los intereses sociales y económicos. En
oposición a ello, Marx mantiene que las ideologías son formas sistemáticas de crear
falsa conciencia de la realidad y de legitimar de forma engañosa un orden político,
económico, jurídico y social injusto.
La estructura económica de la sociedad determina las demás esferas o estructuras
sociales, políticas y culturales, que constituyen la superestructura ideológica. Su
función es tratar de legitimar la situación de explotación y de alienación de las
clases trabajadoras de cada sociedad en cada momento histórico. La conciencia está
determinada social e históricamente por las estructuras económicas y en ningún caso
es autónoma.
Los elementos más importantes de la ideología son la religión, el Estado, la filosofía
Hª de la Filosofía. K. Marx, 9
Curso 2013-2014
(que hasta Marx sólo se dedicaba a interpretar la realidad, sin transformarla) y el
derecho.
La ideología es una forma de ver el mundo que satisface los intereses de los
explotadores. Se trata de una falsa conciencia, de una representación inadecuada
de la realidad a fin de que los explotados consideren naturales y por tanto
justificables e inevitables sus condiciones de vida: “Siempre ha habido ricos”, “es
natural que el amo se lleve una parte de la cosecha: es el dueño de la tierra, al fin y al
cabo”, son expresiones que manifiestan la aceptación de la ideología dominante por
parte de los dominados. La ideología se constituye en la culminación del proceso de
alienación.
La supresión de la ideología está supeditada a la desaparición de la alienación
económica. Cuando desaparezca la situación de alienación en las relaciones de
producción, el reflejo de la estructura económica será un reflejo real, puesto que ya
no será necesaria la ocultación y el enmascaramiento de la realidad.
4. LA SOCIEDAD Y LA HISTORIA: EL MATERIALISMO HISTÓRICO
Una de las novedades del pensamiento de Marx es su interpretación de la historia
desde sus condiciones materiales. La sociedad y su historia son concebidas como el
resultado de la actividad productiva del ser humano.
La concepción materialista de la historia, la resume Marx, con estas palabras, en un
breve párrafo de la "Contribución a la crítica de la economía política":
"En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones
determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción
que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la
sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y
política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En
general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social,
político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su
ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un
determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad
Hª de la Filosofía. K. Marx, 10
Curso 2013-2014
entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, por usar la
equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se
habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas
productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces
una época de revolución social."
Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción
dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas
de organización social y política y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo
contrario: las relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres
humanos, y el modo en que los seres humanos producen la vida material
"condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida".
Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de
subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano
tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto
aislado, sino un acto social, por el que entra en relación con otros seres humanos.
Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo son por ser necesarias para
producir los medios de subsistencia, sino también por ser independientes de la
voluntad de quienes entran en relación. Las relaciones que se establecen en este
proceso son llamadas por Marx relaciones de producción, y constituyen la estructura
económica de la sociedad, la base sobre la que se asientan los elementos jurídicos y
políticos, así como las formas de la conciencia social (la superestructura).
4.1. LA ESTRUCTURA SOCIAL
A cada época histórica le corresponderá un determinado modo de producir
socialmente los bienes necesarios para la existencia, un determinado modo de
producción, es decir, una determinada estructura productiva, compuesta por el
conjunto de los elementos relacionados con la producción material de la existencia,
que constituyen la base sobre la que se asientan, y de la que derivan, el conjunto de
elementos jurídico-políticos e ideológicos, que forman la superestructura de dicha
formación social.
El modo de producción determina cómo se lleva a cabo en una sociedad concreta el
Hª de la Filosofía. K. Marx, 11
Curso 2013-2014
proceso de producción de los bienes que se necesitan para su subsistencia. Este proceso
impone la división social del trabajo, lo que cada uno hace, y el intercambio de bienes
y de los beneficios obtenidos. Se establecen así las relaciones de producción entre los
diversos miembros de una sociedad, según el lugar que ocupan en este proceso.
La estructura social está formada por una estructura económica con dos elementos
constitutivos: las fuerzas productivas y las relaciones de producción, entre los que se
da un mutuo condicionamiento; y una superestructura en la que se pueden distinguir
dos niveles: la superestructura jurídico-política, constituida por los instrumentos de
control sociales y políticos correspondientes a las relaciones sociales de producción; y
la superestructura ideológica, por la que se justifica el orden establecido mediante una
falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras están
condicionadas por la estructura económica de la sociedad.
LA ESTRUCTURA SOCIAL
Superestructura
Estructura económica o
base real
Ideas, valores, filosofía,
creencias, …
Instituciones, leyes,
organización política, …
Modo de producción:
Relaciones de producción
+
Fuerzas productivas
La Estructura económica: Fuerzas productivas y relaciones de producción
Por fuerzas productivas entiende Marx, en primer lugar, la materia objeto de
transformación, a partir de la que se espera obtener un producto determinado. En
segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada
Hª de la Filosofía. K. Marx, 12
Curso 2013-2014
fuerza de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación
social determinada (como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual).
En tercer lugar, los medios para realizar el trabajo (útiles, herramientas, máquinas,
etc.) necesarios para obtener los productos deseados.
Los seres humanos, en cuanto agentes del proceso de producción, entran en
determinadas relaciones para poder llevar a cabo la producción de los bienes deseados,
denominadas relaciones de producción. Estas relaciones pueden tener un carácter
técnico o social. Las relaciones técnicas de producción derivan de la relación existente
entre el agente productivo y el control que posee sobre los medios de trabajo y sobre el
proceso de trabajo en general. Las relaciones sociales de producción derivan de la
clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de
producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción, es decir, si son
propietarios o no son propietarios de los medios de producción. En este sentido, se
pueden establecer relaciones sociales de colaboración (si todos son propietarios de los
medios de producción, en cuyo caso ningún sector de la sociedad vive de la explotación
de otro), o relaciones de explotación, de exclusión, de dominación (si unos son
propietarios de los medios de producción y otros no). En este último caso la relación de
dominación es una relación explotador-explotado, en la medida en que los propietarios
de los medios de producción viven del trabajo de los no propietarios. Para Marx, esta
relación de explotación es la típica de las sociedades clasistas: la sociedad esclavista, la
feudal y la capitalista.
Las relaciones de producción favorecen inicialmente el desarrollo de las fuerzas
productivas; pero a medida que las fuerzas productivas se van desarrollando, terminan
por entrar en contradicción con las relaciones de producción existentes, convirtiéndose
éstas en una traba para el desarrollo de aquellas, lo que provoca una revolución social,
que concluye en la sustitución de las viejas relaciones de producción por otras
nuevas, adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Tales
contradicciones, y la resolución de las mismas, determinadas por procesos estrictamente
materiales, constituyen el elemento configurador de la sociedad y el motor de la
historia.
Hª de la Filosofía. K. Marx, 13
Curso 2013-2014
La Superestructura Jurídico-Política
La superestructura jurídico-política está formada por el conjunto de normas, leyes,
instituciones y formas de poder político que, condicionadas por la estructura productiva,
ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las
formas del Estado son los instrumentos a través de los cuales las clases dominantes
ejercen su poder sobre las clases sometidas. Lejos de convertirse en los garantes de la
realización humana y la libertad de los individuos, se convierten en agentes de represión
y sometimiento, de alineación y esclavitud, en función de las exigencias de las
relaciones de producción, de las que derivan y a las que sirven.
La Superestructura Ideológica
Tal como se ha visto, en Marx, el término ideología es usado con el significado de
"falsa conciencia", y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos,
en la medida en que considera que no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la
realidad. Las ideologías no sólo desvirtúan la realidad, sino que se presentan también
como sistemas de justificación de la misma realidad. La superestructura ideológica la
constituyen, pues, el conjunto de las ideas, creencias, costumbres, etc., plasmadas en las
formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía, etc., con las que se justifica la
"naturalidad" y "legitimidad" del modo de producción del que derivan y cuya
realidad social enmascaran.
La superestructura jurídico-política e ideológica está condicionada por la
estructura económica. Ello se ha entendido, a veces, como un determinismo puro en
una sola dirección, que no deja ninguna opción a la posible acción de la superestructura
sobre la estructura. Si esto fuera así, no se comprendería el papel de la lucha social y del
combate político e ideológico entablado por Marx y Engels contra el modo de
producción capitalista, ni sus reiteradas llamadas a una revolución social. Se da, por
tanto, una relación dialéctica entre la estructura y la supraestructura, pero la dominante
es siempre la primera. Cuando tiene lugar una revolución social y, con ella, un cambio
en las condiciones económicas, se produce un cambio en la ideología.
Sus referencias a la lucha de clases parecen sugerir que es éste el terreno en el que
Hª de la Filosofía. K. Marx, 14
Curso 2013-2014
dicha interacción puede tener lugar. Las clases sociales derivan de la división social
del trabajo impuesta por la estructura económica, y en función de tal división participan
distintamente del conjunto de derechos, creencias y formas de organización política de
la sociedad, En el capitalismo, pese a que Marx reconoce la existencia de otras clases
sociales, la lucha de clases se da entre la burguesía y el proletariado. Ahora bien, el
proletariado está sometido a los elementos ideológicos, no teniendo, pues, conciencia de
su situación real. El desarrollo de una conciencia de clase le librará del dominio de la
ideología y le llevará a reivindicar el fin de la alineación y de la explotación en el
trabajo.
4.2. LOS MODOS DE PRODUCCIÓN HISTÓRICOS
Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de
producción que, de acuerdo con las tesis del materialismo histórico, son los auténticos
determinantes de la evolución histórica de la humanidad, por lo que la historia debería
ser explicada en función de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesión
de dinastías o los dramatizados en el culto a los "héroes". Esa evolución histórica, de la
que son protagonistas los seres humanos en su actividad cotidiana, partiría del
comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de producción antiguo y el
feudal, llegaría al modo de producción capitalista, (en plena expansión en la segunda
mitad del siglo XIX), por lo que respecta a la historia de Occidente.
El modo de producción tribal. La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que
no se daba la propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad
colectiva, por lo que Marx llamará a este modo de producción "comunismo primitivo":
un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de
colaboración, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la
sociedad.
El modo de producción antiguo. La sociedad antigua -Grecia y Roma- es una sociedad
civilizada, pero basada en un sistema esclavista de producción. Las relaciones sociales
en el régimen esclavista son, pues, de dominio y sometimiento. El agente propietario, el
amo, ejerció dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra - el
Hª de la Filosofía. K. Marx, 15
Curso 2013-2014
esclavo-, y medios de producción), de las que era propietario.
El modo de producción feudal. La sociedad feudal posee muchas características
similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de producción son
también semejantes a las del modo de producción esclavista. Pero, pese a que el señor
feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo en parte la
posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relación de servidumbre o
vasallaje.
El modo de producción capitalista. Su base es la propiedad privada de los medios de
producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única
propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre
el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital, por
lo que la relación capitalista-proletario es una relación de explotación.
El capitalismo deberá dejar paso al modo de producción socialista, siguiendo la
dialéctica de la historia, por la que la humanidad recuperará, superándolo, el modo de
producción del comunismo primitivo. El modo de producción socialista se basa en un
régimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de
los medios de producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y
sometimiento se sustituyen por las de cooperación recíproca.
4.3. HACIA UNA SOCIEDAD COMUNISTA
En función del análisis anterior, el modo de producción capitalista parece
encaminarse inexorablemente hacia su autodestrucción, por cuanto conlleva unas
relaciones de producción que se caracterizan por la división antagónica creciente
entre sus dos clases sociales: capitalistas y proletarios y la subordinación de la
fuerza de trabajo humano
El propio desarrollo del Capitalismo traerá un aumento de la conciencia de clase de
los trabajadores, que, finalmente, por medio de sus organizaciones conseguirá
hacerse con el poder y con los medio de producción en nombre de la inmensa
mayoría. Pasando por un periodo transitorio de dictadura del proletariado, se
Hª de la Filosofía. K. Marx, 16
Curso 2013-2014
logrará la desaparición de las clases sociales y del Estado como poder político
dominante.
Se instaurará así un sociedad civil comunista, de todos para todos, con un nuevo
modo de producción y de organización social, en la que el poder sobre las personas
es sustituido por la administración de los bienes, en una nueva forma de
organización democrática, en su verdadero sentido de autoridad ejercida por el
pueblo.
El materialismo histórico marxista trata de conciliar las exigencias de un riguroso
análisis científico de la realidad con la lógica indignación de la masa proletaria
sobre la que gravitan las peores consecuencias del modelo de producción industrial
burgués capitalista. De ahí la gran repercusión social del Marxismo.
El Marxismo no consiguió transformar el mundo ni trajo la felicidad, pero sí hay
que apuntar en su haber importantes logros: promover la lucha reivindicativa de los
obreros, inspirar programas políticos más democráticos y crear mayor bienestar
social, están entre sus méritos. El fracaso de las dictaduras comunistas que
emergieron a su sombra ha empañado su imagen y ha hecho olvidar su aspiración
de traer el paraíso a la Tierra.
Algunas fuentes que se han utilizado:
 Libro de textos de filosofía para la PAU de Anaya
 Libro de texto de Hª de la Filosofía de la editorial Vicens Vives
 Libro de texto de Hª de la Filosofía de la editorial Laberinto
 http://www.webdianoia.com/index.html
Hª de la Filosofía. K. Marx, 17
Curso 2013-2014
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN HISTÓRICOS EN OCCIDENTE
Fuerzas productivas
Modos de producción
(¿A quién pertenecen?)
Tribal
Propiedad colectiva de los
(Comunismo primitivo)
medios de producción
Dominación y sometimiento
No pertenece al trabajador,
(amo-esclavo)
sino al amo
Dominación y sometimiento
No pertenece al trabajador,
(señor-siervo)
sino al señor
Los medios de producción
Explotación
No pertenece al trabajador,
pertenecen al capitalista
(capitalista-proletario)
sino al capitalista
producción pertenecen a un
Los medios de producción y,
en parte, el trabajador
pertenecen a un dueño
Capitalista
Socialista/comunista
(¿A quién pertenecen?)
Pertenece a la sociedad
dueño
Medieval
El producto del trabajo
Colaboración
El trabajador y los medios de
Antiguo
Relaciones de producción
Abolición de la propiedad
privada
Cooperación
Pertenece al trabajador, a la
sociedad