Download tema ejemplo de Diferencial

Document related concepts

Innato o adquirido wikipedia , lookup

Determinismo biológico wikipedia , lookup

Psicología diferencial wikipedia , lookup

Psicobiología wikipedia , lookup

Irving Gottesman wikipedia , lookup

Transcript
168
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
07.02.01 INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGÍA DE LAS
DIFERENCIAS: CONCEPTOS
Y DETERMINANTES DE LAS
DIFERENCIAS
5.
6.
7.
ORIENTACIONES
Es un tema que introduce la materia de Diferencias Individuales. Nos presenta sus características, sus objetivos, su desarrollo histórico, los
problemas que se han planteado, los determinantes de las diferencias y las estrategias de
investigación utilizadas.
La parte más compleja es la que hace referencia a los determinantes últimos de las diferencias. La ecuación fundamental hay que entenderla bien y hay que saber diferenciar cada uno
de sus componentes.
Es importante también conocer adecuadamente
las estrategias de investigación empleadas.
ASPECTOS ESENCIALES
1.
2.
3.
4.
El objeto de estudio de esta materia es conocer las diferencias entre distintos individuos (interindividuales), en un mismo individuo a lo largo del tiempo (intraindividuales) y entre distintos grupos (intergrupales).
Parte del enfoque nomotético.
Le interesan los resultados pero también los
procesos.
El fundador de la disciplina fue Galton, que
centró sus investigaciones en las diferencias individuales con una perspectiva adaptativa y biológica.
© C E D E – www.pir.es
8.
Las técnicas de investigación más utilizadas
son las multivariadas o correlacionales,
aunque también es posible utilizar técnicas
observacionales y experimentales.
Tienen en cuenta la influencia tanto ambiental como genética.
Hay disciplinas que estudian el peso del
ambiente y la herencia: Genética de las Poblaciones, Genética Cuantitativa y Genética
de la Conducta.
Se investiga con animales y con humanos
(estudios de familias, de gemelos, de adopciones, y sujetos criados en ambientes especiales).
PREGUNTAS REPRESENTATIVAS
134. El enfoque diferencial en el estudio del comportamiento humano:
1) Tiene como objetivo describir las diferencias
cuantitativas.
2) Utiliza fundamentalmente un enfoque ideográfico
cuando estudia el comportamiento humano.
3) No incluye el estudio de las diferencias intraindividuales.
4) No incluye el estudio de la situación para explicar
las diferencias encontradas en conducta.
5) Busca extraer y formular regularidades en el comportamiento, adaptando el nivel de generalidad de
las leyes a su objeto, el estudio de las diferencias
individuales.
PIR 01, RC 5 (también en PIR 02 −34−).
012. En genética de la conducta, siguiendo un orden que
refleje la potencia de cada tipo de estudio, podemos decir
que los que arrojan datos más precisos y fiables son los
estudios de:
1)
2)
3)
4)
5)
Poblaciones.
Familias.
Gemelos adoptados por familias distintas.
Gemelos criados juntos.
Hermanos criados juntos.
PIR 11, RC 3.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
07.02.01 INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGÍA DE LAS
DIFERENCIAS: CONCEPTOS
Y DETERMINANTES DE LAS
DIFERENCIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Introducción
Ámbito de la psicología diferencial
Características de la psicología diferencial
Problemas planteados en psicología diferencial
Desarrollo histórico del problema
Disciplinas que estudian el peso de la herencia y
el ambiente
6.1. Marco histórico y aclaraciones conceptuales
6.1.1. Confusiones terminológicas
6.2. Genética de las Poblaciones
6.3. Genética Cuantitativa
6.4. Genética de la Conducta
7. Estrategias de investigación
7.1. Diseños con animales
7.2. Estudios de familias
7.3. Estudios de gemelos
7.4. Estudios de adopciones
7.5. Diseños sobre individuos criados en ambientes
especiales
1. INTRODUCCIÓN
Si la Psicología como disciplina científica puede definirse
como el estudio científico del funcionamiento psicológico,
la Psicología Diferencial sería el estudio de ese funcionamiento desde la óptica de las diferencias, esto es, estudiar
las distintas respuestas que los seres humanos producen
ante una misma situación estimular. Si la Psicología General pretende identificar leyes aplicables a la totalidad de los
individuos, la Psicología Diferencial intenta descubrir leyes
que sean aplicables sólo a grupos de individuos. Con este
objetivo se investigan aquellas diferencias que son sistemáticas (aparecen con una cierta regularidad y orden) y
controlables (no son fruto del azar, pueden estudiarse y
observarse científicamente).
Podemos decir que la Psicología Diferencial busca extraer
y formular regularidades en el comportamiento, adaptando
el nivel de generalidad de las leyes a su objeto, el estudio
de las diferencias individuales (PIR 01, 134; PIR 02, 34).
Psicología General y Psicología Diferencial no son disciplinas enfrentadas, sino modos complementarios de entender
la Psicología; en este sentido, las leyes generales de la
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
169
Psicología General (pensemos por ejemplo en las extraídas del estudio del condicionamiento clásico) son matizadas por las leyes de la Psicología Diferencial (determinadas variables cognitivas, de personalidad, etc., median en
los procesos del condicionamiento). Es decir, mientras la
Psicología Diferencial investiga los mecanismos que determinan la diversidad en funciones, procesos y conductas,
la Psicología General investiga eses mecanismos haciendo
abstracción de la diversidad e individualidad psicológicas.
Por sus aportaciones a la Psicología Diferencial, Galton se
considera el fundador de la misma, siendo la figura más
emblemática de la actitud evolucionista aplicada a la Psicología en el siglo XIX, y personificando la clave fundamental
en el establecimiento del estudio científico de las diferencias individuales desde un marco psicológico. Con él, las
diferencias individuales fueron tratadas por primera vez en
la Historia de la Psicología de forma seria como objeto
legítimo de la misma. Partiendo de un modelo biológico de
corte darwiniano (con Charles Darwin compartía, además
de lazos de parentesco, ya que era su primo, una afinidad
teórica y metodológica), centró el objeto de sus investigaciones en el interés por lo individual y, de forma específica,
en las diferencias individuales en las capacidades humanas bajo una perspectiva adaptativa y biológica. Para Galton, el objeto de estudio debía realizarse a partir del análisis de los procesos sensoriales simples, y el conocimiento
de las diferencias individuales vendrá dado por un análisis
exhaustivo de las respuestas o ejecuciones en determinadas tareas. Para ello creó el Laboratorio Antropométrico en
Londres, donde diseño una variedad de situaciones experimentales para medir habilidades sesoriomotoras que
suponía eran la base de la inteligencia, en un sentido general. Además, en este laboratorio nació el concepto y la
práctica de las pruebas psicológicas para evaluar las distintas facultades humanas (PIR 09, 231).
Así, las principales aportaciones de Galton serían:
− Desarrollo del modelo y objeto de estudio de las
diferencias individuales: capacidades humanas a
partir de los procesos sensoriales simples.
− Creación de numerosas pruebas y estrategias de
evaluación para obtener medidas directas de las
funciones mentales: técnicas para evaluar las capacidades humanas. Sus trabajos promovieron el uso
del cuestionario y lo que posteriormente se denominó test mental.
− Enfoque cuantitativo y desarrollo de procedimientos estadísticos para el estudio de las diferencias
individuales en características mentales: desarrollo
© C E D E – www.pir.es
170
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
de la correlación, a partir de la noción “regresión
hacia la media”.
2. ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA
DIFERENCIAL
− Desarrollo y aplicación de diversos métodos científicos para el estudio del origen de las diferencias
individuales: vertiente aplicada, de carácter social.
La Psicología Diferencial se interesa, como hemos comentado, por las diferencias desde el punto de vista psicológico. Estas diferencias pueden observarse a diferentes niveles, a saber:
En el estudio de las diferencias desde un punto de vista
científico cabe hablar de dos paradigmas básicos:
R-R
También llamado paradigma correlacional. Este paradigma
opera a un nivel descriptivo, y el objetivo es hallar relaciones existentes entre las respuestas observadas, esto es,
agrupar respuestas en función de las cuales discriminar
conjuntos de individuos. Pensemos en las investigaciones
que estudian las diferencias en inteligencia con el fin de
establecer grupos distintos en función de una medida (CI).
− Diferentes individuos reaccionan de forma diferente
ante una misma situación.
− Un mismo individuo reacciona de forma similar ante
distintas situaciones.
− Un individuo es similar a otros, pero no al resto.
− Un individuo no posee todas las características psicológicas en la misma medida.
− Un grupo de individuos puede tener unas características que lo distingan de otros grupos.
− Todos los individuos que pertenecen a un grupo no
poseen en la misma medida las características de
ese grupo.
E-O-R
En este paradigma se trabaja ya a un nivel explicativo,
pues se intenta dar una explicación a las diferencias en la
respuesta en función de las características del organismo,
entendido éste en un sentido amplio, esto es, como el
conjunto de variables intermedias que modulan la influencia de la estimulación.
En la Psicología existen dos modos básicos de estudio del
ser humano, ya mencionados en el tema 1 de Psicología
de la Personalidad:
• Nomotético: el objetivo es la cuantificación y medida, con la finalidad de predecir y controlar el comportamiento.
• Idiográfico: el objetivo es comprender al ser humano en cuanto individuo, mediante métodos no matemáticos como la intuición y la empatía.
Como vimos en el tema 1 de Psicología de la Personalidad, hay diferencias entre el enfoque nomotético e idiográfico, que serían, respectivamente: uno es ciencia mientras
que el otro no, uno es reduccionista mientras que el otro
no, uno es objetivo mientras que el otro no, uno cree en
leyes mientras que el otro cree en la individualidad...
La Psicología Diferencial va a recurrir a un enfoque nomotético, pues busca la predicción del comportamiento, si
bien puede ayudarse del enfoque idiográfico para extraer
hipótesis que contrastar posteriormente mediante métodos
nomotéticos.
© C E D E – www.pir.es
Todas las observaciones anteriores hacen referencia a la
variabilidad o existencia de diferencias, las cuales pueden
agruparse en tres grandes conjuntos o, lo que es lo mismo,
en los tres campos de estudio de la Psicología diferencial:
Diferencias interindividuales:
Hacen referencia a la posición relativa que ocupa un individuo al compararlo con el resto de individuos en relación a
una característica. Es por tanto el estudio de la diversidad
comportamental que presentan los individuos de una población en una situación y momento dados (estudios transversales). Por ejemplo, ante una determinada tarea los
sujetos obtienen diferentes puntuaciones. Podemos ordenarlos en función de éstas y, mediante la transformación
de sus puntuaciones directas en típicas, comparar a cada
sujeto con el resto en función de lo alejado de su puntuación con respecto a la media del grupo (Ejemplo: la evaluación de inteligencia de un sujeto mediante una tarea
estructurada o test que permite compararlo con su población de referencia).
Dentro de estas diferencias, Sánchez-Cánovas y Sánchez
López diferencian entre el sistema cognitivo y el afectivo-motivacional en la organización del sujeto. Reuchlin
define al segundo como el conjunto de procesos que rigen
la orientación y el control de las conductas. Las actitudes,
los valores y los intereses son constructos o rasgos que
pertenecen al sistema motivacional, si bien tienen, tradicionalmente, un componente cognitivo importante, al lado
del afectivo y conductual. De la misma forma, tienen una
impregnación socio-cultural en términos generales (por
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
ejemplo: los valores están influidos por el grupo social y
cultural) y menor fundamentación biológica que otros constructos (PIR 09, 4).
Diferencias intraindividuales:
Los individuos pueden mostrar variabilidad a lo largo del
tiempo, tanto en su perfil psicológico, como en la forma de
responder al ambiente. Hace referencia al estudio, tanto
transversal (diferencias individuales de carácter sincrónico)
como longitudinal (cambios diacrónicos).
A la Psicología Evolutiva le interesan los cambios que se
producen en largos períodos de tiempo; la Psicología Experimental se interesa por períodos muy breves, y la Psicología Diferencial se centra en períodos intermedios (meses, años), con el objeto de investigar la relativa constancia de las características psicológicas (Ejemplo: las investigaciones que estudian los cambios de la inteligencia en
función de la edad). Este aspecto se ha tratado en el anterior tema, cuando hablábamos de la consistencia y estabilidad de la conducta.
171
3. CARACTERÍSTICAS DE LA
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
La Psicología Diferencial se caracteriza en la actualidad
por las siguientes notas:
1. Muestra interés tanto por los resultados como por
los procesos:
No solo interesa mostrar y describir diferencias, sino también explicar los procesos que están en la base de esas
diferencias.
2. Empleo de métodos estadísticos:
La psicología diferencial requiere trabajar con grandes
grupos de sujetos para poder probar la existencia, amplitud
y correlatos de las diferencias. De este modo, los resultados observados deben someterse a análisis estadístico
para verificar las diferencias intraindividuales, interindividuales e intergrupales.
En este campo se estudia la variabilidad, en relación a una
o más características psicológicas, presente entre los
miembros de diferentes grupos. Los grupos pueden definirse en función de infinidad de variables (físicas: sexo;
psicológicas: extrovertidos vs. introvertidos; sociales:
clases sociales, niveles económicos).
El enfoque característico de la Psicología Diferencial en el
ámbito de análisis de datos es el enfoque multivariado, que
establece relaciones entre variables y conductas sin introducir elementos de control experimental, y cuya característica fundamental es el análisis de las covarianzas o correlaciones indicadoras de la amplitud de la relación entre tres
o más variables. Sin embargo, también puede usar otros
métodos estadísticos como el observacional y el experimental (PIR 01, 131, 140).
Este tipo de estudios pueden ser de dos tipos:
3. Carácter práctico:
Diferencias intergrupales:
− Grupos naturales: grupos cuyo origen viene dado
por la naturaleza de las variables (edad, sexo, clase
social, raza…).
− Otros grupos humanos: resultados de un atributo
psicológico mensurable desde la perspectiva interindividual (nivel de inteligencia o características de personalidad).
La Psicología Diferencial se ha desarrollado íntimamente
conectada a las necesidades prácticas, sociales, etc., que
han surgido en torno a ella. Como ejemplo se pueden citar
los desarrollos de Binet en torno a la inteligencia en respuesta a demandas educativas del estado francés en los
primeros años del siglo pasado.
4. Posibilidad de experimentar:
La Psicología Diferencial estudia estas diferencias porque
estudia al individuo en contraste con otros, en tanto que
ese individuo pertenece a un grupo.
Esta disciplina aborda, por tanto, la descripción, predicción
y explicación de la variabilidad interindividual, intergrupal e
intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a su origen, manifestación y funcionamiento.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
El hecho de que en Psicología Diferencial interesen los
resultados, o respuestas de los sujetos con el fin de establecer diferencias, así como que se trabaje con variables
que ya han actuado, no excluye la posibilidad de realizar
experimentación pues:
• Cada vez más se trabaja con variables definidas
mediante experimentación (dimensiones).
• No se pueden manejar las Vl (sexo, edad, rasgo,
etc.), pero sí se pueden formar grupos que las po-
© C E D E – www.pir.es
172
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
sean frente a un grupo control, para poder medir diferencias.
• Se utilizan variables moduladoras que median la relación entre dos variables, de forma que se supera un
modelo correlacional simplista.
Esto implica que, aunque dentro de la Psicología Diferencial el método científico más empleado es el comparativo,
se defienda el posible empleo de todos los diferentes métodos. Es decir, el hecho de que la Psicología Diferencial
utilice fundamentalmente el método comparativo no quiere
decir que sea imposible que utilice los otros dos (observacional y experimental), aunque el estudio de las diferencias
dificulta que el diferencialista pueda, en general, manipular
las variables bajo estudio, dedicándose únicamente a la
selección de diferentes grados o niveles de dichas variables para describirlas y explicarlas.
4. PROBLEMAS PLANTEADOS EN
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
La Psicología Diferencial se enfrenta con unos problemas
básicos, que podríamos concretar en cuatro cuestiones
básicas:
− ¿Somos diferentes?
− ¿Por qué somos diferentes?
− ¿En qué somos diferentes?
− ¿Se mantienen las diferencias en el paso del
tiempo?
Estas cuestiones se pueden resolver a dos niveles, a saber
(PIR 05, 31):
Nivel descriptivo:
Se estudia en torno a qué factores o dimensiones se establecen las diferencias, si éstas son estables, así como las
dimensiones básicas de diferenciación, las relaciones entre
ellas y su organización (PIR 08, 170).
Nivel explicativo:
Se aborda la cuestión del por qué de las diferencias. Este
problema, a su vez, puede abordarse a dos niveles:
1. Partiendo del hecho de que los organismos responden de forma diferente ante una misma situación
o estímulo, la Psicología Diferencial recurre a investigar las propiedades que hay en estos organismos y
que, en su variabilidad, explican las variaciones en
las respuestas a una misma estimulación. Existirían,
por tanto, una serie de constructos (rasgos, estados,
© C E D E – www.pir.es
procesos, etc.) que modularían la influencia de la situación. La identificación de estas variables moduladoras constituye lo que se denomina investigar las
“causas próximas” de las diferencias.
2. Ahora bien, si decimos que las diferencias en rendimiento ante una tarea determinada se deben a las
diferencias en la variable inteligencia (causa próxima)
o que las diferencias en conducta ante una situación
se atribuyen al grado de introversión, tendremos que
explicar por qué existen diferencias a nivel del constructo inteligencia (no todos los individuos son igualmente inteligentes) y a qué se deben las diferencias
en introversión. La identificación de los factores que
explicarían las diferencias en los constructos constituye la investigación de las “causas últimas”.
Tradicionalmente, se consideran dos grandes conjuntos de
variables independientes como causas últimas:
− Variables genéticas.
− Variables ambientales.
El énfasis de un autor o corriente en una u otra variable
para explicar las diferencias en constructos (rasgos, inteligencia, creatividad, etc.) ha conllevado varias posturas
teóricas:
− Geneticista: Todas las diferencias se relacionan
con la herencia del individuo.
− Ambientalista: Todas las diferencias son el resultado de la acción del ambiente.
Estas posturas extremas se han desarrollado, aceptándose
en la actualidad que la influencia de estas “causas últimas”
se produce mediante la interacción de un determinado
genotipo con un determinado ambiente para producir un
fenotipo concreto (característica psicológica, física, etc.)
(PIR 01, 143; PIR 05, 26).
La Psicología Diferencial, con el fin de establecer las contribuciones de los factores genéticos y ambientales, recurre
a condiciones naturales, siendo las más frecuentes las
investigaciones con gemelos (monocigóticos y dicigóticos)
(PIR 05, 36), donde se controla la herencia, y las investigaciones con hijos adoptivos, en las que se controla el
ambiente.
Estas condiciones naturales sirven como experimentos,
pues en el caso de los gemelos se investiga la influencia
de variaciones en el ambiente manteniéndose constante la
carga genética (se estudian parejas de gemelos separados
al nacer y criados en ambientes distintos), y en el caso de
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
173
las investigaciones con adoptados se mantiene constante
el ambiente y se evalúa la contribución genética (se compara al sujeto adoptado con sus padres adoptivos o los
hijos de la familia adoptiva).
áreas aplicadas de interés como el rendimiento académico
o profesional de las personas. Las relaciones funcionales
entre estímulos y respuestas se estudiarán más adelante
con la llegada del conductismo.
En la medida en que se ha venido desarrollando en temas
anteriores la problemática de las diferencias en conducta
en función de rasgos, estados o procesos (Temas de la
Psicología de la Personalidad), siendo estos constructos
identificables como causas próximas, a continuación nos
centraremos en los determinantes últimos de la conducta y
en la polémica herencia-medio ambiente que es tan vieja
como la propia Psicología (recordemos la otra polémica, ya
analizada en los temas de Personalidad, entre factores
situacionales y personales en la determinación de la conducta, con la que guarda cierta similitud).
Segunda época (1920-1960):
Hay un cambio en las perspectivas, pasando a considerarse al ambiente como el principal responsable de las diferencias en constructos. Detrás de este cambio encontramos el auge de la reflexología rusa (Pavlov, Sechenov,
etc.), así como del conductismo radical. Se considera a
los individuos como una “tábula rasa" sobre la que el ambiente determina diferencias.
5. DESARROLLO HISTÓRICO
DEL PROBLEMA
Es una época en la que se confunden términos, de modo
que toda investigación que apuntase a la existencia de
diferencias hereditarias era acusada de racista, discriminatoria, etc.
El desarrollo histórico de la investigación de los determinantes últimos de las diferencias en constructos puede
sintetizarse en cuatro épocas.
Pese al auge de la Psicología Conductista, la concepción
hereditaria continuó extendiéndose en el ámbito académico y aplicado durante la hasta mitad del siglo XX.
Primera época (1870-1920):
Tercera época (1960-1980):
Los psicólogos diferenciales eran geneticistas, considerando la herencia como una influencia innegable en las diferencias en constructos. Es la época de Galton (PIR 05,
38), de los descubrimientos de Mendel (leyes de la herencia). En relación a estos avances, Pearson llamó la atención sobre el hecho de que la heredabilidad de la mayoría
de las características humanas no era explicable mediante
leyes mendelianas.
En los años 60 y 70, la Psicología Diferencial conocería
una fase de reestructuración profunda debido fundamentalmente al cuestionamiento de su metodología (correlacional y factorialista) y la separación definitiva de otros
ámbitos disciplinares relacionados como la psicometría y
los tests mentales (PIR 07, 39).
La perspectiva de estudio era por tanto internalista, fundamentada en disposiciones personales consistentes de
carácter hereditario y base fisiológica a las que se les
supone un carácter universal, estando presentes en toda la
especie humana (PIR 10, 16). Es la época también en la
que se elaboran modelos psicométricos de rasgos que
estudian la estructura de constructos importantes como la
inteligencia o la personalidad.
En esa época no existía la posibilidad de experimentar tal
como se puede hacer actualmente, se seleccionaban
muestras amplias y heterogéneas, y los autores se basaban en la observación y evaluación de la variabilidad de
respuestas que distintos individuos daban ante unas mismas condiciones estimulares en contextos próximos a la
ocurrencia real de los mismos, y en la metodología multivariada, en concreto el análisis factorial. Tenía además este
enfoque un claro potencial predictivo (no explicativo) en
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
Se empieza a estudiar el origen de las diferencias desde la
perspectiva de la nueva genética, a raíz de la publicación
por Fuller y Thompson de “Genética de la Conducta”,
que se establece como disciplina.
En este período, y debido a numerosas críticas, las aportaciones de los estudios genéticos de la inteligencia fueron
abiertamente rechazados.
Cuarta época (1980-Actualidad):
Se han aceptado de forma generalizada, tras la polémica
anterior, las aportaciones de los estudios empíricos de la
Genética de la Conducta. Estos estudios proponen ubicar
la herencia en un lugar adecuado según el papel que tiene,
en términos cuantitativos, en la determinación de las diferencias individuales.
Las múltiples investigaciones realizadas han permitido que
se dispongan de buenas estimaciones cuantitativas de la
© C E D E – www.pir.es
174
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
heredabilidad de las capacidades cognitivas, de ciertos
rasgos de personalidad o de determinadas enfermedades
mentales.
6. DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN
EL PESO DE LA HERENCIA
Y EL AMBIENTE
6.1. MARCO HISTÓRICO Y ACLARACIONES CONCEPTUALES
Desde su configuración como disciplina científica en el
siglo XIX, la Psicología Diferencial se ha venido preocupando no sólo por contrastar y describir las diferencias
individuales o intergrupales, sino también por contestar al
“por qué” de las diferencias. En este sentido fue Galton,
con su famoso trabajo “Hereditary Genius”, el primero que
se interesó sobre las influencias hereditarias en la variabilidad de la inteligencia. En éste y otros primeros trabajos
se confundían las variables genéticas y ambientales, pues
el método utilizado era el estudio de los árboles genealógicos. Teniendo en cuenta que en la Inglaterra del siglo XIX
variar de clase social era prácticamente un milagro, era
lógico que la hipótesis de la total heredabilidad de la inteligencia se demostrase cierta.
La investigación en el origen de las diferencias en los
constructos exige delimitar con precisión los conceptos. En
este sentido, hablaríamos de dos conjuntos de variables
independientes (variables genéticas y ambientales) y un
conjunto de variables dependientes, esto es, las diferencias interindividuales o intergrupales en un constructo. No
hay que olvidar que lo que se investiga es el origen de las
diferencias en un constructo (por ejemplo: a qué se deben
las diferencias en inteligencia), y no el origen de ese constructo.
6.1.1. Confusiones terminológicas
Si en las primeras épocas se confundían variables ambientales y genéticas, con el desarrollo de la genética y los
cambios conceptuales de la Psicología Diferencial se pudieron llegar a precisar términos que evitaran confusiones.
Los principales términos que se manipulan a la hora de
hablar de la heredabilidad son los siguientes:
− Características innatas: son las producidas por
una mutación sobre el genotipo, esto es, características que no se reciben de los ascendientes, pero que
se pueden transmitir a los descendientes. Son producto, como ya hemos dicho, de influencias ambientales.
© C E D E – www.pir.es
− Características congénitas: son características
formadas por la actuación de factores ambientales intrauterinos (por ejemplo: el daño cerebral causado
por la toxoplasmosis durante el embarazo).
− Características heredadas: aquéllas que se deben
al genotipo, a los genes del individuo.
− Características fenotípicas: conjunto de características manifiestas de un individuo, ya sean físicas o
psíquicas.
Es frecuente además, como veremos en los siguientes
apartados, que en relación con la polémica herenciaambiente se hayan producido graves errores metodológicos y conceptuales. A continuación exponemos los más
frecuentes y destacados:
1. Identificación de heredabilidad e inmodificabilidad:
Generalmente se ha pensado que lo que tiene que ver con
la herencia es inmodificable, mientras que los factores
ambientales son modificables. No obstante, esta identificación no es correcta, pues por ejemplo, en el caso de la
fenilcetonuria, un factor genético impide que el individuo
absorba las proteínas generándose retraso mental.
Este factor genético es heredable, pero sin embargo con
una dieta alimenticia correcta puede evitarse el retraso
mental. En el caso de los factores ambientales, no todos
son modificables, pues una caída durante el embarazo o
una infección puede provocar la aparición en el futuro ser
de cambios inmodificables.
2. La herencia actúa antes del nacimiento y el ambiente
después:
Es un tópico falso, pues, como hemos visto en el párrafo
anterior, existen influencias ambientales decisivas antes
del nacimiento.
3. La herencia conlleva necesariamente una similaridad con los padres:
Esto no es así, pues los padres transmiten una dotación
genética que no es solo suya, sino que es a su vez una
aportación de los respectivos ascendientes.
4. La genética y la conducta tienen una relación directa:
Es una concepción errónea interpretar la carga genética
como un factor que incide de modo directo sobre el comportamiento, como si el código genético fuera una partitura.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
Los genes gobiernan la síntesis de proteínas y éstas actúan sobre la conducta mediante intermediarios fisiológicos; el resultado es una influencia indirecta sobre la conducta a través de una cadena, sobre cuyos eslabones
actúan las variables ambientales imprimiendo cambios.
5. La conducta heredada es el extremo opuesto de la
conducta aprendida:
Generalmente se suele asociar la conducta aprendida a la
interacción del sujeto con el ambiente, donde no cabrían
influencias hereditarias. Pero la conducta aprendida sí es
el opuesto de algo, lo es en referencia a la conducta instintiva, y no por un continuo de influencia genética, sino porque esta última se produce ante un mínimo contacto con el
objeto disparador, sin que sean necesarios ensayos previos. Por otra parte, la conducta aprendida recibe influencias genéticas, pues un determinado genotipo puede relacionarse con una mayor o menor facilidad para aprender.
A continuación, veremos tres tipos de estrategias que se
han empleado para esclarecer el peso de la herencia y el
ambiente en los comportamientos y rasgos de interés para
la Psicología de las Diferencias Individuales.
6.2. LA GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
Disciplina cuyo objetivo es dilucidar las reglas y efectos
que tiene, en una población de individuos, la herencia
monogenética, es decir, estudiar el efecto de los genes
particulares sobre aspectos concretos. Para la Genética de
Poblaciones, toda variabilidad fenotípica está en relación
directa a la variabilidad del genotipo.
Aparece históricamente antes que la Genética Cuantitativa,
y está ligada al desarrollo de la genética mendeliana. La
aplicación de sus principios data de los años 30, y se basa
en el principio de considerar las capacidades mentales
como rasgos o caracteres hereditarios discretos, determinados por un gen específico.
En este tipo de estudios, se entiende por población cualquier grupo de individuos que tenga probabilidad de cruzarse entre ellos. Un ejemplo es el estudio de las diferencias entre razas.
En esta disciplina, resaltan los efectos de fenómenos como
el apareamiento direccional y la endogamia consanguínea:
− Apareamiento direccional: cruce entre personas con
similitud en un tipo de rasgo afectado por la herencia.
Esto reduce la variabilidad en aspectos que tienen influencia genética.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
175
− Endogamia consanguínea: cruce entre familiares
con genes comunes. Es frecuente en determinados
grupos sociales minoritarios.
6.3. LA GENÉTICA CUANTITATIVA
Surge para hacer frente al estudio de la herencia poligenética, y su objetivo es la determinación del peso de la
herencia en general. Para ello cuantifica factores genéticos
y ambientales.
Es más abstracta que la Genética de Poblaciones, puesto
que estudia la varianza de una población, no genotipos
particulares.
La Genética Cuantitativa emplea una metodología estadística, el índice de heredabilidad, para determinar el grado
de heredabilidad y ambientalidad de una variable en una
población. Este índice se divide en dos:
Índice de Heredabilidad (amplia) (PIR 05, 34):
Si tenemos en cuenta todo el genotipo, el índice de heredabilidad amplia nos proporciona información respecto a
qué parte del fenotipo se debe al total del genotipo (varianza aditiva, dominancia y epístasis):
H2 = S2G / S2F
Se trata de un índice cuantitativo que hace referencia a la
proporción de varianza fenotípica atribuible a la herencia
en un determinado aspecto. Oscila entre 0 y 1, tomando el
valor de 1 cuando el carácter fenotípico es absoluta y
completamente hereditario.
Existen tres errores de interpretación frecuentes con el
índice de heredabilidad:
− Considerar la heredabilidad estimada estadísticamente como un valor aplicable a los individuos. La
heredabilidad es un valor estadístico referido a la población o muestra, y solo puede aplicarse a los grupos de personas que formaban la muestra que se ha
estudiado como conjunto.
− Considerar la heredabilidad como un valor general
y absoluto. Es un índice que depende de la población
en la que se calculó, es un parámetro estadístico.
Además, la aplicación en una población sólo es válida
durante un tiempo.
© C E D E – www.pir.es
176
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
− Considerar que un rasgo heredado es “fijo” para toda la eternidad. Los cambios en el ambiente pueden
cambiar la heredabilidad.
De forma similar, puede calcularse un índice cuantitativo
del peso del ambiente en las diferencias individuales: el
Índice de Ambientalidad (1 − H2), aunque apenas se utiliza
en la Genética de la Conducta.
Coeficiente de Determinación Genética o índice de
Heredabilidad Estricta:
La contribución de los genes de los progenitores a la variabilidad de los individuos viene expresada por la Varianza
aditiva; esta contribución se refleja en el Coeficiente de
determinación genética o índice de heredabilidad estricta,
que podría expresarse también como qué parte del fenotipo puede atribuirse a la varianza aditiva:
Dg = S2AD / S2F
Los diseños de investigación que emplea la Genética
Cuantitativa para cuantificar los factores genéticos y ambientales, son los estudios de familias, de gemelos o de
adopciones, que veremos en el último punto del tema
actual.
Pese a todas las aportaciones de esta disciplina, tiene sus
limitaciones, sobre todo en cuanto a la generalización de
los datos. La validez del Índice de Heredabilidad, en cuanto que es una estimación estadística, se ve afectada, fundamentalmente, por dos sesgos (Loehlin, 1992):
− El grado de representatividad de la muestra (PIR
11, 5): los estudios pueden presentar déficit porque
las muestras estén sesgadas en algún parámetro
(edad, sexo, nivel educativo, etc.) y no reflejen las características de la población.
− Los posibles errores de medida y los que se derivan
de la definición operativa de los fenotipos: es típico
de investigaciones que utilizan instrumentos con carencias en la validez predictiva, criterial o de constructo. También influye la fiabilidad de las escalas de
medida.
6.4. LA GENÉTICA DE LA CONDUCTA
La Genética de la Conducta fue una disciplina vinculada la
Psicología Diferencial, que adquiere independencia en los
años 60 y se consolida en los años 80, sin por ello dejar de
ser un soporte y una fuente de conocimientos para el estudio de las diferencias individuales. Su objetivo es dilucidar
© C E D E – www.pir.es
la influencia hereditaria en los aspectos psicológicos o
conductuales.
Pese a haber facilitado el análisis relativo de la herencia y
el ambiente en la explicación de la conducta, no aporta
información sobre las causas últimas de los comportamientos individuales ni acerca de las causas que subyacen a
las diferencias entre grupos humanos. Por tanto, los resultados quedan limitados a la proporción en que la variabilidad de una característica en un grupo de individuos se
puede atribuir a factores genéticos o ambientales.
La Genética de la Conducta pasa por tres momentos:
1. El paso de los modelos monogenéticos (Genética
de las Poblaciones) a los poligenéticos de la transmisión de caracteres (en contraposición al modelo
mendeliano), estudiados bajo la perspectiva cuantitativa. Esto significa que se responsabiliza a conjuntos
de genes de las características humanas, incluidas
las psicológicas.
2. El paso de una concepción de la herencia con una
relación directa entre genes y conducta, a una consideración indirecta.
3. Abandono de los modelos aditivos, cuyo objetivo
era averiguar la proporción de varianza debida a factores genéticos y ambientales, a favor de los modelos
interactivos.
Además, desde la nueva genética se pueden explicar las
mutaciones genéticas, predecirlas e inducirlas. Las mutaciones son cambios que se producen en el genotipo por
efectos ambientales (radiación) y que son transmisibles a
los descendientes (herencia). Estos casos mostrarían
cómo herencia y ambiente se interrelacionan mutuamente,
y cambiarían la concepción reduccionista que se mantenía
hasta entonces (genético = inmodificable vs. ambiental =
modificable).
La Genética de la Conducta propone un modelo lineal con
cinco componentes, para intentar arrojar luz sobre la cuestión de la interacción entre genes y ambiente. Es la llamada ecuación fundamental:
VF = VG + VA + 2COV GA + V(GxA) + VE
VF = Varianza Fenotípica.
VG = Varianza Genotípica.
VA = Varianza Ambiental.
COV GA = Covarianza genes y ambiente.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
177
V(GxA) = Varianza de la interacción genes-ambiente.
VE = Varianza Error.
tural de los padres o las pautas generales de crianza
(PIR 12, 25).
La ecuación anterior se lee así: la variabilidad interindividual o intergrupal, denominada también varianza fenotípica, está en función de la variabilidad genética, o lo que es
lo mismo las diferencias en genotipos, de la variabilidad
ambiental o diferencias en ambiente, más el efecto de
covariación de ambas fuentes de variabilidad, más el efecto de la interacción de ambas fuentes de varianza y un
factor de error.
− La varianza ambiental no compartida, específica
o intra-familias hace referencia a la influencia diferencial del ambiente sobre los individuos, en función
de las características de los mismos. Variables que lo
conforman son el grupo de amigos, la asistencia a colegios diferentes, trato diferencial recibido en función
del sexo (ejemplos en contra de la vieja expresión de
muchos padres: “si a todos les hemos tratado igual”)
o el orden de nacimiento, etc.
La primitiva fórmula de la ecuación fundamental ha ido
modificándose con el paso del tiempo. Uno de los elementos que más cambios ha sufrido ha sido la Varianza Genotípica, la cual se ha descompuesto en tres elementos:
S2AD + S2D + S2EP = Varianza Genotípica
compuesta por las varianzas aditiva,
de dominancia y de epístasis
− Varianza aditiva: Dada una variable que se esté
estudiando, por ejemplo inteligencia, la varianza aditiva es aquella porción de variabilidad de las medidas
en inteligencia atribuible a un gen determinado de un
cromosoma concreto, contribución que es independiente de la del otro cromosoma homólogo y del lugar
que ocupa en la cadena helicoidal.
− Varianza de dominancia: Es la proporción de variabilidad atribuible a un gen determinado en relación
con su homólogo en el otro cromosoma, pudiendo ser
recesivo o dominante.
− Varianza de epístasis: Proporción de variabilidad
explicada por un gen concreto sobre un cromosoma
determinado en relación con el lugar que ocupa con
respecto a los demás genes.
La Varianza Ambiental (VA) se descompone, a su vez, en
dos elementos:
VAc = Varianza ambiental común
VAe = Varianza ambiental no compartida
o específica
− La varianza ambiental común o inter-familias
hace referencia a la influencia del ambiente que es
común a todos los individuos que están expuestos al
mismo. Ejemplos de ello son el nivel socioeconómico
(en una familia de nivel socioeconómico bajo, todos
los hermanos sufren por igual la influencia de esta variable), el tipo de vivienda y su ubicación, el nivel cul-
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
La Covarianza de los Genes con el Ambiente es un componente muy importante; hace referencia a la correlación
que existe entre el ambiente y el genotipo en la población,
esto es, los efectos de la exposición diferencial de los
individuos a los ambientes. Si un niño con una carga genética que favorece una gran inteligencia es educado en un
ambiente estimulante, ambos factores van a covariar positivamente. Naturalmente, también podría producirse una
covariación negativa: un “Einstein” que naciera en Etiopía.
Esta correlación, a su vez, puede ser de tres tipos:
− Pasiva: los individuos reciben tanto un rasgo genético como una influencia ambiental que facilita el desarrollo de ese rasgo (niño con dotación innata para
la música que nace en una familia vinculada a dicho
arte).
− Activa: los individuos buscan activamente los ambientes que se adecúan a sus exigencias genéticas
(niño con capacidad musical que participa en eventos
relacionados con la música).
− Reactiva: las personas del entorno pueden reaccionar frente a las diferencias genotípicas entre individuos, proporcionando un ambiente que refleje y correlacione con las diferencias genotípicas (profesor
de música que siente inclinación por el alumno con
mayor capacidad) (PIR 07, 45).
La Varianza de la Interacción entre Genes y Ambientes
representa el efecto de la interacción propiamente estadística de los factores especificados: genes y ambiente pudieran estar interrelacionados, de modo que la relación entre
determinados genes y ambientes particulares tuviera como
efecto el favorecer el desarrollo de un rasgo (modelo vulnerabilidad-estrés).
La Varianza Error: da cuenta de la proporción de variabilidad que no podemos atribuir claramente a factores genéti-
© C E D E – www.pir.es
178
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
cos ni ambientales. Puede representar entre un 15 y un
25% de la varianza total del fenotipo.
TIPO DE
VARIANZA
DEFINICIÓN
SUBTIPOS
Fenotípica
Variabilidad de un
rasgo en una
muestra de una
población
Genética
Varianza provocada − Aditiva: efectos (sumapor los genes
dos) de un gen de un
cromosoma
− De dominancia: efectos
de un gen determinado. en
relación con su homólogo
en el otro cromosoma
− De epístasis: efectos de
un gen en relación con el
lugar que ocupa con respecto a los demás genes
Ambiental
Varianza provocada − Común o interfamiliar
− Específica o intrafamipor las diferencias
liar
en ambiente
Covariación
Variación conjunta
de genes y
ambiente
Interacción
Efectos específicos
de la combinación
de ciertos genes y
elementos del
ambiente
Varianza
Error
Error en la estimación del rasgo que
constituye el fenotipo estudiado
− Activa: el sujeto busca
activamente
ambientes
adecuados a sus exigencias genéticas
− Pasiva: rasgo genético e
influencia ambiental en la
misma dirección de forma
accidental
− Reactiva: las personas
del entorno pueden reaccionar frente a las diferencias genotípicas proporcionando un ambiente que
refleje y correlacione con
ellas
El entusiasmo generado en muchos por la Genética de la
Conducta llama, sin embargo, a la prudencia a la hora de
aceptar conclusiones que pueden llegar a ser excesivamente reduccionistas en ocasiones. Como ya han señalado diversos autores (Lewontin, Rose y Kamin, 1996; Sánchez Cánovas y Sánchez López, 1999) no es posible encontrar ningún comportamiento social humano significativo
estructurado en nuestros genes de tal manera que no
pueda ser modificado y moldeado por el condicionamiento
social (incluso las necesidades biológicas de comer, dormir
y del sexo son susceptibles de amplias modificaciones por
© C E D E – www.pir.es
el control de la conciencia y del entorno social), al igual
que no es en absoluto coherente en nuestros días pensar
que los seres humanos nacen como “tabulae rasae”.
La visión crítica que debería ser adoptada no se centra en
la herencia biológica como tal sino en cómo se entiende y
explica la influencia de la genética en el comportamiento
ya que, a pesar de sus positivas aportaciones, la Genética
de la Conducta también se ha convertido en la última década en un argumento mal empleado por defensores del
eugenismo y políticas sociales discriminatorias.
Greenspan (1995) advierte que, debido al éxito alcanzado
por la genética, todo el mundo intenta aplicar estos conocimientos con criterios más generales, y a veces menos
cuidadosos, para explicar otros fenómenos, sobre todo la
conducta humana. Sin embargo, ni siquiera los investigadores más tenaces han logrado hasta ahora poder vincular
una conducta humana específica a un gen o un grupo
restringido de genes, ya que no hay forma de separar
tajantemente lo debido a los genes de lo debido a la cultura y a la educación.
Por otra parte, aun cuando los científicos fuesen capaces
de “anular” los efectos del ambiente y se centraran exclusivamente en los aspectos genéticos de un comportamiento
dado, podrían encontrarse con que las premisas previas
eran incorrectas: las investigaciones rigurosas, con organismos mucho menos complejos, sugieren que, en la mayoría de los comportamientos, intervienen múltiples genes,
algunos de los cuales actuarían de una forma muy sutil.
Para acabar este apartado, señalar un concepto relacionado con todo lo visto hasta ahora: la Varianza de Homoga2
mia (SHV
) : en las parejas cabe pensar que los genotipos
son diferentes, pues tanto el hombre como la mujer van a
pertenecer a familias distintas (salvo en uniones endogámicas), de forma que los hijos reciben dotaciones genéticas
distintas de cada progenitor. Pero la realidad es bien distinta,
pues las parejas tienden a mostrar características fenotípicas similares (gustos, rasgos, niveles de inteligencia, etc.),
de manera que los hijos pueden recibir aportaciones genéticas similares de ambos padres. La varianza de homogamia
daría cuenta de la proporción de variabilidad debida a este
factor.
7. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN
En el terreno de las estrategias de investigación, el psicólogo diferencial considera dos tipos de diseños como los
idóneos para investigar los determinantes últimos de las
diferencias en constructos:
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
1. Control de factores genéticos y manipulación de variables ambientales:
− En situación de laboratorio.
− Con humanos.
2. Control de variables ambientales y manipulación de
factores genéticos:
− En laboratorio.
− Con humanos.
Estas condiciones idóneas son imposibles de conseguir,
obviamente por motivos éticos, lo que obliga al investigador a recurrir a diseños no idóneos, pero sí realizables,
que, principalmente son:
• Diseños con animales.
• Estudios de familias.
• Estudios de gemelos.
• Diseños con adopciones.
• Estudios con sujetos criados en ambientes especiales.
179
En estos estudios se parte de una serie de premisas básicas, como son:
1. Las personas que muestran un cierto grado de consanguinidad entre sí (familiares) tienen mayor vinculación genética que las que no lo tienen (no familiares).
2. Aún a pesar de vivir en ambientes distintos, las personas consanguíneas van a mostrar mayor semejanza
en comportamiento (fenotipo) que las que no lo son.
Los estudios más habituales comparan individuos que
tienen relaciones de consanguineidad de primer orden
(padres-hijos, hermanos), pero también se pueden extender a otras relaciones de parentesco (abuelos-nietos, primos, etc.).
Podemos destacar dentro de este tipo de diseño dos modalidades de estudio, a saber:
Estudios genealógicos:
En estos estudios se intenta el acercamiento a condiciones
parecidas a las del laboratorio, de forma que se mantengan sin variar un tipo de variables, para poder comprobar
la influencia de otras.
Como los de Galton en el siglo XIX, estudiando la transmisión de la genialidad, o los de Goddard, que trataba de
analizar la transmisión a través del árbol familiar de características como la deficiencia mental, la delincuencia, etc.
7.1. DISEÑOS CON ANIMALES
Estos estudios se basaban en el análisis de los árboles
genealógicos, concluyendo fácilmente que determinadas
características o comportamientos eran heredables. Lo
cierto es que metodológicamente eran incorrectos, pues no
se delimitaban los efectos del ambiente y los genes, confundiéndose ambos. Un ejemplo de esto es que terminaba
concluyéndose que los miembros de clase baja tenían
peores genes que los de la clase alta, cuando este hecho
era susceptible de una interpretación ambiental (peores
ambientes, menor nivel de educación, menores oportunidades, etc.).
En estos estudios se puede manipular la herencia y el
ambiente con el fin de observar sus efectos diferenciales
sobre algunas características de los individuos. Generalmente se trabaja con animales inferiores (moscas, ratas,
etc.), que tienen una tasa de reproducción y de crecimiento
rápida, lo cual permite estudiar en un corto período de
tiempo a varias generaciones de sujetos.
Estos estudios presentan también inconvenientes, pues los
modelos cromosómicos de estos animales son muy diferentes a los humanos, al tiempo que los ambientes en que
crecen los seres humanos son mucho más complejos que
las variables de tipo ambiental que se manejan con estos
animales. En resumen, la dificultad principal es la generalización de los descubrimientos a los humanos.
7.2. ESTUDIOS DE FAMILIAS
Esta técnica fue iniciada por Galton en 1869, y se basa en
el establecimiento de correlaciones para un rasgo o comportamiento determinado entre los miembros de una misma familia que tienen diferentes grados de parentesco
con el sujeto objeto de estudio.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
Estudios sobre semejanzas familiares:
En estos estudios se parte del cumplimiento de las dos
premisas que comentábamos al inicio de este epígrafe,
pues se parte de que a mayor grado de parentesco, mayor
semejanza. Pero este tipo de estudios no han sido concluyentes ni para la determinación de factores hereditarios ni
para la determinación de los factores ambientales.
7.3. ESTUDIOS DE GEMELOS (PIR 05, 36)
Este método fue propuesto por Galton en 1876, y a nivel
metodológico son más potentes que los estudios de fami-
© C E D E – www.pir.es
180
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
lias, ya que se pueden analizar por separado los efectos
genéticos de los ambientales.
Han sido los más usados, pues permiten mantener controlada la herencia y poder comprobar los efectos de los
diferentes ambientes de crianza.
neos), sino también a los individuos relacionados exclusivamente por los efectos ambientales compartidos (adoptados). Además, si bien los estudios basados en gemelos
representan un magnífico experimento proporcionado por
la naturaleza, los estudios de gemelos criados en ambientes separados añaden a tal experimento una experiencia
cultural, la adopción.
Existen dos tipos de gemelos:
• Monocigóticos (provienen de un mismo cigoto o
huevo).
• Dicigóticos (provienen de dos cigotos o huevos diferentes).
Los gemelos monocigóticos son gemelos idénticos, tienen
la misma combinación genética; mientras que los dicigóticos muestran un nivel de semejanza genética similar al
que pueden mostrar dos hermanos entre sí (50%), y pueden ser de diferente sexo.
Con gemelos, la perspectiva de estudio puede ser de dos
tipos:
En primer lugar, se comparan fenotipos entre miembros de
una pareja monocigótica, donde las diferencias, si existen,
deben atribuirse al ambiente. En estos estudios se compara la mayor o menor correspondencia en características en
función de si la pareja gemelar es monocigótica o dicigótica. Cuanto mayor sea la diferencia en la semejanza observada entre gemelos monocigóticos y dicigóticos, a favor de
los primeros, mayor será el peso atribuible a la herencia en
el rasgo evaluado. Por poner un ejemplo, se ha observado
que en el caso de padecer esquizofrenia un miembro de la
pareja gemelar, en el 50% de los casos el otro miembro
también la padece, pero este porcentaje se reduce si los
gemelos son dicigóticos o simplemente hermanos.
La interpretación de estos estudios es la siguiente: si el
niño adoptado se parece más en su fenotipo a su padre
adoptivo que a sus padres biológicos, se concluirá que hay
una poderosa influencia ambiental en la/s característica/s
estudiadas. Si por el contrario, la mayor semejanza es con
sus padres biológicos, la conclusión será que la influencia
genética es más determinante que el ambiente.
7.5. DISEÑOS CON INDIVIDUOS CRIADOS EN AMBIENTES ESPECIALES
Aquí destacan los estudios con individuos criados en ambientes infrahumanos.
Determinados sujetos criados en ambientes de pobre estimulación (escondidos en cuartos, abandonados desde la
infancia, etc.) muestran déficits en una serie de áreas:
lenguaje, psicomotricidad, desarrollo afectivo y otras muchas. El estudio de estos sujetos permite elaborar hipótesis
sobre la importancia del ambiente en el desarrollo de habilidades. Puede que el estudio más típico en este sentido
sea el desarrollado en el siglo XVIII sobre un niño abandonado encontrado en el bosque: “El niño salvaje de
L’Aveyron”.
En segundo lugar, se estudian parejas de gemelos monocigóticos, criados por separado. El método consiste en
estudiara estos gemelos separados al nacer, o a muy corta
edad, y criados en familias diferentes. Si no existiera semejanza entre ambos ambientes y los gemelos muestran
semejanzas en determinadas carácterísticas, se reflejaría
el papel genético de la característica estudiada. Esto supone la integración del método de los gemelos y de adopciones, siendo el más potente.
7.4. ESTUDIOS DE ADOPCIONES
Es el método más potente de los que se pueden emplear
en Genética de la Conducta (PIR 11, 12), debido a que
incluyen en su diseño no solo a los individuos que comparten efectos ambientales y genéticos (familiares consanguí-
© C E D E – www.pir.es
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
181
ESQUEMA DE CONTENIDOS
1ª Época: internalistas (geneticistas), Galton
2ª Época: ambientalismo y conductismo
* Desarrollo histórico
3ª Época: interacción; Genética de la Conducta.
4ª Época: estimaciones de la heredabilidad
DISCIPLINAS
Genética de las Poblaciones
(herencia monogenética)
Genética de la Conducta
(Ecuación Fundamental)
Genética Cuantitativa
(herencia poligenética)
Índice de Heredabilidad
Ecuación Fundamental: VF = VG + VA + 2 COVGA + V(GXA) + VE
VF : Varianza Fenotípica, variabilidad de un rasgo en una muestra de una población.
VG : Varianza Genética o Genotípica, varianza provocada por los genes
VG = VAD + VD + VEP
− VAD : Varianza aditiva: efectos (sumados) de un gen, sin tener en cuenta interacciones.
− VD : Varianza de o por dominancia: efectos de un gen determinado en relación con su
homólogo en el otro cromosoma (recesivo/dominante).
− VEP : Varianza de epístasis. efectos de un gen en relación con el lugar que ocupa con respecto a los demás genes.
VA : Varianza Ambiental, varianza provocada por las diferencias en ambiente. VA = VAC + VAE
− VAC : Varianza ambiental común, entre-familias o Efectos ambientales compartidos.
Factores comunes a todos los miembros de una misma familia.
− VAE : Varianza ambiental específica, intra-familias o Efectos del ambiente no compartido o específico. Factores específicos a cada miembro de una misma familia.
2 COVGA : Covarianza (Correlación) genes-ambiente. Variación conjunta genes-ambiente.
− Pasiva: rasgo genético e influencia ambiental en la misma dirección
− Activa: el individuo busca activamente ambientes adecuados a sus exigencias genéticas
− Reactiva: las personas del entorno pueden reaccionar frente a las diferencias genotípicas
proporcionando un ambiente que refleje y correlacione con ellas.
V(GXA) : Interacción genes x ambiente. Efectos específicos de la combinación de ciertos genes
y ciertos elementos del ambiente.
VE: Varianza error. Error en la estimación del rasgo que constituye el fenotipo estudiado. Puede representar entre un 15-25% de la varianza total del fenotipo.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
© C E D E – www.pir.es
182
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
* Estrategias de Investigación:
− Diseños con animales.
− Estudios de familias:
· Árboles genealógicos.
· Semejanzas familiares.
- Estudios de gemelos (monocigóticos y dicigóticos).
- Estudios de adopciones.
− Individuos criados en ambientes especiales: ambientes infrahumanos.
© C E D E – www.pir.es
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
252 07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL 07.02. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL PREGUNTAS PIR
TEMA 1
Apartado del tema
TEMA 2 (Continuación)
(Año)
Nº pregunta
Definición de Psicología Diferencial (01) 134
(02) 34
Fases de Psicología Diferencial (07) 39
(08) 173
(10) 16
Herencia-ambiente (94) 129
(95) 149
(01) 143
(05) 26; 34
Enfoque idiográfico (01) 153
(10) 1
Modelos factoriales (objetivo) (93) 245
Psicometría (08) 170
Características de la Psicología (01) 131, 140, 142
Diferencial (05) 31
Ecuación fundamental (99) 87
Varianza de homogamia (93) 250
Varianza ambiental común (12) 25
Covarianza reactiva (07) 45
Variabilidad y genética (93) 249
Heredabilidad (94) 130
Índice de heredabilidad (11) 5
Galton (94) 10
(05) 38
(09) 231
Diseños en ambientes especiales (94) 255
Estudios con gemelos (05) 36
Estudios con adopciones (11) 12
Diseños transversales (06) 62
Sistemas de organización (09) 4
(Año)
Nº pregunta
Teoría de los dos factores de (94) 202
Spearman Vernon (97) 112
(03) 37
(05) 238
Modelo multifactorial de Thurstone
(94) 201
(02) 41
(05) 27, 242
(06) 196
(12) 22
Teoría de la inteligencia de Cattell (94) 200
(97) 110
(98) 240
(99) 88
(02) 40
(04) 28, 204
(05) 240
(06) 58
(08) 155, 194
Teoría triárquica de Sternberg (93) 248
(94) 75
(97) 24, 102
(02) 39
(03) 35, 202
(05) 32
(08) 174
Teoría de Guilford (12) 23, 24
Teoría de las inteligencias (03) 200
múltiples de Gardner (04) 203
(11) 8
Inteligencia biológica de Eysenck (09) 12, 18
Excepcionalidad intelectual (01) 139
Producción divergente (93) 246
(95) 145
(04) 196
TEMA 2
Apartado del tema
Apartado del tema
(Año)
Nº pregunta
Edad mental (02) 75
(10) 11
C.I. (03) 36
(09) 20
Producción convergente (06) 60
Influencia genética en inteligencia (11) 11
12 (26)
Concepción psicométrica (05) 28
de la inteligencia
Efecto Flynn (09) 14
Binet (01) 142
(02) 76
© C E D E – www.pir.es CEDE ‐ C/ Cartagena, 129 ‐ 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 276
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
Diferencial
07.02.01
Introducción a la psicología
de las diferencias: conceptos
y determinantes de las
diferencias
CONVOCATORIA 1993
245/--PS/1993. Los modelos factoriales de
la Personalidad intentan dar respuesta a
uno de los objetivos básicos de la Psicología Diferencial que es el de:
1) Delimitación y configuración de grupos.
2) Dimensionalización y organización.
3) Constancia de las dimensiones básicas.
4) Determinantes genéticos y ambientales de las diferencias.
5) Determinantes personales y situacionales de las diferencias en conducta.
249/--PS/1993. ¿Cómo se explica la universalidad de la individualidad y las diferencias individuales desde el punto de vista
biológico?:
1) Por la variabilidad genética.
2) Por la transmisión hereditaria de los
caracteres adquiridos.
3) Por la transmisión hereditaria de los
fenotipos paternos.
4) Por la transmisión de los caracteres
paternos a través de la sangre.
5) Por la varianza fenotípica.
250/--PS/1993. El término de varianza
debida a la homogamia de las uniones
hace referencia a:
1) La variabilidad en la semejanza genética de la pareja.
2) La semejanza genética entre los
miembros de la pareja gemelar.
3) La variabilidad de la semejanza entre
padres e hijos biológicos.
4) La homogeneidad existente entre
hermanos.
5) La homogeneidad entre padres e
hijos adoptivos.
partir de los estudios que hasta la actualidad se han realizado sobre Genética de la
Conducta?:
1) Las diferencias entre los individuos
son debidas al ambiente.
2) No se puede mejorar un rasgo de
conducta mediante control ambiental.
3) Las diferencias entre los individuos
son debidas a los genes.
4) Las enfermedades mentales son debidas a los genes.
5) Las diferencias entre los individuos
son debidas tanto al ambiente como
a los genes.
130/--PS/1994. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones corresponde al concepto de
Heredabilidad?:
1) Indica la contribución de la varianza
genética a la varianza fenotípica.
2) Indica la contribución de la varianza
genética a las diferencias entre poblaciones.
3) Indica la probabilidad de que un rasgo pueda ser heredado.
4) Indica la contribución de la varianza
ambiental a la varianza fenotípica.
5) Indica el grado en que un rasgo es
determinado por los genes.
255/--PS/1994. Si en un estudio de gemelos la correlación media respecto a un
rasgo de conducta es mayor para gemelos
idénticos (monozigóticos) que para gemelos fraternos (dizigóticos), ello sugiere con
respecto a la varianza de ese rasgo que:
1) Existe una influencia ambiental considerable.
2) No existe influencia genética.
3) Existe una influencia genética considerable.
4) No existe familiaridad.
5) No existe influencia ambiental.
CONVOCATORIA 1995
No hay historial de preguntas.
CONVOCATORIA 1996
No hay historial de preguntas.
CONVOCATORIA 1994
CONVOCATORIA 1997
No hay historial de preguntas.
010/--PS/1994. El énfasis en el estudio
psicológico de las "diferencias individuales"
lo debe la psicología moderna al influjo
pionero de...:
CONVOCATORIA 1998
No hay historial de preguntas.
1)
2)
3)
4)
5)
Gesell.
Galton.
Titchener.
Tolman.
Wundt.
129/--PS/1994. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones se considera CORRECTA, a
© C E D E – www.pir.es
1) El de varianza genética V(G).
2) El de varianza ambiental y(A).
3) El de covarianza genes x ambiente
Cov (GxA).
4) El de varianza ambiental especifico
V(Ae).
5) El de varianza ambiental común
V(Ac).
CONVOCATORIA 2000
No hay historial de preguntas.
CONVOCATORIA 2001
131/--PS/2001. Existen tres tipos de métodos de investigación principales: el experimental, el comparativo y el de observación
natural. El enfoque diferencial:
1) Solo puede utilizar, dadas sus características, el método comparativo.
2) Puede utilizar los tres, pero, por sus
características, utiliza el método
comparativo más frecuentemente.
3) Dadas sus características puede utilizar el método comparativo y el de
observación natural, pero no el experimental.
4) Sólo puede utilizar, dadas sus características, el método comparativo y el
experimental.
5) Dadas sus características puede utilizar el método experimental y el de
observación natural, pero no el comparativo.
134/--PS/2001. El enfoque diferencial en el
estudio del comportamiento humano:
1) Tiene como objetivo describir las diferencias cuantitativas.
2) Utiliza fundamentalmente un enfoque
ideográfico cuando estudia el comportamiento humano.
3) No incluye el estudio de las diferencias intraindividuales.
4) No incluye el estudio de la situación
para explicar las diferencias encontradas en conducta.
5) Busca extraer y formular regularidades en el comportamiento, adaptando
el nivel de generalidad de las leyes a
su objeto, el estudio de las diferencias individuales.
140/--PS/2001. El enfoque multivariado es
característico del enfoque diferencial en el
estudio del comportamiento humano. ¿Cuál
es su característica fundamental?:
CONVOCATORIA 1999
087/--PS/1999. ¿Qué componente de la
descomposición genética de la varianza
fenotípica de los rasgos psicológicos refleja
la acción diferencial de crianza que habitualmente realizan los padres con sus hijos,
cuando estos son de diferente sexo o edad?:
1) La utilización del Análisis Factorial
como técnica básica de análisis de
datos.
2) El análisis de las covarianzas o correlaciones indicadoras de la amplitud de
la relación entre tres o más variables.
3) Estar basado en el Análisis de Varianza.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
4) La utilización de un grupo experimental y un grupo de control.
5) La ausencia de manipulación de la
Variable Independiente.
143/--PS/2001. ¿Qué explicaciones aceptables se han dado a las diferencias individuales en personalidad?:
1) Realmente hay tantas causas que
cualquier explicación es buena.
2) Se deben al alma de cada persona.
3) Se deben a factores genéticos y/o
ambientales.
4) Se deben al azar.
5) No se han dado explicaciones plausibles.
2) Predictiva y descriptiva, pero no explicativa.
3) Distributoria y clasificatoria.
4) Predictiva, descriptiva, clasificatoria y
explicativa.
5) Estabilizadora de la conducta.
034/--PS/2005. El concepto de “heredabilidad” se refiere a:
1) Todo lo que heredamos.
2) La proporción total de la varianza
fenotípica debida a la variación genética.
3) Un parámetro constante e inmutable.
4) Un dato en que no cabe el error.
5) Todo aquello en lo que no influye el
ambiente.
CONVOCATORIA 2002
034/--PS/2002. La característica fundamental del enfoque diferencial en el estudio del
comportamiento humano es que:
1) Utiliza fundamentalmente un enfoque
bivariado cuando estudia el comportamiento humano.
2) Solo incluye el estudio de la situación
a la hora de explicar las diferencias
encontradas en conducta.
3) Busca extraer y formular regularidades en el comportamiento, adaptando
el nivel de generalidad de las leyes a
su objeto, el estudio de las diferencias individuales.
4) Busca describir, pero no puede explicar, las diferencias.
5) No incluye el estudio de las diferencias intergrupales.
CONVOCATORIA 2003
No hay historial de preguntas.
CONVOCATORIA 2004
No hay historial de preguntas.
CONVOCATORIA 2005
026/--PS/2005. La genética de la conducta:
1) Trata de estudiar la conducta en profundidad.
2) Es el enfoque conductual de la Psicología Diferencial.
3) Tiene en cuenta cómo los factores
genéticos y ambientales en combinación influyen en el comportamiento.
4) Estudia los factores genéticos del
comportamiento, pero no los ambientales.
5) Estudia las características universales del desarrollo humano.
031/--PS/2005. ¿Qué funciones cumplen
los rasgos en el marco de la Psicología
Diferencial?:
036/--PS/2005. Los diseños de investigación sobre el origen de las diferencias que
se realizan con gemelos:
1) Consideran solo a gemelos monocigóticos.
2) Seleccionan tanto a gemelos monocigóticos como dicigóticos.
3) Se hacen siempre con gemelos que
han vivido juntos.
4) No estudian la influencia del ambiente.
5) Muestran que el ambiente es más
importante que la genética.
038/--PS/2005. La preponderancia de los
factores hereditarios sobre los ambientales
en las diferencias individuales es formulada
por primera vez por:
1)
2)
3)
4)
5)
Guilford.
Binet.
Spearman.
Galton.
Stern.
277
3) La falta de apoyo científico de sus
conclusiones y de coherencia con los
resultados procedentes de otras disciplinas.
4) El cuestionamiento de su metodología y la separación definitiva de otros
ámbitos disciplinares relacionados
como la psicometría.
5) La falta de adecuación a los valores
preponderantes en la sociedad de la
época.
045/--PS/2007. Si una madre, ante la observación de los miedos de su hijo, se
muestra excesivamente protectora con él,
estamos hablando de una covariación entre
genes y ambiente:
1)
2)
3)
4)
5)
Pasiva.
Compasiva.
Reactiva.
Activa.
Generativa.
CONVOCATORIA 2008
170/--PS/2008. Las estructuras psicológicas propuestas en los modelos psicométricos de la Psicología Diferencial:
1) Permiten el entendimiento funcional
de la conducta individual.
2) Explican el origen de las diferencias
individuales.
3) Dan respuesta a la evolución diferencial entre individuos.
4) Establecen el peso de los genes en
la conducta.
5) Tienen un carácter descriptivo y clasificatorio de las diferencias individuales.
173/--PS/2008. El enfoque clásico de la
investigación psicológica en las diferencias
individuales se caracteriza por:
CONVOCATORIA 2006
062/--PS/2006. Tradicionalmente la Psicología Diferencial, al estudiar la variabilidad
comportamental, ha utilizado diseños:
1)
2)
3)
4)
5)
Longitudinales.
Transversales.
Longitudinales-transversos.
Experimentales.
Mixtos.
1) Una perspectiva de-estudio internalista.
2) Un trabajo circunscrito en los laboratorios.
3) La falta de interés por la predicción
en áreas aplicadas (como el rendimiento académico o profesional de
las personas).
4) La elaboración de modelos explicativos.
5) El uso de una metodología experimental.
CONVOCATORIA 2007
CONVOCATORIA 2009
039/--PS/2007. En los años 60 y 70, la
Psicología Diferencial conocería una fase
de reestructuración profunda debido fundamentalmente a:
1) La inadecuación de su objeto de estudio.
2) La imposibilidad de contrastar sus
hipótesis.
004/--PS/2009. Las actitudes, los valores y
los intereses son rasgos:
1)
2)
3)
4)
5)
Intelectuales.
Temperamentales.
Motivacionales.
Conductuales.
Biológicos.
1) Solo predictiva.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
© C E D E – www.pir.es
278
07. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
231/--PS/2009. El primer cuerpo sistemático de datos sobre diferencias individuales
en los procesos psicológicos simples realizados por Galton incluía sobre todo:
1) Datos neuropsicológicos.
2) Rasgos de personalidad.
3) Datos antropométricos y funciones
sensorio-motoras.
4) Aptitudes.
5) Inteligencia general.
CONVOCATORIA 2010
016/--PS/2010. El enfoque clásico en el
estudio de las diferencias individuales se
caracteriza por:
1) La utilización de una metodología
experimental.
2) Su claro potencial explicativo.
3) La falta de vinculación en áreas aplicadas de la psicología.
4) Analizar las relaciones funcionales
entre estímulos y respuestas.
5) Enmarcarse en una perspectiva internaIista.
CONVOCATORIA 2011
005/--PS/2011. Una de las limitaciones de
la Genética Cuantitativa es:
1) El efecto de cohorte.
2) El grado de representación de la
muestra.
3) La mortandad de la muestra a lo largo del tiempo.
4) La falta de tecnología punta en sus
análisis.
5) La imposibilidad de detectar el cariotipo de algunas personas.
012/--PS/2011. En genética de la conducta,
siguiendo un orden que refleje la potencia
de cada tipo de estudio, podemos decir que
los que arrojan datos más precisos y fiables
son los estudios de:
1) Poblaciones.
2) Familias.
3) Gemelos adoptados por familias distintas.
4) Gemelos criados juntos.
5) Hermanos criados juntos.
CONVOCATORIA 2012
025/--PS/2012. Las diferencias en los
estilos de crianza de las familias corresponden al siguiente componente de la
varianza fenotípica:
1) Varianza genética.
2) Varianza debida al Ambiente Específico.
3) Varianza debida al Ambiente Compartido.
© C E D E – www.pir.es
4) Varianza debida a la Homogamia de
las Uniones.
5) Interacción Genética x Ambiente.
07.02.02
Diferencias interindividuales:
inteligencia
CONVOCATORIA 1993
246/--PS/1993. La hipótesis del umbral,
referida a las relaciones entre creatividad e
inteligencia, consiste en que:
1) La relación entre ambas viene modulada por el orden de nacimiento.
2) La inteligencia es una condición necesaria pero no suficiente para ser
creativo.
3) La relación entre inteligencia y creatividad difiere según la tolerancia ante
la frustración.
4) La relación entre ambas pasa a ser
de positiva a nula a medida que aumenta la edad.
5) La creatividad no guarda relación con
la inteligencia a no ser que se haya
conseguido un nivel de instrucción
elevado.
248/--PS/1993. La teoría triárquica de R.J.
Sternberg comprende tres subteorías. Una
de ellas, la subteoría experiencial, plantea
que la inteligencia debe evaluarse teniendo
en cuenta dos capacidades básicas:
1) La capacidad de adaptación y la capacidad de transformación de ambientes.
2) La inteligencia práctica y social.
3) La capacidad para hacer frente a tareas o situaciones relativamente nuevas y la capacidad para automatizar
la información.
4) La capacidad para codificar la información y para combinarla selectivamente.
5) La capacidad para inferir reglas y
aplicarlas para idear la solución de un
problema.
CONVOCATORIA 1994
075/--PS/1994. En el planteamiento de
Sternberg (1985), las habilidades de codificar, combinar, comparar, y responder, son:
1)
2)
3)
4)
5)
Metacomponentes.
Componentes de ejecución.
Componentes de adquisición.
Componentes de retención.
Componentes de transfer.
200/--PS/1994. Según R.B. Cattell, la
Inteligencia General, o factor G, tal y como
fue definido por Ch. Spearman, se debe
considerar análoga a...:
1)
2)
3)
4)
5)
La inteligencia fluida o Gf.
La inteligencia cristalizada o Gc.
La Fluidez Verbal o F.
La Eficiencia perceptual.
La Memoria Asociativa.
201/--PS/1994. ¿Qué modelo diferencial de
la inteligencia, de los que se indican a
continuación, propone una estructura nojerárquica para la organización de las
capacidades cognitivas humanas?:
1)
2)
3)
4)
5)
El modelo de P.E. Vernon.
El modelo de R.B. Cattell.
El modelo de C. Burt.
El modelo de L.L. Thurstone.
El modelo de J.B. Carroll.
202/--PS/1994. La Teoría bifactorial de la
inteligencia humana fue formulada a principios de siglo por...:
1)
2)
3)
4)
5)
Alfred Binet.
L.L. Thurstone.
J.P. Guilford.
Ch. Spearman.
F. Galton.
CONVOCATORIA 1995
145/--PS/1995. ¿Qué aptitud o capacidad
se ha considerado alternativamente una
explicación de la inteligencia y de la creatividad?:
1)
2)
3)
4)
5)
La producción divergente.
Los estilos cognitivos.
La eficiencia lectora.
La flexibilidad de cierre.
La velocidad mental.
CONVOCATORIA 1996
No hay historial de preguntas.
CONVOCATORIA 1997
024/--PS/1997. La teoría de la inteligencia
formulada por Robert Sternberg, que pretende conjugar el enfoque diferencial y el
cognitivo computacional, se denomina:
1)
2)
3)
4)
5)
De inteligencias múltiples.
Triárquica.
De procesamiento de información.
Esquemática y heurística.
De modelos y componentes.
102/--PS/1997. La subteoría experiencial
de Stenberg explica:
1) La capacidad para solucionar cuestiones lógicas.
2) El comportamiento inteligente para
enfrentarse a tareas nuevas y automatizar la elaboración de información.
3) La adaptación, remodelación y búsqueda de contextos óptimos.
4) El procesamiento de información.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94