Download Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DEPARTAMENTO DE
PSICOLOGÍA
Criterios Homologados de
Investigación en Psicología (CHIP)
Investigaciones cuantitativas
Versión 2.0
Documento elaborado por la Comisión de
Investigación del Departamento de Psicología de la
PUCP
2015
Versión 1.0
Año: 2011
Autores: Yamamoto, J., Claux, M., Nóblega, M., Argumedo, D. y Conde, G.
Versión 1.1
Año: 2012
Autores: Yamamoto, J., Claux, M., Nóblega, M., Argumedo, D. y Conde, G.
Revisores: Cassaretto, M. y Olivo, D.
Versión 1.2
Año: 2013
Autores: Yamamoto, J., Claux, M., Nóblega, M., Argumedo, D. y Conde, G.
Revisores: Bárrig¸ P. y Otiniano, F.
Versión 2.0
Año: 2015
Autores: Yamamoto, J., Claux, M., Nóblega, M., Argumedo, D. y Conde, G.
Revisor: Otiniano, F.
Los Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP) han sido
elaborados por la Comisión de Investigación del Departamento de Psicología en
concordancia con los estándares internacionales considerados en la publicación
de artículos académicos y de la tercera edición en español del Manual de
publicaciones de la American Psychological Association (APA) publicado el
año 2010.
En este sentido, constituye una guía para los cursos de pregrado de la
especialidad de Psicología que se encuentren relacionados con el eje de
investigación y para el desarrollo de las tesis de pregrado de los alumnos.
El presente documento es una revisión de la versión anterior de los CHIP. En
relación a esta, en la presente, se han mantenido únicamente los criterios
aplicables a las investigaciones cuantitativas. Además, se han actualizado
algunas de sus secciones de acuerdo con los estándares internacionales de
publicación y se han incorporado nuevos ejemplos para las diferentes secciones.
La primera parte del documento presenta un resumen del proceso de su
elaboración. Luego, se desarrollan los criterios para las distintas secciones del
reporte de una investigación. Finalmente, se presenta una lista de verificación
para los CHIP, la cual facilita la evaluación del cumplimiento de los mismos en
los trabajos de investigación.
1
Proceso de creación de los Criterios Homologados de Investigación en
Psicología (CHIP)
En el año 2010, la Comisión de Investigación identificó la necesidad de
establecer criterios homologados que guíen el desarrollo de las tesis e investigaciones en
la especialidad de Psicología. De esta forma, la elaboración de dichos criterios se
constituyó en una meta prioritaria de la comisión.
Estos criterios se formaron sobre la base de los estándares internacionales
vigentes, con pertinencia local y con acuerdo de la comunidad de profesores de
Psicología PUCP. En una primera fase, un equipo de la comisión se dedicó a la revisión
de los estándares internacionales en cada componente de un estudio: la introducción, el
planteamiento del problema, el diseño, el método, los resultados y la discusión.
Asimismo, se discutió la pertinencia local de los mismos. En una segunda fase, se
presentaron las conclusiones a las que se arribaron en la revisión en reuniones a las que
asistieron los profesores del departamento ligados a la enseñanza y la práctica de la
investigación en la especialidad de Psicología. Finalmente, en estas reuniones, se
elevaron sugerencias y acuerdos que llevaron a una primera versión del documento, la
cual ha sido sometida a una revisión constante desde el año 2012 hasta el presente.
En este sentido, los CHIP en su versión 2.0 se focalizan en las investigaciones
cuantitativas experimentales y no experimentales1. Además, se han actualizado las
secciones de procedimiento, introducción, participantes y medición, y se han añadido
las secciones de análisis de datos y análisis de información.
1
De acuerdo con Barker, Pistrang y Elliot (2002), en los diseños experimentales, el investigador realiza
una intervención o manipulación activa y estas se pueden clasificadas en diseños randomizados y no
randomizados. En cambio, en los diseños no experimentales, el investigador recoge los datos sin realizar
ninguna manipulación y dependiendo del tipo de análisis realizado pueden ser clasificadas en diseños
descriptivos y correlacionales.
2
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Criterios Homologados de Investigación en Psicología
Título
El título no debe tener más de 12 palabras que incluyan las variables o constructos
centrales del estudio.
Resumen y palabras clave2
El resumen incluye de manera concisa el problema de investigación, el método, los
resultados y las conclusiones. Respecto al formato, tiene un máximo de 250 palabras y
el interlineado es a doble espacio.
Las palabras clave son los descriptores de la investigación, reflejan sus contenidos
centrales y, en algunos casos, la población estudiada. Es recomendable utilizar aquellas
que se mencionan en los estudios publicados. El número de palabras clave es de 3 a 5.
El resumen y las palabras clave deben tener una versión en inglés titulada Abstract y
Key words respectivamente.
The present study explores whether specific subgroups of patients could be identified based
on Chronic Pain Acceptance Questionnaire scores. A battery of self-report questionnaire
was used to assess acceptance of pain, self-compassion and psychopathology in 103
participants with chronic pain, from Portuguese health care units.
K-Means cluster were performed and the results supported three subgroups of patients (low
acceptance subgroup; high acceptance subgroup; intermediate subgroup with activity
engagement near to the mean and low willingness to pain). One-way ANOVA’s showed that
the three subgroups identified differed significantly from each other on psychopathology
and self-compassion. Results indicated that the intermediate subgroup presented less
depression and stress, compared with the low acceptance subgroup. In what concerns selfcompassion, the low acceptance subgroup reported higher self-judgment, isolation and over
identification, compared with the intermediate subgroup. These subgroups also differed
from each other in common humanity and mindfulness. Implications and clinical utility of
the results were discussed, suggesting the increase of willingness to pain as an important
key in chronic pain interventions.
Keywords: Acceptance of Pain, Self-Compassion, Psychopathology
Acceptance of pain, self-compassion and psychopathology: Using the chronic pain
acceptance questionnaire to identify patient’s subgroups
(Costa & Pinto-Gouveia, 2011)
2
Para especificaciones adicionales, se debe revisar el capítulo 2 del Manual de publicación de la
American Psychological Association (APA, 2010).
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Tabla de contenidos
La tabla de contenidos incluye las secciones del trabajo y los números de página. Se
usan tabulaciones que diferencien las secciones y las partes de las mismas. Es
importante recalcar que no se emplean las palabras “capítulo” o “subcapítulo” antes de
las secciones y que el espaciado interlineal recomendado es de 2.
Tabla de Contenidos
Introducción
Método
Participantes
Medición
Procedimiento
Análisis de datos
Resultados
Discusión
Referencias bibliográficas
Apéndices
Apéndice A Consentimiento informado
Apéndice B: Ficha sociodemográfica
Apéndice C: ítems modificados en la investigación
…..
1
13
13
13
15
16
17
25
33
39
39
40
42
Validez de constructo del Parental Bonding Instrument en una muestra de adolescentes de
5to de secundaria de un colegio público de Lima Metropolitana
(Amézquita, 2013)
Introducción3
La primera sección del texto se denomina Introducción. Esta sección comprende el
estado de la cuestión y el planteamiento del problema. Para su elaboración y redacción,
se toman en cuenta las siguientes consideraciones:
- El estado de la cuestión incluye evidencias teóricas, empíricas y la justificación o
implicancias del estudio en nuestro medio.
- Es importante que incluya solamente la información que sustente el tema del
problema de investigación.
3
Para especificaciones adicionales, se debe revisar el capítulo 2 del Manual de publicaciones de la
American Psychological Association (APA, 2010).
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
- Los contenidos son presentados con una adecuada integración. Esta se refleja tanto
en el orden lógico de los argumentos presentados como en el uso de una buena
redacción de estilo académico4.
- La elaboración de esta sección supone la revisión de textos clásicos, revisiones de las
teorías que se hayan realizado posteriormente, así como artículos actualizados que
representen consensos y puntos de controversia sobre el tema.
- La bibliografía utilizada debe ser actualizada, es decir, predominantemente de los
últimos cinco años, en especial para el caso de las investigaciones.
- La parte final de la introducción incluye el planteamiento del problema. Este
contiene el propósito del estudio que hace referencia al objetivo general y se
desprende del estado de la cuestión. De ser pertinente, se incluyen los objetivos
específicos referidos a variables secundarias o a fases del estudio (en caso de ser una
investigación que incluya más de un estudio); estos deben estar justificados en la
introducción. Asimismo, es recomendable presentar las hipótesis para el propósito de
estudio y/o los objetivos específicos de acuerdo con lo que la literatura y la evidencia
empírica plantean como esperable. Finalmente, incluye una breve descripción del
diseño de estudio que anticipa el método utilizado para el estudio sin que este sea
nombrado o categorizado de acuerdo con algún autor.
Ejemplos de redacción de los objetivos y las hipótesis de estudio:
Stereotypes reflecting the social status or reputation associated with different school
types in Germany have not yet been systematically described. Therefore, in order to develop
an instrument measuring collective school-type identity, in Study 1 we first had to identify
relevant content dimensions through an open format questionnaire. In Study 2, with
students from different school tracks, we investigated the internal structural validity of
our measure and whether the negativity of the collective identity of students of the
Hauptschule corresponds to disengagement from academics, e.g., reduced school-related
motivation. After controlling for academic self-concept and ability, we expected an
incremental effect of the collective identity on motivation, which should at least in part
explain differences between school types in school-related motivation.
Collective school-type identity: Predicting students’ motivation beyond academic
self-concept
(Knigge & Hannover, 2011)
4
Para especificaciones, se debe revisar el capítulo 3 del Manual de publicaciones de la American
Psychological Association (APA, 2010).
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
To date, however, studies focusing on an association between personality and health
behaviors have been conducted in (young) adult samples, even though the Big Five
personality dimensions have been identified in both late childhood (Mervielde et al., 1995;
Barbarenelli et al., 2003) and adolescence (Scholte et al., 1997). The present study explored
the direct association between the Big Five personality dimensions and important
health behaviors in a Dutch adolescent sample, i.e. fruit and vegetable consumption,
and routine and sports-related PA (Physical Activity). In line with the associations found
in (young) adult populations, we hypothesized that more agreeable and more
conscientious adolescent would consume more fruit and vegetables. We further
hypothesized that more extraverted adolescents would be more active in both routine
and sports-related PA.
Is personality related to fruit and vegetables intake and physical activity in
adolescents?
(Bruijn, Kremers, Mechelen, & Brug, 2005)
Ejemplos de redacción de objetivos y diseño:
En suma, dado que los componentes evaluativo y estructural del sí mismo serían
elementos significativos para lograr el óptimo ajuste del individuo, esta investigación tiene
por fin examinar las relaciones entre autoestima, claridad de autoconcepto y salud
mental en un grupo de adolescentes. Particularmente, se pretende evaluar si el vínculo
entre las variables en estudio varía según sexo y si la claridad del autoconcepto resulta
más significativa que la variable autoestima al asociarse a diversos componentes de
salud mental. La variable sexo se tomará en cuenta dado que diferentes estudios han
planteado diferencias en los adolescentes tanto para la variable valorativa del sí mismo
como para las diversas dimensiones de salud mental.
Para llegar a los objetivos propuestos se evaluó en un único momento y de
manera grupal a adolescentes de 14 a 17 años de edad, a quienes se accedió a través de
su centro educativo.
Autoestima, claridad del autoconcepto y salud mental en adolescentes de
Lima Metropolitana
(Castañeda, 2014)
A partir de lo planteado, la presente investigación pretende conocer la relación
Sensitividad
en madres
de niños con
cáncer entre
y 5hospital
años demilitar
edad
existente entre el síndrome
de burnout
y la personalidad
en enfermeras
de3un
(Caballero,
2012)
de Lima- Metropolitana mediante la aplicación de instrumentos en un solo momento del
tiempo. A partir de ello, se podrá conocer qué características personales de las profesionales
se relacionan con el síndrome.
Burnout y personalidad en enfermeras de un hospital militar
(Vilela, 2013)
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Hasta acá se ha desarrollado la importancia que tienen los modelos operativos
internos para la conducta del padre (sensitividad) con su hijo y se ha evidenciado la escasez
de estudios en este contexto sobre la paternidad y las diversas variables sociodemográficas
que la afectan. Esto lleva a plantear el presente estudio que busca establecer la relación
entre la sensitividad y las representaciones de apego en un grupo de padres de niños en
edad preescolar. Además, se buscará describir la sensitividad paterna considerando
para ello, las características sociodemográficas de la edad del padre, la condición
migratoria, si se considera cuidador principal o no y el género del hijo.
Para ello se diseñó una investigación cuantitativa que permita recoger información
sobre las variables en un momento único y en la que pueda observarse la interacción
padre-hijo de forma natural.
Representaciones de apego y sensitividad paterna en padres de hijo en edad
preescolar
(Marinelli, 2013)
- Para el caso del documento de tesis de pregrado de la especialidad de Psicología, la
sección de la introducción tiene como máximo diez páginas. No obstante, de ser
necesario, puede complementarse la información a través del uso de los apéndices al
final del texto. También, se puede usar la totalidad o una parte de las cinco páginas
adicionales disponibles.
- Las citas en el texto y referencias bibliográficas siguen el formato APA5.
Método6
La segunda sección del documento se denomina método. El objetivo de esta sección es
describir la forma en que se llevó a cabo la investigación. Tiene la finalidad de que el
lector pueda realizar una evaluación de la adecuación del método utilizado, así como la
validez de la investigación. Adicionalmente, brinda la información necesaria para que el
estudio pueda ser replicado.
La propuesta metodológica del estudio responde al problema planteado en la
introducción. Consta de cuatro secciones: participantes, medición, procedimiento y
análisis de datos.
5
Para especificaciones adicionales, se debe revisar el capítulo 6 del Manual de publicaciones de la
American Psychological Association (APA, 2010.
6
Para especificaciones adicionales, se debe revisar el capítulo 2 del Manual de publicaciones de la
American Psychological Association (APA, 2010).
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Para el caso de los documentos de tesis, la extensión de esta sección es de cinco páginas
como máximo. No obstante, de ser necesario, puede complementarse la información a
través del uso de los apéndices al final del texto o de las cinco páginas adicionales que
se tienen disponibles para el documento completo.
Participantes7
El objetivo de esta sección es identificar las características del grupo de estudio,
teniendo en cuenta la contribución de esta descripción para la posibilidad de
generalización de los resultados. Esta descripción contiene los detalles relevantes para
realizar la comparación con posteriores réplicas del estudio y brinda insumos para la
realización de análisis secundarios de los resultados. Sin embargo, se evita brindar
detalles anecdóticos o poco relevantes (por ejemplo: coordinaciones, envío de cartas).
Esta sección incluye lo siguiente:
- Las características sociodemográficas de la muestra: se presenta la descripción de
las principales características sociodemográficas de la muestra, en especial las que se
van a tomar en cuenta para los objetivos generales y específicos.
Todos los datos son redactados en párrafo, inclusive el promedio, la desviación
estándar, el intervalo de confianza, mínimo y máximo u otros descriptivos de las
características descritas. Es importante considerar que solo se recaban y reportan los
datos que sean pertinentes para el estudio.
- La descripción del proceso de conformación del grupo de participantes: se presenta
el proceso seguido para lograr la colaboración de los participantes, los lugares en los
que se obtuvo su participación, los criterios de inclusión y de exclusión, el porcentaje
de participantes que aceptaron y el porcentaje de autoseleccionados. Se evita brindar
detalles anecdóticos o clasificar la técnica de selección empleada de acuerdo con
algún autor.
- La descripción de los estándares éticos seguidos: se presentan los acuerdos, el uso
del consentimiento informado, los pagos o las retribuciones no económicas, la
7
Los criterios para definir el tamaño de muestra adecuado se pueden revisar en el capítulo 8 de
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Asimismo, para profundizar en el tema del tamaño del efecto se
puede consultar a Frías, Llobell y García (2000).
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
revisión del proyecto por parte de una comisión especializada en los aspectos éticos
del estudio, etc.
La muestra estuvo conformada por 42 participantes cuya edad promedio resultó de
24.43 años (DE = 5.65 años). Participaron 27 mujeres (64.3&) y 15 varones (35.7%). Esta
muestra se conformó mediante una invitación directa a estudiantes de grado matriculados en
carreras de ciencias sociales de una universidad argentina. Las invitaciones se realizaron
verbalmente antes del comienzo de una clase regular. Al igual que en estudios previos
(Razumiejczyk, Macbeth & Adrover, 2008; Razumiejczyk, Macbeth & López Alonso, 2008)
se determinaron los siguientes criterios de inclusión: 1) tener entre 20 y 40 años de edad
(West, 2004); 2) ser no fumador y; 3) no haber ingerido ningún alimento ni bebida que no
fuera agua durante las tres horas previas al experimento. En todos los casos la participación
fue libre, voluntaria y con consentimiento informado. Los alumnos que aceptaron la
invitación fueron convocados para formar parte del experimento en un día y horario
específicos en las instalaciones de la universidad.
Interferencia entre el procesamiento de estímulos gustativos y estímulos visuales
lingüísticos incompletos en la memoria operativa
(Razumiejczyk, Macbeth, & Leibovich, 2013)
The study sample was composed of 621 psychology undergraduate students from a
large Canadian university. All students were recruited from an online experiment
participation portal in which students have the opportunity to view ongoing research projects
in the Department of Psychology and are able to sign up online to participate in them. After
providing written, informed consent, participants were randomly assigned by coin toss to
complete either the Web-based or the paper-and-pencil administration of the TAS-20.
Randomization resulted in a total of 300 participants assigned to the Web-based
administration group, of which 85 were men and 214 were women (one participant did not
indicate gender), with a mean age of 18.87 years (SD = 1.73; range = 18–32 years). There
were 321 participants in the paper-and-pencil administration group, of which 79 were men
and 241 were women (one participant did not indicate gender), with a mean age of 19.05
years (SD = 2.23; range = 17–39 years). The two groups did not differ in age or gender.
All participants were given the option to receive a partial course credit or to have their
name entered into a drawing for a chance to win a cash prize of $150 if they completed the
study. None of the participants dropped out of the study.
The internet administration versión of the 20-item Toronto Alexithymia Scale
(Bagby, Ayearst, Morariu, Watters, & Taylor, 2014)
Medición
El objetivo de la sección es presentar y demostrar la calidad de los instrumentos
utilizados.
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
En el caso de que se haya utilizado instrumentos ya existentes, se debe consignar para
cada uno una breve descripción del instrumento, las evidencias de confiabilidad y de
validez acordes al estado del arte del instrumento y la población en el que será usado,
así como el uso de los instrumentos en poblaciones similares. Los instrumentos que se
encuentran publicados no son colocados en los apéndices con la finalidad de respetar los
derechos de autoría o copy right.
En el caso de los instrumentos construidos para la investigación, se describe el proceso
de construcción del mismo y, adicionalmente, se coloca en los apéndices la versión final
del instrumento, así como su sistema de observación/calificación completo.
Finalmente, se reporta la confiabilidad y/o resultados de las evidencias de validez de los
instrumentos obtenidos en la investigación.
Para el caso de la confiabilidad, se consigna el coeficiente de confiabilidad de las
pruebas y sus escalas. Si la prueba tiene varias escalas o subescalas se coloca el rango
de la confiabilidad desde el valor más bajo al más alto. Las correlaciones ítem test son
colocadas en un apéndice del documento.
Para el caso de la evidencia de validez de constructo a través de análisis factorial
exploratorio, se consigna el coeficiente KMO y de Bartlett, el número de factores del
modelo y el porcentaje de varianza explicada por los factores. La matriz factorial se
coloca en un apéndice del documento. En el caso de evidencias de validez de constructo
convergente o discriminante, se reporta la correlación entre ambas escalas y la
significancia de dicha correlación.
Tanto la confiabilidad como la validez son reportadas en la sección de resultados si su
evaluación es parte de los objetivos. Este caso generalmente se da en las investigaciones
instrumentales.
Para ver los criterios acordados sobre el uso de instrumentos de medición en
investigaciones de la especialidad de Psicología Clínica, debe verse el apéndice A.
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
The SAM (Peacock & Wong, 1990) is a 28-item measure that assesses cognitive
appraisals of stress on 5-point Likert scales (0 = not at all; 4 = extremely/a great amount).
This measure is composed of subscales of stressfulness, primary appraisals (threat,
challenge, and centrality), and secondary appraisals (controllable-by-self, controllable-byothers, and uncontrollable-by-anyone). The internal consistencies for these subscales ranges
from .51 to .90, although Anshel et al. (1997) found that the reliability for the six appraisal
dimensions ranged from .65 to .90. The present study disregarded the stressfulness items
because they index overall perceived stressfulness and are unlike the other SAM subscales
(Roesch & Rowley, 2005).
The Possible Stress Source Checklist was developed specifically for the present
study to assess 14 stressors among participants, e.g., problems with a girlfriend/boyfriend,
taking a midterm exam, rejection, and health problems of a loved one, etc. Initially, the
participants were prompted to think about the most stressful states that they would
experience in the next 4 weeks. Finally, they selected one stressful state and completed the
SAM.
The development and psychometric properties of the turkish version of the Stress
Appraisal Measure
(Durak & Senol-Durak, 2013)
Escala de estrategias de aprendizaje (ACRA; Román y Gallego, 1994). Instrumento
de autoinforme que permite evaluar de forma cuantitativa las estrategias de aprendizaje que
tienen lugar durante la actividad del estudio en sus distintas fases de adquisición,
codificación, recuperación y apoyo de la información (Nisbet y Schucksmith citado en
Román y Gallego, 1994). Consta de cuatro subescalas independientes que evalúan el uso
que hacen los estudiantes de siete estrategias de adquisición, 13 estrategias de codificación,
cuatro estrategias de recuperación de información y nueve estrategias de apoyo al
procesamiento.
Esta escala posee apropiadas propiedades psicométricas. Por ejemplo, los
coeficientes de fiabilidad de la escala ACRA, son ampliamente satisfactorios para sus
diferentes subescalas. La subescala de adquisición obtiene una puntuación de alfa de
Cronbach de 0.77, la subescala de codificación de 0.93, la subescala de recuperación de 0.84
y la subescala de apoyo de 0.85 (Barca, Peralbo, Marcos, Malmierca y Porto, 2009).
Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en
estudiantes universitarios
(Bahamón, Vianchá, Alarcón, & Bohórquez, 2013)
Procedimiento
Esta sección presenta las características del diseño del estudio, aludiendo al tipo y al
nivel de investigación, los cuales se describen sin necesidad de identificarlos de acuerdo
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
con clasificaciones existentes. El objetivo de esta sección es reportar información
necesaria para la adecuada réplica del estudio que no esté descrita en la introducción y
en las partes anteriores de la sección de método.
Esta sección es obligatoria para estudios experimentales o aquellos que tengan varias
fases de investigación. En los otros estudios, su inclusión depende de la complejidad de
la investigación. El criterio principal para decidir la inclusión de esta sección es la
claridad con la que el lector podría inferir los pasos seguidos en la realización de la
investigación a partir de las secciones anteriores.
En ese sentido, para las investigaciones que lo requieren, el contenido de la descripción
difiere dependiendo de si se trata de un estudio experimental / intervención o de un
estudio no experimental.
Para los estudios experimentales o intervenciones se describe lo siguiente:
1. El método de asignación de los participantes a los grupos
2. El contenido específico del experimento o intervención en los grupos
(experimentales y de control)
o Lugar y tiempo donde fue llevado a cabo
o Número de exposiciones (datos descriptivos de individuos o unidades en cada
exposición: media, DE, rango)
o Calidad y duración de la exposición
o Tiempo entre exposiciones o evaluaciones
o Instrucciones a los participantes
3. Método de manipulación y recolección de los datos
4. Si es relevante: persona que llevó a cabo la intervención (entrenamiento profesional
general y en esa intervención específica).
…the questionnaire data was collected 8 weeks into the semester and the
achievement data (class grade) after the semester had ended. Through random
assignment, participants received a survey that asked them to report on their experiences
associated with their math, Korean, or English class.
Can Self-Determination Theory Explain What Underlies the Productive, Satisfying
Learning Experiences of Collectivistically Oriented Korean Students?
(Jang, Reeve, Ryan, & Kim, 2009)
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Se hicieron dos visitas a las madres en sus casas en el último trimestre de
embarazo y dos al segundo y cuarto mes del nacimiento del bebé. Las visitas duraban,
aproximadamente, dos horas. En la primera….
En la tercera y cuarta visitas, en el medio familiar y de cerca de dos horas, tres
observadoras hicieron dos observaciones de las interacciones cotidianas mamá-bebé con el
objeto de evaluar el comportamiento materno mediante…Dichas observaciones se
efectuaron con un intervalo de dos meses de diferencia. Una de las tres observadoras para
cada visita fue diferente para ambos instrumentos y se estableció la confiabilidad
interevaluador…
Creencias y expectativas sobre el comportamiento materno ideal y
real en mujeres gestantes desde un abordaje metodológico mixto.
(Carbonell, Plata, & Alzate, 2006)
Observers were seated in a dimly lit and sound attenuated room. Viewing distance was
57cm from a CRT monitor (refresh rate = 120 Hz). On each trial, after presentation of a 500
ms fixation cross, observers were shown a depth-ambiguous point-light walker and had to
indicate by a key-press (arrow down for FTV, arrow up for FA) whether the walker was
perceived as oriented towards or away from them. Reaction times were recorded. Observers
were instructed to respond according to their own subjective experience and it was stressed
that an equal distribution of the two response alternatives was not necessary. The point-light
walker was presented until response. Observers were encouraged to respond as fast as
possible as soon as they experienced a stable in-depth percept. After instructions were given,
observers completed a practice block (random selection of all possible conditions) in which
they were familiarized with the stimuli and the task. Then it was checked again whether they
had understood the task and the experiment commenced. In total, each observer completed
520 trials (13 levels * 40 repetitions). Trial order was randomized and trials were divided in
13 blocks of 40 trials each. In total, the experiment lasted about 35 minutes.
Further explorations of the facing bias in biological motion perception: Perspective cues,
observer sex, and response times
(Schouten, Davila, & Verfaillie, 2013)
Análisis de datos
El objetivo de esta sección es describir el procedimiento estadístico realizado
justificando el razonamiento que subyace a la elección de este. Esta sección incluye lo
siguiente:
-
El paquete estadístico usado y la versión del mismo
-
Las técnicas estadísticas usadas y el razonamiento detrás de su elección
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Descriptive statistics were used to establish levels of PTSS among the sample.
Parametric statistics (Pearson’s correlations and T-tests) were used to examine the
relationship between demographic, illness and psychological variables. Multivariate
regression models were used to identify the variance in PTSS accounted for by demographic,
objective illness and psychological variables. Because of the study’s low power, engendered
by a small sample size, only variables significant at a bivariate level were included in the
regression equations. Consistent with Vernberg’s theoretical framework, objective illness
variables were entered in the first step, followed by parent–child Conflict Resolution in the
second and attentional coping styles in the third. The PACHIQ-R-CH Total was not included
as its significance resulted from PACHIQ-R-CH Conflict Resolution.
Post-traumatic stress symptoms in childhood brain tumour survivors and their
parents
(Bruce, Gumley, Isham, Fearon, & Phillips, 2010)
Chi-square test and analyses of variance and covariance were conducted to compare
dependent and independent variables across groups of children categorized by parental
migration status. Factor principal component analyses of individual items were performed to
construct scales based on factor scores, capturing unobserved latent factors such as ‘‘school
engagement’’ and ‘‘family social cohesion.’’…
Higher values of the scales thus constructed indicate more stock of these
psychological and social resources. Ordinal logit regression analyses were performed for
perceived satisfaction and positive health behavior (three-level ordinal outcomes). Ordinary
least square (OLS) regression analyses were performed for self-reported school engagement
(a continuous outcome).
Child Development in Rural China: Children Left Behind by Their Migrant
Parents and Children of Nonmigrant Families
(Wen & Lin, 2012)
Resultados8
En la sección resultados, se presentan únicamente los resultados que responden al
problema de investigación planteado al final de la introducción. En ese sentido, solo
incluye los datos que contribuyan a las conclusiones.
Para el caso de los resultados no significativos, estos no se reportan, salvo que sean
contrarios a la evidencia empírica previa.
8
Para especificaciones adicionales, se debe revisar el capítulo 2 del Manual de publicaciones de la
American Psychological Association (APA, 2010).
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Los resultados obtenidos se presentan de forma precisa y sin sesgo, es decir:
- El texto va directamente al punto, evitando circunloquios y digresiones.
- Se presentan los resultados de forma concreta y precisa omitiendo comentarios.
- Se utiliza un lenguaje científico.
- Se incluyen los datos contrarios a lo esperado.
- Se asume que el lector tiene conocimientos profesionales de estadística, por lo que
no se revisan conceptos básicos de estadística; es decir, no se citan los
procedimientos estadísticos comúnmente utilizados. Asimismo, se justifica el uso de
métodos polémicos o novedosos.
- Cuando se reporta estadística inferencial, se provee la información suficiente para
que el lector entienda los resultados y analice posibles explicaciones alternativas. Los
datos a reportar dependen del análisis utilizado, por ejemplo, en un ANOVA se
describe:
F (6, 543) = 71.778, p < .001 es decir F (gl, error) = F modelo corregido, p.
Las tablas de resultados siguen el formato APA9. Para el caso de los documentos de
tesis, la extensión máxima de esta sección es de cinco páginas. No obstante, de ser
necesario, puede complementarse la información a través del uso de los apéndices al
final del texto de una parte de las cinco páginas disponibles.
Discusión10
En esta sección, se retoma brevemente el resultado y se discute la relación de los
resultados con estudios previos, proponiendo una conclusión integradora. Asimismo, se
describen las consecuencias prácticas y/o teóricas de sus resultados y la relación de
estos con temas prioritarios de la agenda social, esbozando la relación entre la
investigación y tales temas sociales.
De la misma manera, en esta sección, se explicitan las limitaciones específicas del
estudio y se reflexiona sobre su importancia y los estudios que continuarían con la línea
de investigación.
9
Para una descripción de las características de las tablas de acuerdo con el tipo de análisis, se puede
consultar el texto de Nicol y Pexman (2010).
10
Para mayor detalle, se puede consultar el capítulo 2 del Manual de publicaciones de la American
Psychological Association (APA, 2010) o el texto de Cooper (2011).
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
A nivel de contenido, las interpretaciones presentadas en la discusión presentan
coherencia con los resultados encontrados. Asimismo, a nivel formal, la redacción
empleada refleja el carácter especulativo de los resultados obtenidos en la investigación.
La discusión tiene tres partes principales:
1. Una discusión de los resultados obtenidos:
-
Una afirmación inicial que apoya o no las hipótesis planteadas en el estudio, o el
resultado obtenido sobre un objetivo.
-
Se distinguen las hipótesis u objetivos primarios y secundarios.
-
Si las hipótesis no se cumplen, se ofrecen explicaciones post-hoc.
-
Los resultados se comparan con los de anteriores investigaciones. En ese sentido,
las diferencias y similitudes con otros estudios son usadas para contextualizar,
confirmar y esclarecer las conclusiones.
-
No se repite lo previamente afirmado, cada frase contribuye a la interpretación y
a la comprensión del problema.
2. Una discusión sobre las limitaciones o debilidades del estudio:
-
Se incluyen potenciales fuentes de sesgo y otras variables que puedan afectar la
validez interna del estudio.
-
Se incluyen explicaciones alternativas a los resultados.
-
Se discute la posibilidad de generalización de los resultados.
3. Comentario final sobre la importancia de sus resultados:
-
Se retoma brevemente la justificación presentada en la introducción.
-
Se considera el significado teórico, clínico o práctico de los resultados y la base
de esas interpretaciones.
-
Se incluye qué problemas se mantienen sin resolver o surgen sobre la base de los
resultados.
Para el caso de los documentos de tesis, la extensión máxima de esta sección es de siete
páginas y sigue el formato APA.
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Referencias11
En esta sección, solamente se incluyen las referencias citadas. Estas deben seguir las
normas APA.
Apéndices12
En los apéndices, se presenta la información que permita profundizar en los datos o
examinar interpretaciones alternativas.
Además, se incluyen únicamente los instrumentos que no han sido previamente
publicados y de los que se posee la autorización escrita del autor o que sean de su
autoría.
11
Una descripción detallada de las mismas se encuentra en el capítulo 6 del Manual de publicaciones de
la American Psychological Association (APA, 2010).
12
Para especificaciones adicionales, se debe revisar el capítulo 2 del Manual de publicaciones de la
American Psychological Association (APA, 2010).
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Consideraciones éticas
Las investigaciones realizadas deben respetar los principios éticos planteados por el
Código de Ética Profesional del Colegio de Psicólogos y la Comisión de Ética para la
Investigación con Seres Humanos y Animales. Asimismo, deben tener en cuenta las
siguientes consideraciones éticas respecto al consentimiento informado:
-
Se debe solicitar consentimiento informado a todos los participantes13.
-
En caso de que el participante tenga 12 años o menos, el consentimiento informado
debe ser firmado por los padres o apoderado.
Si no es posible que los padres brinden su consentimiento y la institución tiene
autorización para brindarla por ellos, se debe redactar un documento donde se
especifica que la institución está brindando el consentimiento para la aplicación y se
responsabiliza por ella. Adicionalmente, en estos casos, el investigador debe enviar
una carta informando a los padres de los niños acerca de la investigación.
-
Si el participante es mayor de 12 años y menor de 18, se solicita autorización a la
institución y el asentimiento informado al participante. Igualmente, el investigador
debe enviar una carta informando a los padres de los niños acerca de la
investigación.
En caso de que el participante no se encuentre en pleno uso de sus facultades, el
consentimiento informado debe ser firmado por los padres o apoderado.
No obstante, si el investigador se encuentra estudiando un tema delicado o sensible
para la población, debe enviar un consentimiento informado a los padres.
-
En el consentimiento informado, se debe especificar que el investigador es un
alumno de pregrado y el compromiso de devolución de datos o accesibilidad de la
información, tanto para la institución como para los participantes.
En caso de que, al realizar el análisis de la data, el investigador encuentre casos que
presenten niveles altos en ciertas variables que representen una alta probabilidad de
riesgo para el participante, estos se deben de reportar al asesor para una mayor discusión
de las medidas a seguir.
13
Para ver el modelo propuesto por la Comisión de Ética para la Investigación con Seres Humanos y
Animales, se puede revisar el siguiente link: http://textos.pucp.edu.pe/pdf/3614.pdf
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Cabe resaltar que si la muestra seleccionada por el investigador pertenece a una
población en riesgo o vulnerable, debe presentar el documento planteado por el Comité
de Ética para la Investigación con Seres Humanos y Animales14.
14
Para ver el documento propuesto por la Comisión de Ética para la Investigación con Seres Humanos y
Animales, se puede revisar el siguiente link: http://textos.pucp.edu.pe/pdf/3612.pdf
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Aspectos formales15
A continuación, se presenta una lista de los aspectos principales a tener en cuenta, la
cual debe ser complementada con la lectura del manual referido:
-
La impresión del documento es por ambas caras.
-
Se usa letra Times New Roman, tamaño 12.
-
El interlineado es a doble espacio; sin embargo en el documento de tesis, se permite
utilizar espacio y medio, espacio doble luego del título, encabezamiento y citas.
-
Se usa sangría para comenzar un párrafo y en la primera línea de un pie de página.
-
Para el encabezado, se usa un título abreviado, de un máximo de cincuenta
caracteres incluyendo los espacios, en cada página del texto. Se imprime en la parte
superior de las páginas, justificado al margen izquierdo, con mayúscula en la
primera letra.
-
La numeración de páginas se coloca en la esquina superior derecha.
-
El resumen va en una página separada del texto, al inicio del documento.
-
Las referencias y el apéndice comienzan en una página separada.
-
Cada sección se inicia en página impar.
15
Para especificaciones adicionales, se debe revisar el capítulo 2 del Manual de publicaciones de la
American Psychological Association (APA, 2010).
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Lista de verificación CHIP
A continuación, se presenta la lista de chequeo elaborada por la Comisión de
Investigación en base a los CHIP anteriormente expuestos. Esta lista tiene la finalidad
de evaluar el cumplimiento de los CHIP en los trabajos de investigación o reportes de
investigaciones de psicología.
Sección
Criterio
1 Incluye las variables o constructos centrales.
Título
2 Tiene extensión no mayor a 12 palabras.
El contenido del párrafo incluye de manera concisa el problema de
3
investigación, el método, los resultados y las conclusiones.
4 Tiene una versión en castellano y otra en inglés.
Resumen
5 Tiene extensión no mayor a 250 palabras.
6 Sigue formato APA: cursivas para símbolos estadísticos.
7 Incluye de 3 a 5 palabras clave.
8 Las tabulaciones diferencian las secciones y sus partes.
Tabla de
contenidos
9 Incluye numeración de páginas.
10 El contenido solo incluye información que sustenta el tema.
El contenido incluye evidencias teóricas, empíricas, y la
11
justificación o implicancias del estudio.
12 Los contenidos están integrados.
El planteamiento es una conclusión lógica de lo expuesto en la
13
introducción.
El planteamiento incluye el propósito general del estudio y -si
14
hubiesen- los objetivos específicos.
Introducción
Los objetivos específicos (si hubiesen) están justificados en la
15
introducción.
16 Se incluye una breve descripción del diseño de investigación.
17 Tiene buena redacción.
18 La bibliografía es actualizada.
19 Tiene extensión no mayor a 10 páginas.
20 Sigue formato APA: citas en el texto y referencias bibliográficas.
21 La propuesta metodológica responde al problema planteado.
Tiene las secciones especificadas: participantes, medición,
22
procedimiento (en caso de ser necesario) y análisis de datos.
23 Se describen las características sociodemográficas importantes.
Método
Se describen los elementos suficientes para determinar el tipo de
24
muestreo utilizado (sin etiquetarlo).
Se describen las consideraciones éticas seguidas con los
25 participantes: consentimiento informado, devolución de la
información.
Se describen los instrumentos utilizados y sus características
26
psicométricas, incluyendo las obtenidas en el estudio actual.
27 Se describe el proceso de construcción del instrumento si es
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
28
29
30
31
32
33
Resultados
34
35
36
37
38
39
40
Discusión
Referencias
Apéndices
Ética
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
pertinente.
El procedimiento describe implícitamente el tipo y el nivel de
investigación sin etiquetarlos.
El análisis estadístico y las técnicas usadas son descritos
evidenciando el razonamiento detrás de la elección de las técnicas
de análisis.
Tiene extensión no mayor a 5 páginas.
Sigue formato APA: presentación de estadísticos en el texto, citas.
Los análisis realizados son pertinentes para el objetivo de
investigación.
Los análisis realizados responden al objetivo de investigación de
manera concisa.
Los análisis realizados tienen una lectura precisa.
No se reportan los resultados no significativos, salvo que sean
contrarios a la evidencia previa.
Tiene extensión no mayor a 5 páginas.
Sigue formato APA: tablas, presentación de estadísticas en texto,
figuras.
Los resultados son vinculados con la bibliografía existente.
Las interpretaciones tienen coherencia con los resultados.
La redacción refleja el carácter especulativo de la investigación.
Se discuten las implicancias del estudio en relación a sus
aplicaciones en el área y a futuras líneas de investigación.
Se discuten las limitaciones del estudio.
La extensión no es mayor a 7 páginas.
Sigue formato APA: citas.
Se incluyen solo las referencias citadas en el estudio.
Sigue formato APA.
Se incluye información complementaria que amplíe los resultados.
Las pruebas solo se colocan si no están publicadas.
Sigue formato APA: título, identificación con letras, tablas.
Se han cuidado los aspectos éticos de la investigación.
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Referencias
American Educational Research Association, American Psychological Association &
National Council on Measurement in Education (1999). Standards for
educational and psychological testing. Washington D.C., Estados Unidos:
AERA
American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American
Psychological Association (3ra ed.). México D.F., México: Manual Moderno.
Barker, C., Pistrang, N., & Elliott, R. (2002). Research methods in clinical psychology:
An introduction for students and practitioners (2nd ed.). West Sussex, England:
Wiley & Sons.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Nueva Jersey,
Estados Unidos: Lawrence Erlbaum.
Cone, J., & Foster, Sh. (2008). Dissertations and theses from start to finish. Washington
D.C.: American Psychological Association.
Comité de Ética para la Investigación con Seres Humanos y Animales (s/a). Reglamento
y manual de procedimientos. Lima: Pontificia Univesidad Católica del Perú.
Recuperado de http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/investigacion/comite-de-etica/
Cooper, H. (2011). Reporting research in psychology: how to meet journal article
reporting standards, Washington, DC, Estados Unidos: American Psychological
Association.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
México D.F., México: Mc Graw Hill.
Locke, L., Wyrick, W., & Silverman, S. (2007). Proposals that work. A guide for
planning dissertations and grant proposals. California, Estados Unidos: Sage
Publications.
Nicol, A., & Pexman, P. (2010). Presenting your findings: A practical guide for
creating tables. Washington, Estados Unidos: American Psychological
Association.
Prieto, G., & Muñiz, J. (2008). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados
en España. Recuperado de http://www.cop.es/infocop/infocop77/ info75-60.htm
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Rudestam, K., & Newton, R. (2007). Surviving your dissertation. A comprehensive
guide to content and process. California, Estados Unidos: Sage Publications.
Seale, C. (1999). The quality of qualitative research. Londres, Inglaterra: Sage
Publications.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y
sociedad. Epistemología y técnicas. Buenos Aires, Argentina: Editorial de las
Ciencias.
Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA (6ta edición). Recuperado de
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf
Referencias de investigaciones usadas para los ejemplos de este documento
Amézquita, M. (2013). Validez de constructo del parental bonding instrument en una
muestra de adolescentes de 5to de secundaria de un colegio público de Lima
Metropolitana (Tesis de licenciatura inédita). Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima.
Bagby, R., Ayearst, L., Morariu, R., Watters, C., & Taylor, G. (2014). The internet
administration versión of the 20-item Toronto Alexithymia Scale, Psychological
Assessment, 26(1), 16-22. DOI: 10.1037/a0034316
Bahamón, M., Vianchá, M., Alarcón L., & Bohórquez, C. (2013). Estilos y estrategias
de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes
universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(1), 115-129.
Bruce, M., Gumley, D., Isham, L., Fearon, P., & Phipps, K. (2010). Post-traumatic
stress symptoms in childhood brain tumor survivors and their parents. Child:
Health,
Care
and
Development,
37(2),
244-251.
DOI:10.1111/j.1365-
2214.2010.01164.x
Bruijn, G., Kremers, S., Mechelen, W., & Brug, J. (2005). Is personality related to fruit
and vegetables intake and physical activity in adolescents? Health Education
Research, 20(6), 635-644.
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Carbonell, O. A., Plata, S. J., & Alzate, G. (2006). Creencias y expectativas sobre el
comportamiento materno ideal y real en mujeres gestantes desde un abordaje
metodológico mixto. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1, 115-140.
Castañeda, A. (2014). Autoestima, claridad del autoconcepto y salud mental en
adolescentes de Lima Metropolitana. (Tesis de licenciatura inédita). Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima.
Costa, J., & Pinto-Gouveia, J. (2011). Acceptance of pain, self-compassion and
psychopathology: Using the chronic pain acceptance questionnaire to identify
patient’s subgroups. Clinical Psychology and Psychotherapy, 18, 292-302. DOI:
10.1002/cpp.718
Durak, M., & Senol-Durak, E. (2013). The development and psychometric properties of
the turkish versión of the Stress Appraisal Measure. European Journal of
Psychological Assessment, 29(1), 64-71. DOI: 10.1027/1015-5759/a000079
Jang, H., Reeve, J., Ryan, R., & Kim, A. (2009). Can Self-Determination Theory
Explain What Underlies the Productive, Satisfying Learning Experiences of
Collectivistically
Oriented
Korean
Students?
Journal
of
Educational
Psychology, 101(3), 644-661. DOI: 10.1037/a0014241
Knigge, M., & Hannover, B. (2011). Collective school-type identity: Predicting
students’ motivation beyond academic self-concept. International Journal of
Psychology, 46(3), 191-205. DOI: 10.1080/00207594.2010.529907
Marinelli, F. (2013). Representaciones de apego y sensitividad paterna en padres de
hijo en edad preescolar (Tesis de licenciatura inédita). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima.
Razumiejczyk, E., Macbeth, G., & Leibovich, N. (2013). Interferencia entre el
procesamiento de estímulos gustativos y estímulos visuales lingüísticos
incompletos en la memoria operativa. Revista Latinoamericana de Psicología,
45(2), 231-239.
Schouten, B., Davila, A., & Verfaillie, K. (2013). Further explorations of the facing bias
in biological motion perception: Perspective cues, observer sex, and response
times. Plos One, 8(2), 1-6.
CHIP Versión 2.0 – Comisión de investigación. Departamento de Psicología
PUCP
Vilela, Y. (2013). Bournout y personalidad en enfermeras de un hospital militar (Tesis
de licenciatura inédita). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Wen, M., & Lin, D. (2012). Child Development in Rural China: Children Left Behind
by Their Migrant Parents and Children of Nonmigrant Families. Child
Development, 83(1), 120-136. DOI: 10.1111/j.1467-8624.2011.01698.x
Apéndice A
Criterios para usar un instrumento en una investigación
Acuerdos de la especialidad de Psicología Clínica en la PUCP
1. Los instrumentos deben estar en español.
2. Debe
haber
publicaciones
acerca
de
su
construcción,
características
psicométricas y formas de calificación/interpretación.
3. Debe contar con validez y estandarización en la población objetivo o tener
evidencias de adecuado funcionamiento en otras investigaciones con
poblaciones similares o por lo menos con realidades cercanas (Latinoamérica,
España).
a. Confiabilidad: Debe ser adecuada para el constructo y diseño de
investigación. Debe ser calculada en diferentes muestras y para cada uno
de los puntajes que se van a interpretar (no solo el total).
b. Diferentes fuentes de evidencia de validez: Mayores evidencias, mayor
fortaleza de la prueba
4. Debe tener autorización para su uso, previa a su administración; ya sea por parte
de la editora o del autor. Esto dependerá de quién tenga derechos de autor.
5. Adecuación del lenguaje a la población objetivo.
a. Administración piloto, la cual implica una discusión del instrumento
b. Adecuación de ítems en caso de ser necesario (grupos focales).
6. Evaluación de la confiabilidad del instrumento para la muestra del estudio y de
la validez en caso de ser pertinente.
7. En el caso de pruebas que requieran confiabilidad interevaluador, el
procedimiento para asegurar confianza en la calificación:
a. 20% de los protocolos (o un mínimo de 5 por grupo) serán calificados
por el investigador y un experto.
b. De acuerdo a esta revisión, el tesista debe realizar los cambios
pertinentes al total de las calificaciones y volver a revisarlas con el
asesor.