Download Diapositiva 1 - WordPress.com

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INICIO
7
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 8
7
INTERNET
El Sexenio Democrático
PARA COMENZAR
PRESENTACIÓN
RECURSOS
INTERNET
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 8
7
INTERNET
Para comenzar
El periodo histórico de 1868-74 se conoce como Sexenio Democrático porque se implanta el sufragio universal y se
plantea la necesidad de realizar importantes reformas sociales y reconocer derechos ignorados hasta entonces. Fue una
agitada etapa de cambios políticos, movimientos sociales, conflictos armados y soluciones fracasadas. En esta etapa se
sucedieron numerosos gobiernos, varias cambios de régimen, incluidos una regencia, un cambio de dinastía y la
instauración de una república, que a su vez tuvo varias variantes. El balance de esos 6 años fue de gran frustración para
republicanos federales, carlistas y, sobre todo, para las capas populares, que habían creído en la posibilidad de un
cambio de su situación. Durante toda esta etapa, los sectores burgueses más acomodados, monárquicos o republicanos,
mantuvieron un pulso con los sectores revolucionarios. El resultado final fue la derrota de esta última opción.
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
1.- La revolución de septiembre y el gobierno provisional
La Gloriosa revolución y el gobierno provisional
Fue el resultado de una alianza entre progresistas, unionistas y demócratas (Pacto de Ostende,
1866) para desalojar del trono a Isabel II
- Con militares de prestigio como el general Prim y el general Serrano y también civiles
Recibió el apoyo de las masas populares
Realizada con el ideario revolucionario de
los demócratas:
- sufragio universal masculino
- supresión de consumos y quintas
- defensa clases medias y bajas
Aunque
el
movimiento
también
fue
organizado desde el poder por políticos y
militares: “revolución falseada” (leer párrafo 4
pag. 156)
El levantamiento se inició en Cádiz con el almirante
Topete y el manifiesto “Viva España con honra!”y
se extendió por las grandes ciudades
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
El triunfo de los sublevados dirigidos por el general Serrano en el puente de Alcolea (cerca de
Córdoba) frente a las tropas de Novaliches, fieles a la reina, provocó su exilio a Francia, donde fue
acogida por Napoleón III.
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
¡Viva España con honra!
" Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su
obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los
ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía,
manifieste su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el
sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la Administración y la
Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa (...).
Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar:
"Así ha de ser siempre"? (...)
Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto
de todos. (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas
del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra
regeneración social y politica. (...)
Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...),
no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y
poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ! Viva España con honra!
Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco
Serrano, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete".
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
LOS PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
IZQUIERDA
DERECHA
CENTRO
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
1.- La revolución de septiembre y el gobierno provisional
El gobierno provisional y su labor
Se formó una junta revolucionaria en Madrid y le siguieron otras de ideología demócrata y republicana
Serrano preside un gobierno formado por 5 progresistas y 4 unionistas
Las primeras disposiciones del gobierno provisional buscaron:
- Controlar la revolución: disolvieron las juntas revolucionarias
locales y las milicias populares afines al republicanismo.
- Aplicar reformas sociales: supresión del odiado impuesto de
consumos, reducir la esclavitud en Cuba, establecer la libertad
de enseñanza y de imprenta.
- Adoptar medidas económicas: El ministro de Fomento, Laureano Figuerola, aprueba la creación de la
peseta, un arancel librecambista y la venta de minas al capital extranjero.
Se convocaron elecciones democráticas (por sufragio universal masculino, 4 mill.) a Cortes constituyentes
- Resultados con mayoría monárquica (progresistas, unionistas y demócratas cimbrios)
- Dejan aparcadas las reivindicaciones de las clases populares urbanas y rurales provocando
malestar y revueltas como las de Jerez de la Frontera, Cádiz, Béjar, Málaga, Tarragona, Sevilla y
Gandía. En Barcelona surgía un embrión del movimiento obrero con la creación de una dirección
central de sociedades obreras.
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
2.- La regencia de Serrano
2.1. La Constitución de 1869
Constitución española más democrática del siglo XIX
- Establecía en el preámbulo la soberanía nacional de base popular
- Proclamaba la división de poderes
- Disponía de una amplia declaración de derechos
Libertad de cultos, de reunión y asociación, de enseñanza, de
expresión, inviolabilidad domicilio…cualquiera no expresado
- Establecía el sufragio universal masculino
- Sistema bicameral: Congreso y Senado
Aunque el Senado restringido a grandes contribuyentes y
altas capacidades
- La monarquía estaba sujeta a la soberanía nacional
Se planteó la necesidad de buscar un nuevo
rey
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 8
INTERNET
2.- La regencia de Serrano
2.2. Los problemas de la regencia
Tras la aprobación de la Constitución, se crea un gobierno presidido por Prim y con Serrano como
regente hasta encontrar un nuevo rey, que se enfrentó a diversos problemas
La guerra colonial
de Cuba
Iniciada en 1868:
Grito de Yara
Oposición de
carlistas y
alfonsinos
Los carlistas iniciaron una
nueva guerra en 1872
Descontento de las
clases populares
Acoso de los
republicanos
Levantamientos armados
Pacto Federal de Tortosa
(mayo de 1869), que no
aceptaron la solución
monárquica
“Republicanos Intransigentes”: su
programa reclamaba una república
democrática federal y una amplia
autonomía en municipios y provincias
Causa: Por no suprimir
los consumos ni el
sistema de quintas
Bandolerismo
En Andalucía con aplicación de la “ley
de fugas”, para lo que contaron con un
cuerpo
policial,
la
Partida
de
Seguridad Pública
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
2.3. En búsqueda de un nuevo rey
Después de la Gloriosa, la primera gran tarea del gobierno
provisional, liderado por Prim, era buscar el sustituto de Isabel II.
La elección fue muy difícil, debido a que cuestiones de política
internacional o condiciones especiales de los candidatos
complicaron el proceso.
• Prim rechazó al duque de Montpensier, cuñado de Isabel II y
padre de María de las Mercedes (futura esposa de Alfonso XII),
por su antiliberalismo. Éste era el candidato de la Unión Liberal
y se sospechó de su implicación en el asesinato de Prim en
1870.
• Alfonso, el hijo de Isabel II, fue rechazado por su condición de
Borbón.
• El príncipe prusiano Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen fue
también rechazado por la oposición del emperador francés
Napoleón III.
• Espartero y el ex rey de Portugal Fernando de Coburgo no
aceptaron la propuesta. Finalmente, fue elegido el candidato
de Prim y los progresistas: Amadeo de Saboya, hijo del rey
Victor Manuel II (que unificó Italia) y con buena reputación de
demócrata.
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
3. El reinado de Amadeo de Saboya
El primer problema del reinado fue la pérdida del principal valedor de Amadeo, Prim, asesinado
víctima de un atentado, realizado tres días antes de la llegada del rey a España.
Amadeo I juró la constitución y se convirtió en un monarca
democrático pero sufrió el menosprecio y la indiferencia
de los altos mandos militares y de la aristocracia. El
nuevo rey tuvo que encargar la formación de gobierno al
general Serrano, con quien nunca llegó a entenderse.
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
3.- El reinado de Amadeo I
1.- Problemas políticos del reinado de Amadeo I
División interna en los partidos que apoyaban a Amadeo
- Por un lado, un ala más conservadora dentro de la coalición, liderada por Sagasta, y
formada por los constitucionalistas, progresistas conservadores y unionistas.
- Por el otro, un ala radical, dirigida por Ruiz Zorrilla, a la que se unieron los cimbrios,
provenientes del partido demócrata.
Ambas facciones se enfrentan, lo que hacía
inviable la acción de gobierno. El resultado
fue una gran inestabilidad política.
La agitación sociopolítica
Los gobiernos de Sagasta, Serrano y
Ruiz Zorrilla duran poco debido a la
agitación sociopolítica.
Por influencia de la Comuna de París y de la
acción de la I Internacional (revolución obrera)
Radicalización de los republicanos federales
2.- Las guerras y los problemas con el ejército
- Continuaba la rebelión carlista y la guerra de Cuba
- Malestar en el ejército ante el nombramiento del general Hidalgo como capitán
general de Vascongadas. Los mandos artilleros amenazan con su separación
colectiva del servicio si no es destituido. El gobierno y las Cortes aceptan la
renuncia de los artilleros. Este enfrentamiento colma la paciencia del rey.
ANTERIOR
Amadeo I renuncia a la
Corona (11 de febrero de
1873)
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
3.- El reinado de Amadeo I
La tercera guerra carlista (1872-1876)
El partido carlista experimentó un gran rearme militar e ideológico durante el Sexenio
Convivían dos
corrientes
- Una facción más abierta (liderada por el general Cabrera)
- Otra más ortodoxa (liderada por Carlos VII y Cándido Nocedal)
La guerra se inicia en abril de 1872 con levantamientos en Barcelona, Valencia, Gerona, el Maestrazgo
y las provincias vascas. Todos estos levantamientos fracasan.
Las hostilidades se reanudan en diciembre de 1872. Don Carlos ocupó el País Vasco, Navarra, parte
de Aragón, Valencia y algunas zonas de Castilla-La Mancha.
Se creó un Estado alternativo
en el norte del país
Con moneda propia, diputaciones, servicio
de correos, leyes propias…
Su ideología en este período, es de base romántica,
-
idealizaba el mundo rural y sus tradiciones,
con un intenso catolicismo,
autoritarismo monárquico
y defensa de los fueros
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
Las razones de la persistencia del conflicto carlista
¿Quiénes apoyan al carlismo para que siga perviviendo?:
La resistencia del mundo campesino (predominio de la
pequeña propiedad) a las formas productivas del capitalismo
moderno. Contra la desamortización de los comunales.
Resistencia de los territorios forales al centralismo liberal
Resistencia al proceso de secularización. El bajo clero del
medio rural apoya de manera entusiasta a los carlistas.
Tras el fin de la guerra, con la absoluta centralización de 1876 de la Restauración,
- Se acabó con los restos del sistema foral vasco. Los fueros son sustituidos por el
cupo vasco (autonomía fiscal a cargo de las diputaciones). Se mantienen los
fueros en Navarra.
- Se abrió el camino para la transformación del viejo fuerismo.
- Surgirá el nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba (Sabino Arana, un
antiguo carlista)  Nacimiento del PNV (Partido Nacionalista Vasco) en 1895.
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
4.- La Primera República
La debilidad del nuevo régimen
Tras la renuncia de Amadeo I, Congreso y Senado proclamaron
la república por 258 votos a favor y 32 en contra.
El nuevo régimen nació con una falta de legitimidad por su
origen (proclamada por Cortes, constituidas como asamblea
constituyente, algo no admitido por la Constitución de 1869).
A ello se suma la gran inestabilidad política causada por la
diversidad de corrientes políticas y proyectos de federales y
radicales, cada uno con su propio proyecto de república.
El principal problema fue la pugna entre federales y unitarios
En un año se sucedieron seis gobiernos y cuatro
presidentes (Figueras, Pi i Margall, Salmerón y
Castelar)
En poco menos de un año se produce una inestabilidad
general:
- Una intensa agitación social
- Dos guerras: carlista y cubana
- La revolución cantonal (republicanismo federal)
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
4.- La Primera República
Estanislao Figueras: la república unitaria
- Mantiene la Constitución de 1869
- Abolió la esclavitud en Puerto Rico
- Suprimió las quintas
Se convocaron elecciones con carácter constituyente y
triunfó el federalismo
La república federal
El gobierno federalista de Pi i Margall (“orden y gobierno”)
quería negociar con carlistas y los republicanos impacientes,
pero se verá superado por
- los conflictos bélicos (el carlista y el cubano)
- la huelga general de Alcoy, convertida
insurrección generalizada
- la revuelta cantonalista.
en
Será sustituido por Nicolás Salmerón. Se comprometió a
restablecer el orden y aprobar las reformas sociales
pendientes. La represión se inició el 20 de julio y en un mes
cayeron los cantones andaluces y valencianos. Presentó su
dimisión por su negativa a firmar 2 penas de muerte.
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
4.- La Primera República
El cantonalismo
Movimiento político español de la I República, partidario de un federalismo de
carácter radical. Características:
-
¿Por qué surgió?
En que se basaba?
Objetivo: establecer ciudades independientes que se federarían libremente.
Recuerda a las polis griegas.
Tuvo una gran influencia del movimiento obrero, sobre todo el de ideología anarquista
Destacan los cantones de Loja, Sevilla, Málaga, Cádiz, Tarifa y Cartagena. Este último
resistió hasta que en 1874 Martínez Campos y Pavía lo derrotaron.
- Como reacción a la posible derechización del gobierno
- Como medio de presión para implantar la República federal
- Reivindica la democracia directa, la autonomía municipal y amplias
reformas sociales: supresión de consumos, de quintas, reparto de la tierra,
anticlericalismo…
- Se inició en Cartagena y se extendió a otras ciudades mediterráneas
- Dividió a los republicanos entre los transigentes, como Pi, partidarios de la
negociación con los alzados, y los partidarios de la represión.
El gobierno de Pi i Margall elaboró la Constitución non nata de 1873: De carácter federalista
- Definía una “nación española”, compuesta por 17 Estados federados
- Regulaba los derechos y libertades de los españoles.
- Delimitaba los poderes del Estado federal y los de los Estados de que se
componía.
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
4.- La Primera República
La república centralista
Tras la dimisión de Salmerón se inició el gobierno de Emilio Castelar:
- Político conservador. Firma las penas de muerte que no quiso firmar Salmerón.
- Defiende una república centralista y moviliza al ejército, dirigido por generales monárquicos, para acabar
con el problema cantonal y con la guerra carlista y cubana.
- Defiende la separación de iglesia y estado.
- Presenta un proyecto de abolición de la esclavitud.
Este periodo acabó con el golpe de Estado del general Pavía (2 de enero de 1874). Pavía asaltó con
fuerzas del ejército y de la Guardia Civil el Congreso y cerró el Parlamento.
El gobierno de Serrano
Pavía cedió el poder al general Serrano. Empezaba una república unitaria o dictadura del general
Serrano, que iba a durar desde enero hasta diciembre de 1874. Se trataba de una dictadura personal
encubierta bajo la fórmula republicana. Era un sistema híbrido sin constitución en el que:
- Se reconocía la Constitución de 1869, pero ésta quedaba en suspenso hasta que se recuperase la
normalidad.
- Se daba un papel primordial al ejército, como única institución vertebrada de una “nación dividida”.
- Apelaba a los grupos sociales acomodados, a la “gente de orden”.
El 29 de diciembre, el general Martínez Campos realizó un pronunciamiento en Sagunto, proclamando a
Alfonso XII como nuevo rey de España.
ANTERIOR
SALIR
Santillana
INICIO
PRESENTACIÓN
RECURSOS
HISTORIA
HISTORIA DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA
TEMA
TEMA 78
INTERNET
5.- La cuestión social y la guerra de Cuba
La cuestión social: génesis del movimiento obrero
En el Sexenio el obrerismo empezó a estar influido por el anarquismo y el socialismo, traídos a
España por propagandistas extranjeros (G. Fanelli y P. Lafargue), y se alejó del republicanismo.
La Revolución de 1868 permite una mayor tolerancia que alentó el asociacionismo obrero.
Llegada a España de la I Internacional,
cuyo primer congreso se celebra en
Barcelona en 1870
La guerra de Cuba
- El movimiento obrero adopta el pensamiento
anarquista de raíz bakuninista, cuyos pilares
ideológicos eran la soberanía popular, el
antiestatalismo, el anticlericalismo, la fe en el
progreso y el ateísmo.
- Se opone a la República porque no suponía una
mejora real para la clase obrera. Apoyan las
insurrecciones y la revuelta cantonal.
La guerra larga de Cuba (1868-1878)
Se inició con el «Grito de Yara»
(Manuel de Céspedes)
La guerra se acabó en época
de la Restauración (Paz de
Zanjón, 1878)
- Interés estadounidense
- Persistencia de la esclavitud
hasta 1886
- Deseo de independencia
ANTERIOR
SALIR
Santillana
1. Clasificación del texto:
RECURSOS
INICIO
INTERNET
PRESENTACIÓN
• Título:
“La Federación
de Trabajadores de la Región
Española y la ‘Mano
Negra’ “
•
•
•
•
•
HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 8
6
Tipo de fuente histórica: Primaria/Secundaria
Cronología: Marzo de 1883
Temática del texto: Historia del movimiento obrero
Autor del texto: Comisión de la FTRE, en el libro de Anselmo Lorenzo, líder anarquista de la FTRE, El proletariado militante.
Destinatario del texto: Opinión pública
2. Contexto histórico (Cuándo, dónde, cómo y por qué):
• Dónde y cuando: España. 1883. Primer Gobierno de Sagasta (Partido Liberal Fusionista). Período de la Restauración (1875-1902).
• Cómo: En 1881, la ley de Asociaciones del gobierno liberal de Sagasta, permitió la creación de sindicatos obreros. Los primeros que crearon organizaciones obreras
fueron los socialistas, con Pablo Iglesias como presidente. Primero, inscribió oficialmente un partido que había fundado en la clandestinidad en 1879 (el PSOE), y en 1888
fundará el sindicato vinculado al mismo, la UGT. Sin embargo, el socialismo siempre fue una organización minoritaria dentro del movimiento obrero español. El anarquismo
continuó teniendo un monopolio casi completo del movimiento obrero. Su falta de organización les llevó en estos años a desacuerdos internos en los congresos que
celebraban al tiempo que se dividían en dos tendencias. La primera, el anarcosindicalismo, era partidaria de la acción de masas, de promover el sindicalismo (es decir, la
formación de sindicatos obreros) y contraria a la violencia como método para acabar con el sistema burgués e implantar el socialismo. La segunda propugnaba la acción
directa, terrorista, de pequeños grupos que atentasen contra los tres pilares del capitalismo: el Estado (el gobierno), la burguesía y la Iglesia. La primera tendencia fundó
en 1907 y 1910, respectivamente, Solidaridad Obrera y la CNT. La segunda protagonizó hasta el final de siglo numerosos actos de violencia social que siempre seguían
la misma dinámica: acción terrorista  represión del Estado, muchas veces indiscriminada  nueva acción terrorista en venganza por la represión gubernamental. Así,
tras el atentado contra Martínez Campos en Barcelona (1893) y el fusilamiento de su autor, siguió la respuesta terrorista de las bombas del Liceo de Barcelona, con 20
víctimas mortales. Se fusiló al responsable pero se detuvo también a 415 obreros y se fusiló a seis de ellos. Como respuesta a los denominados Procesos de Montjuicht,
consecuencia de otro atentado, en 1897 fue asesinado Cánovas del Castillo. En Andalucía, actuó una organización denominada Mano Negra, a quien se quiso relacionar
con el anarquismo. Sus numerosos delitos quedaron en parte impunes aunque, en el proceso contra 300 acusados, se dictaron varias penas de muerte. Los
anarcosindicalistas negaron tajantemente la relación de los procesados con el anarquismo,
• Por qué: La hegemonía del anarquismo en el movimiento obrero español es una excepción, junto al caso ruso, dentro del sindicalismo europeo de la época. En el resto de
Europa, las organizaciones socialistas (partidos y sindicatos), vinculadas a la Segunda Internacional, tenían una hegemonía absoluta dentro del movimiento obrero
organizado. Los partidos obreros (en Alemania, Francia o Gran Bretaña) tenían millones de votos en las elecciones y decenas de diputados en sus respectivos
parlamentos. Esos partidos y sindicatos obreros, de ideología revolucionaria marxista, tenían una práctica reformista y de respeto a la ley que les permitió actuar dentro de
la legalidad. En cambio, en España y Rusia, la política represiva y autoritaria de los gobiernos, junto con la suspensión de partidos y sindicatos obreros, llevó a las
organizaciones obreras a la clandestinidad e impulsó las tendencias más violentas de ideología anarquista, en una espiral sin fin de acción-represión.
3. Análisis del texto:
3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos: Conquista del poder político; “abolir todos los poderes autoritarios”; colectivistas; principio federativo;
“cubrir las apariencias de brutales persecuciones”; “mano negra”.
3.2. Ideas principales del texto: Anselmo Lorenzo fue uno de los principales líderes del anarcosindicalismo español. Optó por la vía de la acción sindical, el
anarcosindicalismo de raíces bakunianas, como procedimiento para ir avanzando en la construcción de una sociedad sin jerarquías, sin autoridades, sin clases sociales y
sin Estado. Colaboró en la creación de la CNT. Una de sus obras escritas es El proletariado militante, en el que se recoge el manifiesto de la FTRE. El manifiesto se articula
en 3 puntos: reclamar para los anarquistas el mismo derecho a organizarse que el que tienen las demás ideologías; exponer los principios básicos del pensamiento
anarcosindicalista; y, por último, denunciar la maniobra por la que se relacionan las actividades delicitivas de la Mano Negra con el anarquismo, maniobra destinada a
justificar posteriores represiones.
4. Valoración del texto:
4.1. Precedentes y consecuencias: Precedentes: En el caso del proletariado catalán, se ha recurrido a justificarlo como consecuencia de su carácter pactista y
anticentralista. En el caso del proletariado andaluz, la existencia de una ética transmitida oralmente por un campesinado mayoritariamente analfabeto y la práctica de un
colectivismo ancestral en las tierras comunales, podría haber llevado al campesinado andaluz por los esquemas sencillos del anarquismo. Consecuencias: En el primer
tercio del s. XX, el anarquismo fue estrechando sus lazos con el sindicalismo a partir de la creación de la CNT y usando como método de lucha la huelga. En 1917, y en
colaboración con la UGT, llevaron a cabo una huelga general revolucionaria. El fracaso de esta huelga general, junto con la feroz represión del gobierno (manu militari),
provocó la radicalización de las posturas en el período 1918-1921: insurrecciones campesinas en Andalucía y pistolerismo en Cataluña y Aragón.
4.2. Significado histórico del texto: El ideario anarquista que manifiesta Anselmo Lorenzo siguió intacto hasta la guerra civil española. Los anarquistas vieron en la
República y en la Guerra Civil la ocasión de convertir en realidad algunos de sus principios (la revolución libertaria). El enfrentamiento con el socialismo, primero, y por
encima de todo, la derrota de la República frente al ejército de Franco, acabaron con la fuerte implantación
que esta ideología había
tenido en el obrerismo español.
ANTERIOR
SALIR
Santillana