Download Diapositiva 1

Document related concepts

Pensión wikipedia , lookup

Sistema de salud en Colombia wikipedia , lookup

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social wikipedia , lookup

Administradoras de fondos de pensiones de Chile wikipedia , lookup

Regímenes especiales de Francia wikipedia , lookup

Transcript
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO
DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE
PROTECCION SOCIAL EN EL CONO SUR
24 /09/2007 -
MONTEVIDEO, URUGUAY
COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES DEL PARAGUAY
EQUIPO TECNICO DE SEGURIDAD SOCIAL
DATOS ESTADISTICOS DE PARAGUAY
Territorio: 406.752 km2.
Poblacion: 5.898.651
Mujer: 2.915.528
Hombre: 2.983.123
Poblacion inactiva: 1.718.453
Mujer: 1.162.284
Hombre: 556.169
Poblacion Ocupada: 2.617.708
Mujer: 1.019.476
Hombre: 1.598.232
Población desocupada: 162.102
Mujer: 79.860
Hombre: 82.242
Subocupación: 648.492
Mujer: 325.843
Hombre: 372.649
Subocupación visible: 187.029
Mujer: 114.178
Hombre: 72.851
Subocupación Invisible: 511.463
Mujer: 211.665
Hombre: 299. 718
SISTEMAS PREVISIONALES EN EL PARAGUAY
-INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL(1943)
AFILIADOS: 180.300
DIRECCION DE JUBILACIONES Y PENSIONES DEL
MINISTERIO DE HACIENDA(1909)
AFILIADOS: 170.300
CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE
EMPLEADOS Y OBREROS FERROVIARIOS(1924)
AFILIADOS: 975
CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE
EMPLEADOS BANCARIOS(1951)
AFILIADOS: 8160
CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA
ANDE(1968)
AFILIADOS: 3430
CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DEL
PERSONAL MUNICIPAL(1978)
AFILIADOS: 8400
FONDO DE JUBILACIONES Y PENSIONES PARA
MIEMBROS DEL PODER LEGISLATIVO DE LA
NACIÓN (1980)
AFILIADOS: 225
CAJA PARAGUAYA DE JUBILACIONES Y
PENSIONES DEL PERSONAL DE LA ITAIPU
BINACIONAL(1988)
AFILIADOS: 2150
TOTAL DE AFILIADOS: 374.000
QUIENES SOMOS

EL EQUIPO surgió a fines del año 2005, fruto de la capacitación
promovida por ACTRAV/OIT (Santiago, Chile) con el apoyo del
Banco de Previsión Social del Uruguay (BPS), y el Equipo
Técnico de Seguridad Social del Uruguay. Del curso “Formación
en Seguridad Social para Dirigentes Sindicales”. El mismo
esta conformado por miembros de las Centrales Sindicales del
Paraguay:
Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A)
Central Nacional de Trabajadores (CNT)
Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
Central General de Trabajadores (CGT)
Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT)
...VISIÓN POLITICA

Apoyar una cobertura Universal de la
Seguridad Social en el Paraguay, la
universalidad de la prestación sobre la
base de todo el sistema de Seguridad
Social, reafirmando su carácter de
Derecho Humano Fundamental, y los
principios y convenios internacionales de
la OIT.
...VISIÓN POLITICA

Trazar leyes de contenidos sociales y
generales, teniendo en cuenta las
particularidades de la Seguridad Social.

Proyectar al Ministerio de Justicia y
Trabajo una mesa de Dialogo Social
Tripartito sobre Seguridad Social.
...VISIÓN POLITICA

Priorizar la alianza y/o concertación
con los demás sectores sociales y
actores políticos por medio del diálogo
social que incentiven el pleno empleo y
el mejoramiento de la calidad de vida
de nuestros/as conciudadanos/as.
...VISIÓN POLITICA

Elaborar un plan estratégico a corto,
mediano y largo plazo, de las organizaciones
sindicales, para contribuir a mejorar la
gestión de las instituciones que prestan
Seguridad Social, a través de un proceso de
diálogo sobre Seguridad Social en toda la
estructura sindical a fin de conseguir un
consenso entre las centrales y coordinar
acciones a nivel regional e internacional.
...VISIÓN

Capacitar permanentemente para la
profesionalización de la labor sindical y
contar con un banco de datos a fin de
mejorar el análisis y orientar el
accionar político.
VISIÓN

Ante esta forma de Seguridad Social,
se ve como factor determinante la
Unidad de las Centrales Sindicales, la
Coordinación de Acciones, la Igualdad
de Género y las Garantías y Derechos
de los trabajadores/as (Art. 95 de la
Constitución Nacional)
MISIÓN DEL EQUIPO

Impulsar el fortalecimiento técnico,
económico y organizativo del Equipo,
siendo un organismo permanente de
consultas,
académico,
de
asesoramiento,
e
investigación,
propuestas y proyectos, buscando
acuerdos con otras organizaciones ,a
través de las Centrales Sindicales.
LAS LÍNEAS DE ACCIÓN
¿QUÉ PROPONEMOS REALIZAR?
El Equipo ha ordenado las acciones en las siguientes divisiones:
Base de Datos
Difusión y
Comunicación
Concienciación y
Capacitación
Diálogo Social
Seguridad
Social
Convenios
Base de Datos


Elaborar una base de datos por centrales
para tener la radiografía de los trabajadores
sindicalizados del Paraguay, afiliados, por
edades, perspectivas de jubilación, plena
cobertura, otros.
Utilizar la base de datos sobre Seguridad
Social,
de acceso
amigable y
regionalmente vinculado.
ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL EQUIPO TÉCNICO
INTERSINDICAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA CCSP





Elaboración de encuestas sobre la Protección Social de los
trabajadores y su familia.
Estudio sugerencia y modificación de los Proyectos de Ley
que tengan relación con la Protección Social y el seguro
Social.
Relevamiento de datos de las diferentes cajas en el
Paraguay
Fundamentación ante la CCSP para una oposición al
Proyecto de enajenación de los bienes inmuebles del IPS
Evitar que los recursos del IPS sean utilizados por los
sectores de ganaderos, sojeros y especulativos.
ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL EQUIPO TÉCNICO
INTERSINDICAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA CCSP


Elaboración del reglamento de
funcionamiento de los Equipos Técnicos de
la CCSP (SEGURIDAD SOCIAL, LIBERTAD
SINDICAL,TRABAJO DECENTE)
Cursos que permitieron la capacitación de
los actores sindicales en los temas de la
Seguridad Social.
PROYECTOS Y ACTIVIDADES FUTURAS DEL
EQUIPO TECNICO




Defender el actual modelo, previendo la
sustentabilidad del sistema. Ampliar la cobertura
promoviendo una mejor gestión administrativa.
Impulsar estrategias para transversalizar la
perspectiva de genero en sus diversos programas y
proyectos.
Requerir al gobierno nacional la Ratificación del
Convenio 102.
El tema de Seguridad Social se incorpore al sistema
educativo como parte de la adecuación curricular.
PROYECTOS Y ACTIVIDADES FUTURAS DEL
EQUIPO TECNICO





Que el IPS habilite lineas de créditos blandos a los
trabajadores aportantes.
Que los fondos del IPS sean utilizados para la
reactivación productiva. (PROYECTO DE
REACTIVACIÓN PRODUCTIVA).
Impulsar la modificación de la Ley del 1er. Empleo.
Promover la Ley de Reciprosidad de trato
INTERCAJAS.
Actualización permanente de la Pagina WEB.
AGUYJE PE' ËME ORE IRÜ
NGUERA
Protección social
Se destaca que es un derecho fundamental de las
personas a tener acceso a programas efectivos y
eficaces que alivien padecimientos derivados de riesgos
sociales tales como enfermedades, vejez, desempleo y la
exclusión social, así como a programas que protejan los
ingresos de la población proporcionando a ésta
seguridad alimentaría, formación profesional, educación
suplementaria y viviendas a precios razonables.
Seguridad Social
La OIT define la Seguridad Social como “La protección
que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante
una serie de medidas públicas, contra las privaciones
económicas y sociales que de otra manera derivarían de
la desaparición o de una fuerte reducción de sus
ingresos como consecuencia de enfermedades,
maternidad, accidente del trabajo o enfermedad
profesional, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y la
protección en forma de asistencia médica y de ayudas a
las familias con hijos”.
Políticas Sociales
Este concepto está vinculado al de protección
social, y al modelo de sociedad existente o
pretendida, y supone un conjunto de propuestas
que se percibe como inherente al modelo. El
modelo abstracto reconcreta tangiblemente en
políticas sociales. Éstas pueden ser diferenciadas
según diversos factores. Como por ejemplo el
ámbito subjetivo al que están dirigidas (niños,
jóvenes, ancianos, mujeres, etc.).
Estado de Bienestar
El Estado de Bienestar se define como
aquella forma de organización del poder
político en la comunidad que comporta
una responsabilidad de los poderes
públicos en orden a asegurar una
protección social y un bienestar básico
para sus ciudadanos.
Gasto público social
El gasto público social es, sin duda, el instrumento más
importante por medio del cual el Estado influye sobre la
distribución del ingreso, particularmente en su
distribución secundaria; a la vez que, a largo plazo, la
mayor inversión en capital humano permite incidir en
algunos de los factores estructurales que influyen en su
distribución primaria. El impacto distributivo del gasto
social dependerá de su magnitud, su distribución y su
financiamiento, así como de su estabilidad y de la
eficiencia en el uso de los recursos correspondientes.
Riesgo o contingencia en Seguridad Social
Es todo hecho de la naturaleza humana o
social susceptible de crear una necesidad
económica, por provocar ya sea una
disminución de ingresos (accidente,
enfermedad, muerte, incapacidad, vejez,
pérdida de empleo) o un exceso de gastos
(matrimonio, nacimiento, etc.), y de ser
consiguientemente compensado.
Necesidades sociales
Son aquellas carencias materiales o
inmateriales, cuya cobertura resulta
indispensable para la conservación de la vida de
las personas y el bienestar general. Son
fundamentalmente la toma de conciencia de esa
carencia y el deseo de obtener el bien del que se
carece, asumiendo la sociedad su prevención y
solución.
Previsión Social
Implica determinar las necesidades del
presente y las posibles del futuro, para
con ello tratar de evitar los factores
adversos que perjudican la existencia del
hombre.
Seguro Social
Son aquellos que cubren los riesgos inherentes
al trabajo de los trabajadores dependientes y
por extensión se abarca a las personas
necesitadas de protección social.
En el Seguro Social se analizan los riesgos que
cubre o trata de proteger, limitándose a atender
ciertos riesgos y eventos.
El Seguro Social en el Paraguay
El Seguro Social en nuestro país fue
instaurado con la creación del Instituto de
Previsión Social por Decreto Ley Nº
18.071 del 18 de febrero de 1943.
El Instituto de Previsión Social (IPS) es creado
para dirigir y controlar el seguro social
obligatorio para todos los trabajadores
asalariados, postulantes o aprendices menores
de 60 años, en las áreas de enfermedad,
maternidad, invalidez y accidentes de trabajo.
El seguro social obligatorio administrado por el
IPS, cuenta con (2) grupos de seguros, uno
previsional y otro asistencial, a todo estos
beneficios podemos agregar lo que establece la
ley 98/92.
El modelo del IPS se puede describir como:




Integral: incluyendo tanto la asistencia médica como las pensiones y los
subsidios.
Solidario: Por un lado, las generaciones más jóvenes están financiando a
los jubilados y por el otro lado en el área de la salud, existiendo
cotizaciones de diferentes montos, se presta la misma atención a todos los
asegurados.
Universal: La carta orgánica del IPS permite la incorporación no sólo de
los trabajadores formales, sino de los trabajadores del sector informal y los
trabajadores rurales, esto está establecido en la carta orgánica, pero debe
reglamentarse para su implementación.
Proporcional: El monto de la pensión de jubilación se calcula en base al
monto aportado y al periodo de cotización.
REGIMENES DE COBERTURA
Un régimen general:
Es el más común para los trabajadores de todos los
niveles, y cuenta aproximadamente con 190 mil
cotizantes directos. Dado que el sistema cubre, en el
área de salud, a los hijos de los cotizantes, al cónyuge y
a los padres de más de 60 años, el seguro de salud
cubre una población de aproximadamente unas 950.000
personas. Se nutre de un aporte por parte de los
trabajadores del 9% de su salario, un aporte patronal del
14%.
REGIMENES DE COBERTURA
El especial
Cubre al magisterio público y privado, y los empleados domésticos.
El régimen de privilegios
Da servicio a los veteranos de la Guerra del Chaco, sus familiares e incluso
sus descendientes. Los beneficiarios no realizan aporte alguno. Están
registradas más de 30 mil personas que están siendo cubiertas por el sistema
de seguro social.
PORCENTAJE DE LOS APORTES






9% salario de los trabajadores y 14% de los empleadores
1.5% aporte del estado
5.5% maestros y catedráticos y 2.5% los empleadores
2.5% servicio doméstico y 5.5% los empleadores
6% jubilados y pensionados
6% de los empleados de Ande y 12.5% de la institución
Destino de los ingresos



12.5%
9.0%
1.5%
fondo de jubilaciones y pensiones
salud maternidad
administración general
Salud
La salud es un estado completo de bienestar
físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones, enfermedades o
incapacidades. La promoción de la salud consiste
en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un
mayor control sobre la misma.
El Convenio 102 de la OIT, estableció las normas mínimas
sobre Seguridad Social.









Asistencia médica preventiva o curativa
Prestaciones monetarias de enfermedad.
Prestaciones de desempleo.
Prestaciones de vejez.
Prestaciones en caso de accidente de trabajo y de enfermedad
profesional.
Prestaciones familiares.
Prestaciones de maternidad.
Prestaciones de Invalidez.
Prestaciones de sobrevivientes.
Las prestaciones de salud
en la Seguridad Social
Conceptos alternativos de financiación
de los servicios de salud
Existen cuatro métodos de financiación de los
servicios de salud:




Financiación mediante el presupuesto público;
Financiación mediante el seguro social de salud;
Financiación mediante el seguro Privado, y
Financiación mediante el pago directo por parte
de los pacientes.
Concepto
CONCEPTOS
DE FINANCIACION
DE LA Influencia
ATENCION
DE LAProblemas
SALUD
Efectos
Acceso a la atención
en la
Distributivos
de salud
presentación
Presupuesto del
Estado
Financiado por todos
los cotizaciones
Toda la población
Frecuentemente
instalaciones propias.
Control de costos y de
calidad posible
Restricción de los
fondos estatales
Seguro social de
salud
Financiado por
empleadores y
trabajadores; a veces
con subsidios del
Estado. Cotizaciones
no relacionadas con los
riesgos. Cotizaciones
en función de la
capacidad de pago. A
veces, participación en
el pago
Sólo asegurados. No se
excluye a discapacitados
ni a enfermos
Frecuentemente
instalaciones propias o
contratadas. Control de
costos y de calidad
posible
Registro y pago de
cotizaciones del
sector informal.
Evasión
Seguro privado
Cotización en función
de los riesgos. Ningún
elemento social.
Cotizaciones más altas
en caso de
enfermedades
preexistentes
Sólo asegurados. Se
excluyen los malos
riesgos
A menudo escasa
influencia debido a una
posición limitada en el
mercado. Ninguna
negociación de precios,
pero sí reembolso.
Demasiado oneroso
para la mayoría de la
población. Problemas
para el enfermo y el
discapacitado
Pago individual
Sólo pagan los
enfermos y su familia.
Las personas sanas no
tienen nada que pagar
Acceso reservado
exclusivamente a quien
puede pagar
Ningún control de precios
ni de calidad
Riesgo económico
elevado, o ningún tipo
de asistencia médica:
en particular, para el
sector más pobre de
la población
Reformas en el Área de la Salud.

La seguridad social, área salud, en varios
países, han reformado su sistema total o
predominantemente estatal, y otros tienen
en procesos reformas y otorgan diversos
grados de elección a la población, para
que se pueda seleccionar proveedores,
promoviendo la expansión del sector
privado.
Exclusión social.
La exclusión social en el área de la salud es un de los
principales problemas, y los principales factores son:





Disminución de gastos directo en Salud;
Falta de cobertura o accesos a prestaciones esenciales;
Fallas en la oferta o la demanda de servicios, que
impiden su utilización efectiva cuando se necesita;
Deficiente servicio;
Mala atención.
Seguro de Salud en el Paraguay
A pesar de la garantía constitucional del
derecho de la salud de todos los
ciudadanos, de hecho un 75% de la
población está viviendo sin protección
adecuada y sin ninguna clase de seguro
médico.

Frente a la diversidad de actores, se
destaca
la
falta
de
coordinación
institucional entre sectores que trae como
consecuencia la ausencia total de servicios
médicos en algunas localidades y, a la vez,
la duplicación de responsabilidades que
conduce a una competencia innecesaria
entre establecimientos médicos localizados
en la mismas áreas geográficas.

Especialmente en las áreas rurales donde
hay menor oportunidad de ver a un
profesional de salud, gran parte del gasto
en farmacia sale directamente del bolsillo
de las personas, lo que representa uno de
los gastos más inefectivos en términos
médicos como financieros.

Teniendo en cuenta la poca utilidad de los
mencionados gastos en medicamentos,
parece no solo posible sino también
altamente
recomendable
establecer
mecanismos que permitan la recaudación
de esos recursos financieros en el marco
de un sistema de salud que garantice una
mejor relación costo-eficiencia de los
gastos.
En el Paraguay existe una notoria brecha
entre la demanda y la baja oferta de
servicios de salud.
El elevado costo de las enfermedades que
acarrean sobre todo para lo mas pobres,
requiere una solución organizadora,
sistémica y sustentable para mitigar las
consecuencias sociales e individuales de
las enfermedades y de las amenazas de
pauperización que está viviendo una parte
importante de la población paraguaya.
Ante la baja resolutiva del Estado, del déficit y
de la crisis financiera, del alto grado de
ingobernabilidad así como del impacto de la
corrupción y de la desconfianza en las
instituciones públicas, un creciente número de
cooperativas están proyectando, implementando
o ya ofreciendo algún sistema de aseguramiento
para prevenir los riesgos económicos de un
siniestro de salud y el impacto financiero a veces
ruinoso de una enfermedad.
Por una parte, la pobreza y la marginalización de
grandes sectores de la sociedad se traduce en
pauperización, inequidades sociales y problemas de
salud. Para un alto porcentaje de la población rural y
los sectores de la economía marginados de los
centros urbanos, existen altas barreras de acceso a
los sistemas de protección social que se derivan no
sólo de la insuficiencia de la infraestructura y
equipamiento de prestadores sino, sobre todo, de
los obstáculos económicos y la incapacidad
financiera de la mayoría de los ciudadanos.
Hay vastas experiencias que demuestran
que la implementación de esquemas de
carácter social es un paso decisivo para
solucionar los actuales problemas de
desprotección
social
con
equidad,
solidaridad y subsidiariedad y mitigar o
superar la pobreza promoviendo la
cohesión social. El reto principal es el de
ofrecer alternativas viables a la mayoría de
los paraguayos.
Para realizar una reforma efectiva de los
regimenes de la protección social e
implementar una política social orientada
hacia la universalización de los seguros de
salud, parece imprescindible buscar la
concentración de los distintos actores
tanto públicos como gremiales y
particulares, en el diseño de un sistema
nacional de seguridad social.
Para ser sustentable y enfrentar de forma efectiva el
enorme problema pendiente de la universalidad de la
protección social en salud, cualquier proyecto de reforma
del sistema de seguridad social debe avanzar a buscar
una transformación integral y concertada de los sistemas
de protección social. La escasa cobertura de los
regimenes existentes que se observa nos exige
identificar y analizar atentamente los distintos esquemas
formales e informales de seguro de salud para
aprovechar de las experiencias tanto positivas como
negativas en la construcción de un sistema que tenga
sustento financiero, social y ético.
SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL
EVOLUCION HISTORICA
El concepto de “Seguridad Social”
encierra los siguientes componentes:


Riesgos Profesionales (accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales)
Pensiones
cesantías)
(vejez,
invalidez,
antigüedad,

Atención en salud (general, maternidad etc)

Subsidios (familiar, de desempleo)
CLASIFICACION


Sistemas de seguro obligatorio: característico de la
mayoría de los sistemas de seguridad del continente
americano
Sistema bismarckiano: Se basa en el modelo
introducido en Alemania por Otto Bismarck y se
caracteriza por:





Programas individuales para cada riesgo social
Cobertura de la fuerza laboral asalariada
Cotizaciones salariales tripartitas
Prestaciones directamente relacionadas con la cotización
Regimenes de capitalización
Países pioneros en América
Latina



Los primeros países en América Latina en
adoptar programas de seguridad social
fueron Chile, Uruguay, Argentina, Cuba, y
Brasil, durante los años 20’s.
Se caracterizaban por su fragmentación y
frugalidad y eran financiados por recursos
públicos originados en impuestos.
Eran sistemas muy restrictivos lo que dio
origen a la aparición de subsistemas
(sistemas estratificados)
Las causas negativas de un sistema de
seguridad social, estratificado se
pueden resumir así:
 Confusión
jurídica
 Complejidad administrativa
 Altos costos operativos
 Dificultad para control y altos índices de
evasión
 Desigualdades por incongruencia entre
los tiempos de cotización y las
contribuciones realizadas.



La evolución de los sistemas de protección
social en América Latina, ha estado
mediatizada por la confrontación de poderes
entre grupos de presión y Estado
Con
el
tiempo,
los
grupos
antes
desprotegidos, se incorporaron a los
subsistemas
existentes
dándose
una
“masificación de los privilegios sociales”
Las
onerosas
consecuencias
de
la
universalización de los privilegios de la
seguridad social, llevaron al desequilibrio
financiero a muchos de ellos.


Los problemas financieros, llevaron a las
reformas de los años 70’s para unificar y
homologar los sistemas de seguridad social y
eliminar los privilegios existentes
En Brasil y Cuba se unificó el sistema;
Argentina y Uruguay crearon sistemas
centrales para coordinar la seguridad social y
Chile creó un sistema inspirado en el seguro
privado e individual.
Países con Sistemas
Unificados


La seguridad social mostró una
segunda oleada, en los años 40’s y que
fue influenciada por la orientación de la
OIT y del informe Beveridge.
En estos países (Colombia, Costa Rica,
México, Perú, Venezuela) la cobertura
de la seguridad social solo se
circunscribió a las ciudades.


En estos países se creó una institución
de seguridad social que protegía solo a
los grupos de presión más poderosos.
(Empleados públicos, maestros, fuerzas
armadas, etc)
La unificación, la poca estratificación y
su baja cobertura, libraron a estos
sistemas de los problemas financieros
que sufrieron los sistemas pioneros
Países de aparición tardía de la
seguridad social



Existe un último grupo de países de menor
desarrollo que implementaron sistemas de
seguridad social relativamente unificados en
la década de los años 50’s y 60’s.
Dentro de este rango se encuentran la mayor
parte de los países centroamericanos y del
caribe
Estos sistemas se caracterizan por su baja
cobertura y con problemas financieros
LOS PROBLEMAS DE COBERTURA,
PRESTACIONES, FINANCIAMIENTOS Y
COSTOS

Cobertura
En América Latina la cobertura es muy baja.
Según la CEPAL en 1980 llegaba al 61% de
la PEA cifra que baja a 43% si se excluye
Brasil y a 25% en algunos países
Los países pioneros son los que tienen los
mayores niveles de cobertura: entre 75% y
100% en Cuba, Brasil, Argentina y Costa
Rica



Los grandes excluidos de la seguridad social
son
los
trabajadores
agrícolas,
independientes, empleados domésticos, y
desempleados, lo que denota una cobertura
limitada a los asalariados urbanos
De otra parte la seguridad social es mayor en
los sectores mas calificados de la mano de
obra
Por sectores económicos, la cobertura es
mayor en los sectores de servicios (gas,
electricidad, y agua), seguido por las
manufacturas
y
el
transporte
y
comunicaciones



En concreto los grupos poblacionales mas
pobres están desprovistos de seguridad
social en la mayoría de los países.
El problema de la cobertura tiene varios
origenes.
En
América
Latina
los
trabajadores asalariados financian el
sistema, pero son una minoría.
En esta situación es muy difícil expandir la
cobertura cuando lo que abunda es el
desempleo, la informalidad y el trabajo
independiente

El problema de los Beneficios
Entre más antiguo el sistema de seguridad
social, mayores son los beneficios ofrecidos.
Este es el caso de los países pioneros
(Argentina, Brasil, Chile, Uruguay)
En los países de más tardía adopción de la
seguridad social se vive mas un proceso de
ampliación vertical que horizontal. Es decir
más beneficios para unos pocos privilegiados
en lugar de ampliación de la cobertura.

Financiamiento y costo
En América Latina los sistemas de seguridad
social se financian con las cotizaciones sobre
la nomina salarial
En ciertos países dado el pequeño monto
que aporta el asalariado y dado que son una
minoría, su seguridad social termina siendo
pagada por la población no asegurada a
través de impuestos y transferencias.
Otro problema es la evasión de los
empleadores y en ocasiones del mismo
Estado


En cuanto a los costos, éstos son más altos en
América Latina que en los demás países en
desarrollo
Los sistemas de seguridad social de los países
pioneros tienen los mayores costos. Estos sistemas
se enfrentan a los siguientes problemas:







La cobertura universal o casi universal
Prestaciones muy generosas
El numero creciente de pensionados que se
retiran temprano y viven mas
El creciente costo de las medicinas
Evasión y demora en los pagos de las
cotizaciones
La dificultad de aumentar las cotizaciones (ya son
muy altas)
La baja rentabilidad de las inversiones hechas.
EL IMPACTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
EN EL DESARROLLO

Ahorro e inversión
El impacto en el ahorro y la inversión
dependen del excedente en las cuentas de la
seguridad social y de las reacciones de otras
fuentes de ahorro interno.
Este impacto también depende de las fuentes
de financiamiento y de la incidencia de la
contribución.
Tradicionalmente se estima que la
seguridad
social
reduce
el
ahorro
individual, pero de lo único que hay
certeza es de la ineficiencia en la inversión
de los fondos de reserva.
Las reservas han terminado financiado los
déficit fiscales de los Estados y la mayor
parte termina como subsidios disfrazados,
que descapitalizan los fondos de la
seguridad social.

Distribución del ingreso y el empleo
En general se puede afirmar que los sistemas
más universales son menos regresivos que
los que tienen cobertura baja
Pero la regresividad de los sistemas de
seguridad
social,
radica
en
su
financiamiento: se fijan topes a la cotización
salarial del asegurado, de manera que quien
gana mas contribuye menos


En sistemas estratificados este problema se
resuelve cuando el Estado asigna una mayor
contribución a los de mayores ingresos, y
una contribución menor o no la asigna, a los
grupos de menores ingresos
Una mayor universalidad y uniformidad en
los sistemas de seguridad social, significan
mayor progresividad.
LA REFORMA ESTRUCTURAL DE
PENSIONES EN AMERICA
LATINA
ASPECTOS DEL DEBATE MUNDIAL SOBRE
LA REFORMA DE LAS PENSIONES
Meta general principal: Social vs. Económica:


Originalmente el objetivo de los sistemas de
seguridad social, era el de garantizar al asegurado un
ingreso en caso de vejez, invalidez o muerte a través
de la solidaridad intra e intergeneracional.
En los 80’ las crisis financieras, resaltaron las fallas
en estos sistemas: evasión y mora, subsidios fiscales
regresivos a la clase media, inversiones ineficientes,
altos costos, creciente deuda actuarial, impactos
negativos en el ahorro entre otros



El Banco Mundial propuso la sustitución de los
sistemas de pensión públicos por privados.
Con esto se pretendió estimular el ahorro nacional y
los mercados de capitales, hacer productiva la
inversión
crear
mas
empleos,
impulsar
el
crecimiento económico, y garantizar pensiones
justas y equitativas.
La réplica de la OIT y de la AISS se fundamentó en
que las reformas propuestas traerían:





Incertidumbre
Complejidad en las decisiones acerca de las pensiones
Pensiones mínimas e insuficientes
Desigualdad por edad y sexo
Doble carga sobre los ya asegurados
El sistema financiero: Régimen de reparto
vs Capitalización plena
Régimen de reparto:
a.


Simple: La presente generación financia las
actuales pensiones, mientras que las futuras
generaciones, financian las pensiones de los
actuales asegurados. Solidaridad intra e
intergeneracional
Simple con una reserva de contingencia: A
medida que la población envejece, se elevan las
contribuciones. La reserva financiada por el
Estado compensa estos desequilibrios.
Sistema de capitalización:
a.


Capitalización plena e individual, CPI: Existe
una prima fija uniforme con la que los actuales
y futuros asegurados financian sus propias
pensiones. No hay solidaridad
Capitalización parcial colectiva, CPC: Basado
en una prima media escalonada,
acumula
reservas por un periodo inicial (aportes
individuos), para invertirlas y con esos
rendimientos y las contribuciones siguientes
financiar las pensiones en ese periodo. aplica
la solidaridad

Según el Banco Mundial las evidencias muestran un
impacto negativo del régimen de reparto (público)
sobre el ahorro nacional, pero si un impacto positivo
del CPI sobre el mercado de capitales y el ahorro
nacional, cumpliendo tres condiciones:




El gobierno no puede beneficiarse del fondo de
pensiones
Debe existir un mercado de capitales
Una estricta regulación estatal
Las objeciones de la OIT y la AISS son que no se ha
probado el impacto positivo de la CPI sobre el
ahorro nacional y que los países de Latinoamérica no
han construido mercados de capitales grandes y
eficientes
Contribuciones:
definidas


No
definidas
vs
Los sistemas públicos de pensiones no tienen
contribuciones definidas, pues éstas se elevan en el
largo plazo, debido a que al inicio hay pocos
pensionados, pero al aumentar su número se eleva la
contribución.
El sistema CPI tiene una contribución definida que en
el corto plazo ha mostrado ser uniforme y no
elevarse, pues no depende de la edad de la población.
No obstante un aumento en la esperanza de vida,
podría afectar el monto de esta contribución en el
largo plazo.
Prestaciones: Definidas vs no
definidas


Los sistemas públicos de pensiones son
regulados
por
la
ley,
y
su
buen
funcionamiento
garantiza
un
monto
determinado de pensión, en el que opera la
solidaridad.
La critica del BM, es que las reglas en estos
sistemas supuestamente no se cumplen, el
valor real de la pensión disminuye por la
inflación y la solidaridad es inocua, pues
existen privilegios para ciertos grupos.



En el sistema CPI la prestación (pensión)
no esta definida pues depende del ahorro
del asegurado y de los rendimientos que
genere dicho ahorro.
Por tanto aun es incierto el impacto de la
inflación en estos montos. Si bien no hay
una solidaridad explicita esta se encuentra
implícita en el subsidio que otorga
La tendencia es a que los asegurados
ahorren menos, esperando que el Estado
cubra el resto.
Administración: Privada vs Múltiple
Si bien los sistemas CPI, están a menudo
administrados por actores privados, en ocasiones
participan en su gestión y administración,
instituciones públicas.
Debido a que la afiliación es obligatoria, se necesita
de la participación del Estado en la regulación y
supervisión para evitar que los asegurados se
concentren en unas pocas Administradoras de
Pensiones.
El BM defensor de la administración privada por
considerarla supuestamente mas eficiente, reconoce
esta situación.
La independencia política del sistema
La OIT y la AISS reconocen las fallas del antiguo
sistema pero no creen en una reforma total. Creen
que es posible corregir los viejos sistemas (reforma
no estructural) así:






Haciendo más estrictas las condiciones de ingreso
Eliminando los regimenes de privilegio
Reduciendo los gastos administrativos
Reforzándo el control a la mora y la evasión
Restableciendo los equilibrios financieros y actuariales
Pagando pensiones adecuadas
Para el BM son cambios positivos pero
insuficientes, proponiendo reemplazar los antiguos
sistemas por sistemas de CPI (reforma estructural)
MODELOS DE REFORMA EN AMERICA
LATINA.
Modelo, país y fecha de
inicio de la reforma
Sistema
Cotización
Prestación
Régimen
financiero
Administración
REFORMAS ESTRUCTURALES
Modelo Sustitutivo
b
Privado
Definida
No definida
CPI
Público o
Privado
No definida
Definida
Definida No
definida
Reparto CPI
Público y
Privado
No definida
Definida
Definida No
definida
Reparto CPI
No definida
Definida
Privada
Chile: Mayo 1981
Bolivia: Mayo 1997
México: Sept. 1997
El Salvador: Mayo 1998
R. Dominicana: 2003 -06
Nicaragua: Marzo 2004
Modelo Paralelo
Perú: Junio 1993
Colombia: Abril 1994
Modelo Mixto
Argentina: Julio 1994
Uruguay: Abril 1996
Costa Rica: Mayo 2001
Ecuador: Enero 2004
a
a
Pública
b
Privada
Pública
Múltiple
REFORMAS PARAMETRICAS O SIN REFORMA
Brasil
Cuba
Guatemala
Haití
Honduras
Panamá
Paraguay
Venezuela
Público
c
Reparto o CPC Pública
Fuente: Legislación de los doce países.
EVALUACION DEL DESEMPEÑO Y
COMPROBACION DE PRESUPUESTOS.
Las reformas estructurales presuponen los
siguientes efectos positivos:



La propiedad de cuenta individual, incentiva a que
los trabajadores paguen puntualmente sus
contribuciones
La competencia entre administradoras
pensiones debería promover la eficiencia
de
El incremento de las contribuciones, la reducción
de costos administrativos y los altos rendimientos
de las inversiones, deberían resultar en pensiones
más altas.



Impacto en los mercados de capital y en
el ahorro nacional
Fondos de pensiones más seguros
La eliminación de los privilegios y la
uniformización de las condiciones de
acceso
generan
un
sistema
más
equitativo.
Impacto de las reformas de
pensiones
Universalidad en la cobertura


La reforma estructural y el sistema privado
en vez aumentar la cobertura la ha
reducido. El promedio ponderado de
cobertura de la fuerza laboral en nueve
países es 63% basado en afiliados y 27%
basado en cotizantes, menos de la mitad.
Series históricas basadas en la cotización en
Chile, el país con la reforma de más larga
data, indican que la cobertura disminuyó
entre 1975 y 2002.
PORCENTAJE DE AFILIADOS QUE SON COTIZANTES ACTIVOS
EN LOS SISTEMAS PRIVADOS,1998
Modelo/ País
1998
1999
2000
2001
2002
2003
52,8
53,4
50,9
53,7
51,0
49,1
c
c
c
Substitutivo
Chile
Bolivia
n.d.
n.d.
n.d.
47,0
46,9
44,5
México
63,4
60,2
57,9
44,7
41,7
40,6
El Salvador
67,2
63,7
55,2
53,2
47,6
45,0
Perú
45,6
45,7
41,7
41,2
39,4
39,2
Colombia
51,8
50,7
49,4
48,7
47,6
47,7
Argentina
48,9
44,3
39,1
29,0
33,2
33,5
Uruguay
67,4
58,7
53,9
53,2
45,1
52,7
Paralelo
Mixto
b
Promedio
d
d
Costa Rica
74,2
n.d
57,9
55,5
51,0
43,5
42,1
41,8
Fuente: AIOS 1999 a 2003, excepto Colombia que es de SBC 1999 a 2003.


El sistema privado se ha diseñado para una
fuerza laboral formal, urbana, estable, con
salario medio y alto, masculina y con alta
densidad de cotización.
Pero en la región la mayoría de la fuerza
laboral es informal y/o rural-agrícola, con
empleo inestable, salario bajo y reducida
densidad de cotización, por lo cual es muy
difícil extender la cobertura del seguro social
PORCENTAJE DE LA FUERZA LABORAL CUBIERTA POR AMBOS SISTEMAS,
ANTES DE LA REFORMA Y EN 2002, Y SECTORES DIFÍCILES DE CUBRIR EN 2000
País/
Modelo
Cobertura antes de la
reforma:
Cotizantes (año)
Cobertura en
2002
Cuenta propia
Incidencia
a
b
(%)
Afiliados
pobreza (%)
Cotizantes
Sustitutivo
Chile
64 (1980)
12 (1996)
Bolivia
23
México
37 (1997)
26 (1996)
30 (2000)
111
72
58
15
21
11
46
61
30
20
41
El Salvador
40
19
31
50
R
Dominicana
n.d.
n.d.
31
30
Nicaragua
16 (2002)
n.d.
16
35
68
Perú
31 (1993)
28
11
38
48
Colombia
32 (1993)
50 (1994)
59
24
36
55
d
18
25
e
19
Paralelo
Mixto
Argentina
69
Uruguay
73 (1997)
Costa Rica
53 (2000)
g
24
e
77
60
h
65
f
10
h
18
21
21
34
61f
27
n.d.
42
48
21 (2002)
Fuente: CEPAL
Ecuador
n.d.
c
Promedio
38
63



El impacto de la reforma en la cobertura de los
ancianos sólo es posible medirlo parcialmente en
Chile y Argentina.
En Chile aumentó ligeramente en 1992-2000,
debido a la expansión de las pensiones
asistenciales, pero la cobertura del programa
contributivo disminuyó; Argentina disminuyó a un
promedio de un punto porcentual entre 1994 y
1999.
La seguridad social en la región no se ha ajustado a
los procesos de transformación del mercado laboral
y debe hacerlo, porque posiblemente continuarán y
afectarán adversamente a la cobertura
Igualdad, equidad o uniformidad en el
trato


Las reformas estructurales, han homologado las
condiciones de acceso y las normas de cálculo de las
pensiones, por lo que en este sentido han reforzado
el principio de igualdad
No obstante, en los sistemas privados el monto de
las pensiones varía de acuerdo con el salario del
trabajador, su densidad de cotización, el rendimiento
de la inversión y factores macroeconómicos fuera de
su control
AFILIADOS EN LOS SISTEMAS PÚBLICO Y PRIVADO O
MIXTO, 2002
Modelo/ País
Ambos
Miles
Sistema público
miles
Sistema Privado
%del total
miles
%del total
Sustitutivo
Chile
Bolivia
México
El Salvador
6 879
761
29 421
1 087
171
0
0
94
2
0
0
9
6 708
761
29 421
993
98
100
100
91
3 134a
10 460
140a
5 744b
4
55
2 994
4 716
96
45
2 210
600d
1 175
20
49
100
9 106
616
1 175
80
51
100
Paralelo
Perú
Colombia
Mixto
Argentina
Uruguay
Costa Ricae
11 316c
1 216
1 175
Fuentes: AIOS 2002; ANSES 2002; BCU 2002; CONSAR 2002-2003; SAFJP 2003;
SAFPb 2003; SBC 2003; SBS 2003; SPa 2002-2003; SPb 2002; SPVS 2002-2003; SSS 2002
LIBERTAD DE SELECCIÓN DEL ASEGURADO EN LOS DOCE PAÍSES, 2003
Modelo/
País
Entre sistemas
Entre administradoras
Asegurados al tiempo de la
reforma
Entran
después de la
reforma
Chile
Tuvieron un plazo para escoger
entre el público y el privado
Deben afiliarse al
privado
Bolivia
Debieron cambiarse todos al
privado
Deben afiliarse al
privado
Ninguno
AFP
México
Debieron cambiarse todos al
privado
Deben afiliarse al
privado
Uno
AFORES
El Salvador
Divididos por edad, solo el grupo
mediano tuvo opción
Deben afiliarse al
privado
Uno
AFP
Nicaragua
Divididos por edad; los menores de
43 deben pasar al privado
Deben afiliarse al
privado
Uno
AFP
R.
Dominicana
Divididos por edad; los menores de
45 deben pasar al privado
Deben afiliarse al
privado
Uno
AFP
Perú
Pueden cambiar del público al
privado, pero no regresar
Deben afiliarse al
privado
Dos
AFP
Colombia
Pueden cambiar del público al
privado cada 5 años, pero no 10
años antes del retiro
Pueden escoger
entre público y
privado
Dos
SAFP
Argentina
Pueden cambiar del público al
mixto, pero no volver al público
Pueden escoger
entre público y
mixto
Dos
AFJP
Uruguay
Divididos por edad; jóvenes
pasaron al mixto y viejos pudieron
escoger entre público y mixto
Deben afiliarse al
mixto
Dos
AFAP
Costa Rica
Debieron afiliarse al mixto
Deben afiliarse al
mixto
Uno
OPC
Ecuador
Divididos por edad e ingreso
Deben afiliarse al
mixto
n.d.
EDAP
Cambios
Anuales
Nombre
abreviado
Sustitutivo
a
Dos
AFP
Paralelo
Mixto
Fuente: Legislación de los doce países.
COMPETENCIA ENTRE ADMINISTRADORAS EN EL SISTEMA PRIVADO,
JUNIO 2003
Modelo /
País
Afiliados
(miles)
Número de
Administradoras
Afiliados en las tres
administradoras mayores (%)
Sustitutivo
Chile
6 883
7
79
Bolivia
809
2
100
México
30 381
12
44
El
Salvador
1 034
a
3
100
Paralelo
Perú
3 100
4
76
Colombia
5 013
6
66
9 275
12
57
626
4
87
1 104
9
82
Mixto
Argentina
Uruguay
Costa Rica
Fuentes: AIOS 2002; ANSES 2002; BCU 2002; CONSAR 2002-2003; SAFJP 2003;
SAFPb 2003; SBC 2003; SBS 2003; SPa 2002-2003; SPb 2002; SPVS 2002-2003; SSS 2002



A pesar de las alegadas bondades del
sistema privado, las fuerzas armadas han
conservado sus privilegios y han resistido
las reformas
Ocho de los doce países con reforma
estructural
aumentaron
las
edades
normales para el retiro, e incrementaron
los años de cotización lo cual dificulta el
acceso a la pensión mínima
Hay una creciente participación femenina
en la fuerza laboral pero las pensiones de
las mujeres son usualmente más bajas que
las de los hombres
Las
reformas
han
introducido
mecanismos con impacto regresivo:



varios
La eliminación o reducción de la cotización del
empleador en cinco países pero el aumento de la
cotización del trabajador en seis.
Los
altos
costos
administrativos
pagados
exclusivamente por los trabajadores y la comisión
fija que afectan proporcionalmente más a los
trabajadores de bajo ingreso.
La transferencia de recursos fiscales a grupos de
ingreso medio y alto, financiados en parte por los
no cubiertos a través de impuestos al consumo,
aún más regresiva cuando la cobertura es baja.
Suficiencia de las prestaciones



No se puede verificar el supuesto de que el monto de
las pensiones privadas son y serán mejores que las
públicas pues los nuevos sistemas no han madurado
Sin embargo en Chile el promedio de las pensiones
privadas de vejez (63% del total) en 2001-2002 era
menor que el de las públicas, y el promedio ponderado
de todas las pensiones privadas era sólo 3% mayor
que el de las públicas.
En los sistemas privados, el mejor ajuste de las
pensiones al costo de vida es el de Chile pues se hace
de manera constante a la inflación con la UF; en otros
países se ajusta al IPC, al salario mínimo o al índice
medio de salarios.
Responsabilidad del Estado, eficiencia y
participación



El Estado tiene un papel importante en todos
los países, con independencia del sistema.
En los sistemas privados regula y supervisa el
sistema, financia sus costos de transición, y
provee pensiones mínimas y asistenciales
que constituyen la mayoría del total.
En los sistemas públicos el papel del Estado
va desde un rol casi total (Cuba) hasta
múltiples
programas
autónomos
sin
coordinación entre ellos ni supervisión
estatal (Paraguay, Honduras, Venezuela).



Antes de las reformas todos los países tenían
administración tripartita, aunque no siempre
era efectiva.
Las reformas pasaron la administración a
empresas privadas, aunque en la mitad de
los países hay administradoras múltiples
La unificación de los programas en un
sistema general de previsión social sería
fundamental para garantizar los principios
de
universalidad,
igualdad
de
trato,
solidaridad y unidad, así como para reducir
costos y extender la cobertura, a la población
vulnerable
Sostenibilidad financiera
La sustitución de un sistema de reparto por
uno de CPI no resuelve los problemas del
primero:



Más de la mitad de los afiliados no cotiza
puntualmente al sistema;
La baja densidad de cotización provocará que el
Estado financie pensiones mínimas y asistenciales
agravando el déficit fiscal
El ascenso de la esperanza de vida obligará a
aumentar la cotización o la edad de retiro o ambas



La evidencia empírica rechaza el supuesto de que la
propiedad de la cuenta individual y la aplicación del
principio de equivalencia en el sistema privado
incentivan el pago puntual de la cotización. En
siete países sólo entre 33% y 52% de los afiliados
son cotizantes activos
El Banco Mundial y los partidarios de las reformas
estructurales alegan que el costo fiscal de la
transición
gradualmente
se
reducirá
y
desaparecerá.
Sin embargo, se demostró que dicho costo es mayor
a lo inicialmente previsto, y crecerá en los próximos
40 años en cinco de ocho países en que el Banco
Mundial ha hecho proyecciones
COSTO ADMINISTRATIVO COMO PORCENTAJE DEL SALARIO
EN EL SISTEMA PRIVADO, 2002
Modelo/ País
Depósitoen
cuenta individual
Administración
a
(comisión más prima)
Deducción
Total
Costo
administrativo
(%de deducción
total)
Sustitutivo
Chile
10,00
2,43
12,43
19,54
Bolivia
10,00
2,21
12,21
18,10
México
6,27
4,24
10,51
40,34
11,02
2,98
14,00
21,28
5,00
2,00
7,00
28,57
7,50
3,00
10,50
28,57
8,00
3,51
11,51
30,50
El Salvador
Rep.
b
Dominicana
Nicaragua
Paralelo
Perú
Colombia
10,00
d
d
25,93
3,50
13,50
2,75
2,25
5,00
45,00
12,27
2,73
15,00
18,20
CostaRica
4,50
e
n.d.
n.d.
c
8,28
2,88
11,16
25,81
Mixto
Argentina
Uruguay
Promedio
Fuentes: AIOS 2002; ANSES 2002; BCU 2002; CONSAR 2002-2003; SAFJP 2003;
SAFPb 2003; SBC 2003; SBS 2003; SPa 2002-2003; SPb 2002; SPVS 2002-2003; SSS 2002
Promoción del ahorro nacional, el mercado de
capitales y el rendimiento


Se comprobó que ha habido una notable
acumulación de capital, aunque con
variaciones
A fines de 2002 la acumulación más alta era
56% del PIB en Chile, en otros siete países
fluctuaba entre 5% y 15.5%, y en Costa
Rica era 1% debido a que su reforma es
muy reciente.



En cuanto al impacto de la acumulación en el
ahorro nacional cuatro estudios sobre Chile,
concluyen que el balance neto ha sido negativo:
dos estudios estimaron un promedio anual de -3%
del PIB
En la mayoría de los sistemas privados no ha
ocurrido una diversificación de la cartera de
inversión. En cinco de nueve países entre 69% y
90% de la inversión estaba concentrada en valores
públicos de deuda a fines de 2002
El rendimiento anual promedio en el programa
general de tres sistemas públicos osciló entre 6% y
10%, similares a los de siete sistemas privados, lo
cual contradice el supuesto que el rendimiento de
los últimos es más alto
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CARTERA
POR INSTRUMENTO FINANCIERO, 2002
Modelo/
País
Deuda
Estatal
Instituciones
financieras
Instituciones
no
financieras
Acciones
Fondos
mutuos
y otros
Emisores
externos
Otros
Sustitutivo
Chile
30,0
34,2
7,2
9,9
2,5
16,2
0,1
Bolivia
69,1
14,7
13,4
0,0
0,0
1,3
1,5
México
83,1
2,1
14,8
0,0
0,0
0,0
0,0
El
Salvador
84,7
14,4
0,5
0,5
0,0
0,0
0,0
Perú
13,0
33,2
13,1
31,2
0,8
7,2
1,6
Colombia
49,4
26,6
16,6
2,9
0,0
4,5
0,0
Argentina
76,7
2,6
1,1
6,5
1,8
8,9
2,4
Uruguay
55,5
39,6
4,3
0,0
0,0
0,0
0,5
Costa
Rica
90,1
5,3
4,6
0,0
0,0
0,0
0,0
Paralelo
Mixto
Fuente: AIOS 2002; Colombia de SBC 2003.
Conclusiones




No existe una respuesta o un modelo igual de seguridad
social para todos;
La Seguridad Social debe estructurarse teniendo en
cuenta las condiciones específicas de cada país;
Los interlocutores sociales deben coordinar sus políticas
sobre Seguridad Social, pues el consenso social será la
mejor forma de crear la voluntad política necesaria para
mejorar los sistemas de Seguridad Social;
Es esencial que la seguridad social incluyera un sistema
de asistencia médica universal, financiado por medio de
los ingresos generales y, en caso necesario, con
cotizaciones complementarias.
DESAFIOS








Priorizar el tema de la Seguridad Social;
Fortalecer y afianzar organizaciones del área;
Consolidar procesos de unidad y alianzas a nivel nacional e
internacional;
Fomentar la capacitación, crear equipos de investigación
(técnicos) y formular diagnósticos y propuestas
alternativas;
Elaborar un programa de acción regional;
Promover campañas de educación y sensibilización;
Elaborar un adecuado diagnostico y elaborar propuestas,
conforme a las necesidades de cada país con alcance
regional. Permanente actualización;
Promover la ratificación de los Convenios de Seguridad
Social en la región.