Download Resultados Esperados

Document related concepts

Influenzavirus A wikipedia , lookup

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 wikipedia , lookup

Virus H1N1/09 Pandémico wikipedia , lookup

Influenzavirus A subtipo H5N1 wikipedia , lookup

Gripe aviaria wikipedia , lookup

Transcript
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
137ava SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO
Washington, D.C., USA, 30 Septiembre 2005
Agenda Provisional Item 5.2
CE137/INF/1 (Eng.)
23 Septiembre 2005
ORIGINAL: INGLES
PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA PANDEMIA DE INFLUENZA
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
PLAN ESTRATÉGICO Y PROVISIONAL DE LA OPS PARA RESPONDER A
UNA
PANDEMIA DE INFLUENZA
Septiembre 23, 2005
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró un Plan Estratégico
encaminado a mitigar el impacto que pueda generar la siguiente pandemia de Influenza una
vez se haya propagado. Este plan estratégico describe las actividades de la Organización
Panamericana de la Salud – OPS ((Pan American Health Organization (OPS)) y opera
dentro de este marco para dirigir las actividades de la Cooperación Técnica que coordinará
la preparación de los países para enfrentarse a una pandemia de Influenza.
Antecedentes
La Influenza es una enfermedad viral que afecta a millones de personas a nivel
mundial y genera la muerte de aproximadamente un millón de personas por año. La mayor
carga de la enfermedad ocurre en los niños en sus primeros dos años de vida y en adultos
mayores de 60 años. También se cree que esta carga es mayor en países en desarrollo.
Existen tres tipos de virus de influenza: A, B y C. La mayoría de cepas importantes
de la Influenza Humana son de los tipos A y B, responsables de los principales brotes cada
año. El virus de la Influenza A tiene dos superficies de glicoproteínas: Hemaglutina (HA) y
Neuraminidasa (NA) que define los subtipos vitales. Los subtipos que han circulado en
humanos en las últimas décadas has sido el H1N1, H3N2, y recientemente el H1N2. Las
aves acuáticas salvajes se constituyen en la base para todos los tipos conocidos de virus
subtipo A. Otros animales también pueden servir de depósito para algunos virus subtipo A
de influenza que se pueden transmitir entre animales, y de animales a humanos.
Los virus de Influenza están continuamente evolucionando y los antigenos de la
superficie HA NA sufren cambios periódicos. Con frecuencia, usualmente, pequeños
cambios en la composición antigénica como la deriva antigénica causan brotes anuales y
requieren que la composición de la vacuna de Influenza cambie anualmente. Los datos
disponibles para la Región de las Américas indican que las tasas de incidencia de Influenza
–como una enfermedad (ILI) fluctuaron de 862 casos de ILI por 100.000 habitantes en
Chile, a 2833 casos por 100,000 habitantes en Paraguay. Al extrapolar aquellas figuras en
la población de Latinoamérica y el Caribe (2004) se podría espera un total de 4.7 – 15
millones de casos de ILI en cualquier año dado.
La mayoría de cambios antigénicos puede ocurrir, y son resultado de la
reclasificación genética. El “cambio” antigénico hace referencia al surgimiento de una
Influenza nueva del subtipo A en humanos. Esto puede ocurrir a través de una
reclasificación por medio de transmisión animal a humanos (p. ej. transmisión de aves de
corral a humanos). Cuando una nueva cepa del virus de la Influenza emerge y se adapta
para transmitirse de persona a persona, esta enfermedad puede propagarse rápidamente a lo
largo y ancho de un país, generando en consecuencia una pandemia. Puesto que no se había
dado una previa exposición a este virus, la población del mundo es susceptible al mismo,
facilitando la propagación del virus. Los brotes de Influenza en animales, especialmente
cuando se presentan de manera simultánea con los brotes en humanos, aumentan las
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
probabilidades de una pandemia, a través de la reclasificación de los virus animales y
humanos.
En el último siglo se presentaron tres pandemias: la más devastadora fue la “Gripa
Española” de 1918-1919 (virus A/H1N1 virus), con un estimado de 50 millones de muertes
a nivel mundial. Las otras dos pandemias ocurrieron en 1957-1958 la Gripa Asiática”, virus
A (H2N2) y la Gripa de Hong Kong, virus A (H3N2), cada uno de éstos responsable de una
mortalidad sin precedentes estimada en 4 millones de personas comparado con años previos
de no pandemia.
Es imposible predecir cuando se presentará la siguiente Influenza. Sin embargo, han
transcurrido aproximadamente 37 años desde la última pandemia y el último intervalo ínter
pandémico registrado es de 39 años. Igualmente es también difícil predecir con estimativos
de por lo menos 2-7 millones de muertes y diez millones que requieren atención médica.
La influenza tipo A también responsable de los brotes en animales, particularmente
en aves del corral. También es posible que los virus A de influenza aviar con un potencial
pandémico se conviertan en endémicos en fincas avícolas, particularmente en producción
no comercial, en fincas de aves de coral comerciales a pequeña escala, en manadas de
corral y en lugares donde se comercializan aves de corral. Sin embargo, algunos brotes en
aves de corral de los virus de influenza aviar han demostrado a la fecha un nivel
sorprendente de agresividad que ha sobrepasado las precauciones de bioseguridad de las
fincas de aves del corral a larga escala con adecuadas precauciones sanitarias.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación FAO (Food and Agriculture Organization), se estima que en América es
responsable de la producción de 46.9% de 67 billones de toneladas de aves de corral
producidas a nivel mundial, siendo la región exportadora de aves de corral más grande en el
mundo (58.3% of 7.7 billones de toneladas). La producción industrial está concentrada en
12 países que producen el 98% de aves de corral en la región (USA, Brasil, México,
Canadá, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Guatemala, and Bolivia).
Sin embargo, sólo 5 países son responsables del 99% del total de exportaciones (USA,
Brasil, Canadá, Argentina, y Chile). En el 2004, la FAO estimó que había
aproximadamente 16 billones de pollos en América Latina y el Caribe.
También, muchas actividades importantes dependen directa e indirectamente de la
industria de aves, tales como la producción de granos, comercio, servicios de agricultura,
transporte de aves de corral, entre otros. Teniendo en cuenta que la producción de aves, los
brotes de virus de influenza aviar A altamente patogénica (p. Ej. H7 p H5) con alta
transmisibilidad, morbilidad y mortalidad implicaría un mayor impacto económico para la
región. Las actividades de control de emergencias tales como el sacrificio de animales,
cuarentena y restricciones comerciales incurrirían en un costo significativo.
Adicionalmente, un sacrificio masivo podría tener un impacto en el medio ambiente como
consecuencia de la disposición de altas cantidades de materia orgánica.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
En 1987 Hong Kong publicó recientemente información sobre varias infecciones de
humanos contagiados con el virus de Influenza Aviar A H5N1 causante de enfermedades
respiratorias en 18 humanos, de los cuales 6 murieron. Este grupo coincidió con una
epidemia altamente patogénica de Influenza A (H5N1) en la población aviar de Hong
Kong. Una investigación exhaustiva de ese brote determinó que un contacto cercano con
aves infectadas se constituyó en la fuente de la infección humana. La OMS reportó, desde
diciembre del 2003 hasta agosto del 2005, un total de 112 casos de H5N1 con 57 muertes
en Viet Nam (90), Tailandia (17), Indonesia (1) y Camboya (4), que indican una tasa alta de
fatalidad del 51% entre los casos reportados a la fecha. También se reportó en Tailandia
una probable transmisión persona a persona.
Todo esto hace que una vez el virus H5N1 se presente, éste se adapte a la
transmisión de persona a persona. Los expertos están de acuerdo que epizoóticos sin
precedentes de gripa aviar en Asia, así como la posibilidad para que el H5N1 se adapte a la
transmisión de persona a persona, y los recientes resultados virológicos y de vigilancia sean
signos de que una pandemia puede ser inminente. Es muy probable que la propagación a
nivel mundial se produzca más rápido que en pandemias previas dado el incremento en los
viajes y la creciente urbanización.
El virus de la Influenza H5N1 está siendo diseminado entre las poblaciones de aves
de corral domésticas y posibles aves migratorias. La propagación del virus en aves más allá
de su foco inicial en Asia Sur Este a China, Rusia y Kazajstán en julio del 2005, enfatiza
casos de virus de movilidad y riesgos potenciales para la región de las Américas.
Se estima que la población de Latinoamérica y el Caribe para el 2005 sea de
aproximadamente 560 millones de habitantes (aproximadamente 9% de la población
mundial y cerca del 15% de la población de países en desarrollo, excluyendo China); 77%
de esta población es urbana. El Banco Mundial estima que un 11% de la población de
Latinoamérica vive por debajo de la línea internacional de pobreza, y alrededor de 130
millones de personas viven en áreas rurales, la mayoría de ellas en contacto directo con
pollos y aves que suministran la mayor fuente de proteínas a los habitantes rurales. El
impacto de una pandemia en la Región será no solamente un problema de salud sanitaria,
sino un desastre económico tanto para la población más pobre en áreas rurales como para la
economía nacional.
La pandemia de Influenza ha tomado al mundo por sorpresa, dejando a las
instituciones de atención médica con muy poco tiempo para prepararse contra un aumento
abrupto de muertes ocasionadas por estos eventos. Esta situación es muy diferente a la que
el mundo esperaba. Una alerta previa hubiera dado la oportunidad de preparación a tiempo
contra una pandemia, y así desarrollar mecanismos para mitigar los efectos, incluso en
áreas con problemas de acceso a los servicios básicos de salud.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Justificación
La 56a. Reunión de Salud Mundial y el 44o. Concejo Directivo de la OPS llevados a
cabo en el 2003, emitieron resoluciones que urgen a los países a fortalecer su capacidad
para prevenir, detectar y diagnosticar la infección del virus de la Influenza y prepararse
para responder eficazmente contra una situación pandémica. Los organismos
gubernamentales también solicitaron a la OMS y a la OPS dar el soporte necesario a los
países en riesgo con el fin de alcanzar estos objetivos. Todos estos planes de contingencia
deben implementarse durante el período ínter pandémico de tal manera que mejoren la
respuesta contra esta creciente amenaza, que puede tener consecuencias catastróficas a
nivel mundial.
La preparación contra una potencial pandemia de Influenza necesita una
colaboración intersectorial entre las organizaciones internacionales de salud, agricultura, y
otros sectores gubernamentales, las universidades y centros de investigación, así como el
sector privado. La OPS tiene la orden de apoyar los esfuerzos de los Ministerios de Salud
para que generen una respuesta inmediata contra una pandemia y movilicen todos los
recursos financieros adicionales para este fin. Esto se cumplirá gracias al desarrollo de
nuevos enfoques para la integración de capacidades que resuelvan un problema común, más
allá de los límites institucionales e intersectoriales.
Teniendo en cuenta que la vacunación es una de las medidas más importantes para
prevenir la Influenza y reducir consecuencias sanitarias durante una pandemia, se están
siguiendo varias estrategias a largo y corto plazo con el compromiso de varios sectores en
el desarrollo de una vacuna contra el virus de pandemia de Influenza H5N1. A pesar de que
se investiga con intensidad en el desarrollo de una vacuna contra la gripa pandémica, los
progresos no se han dado a la velocidad que amerita la urgencia. Teniendo en cuenta que
actualmente no hay una vacuna disponible para enfrentar una pandemia de Influenza, uno
de los mayores retos será su producción y distribución.
Dependiendo de la disponibilidad de la vacuna pandémica, los agentes antivirales
serán importantes para responder contra una pandemia de influenza. Los agentes antivirales
tienen un importante, pero diferente rol, antes de la pandemia y en las etapas iniciales de
ésta. Sin embargo, su utilidad está limitada por los altos costos y las provisiones limitadas.
Ahora varios países están almacenando medicamentos antivirales, y es posible que se
generen pedidos, expandiendo la capacidad de fabricación en un futuro. El incremento de
producción colocará al mundo en mejor posición para responder contra cualquier pandemia
futura causada por un virus de la Influenza.
Teniendo en cuenta estas limitaciones potenciales, será vital el fortalecimiento de los
servicios de salud durante la preparación para una pandemia, tales como los sistemas de
atención inmediata, que funcionan eficientemente bajo circunstancias ordinarias, pero
probablemente no tienen la suficiente capacidad para manejar un evento pandémico. Países
con redes de envío inadecuadas, o con brechas en el acceso a los servicios de sanidad, y
carentes de un manejo multisectorial son altamente vulnerables. También existen elementos
de control en cuanto a la calidad del servicio de salud prestado.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Finalmente, el manejo de la información y la comunicación de riesgos deben tener
componentes activos en la planeación de un período pandémico.
Hacia mediados de mayo del 2005, los tres objetivos para dar respuesta contra una
Influenza fueron resumidos por la OMS así: advertir sobre una pandemia; controlar los
brotes humanos y prevenir una propagación futura y conducir la investigación necesaria
para una mejor preparación y respuesta, incluyendo el desarrollo inmediato de una vacuna
contra el virus pandémico.
La evolución subsecuente de eventos forzó a reconsiderar estos tres objetivos y a
desarrollar unos nuevos que se tratan en este documento.
Oportunidades para Intervenir
Teniendo en cuenta que se han desarrollado las condiciones que favorecen otra
pandemia, los países, la comunidad internacional y la OMS/OPS tienen muchas
oportunidades para intervenir desde una situación pre-pandémica, a través de la emergencia
de un virus pandémico hasta la proclamación de una pandemia y su subsecuente
propagación. Un enfoque basado en diferentes etapas implica la implementación de
medidas inmediatas para manejar problemas críticos, con medidas a largo plazo que
mejoren la capacidad de la Región para protegerse contra amenazas pandémicas
recurrentes.
Los cuerpos gubernamentales de la OPS solicitaron el apoyo a los países en cuanto a
la prevención y preparación contra una pandemia de Influenza a través de su cooperación
técnica. Este plan estratégico y operacional detalla las actividades necesarias para cumplir
esta orden.
Objetivos
Los planes nacionales de preparación contra una pandemia de Influenza deben
desarrollarse de manera que generen un marco para responder adecuadamente contra las
amenazas de una pandemia de influenza. Paralelamente a los planes de preparación contra
una pandemia de Influenza, se deben implementar varias acciones de apoyo para lograr los
objetivos indicados más adelante. La implementación total del plan sólo es factible si se
alcanzan estos objetivos. Estos planes estratégicos y operacionales corresponden a las
oportunidades principales para intervenir y están enfocados hacia fases específicas.
Se deben lograr más objetivos durante la fase pre-pandémica cuando los planes de
preparación contra una pandemia de Influenza se desarrollan y se implementan las acciones
de apoyo. Cuando emerge un virus de pandemia de Influenza se deben implementar
acciones oportunas para contener la propagación viral. Los mecanismos de respuesta que
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
han sido planeados durante la fase pre-pandémica deben ser totalmente operacionales una
vez que se declare la pandemia y su propagación sea a nivel internacional.
Fase: pre-pandémica
1. Promover el desarrollo de planes de preparación contra una pandemia de
influenza a nivel nacional
2. Fortalecer la vigilancia a través de sistemas de alarma
3. Apoyar a los países expuestos hacia la disponibilidad de la vacuna pandémica y
medicamentos antivirales
4. Planear los servicios de atención primaria y control de infección
5. Reducir las oportunidades de la infección humana
6. Implementar una estrategia de comunicación y aumentar la conciencia para dar
lineamientos de una planeación pandémica
7. Estimar el impacto potencial de una pandemia de influenza y evaluar las brechas
de información que orienten esta toma de decisiones
8. Crear sociedades y alianzas estratégicas para apoyar una respuesta efectiva contra
una pandemia de influenza
Fase: emergencia de Virus Pandémico
9. Contener o retrasar una propagación temprana del virus
Fase: pandemia declarada y propagación a nivel internacional
10
11.
Reducir la morbilidad, mortalidad y desorganización social a través de una
respuesta coordinada
Cuantificar y monitorear el impacto pandémico y la epidemiología
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Logros Claves
Se han implementado varias actividades para prevenir y controlar la Influenza en la
Región como parte de un Programa de Cooperación Técnica en curso de la OPS.
En el 2005 la OMS actualizó su Guía de 1999 que apoyaba a los países en el
desarrollo de planes de preparación contra una pandemia de influenza. Otros documentos
fueron también publicados a finales del 2004, y están disponibles en la página Web de la
Organización. La OPS tradujo estos documentos de referencia, los cuales están circulando
en la Región. Adicionalmente la OMS está desarrollando “un Plan Modelo Nacional”, el
cual es un documento modelo que intenta prestar apoyo a los países en desarrollo en sus
propios planes.
Se han establecido muchas actividades de cooperación técnica en curso para la
prevención y control de la influenza como base para implementar actividades de
preparación a nivel regional y del país. Entre estas se incluyen:
La agenda de todas las reuniones del Cono Sur Oriental, Región Amazónica y Redes de
vigilancia de Enfermedades Infecciosas Emergentes en Centro América.








Reunión llevada a cabo en Chile en julio del 2002 con la participación de
Argentina, Brasil, Chile y Uruguay para discutir e iniciar el desarrollo de planes
de preparación pandémica a nivel nacional.
Seis talleres sobre diagnosis por laboratorio de la influenza y caracterización
viral realizados en Lima (1999), Argentina (200, 2002 y 2005), La Habana
(2002) y Panamá (2004).
Agenda sobre la influenza en todas las reuniones sub-regionales del Programa
Expandido de Inmunizaciones (Expanded Immunizations Program EPI).
La “Semana de Vacunación de la Américas” anual que ha ayudado a disminuir
las inquietudes en cuanto al acceso a vacunas incluyendo la de la influenza a lo
largo de la Región.
Portafolio del Fondo Rotatorio de la OPS en el 2004 en donde se incluye la
vacuna de la influenza. El bajo precio logrado a través de este fondo ayudará a
que se introduzca la vacuna en muchos países.
Talleres llevados a cabo en el Brasil en el 2004 sobre la Supervisión y Respuesta
a Enfermedades Respiratorias Virales Epidémicas: las experiencias con SARS e
influenza aviar que incluyeron un ejercicio de simulacro de una emergencia a
nivel mundial causadas por una enfermedad respiratoria. Entre los países
participantes hay 13 latinoamericanos.
La investigación llevada a cabo en abril del 2005 para determinar el estado
actual del desarrollo de Plan de Preparación de Influenza a nivel Nacional para
14 países de la zona Andina Central y países de habla hispana del Caribe.
Un taller sobre Epidemiología de Influenza y supervisión llevada a cabo en
Atlanta 2005 que integran a coordinadores de Laboratorio de Latino América.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza









Suministros para el envío de cepas aisladas virales de influenza de países al
laboratorio de referencia original para caracterización antigénica de virus
circulantes.
La vacuna para la influenza fue uno de los temas incluidos en la agenda del
16avo Grupo Consultor Técnico (Technical Advisory Group) sobre
Enfermedades Evitables con Vacunas. México.
La Influenza Aviar se incluyó en la agenda de la 14ava Reunión Interamericana
a nivel ministerial sobre salud y agricultura organizado por la OPS en México en
Abril del 2005.
Taller sobre diagnóstico molecular y caracterización viral de influenza SARS
asociado con corona virus y metapneumovirus humano dirigido al personal de
laboratorio a nivel nacional en Argentina Mayo del 2005.
Estrategias regionales para dirigir Influenza Animal Altamente Patogénica en
Latino América y el Caribe.
Plan de acción presentado en la conferencia sobre Situación de Salubridad
Animal y la 32ava Comisión Suramericana para el Control de Enfermedades
bucales y de los pies (Control of Foot-and-Mouth Disease COSALFA), llevada a
cabo en Lima Perú (2005). El plan de aprobó fue aprobado por los
representantes oficiales de servicios veterinarios en países suramericanos.
La participación de FANAPTOSA en un ejercicio de simulacro de influenza
epizoótica aviar organizada y conducida en Argentina en el 2005, y la
participación de experiencias adquiridas en otros países.
Planeación de una supervisión regional para identificar acciones tomadas sobre
influenza animal y acceso a necesidades del país para cooperación técnica. Se
completó el desarrollo de un cuestionario estandarizado.
Red con organizaciones social potenciales: FAO, OIRSA, OIE, FIOCRUZ,
Ministerio de Salud del Brasil, Laboratorio Dis. Animal Central Canadiense,
Laboratorio de Agricultura, Programa de Influenza Aviar en la Universidad de
Maryland, Estados Unidos y Funcionarios Veterinarios Jefes en muchos países
de la Región.
Como resultado de estos esfuerzos se ha logrado un progreso tangible sobre la
supervisón y prevención de la influenza. La enfermedad se ha convertido en un tópico
prioritario en la salud humana y veterinaria en varios países de las Américas.
Muchos países han desarrollado redes de supervisión nacional. La supervisón
virológica de influenza se ha fortalecido y los objetivos de supervisión se han expandido
para incluir el monitoreo de la morbilidad humana en muchos países de la Región, a través,
de la supervisón de la influenza como una enfermedad. Los participantes de todos los
países en la Región, han sido entrenados por lo menos una vez en supervisión y diagnóstico
de la influenza. Un entrenamiento concurrente con personal de laboratorio y epidemiólogos
ha promovido la integración aumentando la capacidad Regional para la vigilancia de la
influenza. El número de países que llevan a cabo un aislamiento viral en la Región aumentó
de 11 en el 2003 a 18 en el 2004 y 2005. Además el número de muestras enviadas al
laboratorio en referencia a nivel nacional para caracterización viral, aumentó
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
significativamente desde el 2000 como resultado de la existencia del envío de muestras y la
provisión anual del reactivo estándar de la OMS.
Posterior a las recomendaciones del Grupo Consultor Técnico de la OPS sobre
Enfermedades Evitables con Vacunas, para que los países utilicen vacuna de influenza en
poblaciones de alto riesgo, ésta se ha introducido gradualmente en la región habiendo
obtenido una gran cobertura de vacunación. Después de la inclusión de la vacuna de
influenza en el Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS, los costos de los países para la
compra de la vacuna se redujeron. Esto dio como resultado un acceso a las vacunas y
facilitará su introducción en países donde todavía la vacuna de la influenza no hace parte
del programa de inmunización rutinario.
En la Región de la Américas, Argentina, Canadá, Chile, México, Estados Unidos y
Uruguay ya han desarrollado planes nacionales para coordinar programas encaminados
hacia una potencial pandemia de influenza. Algunos países han iniciado el proceso para
desarrollar un plan nacional a través de la Organización de Comités de Pandemia de
Influenza, lo cual es el primer paso necesario para el plan de preparación. Además, los
países en la Región ya iniciaron el trabajo en el desarrollo del componente de salud animal
en sus Planes de Preparación de una pandemia de influenza a nivel nacional. En general,
las autoridades de salud pública en la región reconocen el riesgo de una pandemia de
influenza y su impacto potencial en la población. Sin embargo, el desarrollo de un plan de
preparación de una pandemia de influenza no siempre es una prioridad. Un plan sobre un
evento pandémico compite con muchos otros elementos de salud pública actuales y muchos
países carecen de los recursos humanos necesarios para dedicar tiempo y esfuerzo hacia
una amenaza potencial que no siempre es tangible como otros problemas actuales. La OPS
continuará sus esfuerzos encaminados hacia la concientización entre los Países Miembros
para aumentar su preparación para una eventual pandemia.
El director de la OPS estableció una Fuerza de Tareas sobre una Alerta Epidémica
cuyas actividades incluyen el desarrollo e implementación de esta estrategia y plan
operativo dirigido hacia la cooperación técnica de la OPS en la preparación y respuesta a un
evento pandémico bajo el marco de las Regulaciones Internacionales de la Salud
recientemente adoptadas (2005). Los objetivos específicos de este plan estratégico y
operacional, (documento CE137/INF/1) corresponden a las oportunidades principales que
se deben aprovechar.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
FASE: PRE-PANDÉMICA
1. Promover el desarrollo de Planes de Preparación para una pandemia de influenza
a nivel nacional.
Las nuevas regulaciones de salud a nivel internacional (IHR-2005) constituyen un
nuevo marco legal internacional para relaciones entre los países miembros de la
Organización Mundial de la Salud, las cuales establecen estándares para reportar riesgos y
enfermedades y recomiendan que los países desarrollen sus capacidades centrales
necesarias para detectar y responder a enfermedades epidémicas potenciales como la
Influenza. Las capacidades importantes de los países en desarrollo serán necesarias para
ayudar a que los países desarrollen implementen sus Planes de Preparación hacia una
pandemia de Influenza a nivel nacional. Las capacidades más importantes sobre las que se
fundamentarán las actividades para la preparación de un evento pandémico son aquellas
genéricas que incluirán la capacidad para definir políticas, normas, regulaciones y
responsabilidades institucionales, intercambio y diseminación de información e
investigación de brotes.
A la luz de lo anterior, se debe aumentar la capacidad en las siguientes áreas a) El
manejo y capacidad reguladora; b) Capacitación, comunicación y cooperación; c)
Investigación en campo y d) Detección e intervención. Se debe preparar en todas estas
áreas un estimado preliminar de estándares y requerimientos útiles básicos para operaciones
eficientes. La coordinación técnica y administrativa de este esfuerzo será la responsabilidad
de una oficina de alto nivel en el Ministerio de Salud que tenga influencia y capacidad para
toma de decisiones.
La identificación de la capacidad existente en el país debe evaluarse en cuanto al
proceso participativo en donde las estrategias y planes de acción se generarán para reducir o
eliminar el problema identificado. La evaluación del estatus de los servicios actuales debe
observarse no solo a nivel del Ministerio de Salud y Servicios de Laboratorio, sino de los
diferentes programas en las áreas de enfermedades y en los sectores donde debe haber
control de agua, alimentos y comunicaciones sociales. Los servicios de enfermedades
infecciosas y cuidados médicos también se deben constituir en una prioridad.
La efectividad de los Planes de Preparación contra una pandemia de Influenza a
nivel nacional dependerá principalmente del nivel de desarrollo de los servicios públicosanitarios que tienen los países. La preparación contra una pandemia de Influenza se
construye sobre procesos y programas existentes y no puede estar disociada de las
actividades existentes y rutinarias, tanto a nivel nacional como regional. Por el contrario, el
desarrollo de los planes de preparación a nivel nacional contra una pandemia de influenza
puede fortalecer dichas capacidades.
Este Plan debe se debe constituir en un documento “viviente”. Para lograr esto los
países deben conducir diferentes actividades de simulación, comenzando con ejercicio de
mesas redondas que ayuden a detectar cuáles son los elementos de autoridad para
especificar líderes de acción. Estas simulaciones también se deben dar en diferentes niveles,
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
que incluyan las jurisdicciones locales, y actores más allá del sector de sanidad. Las Sedes
Principales de la OPS y Oficinas del país deben participar en estos ejercicios de simulación.
Cuando las simulaciones se realicen en diferentes niveles, se permitirán examinar los
planes de contingencia para el cuidado de pacientes, así como la prestación de servicios
donde haya problemas de acceso. Adicionalmente, es importante organizar un borrador
acerca de las respuestas que se deben dar cuando un país haya experimentado un brote con
potencial pandémico, lo mismo que conducir revisiones periódicas del Plan, con el fin de
incluir nuevas evidencias y desarrollos técnicos. Las estructuras existentes, tales como los
Comités de Preparación de Hospitales, deben también ser tenidos en cuenta para futuras
planeaciones y simulaciones de una pandemia.
Teniendo en cuenta que la disponibilidad de vacunas y medicamentos antivirales
puede ser insuficiente, sería importante la intervención de las instituciones de salud pública
para reducir el impacto de las enfermedades causadas por una nueva Influenza Humana.
Estas intervenciones varían de acuerdo con los modelos de transmisión del virus, la fase
pandémica y el alcance local de la enfermedad. Las intervenciones dirigidas a prevenir y
controlar la pandemia de influenza se darán a nivel nacional y comunitario. El manejo a
nivel local y del sector privado en cuanto a la planeación y preparación de planes contra
una pandemia a nivel local será crucial y su implementación sólo será posible con su apoyo.
Los objetivos y acciones específicos recomendados por las autoridades nacionales a
tener en cuenta dentro de los planes de preparación contra una pandemia de Influenza a
nivel nacional, se dividen en 5 categorías según lo propuesto en el Plan de Preparación de
Influenza Global de la OPS: 1) Planeación y Coordinación; 2) Monitoreo y Evaluación de
la Situación; 3) Prevención y Contención; 4) Respuesta de los Sistemas de Salud y 5)
Comunicaciones.
Ciertos objetivos y acciones son específicos para la Influenza, teniendo en cuenta
otros Planes de Preparación y Respuesta a muchas emergencias de salud que afectan a un
gran número de personas. A pesar de que muchos países ya tienen planes de contingencia
para desastres y otras emergencias de sanidad, se incluyen algunas medidas que aseguran la
conclusión de planes hacia el control de una pandemia de Influenza, como un plan de
contingencia que hará parte del plan de preparación. El alcance de su implementación
dependerá de los recursos disponibles.
La investigación del 2005 en 14 países de la Región para determinar el estatus de
desarrollo de los planes de preparación de una pandemia de Influenza a nivel nacional, fue
aceptada por 12 países. Ningún plan de preparación a nivel nacional finalizó pero el 78%
estableció un cuerpo o persona responsable para trabajar en el plan de preparación de una
pandemia de Influenza a nivel nacional. Es importante tener en cuenta que la mayoría de
los países, o bien no han iniciado o solamente hasta ahora consideran importantes las
actividades esenciales para el desarrollo de un plan.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Resultados esperados
ER1. 1 Los países en la región habrán desarrollado los planes de preparación de una
pandemia de influenza a nivel nacional que adecuadamente incorporan servicios
sanitarios humanos y veterinarios los cuales incluyen la supervisión, prevención,
respuesta y alocación de recursos para enfrentar una pandemia.
Indicador
 21 países en Latinoamérica y CAREC para la sub-región del Caribe habrán desarrollado
planes de preparación de una pandemia de influenza a nivel nacional.
 Los HQ de las OPS y por lo menos 21 países en las Américas tendrán mecanismos de
respuesta a una emergencia multisectorial para enfrentar una pandemia de influenza.
Actividades Claves
 Adaptar un Documento Modelo (Plan de Preparación Nacional Modelo), desarrollado
por el Programa de Influenza Global de la OMS en Ginebra para la realidad de las
Américas

Entrenar a nivel nacional un grupo de la OPS y profesionales nacionales en todos los
países involucrados, apoyándolos en el desarrollo de planes de preparación contra una
pandemia de influenza a nivel nacional, los cuales estarán compuestos por un grupo de
respuesta rápida que apoye a los países afectados.

Conducir un taller en el Caribe para desarrollar los planes de preparación de una
pandemia de influenza a nivel nacional para la sub-región
.

Organizar talleres sub-regionales para preparar el Plan Nacional con representantes de
los sectores de la agricultura en todos los países, así como expertos y representantes del
sector privado.

Establecer una red de manejo de información y comunicación para el sector de la
agricultura.

Organizar talleres sub-regionales para preparar el Plan Nacional con representantes de
los sectores de la agricultura en todos los países, así como expertos y representantes del
sector privado.

Incorporar una pandemia de influenza dentro de la preparación de desastres regulares,
así como reuniones de respuesta y entrenamiento de una emergencia nacional con el fin
de implementar un plan de acción multisectorial de preparación y respuesta contra una
pandemia de influenza.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza




Movilizar a personal clave de otros sectores relevantes como el de la agricultura,
entidades de coordinación de desastres nacionales, funcionarios de la ley, militares,
aviación civil, transporte, instituciones financieras y educativas.
Establecer un centro operativo de emergencia a nivel regional y apoyar a los países
miembros al establecer o fortalecer sus centros operativos de emergencia.
Establecer grupos de respuesta multidisciplinarios de desplazamiento rápido a nivel
regional y nacional, para complementar la capacidad de respuesta nacional.
Desarrollar acuerdos y procedimientos logísticos de emergencia y mecanismos para
transporte rápido y distribución de vacunas, medicamentos antivirales y otros
suministros médicos.
ER1.2 Realizar simulacros desarrollados y aprobados por lo menos en 10 países, para
grupos estimados de un millón de habitantes, con el objeto de evaluar la
practicidad y viabilidad de los planes
Indicador
Diez ejercicios de simulación conducidos en un número igual de países que cubren las
subregiones de la OPS1.
Actividades Claves







Organizar un grupo de expertos para desarrollar ejercicios de simulación aplicables en
las Américas.
Desarrollar indicadores para evaluar la efectividad y practicidad de la simulación.
Conducir reuniones regionales para preparar a los profesionales nacionales en la
conducción de ejercicios de simulación a nivel nacional y regional.
Conducir un ejercicio de simulación en 10 países, por lo menos con una persona de
cada sub-región de la OPS incluyendo actores diferentes del sector de sanidad.
Conducir ejercicios de simulación para sedes principales de la OPS y oficinas
nacionales.
Evaluar resultados de simulación y modificar planes de conformidad.
Apoyo a los países en el desarrollo de ejercicios de simulación subregional con el sector
agrícola.
ER1.3 Se desarrolla la guía para intervenciones de salud pública no farmacéutica
Indicador
Guías para intervenciones públicas no farmacéuticas durante una fase pandémica
desarrollada.
.
Las subregiones de la OPS incluyen: área Andina, Brasil, América Central, Latinoamérica, México, región
Caribeña y Cono Sur.
1
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Actividades Claves
• Conducir un taller de consulta con personal internacional para consolidar propuestas para
intervenciones no farmacéuticas que consideren la mejor evidencia posible.
• Desarrollar guías regionales sobre la implementación de intervenciones públicas no
farmacéuticas
• Apoyar a los países en el lineamiento de una legislación para implementar actividades
propuestas en los planes de preparación para una pandemia de influenza.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
2. Reforzar la Vigilancia mediante sistemas de alerta temprana
Para cumplir con las Regulaciones Internacionales de Salud (IHR-2005), los países deben
notificar inmediatamente a la OMS cualquier caso de Influenza A causado por un nuevo subtipo
viral, ya que éste se clasifica como una de las 4 enfermedades en las que un solo caso se
consideraría inusual y puede tener un impacto grave sobre la salud pública.
Como parte de sus esfuerzos para la prevención y control de la Influenza, la OMS
implementó una Red de Vigilancia Global del Virus de Influenza (FluNet) en 1947. Sus
principales objetivos son identificar las cepas en circulación del virus de Influenza y en
último término, recomendar la composición de vacunas con base en esta información. Los
países participantes tienen uno o más Centros Nacionales para la Influenza (CNI), que
reciben muestras recogidas en los sitios de vigilancia de enfermedades similares a la
influenza y las procesan para diagnóstico viral, aislamiento y clasificación de tipos. En la
actualidad existen más de 110 laboratorios en el mundo entero en 83 países, ubicados en
Atlanta (EE.UU.), Londres (Reino Unido), Melbourne (Australia), y Tokio (Japón), en
donde se realiza la caracterización viral y la secuencia genómica de cepas identificadas.
La Región de las Américas cuenta con 24 CNI, de los cuales 17 reportan periódicamente a
FluNet la actividad del virus de influenza. En los últimos 3 años, ha aumentado el número de países
que efectuaron el aislamiento del virus de influenza y el número de muestras enviadas al
Laboratorio de Referencia Regional (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades,
“CDC”) y se espera que siga aumentando. Ello ha sido fruto del suporte apoyo que la OPS, en
colaboración con el CDC, está suministrando para reforzar la vigilancia, el diagnóstico de
laboratorio, y la financiación de envío de muestras. Adicionalmente, cada año los Centros
Nacionales para la Influenza reciben los reactivos patrón/estándar de la OMS necesarios para la
identificación de cepas en circulación del virus de influencia y otros virus respiratorios.
Hasta hace poco tiempo, los principales objetivos de la vigilancia de la influenza, tanto
mundial como regionalmente, habían consistido en la detección temprana de nuevas cepas del virus
de la Influenza y el análisis en curso de los patrones de circulación viral, a nivel regional y nacional.
Es de particular relevancia una mejor comprensión de los patrones de circulación viral en áreas
tropicales y sus implicaciones para la vacunación.
En los últimos años se ha hecho evidente la necesidad de expandir la vigilancia de la
Influenza para incluir otros objetivos. Es importante determinar la carga de enfermedad causada por
las infecciones de virus de Influenza, para orientar la toma de decisiones en cuanto a la introducción
de vacunas, así como su formulación adecuada, sus tiempos de administración, y posteriormente
medir el impacto de la intervención. La cooperación técnica de OPS ha promovido la
implementación de la vigilancia de morbidez humana debida a la Influenza, incorporando a los
sistemas de vigilancia el monitoreo de enfermedades parecidas a la Influenza (“ILI”), además de
reforzar la vigilancia virológica existente.
Todos los países de Centroamérica y Sudamérica más Jamaica, Cuba, Puerto Rico,
República Dominicana, y CAREC han participado en al menos una actividad de capacitación de
laboratorio en los últimos 3 años y están en capacidad de diagnosticar infecciones virales
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
respiratorias mediante técnicas de inmunofluorescencia. La mayoría de países también están en
capacidad de efectuar el aislamiento e identificación del virus de la influenza. Laboratorios en
Argentina y Chile están colaborando en el suministro de capacitación directa para profesionales de
varios países. Adicionalmente, desde 1999 se han realizado varios talleres en todas las subregiones
con énfasis en la vigilancia epidemiológica de las enfermedades similares a la influenza. Todas
estas actividades han sido patrocinadas por subvenciones de la OMS y los Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE.UU.
Cuando ocurren casos de infección con el virus de influenza A aviar en humanos, se necesita
con urgencia la información sobre la magnitud de la infección de influenza en animales así como en
humanos y sobre los virus en circulación de la influenza, con el fin de ayudar a evaluar los riesgos
para la salud pública y para fundamentar las mejores medidas de protección. También es esencial la
investigación a fondo de cada caso. Mientras que OPS/OMS y los miembros de la red global contra
la influenza, junto con otras agencias internacionales, pueden ayudar a muchas de tales actividades,
la contención fructífera de este riesgo para la salud pública depende igualmente de la capacidad
epidemiológica y de laboratorio de los países afectados y de la idoneidad de los sistemas de
vigilancia ya implementados.
El surgimiento y resurgimiento subregional de Redes de Vigilancia de Enfermedades
Infecciosas en el Amazonas, El Cono Sur, Centroamérica y el Caribe, ha generado compartir
información y la estandarización de los procedimientos de laboratorio, el intercambio de
experiencias técnicas y el reforzamiento de lazos entre servicios clínicos, de laboratorio y de
vigilancia. Varias redes han establecido como prioridad la vigilancia de la Influenza
Con relación a la influenza animal y a su vigilancia, La Unidad Veterinaria para la Salud
Pública, a través de su centro Panamericano para Enfermedad de Aftosa (PANAFTOSA) está
desarrollando una propuesta para un programa de cooperación técnica para la vigilancia,
diagnóstico, prevención, y control de la influenza animal en la Región. El plan operará en el marco
de las directivas del programa de vigilancia global de influenza humana y de los planes de
preparación para pandemias. El primer paso de esta iniciativa será un análisis de la situación que
evalúe las acciones emprendidas por los países, con base en un cuestionario que se ha elaborado
para ello.
Resultados esperados
ER 2.1 Vigilancia Virológica y Epidemiológica de Enfermedades Similares a la Influenza y otras
Infecciones Virales Respiratorias, implementada por Regiones Indicadores


Vigilancia epidemiológica reforzada en la región de enfermedades similares a la influenza, en
donde 21 países de Latinoamérica2 y el Centro Epidemiológico del Caribe (CAREC)3 reportan
semanalmente información a FluNet
Vigilancia epidemiológica de enfermedades similares a la influenza en 21 países de
Latinoamérica y el CAREC.
Los 21 países de Latinoamérica son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
República
Dominicana,
Ecuador,
El
Salvador,
Guatemala,
Haití,
Honduras,
México,
Nicaragua,
Panamá,
Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, y Venezuela.
3
Los 21 Estados Miembros de CAREC son: Anguilla, Antigua & Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice,
Bermuda,
Islas
Vírgenes
Británicas,
Islas
Caimán,
Dominica,
Granada,
Guayana,
Jamaica,
Montserrat,
Antillas Holandesas, St. Kitts & Nevis, Sta. Lucía, St. Vincent & Granadinas, Surinam, Trinidad y
Tobago, y Turks & Caicos.
2
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Actividades Claves













Establecer Centros Nacionales contra la Influenza (CNI) en los países de la Región que aún
carezcan de laboratorios de influenza, incluyendo la activación de CINs que no sean
operacionales.
Asegurar que los Centros Nacionales contra la Influenza de cada país estén realizando
inmunofluorescencia indirecta para la influencia (IFI), aislamiento viral, y envío de isolatos al
laboratorio regional de referencia (CDC).
Asegurar que muestras del virus sean enviadas desde CNI al laboratorio regional de referencia.
Desarrollar la capacidad de la red de laboratorios regionales, incluyendo el establecimiento de
laboratorios subregionales de referencia con el fin de identificar y caracterizar las cepas del
virus de influenza oportunamente mediante técnicas moleculares de laboratorio.
Introducir la tecnología de pruebas diagnósticas rápidas para el diagnóstico de influenza en
grupos de enfermedad respiratoria severa para permitir el tratamiento oportuno.
Colaborar con los países para desarrollar, implementar, y monitorear la eficacia de los sistemas
de vigilancia nacional de enfermedades similares a la influenza y planear la vigilancia de la
influenza durante una pandemia.
Desarrollar normas o estándares de vigilancia para las enfermedades similares a la influenza y
determinar indicadores de calidad de vigilancia para permitir la evaluación continua de datos de
vigilancia, en equipo con la OMS y el CDC.
Colaborar con los países para incluir un reporte y una investigación oportunos de casos de
enfermedades respiratorias febriles severas y agudas ingresados como emergencias
respiratorias en establecimientos de atención de la salud en los sistemas de vigilancia de la
influenza.
Desarrollar directrices para la investigación de grupos de síndromes respiratorios agudos
severos en instituciones de salud y colaborar con los países para garantizar su implementación.
Desarrollar, en colaboración con la OMS y con los centros cooperantes, nuevos métodos de
detección del virus de influenza animal en muestras ambientales.
Impartir capacitación en la recolección, transporte y envío de muestras animales.
Mejorar las condiciones de bioseguridad de laboratorio e implementar las buenas prácticas de
laboratorio.
Traducir, adaptar y distribuir las siguientes publicaciones de la OMS, próximas a publicarse:
o Manual actualizado de la OMS para la vigilancia y diagnóstico en laboratorio de la
influenza (Nov. 05)
o Manual actualizado de la OMS sobre vigilancia y diagnóstico de la influencia (Dic. 05).
o Directrices sobre vigilancia de influencia estacional (Nov. 05).
o Descripción de las funciones de los Centros Nacionales contra la Influenza en
diferentes fases de periodos ínter pandémicos, de alerta pandémica y pandemia (Nov.
05).
o Herramientas de evaluación nacional para la vigilancia de la influenza (Nov. 05).
o Recomendaciones de la OMS sobre bioseguridad para el manejo de virus H2N2.
ER 2.2 Implementación de Vigilancia de Influenza Animal e Influenza Epizoótica
Indicador
Los países de Latinoamérica y CAREC tendrán la capacidad de detectar nuevos brotes en animales
y podrán buscar activamente casos humanos o grupos de infección respiratoria severa en la región
epizoótica.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Actividades Claves








Estructurar un sistema regional de vigilancia en influenza aviar altamente patógena usando el
Sistema de Información Continental y el Sistema de Vigilancia (SIVCONT),
PANAFTOSA/OPS.
Crear una sala de situación para el monitoreo de la influenza aviar altamente patógena en
animales en Latinoamérica y el Caribe.
Establecer una red para el diagnóstico de laboratorio de influenza aviar altamente patógena
en animales y capacitaciones en la recolección y envío de muestras
Crear y capacitar un equipo de epidemiólogos veterinarios de campo para la investigación de
epizoótica.
Promover la búsqueda activa de casos humanos o de grupos de infección respiratoria severa
en la región epizoótica.
Desarrollar una sólida colaboración entre laboratorios de salud animal y humana para
garantizar la vigilancia constante tanto de los virus de influenza humana como de influenza
animal.
Desarrollar la sólida colaboración entre los servicios de salud humana y salud veterinaria para
el manejo de riesgos de infección humana en áreas en donde hayan ocurrido casos de
influenza aviar altamente patógena en aves.
Desarrollar materiales de capacitación y un modelo de metodologías de capacitación sobre la
detección y tratamiento de influenza pandémica para el personal local de salud.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
3. Apoyo de los países en el suministro de vacunas contra la Pandemia y
medicamentos antivirales
La vacuna anual para la Influenza Estacional no protegerá contra una cepa pandémica.
Si emerge una nueva cepa de virus pandémico será crucial identificar los primeros casos,
aislar los virus y utilizarlos para desarrollar rápidamente una vacuna eficaz. Se necesitarán
meses antes de que las vacunas estén disponibles, y una vez lo estén, no serán suficientes
El virus H5NI se considera actualmente como el virus con mayor probabilidad de
desencadenar la próxima pandemia. La propagación en aumento y la evolución de virus
H5N1 en Asia han acercado al mundo a otra pandemia más que en cualquier momento
desde 1968, cuando se inició la última de las 3 pandemias del siglo anterior. La OMS
seguirá muy de cerca el desarrollo, efecto protector y seguridad tanto de la vacuna contra el
virus A/H5N1 como de cualquier otra vacuna contra la pandemia y formulará
recomendaciones tan pronto como esté disponible el producto.
En noviembre de 2004, la OMS celebró una reunión para explorar maneras para
acelerar el desarrollo de vacunas contra los virus pandémicos. Dicha reunión examinó
específicamente lo que deberían hacer la industria privada, las agencias reguladoras,
gobiernos y la OMS para asegurar que esas vacunas están disponibles rápidamente y en las
cantidades mayores posibles. La 115a. Sesión de la Junta Ejecutiva de la OMS recomendó
la producción al por mayor y el abastecimiento de vacunas contra la pandemia.
Deben considerarse varios aspectos al momento de producir una vacuna con un virus
pandémico, a saber:

Recortar el tiempo de producción de vacunas, lo que incluiría la temprana
preparación de semillas virales para la producción de vacunas y la temprana
preparación de reactivos para someter a prueba la potencia de la vacuna u otros
enfoques para ahorrar tiempo;

Estrategias investigativas para economizar el uso de antígenos. Esto debe ser una
prioridad, como lo debe ser la producción de vacunas monovalentes y la
inclusión de adyuvantes para reforzar la eficacia usando bajas dosis de antígeno,
aun cuando las poblaciones inmunológicamente vírgenes posiblemente requieran
dos dosis para garantizar la producción;

Desarrollar métodos de producción alternativos. Dado que los pedidos de huevos
par la producción de vacunas usando la tecnología actual deben formularse con 6
meses de anticipación al inicio de la producción, deben explorarse otros métodos
de producción con el uso de tecnología de fermentación, por ejemplo, el
crecimiento de virus en cultivos de tejidos o la producción de antígenos con
tecnología de ADN recombinante.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
A principios de diciembre de 2005 tendrá lugar en Ginebra una consulta con las
compañías que producen la vacuna contra el virus H5NI con el fin de estimar la capacidad
total de producción y las dosis requeridas para lograr la inmunidad. La OPS ha promovido
reuniones con productores potenciales de la vacuna contra la influenza en la Región de las
Américas para determinar la disponibilidad de la infraestructura productiva regional. Se
estima que al menos dos productores estarán disponibles en la Región a mediano plazo.
Dadas la casi segura escasez, debe subrayarse que la mejor manera de garantizar el
suministro adecuado de la vacuna para una pandemia es promover la producción nacional o
subregional de la vacuna, con lo cual se evitaría la dependencia de fuentes externas. Debe
considerarse el potencial de la nacionalización de la producción de vacunas y
medicamentos antivirales durante una pandemia. Las acciones relativas al suministro y
distribución de estos dos productos deben incluirse en los Planes Nacionales de Preparación
contra la Influenza, teniendo en cuenta las necesidades e inequidades regionales. Las
directrices para la distribución equitativa y el uso racional de medicamentos antivirales será
un factor importante considerando que el suministro es limitado y existe la probabilidad de
resistencia antiviral.
Están disponibles dos clases de agentes antivirales para prevenir o tratar las infecciones
con el virus de la influenza: los inhibidores del canal iónico M2 (aminas cíclicas) tales
como la amantadina y la rimantadina, y los inhibidores de la neuraminidasa, tales como
Oseltamivir y Zanamivir. Aunque los inhibidores del canal del ion M2 podrían
potencialmente tener cierto grado de eficacia contra otras cepas nuevas emergentes del
virus de influenza A, el análisis inicial de los virus de la influenza asilados de casos
humanos recientes de A/H5N1 indica que únicamente son eficaces los inhibidores de la
neuraminidasa, al menos en estudios de laboratorio, contra el virus de influenza A/H5N1.
Entre ellos, la única droga fácilmente administrable (oralmente, en cápsulas) es
Oseltamivir, conocido únicamente en su forma comercial como Tamiflu®. Dado que la
evidencia actual indica que el desarrollo de resistencia es menos probable con inhibidores
de la neuraminidasa, a pesar de ser más costosos, son actualmente la mejor opción para la
utilización masiva en las directrices de tratamiento estándar.
La OPS está comprometida actualmente en la exploración de mecanismos posibles
para acumular el abastecimiento regional de Oseltamivir, incluyendo los medios para su
financiamiento. Además la OPS se halla en la actualidad explorando iniciativas conjuntas
par la producción local de medicamentos antivirales.
Si una pandemia de influenza ocurriera hoy mismo, no se dispondría de medicamentos
antivirales ni de vacunas contra la pandemia. Habida cuenta de ello, las actividades de la
OPS para apoyar a los países en la tarea de producir una vacuna contra la pandemia y
medicamentos antivirales, contemplarán diferentes escenarios que dependen de la
capacidad de producción y la disponibilidad de vacunas y medicamentos antivirales
.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Resultados esperados
ER3.1 Capacidad de los países seleccionados para producir vacuna contra la pandemia
de influenza reforzada y con abastecimientos disponibles en lo posible
Indicador



Vacuna contra pandemia de influenza producida al menos por dos fabricantes en
Latinoamérica.
Dependiendo de la disponibilidad regional, los países latinoamericanos y CAREC
dispondrán de suministros de vacuna contra la pandemia de influenza para
poblaciones de alto riesgo.
Operarán mecanismos de licencias de contingencia para la vacuna contra la pandemia
de la influenza, los cuales que serán acordados por las agencias reguladoras
Nacionales.
Actividades Claves










Promover la investigación y el desarrollo para habilitar el uso de dosis más pequeñas
de antígenos en vacunas contra la influenza, incluyendo el desarrollo, producción y
ensayos clínicos (esto es, adyuvantes, estrategias de administración) en colaboración
con la OMS y otros personal clave.
Evaluar la capacidad de producción, costos y periodos de tiempo de los actuales
fabricantes para la entrega de vacuna anti-pandémica en su forma final y a granel.
Evaluar la capacidad regional de procesamiento y suministro de vacuna antipandémica a granel.
Identificar a los fabricantes seleccionados en Latinoamérica y soportar la
transferencia de tecnología para brindar asistencia en el desarrollo y producción de la
vacuna contra pandemia de influenza (candidatos potenciales: Brasil y México).
Establecer acuerdos con fabricantes de vacunas contra la influenza en Europa y en
Estados Unidos para garantizar el suministro de existencias de vacuna para
Latinoamérica y el Caribe
Mediar acuerdos entre fabricantes de vacunas contra la influenza y países para la
transferencia de tecnología para la producción de vacunas.
Promover el escalamiento de la fabricación de vacuna anti-pandémica en dos países
de la Región.
Desarrollar mecanismos de licencias para la vacuna contra la pandemia de influenza.
Promover el abastecimiento de la vacuna a granel de la cepa pandémica, tal como lo
recomendó la 115a. Sesión de la Junta Ejecutiva de la OMS.
Brindar soporte a países en el mejoramiento de su capacidad de distribución de
vacuna contra la pandemia en todos los niveles del sistema de salubridad.
ER3.2 Disponibilidad y capacidad de escalamiento de la producción de medicamentos
antivirales evaluados y capacidad de producción reforzada, de los países seleccionados, si
fuera necesario.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Indicador



Se ha evaluado la capacidad de suministro regional y la producción potencial de
medicamentos antivirales.
Todos los países han identificado al proveedor de medicamentos antivirales en la
Región.
Todos los países de la Región han establecido sistemas de información y la capacidad
de rastrear el abastecimiento, la distribución y el uso de medicamentos antivirales en
sus sistemas de salud.
Actividades Claves


La OPS promoverá la disponibilidad de medicamentos antivirales en la región y en
los países emprendiendo las siguientes actividades en ese orden consecutivo:
o Evaluar la capacidad, costo y marcos de tiempo de los fabricantes actuales
para la entrega de medicamentos antivirales en su forma final.
o Evaluar la capacidad, costo y marcos de tiempo de los fabricantes actuales
para el suministro del medicamento antiviral a granel.
o Evaluar la capacidad regional de procesamiento de droga antiviral a granel
para el suministro de droga en su forma final.
o Evaluar la capacidad tecnológica local para desarrollar y producir
medicamentos antivirales como fuente alternativa de suministro.
o Mediar acuerdos entre fabricantes de medicamentos antivirales y países para
la transferencia de tecnología de producción de medicamentos antivirales.
o Desarrollar mecanismos para licencias de contingencia para medicamentos
antivirales puestos a disposición exclusivamente durante la pandemia de
influenza.
Asistir a los países a en garantizar un sistema adecuado de suministro y distribución,
así como para la información cierta sobre el abastecimiento, distribución y uso
racional de medicamentos antivirales.
ER3.3 Adquisición de vacunas y medicamentos antivirales durante la pandemia prevista
y evaluada considerando los posibles escenarios
Indicador



80% de los países incluyeron en su plan de preparación detalles sobre compra y
distribución de vacunas, con especificaciones de responsabilidades de las instituciones.
805 de los países evaluaron el uso de vacunas en diferentes escenarios dependiendo de
la disponibilidad de la vacuna.
Se han implementado mecanismos regionales de adquisición de medicamentos
antivirales.
Actividades Claves

El Fondo Rotatorio de Vacunas (Vaccine Revolving Fund) continuará consolidando las
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza

solicitudes de vacunas de los países, incluyendo las solicitudes de vacuna contra
pandemia de influenza, si están disponibles, con el fin de evaluar la necesidad regional
y preparar la compra de vacunas a través de un proceso especial de llamado a
licitación.
Iniciar la adquisición de medicamentos antivirales, incluyendo las especificaciones del
producto, el pronóstico de la demanda, los proveedores potenciales y la disponibilidad.
4. Plan para los Servicios de Atención Médica y Control de Infecciones
Una pandemia de influenza genera desafíos considerables para el sistema de atención
de la salud, ya que no solamente los pacientes requerirán de cuidado de la salud sino que la
infección probablemente ocurra entre trabajadores de atención médica y de los miembros
de sus familias, lo que conduciría a una escasez de personal capacitado para atender a otros.
Particularmente, durante el periodo anterior a que las vacunas estén disponibles, los centros
de atención médica serán los encargados de prestar una atención inmediata para limitar
resultados adversos de salubridad.
Además de garantizar el acceso equitativo a los centros de atención médica, lo cual es
ya una preocupación regional durante la fase pre-pandémica, una pandemia de influenza
probablemente exigirá una necesidad de sobrecarga adicional, la cual pondrá a prueba la
capacidad del sistema de atención de la salud de expandirse rápidamente más allá de los
servicios normales para hacer frente a la mayor demanda de personal calificado, de
cuidados médicos y salud pública. La planificación anticipada de capacidad de sobrecarga
será crucial para una respuesta adecuada a una pandemia. Los recursos físicos, como
camas hospitalarias y equipo de protección quizá no resulten suficientes para satisfacer la
demanda. Un marco de referencia ético para la decisión de asignación de servicios y
dispositivos médicos será importante para soportar a los profesionales de la atención de la
salud. De la misma manera, dada la exposición ocupacional de los trabajadores de atención
de la salud, existe la probabilidad de altas tasas de ausentismo. Por consiguiente, las camas
hospitalarias para personal será un factor más limitante que la disponibilidad de camas por
sí sola.
Un aspecto que influenciará la cifra final de decesos es el nivel de preparación local,
regional y nacional. La respuesta de los servicios de atención de la salud desempeñará un
papel esencial en la reducción de este impacto y la planificación para mantener
operacionales los sistemas de atención de la salud será particularmente crucial. El sistema
de atención de la salud tiene que tener la capacidad de suministrar atención según se
requiera en el punto de servicio de urgencias, cuidados ambulatorios y atención hospitalaria
adecuada. Deben abordarse situaciones especiales que involucren la remisión de pacientes
con complicaciones a otras Regiones o a otros países, ya que una proporción significativa
de la población de Latinoamérica y el Caribe no cuenta en la actualidad con acceso a estos
servicios. Aspectos culturales, incluyendo prácticas de auto-atención y cuidado de la
familia, uso de recursos comunitarios (curanderos tradicionales, farmacias, prestadores de
atención informales) y perspectivas de muerte y agonía también influyen sobre cómo se
pueden prever y manejar los servicios de atención de la salud durante una pandemia. Tales
planes requieren ser sólidos y flexibles para abordar los posibles escenarios incluyendo
necesidades especiales del subgrupo de la población para el cual el acceso a la salud no es
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
fácil (indígenas, desplazados y poblaciones urbanas marginales).
El control de la infección también tiene que examinarse en los planes de preparación,
ya que se necesitan políticas y procedimientos específicos para minimizar el riesgo de
propagación de la infección. La influenza humana se transmite principalmente a través de
partículas respiratorias. La transmisión ocurre cuando las partículas que contienen el virus
generadas de la persona infectada se propagan a través del aire y se depositan en la
conjuntiva, mucosa nasal o boca del huésped. Debido a que estas partículas no permanecen
suspendidas en el aire, no se requiere un manejo especial del aire y de la ventilación para
prevenir la transmisión de estas partículas. Por lo tanto, las precauciones para la
prevención de la influenza incluyen las precauciones estándar y las precauciones contra
infección por partículas.
No obstante, como precaución dirigida a la influenza no pandémica, la OMS
recomendó el uso de mascarillas de alta eficiencia (como el respirador N95 o mejor)
además de otras precauciones contra contagio por partículas de manera que se pueda
controlar la infección con el virus H5N1. Esta recomendación tiene en cuenta la
incertidumbre actual acerca de los modos exactos de transmisión humana de la influenza
aviar, la alta tasa de mortalidad observada con el actual virus H5N1, y la posibilidad de
mutación viral. Además de las precauciones contra la transmisión a través del aire, se
recomienda una sala de presión negativa, si está disponible. Estas precauciones deben
implementarse mientras el paciente esté infectado e incluyen lavado de manos y antisepsia
(higiene de manos); uso de equipo de protección personal (“PPE”) para manipular sangre,
sustancias corporales, excreciones y secreciones. La manipulación adecuada de los equipos
para la atención de los pacientes y de la ropa blanca usada; prevención de lesiones con
agujas; limpieza ambiental, manejos de derramamientos y manejo adecuado de desechos.
Las precauciones contra la infección por partículas bastan para prevenir la transmisión
de epidemias anuales del virus de la influenza humana. Las precauciones contra
transmisión por aire pueden tenerse en cuenta en el periodo de alerta pandémico y
definitivamente deben usarse para procedimientos de generación de aerosoles, pero la
factibilidad o evidencia de sustentación no es clara aún para el uso de precauciones contra
la transmisión por el aire una vez la pandemia se esté propagando internacionalmente. Debe
implementarse la provisión de equipos y materiales requeridos para llevar a cabo estas
recomendaciones. Además, se requerirán productos adicionales para el cuidado de la salud,
una mayor provisión de productos básicos durante una pandemia y deben clasificarse con
anticipación para facilitar su adquisición.
Resulta importante planear mecanismos de entrega de medicamentos antivirales y de
vacunas contra la influenza durante la pandemia, reforzando los mecanismos de la entrega o
suministro que ya estén operando. Adicionalmente, se necesitará que estén funcionando
sistemas para la vigilancia de susceptibilidad de medicamentos antivirales y para eventos
adversos de las vacunas contra la influenza durante una pandemia, ya que aspectos sobre
seguridad de vacunas y antivirales son actividades que deben monitorearse estrechamente a
nivel global y regional.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Resultados esperados
________________________________________________________________________
ER4.1 Servicios de Atención de la Salud evaluados y disposiciones para el escalamiento
de servicios en operación.
Indicador


Las herramientas para la determinación de la capacidad de sobrecarga de servicios en
el nivel del país validado y disponible para personal capacitado de atención de la
salud en países de Latinoamérica y CAREC.
Los países de Latinoamérica y CAREC cuentan con servicios de salud evaluados y
con provisiones para el escalamiento de los servicios para el caso de pandemia
considerando las diferentes realidades de acceso a los servicios
Actividades Claves








Apoyar la evaluación de los centros de atención de la salud, redes, y personal para todas
las fases de la pandemia, incluyendo la provisión para servicios de escalamiento en
sitios no tradicionales y considerando la enfermedad potencial del personal prestador de
servicios de atención de la salud.
Formular disposiciones para situaciones especiales incluyendo la adquisición de
servicios a otras regiones y países, considerando las inigualdades nacionales y
regionales.
Asistir a los países para garantizar que haya un inventario adecuado de suministros de
atención de la salud (como jeringas, agujas, respiradores, etc.), e iniciar la adquisición,
incluyendo las especificaciones de los productos, pronóstico de la demanda,
proveedores potenciales y disponibilidad.
Asistir a los países en el desarrollo en cuanto a los mecanismos de reclutamiento de más
profesionales (como trabajadores retirados o jubilados de la salud) con capacidad de
prestar la atención de salud durante una pandemia.
Desarrollar y divulgar las directrices para priorizar las necesidades de atención de la
salud y el suministro del servicio durante una pandemia.
Desarrollar y divulgar planes minuciosos regionales, nacionales y a nivel de
establecimiento para suministrar servicios de salud, incluyendo la provisión de vacunas
y medicamentos antivirales durante una pandemia.
Adaptar las metodologías disponibles para preparar censos actualizados de
establecimientos de salud incluyendo la capacidad actual y estimada de sobrecarga de
servicios, donde se identifiquen los tipos y cantidad de prestadores de salud en el grupo
de reserva.
Poner a disposición y capacitar personal nacional y regional de la OPS en el uso de
herramientas para la determinación de capacidad de sobrecarga de servicios,
especialmente de Software de dominio público, así como otras herramientas (como
FluSurge, FluAid) para planificar servicios de salud considerando cuando se presente el
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
virus, y de igual manera tener en cuenta probables escenarios.


Desarrollar manuales prototipo para la organización y funcionamiento de sitios no
tradicionales para servicios de salud como– hospitales móviles; recursos privados como
hoteles, refugios temporales en predios públicos que incluyen centros de salud no
tradicionales.
Incorporar la pandemia de influenza en las actividades de capacitación/entrenamiento
de la Planificación Hospitalaria para Desastres.
ER4.2 Mecanismos de entrega de Medicamentos Antivirales durante la pandemia prevista y
evaluada, considerando escenarios probables y mecanismos de entrega de vacuna de Influenza
reforzada.
.
Indicador

Países de Latinoamérica y CAREC que cuentan con mecanismos de suministro de
medicamentos antivirales en funcionamiento.

Países de Latinoamérica y CAREC que cuentan con mecanismos mejorados de
suministro de vacunas para apoyar el suministro o entrega de vacunas contra la
pandemia de Influenza.
Actividades Claves

Planificar mecanismos de suministro de medicamentos antivirales contra la influenza
en colaboración con las autoridades nacionales de la salud y con la industria.

Planificar estrategias de vacunación para la vacuna de pandemia de influenza
considerando las experiencias de los países con campañas masivas de vacunación.
ER4.3 Suministro y distribución de kits de pruebas antimicrobianas y diagnósticas
durante la pandemia prevista y evaluada
Indicador
Países de Latinoamérica y CAREC cuentan con mecanismos en funcionamiento para la
adquisición y entrega de suministros.
Actividades Claves





Evaluar el suministro de antimicrobianos para el tratamiento de complicaciones de la
influenza.
Asistir a los países en la obtención de un sistema adecuado de suministro y
distribución, así como de información fidedigna sobre abastecimiento, distribución y
uso racional de antimicrobianos.
Asistir a los países en la evaluación de su necesidad de equipos diagnósticos de
laboratorio para la influenza, incluyendo kits para tests/pruebas rápidas.
Asistir a los países a asegurar un sistema adecuado de suministro y distribución para los
kits de pruebas de detección rápidas.
Iniciar la adquisición de kits antimicrobianos y diagnósticos, incluyendo las
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza

especificaciones del producto, pronóstico de demanda, proveedores potenciales y
disponibilidad.
Traducir, adaptar y distribuir la siguiente publicación de la OMS:
o Recomendaciones de la OMS sobre el uso de pruebas de detección rápida para el
diagnóstico de la influenza
ER4.4 Manejo de casos y sistemas de vigilancia de susceptibilidad de Medicamentos
Antivirales y eventos adversos de las vacunas contra la Influenza preparados y evaluados
Indicador
Países de Latinoamérica y CAREC han elaborado protocolos para el manejo de casos y
sistemas de vigilancia de la susceptibilidad de medicamentos antivirales y eventos adversos
a vacunas contra la pandemia de influenza.
Actividades Claves





Asistir a los países en el desarrollo de sistemas de vigilancia de la susceptibilidad de la
influenza a medicamentos antivirales
Asistir a países en el mejoramiento de sistemas de vigilancia de eventos adversos de las
vacunas actuales para monitorear eventos adversos relacionados con la vacuna contra la
pandemia de influenza.
Desarrollar y divulgar algoritmos simples para clínicas de atención primaria con
recursos bajos para realizar el triage, el diagnóstico de complicaciones y la terapia.
Desarrollar y divulgar las directrices de auto-atención.
Traducir, adaptar y distribuir las siguientes publicaciones de la OMS, que están por
publicarse:
o Recomendaciones actualizadas sobre manejo de casos y diagnóstico clínico
incluyendo desarrollo de definición de casos clínicos.
o Directrices clínicas para la prevención y tratamiento de influenza y sus
complicaciones, incluyendo triage de casos a diferentes niveles de
atención/ubicación del servicio.
ER4.5 Medidas para el control de la infección y suministro/distribución de suministros
para el control de la infección, incluyendo equipo de protección personal que se planea y
se evalúa a través del sistema de suministro de atención de la salud.
Indicador
Los planes de preparación nacional para pandemias incluyeron estrategias adecuadas para
el control de infecciones.
Actividades Claves

Recolectar y divulgar información a través de una plataforma virtual (Sharepoint) sobre
las mejores prácticas/lecciones aprendidas durante los episodios anteriores de
pandemias/brotes y enfermedades respiratorias (como el SARS in Canadá).
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza






Apoyar a los países en la planeación para estrategias de control de infecciones en la
comunidad y establecimientos de pacientes externos.
Asistir a los países en las necesidades de estimativos de suministros para el control de
infecciones y en la planeación de su abastecimiento.
Asistir a los países en cuanto a que exista un sistema adecuado de suministros para el
control de infecciones.
Iniciar la adquisición de equipos de protección personal (“PPE”), incluyendo las
especificaciones del producto, pronóstico de demanda, proveedores potenciales y
disponibilidad.
Facilitar un cuadro de expertos informados preparados para ofrecer consultas a países
que necesiten reforzar los programas de control de infecciones para una pandemia.
Traducir, adaptar y distribuir la siguiente publicación de la OMS:
o Influenza A (H5N1):WHO Interim Infection Control Guidelines for Health
Care Facilities [Lineamientos Provisionales de la OMS para el Control de
Infecciones para Establecimientos de Atención de la Salud]
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
5. Reducción de Oportunidades de Infección Humana
La Influenza Aviar fue identificada hace más de 100 años y se caracteriza como una
infección de aves causada por los virus de Influenza tipo A. Se cree que todas las aves son
susceptibles en algún grado de infectarse con virus de Influenza. La infección causa un
amplio espectro de síntomas en las aves, desde una enfermedad leve hasta una enfermedad
altamente contagiosa y rápidamente fatal resultando en epidemia severa. Esta última se
conoce como “Influenza Aviar Altamente Patógena” y está caracterizada en los animales
por un súbito inicio del virus, una enfermedad severa y una muerte rápida, con una
mortalidad que puede acercarse al 100%. Se conocen dieciséis subtipos de influenza A que
infectan a las aves, proveyendo así de una extensa reserva de virus de influenza
potencialmente circulando en las poblaciones de aves.
Las aves acuáticas migratorias – especialmente los patos silvestres – son la reserva natural
de todos los virus de Influenza A, e históricamente han sido portadores de virus bajamente
patógenos, sin mostrar síntomas y sin sucumbir a la enfermedad. Las aves domésticas,
incluyendo pollos y pavos, son particularmente susceptibles a epidemias de Influenza
altamente patógena. El contacto directo o indirecto de manadas domésticas con aves
migratorias salvajes ha sido implicado como causa frecuente de epidemias.
Los virus altamente patógenos pueden sobrevivir durante largos períodos en el medio ambiente,
especialmente cuando las temperaturas son bajas. Los virus de Influenza Aviar A se transmiten
fácilmente de granja a granja por medios mecánicos, tales como equipos contaminados, vehículos,
alimentos, jaulas, o la ropa. Sin embargo, estrictas medidas sanitarias en las granjas pueden otorgar
un cierto grado de protección.
A la fecha, todos los brotes de virus altamente patógenos han sido causados por virus de
Influenza A de los subtipos H5 y H7. Desde 1959 hasta 2003, solamente 21 brotes de
Influenza Aviar Altamente Patógena han sido reportados a nivel mundial. En el mismo
periodo, cuatro brotes han sido reportados en la Región de las Américas— H5N9 en
Canadá, 1966; H5N2 en los EE.UU., 1983-1985; H5N2 en México, 1994-1995; H7N3 en
Chile, 2002. En 2004, dos brotes adicionales ocurrieron en los EE.UU. (H5N2) y Canadá
(H7N3). Estos brotes auspiciaron la implementación de medidas de control de emergencia,
tales como la eliminación masiva de aves de corral y la cuarentena, medidas orientadas a
prevenir la propagación a otras granjas y el eventual establecimiento del virus en la
población avícola de un país.
Varias medidas pueden ayudar a minimizar los riesgos de salud globales que podrían surgir de
grandes brotes de Influenza Aviar Altamente Patógena en las aves. Una prioridad inmediata es
detener el aumento de la propagación en poblaciones de aves de corral. Esto significa reducir las
oportunidades de exposición humana al virus. La recombinación genética de los virus humanos y
aviares de Influenza puede ocurrir en humanos coinfectados con los subtipos humanos H1 o H3
Influenza A y un virus de Influenza aviar adquirido de aves de corral. La vacunación de personas en
alto riesgo de exposición a aves infectadas con vacuna de Influenza humana, puede reducir la
probabilidad de coinfección de humanos con cepas aviares y humanas de influenza, minimizando el
riesgo de una recombinación genética. Se sabe que los virus pandémicos de 1957 y 1968 fueron
mutaciones de los subtipos humanos y aviares de Influenza A.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Las vacunas de influenza se fabrican normalmente cultivando los virus semilla en huevos
de gallina fertilizados. El tiempo entre la identificación de la cepa y la disponibilidad de la
vacuna es de 6 a 8 meses. Dos veces al año, (en febrero para el hemisferio Norte y en
septiembre para el hemisferio Sur), la OMS hace consultas con los directores de los centros
de Colaboración y los representantes de los laboratorios nacionales para emitir
recomendaciones sobre la composición de la vacuna trivalente, conteniendo dos subtipos
del virus tipo A (H3N2 y H1N1), y un virus tipo B. Desde 1972, la OMS ha recomendado
39 cambios en la composición de la vacuna contra la influenza. La producción mundial de
la vacuna está actualmente cerca de 300 millones de dosis y está concentrada en Australia,
Europa, Japón, y América del Norte, y la OMS ha recomendado vehementemente fortalecer
las capacidades nacionales en otras regiones para manejar insuficiencia de vacunas.
La vacuna anual contra la Influenza es un 70 a 90% efectiva para prevenir la infección de
Influenza en adultos jóvenes y de un 30% a 40% en los adultos mayores
institucionalizados. En este grupo, la vacuna reduce la severidad y la incidencia de
complicaciones en un 50% a 60% y la mortalidad en un 80%. La efectividad de la vacuna
depende de la coincidencia de la cepa circulante con la de la vacuna, siendo mayor cuando
el antígeno de la vacuna es muy similar a las cepas del virus circulante. En los adultos
mayores no institucionalizados, la vacuna es un 58% efectiva para reducir las infecciones
de Influenza, y de un 30 a 70% efectiva en reducir la hospitalización y la neumonía. Un
reciente estudio clínico ha demostrado que la vacunación de los individuos no
institucionalizados, de 65 años o más, redujeron su hospitalización por enfermedad
cardíaca en un 19%, el infarto en un 16 a 23%, y la muerte por todas las causas en un 48 a
50%. Otra razón para hacer mejor uso de la vacuna estacional es que ésta ayudará a
aumentar la capacidad productiva para responder a una pandemia.
La inmunización anual de poblaciones humanas de alto riesgo ha probado ser una
intervención muy efectiva desde el punto de vista de los costos. Estudios económicos
realizados en los EE.UU. sobre la vacunación contra la influenza en personas de 65 años y
mayores, han demostrado ahorros generales en costos sociales y reducciones sustanciales
en hospitalizaciones y muertes. Un estudio demostró que la vacunación generó ahorros
netos teniendo en cuenta la calidad de vida ajustada ganada en los adultos mayores, así
como en un costo de calidad de vida entre $23-$256 en grupos de gente más joven. .
En noviembre de 2004, el Comité Asesor de la OPS en Enfermedades Prevenibles por las
Vacunas (TAG) recomendó que los países deberían utilizar la vacuna anual contra la
influenza en sus poblaciones de 60 años y mayores, individuos crónicamente enfermos,
poblaciones inmunodeficientes, profesionales de la salud, y mujeres embarazadas. El TAG
también recomendó que los países hicieran estudios sobre la carga de la enfermedad y el
impacto económico de la epidemia anual de influenza para apoyar las políticas de
inmunización contra la influenza en el contexto de otras prioridades nacionales de salud.
La vacuna anual contra la influenza está siendo introducida gradualmente en la Región. En
una encuesta llevada a cabo por la Unidad de Inmunización de la OPS (FCH/IM), 13 países
reportaron que la vacuna está siendo usada en su rutina de inmunización y está
principalmente dirigida a los adultos mayores. Adicionalmente, Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, El Salvador, Panamá, y Uruguay han introducido inmunización
contra la influenza para los trabajadores de la salud y los críticamente enfermos. Los países
del Cono Sur han tenido una larga tradición de inmunización contra la influenza.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Recientemente, Costa Rica y El Salvador han introducido exitosamente la vacuna para los
grupos de alto riesgo recomendados por la OMS. Costa Rica, El Salvador, y Uruguay están
en el proceso de introducir la vacuna para niños de 6 a 24 meses.
Para asegurar el suministro de vacuna de calidad contra la influenza a los países de la
Región, el Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS (RF) ha adicionado estos biológicos a la
lista de productos disponibles regularmente a los países. El más bajo precio de la vacuna
suministrada a través del RF fomentará la introducción de la vacuna en muchos países.
Aumentar el uso de la vacuna contra la influenza ayudará no solamente a disminuir la
morbilidad y la mortalidad causada por virus de la influenza, sino también a expandir la
capacidad de manufactura, haciendo que más vacunas estén disponibles en caso de una
emergencia debido a una pandemia de influenza.
En diciembre de 2003, pruebas de laboratorio confirmaron la presencia de virus H5N1 de
influenza aviar en casos humanos de enfermedad respiratoria severa en la parte norte de
Vietnam. Hasta septiembre 23 de 2005, un total de 115 casos humanos de H5N1 con 59
muertes fueron reportados a la OMS. El H5N1 es de particular preocupación ya que se
recombina rápidamente y tiene una propensión documentada a adquirir genes de virus
infectando a otras especies animales. Las aves que sobreviven la infección excretan virus
por al menos 10 días, oralmente y en los excrementos, facilitando así el contagio a las aves
vivas de mercados y aves migratorias. Además, el H5N1 tiene una habilidad documentada
para pasar directamente de aves a humanos. Más aún, una vez en seres humanos, el H5N1
causa enfermedad severa con mortalidad muy alta. Estas características combinadas hacen
del H5N1 una causa de mayor preocupación: su potencial para iniciar una pandemia
especialmente severa.
La evidencia indica que el H5N1 aviar es ahora endémico en partes de Asia, habiendo
establecido un nicho ecológico permanente en las aves de corral y también expandiendo su
rango de huéspedes mamíferos. Otro hallazgo sorprendente es la detección de H5N1
altamente patógeno en aves migratorias, sugiriendo un cambio en el papel de las aves
acuáticas migratorias en la evolución y mantenimiento del H5N1 altamente patógeno.
Patos domésticos asintomáticos recientemente han mostrado experimentalmente haber
excretado H5N1 en su forma altamente patógena, sugiriendo un importante papel silencioso
en mantener la transmisión. Dado que estos patos pueden excretar grandes cantidades de
virus letal sin las señales de alerta de enfermedad visible, se ha hecho más difícil dar
consejo a los residentes rurales acerca de cómo evitar la exposición. El papel de los patos
domésticos puede ayudar a explicar porqué ciertos casos humanos no pudieron ser
conectados al contacto con aves enfermas. Es también muy probable que patos
aparentemente sanos jueguen un papel en mantener la transmisión sembrando
silenciosamente brotes en otras aves de corral.
La presente concentración de brotes en aves de corral en áreas rurales, donde la mayoría de
los hogares mantienen manadas de aves sueltas y los patos y los pollos se mezclan
libremente, es de particular preocupación, especialmente dado que muchos hogares
dependen de estas aves para obtener ingresos y para alimentarse. Tales brotes pueden
escapar a la detección, son difíciles de controlar, y aumentan la probabilidad de
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
exposiciones humanas, las que pueden ocurrir cuando los niños juegan en áreas
compartidas con las aves o cuando las familias sacrifican o preparan aves para su consumo.
La FAO y la OIE han desarrollado recomendaciones para el establecimiento de planes para
la prevención, control y erradicación de la epidemia de Influenza aviar H5N1 en Asia.
Estas organizaciones también alertan que se necesitan recomendaciones específicas para
otras áreas del mundo, de acuerdo con a sus respectivas condiciones y necesidades.
La OMS recomienda administración dirigida a objetivos de vacuna estacional contra la
influenza, a grupos selectos con riesgo aumentado de exposición a la influenza aviar H5N1
que circula actualmente en Asia, específicamente en países que en la actualidad
experimentan brotes de influenza aviar H5N1 altamente patógena en aves de corral, como
una de varias medidas como otra de las medidas tomadas para reducir las oportunidades de
infección simultánea de virus de influenza aviar y humana. A pesar de que la vacunación
con la vacuna ínter pandémica actual no protegerá a los seres humanos de la infección con
influenza aviar H5N1, ello minimiza el riesgo de coinfección y la recombinación genética
del virus de Influenza aviar y humana en seres humanos.
Cuando un virus potencialmente pandémico con transmisión limitada entre seres humanos
está ocurriendo, las intervenciones importantes de salud pública incluyen la averiguación
agresiva de casos humanos potencialmente infectados, seguida de adecuada
implementación de precauciones de aislamiento para control de infección en entornos de
atención en salud, y cuarentena de contactos, acompañada de terapia antiviral.
Las granjas avícolas en la Región de las Américas incluyen altas concentraciones de aves y
números considerables de personas en contacto directo con esas aves. Estas característica
podrían llevar a que el virus sea endémico en la Región, con un impacto grave en la
economía la al igual que en la salud pública. La preparación contra la pandemia de
influenza requiere la integración de los sectores de la salud pública y agropecuaria. La
amplia experiencia regional con trabajo integrado entre el sector de la salud animal y la
industria avícola ha facilitado la vigilancia de enfermedades altamente infecciosas como la
influenza aviar y New Castle y los esfuerzos para eliminar la fiebre aftosa. Tal experiencia
es extremadamente valiosa para el establecimiento de planes nacionales integrados de
preparación contra la influenza pandémica. La preparación conjunta de planes de
preparación contra las pandemias podría ofrecer una oportunidad para buscar nuevos
enfoques para la integración más allá de los límites institucionales e intersectoriales.
RE 5.1 Se intensificará la colaboración de los sectores de salud pública humana y
animal
Indicador
Los países de América Latina y el Centro Epidemiológico del Caribe, CAREC habrán
implementado estrategias de prevención, detección temprana y control contra la influenza
aviar altamente patógena.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Actividades Claves

Apoyar un programa regional de prevención de la influenza aviar altamente
patógena mediante el fortalecimiento de los programas de salud avícola en los
países.

Apoyar una encuesta regional para estimar la población avícola de la Región.

Implementar sistemas de cuarentena y actividades de control fronterizo veterinario
de acuerdo con las regulaciones internacionales.

Fortalecer la capacidad regional para investigar y diagnosticar la ocurrencia de
epizootias cuando se sospecha influenza aviar.

Entrenar profesionales nacionales para poner en acción medidas de control de
inmediato si se sospecha una epizootia de influenza aviar.

Promover la vacunación aplicada a los trabajadores avícolas expuestos a aves
infectadas.

Mejorar los sistemas de comunicación e información para facilitar la diseminación
oportuna de información en la Región cuando se identifiquen epizootias causadas
posiblemente por influenza animal para adaptar con prontitud las medidas
internacionales recomendadas.

Desarrollar pautas y materiales de comunicación sobre el riesgo dirigido a
audiencias de objetivos múltiples incluyendo los productores avícolas de pequeña
escala para que sean usados durante la investigación y/o implementación de
medidas de control durante presuntas y confirmadas epizootias causadas por
influenza animal.

Promover actividades de integración con organizaciones de salud veterinarias como
la Organización Mundial de la Salud Animal, OIE, la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, y el Departamento de
Agricultura de los Estados unidos, USDA.
RE 5.2 Vacuna contra la influenza introducida dentro del Programa de Inmunización
Anual Rutinaria en las poblaciones de alto riesgo en la Región
Indicador
21 países en las Américas habrán introducido inmunización rutinaria en las poblaciones de
alto riesgo para el 2007.
Actividades Claves

Apoyar a los países a determinar las poblaciones objetivo y estimar las dosis
necesarias de vacuna contra la influenza.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza

Continuar incluyendo la vacuna contra la influenza en el portafolio de fondos
rotativos y permitir a los países comprar las vacunas necesarias a menores precios.

Apoyar a los países a llevar a cabo estudios sobre el costo de la enfermedad y el
impacto económico de las epidemias anuales.

Evaluar el impacto de la introducción de la vacuna en los países y compartir las
lecciones aprendidas.

Analizar y monitorear la información de cubrimiento de la vacuna con el objeto de
identificar áreas de bajo cubrimiento de vacunación y proponer estrategias
enfocadas.

Aumentar el número de proveedores y la capacidad de los actuales para ofrecer la
vacuna a los países participantes en el Fondo Rotatorio.

Continuar promoviendo la “Semana de la Vacunación de las Américas”, la cual ha
disminuido las inequidades en el acceso a las vacunas, incluyendo la de la influenza,
a lo largo y ancho de la Región.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
6. Implementación de una estrategia de comunicación y aumentar aumento de la
concientización para fomentar la planeación contra la pandemia
Los esfuerzos de comunicaciones serán críticos tanto antes como después de una pandemia,
y las estrategias, dentro de los sectores de salud humana y animal deberán ser integradas.
En la fase pre-pandémica esos esfuerzos deben ser orientados a elevar la conciencia entre el
público, las agencias gubernamentales, y los productores avícolas acerca del potencial
impacto de una pandemia de influenza y de las medidas que se pueden tomar para
mitigarla. Durante esta fase, el sector de salud tiene la responsabilidad de elevar la
concientización y ayudar al resto de la sociedad a hacer preparaciones adecuadas,
incluyendo cuestiones relativas a la planeación de contingencias, la continuidad del
gobierno y los negocios y otras medidas para mitigar una mayor desorganización social. El
sector agrícola tiene la responsabilidad de comunicarse con los productores avícolas, de
pequeña y gran y pequeña escala, sobre de los riesgos de la Influenza Aviar y cómo
promover la concientización en las áreas rurales.
Durante una pandemia, la comunicación primaria es construir, mantener o restaurar la confianza
entre la comunidad de salud y el público. Las comunicaciones deben reconocer la incertidumbre
evitando la excesiva certeza. Por ende, la comunicación del riesgo debe mantener la confianza y
responder a las demandas del público, aún cuando no se conozcan todos los detalles. La falla en
actuar con honestidad, oportuna y empáticamente durante los momentos de crisis, puede provocar un
caos. Durante los brotes, el temor tiende a crecer mientras que la confianza decrece.
.
Los mensajes autoritarios al público deben ser oportunos aún si están basados en
información parcial. La transparencia y los mensajes fácilmente comprensibles son
cruciales, así como lo es la necesidad de responder a las preguntas de los medios y las
entrevistas. Es también esencial que la comunicación se haga como un esfuerzo integrado
con los niveles Global, Regional, y Nacional. Los mensajes deben ofrecer acciones
potenciales acerca de lo que el público puede hacer para preparar, prevenir, y suministrar
atención en el evento de una influenza pandémica. Además en adición a los mensajes al
público, se necesitará que las comunicaciones se orienten hacia las distintas áreas de la
salud para ser orientadas a las áreas distintas de la salud involucradas en la respuesta (esto
es, farmacias, policía y personal de emergencias) y las estrategias de comunicaciones deben
reflejar esta demanda. Los especialistas entrenados en comunicaciones deben actuar como
portavoces y los representantes ideales de la comunidad deben ser incorporados a las fases
de toma de decisiones y explicaciones.
El campo de las comunicaciones de salud tradicionalmente no ha tenido que enfocarse en a
cuestiones de confianza porque los profesionales de la salud son vistos como personas
confiables y que actúan con mayor interés en el público en el mejor interés del público
.
La comunicación de riesgo usualmente se ha enfocado en situaciones donde la gente se
alarma demasiado con los peligros menores. Sin embargo, en el evento de una influenza
pandémica, tales peligros serán incrementados significativamente y habrá la necesidad de
espolear al público hacia acciones racionales. El plan de comunicaciones de riesgo y
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
preparación debe empezar antes de que la pandemia ocurra para ayudar a mitigar algunas
de las interrupciones sociales y económicas esperadas a la vez que se mantiene una
respuesta creíble y se suministra cooperación técnica en información durante un brote. Los
administradores senior deben formar parte de este proceso. Los planes deben ser flexibles
para permitir una continuada evaluación y su respectiva corrección. .
Resultados Esperados
RE6.1
Estrategias de Comunicación desarrolladas para difundir información y animar la
preparación entre los sectores de Salud, Agricultura y otros Funcionarios Gubernamentales y
Líderes del Sector Privado
Indicador:
• Estrategias regionales de comunicación desarrolladas para la promoción de la
concientización sobre la influenza pandémica en salud, agricultura, y otros funcionarios del
gobierno en 21 países de América Latina y de CAREC.
• Los Ministerios de Salud y Agricultura tienen personal clave entrenado en comunicación
de riesgo.
Actividades Claves

Crear un inventario de planes de comunicación de riesgo y crisis a través de la
Organización, Estados Miembros y otras agencias.

Trabajar con los países para desarrollar planes de comunicación incluyendo
mensajes consistentes de preparación pre-pandémica.

Preparar materiales de comunicación incluyendo un portal en Internet dirigido a las
personas con cualquier nivel de responsabilidad por la preparación, salud,
operaciones del gobierno, negocios privados, y otros, con el propósito de fomentar
la planeación de las agencias individualmente, la compañía y de áreas de
contingencia. Esto haría que los materiales de la OPS y otras agencias estuvieran
disponibles.

Desarrollar pericia de comunicaciones, materiales y actividades específicamente
diseñadas para productores de animales en áreas fronterizas y rurales, incorporando
la experiencia de los Ministerios de Agricultura.

Mejorar la capacidad a través de la Organización y los estados Miembros
suministrando entrenamiento en comunicación de riesgo y brotes.

Trabajar con los estados Miembros para crear un consistente plan general de
comunicaciones que construye confianza y transparencia.

Desarrollar un programa de comunicaciones para difundir recomendaciones para
comportamientos saludables para prevenir la influenza pandémica.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza

Desarrollar entrenamiento para el personal de los sectores de la salud y la
agricultura, en comunicaciones de riesgo para las cuestiones de la influenza
pandémica.
RE6.2 Estrategias de comunicación desarrolladas para educar a las personas involucradas en
comunicación de riesgo, incluyendo periodistas claves, en cuestiones básicas de Influenza
Pandémica, cubriendo prevención, planeación y respuesta.
Indicador
Estrategia de comunicaciones con mensajes específicos desarrollados, validados y
distribuidos.
Actividades Claves

Desarrollar un portal en Internet sobre la preparación para la influenza pandémica,
enlazando con páginas clave en Internet incluyendo WHO, CDC, FAO y otras.

Desarrollar mensajes de preparación y materiales de comunicación sobre la
influenza cubriendo material impreso, radiodifusión y materiales a nivel de la
comunidad en los idiomas apropiados. Estos materiales están disponibles
gratuitamente en el portal de Internet.

Desarrollar una serie de talleres para periodistas en los países sobre la influenza
pandémica, incorporando a los funcionarios responsables del Ministerio de Salud en
el entrenamiento de funcionarios de los sectores de salud y otros, para esbozar
estrategias de comunicaciones, líneas de comunicación, mensajes claves, y difusión.

Desarrollar una red de funcionarios de información y periodistas en los países para
avanzar la base de conocimientos sobre la influenza pandémica y asistir en la
difusión de información.

Trabajar para crear una comunidad virtual para el intercambio de información y
experiencias entre expertos, doctores, veterinarios, educadores, hombres de
negocios y periodistas.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
7. Estimar el impacto potencial de una Influenza Pandémica y evaluar brechas
adicionales de información para guiar la generación de políticas
Hacer énfasis en la planeación, es anticiparse al impacto probable de la próxima pandemia,
incluyendo la morbilidad y mortalidad asociadas. Los estimados tentativos a ésta pregunta
han oscilado desde 2 hasta 50 millones de muertes y hay varias razones para esta variación.
Algunos estimados están basados en extrapolaciones de pandemias pasadas, mientras que
las predicciones más precisas están basadas en la pandemia de 1969, los estimados de la
cual también varían desde uno hasta cuatro millones de muertes. Similarmente, el número
de muertes de la pandemia de la gripe Española de 1918 se ha estimado en el rango de 20 a
50 millones.
Las características específicas de un futuro virus pandémico no pueden ser anticipadas. Se
ha sugerido que puede afectar entre el 20 y el 50% del total de la población. También se
desconoce qué tan patógeno puede ser un nuevo virus, y cuales grupos de edad serán los
más afectados. Aún en el mejor escenario, durante la próxima pandemia de 2 a 7 millones
de personas podrían morir y decenas de millones podrían requerir atención médica. Si el
siguiente virus pandémico es una cepa muy virulenta, las muertes podrían ser
dramáticamente más altas.
Las vacunas contra la influenza son esenciales para una respuesta adecuada a una pandemia
influenza. Sin embargo, en toda probabilidad será imposible tener vacunas para la fase
inicial de la pandemia, y cuando las vacunas estén disponibles, probablemente lo serán en
escasa cantidad. El uso potencial de agentes antivirales para la profilaxis y el tratamiento
ha sido evaluado y puede ser de mayor utilidad en las fases tempranas de una pandemia
para retardar la propagación del virus.
Dados éstos conceptos, los países deberán priorizar las intervenciones a ciertos grupos de
población. El establecimiento de objetivos y prioridades involucra consideraciones
logísticas, éticas, culturales, políticas, y legales, así como el análisis continuo de la
situación epidemiológica para dirigir las medidas a los grupos más afectados. Durante una
pandemia, la definición de los grupos de alto riesgo puede cambiar con base en la evidencia
epidemiológica y debe tener en cuenta la disponibilidad de medicinas antivirales y vacunas.
Las pautas regionales de priorización pueden proveer guía y pueden facilitar el
establecimiento de prioridades a nivel nacional.
Debe notarse que los grupos más afectados por un virus pandémico pueden no ser los
mismos que son afectados anualmente por la influenza estacional. El monitoreo del curso
de la pandemia suministrará esta información y guiará la toma de decisiones. Los grupos a
considerar para la vacunación son:
1. El personal de servicios esenciales (para evitar la interrupción de los servicios durante
la pandemia): trabajadores clínicos de la salud; personal esencial para la producción de
vacunas y medicamentos; el personal de los hogares geriátricos y los establecimiento de
cuidado a largo plaza; la policía; los bomberos; las fuerzas armadas; y el personal
responsable por las operaciones de otros servicios públicos.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
2. Las personas en alto riesgo de mortalidad por influenza: tradicionalmente, los residentes
de los hogares geriátricos o los establecimientos de atención médica a largo plazo; las
personas mayores de 65 años con enfermedades crónicas del corazón y pulmones; las
mujeres embarazadas en el segundo y tercer trimestre; los niños de 6 a 23 meses de
edad; los niños de 6 meses a 18 años bajo un régimen crónico de aspirina; otros grupos
vulnerables, tales como la población indígena viviendo en comunidades aisladas; etc.;
3. Los individuos en contacto cercano con personas con alto riesgo: trabajadores de la
salud y personal de hogares geriátricos; familiares en contacto diario con personas en
riesgo; y las personas en contacto diario con niños de 0 a 5 meses de edad,
4. Escolares de preescolar y primaria, quienes son considerados frecuentes transmisores de
la enfermedad en la comunidad;
5. Personas sin factores de riesgo de complicaciones: Este es el mayor grupo de población
e incluye adultos y niños saludables. El principal objetivo es reducir la demanda de
servicios médicos y permitir a los individuos continuar sus actividades diarias y evitar
una mayor desorganización social. Esta decisión depende de la disponibilidad de la
vacuna y de la situación epidemiológica.
Las siguientes intervenciones, enumeradas en orden de prioridad descendente, pueden ser
usadas como una guía de planeación y para disparar el uso de medicinas antivirales, pero
pueden ser reexaminadas en cualquier momento.
1.
2.
3.
4.
5.
Tratamiento de personas hospitalizadas por influenza
Tratamiento de trabajadores de la salud y de emergencia de enfermos
Tratamiento de personas de alto riesgo en la comunidad
Profilaxis de trabajadores de la salud
Control de brotes en residentes de alto riesgo en instituciones (hogares geriátricos y
otros establecimientos de cuidados crónicos)
6. Profilaxis de trabajadores de la salud esenciales
7. Profilaxis de personas de alto riesgo hospitalizadas por enfermedades distintas de la
influenza
8. Profilaxis de personas de alto riesgo de la comunidad
Los países deben apoyarse en los Comités Nacionales de Preparación para la Pandemia, en
los que todos los sectores están ampliamente representados, para ayudar a los forjadores de
políticas a establecer objetivos y prioridades. Antes de que surja la pandemia, los planes de
preparación del país para la pandemia deberán indicar por anticipado la cantidad de
vacunas y medicamentos antivirales requeridos, los grupos a vacunar y/o recibir
medicamentos antivirales, las estrategias propuestas para el uso y suministro de vacunas y
medicamentos antivirales. Esta información proporcionará la información y los incentivos
necesarios para incrementar la producción mundial.
Se deberán desarrollar pautas para la investigación de operaciones que se llevan a cabo ser
llevadas a cabo durante la pandemia, y se deberán establecer anticipadamente relaciones de
asociación, así como planeación para la diseminación de los resultados de las
investigaciones.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Resultados Esperados
RE7.1 Estimativo del impacto potencial en salud de una Influenza Pandémica,
incluyendo el impacto económico, para guiar la creación de políticas
Indicador
• Realización de estudios estimando la morbilidad, mortalidad, y el impacto económico
regionales debido a la influenza pandémica
• Desarrollo de un marco de referencia para los estimativos a nivel de país del impacto en la
salud y en la economía validado y diseminado a los 21 países de América Latina y el
CAREC.
Actividades Claves
• Desarrollar y validar herramientas para evaluar en impacto económico y de salud de una
pandemia de influenza.
• Llevar a cabo estudios de surgimiento de virus pandémico considerando las posibles rutas
para el surgimiento viral.
• Llevar a cabo estudios para estimas la carga de una pandemia de influenza.
• Llevar a cabo estudios para evaluar el impacto económico de una pandemia de influenza.
• Traducir, adaptar y distribuir las siguientes publicaciones de la OMS, pendientes de
publicación:

Protocolo genérico para la supervisión basada en la población para estimar la
carga de enfermedades de influenza y otros ARI de vacuna para prevenir o
potencialmente para prevenir agentes de infección.

Desarrollar una agenda de investigación operacional para ser puesta en marcha una
vez que la influenza pandémica surja, con roles definidos para todos los
involucrados (OPS, OMS, centros de colaboración, instituciones de investigación y
gobiernos).
RE7.2 Inclusión en los Planes Nacionales de los criterios a ser tenidos en cuenta para
fijar los grupos de prioridad determinados y las estrategias para la vacunación y la
administración de medicamentos antivirales
Indicador
• Pautas y criterios regionales para la identificación de los grupos de prioridad que recibirán
los medicamentos antivirales desarrollados y disponibles.
• El 80% de los países han identificado sus grupos en riesgo para que sean objeto de la
primera prioridad durante la pandemia.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Actividades Claves
• Entrenar al personal de la OPS y del cuidado de la salud del país en el establecimiento de
prioridades para el uso de vacunas y de medicamentos antivirales durante una pandemia de
influenza.
• Apoyar a los países a en documentar las estrategias y las mejores prácticas en la
vacunación de grandes grupos en riesgo.
• Encuestar los países en relación con los grupos de riesgo para ser prioritarios en la
vacunación durante la pandemia.
• Ejecutar estudios modelos que permitan evaluar los escenarios de vacunación para
diferentes grupos de alto riesgo.
• Revisar las lecciones aprendidas de las campañas de vacunación anuales en los diferentes
países de la región para compartir las mejores prácticas.
• Traducir, adaptar, y distribuir la siguiente publicación de la OMS:
o Pautas de la OMS sobre el uso de vacunas y antivirales durante una pandemia de
influenza.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
8. Construcción de relaciones de asociación u y alianzas estratégicas en apoyo de una
efectiva respuesta a la influenza pandémica
Enfrentar una situación de influenza pandémica requerirá la participación activa del
personal participe a nivel global, regional y de país, incluyendo organizaciones
internacionales, sistemas de integración subregional, organizaciones multilaterales activas
en los países en desarrollo y economías de transición, cuerpos forjadores de estándares
profesionales y el sector privado. Esta comunidad mayor deberá incluirse en la fase de
planeación, ya que estará involucrada durante una pandemia. Las recomendaciones dadas
por los diversos líderes del área de la salud deben ser llevadas a cabo tan temprano como
sea posible para obtener el apoyo requerido para la implementación.
La coordinación entre organizaciones conduce al uso más efectivo de recursos y al
liderazgo de los esfuerzos a nivel internacional. Dado que la preparación para la pandemia
es un proceso complejo y multifacético, debe considerar los papeles del sector público, el
sector privado y otros interesados. Las alianzas estratégicas deben llevarse a cabo a nivel
global, regional y de país para que la preparación para la pandemia sea efectiva. Las
relaciones de asociación podrían ayudar en la búsqueda de enfoques culturalmente
apropiados y diseñados para las comunidades específicas. Las nuevas alianzas también
deben considerar las lecciones aprendidas de grupos innovadores que ya tienen planes listos
inclusive en el sector privado.
Ya están en acción las relaciones de asociación efectivas a nivel local y regional dirigidas
hacia las actividades de salud pública. Los Comités de Coordinación Interagencias (ICC)
son un ejemplo que ha demostrado efectividad al reunir esfuerzos para actividades de
inmunización en varios países de la región. La planeación de la preparación de la pandemia
deberá aprovechar éstas estructuras efectivas existentes así como formar nuevas alianzas,
cuando sea pertinente Por ejemplo, se necesitarán establecer nuevas relaciones de
asociación para asegurar las implementaciones de las principales capacidades indicadas por
el IHR-2005 adoptado, especialmente aquellas relativas a los aeropuertos, puertos, y cruces
terrestres designados.5 La OPS y la OMS han iniciado esfuerzos de movilización de
recursos para permitir la implementación de actividades contra la influenza
Resultados Esperados
RE8.1 Las relaciones de asociación regionales y subregionales serán operativas
Indicador
Grupos interagencias regionales/ subregionales dispuestos, considerando las estructuras
existentes
5
Ver WHA 58.3
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Actividades Claves
• Seguimiento del personal clave regionales/ subregionales incluyendo su contribución
potencial a una respuesta efectiva.
• Reunión de personal clave regionales/ subregionales para explorar/ definir sus papeles
específicos en la respuesta a la pandemia, incluyendo el proceso interno de toma de
decisiones del grupo, y sus mecanismos de coordinación y comunicación.
• Institucionalización de grupos interagencias.
• Desarrollar un plan de colaboración interagencias que incluya la implementación del IHR
y estrategias de movilización de recursos.
RE8.2 Las relaciones de asociación a nivel país en el país han sido establecidas y serán
operativas
Indicador
Grupos interagencias en el a nivel país dispuestos, considerando las estructuras existentes
Actividades Claves
• Apoyar el seguimiento de personal clave regional incluyendo su potencial de contribución
a una respuesta efectiva.
• Apoyar la reunión de personal clave regionales/subregionales para explorar/definir sus
papeles específicos en la respuesta a la pandemia, incluyendo el proceso interno de toma de
decisiones del grupo y sus mecanismos de coordinación y comunicación.
• Apoyar la institucionalización de grupos interagencias.
• Apoyar el desarrollo de la colaboración interagencias y estrategias de movilización de
recursos.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
FASE: APARICIÓN DE UN VIRUS PANDÉMICO
9. Contención o demora de la propagación temprana del virus
Una vez que una potencial cepa pandémica de Influenza A ha desarrollado transmisibilidad
mejorada de humano a humano, se considera que un virus pandémico ha aparecido. Todos
los esfuerzos deberán entonces dirigirse a cambiar la historia temprana de la pandemia. La
ventana de oportunidad para tomar acción para contener o demorar la transmisión del virus
pandémico se cierra muy rápidamente. Bajo las mejores condiciones posibles,
caracterizadas por excelente vigilancia y reportes, la intervención debe llevarse a cabo
dentro de las dos semanas siguientes a la aparición de un virus con transmisibilidad
mejorada. Al mismo tiempo, los esfuerzos de comunicación precisa son esenciales para
contener la propagación temprana.
La OMS ha sugerido que medidas agresivas, especialmente el uso profiláctico de medicinas
antivirales, pueden contener una pandemia en su fuente o al menos desacelerar su
propagación, de ésta manera se gana tiempo para disponer las medidas de emergencia y
aumentar los suministros de vacunas. Para este propósito, a la OMS le ha sido donada una
existencia estratégica de medicamentos o de medicamentos antivirales (actualmente 3
millones de tratamientos disponibles) los cuales serán usados para contener la propagación
de una pandemia en sus fases iniciales una vez que aparezca pero que esté localizada en una
región.
Dado que la efectividad de las intervenciones para contener la propagación viral pandémica
en su fuente aún se desconoce, aquellas regiones del mundo distintas de aquella en la cual
el virus pandémico ha aparecido, deberán aumentar sus actividades de preparación durante
esta fase.
A pesar de la evidencia que indica que la H5N1 circula actualmente en Asia, la cual es el
subtipo de virus de la influenza que más probablemente evolucione a una cepa pandémica,
los virus pandémicos pueden aparecer en cualquier lugar del mundo.
Las características de la transmisión del virus pandémico no se conocerán anticipadamente,
pero las dificultades en el control de la influenza incluirán inefectividad al comienzo de la
enfermedad, intervalo corto entre el inicio de la enfermedad en algunos casos y la
transmisibilidad viral de individuos con enfermedad en incubación o infección
asintomática.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Resultados Esperados
RE9.1 Aumento de la producción de vacuna y medicinas contra Influenza Pandémica
Indicadores
• La vacuna disponible contra la influenza pandémica se suministrará a los países
• El Fondo Rotatorio de Vacunas está dando apoyo a los países con prioridad y a aquellos
que no tienen producción de vacunas o la capacidad de compra, para facilitar la adquisición
de vacuna.
Actividades Claves
• La OPS estimulará que las etapas finales de fabricación se completen de manera que
cumplan con los requerimientos totales regionales de vacunación.
• La OPS supervisará la compra y distribución final de la vacuna contra la influenza
pandémica.
• La OPS apoyará a los países prioritarios y a aquellos sin producción de vacuna o sin
capacidad de compra para adquirirla.
RE9.2 Aumento de la producción de medicamentos antivirales
Indicador
• Estará disponible un adecuado suministro regional de medicamentos antivirales
Actividades Claves
• La OPS promoverá la disponibilidad de medicamentos antivirales para su distribución y
uso de acuerdo con la presentación previamente determinada.
• La OPS supervisará la compra y distribución final de los medicamentos antivirales.
• La OPS apoyará a los países prioritarios y a aquellos sin producción de medicamentos
antivirales o sin capacidad de compra para adquirirlos.
.
RE9.3 Aumento de entrega de servicios de salud y suministro disponibles
Indicador
21 países están implementando planes y tienen acceso a suministros, herramientas y la
especialización necesaria para tratar la pandemia a medida que ésta evoluciona.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Actividades Claves





Compra y distribución final de antimicrobiales y juegos de diagnóstico (pruebas
rápidas).
Establecer contratos con servicios de mensajería para el transporte ágil de muestras
desde los países hasta los laboratorios regionales de referencia.
Iniciar la compra de suministros de laboratorio y los reactivos requeridos para el
diagnóstico molecular de la influenza en países seleccionados.
Mantener el grupo de consultores y suministrar consultoría a los países según se
requiera para tratar las cuestiones de prestación de servicio de salud.
Monitorear la efectividad de las innovaciones para la prestación de servicios en sitios
no tradicionales y con el uso de prestadores alternativos y diseminar los hallazgos.
RE9.4 Las medidas de control de infección se han implementado a través del sistema de
prestación del servicio de salud
Indicador
Se están ejecutando las actividades adecuadas de control de infección en el sistema de
salud.
Actividades clave




Suministrar asistencia técnica a los países en el refuerzo de los programas de control de
infección.
Administrar las existencias internacionales de suministros para el control de infección.
Compra y distribución final de equipos de protección personal.
Monitorear la efectividad de las intervenciones de control de infección y diseminar los
hallazgos.
RE9.5 5 Los Riesgos serán comunicados a las Autoridades, Profesionales de la Salud y al público en
general
Indicador
Información precisa preparada y distribuida a las audiencias objetivo
Actividades Claves

Usar canales de comunicación que lleguen a las comunidades y les permitan acceder a
la información y compartirla.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza




Crear y distribuir mensajes precisos sobre los riesgos de la influenza aviar para los
ciudadanos. • Identificar y entrenar portavoces con credibilidad para tratar con los
medios.
Monitorear y evaluar la entrega de mensajes y la aceptación de los mensajes adecuados.
Formar un equipo intersectorial con expertos en comunicación de riesgo, educadores,
epidemiólogos, investigadores, funcionarios de prensa, y personal de los sectores de
salud y agricultura.
Identificar las necesidades específicas de información en los diferentes grupos y
comunidades. • Colaborar e integrar actividades de información con otras agencias y
grupos para asegurar la credibilidad y la continuidad de los mensajes.
RE9.6 Monitoreo internacional de la pandemia en evolución, con intercambio de
información en tiempo real
Indicador
Todos los países habrán recibido información en tiempo real acerca de la evolución de la
pandemia.
Actividades Claves


Continuar apoyando la Red Global de Alerta y Respuesta de la OMS (Global Alert and
Response Network, GOARN).
Apoyar a los países en la generación de información en tiempo real y en su
diseminación mundial.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
FASE: PANDEMIA DECLARADA Y PROPAGACIÓN A NIVEL
INTERNACIONAL
10. Reducción de morbilidad, mortalidad y desorganización social mediante una
respuesta coordinada
Una vez que la influenza pandémica se haya propagado más allá de su foco inicial y se
hayan reportado casos humanos en diferentes regiones del mundo, se declarará una
pandemia y los países habrán activado los mecanismos de repuesta multisectorial para
confrontar la pandemia. Casi todos los países tienen sistemas nacionales de prevención y
respuesta a los desastres, con por la participación de todos los sectores, cuya misión es
responder a las emergencias y desastres moderados y grandes. En el caso de la influenza
pandémica, este mecanismo deberá estar operando bajo el liderazgo técnico del sector de la
salud.
Durante esta fase las intervenciones estarán dirigidas a reducir la morbilidad, la mortalidad,
y la desorganización social. Los países con planes validados y ensayados anticipadamente
mediante ejercicios de simulación, estarán mejor preparados para tomar decisiones y
ejecutar acciones rápidas. El escenario más probable estará caracterizado por una falta de
vacunas en los primeros meses, ya que se anticipa que tomará al menos seis meses
desarrollar una nueva vacuna después de que una gripe pandémica aparezca. Los
medicamentos antivirales serían usados en esta fase para minimizar la enfermedad y la
mortalidad, pero su suministro probablemente sea limitado también.
Después de la transmisión sostenida de la influenza pandémica en la población general de
un país, es virtualmente inevitable la propagación mundial. La propagación internacional
de la influenza pandémica se caracteriza por “olas” de transmisión. En las pandemias del
siglo 20, esas olas estuvieron separadas por meses, con una segunda ola de actividad de
influenza ocurriendo de 3 a 12 meses después de la primera ola. En una pandemia futura, el
intervalo entre olas se predice que sea más corto debido al incremento del transporte, a los
viajes rápidos y a la urbanización mundial.
La evidencia sugiere que en pasadas pandemias de influenza, la detección y cuarentena de
pasajeros arribando a las fronteras internacionales no demoró la introducción
significativamente, excepto en algunos países insulares. Tales medidas probablemente sean
menos efectivas en los tiempos modernos. En cambio, la OMS recomienda avisos de alerta
de salud para los viajeros internacionales y la detección de salida de los viajeros que
abandonan países con infección humana transmisible. El principal foco de las
intervenciones contra la influenza pandémica deberá ser a los niveles nacionales y
comunitarios, en lugar de las fronteras internacionales. Las intervenciones adicionales
pueden incluir restricciones de viajes y los viajes domésticos no esenciales a las áreas
afectadas deberán ser diferidos si áreas significativas de un país permanecen no afectadas.
La Influenza Pandémica puede propagarse rápidamente causando brotes alrededor del
mundo y afectando tanto como el 20% al 50% de la población, dado que la mayoría o toda
la gente no tendría inmunidad a un nuevo virus pandémico. En este momento el enfoque de
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
las intervenciones tiende a demorar la propagación y a reducir el impacto mediante medidas
basadas en la población.
Se aconseja que las personas enfermas permanezcan en casa al notar los primeros síntomas,
pero el aislamiento forzado y la cuarentena son ineficaces e imprácticos. La higiene de las
manos y la respiratoria deberán ser rutinarias; el uso de mascarillas puede representar un
riesgo dependiendo de la frecuencia está basado en el riesgo, incluyendo la frecuencia de
exposición y la cercanía del contacto. Se debe considerar la desinfección de las superficies
contaminadas en las viviendas. Si la pandemia es severa, las medidas para aumentar la
distancia social, por ejemplo debe considerarse el cierre de escuelas. Las autoridades
distintas a las de salud serán críticas para hacer cumplir estas intervenciones al inicio de la
pandemia. Las evaluaciones de campo durante la pandemia serán importantes para
mantener actualizadas las recomendaciones.
Dado que se espera un incremento explosivo en el número de enfermedades y muertes, los
gobiernos necesitarán ampliar la capacidad de los servicios de salud, incluyendo las
unidades de emergencia y cuidado intensivo y las morgues, para dar abasto con el súbito y
gran incremento en la demanda. La mejor higiene, estado nutricional, y las medicinas para
tratar las complicaciones secundarias de la influenza existentes hoy en muchas partes del
mundo pueden mitigar algunas de las consecuencias de salud de una pandemia. Otra
consecuencia será el aumento en ausentismo en todos los sectores de la fuerza de trabajo,
con capacidad temporalmente reducida en servicios esenciales tales como la salud, las
autoridades de cumplimiento de la ley, el transporte, los servicios públicos y las
telecomunicaciones.
RE 10.1 Mecanismos regionales y nacionales de respuesta de emergencias
implementados
Indicador
Resultados esperados
La OPS y al menos 21 países de América Latina movilizan todos los actores clave para
ejecutar intervenciones multisectoriales coordinadas para reducir la morbilidad, la
mortalidad y la desorganización social debida a la influenza pandémica.
Actividades clave
• Implementar el Plan de Contingencia de la OPS para la Influenza pandémica
• Activar los Centros de Operación de Emergencias (Emergency Operation Centers, EOC)
en las oficinas principales de la OPS y las oficinas de países.
• Asignar responsabilidades específicas al personal de cada sector, institución, área y
unidad, claves para los EOC.
• Convocar reuniones de fuerzas de trabajo de coordinación de emergencias/desastres a los
niveles regionales y de país.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
• Movilizar la capacidad de las instituciones nacionales para desastres, militares, Cruz Roja,
gobiernos locales, transporte, fuerzas de cumplimiento de la ley, y otros, para la
preparación y la respuesta rápida.
• Activar y movilizar equipos de respuesta a emergencia en países y/o áreas de alto riesgo.
• Movilización de recursos financieros para respuesta a la influenza pandémica.
• Implementar procedimientos y mecanismos logísticos de emergencia para el rápido
transporte y distribución de vacunas, medicinas antivirales y otros suministros médicos con
base en acuerdos previos.
RE10.2 Estrategias de comunicación de riesgo efectivas implementadas
Indicador
La Información precisa y oportuna estará a disposición de los grupos objetivos.
Actividades Claves
• Establecer una variedad de canales de comunicación para el público y para grupos
objetivos específicos, usando Internet, medios de acceso, televisión y radio, para diseminar
información confiable.
• Elaborar recomendaciones específicas para la persona designada como portavoz en los
países.
• Distribuir mensajes exactos sobre la influenza pandémica a grupos objetivos.
• Distribuir información sobre higiene respiratoria personal y reducción del riesgo de
transmisión a la comunidad.
• Establecer programación para entrevistas, presentaciones y otros vehículos, para mantener
un flujo constante de información acerca de la influenza hacia los públicos objetivos.
• Usar equipos de expertos intersectoriales en comunicación de riesgo, educadores,
epidemiólogos, investigadores, funcionarios de prensa, y personal de los sectores de la
salud y agricultura, para diseñar, actualizar y diseminar información precisa.
• Continuar colaborando e integrando actividades de información con otras agencias y
grupos para asegurar la credibilidad y continuidad de los mensajes.
• Revisar y actualizar los materiales de información publicados sobre la influenza
pandémica.
RE10.3 Los servicios de salud habrán suministrado asistencia médica adecuada a los
pacientes con influenza.
Indicador
21 países de América Latina y CAREC han aumentado su capacidad general de servicios de
salud para reducir la morbilidad y la mortalidad debido a la influenza pandémica.
Actividades Claves
• Facilitar la distribución de recursos incluyendo el apoyo de expertos y equipos de cuidado
en salud donde sea necesario.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
• Evaluar el impacto de los enfoques para aumentar los servicios para la pandemia
incluyendo sitios y proveedores no tradicionales así como auto cuidado y cuidado familiar.
• Activación de los planes de emergencias y desastres de los servicios de salud.
• Aumentar los servicios para los sitios y proveedores no tradicionales de servicios para la
pandemia.
• Ayudar a los países a monitorear el cumplimiento de las prioridades, protocolos y pautas
clínicas establecidas para la prevención y tratamiento de la influenza y sus complicaciones.
• Diseminar nueva información/guías relativas a relacionadas con los cambios en la
prevención y el manejo de la influenza y sus complicaciones.
RE10.4 La Vacuna contra la influenza es administrada a las poblaciones de alto riesgo
Indicadores
• Los países efectuarán campañas masivas dirigidas a grupos de riesgo específicos, de
acuerdo con los planes nacionales.
• La cobertura de vacuna en los países alcanzará el 80% de la población objetivo.
Actividades Claves
• La OPS supervisará la compra y distribución continua de la vacuna contra la influenza
pandémica.
• La OPS apoyará a los países a monitorear la implementación de los mecanismos de
entrega planeados para la vacuna contra la influenza en colaboración con las autoridades
nacionales de la salud y la industria.
• La OPS supervisará el continuo monitoreo del cubrimiento, cumplimiento y efectividad
de las vacunas.
• La OPS evaluará el cumplimiento de la priorización del Plan estratégico y operacional de
la OPS para responder a la influenza pandémica.
RE10.5 Las Medicinas antivirales son administradas a la población enferma y de alto
riesgo.
Indicador
Los países afectados han puesto en marcha todos los mecanismos de entrega de
medicamentos antivirales planeados
Actividades Claves
• Apoyar el aumento de producción, compra y distribución de medicamentos antivirales
para la influenza pandémica
• Monitorear la implementación de mecanismos de entrega planeados para la entrega de
medicinas antivirales en colaboración con las autoridades nacionales de salud y la industria.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
• Proveer el continuo monitoreo del cubrimiento, cumplimiento y los efectos del uso de
medicamentos antivirales solos o en conjunto con otras medidas tales como la cuarentena o
las restricciones al desplazamiento.
• Monitorear la implementación de prioridades para los medicamentos antivirales y para
implementar prioridades incluyendo estrategias de comunicación.
RE10.6 Se introducen Intervenciones No Farmacéuticas
Indicador
Los países implementan medidas de salud para prevenir la propagación de la enfermedad
Actividades Claves
• Proveer cooperación técnica a los países para establecer medidas de cuarentena y
distanciamiento social.
• Asegurar información adecuada de viaje y que se tomen medidas de restricción de
comercio.
• Elaborar recomendaciones prácticas y claras a las compañías de transporte internacional
sobre cómo manejar los casos de influenza pandémica a bordo.
• Promover la implementación de restricciones de viajes/movimientos internacionales tal
como se indica en el IHR actual.
La efectividad de las medidas de salud pública implementadas en el pasado o estimadas
mediante estudios de modelos, serán importantes para guiar la conformación de políticas.
11. Cuantificación y Monitoreo del Impacto y de la Epidemiología de la Pandemia
Es importante considerar que una vez que la pandemia aparece, las herramientas
epidemiológicas y la investigación operacional serán cruciales para aumentar el
conocimiento sobre la preparación, prevención y control de la pandemia de influenza. La
información generada será importante para la toma de decisiones en el país y puede dirigir
actividades en otras emergencias de salud pública en el futuro.
La efectividad de la vacuna y los medicamentos antivirales así como las medidas de salud
pública no farmacéuticas implementadas, serán importantes para guiar las
recomendaciones.
Resultados Esperados
RE11.1 Monitoreo del impacto y epidemiología de la pandemia en evolución
Indicador
21 países de América Latina y el CAREC estarán monitoreando continuamente el impacto
de la pandemia y la efectividad de las intervenciones.
Plan Estratégico y Provisional de la OPS para responder a una Pandemia de Influenza
Actividades Claves
• Monitorear el número de personas siendo atendidas en clínicas de pacientes externos o
sitios centinela, admitidos con enfermedades respiratorias severas o muriendo con
infecciones respiratorias severas.
• Evaluar las características epidemiológicas de la pandemia en curso.
• Evaluar el impacto económico y en salud de la pandemia.
• Monitorear la efectividad de las intervenciones de la salud pública.
• Monitorear la efectividad de las intervenciones no farmacéuticas.
• Ejecutar una investigación operacional para la evaluación de la efectividad de la
combinación de las intervenciones en diferentes contextos.
RE11.2 Se efectúa vigilancia de la susceptibilidad antiviral
Indicadores
80% de los países con sistemas establecidos de vigilancia de reacciones adversas
80% de los países con sistemas establecidos de vigilancia de resistencia viral.
Actividades Claves
• Establecer sistemas de información para notificar los casos sospechados de resistencia
viral y reacciones adversas.
• Investigar casos notificados de resistencia viral y reacciones adversas.
RE11.3 Se realiza vigilancia de los efectos adversos de la vacuna contra la influenza
Indicadores
80% de los eventos adversos de la vacuna notificados y estudiados (investigados)
Actividades Claves
• Los trabajadores de la salud son entrenados en cuando a la vigilancia de la vacuna contra
la influenza pandémica durante la preparación de las campañas de vacunación.
• Incluir los componentes de seguridad de la vacuna resaltando la notificación e
investigación de los eventos adversos tempranos.
• Implementar un sistema de vigilancia para los eventos adversos de la vacuna.