Download Descargar - Telmeds.org

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Resumen de Seminario
Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS BENIGNOS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
GENERALIDADES:
Infección viral de evolución benigna caracterizada por fiebre de inicio reciente, odinofagia, adenopatías
cervicales, fatiga, cefalea y en casos característicos, linfocitosis atípica. La mayoría de los pacientes se
recupera espontáneamente en 4-6 semanas.
 Causas, incidencia y factores de riesgo:
 Condiciones asociadas al síndrome:
 Infección aguda por VEB.
 Infección aguda por CMV.
 Primoinfección por VIH.
 Infección aguda por Toxoplasma gondii en inmunocometentes.
 Infecciones por Virus Herpes Humano 6.
 Transmisión:
 Saliva.
 Contacto sexual.
 Vías respiratorias.
 Transfusiones.
 Complicaciones:
 Rotura esplénica.
 Infección secundaria de la garganta.
 Compromiso neurológico.
 Complicaciones hematológicas.
CAUSAS ESPECÍFICAS DEL SÍNDROME DE MONONUCLEOSIS INFECCIOSA:
INFECCIÓN AGUDA POR VIRUS DE EPSTEIN BARR
 Epidemiología:
 Es frecuente y generalmente asintomática o inespecífica.
 Se adquiere mediante la transmisión de secreciones orofaríngeas.
 Tiene un período de incubación de 4-6 semanas.
 Tiene 2 picos de aparición:
 Menores de 5 años. Transmisión por fómites contaminados con saliva.
 Segunda década de la vida (14-24 años). Transmisión por contacto íntimo.
 Transmisión persona-persona puede ocurrir de portadores asintomáticos.
 Etiopatología:
 VEB: familia Herpesviridae (DNA).
 Es un virus persistente y puede ocasionar infección latente.
 Se asocia a tumores:
 Carcinoma nasofaríngeo.
 Linfoma de Burkitt.
 Enfermedad de Hodgkin.
 Linfoma de Células B.
 Tropismo por LB donde ocurre la infección latente que puede reactivarse en períodos de
inmunosupresión.
 Fisiopatología:
 VEB – células epiteliales de orofaringe – LB – virus se incorpora al genoma – producción de
proteínas viricas.
 El genoma viral se conserva en el núcleo y pasa a sus descendientes.
 Receptor para VEB: CD21.
 Transforma el LB en una célula activada proliferante.
1
Resumen de Seminario


Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
 Producción de Ac IgM específicos para Ag víricos.
 Producción de Ac no relacionados con Ag víricos – Ac Heterófilo.
LB proliferan indefinidamente de no ser por LT quienes desarrollan una intensa respuesta
inmunitaria para detener la proliferación de los LB transformados por el virus.
Linfadenopatía y Esplenomegalia:
 Resultado de doble proliferación celular: LB y LT.
 Sintomatología1: Los síntomas alcanzan su mayor intensidad al final de la primera semana y declinan
progresivamente.
 Prodromo:
 Decaimiento.
 Anorexia.
 Fatigabilidad.
 Cefalea.
 Cuadro febril de 2-3 semanas de duración.
 Faringitis.
 Adenopatías cervicales.
 Mialgias.
 Exantema cutáneo – px tratados con ampicilina.
INFECCIÓN AGUDA POR CITOMEGALOVIRUS
 No sólo se asocia a cuadros de MI, sino también al síndrome de TORCH en casos de transmisión
vertical.
 Afecta a adolescentes y adultos.
 40% de los casos ocurre sobre los 30 años.
 Faringitis, adenopatías o esplenomegalia es infrecuente.
 Fiebre más prolongada.
 Diagnóstico:
 Plantearlo en casos donde se ha descartado una infección aguda por VEB.
 Ausencia de Anticuerpos Heterófilos.
 Títulos negativos para IgM-VCA.
 Tratamiento:
 No se requiere uma terapia antiviral específica.
 Ganciclovir I.V.: En casos de manifestaciones muy severas como miocarditis o colitis por CMV.
PRIMOINFECCIÓN POR VIH
 La posibilidad de que el síndrome de MI pueda ser provocado por la primoinfección por VIH ha reducido
las implicancias benignas tradicionalmente asociadas a este síndrome.
 Parece ser infrecuente en términos generales al igual que con T. gondii y VHH6.
 Período de Incubación: 2-4 semanas.
 Manifestaciones:
 Idem a sd. Mononucleósico. +
 Exantema:
 7 días aproximadamente.
 Tipo maculo-papular.
 Artralgias.
 Ulceraciones de mucosa oral.
 Diarrea, náuseas y vômitos.
 Adenopatias occipitales.
 Esplenomegalia.
1
Posiblemente niños menores de 10 años no presentan síntomas o estos son inespecíficos: fiebre, malestar general, fatiga y mialgia.
2
Resumen de Seminario
Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
 Laboratórios:
 Cifras más bajas de leucócitos, con tendencia a la leucopenia.
 Trombocitopenia.
 Elevación de las enzimas hepáticas.
 Tratamiento:
 No existe consenso sobre el inicio de tratamiento antiretroviral en esta etapa de la infección por
VIH.
OTROS PROCESOS INFECCIOSOS
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
 Definición: HIV + cuenta CD4<200/mm3 o infección oportunista o malignidad.
 Categorias Clínicas:
Categorías Clínicas
Conteo de CD4
A: Asintomático
o Infección
Aguda
B: Sintomático
(no A o C)
C: Condición
definitoria de
SIDA
500
A1
B1
C1
200-499
A2
B2
C2
<200
A3
B3
C3
 Etiología:
 Infección con Retrovirus Humano HIV o HIV-1 antes HTLV-III o LAV.
 Virus depende de Transcriptasa Inversa – DNA Polimerasa dirigida por RNA.
 Proteínas reguladoras:
 gag: antígeno del grupo.
 pol: polimerasa.
 env: envoltura externa.
 La mayor variabilidad en las cepas de HIV ocurre en la envoltura viral – problemas para
desarrollo de vacunas.
 África Occidental:
 HIV-2: igual organización genética que el HIV-1 pero con grandes diferencias en la
envoltura. Actualmente son asintomáticos.
 Patogenia y Fisiopatología:
 Infecta todas las células poseedoras de T4 – CD4 – Receptor para VIH.
 Afecta linfocitos B: origina hipogammaglobulinemia generalizada y deprime las respuestas
de células B.
 Co-Receptores:
 Fusina o CXCR4: HIV-1 con afinidad para células T.
 CCR5: HIV-1 con tropismo para los macrófagos.
 Puede causar de manera directa efectos neurológicos.
 Clínica:
 Anormalidades Hematológicas en Infección por VIH: Todas las líneas celulares son afectadas.
Tanto la infección como su terapia pueden causar anemia, granulocitopenia, trombocitopenia y
más notablemente, linfopenia progresiva. Las complicaciones pueden causar pancitopenia.

Anemia en Infección por VIH:
3
Resumen de Seminario




Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
Anomalía más común.
Signo inicial de la infección en 10-20% de los casos.
Incrementa los riesgos de muerte.
Etiología:
 Afecta a las células que contienen CD4 causándole apoptosis.
 Célula progenitora - CD34, contiene CD4 – apoptosis – reducción del número de
precursores.
 Disminución de producción:
o Factores de supresión UFC-GEMM.
 Citocinas inflamatorias.
 VIH por si mismo.
o Disminución en liberación de EPO.
o Infiltración de MO:
 Tumores.
 Infección:
 Parvovirus B19: anemia hipoproliferativa exclusiva de pronormoblastos
– aplasia pura de células rojas.
o Pérdida crónica de sangre.
o Fármacos.
 Incremento de destrucción:
o Deficiencia de Glc-6PDH.
o Coagulación Intravascular Diseminada.
o PPT/SHU.

Neutropenia en Infección por VIH:
 Etiología:
 Disminución de CFU-GM.
 Sustancia inhibitoria soluble secretada por células infectadas “in Vitro” suprime la
producción de neutrófilos.
 Disminución de G-CSF.
 Medicamentos.
o Zidovudina.
o Trimetropin.
o Sulfametoxazol.
o Gancliclovir.
 Factor de Riesgo de infección en pacientes neutropénicos con VIH:
 Se asocia a incremento en hospitalizaciónes por infecciones serias.

Trombocitopenia en Infección por VIH:
 Uno de los primeros signos y síntomas.
 Se asocia con una corta sobrevida.
 Las hemorragias son raras pero se presenta:
 Hemorragia gingival.
 Facilidad para desarrollar hematomas.
 Petequias.
 Mecanismos de Trombocitopenia en HIV relacionado con PTT:
 Incremento en destrucción:
o Vía fagocítica por macrófagos en bazo.
o Presencia de anticuerpos específicos de plaquetas: Antiglucoproteína
GPIIB/GPIIIA.
 Disminución en la producción:
o Medicamentos.
o Considerar y tener cuidado con px. con número normal pero disminución en la
sobrevida.
o Pacientes no trataods.
 Infección de los megacariocitos por el HIV:
4
Resumen de Seminario
Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
o
o
o
Megacariocitos tienen CD4 capaz de unirse a HIV-1.
Progenitores: poseen CXCR4.
Daño estructural de los megacariocitos infectados consitente vacuolización.
 Laboratorios:
 Basado en la detección de Ag-Ac.
 Se requiere realizar pruebas de confirmación.
 Datos Inespecíficos:
 Anemia,
leucopenia,
trombocitopenia,
hipercolesterolemia.
 Marcador más frecuente – cuenta de CD4.
hipergammaglobulinemia
policlonal
e
 Tratamiento:
 Para Infecciones oportunista: depende del tipo de mo.
 Antirretroviral:
 Nucleósidos análogos (zidovdina, didanosina, zalcitabina, stavudina, lamivudina).
 Inhibidores de la proteasa (indinavir, ritonavir, saquinavir).
 St. De hemopoyesis.
 EPO.
 Profiláxis de infecciones.
 Pentamididna en aerosol.
 Trimetropin-Sulfametoxazol.
 Dapsona.
HEPATITIS
 Definición:
 Infecciones hepáticas causados por los virus hepatotropos que comparten las característica coún
de tener una afinidad especial por la célula hepática (virus A, B, C, D, E, G y otros)
 Virus de la Hepatitis A – RNA sin envoltura:
 Familia: Picornaviridae.
 Virus hepatitis más frecuente.
 Inicialmente denominada hepatitis infecciosa.
 Enfermedad benigna autolimitada.
 Incubación: 2-6 semanas.
 No produce enfermedad crónica.
 Transmisión: Oral.
 Malas condiciones sanitarias, socioeconómicas, hacinamiento y contaminación con materia
fecal.
 IgM anti VHA marca infección aguda – declina – aparece IgG que puede persistir durante años.
 Virus de la Hepatitis B – DNA:
 Familia: Hepadnaviridae.
 Puede establecer infección crónica por ser de DNA.
 Incubación: 4-26 semanas.
 Transmisión: exposición con fluidos corporales (contacto sexual) o sangre.
 Madre – Hijo: posible. Hoy es rutinario vacunar recién nacidos.
 Es la forma más común de transmisión.
 Marcadores séricos:
 HBsAg: aprece antes que los síntomas.
 Primer Ac: IgM anti HBc seguido por anti HBe.
 HBs: final de la enfermedad aguda y persiste confiriendo inmunidad.
 Virus de la Hepatitis C – RNA con envoltura:
 Anteriormente llamado Virus de la Hepatitis no A no B.
 Familia: Flaviviridae.
5
Resumen de Seminario





Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
Incubación: 2-6 semanas.
Responsable de la mayoría de las hepatitis postransfusionales..
Transmisión:
 Madre – Hijo: baja.
Capaz de producir Infección Crónica:
 Puede evolucionar lentamente a una cirrosis y asociarse en ocasiones a aparición de un
hepatocarcionoma.
Marcadores Séricos:
 RNA puede detectarse en la sangre y persiste hasta la existencia de anticuerpos
neutralizantes.
 Virus de la Hepatitis D – RNA – Híbrido con envoltura de HBsAg y centro de VHD.
 Se considera virus incompleto.
 Compuesto por:
 ARN
 Cápside del VHB.
 Indispensable para la infección:
 Infección aguda o crónica con VHB.
 Presente en:
 Drogadictos.
 Politransfundidos.
 Marcadores séricos:
 RNA aparece en sangre y en el hígado.
 Virus de la Hepatitis E:
 Principal agente etiológico de las hepatitis no A de transmisión entérica.
 Transmisión: Oro-fecal.
 Incubación: 14-60 días.
 Es el más frecuente de todos.
 Mortalidad.
 Síndromes Clínico Patológicos
 Estado de portador: Un portador es una persona asintomática que tiene el virus, y por lo tanto
puede transmitir el microorganismo. Existen dos tipos: los que no sufren efectos adversos o
portadores sanos (son muy escasos) y los que tienen una enfermedad crónica pero con síntomas
nulos o escasos.
 VHA y VHE: No producen estados de portador
 VHB: 90 a 95% de las personas infectadas al nacer se convierten en portadores y lo mismo
sucede en el 1 al 10 % de los individuos infectados durante la edad adulta, sobre todo en los
que los sufren alteraciones de la inmunidad.
 VHC: Claramente, puede inducir el estado portador, que se calcula en el 0,2 a 0,6% de la
población general de EEUU.
 VHD: El riesgo de infección postranfusional por el VHD es bajo

Hepatitis viral aguda: La hepatitis viral aguda es similar con todos los virus. Oscilan entre la
enfermedad asintomática inadvertida y la infección aguda fulminante y fatal (menos del 1% de
los casos)

Hepatitis viral crónica. La hepatitis viral crónica consiste en un conjunto de signos sintomáticos,
bioquímicos o serológicos de enfermedad hepática inflamatoria prolongada durante más de 6
meses, sin mejoría mantenida. Sus causas más importantes son la hepatitis viral, la enfermedad
de Wilson, el déficit de alfa-antitripsina, el alcohol, los fármacos y la autoinmunidad. El factor
más importante para determinar la probabilidad de desarrollo de una hepatitis crónica
progresiva es antes la causa que la histología. Las dos formas de hepatitis enteral (A y E) no
causan hepatitis crónica. Por el contrario, pacientes con hepatitis B y C crónicas, así como los
6
Resumen de Seminario
Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
portadores de hepatitis D crónica superpuesta a una hepatitis B crónica, se observa toda la gama
clinicopatológica de la variante crónica.
 VHB: mayor del 90 % en los recién nacidos infectados: 5 % en los adultos.
 VHC: afecta a más del 50% de los pacientes infectados, de los cuales la mitad progresa
hacia la cirrosis.
 VHD: rara en la coinfección aguda por los VHB/VHD, pero es la evolución más frecuente en
los casos de sobreinfección por el VHD
 Cuadro Clínico:
 Hepatitis Anictérica:
 Cursa sin ictericia.
 Pronóstico similar al de las demás formas ictéricas.
 Hepatitis Ictérica: es la más clásica,
 Período preictérico:
 Duración variable – días – semanas.
 Compromiso del edo. gral. con stx. gastorintestinal yrespiratorio.
 Periódo ícterico:
 Ictericia coincide con la aroicon.
 Intensidad no corresponde con la severidad del cuadro.
 Período de convalecencia
 Hepatitis colestásica:
 Sd. colestásico con prurito.
 Ictericia marcada.
 Coluria y acolia
 Elevación de enzimas hepáticas y colesterol.
 Hipoprotreinemia corregible con vit K.
 Hepatitis fulminante:
 Disfunción hepática severa.
 Enceclopatía.* manifestación más importante.
 <8 semanas de evolución.
 Cambios neuropsiquicos
 Personalidad
 Coma profundo.
 Laboratorios:
 Protrombinemia
 Amonemia – nos alerta sobre aparición de encefalopatía.
 Tratamiento:
 A y E: no requieren de ningún tratamiento – alivio en 1-2meses.
 Profilaxis para la hepatitis A y B – vacunación.
TOXOPLASMOSIS2
 Generalidades
 Agente: Toxoplasma gondii, protozoario coccidio intracelular estricto. Habita en todos lados,
pero prefiere el trópico.
 Hospederos intermedios: humano, oveja, ratón, cerdo, aves, etc.
 Hospedero definitivo: felino (gato).
 Ciclo vital / infeccioso
1. El gato se infecta cuando come un quiste tisular.
2. Quiste se rompe a su paso por el intestino.
3. Taquizoito liberado se reproduce rápidamente  invade la pared intestinal del felino.
2
Resumen de Toxoplasmosis – Graciela L. Dixon. Medicina Interna.
7
Resumen de Seminario
4.
5.
6.
7.
8.
Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
Mitosis  micro- y macrogametocitos  ovoquiste.
Ovoquiste llega al lumen y es excretado (heces del gato).
Ovoquiste esporula (1-5 días) en el ambiente3 (tibio). Ahora es infectante !
El cerdo, ratón, humano, etc. es infectado (lo comemos, etc.).
El ovoquiste esporulado libera los esporozoitos en el intestino grueso  invaden la pared 
sangre.
9. Invaden macrófagos y se reproducen (taquizoitos)  revientan  invaden todas las células
excepto los eritrocitos. Prefiere las células nerviosas y musculares (también invade nódulos
linfáticos).
10. Bradizoito (reproducción lenta)  quiste tisular (útero, retina, músculo, cerebro, etc); por
muchos años.
11. Ruptura del quiste  respuesta inmune celular y humoral  IgM (por 21 días)  IgG 
neutralizado.
* En todos los animales T.gondii hace ciclo asexual (fase esquizogónica).
* Solo en el felino hace ciclo sexual (fase entérica o enteroepitelial).
* NO hay toxo por ruptura de quistes en individuos inmunocompetentes.
 Vías de transmisión en el humano:
 Oral:
 Ingesta de carne poco cocida o insuficientemente congelada con quistes de T.gondii.
 Ingesta de ovoquistes por manos o alimentos contaminados con heces de felino.
 Sangre y tejidos: transfusiones u órganos transplantados (baja incidencia).
 Vertical (transplacentaria): mujer inmunocompetente*
 Embarazo  toxo por 1ª vez  toxo al feto. Depende de la edad gestacional
 1er trimestre: 15% toxo fetal  enfermedad + grave.
 3er trimestre: 65% toxo fetal  enfermedad leve o asintomáticos.
 Toxo 6 o + meses antes  embarazo  feto sin toxo.
 Inoculación accidental de taquizoitos ¿?
 Respuesta inmunitaria del hospedador
 El parásito penetra a través de la mucosa intestinal del hospedero e induce IgA secretora
específica.
 Dentro del hospedero el parásito induce rápidamente la formación de IgM e IgG. Pero la principal
respuesta protectora provocada es la inmunidad celular.
 Se activan los macrófagos  muerte del parásito o replicación del mismo dentro de la cel.
 Toxo estimula IL-12 en las cel dendríticas y junto con el IFN- controlan el crecimiento de
T.gondii.
 CD4+ y CD8+ tienen acción citolítica sobre macrófagos infectados.
 IL-5, IL-15, e IL-18 son importantes en la infección crónica.
* En pt con SIDA las cel T y la reactivación de la toxo no entimulan la secreción de IFN- e IL-2  persistencia
de la infección.
 Anatomía patológica
 Ganglios linfáticos
 Ojos: retinitis aguda, iridociclitis, cataratas, glaucoma.
 SNC: meningoencefalitis, encefalitis necrotizante.
 Pulmón: en pt con SIDA (causa de muerte), en el neonato y enfermo inmunocomprometido
neumonitis intersticial.
 Corazón: en pt con SIDA (causa de muerte) necrosis focal; pericarditis.
 Vías gastrointestinales.
 Otras: páncreas (pancreatitis), m.esquelético (miositis), riñones (glomerulonefritis).
3
Los ovoquistes pueden sobrevivir en el ambiente por varios meses y son muy resistentes a los desinfectantes, congelación, desecación,
aunque pueden ser eliminaros con calor a 70°C por 10 min.
8
Resumen de Seminario
 Manifestaciones clínicas
Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
Inmunocompetentes
 En el individuo inmunocompetente pasa inadvertido en el 80-90%.
 Manifestación + frecuente de toxo aguda: linfadenopatía cervical. También pueden aparecer en
las regiones suboccipital, supraclavicular, inguinal y mediastínica. Puede persistir por algunos
meses.
 Algunos tbn tienen cefalea, malestar, fatiga y fiebre (<40°C).
 Pocos tienen mialgias, dolor de garganta, dolor abdominal, exantema maculopapuloso,
meningoencefalitis y confusión.
 Infrecuente: neumonía, miocarditis, encefalopatía, pericarditis y polimiositis.
Inmunocomprometidos
 En el SIDA la toxoplasmosis es la principal infección oportunista. Riesgo alto de encefalitis.
 Signos y stx en toxo aguda (SNC ppmte): encefalopatía, meningoencefalitis, lesiones q’ ocupan
espacio.  ALEC, signos neurológicos focales, cefalea, fiebre, convulsiones. Las zonas + afectadas
son el tronco encefálico, ganglios basales (hidrocefalia, corea, coreoatetosis), hipófisis y la unión
corticomedular.
 La infección miocárdica se asocia a IC por taponamiento cardiaco, pero usualmente es
asintomática.
 En el SIDA hay q’ hacer dx diferencial con encefalitis por VHS, meningitis criptocócica,
leucoencefalopatía multifocal progresiva, linfoma primario e SNC, y PCP (Pneumocystis
pneumonia, P.jiroveci).
Toxoplasmosis congénita
 Estadísticas: consecuencias de la toxo fetal por trimestre.
o 9% - 1er trimestre  enfermedad severa  8/9 mueren (~90%)
o 17% - 2º trimestre  enfermedad variable (retardo mental, estatura, hiperostosis frontal,
etc).
o 65-90% - 3er trimestre  no se enferman  tardíamente hay coriorretinitis (30ena).
 La toxoplasmosis congénita severa presenta hidrocefalia, retraso mental, calcificación cerebral y
retinocoroiditis.6
 Diagnóstico
 Es difícil aislar T.gondii en sangre u otros líquidos corporales.
 Su aislamiento en líquidos refleja infección aguda, mientras que en biopsia solo indica la presencia
de quistes tisulares, no c puede interpretar como toxo aguda. Tquizoitos en tejido ganglionar sí
indica toxo aguda.
 Serología:
o IgA circulante sugiere infex aguda.
o IgM: se detecta mediante ELISA-IgM “sandwish doble” e inmunoabsorbencia (IgM-ISAGA).
o IgG: se demuestra mediante tinción de Sabin-Feldman, fluorescencia indirecta y ELISA. Pueden
hber títulos positivos desde la 2ª o 3ª semana de la infección, y valores máximos a las 6 u 8
semanas, luego una caída lenta hasta el nivel basal q’ perdura el resto de la vida.
o Serodiagnóstico4
IgG Negativa
+ IgM Negativa
= No está infectado
IgG Positiva
+ IgM Negativa
= Infectado hace dos años
IgG Positiva
+ IgM Positivo bajo
= (1) (2) (3)
IgG Positiva
+ IgM altamente Positivo = Infección hace 3 ó 6 meses
(1) Falso positivo
(2) Infección hace unos dos años
(3) Infección nueva.
4
Extraído de la clase de Toxoplasmosis de la Dra. Zilka Terrientes (Parasitología,19-5-05).
9
Resumen de Seminario
o
Títulos de anticuerpos6
0
½ - 1/16 – 1/32 – 1/48 –1/64
1/256 - 1/512
1/1024 ó +



Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
Susceptible
Contacto
Infección en el pasado y la persona es
inmune
Infección actual
Pt inmunocomprometido: SIDA  antecedente de exposición corroborado por serología (+) y evaluación
radiológica.
Infección congénita: serología  IgG o IgM (después de la 1ª semana de vida). Importante la evaluación
ocualr y cerebral.
Toxoplasmosis ocular: el título de Ac no se relaciona con la presencia de lesiones en el fondo de ojo.
 Tratamiento
 ¿A quién tratamos?
o Madre embarazada (para el niño)
o Niño (por 9-12 meses)
o Coriorretinitis
o SIDA con Ac anti-toxo.
 Infección congénita: recién nacidos
o Pirimetamina VO (0.5 – 1 mg/kg/día)
o Sulfadiazina (100 mg/kg) por un año.
o Espiramicina (100 mg/kg/día) + Prednisona (1 mg/Kg/día).
 Inmunocompetentes con toxo ocular: pirimetamina + sulfadiazina ó clindamicina.
 Inmunodeficientes: profilaxis 1ª en pt con SIDA y seropositividad para toxo...
o Cotrimoxazol: do diaria recomendada para PCP 5. Si no lo tolera 
o Dapsona + pirimetamina.
o Atovacuona c/s pirimetamina.
TRASTORNOS HISTIORETICULARES
ENFERMEDAD DE GAUCHER
 Definición:
 Acumulación de glucocerebrósidos resultado de la deficiencia de glucocerebrosidasa.
 Etiología y Patogénesis:
 Deficiencia hereditaria de la actividad de una de las enzimas lisosomales requeridas para la
degradación glucolipídica.
 Bases Genéticas de la Enfermedad:
 Localización del gen de la glucocerebrosidasa: Cromosoma 1.
 Se han descrito aprox. 100 mutaciones causantes de la enfermedad de Gaucher.
 Inserción de una guanina al nucleótido 84 de cDNA.
 Fenotípicametne más severa.
 Delecciones.
 Fusiónes de genes.
 Conversión de genes.
 Judíos asquenasis:
 Mutación más común: nucleótido 1226 del cDNA – sustitución Asp-Ser en el aa 370.
 Hallazgos Clínicos:
5
Dosis: 5 mg/kg TMP + 25 mg/kg SMX, c/6-8 h VO o IV. Esto equivale a 2 comprimidos DS (double strength).
10
Resumen de Seminario


Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
Tres tipos de Enfermedad de Gaucher: TODAS con deficiencia de glucocerebrosidasa.
 Tipo 1: ausencia de síntomas neurológicos.
 Tipo 2: Neuropatía Infantil Aguda. Es raro y se caracteriza por deterioro neurológico
rápido.
 Tipo 3: Juvenil. No se ha definido bien. Desorden neuropático con aparición tardía de los
síntomas y un mejor pronóstico.
Manifestaciones clínicas:
 Bazo apenas palpable o masivamente grande.
o Secuestro.
 Retardo del crecimiento.
 Enfermedad pulmonar severa.
 Cianosis.
 Fiebre no es frecuente.
 Síntomas neurológicos:
o Determinantes del tipo 2 y 3.
o Anormalidades oculomotoras.
o Opistótono.
o Movimientos coreoatetósicos.
o Signos bulbares.
 Dedos en palillo de tambor.
 Lesiones esqueléticas:
o Desmineralización.
o Fracturas – deformidad de “Frasco de Erlenmeyer”
 Dolor de hueso es la manifestación más molesta.
o Necrosis avascular de cabeza del fémur.
o Colapso vertebral.
 Laboratorios:
 Sangre:
 Normal o manifiesta efectos de hiperesplenismo.
 Anemia normocítica nocrmocrómica.
 Reticulocitosis moderada.
 Disminución de células blancas.
 Tromnbocitopenia.
 Células de Gaucher:
 Localización:
 Médula, bazo e hígado.
 Diagnóstico Diferencial:
 Esplenomegalia.
 Diagnóstico definitivo:
 Determinación de actividad de la B-glucocerebrosidasa en leucocitos o fibroblastos.
 Presencia de mutaciones Gaucher en DNA del paciente.
 Médula ósea:
 Presencia de células de Gaucher.
 Número de estas células son relativamente pequeños.
 Detección de heterocigoto:
 No presentan ni células de Gaucher ni otra manifestación propia de la enfermedad.
 Únicamente detectado por análisis de DNA.
 Tratamiento:
 Sustitutivo con reposición de la enzima.
 Dos tendencias:
 Baja dosis – alta frecuencia.
 Alta dosis – baja frecuencia.
11
Resumen de Seminario

Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
TMO en algunos pacientes. Sin embargo su alta morbi-mortalidad han limitado sus
limitaciones.
ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK
 Definición:
 Enfermedad caracterizada por acumulación de esfingomielina y colesterol en las células de
órganos importantes como hígado y bazo. Hay 4 formas A, B, C, D, pero las más conocidas son la
A, B y C.
 Nombres alternativos:
 Enfermedad por deficiencia de Esfingomielinasa.
 Causas, Incidencia y Factores de Riesgo:
 Enfermedad genética heredada de forma autosómica recesiva en todas sus formas.
 Se ha reportado en todos los grupos étnicos.
 No confundir con Enfermedad de Pick.
 Tipos A y B: deficiencia de esfingomielinasa ácida (ASM)
 Acumulación de esfingomielina – muerte celular – mal funcionamiento de sistemas orgánicos
importantes.
 Tipo C:
 Individuos no capaces de metabolizar colesterol y otros lípidos.
 Acumulación de colesterol dentro de hígado, bazo y cerebro.
 Sintomatología:
 Tipo A:
 Problemas de alimentación.
 Abdomen de gran tamaño.
 Pérdida progresiva de las habilidades motoras tempranas.
 Mancha roja fresa en el ojo.
 Tipo B:
 Bioquímicamente similar a la Tipo A.
 Casi no hay compromiso neurológico.
 Infecciones respiratorias frecuentes.
 Tipo C:
 Afecta a niños en edad escolar.
 Ictericia al nacimiento.
 Bazo/hígado de gran tamaño.
 Dificultad con movimientos oculares (parálisis visual supranuclear vertical)
 Ataxia.
 Distonía.
 Demencia.
 Alexia
 Convulsiones.
 Diagnóstico:
 Tipo A y Tipo B:
 Medición de actividad de Esfingomielinasa Ácida en GB.
 Detección de portadores:
 Evaluaciones de DNA.
 Exámenes Adicionales:
 Examen ocular.
 Determinación de histiocitos espumosos.
 Biopsia hepática.
 Ensayos de esfingomielinasa.
12
Resumen de Seminario
Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
 Pronóstico:
 Aún cuando Tipo A y Tipo B tienen la misma deficiencia enzimática, el pronóstico es muy
diferente.
 Tipo A: enfermedad neurológica severa que conduce a la muerte hacia los 2-3 años.
 Tipo B: poco o ningún compromiso neurológico. Sobreviven hasta finales de la infancia o
hasta la adultez.
 Tipo C: Si tiene síntomas antes de un año de edad puede no vivir hasta la edad escolar.
 Complicaciones:
 Daño cerebral.
 Ceguera.
 Sordera.
 Deterioro.
 Tratamiento:
 Investigación: Efectivas para Tipo B no para tipo A.
 Terapia génica,
 Terapia de reemplazo de enzimas,
 TMO.
 Para NP tipo C no hay tratamiento específico. Se recomienda comida saludable y baja en
colesterol.
 Independientemente de la dieta, no indica que se detenga el progreso de la enfermedad.
 Muchos síntomas se pueden controlar o mejorar mediante medicamentos.
ENFERMEDAD DE TAY-SACHS
 Definición:
 Deficiencia de la enzima B-hexosaminidasa A, importante en el metabolismo de los gangliósidos,
sustancia del tejido nervioso, de tal manera que se acumulan (ppalmente los GM2) produciendo
un deterioro neurológico.
 Causa, Incidencia y Factores de Riesgo:
 Está enfermedad se hereda como un trastorno autosómico recesivo y 1/25 judío es portador del
gen.
 Se encuentra principalmente en judíos y produce una muerte temprana.
 Se ha clasificado en:
 Infantil: mayoría de las personas.
 Juvenil.
 Adulta.
 Síntomas:
 Pérdidas de las habilidades motoras
 Aumento de la actividad de sobresalto
 Disminución en el contacto ocular, Ceguera.
 Sordera
 Demencia.
 Apatía.
 Irritabilidad
 Convulsiones.
 Parálisis.
 Disminución del tono muscular.
 Pérdida de la función muscular.
 Retraso en el desarrollo de las habilidades mentales y sociales.
 Crecimiento lento.
13
Resumen de Seminario
 Exámenes para el Dx:
 Considerar antecedentes familiares.
 Examen Físico.
 Análisis de niveles de hexosaminidasa A.
 Examen ocular:
 Punto rojo cereza en mácula.
Por Michael J. Carrillo
Noviembre de 2006
 Pronóstico:
 Malo – muerte a los 4-5 años de edad.
 Tratamiento:
 No existe tratamiento.
 Medidas de soporte.
ENFERMEDAD DE HAND-SCHULLER-CHRISTIAN
 Definición:
 Histiocitosis X o de células de Langerhans unisistémica multifocal que afecta a niños jóvenes.
 Lesión proliferativa no neoplásica secundaria a defectos de la inmunoregulación.
 Histiocitosis:
 Nombre genérico que se la da a un grupo de síndromes caracterizados por el aumento anormal
en el número de ciertas células inmunes denominadas histiocitos.
 Monocitos.
 Células dendríticas.
 Macrófagos.
 Formas de Presentación:
 Localizada:
 Más frecuente.
 Lesiones óseas líticas únicas que afectan huesos del cráneo especialmente.
 Sistémica o multifocal:
 Compromete varios órganos de los ya mencionados.
 Histiocitosis X: Tres enfermedades de presentación clínica diferente:
 Granuloma eosinofílico – forma más benigna – lesiones líticas óseas únicas en cráneo.
 Enfermedad de Letterer Siwe – forma diseminada de mal pronóstico.
 Enfermedad de Hand Schuller Christian – multifocal – mortal. Triada de presentación:
 Exoftalmos
 Diabetes insípida
 Granulomas o lesiones líticas óseas.
 Imagen en sacabocados.
 Huesos que soportan cargas pesadas – fracturas espontáneas.
 Fisiopatología:
 Múltiples masas óseas erosivas que se extienden a tejidos blandos adyacentes.
 Piel, mucosa oral, SNC, ganglios linfáticos, hígado, pulmón, bazo, tracto gastrointestinal.
 Característica:
 Diabetes insípida por lesión a tallo hipotalámico.
 Factores de Riesgo:
 Infecciones urinarias durante la gestación.
 Problemas alimentarios en la infancia.
 Transfusiones sanguíneas en etapas tempranas de la vida.
14