Download a-4-19(211105). - Virtual de Quilmes

Document related concepts

Gramática generativa wikipedia , lookup

Gramática generativa transformacional wikipedia , lookup

Gramática formal wikipedia , lookup

Gramática universal wikipedia , lookup

Gramática léxico wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD II
Gramática Generativa
CLASE N° 3:VER CLASE pp17
Según Searle, Chomsky significa un cambio de paradigma, una revolución
científica.
 Si Bloomfield y sus seguidores se ocupaban de estudiar los productos de la
conducta, Chomsky va a concentrarse en el conocimiento que subyace a la
conducta. El objeto que define es la competencia, es decir, el conocimiento
que un hablante oyente ideal tiene de su lengua. No interesa, desde esta
perspectiva, la lengua como conjunto de emisiones que hacen los
hablantes. Lo que interesa es lo que un hablante ideal conoce.
 En ese sentido, también se aparta de Saussure. La competencia no es lo mismo
que la lengua, aunque algunos hayan señalado esas equivalencias.
En los “Preliminares
importantes:
metodológicos”
se
definen
algunas
cuestiones
 La concepción del objeto de estudio en un primer momento del generativismo:
la competencia (es importante que vean la diferencia respecto del objeto que
se planteaba de Saussure).
 La filosofía racionalista: la idea de que el lenguaje forma parte de la dotación
innata del ser humano y la polémica que entabla con quienes sostienen la
teoría opuesta, los empiristas.
Una de las preocupaciones de Chomsky es por lo que llama “el problema de Platón”
o “de la pobreza de estímulo”. Sintéticamente: cómo, si es que una criatura en
trance de adquirir la lengua recibe estímulos tan pobres (frases incompletas, por
ejemplo), se las arregla para desarrollar una gramática. Si esto es así, la
adquisición no podrá explicarse en términos de repetición, analogía. En los dos
capítulos de El conocimiento del lenguaje: "Capítulo 1: El conocimiento del
lenguaje como objeto de investigación" y "Capítulo 2: Los conceptos del
lenguaje" hay una evaluación de lo que implica el desplazamiento en el objeto de
estudio que propone Chomsky. Nuevamente, observen con atención las
diferencias que plantea el autor en torno de la forma como concebían los
estructuralistas norteamericanos el aprendizaje.
En 1957, Chomsky publicó su libro Estructuras sintácticas (ES), donde propuso
una teoría que, desde entonces, ha venido reformulando y ampliando, y que ha
conseguido indudablemente redireccionar el curso de las investigaciones sobre el
lenguaje efectuadas desde ese momento y hasta la actualidad. Primero
caracterizaremos el desarrollo de la teoría generativista en el contexto de la
investigación lingüística.
2.1. La revolución chomskyana en lingüística
Para Searle, la gramática generativa, y especialmente la obra de Chomsky,
consiguen romper con el paradigma teórico dominante en lingüística, el del
estructuralismo, que consideraba que el objetivo final de una teoría lingüística
debía ser la descripción y clasificación de los elementos existentes en las lenguas
humanas.
Chomsky, formado en esta tradición teórica, comienza a detectar, que el
estructuralismo no ofrece respuestas a una serie de fenómenos lingüísticos cada
vez mayor. Es por esta razón que, según Searle, Chomsky decide desecharlos.
 objetivo de la descripción lingüística: construir una teoría que diese razón
del número infinito de oraciones de una lengua natural. Una teoría tal
mostraría qué cadenas de palabras eran oraciones y cuáles no lo eran y
proporcionaría una descripción de la estructura gramatical de cada oración.
Dicha teoría vino a llamarse ‘Gramática generativa’ debido a su objetivo de
construir un dispositivo que generase todas y solamente las oraciones de una
lengua.
Ejes:
 caracterización del conocimiento subyacente que un hablante tiene de su
lengua, su competencia lingüística que le permite producir y entender
oraciones (oraciones que, incluso, jamás ha escuchado antes).
 También se reformulan el objetivo y los métodos de la teoría lingüística..
La lingüística debe conseguir especificar ese conocimiento subyacente del
hablante en términos de un sistema de reglas que permiten la construcción de
oraciones.
En cuanto a los métodos el generativismo actúa de acuerdo con el método
científico: formula hipótesis y las contrasta con elementos de juicio. Así, el
lingüista conjetura acerca de los hechos lingüísticos, y los contrasta con las
evidencias proporcionadas por los hablantes nativos de la lengua
Tema de
Estudio
Objetivo
Estructuralismo
Corpus de expresiones
Clasificación
de
elementos del corpus
Gramática Generativa
Conocimiento del hablante de cómo
producir y entender oraciones. La
competencia lgtica del hablante.
los Especificación
de
las
reglas
gramaticales que subyacen a la
construcción de oraciones.
método
descubrimiento
Procedimientos de evaluación
2.2. La teoría estándar
2.2.1. Estructuras sintácticas (primer libro, ES)
Objeto de Estudio: “de la estructura sintáctica tanto en su sentido amplio (lo
opuesto a la semántica) como en su sentido restringido (lo opuesto a la fonología
y a la morfología) y forma parte de una tentativa de construir una teoría general
formalizada de la estructura lingüística y de explorar los fundamentos de dicha
teoría”.
Lo que se va a proponer es
 una teoría general de la estructura lingüística: apunta a la necesidad de
formular, no únicamente una descripción, sino una explicación del lenguaje.
 esta teoría general pretende dar cuenta de un objeto determinado, la
estructura lingüística.
La utilización del concepto de “estructura” nos permite señalar uno de los
puntos de contacto de Chomsky con la tradición estructuralista que se mantienen
todavía en los inicios de la gramática generativa. Este modelo chomskyano
comparte el supuesto de que el lenguaje está estructurado, y que esa
estructuración se produce en niveles.
Diferencia: Para producir una teoría del lenguaje que dé cuenta de su
estructura, el foco va a estar puesto en la sintaxis. Es decir que, para Chomsky,
es posible conocer la estructura lingüística a partir de la investigación de la
estructura sintáctica. Se plantea que la investigación sintáctica puede hacerse
sin conocer o prescindiendo de las estructuras fonológica, morfológica y
semántica.
La sintaxis es el estudio de los principios y procesos en virtud de los que son
construidas las oraciones en las lenguas particulares.
 sintaxis: es lo que les permite a los hablantes de una lengua construir
oraciones.
 unidad de análisis: es la unidad sintáctica: la oración.
La investigación sintáctica de una lengua dada tiene como objetivo central la
construcción de una gramática que puede ser considerada como una especie
de dispositivo (device) capaz de generar las oraciones de la lengua que se
trata de analizar. Sin embargo, la teoría que se propone debe ser capaz de
formularse en un nivel de abstracción tal que no haga referencia específica a
ninguna lengua particular, porque lo que se pretende explicar es el lenguaje, no
una lengua en particular.
Lengua: “es un conjunto (finito o infinito) de oraciones, cada una de ellas de
una longitud finita y construida a partir de un conjunto de elementos finito”.
Análisis lingüístico: consiste en
 distinguir o separar las secuencias gramaticales que son oraciones de L de las
secuencias agramaticales que no son oraciones de L,
 y en estudiar la estructura de las secuencias gramaticales.
La gramática de L :dispositivo que genere todas las secuencias gramaticales de
L y ninguna de las agramaticales.
Qué es lo que determina la gramaticalidad de una oración? La sintaxis. Por
eso es que puede investigarse como un elemento autónomo. La gramaticalidad no
es un concepto semántico sino sintáctico.
¿Cómo funciona el nivel sintáctico?. se puede proponer una gramática, es decir
una caracterización del nivel sintáctico, que especifique el siguiente conjunto de
reglas (X:Y)
CTpp50:
(i) oraxción: FN + FV
(ii) Frase Nominal: Art + N
(iii) Frase Verbal V + FN
(iv) Art the
(v) sustantivo woman, ball, etc.
(vi) Verbo:hit, took, etc.
La regla debe interpretarse como una instrucción: “reescríbase X como Y”. A
partir de estas reglas, que conforman ese dispositivo propuesto anteriormente,
es posible derivar una oración determinada de la lengua. Por ejemplo, una oración
como the woman hit the ball. Aplicando las reglas a esta oración, obtenemos una
derivación como la que aparece a continuación, donde al costado de cada línea se
indica la regla aplicada. Las líneas deben leerse de arriba hacia abajo, porque
están jerárquicamente ordenadas; así, por ejemplo, la segunda línea se forma
reescribiendo S como FN + FV, de acuerdo con la regla (i).
S
FN + FV (i)
Art + N + FV (ii)
Art + N + Verbal + FN (iii)
the + N + Verbal + FN (iv)
the + woman + Verbal + FN (v)
the + woman + hit + FN (vi)
the + woman + hit + Art + N (ii)
the + woman + hit + the + N (iv)
the + woman + hit + the + ball (v)
Esta derivación también puede representarse gráficamente, por medio de un
diagrama arbóreo. Este diagrama tiene menos información porque no dice en qué
orden fueron aplicadas las reglas. Sin embargo, indica la estructura
ahormacional de la oración, es decir su análisis en constituyentes
Asimismo, es necesario especificar ciertas reglas y agregar otras porque una
gramática constituída de esta forma permite construir oraciones gramaticales y
agramaticales. . En particular, es necesario limitar la aplicación de ciertas
reglas a determinados contextos.
Por ejemplo, y retomando la oración anterior, está claro que el elemento Verbal
puede ser reescrito hits (“golpea”) si el nombre que lo precede es woman, pero no
si es women. Podemos, entonces, formular en la gramática una nueva regla:
Z + X + W_____________. Z+ Y + W
Esta regla dice que X puede reescribirse como Y en el contexto Z ____ W.
Así, se agrega al dispositivo la siguiente regla: FNsing + Verbal _________
FNsing + hits.
Esta regla indicar’a que Verbal es reescrito hits sólo en el contexto
FNsing_____. Así deberían, también, reformularse cuando correspondiese las
demás reglas, hasta obtener un conjunto que especifique lo que sea necesario.
Aclaracion
en cada regla, no es posible reescribir más que un símbolo categorial (como
S, FN o FV) por vez. Por ejemplo, no es posible reescribir S como Art + N + FV
en una primera instancia, sino que se debe reescribir, primero, FN + FV, y luego
FN como Art + N, para obtener, entonces sí, la línea anterior.
Nueva definición de la gramática. es definida por un conjunto finito S de
cadenas iniciales y un conjunto finito F de “fórmulas instruccionales” de la forma
X Y, interpretada rescríbase X como Y”. En la gramática presentada hasta aquí,
el único miembro del conjunto S de cadenas iniciales era el símbolo S, y F
constaba de las seis reglas enunciadas.
Derivación como “una secuencia de cadenas finita, empezando con una cadena
inicial de S, y siendo derivada cada cadena-de-la-secuencia a partir de la cadena
precedente mediante la aplicación de las fórmulas instruccionales de F”
(Chomsky).
Ciertas derivaciones son derivaciones terminadas, en el sentido de que su cadena
final no puede ser reescrita ni una sola vez más por las reglas de F. El ejemplo
presentado anteriormente (the woman hit the ball) es una derivación terminada.
Cuando una cadena es la última línea de una derivación terminada, decimos
que es una cadena terminal.
Por otro lado, se observará que en el ejemplo analizado, cada cadena terminal
tiene muchas representaciones diferentes. La cadena the woman hit the ball,
por ejemplo, es representada por las cadenas S, FN + FV, Art + N + FV, etc. Esto
es importante, porque significa, dice Chomsky, que en el nivel de la estructura
ahormacional cada oración de la lengua es representada por un conjunto de
cadenas, no por una sola cadena como en el nivel de los fonemas, los
morfemas o palabras. Estas diferentes representaciones no son jerárquicas;
por ejemplo, no hay posibilidad de ordenar los elementos FN y FV en su relación
mutua. Por lo tanto, dice Chomsky, la estructura ahormacional (de
constituyentes) debe ser considerada como un solo nivel, con un conjunto de
representaciones para cada oración de la lengua.
Para completar la gramática, no obstante, es necesario formular la estructura
fonológica de los morfemas representados, de modo que la gramática produzca
las secuencias de fonemas gramaticales de la lengua.
Transformación( concepto central en su teoría):. A partir de una cadena dada, se
le aplican una serie de transformaciones que permiten derivar de ella todas las
demás oraciones. Las transformaciones son operaciones de movimiento,
borramiento, inserción o sustitución (reglas transformacionales) y se aplican
luego de obtenida la cadena anterior.
lengua (En ES):puede ser descrita en términos de un conjunto de niveles de
representación:
1. Por un lado, el nivel de la estructura ahormacional;
2. por otro, el de la estructura transformacional; en conjunto
ambos niveles permiten representar las oraciones gramaticales de una
lengua.
2.2.2. Aspectos de la teoría de la sintaxis (ATS)
1965 completa lo que se conoce como “teoría estándar”.
Objeto de estudio ( ratificado) “tratará concretamente del componente
sintáctico de una gramática generativa, entendido todavía como un conjunto de
reglas que especifican las cadenas bien formadas, compuestas por mínimas
unidades de función sintáctica. Es decir que ya no se habla de cadenas de
morfemas sino de formantes; el conjunto de estos elementos no es similar al
de los morfemas.
Chomsky continúa precisando cuál es el objeto que la gramática generativa
deslinda. “Lo que concierne primariamente a la teoría lingüística es un
hablante-oyente ideal, en una comunidad lingüística del todo homogénea, que
sabe su lengua perfectamente y al que no afectan condiciones sin valor
gramatical, como son limitaciones de memoria, distracciones, cambios del
centro de atención e interés, y errores (característicos o fortuitos) al
aplicar su conocimiento de la lengua al uso real”.
Chomsky define
 sujeto : es una idealización .Si no se supone un hablante-oyente ideal,
no es posible pensar que el uso da testimonio de la competencia, y el
método es incorrecto
 debe distinguirse entre la competencia (el conocimiento que el
hablante oyente tiene de su lengua) y la actuación (el uso real de la
lengua en situaciones concretas).
La investigación lingüística debe ser una teoría de la competencia
La distinción entre competencia y actuación tiene una relación evidente con la
que Saussure establece entre lengua y habla. Chomsky afirma que es necesario
rechazar el concepto saussureano de langue como mero inventario sistemático
de unidades.
Gramática generativa puede ser
 una descripción de la competencia intrínseca del hablante-oyente ideal Y
 y descripción estructural de las oraciones de una lengua
Competencia: el proceso por el cual un hablante ha llegado a interiorizar y
dominar una gramática generativa que expresa su conocimiento de la lengua.
distinción competencia-actuación introduce el concepto de la aceptabilidad: (son
las oraciones más probables, más fáciles de entender, más aceptables).
distinción gramaticalidad - aceptabilidad: la primera pertenece al estudio de la
competencia, y la segunda al de la actuación. (Sin embargo, la gramaticalidad es
uno de los factores que contribuyen a la aceptabilidad.) Cuando una oración es
gramatical pero inaceptable, esto significa que no se la puede usar por motivos de
limitaciones de memoria, factores de entonación y estilo, etcétera.
Otro de los puntos que Chomsky replantea en ATS es el de la organización de la
gramática:
 en ES la gramática (sist de reglas) se estructuraba en tres niveles:
o el ahormacional,
o el transformacional y
o el morfofonológico.
 En ATS se organiza en tres componentes:
o sintáctico, Cada objeto formal es una estructura sintáctica, no
fonológica, que determina una cierta interpretación -y no otras- de una
oración concreta
o fonológico determina la forma fonética de una oración generada por las
reglas sintácticas, es decir, relaciona una estructura generada por el
componente sintáctico con una señal representada fonéticamente
o y semántico. especifica o determina la interpretación semántica de una
oración, es decir, relaciona una estructura generada por el componente
sintáctico con una cierta representación semántica
El componente sintáctico debe especificar, para cada oración,
 subcomponente base: una estructura profunda (subyacente, o latente);
o que determina su interpretación semántica, es interpretada por el
componente semántico
o Es un sistema de reglas que generan un conjunto de cadenas básicas
extraordinariamente restringido (y quizá finito), cada una de ellas
asociada con una descripción estructural llamada ahormante básico.
Estos ahormantes básicos son las unidades elementales que constituyen las
estructuras profundas. Esta secuencia es la basis de la oración a la que
subyace
 subcomponente transformacional una estructura superficial (o patente)
o Es interpretada por el componente fonológico
o genera una oración, partiendo de su basis, mediante la aplicación de una
serie de transformaciones. Es decir, genera una estructura superficial
para una oración, que puede ser interpretada por el componente
fonológico
Estas dos estructuras no son generalmente idénticas: estructura superficial
está determinada por la repetida aplicación de transformaciones
gramaticales a objetos de naturaleza más elemental.
Una teoría lingüística posee adecuación descriptiva si
 se describe correctamente la competencia intrínseca del hablante nativo
idealizado.
 En particular, una teoría lingüística debe, entonces, hacer posible una
gramática descriptivamente adecuada para cada lengua natural.
 Si puede esclarecer de qué modo se adquiere el lenguaje.
de qué modo se adquiere el lenguaje?
una teoría lingüística que aspire a tener adecuación explicativa debe poder
determinar cuáles son los universales lingüísticos
 se supone que el niño conoce tácitamente estos universales (es decir, que no
necesita que le sean explicitados). Cuando un niño se enfrenta a los datos, lo
hace con el supuesto de que pertenecen a una lengua de un cierto tipo
previamente definido y conocido por él.
 Su problema es determinar cuál de las lenguas humanamente posibles es la de
la comunidad que le ha tocado; cualquier chico puede aprender cualquier
lengua.
La lingüística debe determinar cuáles son los supuestos lingüísticos iniciales que
el chico aporta al aprendizaje lingüístico. Especificar esta gramática, este
“esquema innato”, dice Chomsky en ATS, es una tarea que la lingüística
todavía no está en condiciones de hacer; por lo pronto, su principal tarea es
establecer a modo de hipótesis la existencia de universales lingüísticos
2.3. Principios y Parámetros(1985)
En El Conocimiento del Lenguaje (ECL) se replantea la concepción general
acerca del lenguaje, y en particular de lo que puede llamarse “adquisición
lingüística”
2.3.1. El conocimiento del lenguaje.
Reflexiona en torno a lo que denomina “el problema de Platón”, es decir, el
problema de cómo las personas conocen tanto a partir de una experiencia tan
limitada. La pregunta acerca del conocimiento específicamente lingüístico queda
así enmarcada en una pregunta mayor, acerca del conocimiento y los mecanismos
que lo permiten.
En términos generales, la gramática generativa de una lengua particular es una
teoría cuyo objeto es la forma y el significado de las expresiones de esa lengua.
 estas cuestiones se pueden analizar desde muchos puntos de vista; la
gramática generativa se limita a sí misma en ciertos aspectos.
 El punto de vista de este análisis es el de la psicología del individuo. Le
interesan los aspectos de la forma y del significado que están determinados
por la facultad lingüística, que se concibe como un componente particular de la
mente humana.
gramática universal
 una caracterización de la facultad lingüística genéticamente determinada.
 ‘instrumento de adquisición del lenguaje’, un componente innato de la mente
humana que permite acceder a una lengua particular mediante la interacción
con la experiencia presente, un instrumento que convierte la experiencia en un
sistema de conocimiento realizado: el conocimiento de una u otra lengua”.
Se presentan aquí los aspectos teóricos centrales de la gramática generativa.
1. la gramática generativa de una lengua particular intenta explicar la forma y el
significado de las expresiones de esa lengua. Ahora bien: esta explicación no
está limitada a esa lengua, es decir, lo que pretende es caracterizar las
expresiones en la medida en que están determinadas por una facultad
genética, la facultad lingüística, que constituye un componente de la mente
del hombre.
2. entonces, hay dos “gramáticas” o teorías lingüísticas:
1. la gramática generativa de las lenguas particulares, y
2. gramática universal:
 que pretende descubrir el modo en que se estructura esa facultad
lingüística como un sistema de principios y elementos.
 Esta facultad es “universal” en el sentido de que es una dotación
humana, previa a cualquier tipo de experiencia; en interacción con
experiencias determinadas permitirá el acceso o la constitución de
una lengua particular.
Facultad lingüística.
Lengua particular
. gramática universal
gramática generativa particular
A partir de la década de 1950, se pasa del estudio de la conducta o de sus
productos al de los estados de la mente/cerebro que entran dentro de la
conducta. El programa de investigación que se desarrolla desde entonces se
puede pensar como articulado por tres preguntas centrales:
1 ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?,
Una gramática generativa particular
Una gramática de este tipo trata del estado de la mente /cerebro de la persona
que conoce un lenguaje particular.
Se encuentra a menudo la referencia a la mente/cerebro, término con el que se
da cuenta de los procesos psicológicos y físicos relacionados con el conocimiento
humano
(2) ¿Cómo se adquiere este conocimiento?, y
Es necesario poder especificar primero la GU, y luego explicar cómo sus
principios interaccionan con la experiencia para obtener una lengua determinada;
así, entonces, asociadas con las distintas nociones técnicas de lengua, existen
nociones correspondientes de gramática y de gramática universal (GU).
(3) ¿Cómo se lo utiliza?
Implicaría poder explicar cómo el conocimiento de una lengua determinada entra
en la expresión del pensamiento y en la comprensión de ejemplares lingüísticos y,
en segunda instancia, en la comunicación y en otros usos del lenguaje
Concepto de lengua.
Según él, disciplinas como la lingüística estructuralista y descriptiva y la
psicología conductista consideran el lenguaje como una colección de acciones, o
emisiones, o formas lingüísticas (palabras, oraciones) unidas con significados, o
como un sistema de formas o hechos lingüísticos. Chomsky propone referirse a
estas concepciones técnicas de la lengua como casos de lengua exteriorizada
(lengua-E), en el sentido de que el objeto se concibe de forma independiente
de las propiedades de la mente/cerebro. Desde este punto de vista (que es,
insistimos, básicamente el del estructuralismo), una gramática es una colección
de enunciados descriptivos referentes a la lengua-E, los acontecimientos
lingüísticos potenciales o reales.
La lengua-E es concebida por estas corrientes como el objeto real de la
investigación lingüística; la gramática es siempre una noción derivada y el
lingüista es libre para seleccionar de una u otra forma la gramática siempre que
identifique correctamente la lengua-E
.
A partir de la posición de Jespersen, quien sostuvo que existe una “noción de
estructura” en la mente del hablante que está lo suficientemente definida como
para guiarlo en la construcción de oraciones propias, Chomsky propone el
concepto técnico de lengua interiorizada (lengua-I). La lengua-I se define
como un elemento de la mente de la persona que conoce la lengua, que
adquiere el que la aprende y que el hablante oyente utiliza.
Si se toma la lengua como la lengua-I, la gramática, para el generativismo,
es una teoría de la lengua-I, el objeto que se investiga.
Así, una lengua determinada es una lengua-I. Por lo tanto, afirmar que una
persona H conoce una lengua L es afirmar que H tiene una cierta lengua- I.
Por lo tanto, los enunciados de la gramática son enunciados de la teoría de
la mente sobre la lengua-I, y por lo tanto enunciados sobre estructuras del
cerebro formulados en un cierto nivel de abstracción realizada sobre
mecanismos. Estas estructuras son realidades específicas del mundo, con sus
propiedades específicas.
El desplazamiento que produjo la gramática generativa puede ser
reinterpretado como el que va del estudio de la lengua-E al estudio de la
lengua-I, del estudio de la lengua considerada como un objeto exteriorizado
al estudio del conocimiento lingüístico obtenido y representado interiormente
en la mente/cerebro.
Podemos ahora reformular las tres preguntas presentadas anteriormente:
 el conocimiento del lenguaje consiste en el conocimiento de un cierto sistema
de reglas;
 este conocimiento tiene su origen en un estado inicial S(O) que transforma la
experiencia en un estado estable S(S) que entraña una lengua-I.
 La adquisición de la lengua consiste pues en el aumento del almacenamiento de
reglas o en la modificación de ese sistema a medida que se procesan nuevos
datos.
2.3.2 El Modelo de Principios y Parámetros (PP)
Chomsky plantea que la facultad lingüística, un componente de la mente humana,
innato y biológicamente determinado, tiene dos estados: un estado inicial, y un
estado estable. El estado inicial es común a la especie; en contacto con la
experiencia, se transformará en un estado estable, es decir, en una lengua
determinada. El paso que va de uno a otro estado es la adquisición del
lenguaje; la tarea de la lingüística, como la conciben los generativistas, es
caracterizar el estado inicial, postulando un modelo teórico denominado
Gramática Universal, y explicar de qué modo este estado se estabiliza; también
caracterizar las lenguas particulares, determinando en cada caso la relación con
ese estado inicial.
Modelo PP: es posible describir el conocimiento del lenguaje en términos de un
conjunto restringido de principios generales, comunes a todas las lenguas, que
lleva asociado un conjunto también restringido de parámetros responsables de la
variación entre las lenguas.
Principios son condiciones de buena formación de las expresiones lingüísticas,
que tienen validez universal (para todas las lenguas) y que el hablante conoce
porque forman parte de la facultad humana del lenguaje. El concepto de
principio caracteriza una facultad concreta: una hipótesis sobre los hechos, que
pretende no sólo describirlos sino también explicarlos de una manera general y
motivada independientemente.
 Son universales: es decir, reflejan propiedades generales, comunes a todas
las lenguas; por ello, constituyen la Gramática Universal.
 El hablante los conoce porque forman parte de la dotación genética de la
facultad del lenguaje o de su herencia biológica; es decir, son independientes
de la experiencia.
 Los principios no son específicos de ninguna lengua particular, sino
fenómenos generales, que interactúan unos con otros para formar las
estructuras lingüísticas de cualquier lengua humana.
 algunos principios actúan de forma más general (por ejemplo, el principio de la
interpretación plena, o el de economía de la derivación), y otros de forma más
específica (como, por ejemplo, la teoría del ligamiento, la del caso o la
temática).
 principios explican las semejanzas entre las lenguas, y proponen una respuesta
válida al problema de Platón
Una expresión bien formada es el resultado de la acción de varios principios.
Parámetros.
 Las formas en que varían las lenguas son diversas; al lingüista generativista le
interesan únicamente aquellas que son sistemáticas porque están asociadas
con los principios como opciones disponibles que éstos llevan asociadas, y a las
que llamamos parámetros
 la fijación de un parámetro es una posibilidad establecida por el principio. Los
parámetros, frente a los principios, son variables, pero, como aquéllos,
constituyen un sistema de opciones limitadas.
 Lo que es particular de una lengua es la especificación de los valores
concretos de los parámetros; éste, como opción abierta asociada con el
principio, forma parte de la GU Desde este planteamiento, se puede definir
una lengua determinada como un conjunto de especificaciones para los
parámetros en el sistema de principios de la GU.
Diseño del modelo gramatical
Los componentes
la gramática está integrada por dos componentes:
 el léxico (también denominado vocabulario, diccionario o lexicón) tiene como
misión el almacenamiento de todas las unidades significativas básicas de la
gramática.
o Es un componente independiente de la gramática
o su conocimiento no es innato, sino que tiene que ser aprendido. No
obstante, la estructura del léxico debe ser universal, en tanto su
existencia como componente depende de la facultad lingüística.
o Las unidades en el léxico pueden ser clasificadas según sean piezas léxicas
(son categorías léxicas) o no (categorías funcionales); es decir, según
tengan o no contenido sustantivo.
Las unidades sean léxicas o funcionales tienen propiedades
 de orden fonético (una representación de los sonidos que componen la
palabra, es decir, su forma fonética),
 semántico y
 sintáctico.
 el sistema computacional; conjunto de operaciones o “reglas” y de principios,
genera la estructura de las expresiones lingüísticas.
o Las operaciones computacionales implicadas son fundamentalmente dos:
 la primera da cuenta de cómo se constituyen o proyectan las
palabras en unidades sintácticas (nombres, verbos, etc., núcleos,
sintagmas, complementos, especificadores, etc.);
 la segunda, por su parte, da cuenta de las posibilidades de
movimiento de tales unidades en las configuraciones estructurales
antes formadas.
 Estos dos componentes contienen “reglas” que construyen las
representaciones mentales subyacentes al sonido y al significado, y reglas que
relacionan esas representaciones con la realización del sonido y del
significado.
Los niveles de representación
Los componentes de la gramática, entendidos como sistemas de reglas o de
operaciones computacionales, construyen las estructuras de las expresiones
lingüísticas.
Son caracterizables como un sistema particular de representación abstracta o
mental, denominado nivel lingüístico. Es decir: describir una expresión lingüística
es una tarea que requiere especificar
 cómo se pronuncia esa expresión,
 qué significa y
 cómo se conectan ambos aspectos a través de la sintaxis.
Para realizar esta tarea, la gramática dispone de niveles de representación, cada
uno de los cuales posee una configuración determinada a la que llamamos
descripción estructural o marcador sintagmático.
En el nivel de la E-P, se recogen las relaciones o funciones gramaticales
semánticamente pertinentes para la interpretación de las oraciones, como las
de sujeto-verbo, verbo-objeto, etc
Por su parte, el nivel de la E-S corresponde a la secuencia lingüística en la que
los elementos sintácticos aparecen en el orden en que serán interpretados
fonológicamente.
Figura pp 69
El sistema computacional
Dentro de este componente hay dos niveles:
 E-P ;
o las palabras se proyectan desde el léxico
o se generan o constituyen las estructuras sintácticas (una estructura
sintáctica es una configuración porque las palabras se agrupan entre sí
formando bloques o constituyentes que, a su vez, se unen entre sí y forman
constituyentes más complejos)
 E-S. ; se producen las operaciones transformacionales.
Para describir la estructura sintáctica que subyace a una expresión
lingüística se utiliza un objeto formal denominado marcador sintagmático o
marcador de estructura de frase y que se representa normalmente en forma
de diagramas arbóreos. (diagrama pág. 70).
¿Qué expresa este diagrama arbóreo? En primer lugar, que las unidades léxicas
(Juan, ocultar, -ó, la, verdad) se proyectan en una estructura sintáctica como
categorías gramaticales: N(ombre), V(erbo), F(lexión), D(eterminante), etc.
Éstas, a su vez, se proyectan en unidades de un orden jerárquico superior pero
de la misma categoría, de las que serán el núcleo. De acuerdo con esto, decimos
que el V es el núcleo de una unidad superior pero de su misma categoría, el SV; N
es el núcleo del SN, la F es el núcleo del SF, etc. Las unidades que no puedan
proyectarse más serán las proyecciones máximas, denominadas sintagmas o
frases.
La teoría de la X’
Con los marcadores sintagmáticos es posible describir una estructura
sintáctica.
¿cómo se generan estas estructuras que implican relaciones de dominio, es
decir, jerárquicas?.
Existe un módulo de la gramática en el que se formulan estas propiedades,
al que denominamos Teoría de la X´, donde X es igual a categoría, tanto
léxica como funcional.
Dicha teoría está constituida por una serie de condiciones, que Fernández
Lagunilla y Anula Rebollo precisan del siguiente modo: “Toda categoría
sintagmática, etiquetada como SX o X´´, tiene un núcleo (es endocéntrica),
del que es una proyección; es decir, las propiedades de éste pasan a ser las
propiedades del constituyente superior más abarcador como un todo. La
categoría formada por el núcleo y su complemento constituye una proyección
intermedia del núcleo etiquetada como X’. Existen tres niveles de proyección
ordenados exponencialmente: máximo, intermedio, cero (o núcleo), etiquetados
respectivamente como X´´, X´ y X. Los nudos categoriales se ramifican
binariamente; de ahí que si un núcleo lleva más de un complemento, la categoría
intermedia puede repetirse; esto es, el nudo X’ es recursivo (Fernández
Lagunilla).
TEORÍA DE LA SINTAXIS- N.Chomsky
Lo que concierne a la teoría lingüística es un hablante-oyente ideal, en una
comunidad lingüística del todo homogénea, que sabe su lengua perfectamente
y al que no afectan condiciones sin valor gramatical, es decir limitaciones de
memoria, distracciones, etc.
Existe una distinción fundamental entre COMPETENCIA, el conocimiento que el
hablante-oyente tiene de su lengua, y ACTUACIÓN, el uso real de la lengua en
situaciones concretas. Esta distinción está relacionada con la distinción de
LANGUE/PAROLE de Saussure, con la concepción de LANGUE de Humboldt de
la competencia subyacente como un sistema de procesos generativos.
Si la gramática es perfectamente explícita, si no depende de la inteligencia y
comprensión del lector y proporciona un análisis explícito de lo que el lector
pondría de su parte, podemos llamarla GRAMÁTICA GENERATIVA.
En la teoría lingüística tradicional se comprende que una de las cualidades que
todas las lenguas tienen en común es su aspecto creativo. Una propiedad esencial
del lenguaje es que proporciona los medios para expresar infinitos pensamientos
y para reaccionar apropiadamente en una infinidad de situaciones nuevas. La
gramática de una lengua concreta debe ser suplementada por una gramática
universal que explique el aspecto creativo del uso lingüístico y exprese las
profundas regularidades que, por ser universales, no aparecen en la gramática
propiamente dicha.
La base del componente sintáctico es un sistema de reglas que generan un
conjunto de cadenas básicas extraordinariamente restricto, quizá finito, y cada
una de ellas está asociada a una descripción estructural llamada AHORMATE
BÁSICO, es decir unidades elementales que constituyen las estructuras
latentes. En cada una de las oraciones de la lengua hay una secuencia de
AHORMATES BÁSICOS, generados por la base del componente sintáctico: la
BASIS de la oración a la que subyace.
Una gramática es descriptivamente adecuada si describe correctamente la
competencia intrínseca del hablante nativo idealizado. Una teoría lingüística
es descriptivamente adecuada si hace posible una gramática descriptivamente
adecuada para cada lengua natural.
El estudio de los universales lingüísticos es el estudio de las propiedades de
cualquier gramática generativa para una lengua natural. Los universales
lingüísticos son formales y sustantivos.
El verdadero progreso de la lingüística: el descubrimiento de que ciertos rasgos
de lenguas dadas pueden ser reducidos a propiedades universales del lenguaje y
explicados en términos de estos aspectos más profundos de la forma lingüística.
Históricamente, existen dos líneas generales en el enfoque del problema de la
adquisición del conocimiento, del cual el problema de adquisición del lenguaje es
una caso especial y particularmente informativo: el enfoque empiricístico y el
enfoque racionalístico.
Aplicando el enfoque racionalístico al aprendizaje del lenguaje, Humboldt
concluye que no se puede enseñar el lenguaje, sino sólo presentar las condiciones
en las que se desarrollará espontáneamente en la mente a su propio modo. Así que
la forma del lenguaje, es decir el esquema para su gramática, nos viene dada,
aunque no se podrá usar sin la experiencia apropiada para poner en operación los
procesos formadores del lenguaje. Humbold reitera el punto de vista platónico
según el cual aprender, para el individuo, es en gran medida extraer lo que está
innato en la mente.
Punto de vista diferente de la noción empiricística de que el lenguaje es
esencialmente un constructo enseñado por medio de “condicionamiento”, en forma
independiente en su estructura de todo tipo de facultades mentales innatas. Sólo
los procedimientos y mecanismos para la adquisición del conocimiento constituyen
una propiedad innata de la mente.
La especulación racionalítica ha supuesto que la forma general de un sistema de
conocimiento está fijada de antemano como disposición de la mente y la función
de la experiencia es hacer que se realice y diferencie más completamente esta
estructura esquemática general.
Parece que la adquisición del lenguaje se basa en que el niño descubre lo que
desde un punto de vista formal es una teoría profunda y abstracta – una
gramática generativa de su lengua.
EL CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE- Noam Chomsky
El estudio de la gramática generativa representó un desplazamiento
importante del objeto en el enfoque de los problemas lingüísticos. El
desplazamiento que se produ7jo fue de la conducta o los productos de la
conducta a los estados de la mente/cerebro que entran dentro de la
conducta.
La propiedad de la mente descripta por la GU es característica de la especie,
común a todos los seres humanos.
Una gramática es una descripción o una teoría de una lengua, un objeto
construido por un lingüista. La noció nde lengua como colección, o sistema de
acciones o conductas de cierta clase sería la LENGUA EXTERIORIZADA.
LENGUA INTERIORIZADA es cierta noción de estructura en la mente del
hablante que está lo suficientemente definida como para guiarlo en la
construcción de oraciones propias, en particular expresiones libres que pueden
ser nuevas para el hablante y para otras personas. La LENGUA-I constituye,
entonces, un elemento de la mente de la persona que conoce la lengua, que
adquiere el que la aprende y que el hablante-oyente utiliza. Se plantean, respecto
de la gramática, cuestiones de verdad y falsedad, como en cualquier teoría
científica.
Entonces, la GU se construye como la teoría de las LENGUAS-I humanas.
En el Capítulo 1, vimos que el estudio de la gramática generativa desplazó el foco
de atención de la conducta potencial o real y sus productos al sistema de
conocimiento que subyace al uso y la comprensión del lenguaje, y con más
profundidad, a la dotación innata que hace posible que los humanos obtengan ese
conocimiento. El desplazamiento fue del estudio de la lengua-E al estudio de la
lengua-I, del estudio de la lengua considerada como un objeto exteriorizado al
estudio del sistema de conocimiento lingüístico obtenido y representado
interiormente en la mente/cerebro. Persigue delinear exactamente qué es lo que
alguien sabe cuando conoce una lengua, es decir, qué es lo que ha aprendido de
acuerdo con los principios innatos. La GU es una caracterización de esos
principios innatos, biológicamente determinados, que constituyen un componente
de la mente humana, la facultad lingüística.
La adquisición de la lengua consistes pues en el aumento del almacenamiento de
reglas o en la modificación de ese sistema a medida que se procesan nuevos
datos.
La facultad lingüística es un sistema diferenciado de la mente/cerebro con un
estado inicial S(O) común a toda la especie. Con una experiencia apropiada, pasa
del estado S(O) a un estado relativamente estable S(S), que solo experimenta
una modificación periférica. El estado alcanzado incorpora una lengua-I. La GU es
la teoría de S(O); las gramáticas particulares son las teorías de las diferentes
lenguas-I.
El estudio de la gramática generativa se desarrolló a partir de la confluencia de
dos tradiciones intelectuales: la gramática tradicional y estructuralista y el
estudio de los sistemas formales.
Este sistema finito, la lengua-I
es lo que el lingüista generativo trata de
caracterizar. Podemos considerar que la lengua-I es un sistema de reglas de
alguna clase, una realización específica de las opciones que permite la GU, fijada
por la experiencia que se presente.
CLASE N° 4:
La investigación sintáctica de una lengua tiene como objetivo central la
construcción de una gramática que es concebida, en este caso, como un
mecanismo capaz de generar todas las oraciones de esa lengua. En principio, el
modelo propuesto consta de un conjunto finito de elementos (O<ración>,
F<rase>N<ominal>, V<erbo>, etc.) y un conjunto, también finito, de reglas con el
formato O→FN+FV (Oración se reescribe como una frase nominal más una frase
verbal). El mecanismo funciona reemplazando los elementos a la izquierda de la
regla por los de la derecha. Así se obtiene una derivación que puede
representarse con forma de árbol (marcador de frase).
El problema sería que, para dar cuenta de oraciones como:
A. El hijo come muchos caramelos.
B. ¿Qué come el hijo?
C. Muchos caramelos son comidos por el hijo.
D. Come muchos caramelos.
Sería deseable evitar aumentar mucho el número de
.
Esto podría lograrse introduciendo otro tipo de reglas que permitan dar cuenta
de la relación existente entre las oraciones a-d. Esas reglas harían algo así como,
partiendo de la primera, producir cambios de estructura: reordenamiento,
introducción de elementos nuevos, supresión de otros, para llegar a oraciones
como b-d. Son las reglas transformacionales.
Consideremos nuevamente:
El hijo come muchos caramelos.
¿Qué come el hijo?
Muchos caramelos son comidos por el hijo.
Come muchos caramelos.
Las mismas reglas X
que anoto abajo darían cuenta de la misma oración, en
un cierto nivel de representación:
O FN + FV
FN Art/A + N
comer
caramelos, hijo
muchos
Art el
etc.
Al aplicarlas, una por vez, obtengo la siguiente derivación:
O
FN + FV (1)
Art + N +FV (2)
Art + N + V + FN (3)
Art + N + V + A + N (2)
El + N + V + A + N (7)
El hijo +V + A + N (5)
El hijo comer A + N (4)
El hijo comer muchos + N (6)
El hijo comer muchos caramelos (5)1
La derivación anterior podría representarse en un esquema arbóreo del tipo:
De acuerdo con lo dicho más arriba, la oración básica sería esa. Las
transformaciones introducirían las diferencias estructurales que vemos en los
ejemplos a-d. Una transformación, por ejemplo, consistiría en borrar la FN “el
hijo” para obtener la oración d). La transformación más sencilla sería la que lleva
a la oración a) y que consiste únicamente en la conjugación del verbo en la
tercera persona. 2
Ahora bien, ¿es que Chomsky, al igual que Saussure, define su objeto de estudio
como la lengua? La respuesta es NO. El objeto de estudio que se propone es
la competence o competencia, esto es, el conocimiento que un hablanteoyente ideal tiene de su lengua en condiciones también ideales. Cuando
hablamos de "ideal" estamos pensando en una persona que nunca se equivoca al
pronunciar, que no se olvida lo que va a decir, es decir, una persona que no existe,
una idealización. En este sentido, la teoría se maneja con un nivel de idealización
bastante grande. Los enunciados acerca del conocimiento de ese H-O que la
Lingüística vaya haciendo serán sometidos a comprobaciones empíricas,
fundamentalmente, serán cotejadas con las intuiciones de los hablantes reales.
El panorama descripto en el párrafo anterior nos plantea un modo particular de
hacer ciencia. Fíjense: los estructuralistas norteamericanos abominaban de lo
que pasaba por la cabeza del hablante, eran antimentalistas. ¿Por qué? Pues
porque no hay manera de comprobar empíricamente qué pasa en la cabeza del
hablante. El método que utilizan es empírico: parten de los datos (de las
emisiones de los hablantes que sí pueden registrar) para realizar
1
Los números entre paréntesis indican el número de regla que apliqué.
Notarán que la oración “El hijo menor estudia cosas inverosímiles” tiene la misma estructura, excepto porque
la regla 2) FN Art/A + N, debería especificar un adjetivo detrás del N (N+A).
2
generalizaciones acerca de la estructura de las lenguas. Y de hecho
contribuyeron grandemente a la construcción de las gramáticas de las lenguas de
los indios norteamericanos, por ejemplo.
Chomsky y el resto de los generativistas se ubican en las antípodas de esa
posición: son mentalistas. Y a pesar de las limitaciones que impone el estudio del
conocimiento humano lingüístico o no lingüístico, lo que hacen es hipotetizar un
modelo que luego es sometido a comprobación.
En los capítulos 1 y 2 de El conocimiento del lenguaje, Chomsky precisa aún más
su objeto de estudio: el lenguaje interiorizado o Lengua-I, contra la Lengua-E
que estudiaban sus precursores y analiza la repercusión que tuvo en la Lingüística
este viraje, este cambio en la concepción de los estudios lingüísticos, i.e. qué
repercusión en el estudio de la adquisición.
Por último, habría que señalar que, en contra del empirismo, Chomsky se
pronuncia como neocartesiano. ¿Se acuerdan de Descartes, por ejemplo, y de los
filósofos racionalistas? De manera similar, Chomsky considera que el lenguaje es
innato (hipótesis del innatismo). Porque de lo contrario, ¿cómo podría explicarse
que un chico sometido a una experiencia fragmentaria y caótica pueda
desarrollar una lengua en tan poco tiempo? Esta es la cuestión que se conoce
como el problema de Platón. En los capítulos de ECL da argumentos en contra de
las ideas que tenían sus precursores acerca de cómo se adquiría el lenguaje.
Entonces, una teoría lingüística será descriptivamente adecuada si puede asignar
una descripción estructural a todas las oraciones de una lengua (mediante ese
mecanismo con reglas X
explicativamente
adecuada si puede dar cuenta de la adquisición del lenguaje.
Desarrollo del modelo sobre el que trabajaron los generativistas durante la
década del 80 (está siendo superado por la propuesta del modelo minimista): el
modelo que nos ocupa es el llamado modelo de principios y parámetros. El modelo
gramatical se concibe con un número de módulos y teorías que interactúan para
generar oraciones gramaticales. Cada uno de esos módulos y teorías rige un
aspecto determinado y restringen los movimientos posibles. Digo movimientos
porque ya no hay reglas transformacionales específicas como las que permitían
llegar de una oración activa a una pasiva o de una oración enunciativa a una
interrogativa. Las transformaciones quedan resumidas en una única regla:
mueva-α, parafraseable como "mueva cualquier cosa a cualquier lado". Sé que
estarán pensando "si en 'La casa es linda' muevo el artículo detrás del nombre,
obtengo una oración un poco rara". Es cierto. Pero lo que permite tener una regla
tan general e irrestricta es el hecho de las teorías que inhiben los movimientos
indiscriminados. En la carpeta verán algunos ejemplos.
La otra cuestión es la incorporación de aspectos semánticos y el peso que, en
este modelo, va a cobrar el léxico. Más allá de lo diferente de la propuesta de
Chomsky respecto del estructuralismo norteamericano, el significado es el gran
ausente. Lo habrán notado en torno del concepto de gramaticalidad, por ejemplo.
Las innumerables críticas que se hicieron a esta concepción de la lingüística
tuvieron como resultado la progresiva incorporación de aspectos semánticos en el
modelo. Sobre todo, lo notarán ustedes en el léxico que reúne los elementos que
son específicos de cada lengua: rasgos no solo sintácticos como puede ser el
hecho de decir que un verbo es transitivo; también se incorpora información
como que ese verbo requiere un sujeto que será "agente" o "actor". Nociones
como estas son semánticas y no sintácticas.
El tercer capítulo de Fernández Lagunilla trata la cuestión de la organización del
léxico en el modelo y del tipo de información que reúne. Ya desde el 65, el Léxico
o Lexicon va cobrando peso. Tienen que pensarlo como una especie de diccionario
donde nuestro querido hablante-oyente va almacenando la información que su
experiencia le va dando. Podría decirse que la información que va llenando los
artículos de ese diccionario se aprende.
El capítulo del libro de Lorenzo y Longa “La teoría de la estructura sintagmática:
la sintaxis X’” trata el tema de la teoría de X' (X-bar theory) que supera el
general la estructura que tendrán las frases y oraciones. Recupera la idea de
núcleo-de una construcción, es decir, la endocentricidad. Esto equivale a decir
que cada frase tiene un núcleo: el de la FN será el N<ombre>; el de la FV, el
V<erbo>. Lo interesante es que si cada categoría se proyecta en una frase, ¿la
oración es una proyección de qué? La respuesta es que la oración, dentro del
modelo de Principios y Parámetros, va a entenderse como una proyección de la
categoría Inflexión (la que reúne rasgos tales como tiempo, modo, persona del
verbo).
Textos clase 4: Fernández Lagunilla (obligatorio es el cap. 3), Lorenzo Longa.
Fernández Lagunilla y Anula Rebollo. - EL LÉXICO
Introducción
El léxico es una especie de diccionario o glosario en cuyas entradas se
especifican las propiedades idiosincrásicas de las piezas o elementos léxicos de
una lengua; por ejemplo, es idiosincrásico de la palabra morir que se pronuncie
como se pronuncia (y no mourir o die), que signifique lo que significa (y no matar),
que sea un verbo intransitivo y no transitivo, como romper, etc.
Su existencia como un componente independiente de la gramática se justifica
porque los hablantes tienen un conocimiento sobre las palabras de su lengua del
que no se puede prescindir para la estructura y la interpretación de las
expresiones lingüísticas. El conocimiento del léxico que posee el hablante
ilustrado arriba no es innato (a diferencia de lo que ocurre con el sistema
computacional ), sino que tiene que ser aprendido. Esto no que el léxico carezca
de estructura, es decir que no haya en él aspectos regulares que sean derivables
de constricciones o principios universales.
Clases de ítems léxicos
Las unidades recogidas en el léxico son diversas: palabras (plenas o vacías como
los expletivos it, there en inglés, il en francés, etc.), afijos, clíticos (o “palabras
ligadas”), etc. De acuerdo con las clasificaciones más generalizadas, se distingue
entre piezas (ítems) léxicas y no léxicas, según tengan o no contenido: los
primeros tienen propiedades semánticas denotativas a través de las cuales se
hace referencia a objetos, propiedades, procesos, acciones, etc.; las
segundasexpresan nociones gramaticales tales como tiempo, persona, modo,
aspecto, género, número, especifidad, cuantificación, etc; por ello son
denominadas también categorías funcionales, en oposición a las que se restringe
el nombre de categorías léxicas. Se distinguen también por dos propiedades
más:
a) los funcionales constituyen inventarios cerrados; las léxicas tienen
carácter abierto.
b) las categorías funcionales, por su naturaleza relacional, no pueden
aparecer solas.
Otra clasificación posible es la que distingue los elementos léxicos con
referencia propia (los nombres comunes y propios) de los que no la tienen
(pronombres personales, reflexivos y recíprocos); éstos adquieren un valor
referencial a través de aquéllos.
Caracterización de una entrada léxica
Todos los elementos recogidos en el léxico se conciben corno haces o matrices
de rasgos, a través de los que se expresan sólo las propiedades inherentes e
idiosincrásicas de cada uno de ellos. Estas propiedades son de orden fonético
(una representación de los sonidos que componen la palabra, es decir, su forma
fonética), semántico (qué significa) y sintáctico (a qué categoría gramatical
pertenece: nombre, verbo, adjetivo, etc.). No todas las piezas incluidas en el
léxico deban contener los tres órdenes de rasgos señalados; cualquiera de ellos
puede faltar. La ausencia de los rasgos fonológicos es característica de las
denominadas categorías vacías o nulas (representadas globalmente con la letra
e), frente a las categorías plenas o léxicas. Dichos elementos poseen papel
temático y representación formal. Son categorías vacías los pronominales pro y
PRO.
La información sintáctica en el léxico
Los rasgos categoriales
La información sintáctica en el léxico se codifica en lo que se denomina rasgos
categoriales. Estos especifican la categoría gramatical o parte de la oración
(nombre (N), verbo (V), adjetivo (A), preposición (P), etc.) a la que pertenece una
palabra en función de sus propiedades distribucionales (es decir, de los
contextos en los que puede aparecer dicha palabra ).
Figura 3.1. Rasgos categoriales
Los rasgos gramaticales (rasgos-ø)
Además de los rasgos categoriales, las piezas léxicas están especificadas para
ciertos rasgos gramaticales, tales como persona, número y género, ya sea de
una forma intrínseca, como en el caso de los pronombres personales, o
extrínseca, como en los sustantivos, adjetivos y verbos. Dichos rasgos,
denominados rasgos-ø se manifiestan a través de la concordancia morfológica
que se establece entre ciertos elementos de la secuencia sintáctica.
Los rasgos de selección categorial
Además de la información categorial, en la entrada léxica de una palabra se
especifica el contexto sintáctico en que aquélla puede aparecer dentro de una
oración; así, por ejemplo y de acuerdo con la formalización más común, el vocablo
meter: [+ ___ SN SP]
La información semántica
Las entradas de las unidades léxicas mayores contienen, además, un conjunto de
propiedades semánticas de dos tipos: las temáticas, por un lado, y las de
selección-s(emántica),por otro. Así por ejemplo, es una propiedad temática de la
palabra asesinar que, como expresión de una acción (“Matar a una persona
alevosamente, o por precio, o con premeditación” (RAE)), necesite dos
participantes: un actor o agente (la persona que realiza la acción o la que asesina)
un objeto. afectado o paciente (el que sufre la acción o la persona asesinada). El
hecho de que los dos participantes implicados en la acción expresada tengan que
ser humanos constituye una propiedad semántica del mencionado verbo, que lo
diferencia de su cuasisinónimo matar; el cual, a su vez, selecciona objetos
animados (compárese se mató un cordero con *se mató una silla). asesinar: <1
Agente, 2 Paciente> (rasgos temáticos)
[+humano] [+humano] (rasgos semánticos)
Las propiedades señaladas definen no sólo a los verbos sino también a los
nombres, adjetivos y preposiciones: Una idea inteligente / Una sopa verde
Los adjetivos que designan propiedades físicas, como el color, acompañan
normalmente a sustantivos concretos, mientras que esta restricción no existe
con los abstractos. En cuanto a las preposiciones, nótese que mientras que sobre
selecciona nombres que designan asuntos o materias, durante se combina con
sustantivos que denotan un período de tiempo o un acontecimiento con límites
cronológicos .
Los rasgos de selección semántica
Las propiedades de selección-s se basan en los rasgos semánticos inherentes de
cada ítem léxico en sí mismo como designación de un objeto del mundo real o
ficticio, tales como, en el caso de los nombres, [± animado], [± concreto], [+
contable], [+ humano], etc. De acuerdo con ellos, libro se definiría como
[+concreto], [+contable], [ animado] y [–humano].
Propiedades temáticas y estructura argumental
Hablar de la otra clase de propiedades semánticas, las que hemos denominado
temáticas, supone entender el significado de las palabras que expresan acciones,
procesos, estados o propiedades, a través de otras palabras, con las que se
designa a los participantes en esas acciones, procesos o estados. A las primeras
las llamamos predicados y a las segundas argumentos. La participación en
cuestión es del tipo ‘quién hace la acción’, ‘a quién o a qué afecta’, ‘en qué lugar’,
etc., dependiendo de cuál sea el papel que les toque desempeñar a los argumentos
en la noción expresada por el predicado. Por ello, las propiedades semánticas que
estamos considerando reciben el nombre de papeles temáticos (papeles-) y la
especificación de éstos como parte de la entrada léxica del predicado constituye
lo que se denomina la red temática.
Resumiendo, por lo que respecta a la información semántica de carácter
temático, diremos que ésta determina la estructura argumental de una pieza
léxica. Ej.: meter: < 1 2 3 > (Agente Tema Locativo)
La palabra meter tiene una red temática de tres argumentos (representados por
variables numéricas entre corchetes angulares), a los que les corresponden los
papeles- de agente, paciente/tema y locativo.
meter: [+ – – – SN SP]
(marco de subcategorización)
(Agente Tema Locativo)
(red temática)
Los papeles temáticos señalados de forma más generalizada son los que proceden
de las tipologías de Gruber (1965) y Jackendoff (1972), tales como los que
definimos a continuación, siguiendo a Haegeman (1991: 42, 1994: 49-50).
Agente:
el que voluntariamente causa y realiza la acción expresada por el
predicado. Ej.: Pedro derribó la puerta (la expresión subrayada es
la que recibe el papel temático cuya definición ilustramos con el
ejemplo).
Tema:
la entidad afectada por la acción expresada por el predicado o la
entidad que se mueve (con un verbo de movimiento) o la entidad
cuya locación se define (con un verbo que indique locación). Ejs.:
María fue atropellada por un autobús; en el verano arden muchos
bosques; llegaron dos ambulancias; puso los libros en el estante.
Experimentante:
la entidad que experimenta estado (psicológico) expresado por el
predicado o el receptor de un cierto estado psicológico. Ej.: me
gustan las naranjas.
Benefactivo:
la entidad que se beneficia de la acción expresada por el
predicado. Ej.: le conviene aprobar.
Meta:
la entidad hacia la que se dirige la actividad expresada por el
predicado. Ej.: entregaron el paquete a Luis.
Fuente:
la entidad de donde algo se mueve como un resultado de la
actividad expresada por el predicado. Ej.: recibí una carta de
Pedro.
Locación:
el lugar en el que se sitúa la acción o estado expresado por el
predicado. Ej.: María reside en París.
La Estructura léxica conceptual
En contra de lo que hemos venido suponiendo hasta ahora, los papeles- no son
primitivos léxicos pues la información semántica expresada a través de ellos, en
realidad, puede ser derivada de lo que se denomina la Estructura Léxica
Conceptual (ELC) de la palabra. Esta constituye un nivel de interpretación
semántica en el léxico previo al de la estructura argumental, en el que se recoge
lo expresado por e1 predicado en términos no de redes temáticas (como en la
estructura argumental), sino de una serie de funciones semánticas primitivas
(CAUSA, ESTADO, etc.) y de variables.
Recapitulación
Examinado el contenido de cada una de las propiedades de las unidades léxicas
que deben ser especificadas en ese diccionario mental que es el léxico, a
continuación damos un ejemplo de la representación de una entrada léxica con la
información analizada (salvo la relativa a la ELC) con objeto de tener una visión
de conjunto.
(14)
romper: /ronpér/
(representación fonológica)
[+V N]
(rasgos categoriales)
[persona, número, tiempo]
(rasgos-)
[+ ___ SN]
(marco de subcategorización)
(Agente Tema)
(red temática)
< 1, 2 >
(estructura argumental)
Las relaciones del léxico y la sintaxis
En la oración Juan lanzó el balón, los SSNN (Juan y el balón), que desempeñan las
funciones gramaticales de sujeto y objeto respectivamente, son la realización
sintáctica de los argumentos agente y tema constitutivos de la red temática del
verbo lanzar.
El principio de proyección y el criterio temático
El principio de proyección determina que las propiedades léxicas de las palabras
deben estar representadas categorialmente en todos los niveles de la estructura
. Si una palabra, por ejemplo, residir, selecciona semánticamente un argumento
locativo, entonces en todas sus representaciones sintácticas (E-P, E-S, FI, y FF)
ha de tener un complemento con valor locativo.
El criterio temático (Criterio-), principio central del módulo regulador de la
interpretación semántica de las expresiones lingüísticas, recoge dos exigencias:
a) toda pieza léxica con una red temática, es decir con posiciones
temáticas abiertas, debe saturar, descargar o cerrar tales posiciones
en la estructura sintáctica para que la configuración donde se halla
contenida la pieza léxica esté bien formada y
b) todo argumento en la estructura sintáctica debe recibir papel temático
en sus dos cláusulas.
a. *Juan atropelló (atropellar es un predicado de acción que requiere un
agente y un paciente, pero este último falta en la estructura sintáctica)
b. *Juan nadó la piscina (nadar sólo selecciona un agente, luego el SN que
aparece (la piscina) es un objeto ilegítimo porque no recibe papel
temático).
La organización de la estructura gramatical
a. María teme el castigo - temer: (Experimentante, Tema)
b. A María le asusta el castigo - asustar: (Experimentante, Tema)
Aquí la estructura temática es la misma, en lo que difieren los dos verbos es en
que temer proyecta el argumento experimentante en la posición sintáctica de
sujeto y el tema en la de objeto directo, mientras que asustar lo hace a la
inversa; sobre estos hechos volveremos enseguida.
La jerarquía temática
Los papeles temáticos integran las redes temáticas, las cuales se proyectan en la
estructura sintáctica de acuerdo con los principios generales antes examinados.
Respecto del orden, dada una oración con un predicado de dos argumentos
(agente y tema), si ambos están expresados, el primero será el sujeto y el
segundo objeto directo pero no a la inversa: María hierve el agua como medida de
seguridad
Ahora bien, en el caso de que el agente no aparezca, como consecuencia de algún
proceso léxico o sintáctico de el argumento con el papel de tema puede ocupar la
posición sintáctica de sujeto, según se muestra en: El agua fue hervida como
medida de seguridad
Datos como los anteriores indican la existencia de una jerarquía temática, según
la cual los papeles temáticos se ordenarían en una escala de prominencia de
mayor a menor que va del Agente al Tema, en algunas propuestas, o del Agente a
Manera/Tiempo, en otras.
La representación aspectual
Es necesario, además, especificar dentro de la representación semántica léxica
de un predicado, además de su estructura temática, sus propiedades aspectuales
o eventivas, esto es, la información relativa al tipo de evento que un predicado
denota: ‘actividad’, ‘realización’, ‘logro’ y ‘estado’, según la clasificación de
Vendler (1967).
Las posiciones sintácticas que ocuparán los argumentos no es una cuestión de
idiosincrasia léxica, sino que es algo predecible a partir de unas
representaciones semánticas léxicas jerarquizadas temática y aspectualmente
que interactúan entre sí.
Las Realizaciones Estructurales Canónicas
Las Realizaciones Estructurales Canónicas (REC) constituyen otro mecanismo de
enlace entre el léxico y la sintaxis, que determina la naturaleza categorial de un
argumento en función de las propiedades temáticas del predicado que lo
selecciona. Las REC son, pues, una especie de reglas generales de redundancia
que hacen innecesarios los marcos de subcategorización en tanto que la
información categorial en ellos contenida sería derivable de las propiedades
semánticas de un predicado.
Lorenzo y Longa - CAPÍTULO 2
LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURA SINTAGMÁTICA: LA SINTAXIS X’
El modelo estándar de gramática generativa, representado fundamentalmente
por Chomsky, dispone de diversos tipos de reglas (especialmente las reglas
rescriturales y las reglas transformacionales). Mediante las primeras se generan
las secuencias, y gracias a ellas podemos asignarles descripciones estructurales.
Las segundas efectúan cambios estructurales a partir de las mencionadas
descripciones. De este modo, la dependencia del modelo citado con respecto a las
reglas es absoluta. En el modelo estándar cualquier operación se introduce
mediante el recurso a una regla, y el conjunto final de reglas resulta tan
numeroso, en consecuencia, como operaciones sea necesario introducir a efectos
descriptivos. Por otro lado, la descripción del proceso de derivación de cada
secuencia –su “historia generativa”– descansa a menudo en un sistema muy largo
de reglas. La investigación empezó a centrarse entonces en cómo restringir el
poder de las reglas para adecuarlo a las propiedades de las lenguas naturales y
sólo a éstas.
Las reglas de rescritura constituyen un mecanismo mediante el cual se pretende
generar –i.e., hacer explícita– la totalidad de las secuencias que integran la
competencia de un hablante-oyente ideal. Este tipo de reglas se pueden referir a
secuencias oracionales –como (i.)– o a secuencias que no alcanzan ese estatuto,
pero que se integran de algún modo en aquellas –es decir, a “sintagmas”, como(ii.)–
:
(i.)
(ii.)
O  SN SV
SN  Det N(ombre)
SV  V(verbo) SN
Notemos ya que este sistema permite –determina incluso– la existencia de una
gran variedad de reglas referidas a cada una de las modalidades sintagmáticas.
Se aprecia en las siguientes descripciones estructurales posibles para el
sintagma nominal:
(a.)
SN  Det N
(el niño)
(b.)
(c.)
SN  Det N Adj
(el niño vasco)
SN  Det N O
(el niño que nació en el País Vasco)
Se pretende introducir una enorme cantidad de reglas rescriturales en la
competencia del hablante. Un factor repercute directamente en la cuestión de la
adquisición de la lengua: la enorme cantidad de reglas que un niño debería
interiorizar de acuerdo con este enfoque no es coherente con la naturalidad y
rapidez con la que se fija la lengua materna, ni con la cantidad de información que
es sensato atribuirle como dotación cognitiva innata. El segundo factor repercute
en la cuestión del patrón que supuestamente subyace a las diferentes lenguas
concretas: la posibilidad de acceder a él se diluye si la teorización consiste en la
atribución de estructuras específicas a las diferentes construcciones y en las
distintas lenguas.
En síntesis, el sistema rescritural empleado en el modelo estándar utiliza un
aparato expresivo muy fuerte, es decir, con un poder descriptivo que excede con
mucho los rasgos específicos de las lenguas naturales, lo cual entorpece las
tareas de formulación de generalizaciones interlingüísticas y de aclaración de las
peculiaridades del desarrollo de la primera lengua.
2.1. La sintaxis X’
La idea básica contenida en el módulo de la gramática conocido como Teoría X’
consiste en que cualquier tipo de estructura sintagmática manejada por una
lengua natural procede de la expansión de un elemento nuclear –inventariado en
el léxico de esa lengua–, de acuerdo con un patrón uniforme. Se supone que los
núcleos se desarrollan en dos niveles sucesivos de proyección: una proyección
inmediata o intermedia –X’– y una proyección máxima –X’’ o SX–. La idea de
sintagma se define, pues, como el nivel máximo de proyección que puede
alcanzar un núcleo.
El componente X’ contiene también el componente categorial de la gramática. Se
encarga de regular, por tanto, el tipo de categorías gramaticales que es
concebible que maneje una lengua natural. Desde Chomsky, la Teoría X’ utiliza un
análisis categorial de carácter no discreto, basado en un principio binarista. De
acuerdo con este enfoque, al menos un subconjunto de las categorías que maneja
la gramática no son elementos rígidos e independientes, sino que cada una de
ellas resulta de una combinación de rasgos que da cuenta de ciertos parentescos
que se detectan entre ellas. Se supone que existen dos rasgos de este tipo, con
un valor positivo y un valor negativo para cada uno de ellos: [± N] y [± V]. Las
cuatro categorías básicas o mayores –hoy llamadas “léxicas” por razones que se
aclararán más adelante– se definen como sigue a partir de estos rasgos:
N(ombre)
V(erbo)
+ N, – V
– N, + V
A(djetivo) + N, + V
P(reposición)
–N, – V
Es posible agrupar las categorías en algo así como “archicategorías”, cada una de
las cuales se corresponde con comportamientos característicos que un enfoque
categorial más rígido no podría captar. Fijémonos en los siguientes ejemplos:
catedrático de gramática
enseñar gramática
cansado de esperar
por esperar
Estas secuencias ponen de relieve lo siguiente: ciertas categorías –en concreto, V
y P– pueden relacionarse directamente con otros elementos, mientras que otras –
N y A– reclaman la mediación de partículas como “de”. Si repasamos la lista en la
que se definen las diferentes categorías léxicas, podemos apreciar que la
extensión de esta peculiaridad se superpone exactamente con la distinción entre
las categorías con el rasgo [– N] – V y P – y las categorías con el rasgo [+ N] – N y
A –.
Teniendo en cuenta las cuatro categorías léxicas que es posible discriminar en
función de los rasgos binarlos [± N] y [± V], las diferentes proyecciones a que
puede dar lugar el sistema X’ son las siguientes:
Xº
N
V
A
P
Proyección X’
N’
V’
A’
P’
Proyección X’’
N’’ (SN)
V’’ (SV)
A’’ (SA)
P’’ (SP)
Empezando por la categoría nominal, las proyecciones a que da lugar son del
siguiente tipo:
SN
Espec(ificad
or)
el
N’
N
Compl(ement
o)
catedrát
ico
de gramática
La personalidad de los dos niveles de proyección sucesivos de N parece
confirmada por ciertas operaciones gramaticales que pueden manejar elementos
de uno u otro nivel.
El resultado que obtenemos consiste en que todas las categorías parecen
ajustarse a un patrón único de desarrollo categorial. Por tanto, resulta
innecesario suponer que en la gramática de una lengua natural figuran
relaciones de reglas de estructura de frase específicas de cada tipo
categorial. Es presumible, más bien, que en la gramática figure tan sólo un
esquema único de desarrollo sintagmático, al que los elementos léxicos se
acogen independientemente de su categoría. Se puede expresar del siguiente
modo:
i. SX  (Espec) X’
ii . X’  X (Compl)
Estos dos enunciados encierran las siguientes informaciones. En primer lugar, el
empleo de una variable –X– implica que sus disposiciones afectan de manera
idéntica a los elementos léxicos con independencia de su categoría. En segundo
lugar, el enunciado (ii.) expresa que toda categoría da lugar a proyecciones
endocéntricas, con un elemento nuclear al que se subordinan uno o varios
elementos
–complementos– en un primer nivel de proyección. En tercer
lugar, el enunciado (i.) indica que cada categoría está “asociada” a un conjunto de
unidades que le sirven de elementos de cierre categorial
–
especificadores–. Por último, el empleo de paréntesis en la expresión del tipo de
adyacente propio de cada nivel de proyección indica la opcionalidad de su orden
respecto al nivel de proyección inferior o respecto al núcleo.
Esta idea de opcionalidad se refiere en primer término a los hechos
interlingüísticos, en el sentido de que la disposición de las unidades en cada nivel
de proyección constituye un importante elemento de variación paramétrica entre
las lenguas. Así, de todos los ejemplos que hemos visto hasta aquí se desprende
que el español distribuye uniformemente los complementos a la derecha del
núcleo, y los especificadores a la izquierda. El japonés, en cambio, dispone los dos
tipos de adyacentes a la izquierda de la proyección inferior. Se ilustra abajo con
un elemento de categoría verbal y con un elemento de categoría nominal:
SV
Espec
SN
Espec
V’
Compl
V
ringo–
o
tabe–
ru
itsu
mu
(siempre
manzana–ac.
comer–no pas.)
N’
Compl
sono
gengo–gaku
tantoo
N
kyojn
(el
lingüística (a cargo de)
profesor)
Puede ocurrir, no obstante, que dentro de una misma lengua la fijación del orden
varíe de una a otra categoría.
Esta última circunstancia no enturbia la fuerte restricción que el sistema X’ de
proyección ejerce sobre las estructuras sintácticas que pueden manejar las
lenguas naturales. El sistema se mantiene estable interlíngüísticamente. Lo único
que nos señalan casos como el último es que la fijación de los parámetros debe de
realizarse con relación a tipos léxicos, y no exactamente con relación al módulo
gramatical como conjunto. Como tendremos ocasión de ir comprobando a lo largo
de esta introducción, esta idea es, en realidad, una conclusión a la que la
lingüística generativa ha llegado en los últimos años en relación a la totalidad de
los elementos de variación posible entre las lenguas.
2.1.1. El problema (aparente) de las preposiciones
Las preposiciones parecen plantear un serio conflicto con relación al principio de
endocentrismo que los enunciados del sistema X’ dan por sentado. En principio,
una preposición parece imposibilitada para sostener por sí sola proyecciones de
su misma categoría –P’ o SP– sin el apoyo de un adyacente en el nivel P’, al
contrario de lo que se registra con las otras categorías léxicas:
–
–
¿qué haces?,
saltar (= SV)
–
–
¿qué suele anidar aquí?,
jilgueros (= SN)
–
–
¿cómo era el hombre que vino?,
alto (= SA)
–
–
¿dónde suelen dirigirse las cigüeñas?
* hacia (= SP)
Esta circunstancia parece comprometer seriamente el carácter nuclear de las
preposiciones, ya que sus complementos parecen tener un protagonismo tan
crucial como ellas mismas en la vitalidad de las proyecciones. De hecho, como
señalan Hernanz y Brucart (1987: 36), la lingüística estructural ha explicado este
hecho atribuyendo un carácter exocéntrico al SP, en el que la preposición no
participa por tanto como núcleo.
Para la lingüística generativa, sin embargo, este caso no ilustra más que la
distinción que es necesario suponer entre requisitos de selección estructural y
requisitos de selección semántica con relación a cada pieza léxica, y a lo largo de
todas las categorías. Así, casos como los que se ofrecen a continuación ilustran
que incluso los verbos no Pueden en ocasiones sostener por sí solos una
proyección superior:
a. * Juan [SV sostenía]
b. * Los niños [SV me recordaron]
Estos ejemplos son ilustraciones clásicas del fenómeno conocido como
transitividad. Dicho de una manera básica, una pieza léxica es transitiva si
selecciona obligatoriamente un complemento. Esta obligatoriedad depende del
significado de la pieza en cuestión. Podemos suponer, por tanto, que lo que ocurre
con las preposiciones es que, debido a las características de sus significados,
encarnan un caso de transitividad extensible a lo largo de toda una categoría.
Pero ni siquiera lo anterior es del todo exacto. En realidad, las unidades
tradicionalmente conocidas como “adverbios” son seguramente casos de
preposiciones intransitivas. Está claro que, desde un punto de vista semántico, la
información que ofrecen uno y otro tipo de unidades es del mismo tipo. Desde un
punto de vista paradigmático, la naturalidad de su alternancia los denuncia
claramente como parientes:
a. vive [SP en [Compl esta casa]] = [SP aquí]
b. lo hizo [SP con [Compl rapidez]] = [SP rápidamente]
Con estas aclaraciones, se comprueba que la categoría P no ofrece mayores
desafíos a los planteamientos de la teoría X. En conclusión, los dos enunciados en
que la hemos formulado pueden considerarse una caracterización fiable de la
estructura sintagmática tanto desde el punto de vista intercategorial
(intralingüístico), como desde la perspectiva interlingüística. Describen, por
tanto, uno de los (sub)componentes universales de los que se derivan las
gramáticas particulares de las diferentes lenguas.
2.1.2. Minimidad y maximidad categoriales
El carácter endocéntrico que la teoría X’ atribuye a las proyecciones categoriales
determina que la presencia de un núcleo sea en buena medida independiente de la
de los elementos que se insertan en los niveles sucesivos de proyección. Es
cierto, como acabamos de ver, que otros componentes de la gramática pueden
incidir sobre el puro hecho de la proyección categorial determinando que un
núcleo no pueda sostener por sí solo una estructura sintagmática completa. No
obstante, tal fenómeno se desprende del carácter modular e interactivo de la
gramática, y no exactamente de las propiedades intrínsecas de la proyección. En
definitiva, la presencia de los elementos que pueden acompañar a un núcleo en
una estructura sintagmática están determinados por las propiedades léxicoestructurales de éste, y se acomodan a él de acuerdo con el molde formal de los
enunciados del sistema X’.
Lo anterior significa que la existencia misma de una proyección implica la
existencia de un elemento nuclear. Este hecho puede entenderse como un
principio de minimidad categorial, cuya incidencia sobre las proyecciones tiene
una consecuencia teórica importante: en aquellos casos en los que no es posible
apreciar un núcleo explícito en una estructura sintagmática, debe suponerse la
existencia de un núcleo abstracto. Este tipo de entidad no es sino una más de las
categorías vacías –en adelante, CVs– que la gramática de las lenguas naturales
parece manejar, y que iremos introduciendo paso a paso. Así, en ejemplos como
los siguientes debe postularse la presencia en la estructura de núcleos verbales y
nominales vacíos, respectivamente:
a. Juan [SV [V llevaba] la chaqueta roja] y, María [SV [V ] el vestido azul]
b. [SN el [N empresario] catalán] contrató a María y [SN el [N ] vasco] despidió a
Juan
Este principio de minimidad categorial tiene su contrapartida en un principio de
maximidad categorial, que determina que los núcleos están obligados a
desarrollarse hasta formar una proyección máxima. Es decir, la existencia de una
proyección implica la de un núcleo –minimidad–, y la de un núcleo una proyección
máxima –maximidad–. Así, en un caso como el siguiente, donde aparentemente
tenemos un núcleo desnudo, hay que registrar la existencia de una proyección
máxima. Lo que ocurre es que los adyacentes son en principio, al contrario de los
núcleos, opcionales:
en esa fiesta sólo había [SN [N niños]]
2.1.3. La definición de la oración en la sintaxis X’
Hasta ahora hemos manejado instancias de las estructuras sintagmáticas que
resultan de la proyección de las cuatro categorías léxicas –N, A, V y P–. Pero
estas estructuras se relacionan entre sí en el seno de estructuras mayores: las
oraciones. ¿Da cuenta la Teoría X’ de esta entidad? Existe una sugerencia
tendiente a excluir la noción de “oración” del ámbito de aplicación del sistema X’.
Sin embargo, esta idea conduce inmediatamente a tener que reconocer un
aparato teórico semejante en su forma y, sin embargo, independiente del sistema
X’, diseñado exclusivamente para dar cuenta de las peculiaridades de la
estructura oracional. De este estilo es, por ejemplo, la regla propuesta por
Chomsky (1970) para dar cuenta de la estructura oracional, según la cual los
auxiliares y otros componentes de la flexión verbal –Aux–contarían como núcleos
de la oración, con un SV y un SN como adyacentes:
O(ración)  SN Aux SV
Ahora bien, este tipo de enfoque encierra un grave problema si tenemos en
cuenta el ideal generativista, ya expresado en la Introducción, de que nada en la
gramática debería estar enfocado a la solución de un solo problema. En principio,
la idea intuitivamente más atractiva consiste en identificar la oración como una
proyección de naturaleza verbal. Sin embargo, el sujeto oracional no parece
tener cabida bajo la proyección V”. La propuesta de Jackendoff consiste en
atribuir al verbo un tercer nivel de proyección.
El problema de esta propuesta es que rompe la idea de uniformidad en la
proyección de las categorías, concediendo al verbo un estatuto especial dentro
de ellas.
El ideal de integración de la estructura oracional en el esquema X’ de desarrollo
categorial experimenta un giro crucial con el trabajo de Bresnan (1970). Su
propuesta consiste en que siendo en sí misma una proyección de la flexión verbal,
la oración todavía proyecta un nivel más de estructura. El esquema de desarrollo
que plantea es el siguiente:
i. O’  Comp O
ii. O  SN Flex SV
Comp se entiende como un elemento de carácter no léxico que puede permanecer
vacío, como en las oraciones simples, o bien ser saturado mediante determinado
tipo de elementos. Las conjunciones y los pronombres interrogativos, relativos y
exclamativos, por ejemplo, son entidades susceptibles de ocupar el lugar de Comp
en la estructura oracional. He aquí algunos análisis oracionales de acuerdo con el
patrón de Bresnan:
a. [O’ [O [SN Juan] [SV siempre [V’ [V com [Flex e]] pizza]]]]
b. dicen [O’ que [O [SN Juan] [SV siempre [V’ [V com [Flex e]] pizza]]]]
Algunos autores han propuesto extender la estructura oracional un nivel más –
O’’– para dar cuenta de ciertos fenómenos de tematización de constituyentes. Se
entiende que un constituyente está tematizado cuando aparece en un enclave
oracional en el que se concentra el peso informativo del enunciado:
PIZZA, siempre come Juan
Con esta propuesta, la estructura oracional pasa a constar de los siguientes
estratos:
i. O’’  Tema O’
ii. O’  Comp O
iii. O  SN Flex SV
Con todo lo visto hasta este punto, la estructura oracional atenúa en parte su
aire excepcional y no del todo acorde con las indicaciones del sistema X’. Su
núcleo Flex es un elemento en el que conviven rasgos típicamente verbales –como
el tiempo o el aspecto– y rasgos de carácter más bien nominal –número y persona–
. Este núcleo de características tan especiales sirve, efectivamente, de elemento
de cohesión entre una proyección verbal –SV– y una proyección nominal –SN–,
según se expresa en (iii.). En principio, Flex mantiene con estos elementos un tipo
de relación afín al de los restantes núcleos léxicos con relación a sus
complementos. De este modo se justifica, cuando menos, el carácter
endocéntrico de la estructura oracional.
Sin embargo, no está claro que SN y SV sean elementos incrustados en un mismo
nivel de proyección dentro de la estructura oracional, como presupone el
enunciado (iii.).De entrada, la cohesión morfológica entre la flexión y el verbo
parece indicar que Flex mantiene con SV un vínculo más estrecho que con SN.
Esta idea constituye la esencia del retoque fundamental que Chomsky introduce
en el sistema X. Para Chomsky, lo que se conoce como “oración” no es en realidad
otra cosa que la proyección máxima de la flexión verbal, en cuyo primer nivel de
desarrollo recibe la complementación de un SV, y en el segundo es especificado
por un SN:
i. SFlex  SN Flex’
ii. Flex’  Flex SV
De manera semejante, también Comp es un núcleo, complementado en primer
término por un SFlex, y ulteriormente especificado por ciertos elementos, como
los va comentados temas:
i. SComp  Espec Comp’
ii. Comp’  Comp SFlex
Las proyecciones de Flex y de Comp se ajustan ya de una manera absoluta a los
enunciados de la X’. Hemos ganado dos nuevas categorías, con características
semánticas y fónicas singulares, si las comparamos con las categorías léxicas de
partida, pero completamente acordes con éstas en cuanto a las propiedades de su
proyección sintagmática. A continuación vamos a comprobar que los desarrollos
más productivos de la TPP en los últimos años en lo que se refiere al análisis
frástico, consisten precisamente en explotar este tipo de distinción categorial.
2.3. Hacia una teoría desnuda de la estructura sintagmática
Recientemente, el mismo Chomsky (1994) ha avanzado en la línea de restar
relevancia teórica al módulo X’ de la gramática, bajo la asunción –motriz dentro
del Programa Minimista– de que sus enunciados se desprenden en realidad de
cuestiones de necesidad conceptual que no reclaman una formalización de tipo
específicamente gramatical.
La idea anterior se puede descifrar del siguiente modo: Para Chomsky , el
aspecto primordial que la teoría debe explicar es que el sistema computacional de
la gramática toma elementos del léxico para convertirlos en algo unitario. Los
principios básicos que rigen esta emergencia de “cosas unitarias” a partir de
“cosas diversas” son los siguientes:
1. el sistema obra mediante emparejamientos –(, )–;
2. los emparejamientos son asimétricos: en cada operación de este tipo
resulta –se proyecta– algo diferente que hereda básicamente los rasgos de
uno de los elementos primitivos –(, )  [ (, )–, y
3. quien se proyecta es el elemento al que se le añade algo mediante alguna
de las operaciones previstas por el sistema computacional –  , ( ).
Para Chomsky, las características 1 a 3 del sistema computacional de la gramática
se siguen de cuestiones de necesidad conceptual, no son propiedades
intrínsecamente gramaticales. Por tanto, se puede decir que su existencia se
justifica sin necesidad de controlarla mediante una instancia computacional
autónoma; son elementales: lo que necesitaría explicación serían otras
características de mayor complejidad. Chomsky se refiere a lo anterior como una
“teoría desnuda” de la estructura frástica.
Para Chomsky, el sistema de emparejamientos sólo necesita distinguir dos niveles
de proyección –Xmin y Xmac; o X0 y XP–. La existencia de estos dos niveles no
necesita justificarse mediante un sistema independiente de estructura de frase
–sistema X’–. La suposición de un nivel intermedio es en realidad algo puramente
notacional que se revela invisible –trivial– para el sistema computacional. Debe
tenerse en cuenta que en ese nivel intermedio se proyectaban los elementos
seleccionados (presupuestos) por el núcleo, de modo que se puede considerar
parte de la propia instancia nuclear. En realidad, no existen operaciones
gramaticales que manipulen este nivel con independencia del núcleo. Los dos
niveles que quedan –X0 y SX– son claramente percibidos, en cambio, por los
diferentes módulos de la gramática, en el sentido de que constituyen el material
mismo con el que operan. Tendremos ocasión de ir comprobándolo en los
siguientes capítulos.
UNIDAD 3
LENGUAJE Y USO: UNA PROPUESTA FUNCIONALISTA
Introducción
Durante la década de 1970, un lingüista inglés, Halliday, retoma algunos de los
postulados del funcionalismo y los integra en una nueva teoría que en lo esencial,
continúa siendo funcionalista.
Los principales conceptos de la teoría funcionalista de Halliday son:
 su caracterización de las funciones lingüísticas,
 la forma en que analiza las relaciones entre texto y contexto
 su concepción de la gramática y
 el deslinde que hace de la unidad texto.
El enfoque funcionalista
El estudio de la lengua es
 una delimitación de las funciones que desempeñan los elementos y
mecanismos que intervienen en la comunicación.
o Estas funciones estan en el origen de la organización de la propia
estructura interna de las lenguas: éstas son lo que son en la medida
en que sirven para lo que sirven. Ésta es la idea funcionalista.
o no consideran la posibilidad de estudiar el sistema lingüístico
independientemente de su realización, los textos
La teoría de Halliday, se vincula con el lingüista inglés Firth,
Halliday polemiza con Chomsky respecto del recorte del objeto de estudio y dela
perspectiva que debe adoptarse para estudiarlo
El lenguaje es una función central en la conversión de éstos en “hombres
sociales”, su estudio debe darse necesariamente en un contexto social.
 El lenguaje es el medio por el que la gente interactúa.
 La dimensión comunicativa no es accesoria respecto del lenguaje: lo
constituye.
o El uso del lenguaje es un tipo de fenómeno “inter-organismos” que
debe estudiarse desde un punto de vista equivalente.
o Sin embargo, Halliday admite una perspectiva distinta, a la que llama
“intra-organismos”: el estudio de la lengua desde el punto de vista
del carácter interno de los organismos, es decir, la estructura
cerebral y los procesos cerebrales que forman parte de la
producción y comprensión del habla. Estas dos perspectivas teóricas
se conciben como complementarias
La teoría funcionalista de Halliday
Importa lo que los hablantes hacen con el lenguaje, es decir las funciones
que el lenguaje cumple.
Funciones;
 están vinculadas con la cultura,
 funciones más generales, o “metafunciones”; es decir funciones que el
lenguaje cumple en todas las culturas.
Una descripción lingüística, para el funcionalista, consiste en enumerar
estas funciones mas el análisis de la estructura lingüística.
Su propuesta apunta a una teoría lingüística que sintetice los tradicionales
aportes del funcionalismo y del estructuralismo: analiza al lenguaje
dialécticamente: de la función al sistema y del sistema a la función.
Las tres funciones que caracteriza Halliday son: la ideativa, la interpersonal y la
textual.
Función ideativa, porque el lenguaje sirve para la expresión del “contenido”, es
decir de la expresión que el hablante tiene del mundo real y el mundo interior de
su propia conciencia. El lenguaje contribuye a determinar nuestra visión del
mundo. Usamos el lenguaje para expresar procesos: acciones, acontecimientos,
estados y relaciones; y también para referirnos a las personas, objetos y
abstracciones con ellos asociados
Función interpersonal, porque el lenguaje sirve para establecer y mantener
relaciones sociales y para hacer cosas por medio de la interacción entre una
persona y otra. Mediante esta función se delimitan los grupos sociales; al
permitir interactuar con otros el lenguaje también sirve para la expresión y el
desarrollo de la personalidad.
Función textual, Es la que permite al hablante o al escritor construir “textos”, es
decir, pasajes conexos de discurso vinculado a la situación y permite al oyente o
al lector distinguir un texto de un conjunto de oraciones agrupadas al azar. Uno
de los aspectos de la función textual es el establecimiento de relaciones de
cohesión entre las oraciones de un discurso determinado.
Cuando un hablante usa el lenguaje, elige entre un conjunto de opciones.
 Estas opciones representan el sistema de opciones disponibles (es la
gramática de la lenguaje)
 el hablante o el escritor hace sus elecciones dentro del contexto de
las situaciones de habla.
Para Halliday es imposible caracterizar el sistema lingüístico haciendo
abstracción del uso: la lengua es como es en tanto sirve para lo que sirve
Cpto Función: se replantea porque la función es un tipo de significado.
 Cuando habla o escribe, un hablante escoge entre un potencial de
significados ideativos, interpersonales y textuales.
 Estas opciones se representan en la cláusula. Al usar el lenguaje,
proyectamos simultánea y obligatoriamente las tres
Estructura y sistema son dos conceptos interrelacionados.
Esta concepción aproxima a Halliday a los conceptos saussureanos de sintagma y
paradigma:
 ; existe una proximidad con la idea de paradigma, aquí es el sistema de
opciones,
 y la de sintagma, que es la realización estructural en el nivel de la cláusula de
las opciones paradigmáticas (en el sistema) disponibles.
Las funciones del lenguaje en la estructura de la cláusula
La función ideativa
Expresamos distintos tipos de procesos: transitivos e intransitivos. Asociados
con cada tipo de proceso hay un pequeño número de funciones, o roles
participantes.
Juan compró un paquete de pastillas para su hermano en el quiosco.
Un proceso, “compró” involucra la existencia de “alguien que compra”, “de algo
que es comprado” y de “alguien para quién se compra”. Es decir que en la cláusula
aparecen expresados tres roles participantes asociados a “compró”: actor, meta
y beneficiario.
Existe un rol de tipo complementario que especifica el lugar donde se desarrolló
el proceso. Al igual que los que indican condiciones y restricciones de tiempo y
modo, rol circunstancial.
Juan: actor
Un paquete de pastillas: meta
Para su hermano: beneficiario
En el quiosco: circunstancial.
Los roles circunstanciales no tienen la misma importancia que los roles
participantes, por ejemplo, nunca pueden ocupar la posición de sujeto gramatical
de una cláusula.
Cuando el rol participante es un participante inanimado, hablamos de un nuevo rol
participante, el de instrumento, al que podemos diferencial del de actor por la
presencia o ausencia del rasgo “animado”.
La inundación destruyó la cosecha.
Un cigarrillo mal apagado originó el incendio.
La repostera decoró la torta con una manga especial.
La repostera: actor
Una manga especial: instrumento.
La identificación plena de todos los posibles roles participantes es compleja.
Una posible clasificación es distinguirlos en función de la manifestación o
ausencia de los rasgos animado y activo.
Rol participante
Animado
Activo
Actor
Beneficiario
Instrumento
Meta
+
+
-
+
+
-
Preposición
(presente o no)
Por
a-para
por – con
a
Cada lengua expresa cada uno de los elementos del sistema mediante ciertas
clases de palabras y grupos;
 los verbos expresan procesos,
 los grupos sustantivos los roles participantes
 y los grupos preposicionales y adverbiales los roles circunstanciales.
 El sistema de transitividad expresa procesos y roles asociados con esos
procesos, pero estos roles no siempre son obligatorios en la cláusula; este
hecho es característico del sistema de transitividad. Halliday propone hablar
de funciones o roles inherentes para referirse a aquellos roles
necesariamente asociados con un proceso, independientemente de que se
expresen o no en la estructura de la cláusula.
Asesinan a la familia real de Nepal.
Un proceso, “asesinan” exige dos roles inherentes; alguien que asesina y alguien
que es asesinado: un actor y un beneficiario, pero sólo el última está expresado
en la cláusula. Esto se debe a que el español admite la opción del sujeto
desinencial, pero también debemos analizar por qué razones el hablante opta
por no hacer aparecer al actor representado en la estructura de la cláusula.
Lo mismo sucede en el caso de las pasivizaciones. El recurso de la voz pasiva con
se permite el borramiento aparente de rol de actor. Esto puede ser analizado en
función de las estrategias discursivas adoptadas por el hablante.
TIPOS DE CLÁUSULAS: Cláusulas de procesos materiales
Son cláusulas de acción, o de procesos materiales. Una cláusula de proceso
material debe poder responder a la pregunta: ¿Qué hizo X?.
Cláusulas de procesos mentales
Son las cláusulas que usamos para hablar de fenómenos relacionados con nuestra
conciencia y nuestra percepción.
Las cláusulas de proceso mental expresan
 percepción (ver, oír, escuchar, etc),
 reacción (gustar, agradar, odiar, amar, etc)
 o cognición (saber, conocer, estudiar, etc).
El fenómeno en una cláusula de proceso mental puede estar expresado por un
grupo sustantivo o por una cláusula subordinada: “Algunas mujeres odian que
les pregunten la edad.”
Cláusulas de relación ( vinculada a la transitividad)
En las cláusulas de procesos de relación, el proceso es simplemente una forma de
relación entre dos roles, a cada uno de los cuales denominamos rol inherente.
Existen tres tipos básicos de cláusulas de relación:
a) Atributivo: la relación es de pertenencia a una clase; es una relación entre
elementos del mismo orden de abstracción, con diferente grado de generalidad.
Martín es un lingüista (Martín pertenece a la clase de los lingüistas).
b) Identificador: se establece entre dos entidades que tienen un semejante nivel
de generalidad pero que difieren en cuanto a su grado de abstracción.
Tinelli es el conductor de “Videomatch”.
c) Posesivo: se expresa que una entidad prosee cierto tipo de entidad.
La panadera tiene unos hermosos ojos azules.
OTROS TIPOS DE PROCESOS:
Surgen de la combinación de ciertas características de los tres tipos anteriores :
tipos de procesos que poseen características de uno y de otro de los tres tipos
principales. Son:
 Procesos de conducta:
El proceso de conducta se ubica en una posición intermedia entre los materiales y
los mentales. Involucra un rol inherente: el de experimentante.
El chico lloró. (El chico: experimentante de un proceso de conducta).
Este proceso puede tener asociada una circunstancia:
El chico lloró largamente. ( Largamente: circunstancia)
 Procesos verbales
Se ubican entre las de proceso mental y las de relación. Dos roles inherentes:
dicente y reporte. Puede ser un grupo sustantivo o una cláusula subordinada.
Le canté cuatro frescas. (Cuatro frescas: reporte (grupo sustantivo).
Me dijo que nunca más volviese con esas intenciones a su casa. (Que nunca más
volviese con esas intenciones a su casa: reporte (cláusula subordinada).
 Procesos existenciales
Entre los procesos de relación y los procesos materiales, se ubican las cláusulas
de procesos existenciales. Expresa la existencia de un único elemento o
existente.
Hay distintos tipos de mujeres.
La función interpersonal
 En una cláusula se proyecta la función interpersonal: el lenguaje sirve a los
hablantes para establecer y mantener relaciones sociales.
 el lenguaje es el que define los roles que pueden asumir los hablantes en las
situaciones en las que se comunican.
o Mediante un conjunto de opciones el individuo puede variar su rol
comunicativo haciendo afirmaciones, preguntas, dando órdenes, etc.
o Las opciones son:
 declarativo, Juan toma agua
 interrogativo ¿ Toma juan agua?
 imperativo. Tomá agua.
o La diferencia entre las tres cláusulas anteriores depende del rol
comunicativo que adopta el hablante en relación con el oyente. Este
rol se expresan con la función de sujeto gramatical. La posición del
sujeto gramatical depende de la modalidad de la cláusula, es decir
que varía de acuerdo si la cláusula es declarativa, interrogativa o
imperativa.
El análisis del sujeto gramatical permite marcar algunas diferencias entre la
función interpersonal y la ideativa.
 En la función ideativa, el sujeto gramatical coincide con el sujeto lógico.
El locutor anunció el pronóstico del tiempo.(El locutor: sujeto gramatical y actor
del proceso anunció.)
En la siguiente cláusula la situación es diferente:
El pronóstico del tiempo fue anunciado por el locutor.( Pronóstico del tiempo:
sujeto gramatical. Actor: el locutor. (no coincide con el sujeto gramatical).
Sujeto lógico).
Hay una distinción entre: sujeto gramatical y sujeto lógico.
 Lo habitual es que sujeto lógico y gramatical coincidan en un único elemento;
o ésta es la opción “no marcada”, es decir, la más frecuentemente
elegida por los hablantes (voz activa).
o La no coincidencia es una opción “marcada”, es decir menos
frecuente (voz pasiva).
El sujeto gramatical integra junto con la flexión del verbo el elemento modal
de la cláusula.
Análisis de una cláusula en términos de la función interpersonal y en relación con
el sistema de modo:
Mi mamá
lee
Elemento modal
Sujeto gramatical
flexión
¿Lee
mi mamá
Elemento modal
Flexión
sujeto gramatical
Leé
Elemento modal
Flexión
Sujeto desinencial: vos
el diario
resto
el diario?
resto
el diario.
resto
La función textual
La lengua, para poder llevar a cabo las dos metafunciones anteriores (la ideativa
y la interpersonal), necesita poder poder crear textos. La metafunción textual
hace posible la combinación de las dos metafunciones anteriores.
La cláusula es :
 la portadora de información textual; mensaje.
 estructura la información en términos de tema y rema, por un lado, y de dado
y nuevo, por otro.
La estructura temática: tema y rema
La cláusula consta de un tema (Aquello de lo que se dice algo ) y un rema (la
información que se procura aportar respecto de él ). El tema, elemento que se
coloca en posición inicial en la cláusula, es el pilar sobre el que se apoya el
mensaje; su contraparte, el rema, es el cuerpo del mensaje.
La niña
Tema
Chocolates
Tema
come chocolates
Rema
come la niña
Rema
Tema, actor y sujeto modal son idénticos, a menos que haya razones para
que no lo sean.
El gobierno
aplicó
autónomos
Actor
Proceso
Sujeto lógico
Elemento modal
Sujeto gramatical Flexión
Tema
Sujeto sicológico
un aumento del IVA
Meta
a los trabajadores
Beneficiario
Resto
Rema
Los tres tipos de sujetos: lógico, gramatical y sicológico coinciden en la oración
anterior, es una cláusula “no marcada”, es decir la opción más habitual en español.
Un aumento del IVA
gobierno
Meta
Actor
fue aplicado
a los trabajadores autónomos
Proceso
Beneficiario
Sujeto
lógico
Elemento modal
Sujeto gramatical
Flexión
Tema
Sujeto sicológico
por el
Resto
Rema
Dos sujetos, el sujeto gramatical y el psicológico coinciden, pero no el lógico. Es
una opción “marcada”.
En la “voz pasiva con se”, no se explicita en la estructura de la cláusula dos roles
inherentes en relación con la función ideativa: el de actor y el de beneficiario.
Se aplicó
Proceso
un aumento del IVA
Meta
Elemento modal
Sujeto gramatical
Flexión
Tema
Sujeto sicológico
Rema
Distribución de la información: dado y nuevo
La función textual comprende, además del sistema de tema y rema, otro sistema
complementario, el de dado y nuevo. El mensaje se organiza sobre la base de la
información conocida (lo dado) y la información desconocida ( lo nuevo).
“Dado”, tratado por el hablante como información recuperable: información que
se espera que el oyente pueda extraer por sí mismo del texto o de la situación.
“Nuevo”, es lo que en la cláusula el hablante trata como información no
recuperable.
Charly García
Dado
presentó su nuevo disco en Obras
Nuevo
Lo no marcado es que el tema se asocie con lo dado: tema y dado suelen coincidir.
Hay excepciones.
El elemento “nuevo” es obligatorio, de lo contrario no habría transmisión de
información; en cambio, el elemento “dado” es optativo, puede ser recuperado
contextualmente o de elementos anteriores del texto.
EL LENGUAJE Y EL CONTEXTO DE SITUACIÓN
El lenguaje debe ser estudiado en contexto.
Contexto de situación categoría teórica que permite dar cuenta de los
elementos presentes en cualquier forma de comunicación discursiva.
 El lenguaje funciona en “contextos de situación” y cualquier explicación del
lenguaje que omita incluir la situación como ingrediente esencial resulta
artificial e inútil.
 Los contextos constituyen una serie casi infinita y altamente inestable: si
se observa la forma en que las personas utilizan el lenguaje en la vida
cotidiana nos encontramos con un número más pequeño de tipos de situación.
 La estructura de un tipo de situación puede ser representada como la
integración de tres dimensiones: campo, tenor y modo.
o El campo es el evento en su totalidad, la acción social donde surge
el texto e incluye el tema.
o El tenor es el conjunto de las relaciones sociales pertinentes
(estables o temporarias) que se establecen entre los participantes
de la interacción e incluye el nivel de formalidad.
o El modo es la serie de recursos que se utilizan para producir un
texto apropiado a la situación e incluye el medio oral o escrito.
 Los tipos de situación determinan el registro (la lengua que hablamos o
escribimos varía de acuerdo con el tipo de situación).
o Constituye una forma de predicción: dado que conocemos la
situación, el contexto social de utilización del lenguaje, podemos
predecir mucho respecto del lenguaje que se producirá.
o El registro se diferencia del dialecto (es una variedad de lenguaje
determinada por la pertenencia social: pertenencia geográfica, nivel
económico, edad, sexo.
Campo, tenor y modo se corresponden en el modelo funcional con cada una de las
funciones del lenguaje: Campo/ ideativa, Tenor / interpersonal y Modo / textual
ESTRATOS O NIVELES DEL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
Cuando nos comunicamos los hablantes producimos textos.
o Un texto es cualquier cosa que se diga o escriba.
o El texto es una unidad semántica, no gramatical; es una unidad de
significado, no de forma. El texto se realiza o codifica a través de los
recursos léxico-gramaticales.
 Así, el léxico y la gramática conforman el subsistema léxico gramatical,
cuyas unidades (por ejemplo, las palabras) adquieren significado en el
subsistema semántico y se realizan a través de las unidades del sistema
fonológico;
o la gramática funcional reconoce tres estratos:
 el fonológico
 semántico: pertenecen los significados (o funciones) ideativo,
interpersonal y textual.
 léxico-gramatical se organiza como una estructura que comprende
varios niveles:
Oración
Complejo de cláusulas
Cláusula
Complejo de grupos
Grupo
Complejo de palabras
Palabra
Complejo de morfemas
Morfema
Complejo de fonemas
COHESIÓN
cómo son los textos?
se caracteriza por tener textura, es decir, la propiedad de un texto de ser
texto y no una serie inconexa de fragmentos de lengua aislados. La textura
es la propiedad que permite determinar la característica central de un
texto: la coherencia.
Coherencia:
 interna, es decir, es cohesivo.
 respecto del contexto de situación: es consistente en registro.
 La cohesión y la consistencia en registro determinan que un fragmento de
lenguaje sea un texto.
 Los recursos que debemos analizar y mediante los cuales un texto resulta
cohesivo son:
o la cohesión es una relación entre cláusulas, no entre oraciones, ya que la
oración es estructuralmente cohesiva.
o La cohesión es un tipo de relación semántica, no sintáctica: se trata de
la forma en que las cláusulas, en tanto unidades portadoras de significado,
se relacionan entre sí.
Ej:pp 94
Se producen dos tipos básicos de conexiones textuales a través de la gramática
y a través del léxico.
Tipos de relaciones cohesivas :
 Gramatical:
o Conjunción:
 Aditiva
 Adversativa
 Temporal
 Causal
o Referencia:
 Anafórica(atrás)
 Catafórica (adelante)
o Elipsis:
 Nominal
 Verbal
o Sustitución
 Léxica :
o Reiteración :
 Repetición
 Sinonimia
 Palabra general
o Colocación

Cohesión gramatical
1.La conjunción
La conjunción es un tipo de relación gramatical que puede aparecer
explícitamente expresada mediante marcadores o construcciones adverbiales que
relacionan lo ya dicho con lo que se dirá.
Se trata de una relación semántica.
1. conjunción aditiva: coordinante y, además, también, etc.
2. Conjunción adversativa: sin embargo.
3. Conjunción temporal: conectores temporales (después) y ciertas frases
adverbiales: al día siguiente.
4. Conjunción causal: como, porque, dado que, ya que, por lo tanto.
Este tipo de relación cohesiva no siempre aparece formalmente expresada
mediante un elemento léxico; en muchos casos, la relación semántica se
establece sin necesidad de un conector explícito.
2.La referencia
 referencias endofóricas; instrucción de búsqueda interna al texto.
o dos clases:
 la anáfora: instrucción de búsqueda hacia atrás y
 la catáfora: instrucción de búsqueda hacia adelante.
 exofóricas: que remiten a elementos exteriores al texto (es decir, al
contexto) y que no cumplen una función cohesiva.
La sustitución
Consiste en el reemplazo de una palabra por otra manteniendo la identidad
referencial: “Yo le dije que para aprobar debía estudiar. Él no lo hizo y así le
fue”.
La sustitución únicamente puede realizarse respecto de ciertos verbos.
La elipsis
Sustitución por cero
 la nominal, en la que el elemento elidido es un sustantivo presente en
alguna cláusula anterior,
 la verbal, donde el elemento elidido es un verbo. “¿Viste que Juan ronca
cuando duerme?
Cohesión léxica
La repetición
Léxico: para proveer coherencia al texto, los ítems léxicos establecen una forma
de unión entre cláusulas mediante:
 reiteración, los elementos relacionados tienen siempre una misma referencia;
o tres tipos: la repetición, la sinonimia y la palabra general. Ej:
repetición de la palabra llorar: Llorar a lágrima viva. Llorar a
chorros. Llorar la digestión. Llorar el sueño.
o
 colocación las palabras no tienen identidad referencial. Sin embargo, dan
cohesión al texto en tanto su aparición es esperable respecto del tema que
éste trato.
EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL
M.K.A.Halliday
1. El lenguaje y el medio
En la ideología de los años 70 se destaca un tema, el tema del “hombre social”, el
individuo en su entorno social. Se produce un cambio de énfasis desde el
ambiente puramente físico al entorno social.
En el desarrollo del niño como ser social:
 La lengua es el canal principal por el que se le transmiten los modelos de vida,
por el que aprende a actuar como miembro de una “sociedad” y a adoptar su
cultura, sus modos de pensar y de actuar, sus creencias y sus valores. Todo
esto tiene lugar por medio del lenguaje; son los usos cotidianos del lenguaje,
con padres, hermanos, hermanas los que sirven para transmitir al niño las
cualidades esenciales de la sociedad y la naturaleza del ser social.
Tenemos tres campos de estudio: “la lengua como conocimiento”, “la lengua como
comportamiento”, “la lengua como arte”.
2. Perspectivas interorgánicas e intraorgánicas
Cuando hablamos de hombre social, nos referimos al individuo considerado como
una sola entidad y no como un conjunto de partes.
“la lengua como comportamiento consideramos al individuo como un todo integral
y lo observamos desde el exterior
“la lengua como conocimiento” enfocamos nuestra atención en las partes y
miramos desde el interior, es decir, el mecanismo, es un intento por descubrir
qué sucede en el intelecto del individuo
”El lenguaje y el hombre social” significa la lengua como función de todo el
hombre; por lo tanto el lenguaje de hombre a hombre (inter-organismos) o el
lenguaje como comportamiento humano
El habla y la comprensión de la lengua radica en que siempre se producen en
un contexto.
La lengua es el medio por el que un ser humano se hace personalidad, como
consecuencia de ser miembro de una sociedad y de desempeñar papeles sociales.
3. Un enfoque funcional de la lengua y del desarrollo del lenguaje
Criterio funcional de la lengua: nos interesa lo que el hablante puede hacer con
ella; y tratamos de explicar la naturaleza de la lengua, su organización interna y
su conformación en términos de las funciones que ha desarrollado para servir.
Al modo en que el niño aprende su lengua materna, a ese aprendizaje, se le
llama normalmente “adquisición de la lengua”, pero aquí preferimos evitar el
término “adquisición de la lengua” y volver a la designación de “desarrollo de
la lengua”.
Modos alternativos de enfocar el desarrollo de la lengua:
1. “nativista”; existe una facultad específica del aprendizaje de la lengua,
distinta de otras facultades de aprendizaje, lo que dota al niño de un plano
ya hecho y bastante detallado de la estructura de la lengua.
2. “ambientista”; el aprendizaje de la lengua no difiere de los otros tipos de
aprendizaje, despende de las mismas facultades que entran en acción en
todos los aspectos de los procesos de aprendizaje del niño. Pero, las
propiedades específicas de la lengua no son innatas, y por lo tanto el niño
depende de su medio para el buen aprendizaje de su lengua materna.
Ambas interpretaciones son complementarias, más que contradictorias,
pero se han vinculado con teorías sicológicas encontradas, por eso se
oponen.
explicación funcional y sociológica: la lengua es una forma de interacción y se
aprende mediante ella; esto es lo que hace posible que una cultura se transmita
de una generación a otra.
Primeras etapas del desarrollo de la lengua desde un punto de vista funcional,
podemos observar el proceso mediante el cual el niño gradualmente “aprende a
significar”, porque en eso consiste el aprendizaje de la primera lengua. El niño
adquiere “potencial de significado”, es decir el dominio de un número de
funciones elementales de la lengua, que en un principio son opciones muy
reducidas pero que aumentan rápidamente a medida que el potencial funcional del
sistema se ve reforzado por el éxito: los sonidos que el niño emite producen el
efecto deseado y eso le da impulso para llevar el proceso adelante.
Principios del desarrollo lingüístico de un niño: primeras expresiones que todo
padre reconoce como llenas de significado, distintas del llanto o el estornudo y
de otros ruidos no lingüísticos que hace el niño.
4. Lenguaje y estructura social
En este punto adoptamos una perspectiva sociolingüística del lenguaje, es decir
una perspectiva inter-organismos.
Nuestro medio es conformado por la cultura y las condiciones en que aprendemos
la lengua están determinadas culturalmente, lo cual es importante en dos
aspectos.
Esto es importante para las teorías lingüísticas del fracaso educativo.
Encontramos dos versiones de la teoría del “fracaso lingüístico”: “teoría del
déficit” y “teoría de la diferencia”. Esta diferencia de lenguaje sería una
diferencia de función más que de forma.
Los códigos lingüísticos o modas del habla están ligados a una interpretación
funcional del lenguaje. Lo que establece una diferencia entre uno y otro tipo de
código es el hincapié relativo en las diferentes funciones del lenguaje. Las
“modas del habla” son patrones de significado que surgen en contextos vinculados
a la socialización del niño en la familia.
Esa dependencia de la estructura social es fundamental para el desarrollo del
niño, ya que él sólo puede desarrollarse como hombre social.
Todos los seres humanos dan al lenguaje ciertos tipos de uso y todos
aprenden un sistema lingüístico que ha evolucionado en ese contexto, pero los
aspectos del sistema que se enfatizan en uno u otro tipo de uso son
determinados por la cultura, por los sistemas de relaciones sociales en que
crece el niño. Todos los niños tienen acceso al potencial de significado del
sistema, pero pueden diferir porque los grupos sociales difieren en su
interpretación de lo que exige la situación.
5. Lenguaje y situación
El lenguaje es un potencial: es lo que una persona puede hacer en el sentido
lingüístico, es decir que lo que puede hacer como hablante/oyente equivale a lo
que “puede significar”, por eso describimos al lenguaje como un “potencial de
significado”.
El uso del lenguaje no es un concepto simple, pero es un concepto muy útil.
El concepto básico es el “contexto de situación”, es decir que el lenguaje sólo
surge a la existencia cuando funciona en algún medio. Cualquier explicación del
lenguaje que omita incluir la situación como ingrediente esencial resulta artificial
e inútil.
Tipo de situación: los que parecen ser más importantes para la socialización del
niño son los llamados “contextos de socialización críticos”: el contexto
“regulador”, el contexto de “instrucción”, los contextos “imaginativo o de
innovación”, el contexto “interpersonal”.
Las nociones de contexto de situación y de tipo de situación cobran importancia
para la escuela. La escuela necesita que el niño pueda utilizar el lenguaje para
aprender. El maestro opera en contextos de situación en que se tiene que dar por
sentado que el lenguaje constituye un medio de aprendizaje para todos los niños,
cuando llegan a la escuela. Todo niño normal ha dominado el uso del lenguaje, para
establecer relaciones personales y para explorar su medio, pero el tipo de
significados que un niño espera estén asociados a un contexto de situación puede
diferir mucho de lo que espere otro.Estas diferencias tienen origen en la
estructura social.
6. Registro
Tipos de situación lingüística ( determinan el “registro”)
1) por lo que realmente ocurre
2) por quienes participan
3) por las funciones que desempeña el lenguaje.
Registro;
 la lengua que hablamos o escribimos varía de acuerdo con el tipo de situación.
 Es una propiedad fundamental de todas las lenguas variar de acuerdo con su
uso.
 Constituye una forma de predicción: dado que conocemos la situación, el
contexto social de utilización del lenguaje, podemos predecir mucho respecto
del lenguaje que se producirá.
Qué necesitamos conocer respecto de un contexto de situación a fin de predecir
las características lingüísticas?
 “campo del discurso”, marco institucional en que se produce un trozo de
lenguaje e incluye no sólo el tema de que se trata sino también toda la
actividad del hablante o del participante en determinado marco
 el “tenor del discurso” relación entre los participantes, variación de
formalidad, grado de carga emotiva.
 el “modo del discurso” canal de comunicación adoptado
El lenguaje del adulto, al igual que el del niño, es un “potencial de
significado” ligado a situaciones de uso. Ser “adecuado a la situación” es un
elemento esencial dela habilidad para significar.
COHESIÓN EN INGLÉS
M.A.K.Halliday y R.Hasan
El concepto de cohesión
1. Texto: cualquier pasaje, hablado o escrito, de cualquier longitud, que forme
una totalidad unificada.
Es una unidad de lenguaje en uso; no es una unidad gramatical. Es una unidad no
de forma sino de significado
2. Textura: propiedad de “ser un texto”. Un texto tiene textura, y esto es lo que
lo distingue de lo que no es un texto.
Los dos ítems son idénticos en referencia o CO-REFERENCIALES.
3. Ligaduras: El concepto de ligadura hace posible analizar un texto en términos
de sus propiedades cohesivas y dar una descripción sistemática de sus patrones
de textura.
Las diferentes clases de ligaduras cohesivas son: referencia, sustitución, elipsis,
conjunción y cohesión léxica.
4. Cohesión: el concepto de cohesión es semántico, refiere a relaciones de
significado que existen en el texto y que lo definen como tal.
La cohesión ocurre cuando la interpretación de algún elemento en el discurso es
dependiente de otro. Uno PRESUPONE al otro. Cuando esto sucede, se establece
una relación de cohesión y los dos elementos, el que presupone y el presupuesto
forman parte de un texto.
2. Cohesión y estructura lingüística
1. Textura y estructura: La estructura es una relación que unifica.
Las partes de una oración o una cláusula “son coherentes” con cada una de ellas
en virtud de su estructura, de ahí que también exhiben textura.
Un texto generalmente se extiende más allá del alcance de las relaciones
estructurales. Pero los textos son coherentes; por lo tanto la cohesión en un
texto (la textura) depende de algo diferente de la estructura. El término
COHESIÓN refiere específicamente a estas relaciones formadoras-de-texto
no-estructurales. Son relaciones semánticas y el texto es una unidad semántica.
2. ¿Cohesión en la oración?: Al no estar relacionadas con la estructura, las
relaciones cohesivas pueden encontrarse tanto en una oración como entre
oraciones.
La cohesión es una relación semántica entre un elemento de un texto y algún otro
elemento que sea indispensable para su interpretación. Este otro elemento
también debe encontrarse en el texto, pero su ubicación en el texto no está
determinada por la estructura gramatical.
Ej: Si te llegás a encontrar con el almirante no le digas que su barco se hundió.
(le y su se decodificarán por referencia a “el almirante, del mismo modo que si
hubiera habido un límite oracional entre ellos).
Las ligaduras cohesivas entre oraciones son claramente notorias porque son la
ÚNICA fuente de textura, mientras que en la oración también hay relaciones
estructurales.
3. Cohesión y estructura del discurso: la cohesión tiene que ver con el
conjunto de posibilidades que existen para relacionar algo con lo que ya se ha
dicho. Esta unión se logra a través de relaciones de SIGNIFICADO
4. Cohesión como una relación semántica: para que se cree textura: UN
ELEMENTO SE INTERPRETA POR REFERENCIA A OTRO.
3. Cohesión y contexto lingüístico
El dominio de las relaciones cohesivas: Debemos distinguir entre la cohesión en
tanto que relación en el sistema, y la cohesión en tanto que proceso en el texto.
Texto y situación: Veamos ahora la naturaleza de un texto y su relación con el
contexto de situación.
No podemos evaluar una muestra de lenguaje sin conocer algo acerca de su
contexto situacional. No sólo utiliza indicios lingüísticos sino también indicios
situacionales.
SITUACIÓN refiere a los factores extralingüísticos que tienen alguna conexión
con el texto mismo.
El concepto de COHESIÓN es de utilidad si se halla complementado con el de
REGISTRO, ya que ambos definen conjuntamente de manera eficaz un TEXTO.
Un texto es un pasaje discursivo que es coherente desde esta doble perspectiva:
es coherente respecto del contexto de situación y por lo tanto consistente en
términos de registro; y es también coherente en relación consigo mismo, y por lo
tanto cohesivo. Ninguna de estas dos condiciones es por sí misma (en ausencia
de la restante) condición suficiente para la constitución de un texto; aunque
tampoco puede pensarse que la coherencia de una implique necesariamente la
coherencia de la otra. Pueden construirse pasajes que parezcan coherentes en
términos de relaciones semántico-situacionales pero que fracasen como textos
por carecer de cohesión; y a la inversa, pueden construirse pasajes que se hallen
cohesionados pero que fracasen como textos debido a la falta de consistencia en
términos de registro. El oyente o lector reacciona tanto frente a uno como a otro
aspecto en la evaluación de la textura.
Existen dos casos extremos en la relación entre el texto y su contexto de
situación. En el primero de ellos, la relación adquiere un carácter asimétrico en
cuanto a la importancia de cada uno de los términos, en claro detrimento del
textoPor ejemplo, en un juego de naturaleza no verbal, como el fútbol existen
pocas instrucciones verbales que los jugadores intercambian entre sí. En este
tipo de situaciones es imposible interpretar lo que se ha dicho sin información
situacional. Por el contrario, existen en el otro extremo de la escala situaciones
en las cuales el lenguaje es el protagonista excluyente. Ejemplos de ello serían la
conversación sobre temas abstractos, los negocios, la política y la vida intelectual
en general. En estos casos el lenguaje puede ser totalmente autosuficiente y
cualquier factor situacionalmente relevante puede recuperarse desde el texto
mismo.
El significado de la cohesión:
Las oraciones de un texto se relacionan entre sí tanto sustantivamente como a
través de la cohesión; y es una característica del texto que la secuencia de
oraciones no pueda ser alterada sin destruir o modificar radicalmente el
significado. Dentro de un texto el significado de cada oración depende de su
entorno, que incluye sus relaciones cohesivas con otras oraciones.
UNIDAD 4
LA PRAGMÁTICA
Los tres autores cuyas obran son ya clásicas dentro del campo de la pragmática
son: H.Grice, J.Austin and J. Searle.
1. HACIA UNA DEFINICIÓN DE PRAGMÁTICA
1.1.
Necesidad de postulación de la pragmática
pragmática como el estudio del lenguaje en relación con la comunicación.
Interesan:
 las condiciones que regulan el uso del lenguaje en situaciones concretas
 los factores extralinguísticos: No significa que se dejen de lado los aspectos
gramaticales, sino que las dos perspectivas son complementarias
 están interesadas en el significado relacionado con el uso que el emisor hace
de la lengua en una situación determinada Puede deslindarse el significado
literal de las palabras que se pronuncian de otro significado; es decir que se
establece una separación entre lo que se dice y lo que se quiere decir o se
intenta comunicar.
 rechaza la consideración de la comunicación como un proceso de codificación
y decodificación de mensajes de manera más o menos mecánica.
"
1.2 Los temas de la pragmática
La noción de contexto: los elementos son:
a) las circunstancias no lingüísticas que rodean al enunciado; contexto físico
b) el entorno lingüístico, lo dicho antes y después de la emisión;
c) el conocimiento que el hablante y el oyente tienen acerca de la situación.
contexto subjetivo
 los conocimientos que los interlocutores tienen acerca del mundo;
 los conocimientos que tienen acerca de la situación comunicativa;
 los conocimientos de las expresiones lingüísticas intercambiadas en el
discurso inmediato precedente.
1.3.Orígenes de la pragmática
Palabra “pragmática” tiene origen griego y derivan:
 “pragmática” (lingüística): orígenes semántica norteamericana y el positivismo
lógico
 “pragmatismo” (filosófica),
Levinson, S. (1989), "Cap. 1:. El ámbito de la pragmática", en: Pragmática, Teide,
Barcelona, pp. 1-46.
Definiciones mencionadas por Levinson (en ella se señalan para comenzar, una lista de temas
que tradicionalmente cayeron en la mirada de la pragmática)(CL8)
La semiótica norteamericana
C.Peirce quien, a diferencia de Saussure, define el signo como una relación
triádica
Signo = Representamen Objeto
Fundamento
Interpretante
los conceptos son signos y las palabras son signos.
signo o representamen es algo que representa algo para alguien en algún aspecto
o carácter. Se dirige a alguien, es decir, crea en la mente de esa persona un signo
equivalente. A este signo creado lo llama el interpretante del primer signo. El
signo está en lugar de algo, su Objeto. Representa ese objeto en todos sus
aspectos, pero con referencia a una idea llamada fundamento del representamen.
Representación se limita a la operación de un signo o a su relación con el objeto
para el intérprete de la representación. Al sujeto concreto que representa lo
llama signo o un representamen.
En este contexto, la lógica o semiótica es la filosofía de la representación o la
ciencia de lo que debe ser la representación verdadera
La ciencia tendrá tres ramas relacionadas con cada uno de los vértices del
triángulo:
 Objeto: Gramática especulativa(La gramática piensa en las relaciones de
orden formal).
 Fundamento: Lógica exacta: (la lógica en las relaciones de orden semántico).
 Interpretante: Retórica pura: (la retórica introduce la consideración de las
condiciones de uso). La pragmática está vinculada con la retórica.
Charles Morris(seguidor de Peirce), da una primera definición de pragmática:
 el hombre es un “animal simbólico”.
 La pragmática va a ser una de las tres dimensiones de lo que él llama
semiosis, es decir un proceso mediante el cual cualquier cosa funciona como
“signo”. Aquí estamos en presencia de un proceso compuesto por tres
factores:
o lo que actúa como signo: el vehículo;
o aquello a lo que el signo refiere: del designado;
o el efecto sobre un intérprete por el cual el objeto en cuestión se
convierte en signo por este intérprete: in interpretante.
Dimensión pragmática de la semiosis
 la lengua como una actividad comunicativa de naturaleza social a través de la
cual los miembros de un grupo pueden satisfacer exigencias comunes e
individuales.
El positivismo lógico
J.Searle diferencia dos líneas de desarrollo ligadas a la obra del filósofo
austríaco L.Wittgentstein, en dos aspectos diferentes de su producción.
1. (obra temprana de Wittgentstein y la de los positivistas lógicos hasta el
presente). Esta línea se ocupa de las relaciones entre significado y verdad.
La lógica representa la idealización de un significado libre de ambigüedades.
2. (la obra tardía de Wittgenstein, de Austin y Grice y el mismo Searle y se liga
con los llamados filósofos del lenguaje común y queda asociada con el uso
lingüístico).
a. La pregunta crucial es: ¿Cuál es la relación entre significado y uso?.
De qué manera las intenciones del hablante relacionan el lenguaje con el
mundo.
b. la noción de acto de habla ocupa un lugar central.
c. El significado es el uso. El significado se constituye a partir del uso que
el hablante hace del lenguaje y a este hablante hay que pensarlo no
como un sujeto idealizado sino como un sujeto que pone en
funcionamiento su capacidad de usar el lenguaje.
filosofía del lenguaje
va a ser uno de los orígenes de la pragmática
lingüística porque:.
 Por la idea de vincular el significado con la intencionalidad y la comunicación:
el significado pragmático es un significado intencional y la comunicación. La
comunicación será un intercambio de intencionalidades.
 la idea de que el lenguaje es un tipo especial de acción.
4.2.GRICE Y LA TEORÍA DE LAS IMPLICATURAS
4.2.1.Introducción
Distingue
 una lógica tradicional,
o ligada con la semántica entendido en términos de asignación de
valores de verdad a las emisiones
 una lógica de la conversación,
o ligada con la pragmática. es de corte intencional.
Esa intencionalidad depende del hablante y del oyente, en tanto que
el oyente reconoce la intención que el hablante tiene.
o Este significado no se relaciona con valores de verdad sino con
condiciones de adecuación.
o
tipos de significado: significado de la proposición y significado de la emisión. En
la conversación se ponen en juego los dos tipos de significado. En términos
pragmáticos, se trabaja sobre el último, es decir el significado de la
emisión.
Grice intenta definir el concepto significado del hablante respecto del
significado de una frase o de una palabra.
Se ocupa del estudio de los principios que regulan la interpretación de los
enunciados
 Existen principios o convenciones que gobiernan las interacciones humanas.
o Estos principios no se hacen explícitos en cada conducta.
Sobre estos elementos no explícitos va a trabajar Grice y en función de
ellos describirá la lógica de la conversación,
4.2.2.Principio cooperativo y máximas conversacionales
principio cooperativo: En toda interacción hay algo que los hablantes deben
respetar para que esa interacción se lleva a cabo. Se trata de un principio
racional que describe lo que se observa cuando las personas conversan. Si se
ignorase este principio cooperativo, la conversación resultaría un fracaso
Se expresa en cuatro máximas
1. máxima de cantidad:
a. haga su contribución tan informativa como se requiera
b. no haga su contribución más informativa de lo que se requiera; trate
de hacer su contribución verdadera
2. máxima de calidad
a. no diga aquello que cree falso
b. no hable sin fundamento
3. máxima de relevancia: sea relevante
4. máxima de modo
a. sea claro,
b. evite la ambigüedad
c. sea breve
d. sea ordenado
4.2.3.Implicaturas conversacionales
Si los participantes no cumplen con alguna de las máximas derivamos en las
implicaturas.
Hay diferentes maneras de incumplir las máximas.
1. Por ej, para evitar el castigo, un adolescente que ha llegado a su casa a las dos de la
mañana, le dice a su madre, al día siguiente que ha llegado a las doce dela noche. Se produce el
incumplimiento de la máxima de calidad (No diga aquello que cree falso). Se produce un
engaño ya que el joven finge estar diciendo la verdad. tampoco habría implicatura: los habría
llevado a un engaño.
2. Ante la pregunta “¿Dónde queda la calle Maine?, alguien, que sólo tiene una idea
aproximada, dice: “En algún lugar de Belgrano” no está dando toda la información que se
espera (falta a la máxima de cantidad), pero si diese más información podría estar incurriendo
en una falsedad (violaría la máxima de calidad). En este caso se produce un conflicto entre
máximas ( violo una máxima para no violar otra).
3. Otro caso de incumplimiento consiste en la violación ostensible o explotación
de alguna de las máximas conversacionales. Este tipo de violación a las
máximas se refiere a los casos en que se hace evidente que el hablante, al decir
x, está faltando a la máxima de cantidad, a la de calidad, a la de relevancia o a la
de modo. Por ej, cuando en una clase el maestro le pide la carpeta al alumno y
comprueba que las hojas están arrugadas, sueltas y le dice: “Vos siempre tan
prolijo”. El docente está faltando a la verdad al hacer tal apreciación y esto es
evidente a partir de los conocimientos que comparten los participantes dela
interacción y los observadores, por ejemplo los alumnos en la clase. Los
interlocutores son capaces de reconocer que el maestro está siendo irónico.
Implicatura convencional inferencia de tipo verdadero-condicional no deducible por el
principio de cooperación, aunque sí supeditada por convención a determinados elementos
léxicos. Ejemplo: “rancho”/ “comida” es el uso del primero para indicar el alimento de los
reclutas.
De todo lo dicho hasta ahora resulta evidente que las implicaturas convencionales no son
reducibles al modelo de razonamiento al que es necesario referirse para calcular las
implicaturas conversacionales.
Parámetros para diferenciar los dos tipos de implicatura:
 la cancelabilidad :
o
o
Una implicatura conversacional es siempre cancelable y
una implicatura convencional no es cancelable
 la aislabilidad
o
una implicatura conversacional no puede ser aislada porque no depende de
elementos léxicos, sino del principio de cooperación
o
la implicatura convencional, contenida en un elemento léxico, sí puede aislarse
simplemente sustituyendo el elemento léxico por otro.
A partir del reconocimiento, por parte del oyente, de que el hablante está
explotando la máxima de calidad, el oyente realiza un proceso inferencial
que lo conducirá a una inferencia pragmática determinada: una implicatura
conversacional, es decir cómo a partir de una consigna explícita se pueden
reconstruir y entender elementos que están implícitos, cómo a partir de lo que se
dice podemos inferir lo que se quiere decir. Se trata de una inferencia
pragmática porque su inferencia depende del contexto. Una implicatura es un
proceso inferencial que llevamos a cabo todo el tiempo. Ese proceso nos lleva a
detectar significados que muchas veces no vienen dados por las palabras y que
dependen, en última instancia, de la lectura que uno hace del contexto de
situación.
cómo el hablante llega a comunicarle al oyente una intención no explícita. Esto es,
violando las máximas, sin que se rompa el principio cooperativo o en la
presuposición de que está vigente
Las máximas también pueden generar implicaturas conversacionales. Una implicatura
conversacional se caracteriza en los términos siguientes: una persona que diciendo (o
haciendo muestra de decir) p implique q, diremos que ha implicado conversacionalmente q (es
decir, que q es una implicatura de p) siempre que:
1.
exista un motivo para presumir que dicha persona está ateniéndose a las máximas
conversacionales, o al menos al principio de cooperación;
2.
para ser coherente con aquello que el hablante implica cuando dice o hace muestra de
decir p, es imprescindible la suposición de que el hablante piense q; y
3.
el hablante piense (o se espera que el oyente piense que él piensa) que inferir y captar
intuitivamente forma parte de la competencia del oyente, siendo necesaria la suposición indicada
en (2).
El esquema general de la inferencia que permite calcular una implicatura conversacional
puede especificarse del modo siguiente:
1.
El hablante ha dicho p; no hay motivo para creer que no se atiene a las máximas, o al
menos al principio de cooperación; tampoco podría emitir p si no pensase q;
2.
sabe (y sabe que yo sé que él sabe) que yo puedo entender que es necesaria la
suposición de que él piensa q; no hace nada para impedirme que piense q; intenta hacerme pensar,
o al menos está dispuesto a hacerme pensar q; y , por consiguiente, el enunciar p ha implicado q.
La calculabilidad o inferibilidad de la implicatura conversacional es una de las
características que la distingue de la implicatura convencional
Decir y querer decir son cosas que no siempre van de la mano. En definitiva, cuando se
pide el análisis de una implicatura, la idea es descubrir qué se trata de decir y de
reconstruir el razonamiento a través del cual el oyente llega a deducirlo. El ejemplo de
Echeverría pone de manifiesto que no solo en la conversación tiene lugar este fenómeno.
Cuando mi abuela era joven, la verdurita (para la sopa) se regalaba. Ahora se cobra.
Supongamos la siguiente situación:
Sra. Mayor: ¿Me puede dar un poco de verdurita?
Verdulero: Sí. ¿Cuánto quiere? ¿Un peso?
La señora hace su pedido. El verdulero realiza una inferencia a partir del verbo dar. Las
implicaturas codificadas en la lengua no son conversacionales sino lo opuesto: se trata de una
implicatura convencional. Estas no surgen de la violación de una máxima sino que están ligadas
a un ítem léxico. En este caso, el verbo dar (en lugar de vender). El verdulero interpreta que
la señora pide que le regale la verdurita.
Entonces contesta que sí, con lo cual está siendo perfectamente cooperativo y no viola
ninguna máxima conversacional. El problema es que a continuación da más información que la
solicitada. Dice "¿Cuánto quiere? ¿Un peso?" queriendo decir: "La verdurita se vende, no se
da". Lo que intenta comunicar es lo implicitado. Si en los exámenes se pide este análisis,
tendrán que realizarlo de esta manera.
Escandell Vidal (caracteriza a las implicaturas conversacionales)
1. Cancelabilidad: las implicaturas conversacionales son cancelables añadiendo
al enunciado en que aparecen una cláusula que las invalida de manera explícita o
emitiendo dicho enunciado en un contexto que indique claramente que se está
violando el principio de cooperación.
2. No separabilidad: las implicaturas conversacionales que no se basan en la
violación de las máximas de manera dependen del contenido expresado y no del
modo de expresarlo.
3. No convencionalidad: las implicaturas conversacionales no forman parte del
significado convencional de las expresiones a las que se ligan.
4. No deducibilidad lógica no dependen de lo que se dice, sino del hecho de
decir lo que se dice.
5. Indeterminación: lo que se implica conversacionalmente posee un cierto
grado de intedeterminación, ya que las maneras de restaurar la vigencia del
principio de cooperación y de las máximas pueden ser diversas.
VER EJS pp 113
 no se violan dos máximas por vez.
 De las características de las implicaturas, la que resulta central es la
cancelabilidad. De hecho, es la que da cuenta de lo que el hablante
intenta transmitir al interlocutor
AUSTIN Y LOS ACTOS DE HABLA
Esta teoría surge de la problematización de las relaciones entre dos tipos de
enunciados
 los descriptivos (constatativos), pueden ser valorados en términos de verdad
o falsedad, y
 no descriptivos (realizativos), a los que se les asigna solamente las
condiciones de felicidad.
Introduce el concepto de acto de habla para demostrar que se debe superar esa
posición.
La preocupación por la verificabilidad de los enunciados por parte de Austin está ligada a la
noción de significado pragmático. Una de las cuestiones que va a diferenciar a la concepción
semántica del significado de la concepción pragmática es la cuestión de que la primera
asigna un carácter central a la verificabilidad.
CÓMO HACER COSAS CON PALABRAS
J. Austin
CONFERENCIA I
Muchas cosas que habrían sido aceptadas como “enunciados” han sido examinadas con
renovada atención.
Delimitación preliminar del realizativo
Se encuentran expresiones que no “describen” o “registran” nada y no son “verdaderas o
falsas” y el acto de expresar la oración es realizar una acción o parte de ella, acción que a su
vez no sería descripta como consistente en decir algo.
Ejemplo: “Sí, juro” (expresado durante una ceremonia).
Las expresiones de este tipo se llaman oraciones realizativa o expresiones
realizativas, o “un realizativo”.
CONFERENCIA II
“realizativas”
 al emitir realizativos estamos “realizando acciones
 sin embargo no son expresiones lingüísticas que se podrían calificar de
“verdaderas” o “falsas”, sino desafortunada.
 La doctrina de las cosas que pueden andar mal y salir mal, en oportunidad de
tales expresiones, se llama la doctrina de los Infortunios.
 Estos infortunios son característicos de la expresión realizativa, que la
definimos contraponiéndola a los enunciados.
distintas clases de infortunios
 no son mutuamente excluyentes, en el sentido de que no podemos fallar de dos maneras a la vez
 maneras de fallar no se distinguen entre sí nítidamente sino que se superponen.
CONFERENCIA III
Hicimos una lista de seis tipos de Infortunio. Cuatro de ellos convierten la expresión en un
Desacierto y al acto que se intentó hacer en nulo y sin valor, es decir en un acto que no tiene
efecto; los otros dos sólo hacen que el acto que se pretendió realizar configure un abuso de
procedimiento.
4.3.1.Enunciados constatativos y realizativos
 Constatativos son los que describen estados de cosas, y a los cuales se
les pueden asignar valores de verdad o falsedad Ej: “El cielo está gris”.
 realizativos son los enunciados que no se emplean con la intención de
hacer declaraciones falsas o verdaderas.
o Estos se caracterizan porque no sólo dicen cosas sino que se hacen
cosas, se hace aquello que se dice. Ej: “Los declaro marido y mujer”.
o Estos no se pueden calificar de verdaderos o falsos, en todo caso,
serán afortunados o desafortunados.
VER CONFERENCIAS I Y III
4.3.2.Las tres dimensiones de los actos de habla
Propiedades de los enunciados realizativos:
1. son oraciones activas,
2. los verbos están conjugados en primera persona del singular,
3. los verbos están conjugados en el presente del modo indicativo,
4. el verbo principal es un verbo preformativo.
ATENCIÓN!
 varios enunciados que tienen esas características no son
performativos, por eso divide en
 los performativos explícitos son un modo de demostrar de manera
no ambigua qué acción se está realizando al decir el enunciado.
Ej: “Los declaro marido y mujer”.
 Los performativos implícitos son los que se deben considerar una
orden, una súplica o un desafío. Ej: “Llegaré temprano”, “Mirame”.
Los actos de habla implican llevar a cabo, de manera simultánea, tres tipos
de actos:
acto locucionario
acto ilocucionario
1.acto fonético: emitir sonidos
2.
acto
fático:
emitir
palabras
3.
acto
rético:
emitir
secuencias de sonidos con
sentido y referencia.
Se realiza al decir algo
acto
Se realiza por haber dicho algo
posee significado
posee
fuerza
(informar,
ordenar,
advertir,
comprometernos)
logra
efectos
perlocucionario
y se refiere a los efectos
producidos.
(convencer,
persuadir,
disuadir, sorprender o
confundir)
 El enunciado constatativo se identifica con la dimensión locucionaria del acto
de habla;
 los enunciados realizativos se identifican con la dimensión ilucucionaria, es
decir que al enunciar una oración hacemos una promesa, una afirmación, etc.
 El acto perlocucionario se relaciona con los efectos que se logran luego de
producir sonidos con significado y con una fuerza determinada.
Esos efectos dependen de las circunstancias que rodean la emisión.
CONFERENCIA VIII
 Para determinar qué acto ilocucionario estamos realizando, tenemos que
determinar de qué manera estamos usando la locución: preguntando o
respondiendo a una pregunta, dando alguna información, o dando seguridad o
formulando unas advertencia, etc.
 Llama doctrina de las “fuerzas ilocucionarias” a los distintos tipos de función
del lenguaje.
Ejemplo:
Acto (A) o Locución: Él me dijo “déselo a ella”, queriendo decir con “déselo”,
déselo, y referiéndo con “ella” a ella.
Acto (B) o Ilocución: Me aconsejó (ordenó, instó a, etc) que se lo diera a ella.
Acto (C.a) o Perlocución: Me persuadió que se lo diera a ella.
Acto (C.b) Hizo (consiguió) que se lo diera a ella.
Hemos distinguido en forma gruesa, tres tipos de actos: e locucionario, el
ilocucionario y el perlocucionario.
El acto ilocucionario, y aun el acto locucionario, es un acto convencional, un acto
hecho de conformidad con una convención; suponen convenciones.
CONFERENCIA IX
Estas tres clases de “acciones” están sujetas a las dificultades y reservas que
consisten en distinguir entre el intento y el acto consumado, entre el acto
intencional y el acto no intencional.
La que parece crear más dificultades es la distinción entre ilocuciones y
perlocuciones. Todos los actos perlocucionarios, o casi todos, pueden presentarse,
en circunstancias especiales, al emitir cualquier expresión, con o sin el propósito
de producir los efectos que hemos llamado perlocucionarios.
Tal vez podamos aislar el acto ilocucionario del perlocucionario en cuanto este
último produce consecuencias, y en cuanto el primero no es en sí una
“consecuencia” del acto locucionario. Pero, el acto ilocucionario como cosa
distinta del perlocucionario está conectado con la producción de ciertos
efectos.
CONFERENCIA X
Hay otros dos tests lingüísticos subsidiarios par distinguir el acto ilocucionario
del perlocucionario. Pero la conclusión es que estas fórmulas, en el mejor de los
casos, constituyen tests muy poco rigurosos para decidir si una expresión es una
ilocución, como algo distinto de una perlocución, o si no es ninguna de estas cosas.
CONFERENCIA XI
Lo que en definitiva queda de la distinción entre las expresiones realizativas y las
constatativas es lo siguiente: es necesario:
 distinguir entre actos locucionarios e ilocucionarios, y
 establecer , con respecto a cada tipo de acto ilocucionario –advertencias, estimaciones,
veredictos, enunciados y descripciones- cuál fue la manera específica en que se los quiso
realizar, para saber si están o no en regla, y si son “correctos o “incorrectos. Además hay que
establecer qué palabras de aprobación o desaprobación se emplean para cada uno de ellos y
qué significan.
En términos generales, el acto locucionario, en igual medida que el ilocucionario, sólo es
una abstracción: todo acto genuino es ambas cosas a la vez.
4.4.La reformulación de Searle
Searle es un continuador de las ideas de Austin.
Pero, a diferencia de Austin, Searle sostiene que la teoría del lenguaje
forma parte de un teoría de la acción.
Los actos lingüísticos están regulados, es decir, sometidos a reglas y
principios.
4.4.1.Actos de habla y reglas
Clasifica las reglas en:
1. reglas regulativas son las que se aplican a actividades previamente
existentes, ejemplo, las reglas de etiqueta que exigen asistir a una fiesta
vestido de determinada manera. Adoptan la forma de un imperativo (“Haga
tal o tal cosa).
2. reglas constitutivas: crean o constituyen las actividades que reglan, por
ejemplo, los reglamentos de los juegos y deportes. Estas son las reglas
que interesan a Searle.
Unidad básica de la comunicación es el acto de habla
Actos de habla se conforman de acuerdo con las reglas constitutivas.
Presta atención a la relación entre la fuerza ilucucionaria del acto de habla
y la forma lingüística y sostiene que estos dos aspectos están unidos de
menara constante.
Los actos de habla
simultáneos:
Acto de emisión
se
Acto proposicional
Acto ilocucionario
caracterizan como
tres
actos diferentes
y
emisión de unidades de la lengua: palabras,
morfemas, oraciones
acto de referir y predicar
acto de preguntar, ordenar, prometer, pedir,
etc
EJ:
En las siguientes oraciones:
a) John escribe en inglés
b) ¿Escribe en inglés John?
Debemos hacer una distinción entre el contenido proposicional (el contenido
que expresa la proposición) y la fuerza ilocucionaria, que está señalada por los
indicadores de fuerza ilocucionaria: modo indicativo y orden de palabra para
indicar que se trata de una afirmación; y orden de palabra interrogativo para
indicar pregunta general. Como conclusión podemos decir que estas dos
oraciones son idénticas en su contenido proposicional (se predica de un
referente –John- el hecho de que escribe en inglés); pero difieren en la fuerza
ilocucionaria, según lo indican los diferentes indicadores.
Con respecto a la obra de Searle, resulta central comprender ciertas cuestiones:

su contribución no debe entenderse dentro de la Lingüística, sino de la Filosofía del
Lenguaje (aunque por momentos verán aparecer algunos conceptos que llamativamente parecen
provenir del área de la Lingüística);

es importante tener en cuenta la concepción del lenguaje que subyace a esta
propuesta: hablar es tomar parte de una conducta gobernada por reglas;
las reglas nombradas son las constitutivas, no preexistentes a la conducta lingüística;


hay diferencias entre la forma que considera un AH, respecto de la forma que lo hace
Austin (es interesante la crítica que hace a la dimensión perlocucionaria del AH, en tanto que el
aspecto ilocucionario será el central);

propone.
a lo largo de los capítulos encontrarán críticas a Grice y la noción de significado que
ACTOS DE HABLA J.Searle
CAPÍTULO I. MÉTODOS Y ALCANCES
1. La filosofía del lenguaje
Hace una distinción entre filosofía lingüística, que es el nombre de un método y
la “filosofía del lenguaje” que es el nombre de un tema.
2. Caracterizaciones lingüísticas
abordará el estudio de los problemas de la filosofía del lenguaje por medio del
estudio de lo que denomina actos de habla, actos lingüísticos o actos de
lenguaje.
4. ¿Por qué estudiar los actos de habla?
 hablar un lenguaje es tomar parte de una forma de conducta gobernada por
reglas. Usa esta hipótesis del lenguaje como conducta intencional gobernada
por reglas para explicar la posibilidad de las caracterizaciones lingüísticas.
 La forma que tomará esta hipótesis es que hablar un lenguaje consiste en
realizar actos de habla, actos tales como hacer enunciados, dar órdenes,
plantear preguntas, hacer promesas y en segundo lugar, que estos actos son
posibles y se realizan según ciertas reglas para el uso de los elementos
lingüísticos.
 La razón para concentrarse en el estudio de los actos de habla es que toda
comunicación lingüística incluye actos lingüísticos.
 unidad de la comunicación lingüística es realizar el acto de habla.
 Un estudio adecuado de los actos de habla es un estudio de la
“langue”, porque la comunicación incluye necesariamente actos de habla.
 El acto o actos de habla realizados al emitir una oración son una función del
significado de la oración. Todo acto de habla que se realice está
determinado por una oración dada, o conjunto de oraciones, dadas las
suposiciones de que el hablante está hablando literalmente y que el
contexto es apropiado. Por esta razón un estudio del significado de las
oraciones no es distinto de un estudio de los actos de habla.
Propiamente interpretados son el mismo estudio.
5. El principio de expresabilidad
A menudo queremos decir más de lo que efectivamente decimos
a menudo no soy capaz de decir lo que quiero decir porque
 no conozco el lenguaje lo suficiente bien para decir lo que quiero decir (si
estoy hablando en inglés, por ejemplo)
 porque el lenguaje puede no contener palabras para decir lo que quiero
decir. Pero incluso en estos casos puedo introducir nuevos términos u
otros recursos. Cualquier lenguaje nos proporciona un conjunto finito de
palabras y formas sintácticas para decir lo que queremos decir, pero si
existen pensamientos que no pueden expresarse en un lenguaje dado, se
trata de un hecho contingente.
El principio de expresabilidad no implica que siempre sea posible
encontrar o inventar una forma de expresión que produzca en los oyentes
todos los efectos que se intentan producir.
Este principio nos capacita para considerar equivalentes las reglas
para realizar actos de habla y las reglas para emitir ciertos elementos
lingüísticos,
CAPÍTULO II
EXPRESIONES, SIGNIFICADO Y ACTOS DE HABLA
Hablar un lenguaje es participar en una forma de conducta gobernada por
reglas, es decir, hablar consiste en realizar actos conforme a reglas.
1. Expresiones y géneros de actos de habla
El hablante al emitir una oración, está diciendo algo y no solamente
profiriendo palabras.
Austin llamó a estos actos de habla completos “actos ilocucionarios” y yo
emplearé esta terminología. Algunos de los verbos castellanos que denotan
actos ilocucionarios son: enunciar, describir, aseverar, aconsejar, observar.
3. La referencia como acto de habla
Vamos a clarificar la noción de referir: “tú”, “la batalla de Waterloo” son
“expresiones referenciales” y es característico que la emisión de cada una de
estas expresiones sirve para seleccionar un “objeto”, de otros objetos, sobre
el que el hablante va a decir algo a continuación. Se denomina “expresión
referencial” a cualquier expresión que sirva para identificar alguna cosa,
proceso, evento, acción o cualquier otro género de individuo o particular.
Las expresiones referenciales apuntan a cosas particulares; responden a
las preguntas: quién, qué, cuál. Las expresiones referenciales se conocen
por su función y no siempre por su forma gramatical superficial o por su
manera de realizar su función.
Podemos distinguir entre:
 expresiones referenciales definidas singulares (“el hombre”)
 expresiones referenciales indefinidas singulares (“un hombre”
 expresiones referenciales definidas múltiples (“los hombres”)
 expresiones referenciales indefinidas múltiples (“algunos hombres”).
También debemos distinguir usos referenciales de usos no referenciales
de expresiones formadas con el artículo indeterminado: por ejemplo: “Ha
llegado un hombre” es distinto de “Juan es un hombre”. El primer uso es
referencial; el segundo, predicativo.
 el acto de habla de la referencia ha de explicarse dando ejemplos de
expresiones referenciales paradigmáticas, explicando la función que la
emisión de esas expresiones desempeña en el acto de habla completo (el
acto ilocucionario) y contrastando el uso de esas emisiones con el de otras.
 Las expresiones referenciales paradigmáticas del castellano se agrupan, en
lo que respecta a la estructura superficial de las oraciones castellanas, en
tres clases; nombres propios, frases nominales que comienzan con un
artículo determinado, con un pronombre posesivo o con un nombre, seguidas
de un nombren singular, y pronombres.
4. Proposiciones
Una proposición es lo que se asevera en el acto de aseverar, lo que se enuncia
en el acto de enunciar. La expresión de una proposición es un acto
proposicional, no un acto ilocucionario. Los actos proposicionales no ocurren
aisladamente, por eso cuando se expresa una proposición, se expresa
siempre al realizar un acto ilocucionario. Al emitir la oración el hablante
expresa una proposición.
Desde el punto de vista semántico podemos distinguir dos elementos en
la estructura sintáctica de la oración, el indicador proposicional y el
indicador de la fuerza ilocucionaria.
La oración “Prometo venir” tiene dos negaciones: “No prometo venir”
y “Prometo no venir”. La primera es una negación ilocucionaria, la segunda
una negación proposicional. Las negaciones proposicionales no cambian el
carácter del acto ilocucionario. Las negaciones ilocucionarias cambian el
carácter del acto ilocucionario..
5. Reglas
La hipótesis de este libro es que hablar un lenguaje es realizar actos
de acuerdo con reglas. La forma que tomará esta hipótesis es que la
estructura semántica de un lenguaje es una realización convencional de
conjuntos de reglas constitutivas subyacentes y que los actos de habla son
actos realizados de acuerdo con esos conjuntos de reglas constitutivas.
Hablar un lenguaje es un asunto que consiste en realizar actos de habla
de acuerdo con sistemas de reglas constitutivas. Debemos distinguir tres
cuestiones:
a. ¿son los lenguajes (en oposición al lenguaje) convencionales? si
b. ¿están los actos ilocucionarios gobernados por reglas? en general, sí.
c. ¿está el lenguaje gobernado por reglas? SÍ
Hablar un lenguaje es participar de una forma de conducta gobernada
por reglas, se interesa en las reglas subyacentes que las convenciones
manifiestan o plasman.
Dos cuestiones finales sobre las reglas:
a) ¿Si una regla es genuina, debe haber una sanción para su violación? No.
No todas las reglas constitutivas tienen sanciones.
b) ¿Es posible seguir una regla sin conocerla? Existen reglas de lenguaje
que descubrimos incluso si las hemos seguido desde siempre.
6. Significado
Los actos de habla se realizan al emitir sonidos o al hacer trazos
El significado, más que un asunto de intención es también un asunto
de convención
Reformular la explicación del significado ofrecida por Grice :
 En nuestro análisis de los actos ilocucionarios debemos capturar tanto
los aspectos intencionales como los convencionales y de manera
especial las relaciones entre ellos.
 La intención reflexiva griceana no funciona para efectos
perlocucionarios.
 El efecto característico que se intenta lograr en el significado es la
comprensión, pero la comprensión no es una clase de efecto que esté
incluido en los ejemplos griceanos de efectos.
7. La distinción entre hechos brutos y hechos institucionales
hechos institucionales: son hechos que a diferencia de la existencia de
los hechos brutos, presupone la existencia de ciertas instituciones humanas.
hechos brutos pueden explicarse en términos de hechos institucionales;
pero los hechos institucionales sólo pueden explicarse en términos de las
reglas constitutivas subyacentes. La explicación de las regularidades brutas
del lenguaje (ciertos ruidos producidos por los humanos tienden a ocurrir en
ciertos estados de cosas o en la presencia de ciertos estímulos) consiste en
que los hablantes de un lenguaje están participando de una forma de conducta
intencional gobernada por reglas. Las reglas dan cuenta de las regularidades y
sin las reglas no parece haber manera de dar cuenta de las regularidades.