Download resumen

Document related concepts

Sintagma nominal wikipedia , lookup

Gramática del español wikipedia , lookup

Pronombres en español wikipedia , lookup

Sujeto (gramática) wikipedia , lookup

Predicado (gramática) wikipedia , lookup

Transcript
SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II
Tema 2. Estructura del sintagma nominal del español
La unidad sintáctica inferior a la oración es el sintagma o grupo de palabras que se organizan en torno
a un núcleo, sea el nombre (SN), el adjetivo (SAdj), el adverbio (SAdv.) y el verbo (SV).
En el sintagma nominal el sustantivo es el núcleo del grupo de palabras que se organizan en torno a
él con el fin de desempeñar diferentes funciones oracionales.
La unidad más pequeña de la sintaxis, el morfema es importante por caracterizar los rasgos
morfológicos de los sustantivos, el verbo y el adjetivo. En el SN y en el SAdj. los morfemas son:
género y número.
En el sintagma nominal del español se distinguen tres funciones sintagmáticas: núcleo, determinantes
y adyacentes. Los adjetivos están es la órbita del sustantivos, ya sean determinativos o calificativos,
en calidad de adyacentes del sintagma nominal SN.
El pronombre es el sustituto de un nombre y sus funciones sintácticas son las del sustantivo. Hay
diferentes tipos de pronombres y presentan especiales dificultades los personales, entre ellos la forma
se.
Para la preparación de los contenidos de este tema conviene tener en cuenta principalmente:
Gutiérrez Araus, M.L. (2014): Problemas fundamentales de la gramática del español como 2/L. Madrid.
Arco Libros (En adelante, PG): capítulos 6 y 7.
Ejercicios: Todos los ejercicios correspondientes a los capítulos recomendados en PG.
Resultados de aprendizaje:
a. Caracterizar la estructura del sintagma nominal del español: núcleo, determinantes y adyacentes
b. Identificar cada uno de dichos tipos y unidades, y diferenciarlo de los restantes.
c. Caracterizar el funcionamiento del sustantivo: rasgos morfológicos y clases.
d. Comentar e ilustrar diferentes tipos de sustantivos.
e. Caracterizar el funcionamiento del adjetivo: rasgos morfológicos y clases.
f. Comentar e ilustrar diferentes tipos de adjetivos.
g. Caracterizar el funcionamiento del pronombre y sus clases.
h. Dificultades del uso de la forma SE.
i. Comentar e ilustrar diferentes tipos de pronombres.
(pp. 4; 12, de la Guía de estudio de la asignatura)
El sintagma nominal en español (PG, cap. 6)
-Sintagma: Unidad con capacidad para desempeñar funciones gramaticales dentro de una
unidad superior (oración, otro sintagma) / constituyente oracional complejo, determinado como
unidad de función (funcionalismo)
-Estructura del sintagma nominal:
determinantes + núcleo + adyacentes
Los/Aquellos/Ciertos/Otros + días + otoñales/de otoño/que llegaban en otoño/parte del otoño
----- /Algunos/Los/Estos + otoñales/que llegaban en otoño/de otoño
El núcleo de un sintagma está modificado por su(s) complemento(s) y por los determinantes.
SN: expansión sintáctica de un sustantivo (núcleo léxico)
1
1. Núcleo: nombre (o sustitutos del nombre: pronombres1 y determinantes) impone sus
características funcionales y categoriales a todo el SN – concordancia
- nombre: rasgos morfológicos y clasificación (PG, pp. 124-126)
G.º: común (el/la artista), epiceno (la jirafa –macho/hembra–), neutro (esto, eso…)
Nombre contable (discontinuo) (coches, libro) / no contable (continuo) (leche, agua)
nombre común / nombre propio
2. Determinante: dota al nombre de referencia que le permita desempeñar funciones en la
oración (también pueden sustituir al nombre)
Funcionan como determinantes:
-Artículos
-Demostrativos
-Posesivos
-Cuantificadores: -Indefinidos
-Relativos, exclamativos e interrogativos
-Numerales
Relaciones jerárquicas entre los determinantes:
(todo + ) determinantes (artículos, demostrativos, posesivos): distribución complementaria
(+ cuantificadores numerales o indefinidos)
Las secuencias de determinantes pueden constar de 2 o 3 unidades. El orden jerárquico siempre
es el mismo:
Ej.: [ todos [ esos [ otros [libros] ] ] ]; [ las [ dos [ primeras [cartas] ] ] ]
Cuantificadores léxicos: tercio, cuarto; doble, triple; porción, trozo; litro, metro, kilo..., pueden
considerarse, desde el punto de vista distribucional, como determinantes del N léxico:
artículo indefinido + sustantivo de cantidad + partitivo: una porción de…, un poco de..., un
mínimo de...
3. Adyacentes –complementos–: 4 tipos:
3.1. Sintagma adjetivo o adjetival (SAdj)
-adjetivo: rasgos morfológicos (g.º y n.º), grados (comparativo y superlativo) y clasificación (PG,
pp.126-133)
 Clasificación semántica:
-explicativo: destaca característica inherente; valoración subjetiva / antepuesto al N
-especificativo: añade característica no inherente; valoración objetiva / pospuesto al N

4 tipos de adjetivos:
1. Calificativos: cualidad o propiedad objetiva. (Adv.) + Adj. + N o N + Adj.
Ej.: Una casa muy grande; una persona propensa a la gripe (descriptivos)
Las verdes praderas (epítetos)
2. Relacionales: caracterizan al nombre como perteneciente a
(clasificadores); no llevan complementos ni cuantificadores; pospuestos al N
Ej.: La investigación bíblica episcopal
Poesía épica medieval francesa
Decisión paterna (paternal -> adj. calificativo)
Industria cárnica (labios carnosos -> adj. calificativo)
3. Valorativos [también como un tipo de calificativos]: cualidad no objetiva
Una novela bastante mediocre; un excelente vino / el ilustre escritor
1
Véase después apartado 4.
2
una
clase
4. Adverbiales: no añaden cualidad al nombre; indican (1) en qué medida el nombre
satisface su significado, o (2) expresan relaciones temporales, espaciales, cuantitativas;
preceden al N (cuasi-determinates o pseudo-determinativos)
(1) presunto, supuesto, verdadero, único…
(2) próximo, constante, frecuente, reciente, primer, determinado, último, escaso...
3.2. Aposición: tipos:
-especificativa: sin pausa; lexicalizado: Ej.: La calle Ferraz (origen: la calle de Ferraz)
Mi abuela Carmen (origen: mi abuela, que se llama Carmen)
El río Tajo
-explicativa: con pausa o marca tonal: Ej.: Su hermana mayor, la novia de Miguel, es fotógrafa
3.3. Sintagma prepositivo o preposicional (SP)
-función: restringir o describir al N
-relaciones con el núcleo nominal: sintáctica / léxica (padre de familia, bata de cola, coche de
caballos. Totalmente lexicalizados: ojo de buey, pie de atleta. Son una especie de Núcleo
complejo)
2 tipos de complementos preposicionales:
-seleccionados: argumentales: equivalen a un argumento seleccionado por el núcleo predicativo
originario. Complementos de nombres de “evento” (1), de “agente” (2), de “propiedad” (3)
Ej.: (1) Traducción (traducir: selecciona sujeto y objeto, agente y tema), intervención,
invasión, venta
(2) Constructor (construir: selecciona agente y objeto), contribuyente, declarante,
compositor
(3) Belleza, inteligencia, capacidad, arrogancia
La traducción de Pedro del tratado de Física / El constructor del edificio / La belleza de mi
madre
-no-seleccionados: la relación con el núcleo no se impone léxicamente; se decide contextual o
situacionalmente. Los admiten, pero no los requieren.
Ej.: Las declaraciones de Alberto de ayer ante la junta directiva
3.4. Proposición subordinada de relativo (véase PG, cap. 12): 2 tipos:
-explicativas, no-restrictivas o apositivas:
Ej.: Todos los alumnos de Lingüística, que presentaron comunicaciones, están exentos
de examen final
-especificativas o restrictivas:
Ej.: Los libros de matemáticas que compré ayer son para llevar a clase.
Esa dependencia del tabaco que tiene Luis desde hace tiempo se llama vicio.
(Todos) los alumnos de Lingüística que presentaron comunicaciones están exentos de examen
final
Estuvo hablando de dos casos que habían resuelto tres policías
3.5. Construcción de gerundio equivalente a un prop. subordinada de relativo (véase PG, 3.5.2)
-Encontró a su amigo llorando = que lloraba (con verbos de percepción)
-Tiene un hermano estudiando en Zaragoza = que estudia (con el impersonal haber)
-Salió del gimnasio con la frente chorreando sudor = que chorreaba (con SP con + SN con ger.
adyacente del nombre)
-Los reyes saliendo del teatro (frases nominales en rótulos, pies de foto)
-Aprobaron una ley reglamentando el comercio exterior (lenguaje jurídico y administrativo). La
norma recomienda: ley que reglamentaba.
-Le cayó agua hirviendo / Tenía las manos ardiendo (gerundios fijados como adjetivos)
3
4. La categoría gramatical pronombre: características (PG, cap. 7)
-funciones: las del nombre
-características que lo diferencian del nombre:
1. modo de significar: campo deíctico –señalan la realidad
-formas ligadas al universo enunciativo: por eso, el hablante es protagonista en la
referencia del pronombre
-peculiar asociación con la persona gramatical
2. no son compatibles con determinativos
3. clases cerradas
4.1. Clases de pronombres
1. pronombres intrínsecos: solo funcionan como pronombres: personales, relativos,
demostrativos neutros, indefinidos algo, nada, alguien, nadie, uno, interrogativos y
exclamativos quién, quiénes.
2. pronombres extrínsecos: determinativos, que funcionan como pronombres en
algunos contextos: demostrativos mas. y fem., numerales cardinales, indefinidos
(excepto los intrínsecos) y los interrogativos y exclamativos (excepto quién,
quiénes)
3. Posesivos y ordinales no son propiamente pronombres (pueden llevar determinante:
el nuestro, los primeros)
4.1.1. Pronombres personales
-tres personas gramaticales, variación de número, formas tónicas y átonas
TÓNICAS: yo, tú, vos, usted, él, ella, ello, mí, ti sí, conmigo, contigo, consigo, nosotros,
nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos, ellas
ÁTONAS: me, te, se, nos, os, le, la, lo, les, las, los
-Funciones: sujeto, complemento con proposición, complemento sin preposición y atributo
4.1.1.1. Pronombres sujeto en español: Tratamiento en el diasistema del español
-1.ª y 2.ª persona del singular: género invariable (yo, tú, vos)
-2.ª persona: tres subsistemas: -Peninsular: tú/ ud.; vosotros / ustedes
-Atlántico (Canarias, casi toda América): tú/ud.; ustedes
-de América-voseo (Río de la Plata, Centroamérica): vos / ud.; ustedes
-presencia pronombre personal sujeto: función significativa basada en el campo de ref.
personales
4.1.2. Pronombres complemento en español -pronombres átonos o clíticos-Orden de colocación de los pronombres átonos respecto del verbo
-antes de las formas personales (proclíticos)
-después de infinitivo, gerundio e imperativos (enclíticos)
-Leísmo, laísmo, loísmo (véase s. v. leísmo, laísmo, loísmo en DPD)
-funciones: Complemento directo: lo / la; lo / las
Complemento indirecto: le; les
-leísmo: le; les en lugar de lo; los para el CD de persona masculina (aceptado en singular,
siempre que haga referencia a una persona; incorrecto en plural)
-laísmo; la; las en lugar de le; les para CI de referencia femenina (incorrecto)
-loísmo: lo; los en lugar de le; les para CI de persona (vulgar)
4.2. Usos de se en el español actual
4.2.1. Se pronombre
a) reflexivo y recíproco (se como CD o CI)
Se admira demasiado /Se lava los dientes dos veces al día /Se entregaron un regalo
b) variante de le/les + lo/los; la/las
Se la mandé ayer (le + la se convierte en se + la)
4
4.2.2. Se morfema
4.2.2.1. Se en verbos pronominales (a pesar del nombre, se no es un pronombre, sino un
morfema):
a) verbos con se obligatorio: arrepentirse, atreverse, quejarse, enterarse
b) verbos con dos variantes: se implica cambio semántico: dormir/dormirse
c) verbos con dos variantes: se implica cambio sintáctico: ir/irse; marchar/marcharse
cambio semántico y sintáctico: casar/casarse; acordar/acordarse
verbos de movimiento: acostar(se), sentar(se), meter(se), subir(se), bajar(se)...
[Gutiérrez Ordóñez: construcciones inagentivas: Los niños se adormecen / Los colegas se aburren; se
hace que el SN “los niños”/”los colegas” no sea interpretado como agente de una transitiva incompleta:
Los niños adormecen Ø]
4.2.2.2. Se en construcciones inacusativas: impersonal y pasivo
-función: indeterminar el agente de la acción (anulación o supresión valencial2)
a) Impersonal con se: no aparece ni puede aparecer el sujeto gramatical [verbos ergativos o
inacusativos3: manifestación agentiva sin agente]
Se dice que no habrá amnistía / Se adormece a los niños / Se alimenta a las palomas
(el experimentante animado lleva la prep. a, y no puede pasar a tener la función de sujeto)
b) Pasiva refleja con se: hay sujeto gramatical -semánticamente, es el objeto de la acción[verbos ergativos o inacusativos: manifestación agentiva sin agente]
-el agente de la acción desaparece y el O.D. se ve arrastrado a la posición de sujeto
(esto solo puede ocurrir cuando el O.D. no lleva preposición: Luis vende libros en buen
estado)
Se venden libros en buen estado / Se alteró el orden / Se hirvió la leche
(experimentante inanimado)
Las impersonales con se y las pasivas reflejas con se son iguales desde el punto de vista del
contenido.
c) Media con se: enfatiza la involuntariedad del sujeto –aparece con CI, con un clítico:
A nosotros, se nos perdió la llave
4.2.2.3. Se de énfasis
-Se puede omitirse, pero su presencia no es superflua, sino enfatizadora: Se comió toda la tarta.
DPD: s. v. “se”
2.2. SE VENDEN CASAS o SE VENDE CASAS. Aunque tienen en común el omitir el agente de la
acción, conviene no confundir las oraciones impersonales (carentes de sujeto y con el verbo
inmovilizado en tercera persona del singular) y las oraciones de pasiva refleja (con el verbo
en tercera persona del singular o del plural, concertando con el sujeto paciente). La
confusión puede darse únicamente con verbos transitivos, pues son los únicos que pueden
generar ambos tipos de oraciones: Se busca a los culpables (impersonal) / Se buscan casas
con jardín (pasiva refleja).
2
Mecanismo por el cual el verbo queda inhabilitado para actualizar uno de sus argumentos. Se diferencia de la elipsis
en que esta es la supresión de un elemento, pero no de su función, y el receptor puede recuperarlo fácilmente.
3 Los verbos agentivos pueden aparecer como intransitivos por medio de dos procedimientos:
-supresión del antiguo O.D. (estructuras inergativas): Pepe pinta bodegones / Pepe pinta.
-supresión del sujeto y desplazamiento del O.D. a la función de sujeto (estruc. inacusativas o ergativas):
El alcalde subió los impuestos / Los impuestos subieron.
5
En el castellano antiguo solo existían las oraciones de pasiva refleja, que no planteaban
ningún problema cuando el sujeto denotaba cosa: «Se cantan cosas torpes e malas»
(Cuéllar Catecismo [Esp. 1325]); pero cuando el sujeto denotaba persona se producían
casos de ambigüedad entre los significados reflexivo, recíproco y de pasiva refleja; así, una
oración como Se tratan bien los pobres podía tener una interpretación reflexiva (a sí
mismos), recíproca (entre sí) o de pasiva refleja (por alguien que no se menciona). Para
evitar la ambigüedad se fue extendiendo la práctica de anteponer al sustantivo de persona
la preposición a, cuando la oración debía interpretarse como pasiva refleja: «Que se
respeten A los prelados de la Iglesia» (Palafox Carta [Esp. 1652]). Finalmente se inmovilizó
el verbo en singular, dando lugar a la estructura impersonal con se del español actual: «A
pesar del régimen excepcional con que se trataba a los reclusos extranjeros» (Chavarría
Rojo [Ur. 2002]). Así pues, las oraciones impersonales nacen solo referidas a persona.
Hoy, según la norma culta mayoritaria, reflejada en escritores de prestigio de todo el
ámbito hispánico, se utiliza la construcción impersonal (→ 2.1a) cuando el verbo transitivo
lleva un complemento directo de persona determinado —y, por tanto, necesariamente
precedido de la preposición a—: «Allí estaba la campana con que se llamaba A los
trabajadores» (Araya Luna [Chile 1982]); «Dio las instrucciones para que [...] se buscara A
las adoratrices de la Vela Perpetua» (Sánchez Héroe [Col. 1988]); y se usa la construcción
de pasiva refleja (→ 2.1b) cuando el verbo transitivo lleva, en la versión activa de la
oración, un complemento directo de cosa, o bien un complemento directo de persona no
determinado —no precedido, por tanto, de la preposición a (→ a2, 1.3b)—; esos
complementos directos de la versión activa son los sujetos de la pasiva refleja: «Se exponen
tesis y se buscan argumentos que tengan fuerza persuasiva» (Marafioti Significantes [Arg.
1988]); «Se buscan jóvenes idealistas» (Tiempo [Col.] 16.5.92).
De acuerdo con esta distribución de uso, la construcción impersonal no es normal ni
aconsejable cuando el complemento directo denota cosa; no obstante, en algunas zonas de
América, especialmente en los países del Cono Sur, se están extendiendo las construcciones
impersonales con complemento directo de cosa, aunque su aparición es aún escasa en la
lengua escrita: «Es frecuente que se venda materias primas de baja calidad» (FdzChiti
Hornos [Arg. 1992]); en estos casos, la norma culta mayoritaria sigue prefiriendo la
construcción de pasiva refleja: «A esa hora solo se vendían cosas de comer» (GaMárquez
Crónica [Col. 1981]); «Se vendían papas fritas, caramelos y salchichas en cada esquina»
(Allende Eva [Chile 1987]).
2.3. Algunos verbos transitivos, como nombrar, elegir, seleccionar, contratar y similares,
admiten ambas construcciones y pueden dar lugar, sin reparos, a oraciones de pasiva refleja
con sujeto de persona determinado; así, tan correcta es la oración de pasiva refleja «Se
elegirán los alcaldes por voto popular» (Tiempo [Col.] 2.1.88), donde los alcaldes es el
sujeto paciente de se elegirán, como la oración impersonal «Se elegirá a las autoridades de
la institución para el período 1997-1998» (Hoy [El Salv.] 23.4.97), que carece de sujeto
gramatical y en la que las autoridades es el complemento directo de se elegirá. Suele
preferirse, en estos casos, la construcción impersonal, porque al ser imposible su
interpretación reflexiva o recíproca no da lugar a enunciados ambiguos. Lo que no debe
hacerse es mezclar ambas construcciones: «Se elegirán a los cargos del partido» (Nación
[C. Rica] 27.11.96); debió decirse Se elegirán los cargos o Se elegirá a los cargos.
6