Download INFORME ESAE Sequia 230210 sin fotos

Document related concepts

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Índice Global del Hambre wikipedia , lookup

Malnutrición wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Transcript
INFORME
EVALUACIÓN RÁPIDA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
EN 23 MUNICIPIOS DEL CORREDOR SECO DE NICARAGUA
MANAGUA, FEBRERO 2010
2
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................... 4
Resultados............................................................................................................................................... 5
Conclusiones........................................................................................................................................... 6
Recomendaciones.................................................................................................................................. 6
2. CONTEXTO – ANTECEDENTES. .................................................................................................. 8
2.1 Situación Económica y Social del País ........................................................................................ 9
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 9
3.1 General:............................................................................................................................................. 9
3.2 Específicos: ...................................................................................................................................... 9
4. METODOLOGIA. ............................................................................................................................. 10
5. RESULTADOS. ................................................................................................................................ 11
5.1 Características de las familias ..................................................................................................... 11
5.2 Daños y pérdidas en los medios de vida: .................................................................................. 11
5.2.1 Fuentes de Ingreso ................................................................................................................ 11
5.2.2. Siembras por rubro y época de siembra .......................................................................... 13
5.2.3. Daños en otros bienes/activos ............................................................................................ 13
5.3 Actividades de recuperación y rehabilitación ............................................................................ 14
5.4 Disponibilidad y Acceso de Alimentos ...................................................................................... 14
5.5 Consumo de alimentos en los hogares ...................................................................................... 15
5.6 Estrategia de sobrevivencia ......................................................................................................... 16
5.6.1 Migración ................................................................................................................................. 16
5.6.2 Otras estrategias .................................................................................................................... 16
5.7 Organización y presencia de socios en comunidades ............................................................ 16
5.8 Principales obras de prevención y mitigación. .......................................................................... 17
5.9 Agua y saneamiento .................................................................................................................... 17
5.10 Principales enfermedades en niños, niñas y embarazadas ................................................ 17
5.11 Evaluación Nutricional ................................................................................................................ 18
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................................................. 20
6.1 Conclusiones. ................................................................................................................................. 20
6.2 Recomendaciones. ........................................................................................................................ 21
Anexo No 7.1 Consolido de pérdida por rubro municipios y departamentos. ........................... 23
Anexo No 7.2 Listado de Actores ...................................................................................................... 25
1. RESUMEN EJECUTIVO
Según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) el impacto del fenómeno climático
El Niño en el país, ha sido muy significativo. En la temporada lluviosa del 2009 las regiones del
Pacífico, Norte y Central registraron déficit de precipitaciones que oscilaron entre el -14% y el -50%,
siendo las zonas del Pacífico Occidental y Central las más afectadas por el déficit de lluvia.
Las consecuencias directas de la sequía son las afectaciones serias que sufrió la producción agrícola
en la época de postrera, especialmente granos básicos, tales como maíz, frijol y sorgo/millón. Así
mismo, se prevé que se tendrán serias afectaciones en las siembras del ciclo agrícola, tanto en
apante 2009-2010 (noviembre-febrero) como en primera del 2010 (mayo-agosto), ya que se
pronostica que este fenómeno se prolongará hasta mediados del 2010.
De agudizarse el impacto de la sequía, tendría fuertes repercusiones en la seguridad alimentaria y
nutricional de las familias rurales que se encuentran en el rango de pobreza y extrema pobreza que
residen en las zonas del corredor seco del país, especialmente los grupos más vulnerables como son
los niños y niñas menores de cinco años.
En Nicaragua la desnutrición infantil, según datos de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y
Salud (ENDESA) 2006/2007, a nivel nacional el 16.9% de los niños/as menores de cinco años
presentan desnutrición crónica, el 1% desnutrición aguda y 6.9% desnutrición global; sin embargo
estos resultados a nivel departamental muchas veces son mayores al compararse con la media
nacional, como es el caso de los departamentos de Nueva Segovia (20.8 % desnutrición crónica,
2.7% desnutrición aguda y 9.2% desnutrición global), Matagalpa (26.7% desnutrición crónica y 4% de
desnutrición global) y Jinotega (32.6% desnutrición crónica y 15.4 % de desnutrición global). En el
resto de los departamentos como León, Chinandega, Boaco, Managua, Estelí y Madriz los datos son
similares a la media nacional.
Considerando todos los antecedentes del impacto de la sequía, el Programa Mundial de Alimentos
(PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se
realizó en el mes Enero de 2010 una Evaluación Rápida de Seguridad Alimentaria y Nutricional de las
familias rurales en situación de pobreza y extrema pobreza en los municipios del corredor seco del
país. Este estudio permitirá focalizar las zonas y población más afectadas por el fenómeno climático
del Niño, afectaciones a medios de vida, así como definir planes integrales de intervención para
enfrentar los efectos provocados por la sequía en la seguridad alimentaria de las familias rurales en
situación de pobreza y extrema pobreza.
El universo de este estudio fueron 36 municipios del corredor seco identificados como los más
afectados por la sequía, seleccionando de manera aleatoria simple una muestra de 23 municipios de
los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Matagalpa, Jinotega, Boaco, Managua, León y
Chinandega que representan el 63% del universo. Para la selección de las dos comunidades por
municipio se realizó un muestreo intencional, contando con la participación de las autoridades
municipales en la selección asegurando que estas comunidades fuesen representativas del
municipio. A nivel de las comunidades se realizó una selección al azar de 5 hogares y líderes
comunitarios a entrevistar, así mismo se seleccionaron 12 niñas y niños entre 6 y 59 meses de edad
y 5 mujeres embarazadas para evaluación nutricional en cada comunidad.
Resultados
Los 23 municipios de los 9 departamentos analizados presentan pérdidas en los cultivos de granos
básicos de las áreas sembradas durante la época de postrera superior al 50%; sin embargo el
impacto fue mayor en los municipios de 5 departamentos con pérdidas superiores al 60% entre los
que están: San Isidro, Terrabona, Sébaco, Ciudad Darío (Matagalpa 97%), San José de Cusmapa,
Las Sabana, San Lucas, Totogalpa, Palacagüina, Yalagüina, Somoto, Telpaneca (Madriz 82.25%),
Santa María; Macuelizo, Mozonte, Ciudad Antigua (Nueva Segovia 63.7%), Santa Rosa del Peñón,
El Sauce, Achuapa, El Jicaral, La Paz Centro, Nagarote (León 62.7%) y La Concordia (Jinotega 61%).
Ver anexo No 1.
En los 23 municipios analizados el 90% de los hogares entrevistados no cuentan con reservas de
granos básicos (frijol, maíz y sorgo). Los alimentos de mayor disponibilidad en las ventas locales son:
arroz, fríjol, maíz, aceite y huevo. En términos generales los entrevistados informaron que hay un
incremento en los precios de estos productos.
Las principales estrategias de sobrevivencia identificadas por las familias entrevistadas son: 70%
disminuir el tamaño de la ración, 61 % compra de alimentos al crédito, 57% restringir el consumo de
los adultos para que los niños y niñas coman, 53% consumir alimentos menos preferidos, 37% reducir
el número de comidas en el día y 31% consumir las reservas de semilla disponibles para la siembra.
En los 23 municipios visitados se encontró que el 28.7 % de los hogares manifiestan que al menos un
miembro de la familia ha migrado por la crisis; sin embargo las familias de los municipios de Santa
Rosa del Peñón, Villa del Carmen y San Francisco Libre no lo reportan y el 32.6 % realiza una
migración estacional, de igual manera las familias de Santa Rosa del Peñón, El Jicaral y El Sauce no
reflejan datos sobre este tipo de migración y el 38.7% de los hogares no reporta migración. Esta
información es reforzada por los líderes donde el 93% expresaron que las familias tienen al menos
un miembro que ha migrado como consecuencia de la sequía. De los que están migrando (61.30%) el
79.3% son hombres y el 20.7% son mujeres.
La evaluación nutricional de niños y niñas menores de cinco años refleja que el 91.5% no
presentaban desnutrición aguda, 7.1 % está en riesgo de desnutrición aguda y 0.7 % presentó
desnutrición aguda leve y moderada respectivamente. Sin embargo se pudo observar que la talla de
los niños y niñas era bastante baja con respecto a sus edades cronológicas, lo que indica
clínicamente que sí hay presencia de alteración del índice de talla para la edad. (Desnutrición
Crónica).
Con respecto a la evaluación de las mujeres embarazadas, se encontró que el 99% no presentaban
desnutrición aguda; en una comunidad de municipio de Sébaco se encontró que el 1% presentó
desnutrición aguda severa.
El 13% de los niños/ niñas y el 12.3% de adultos sólo están consumiendo un grupo de alimento
(cereal); el 38.7% de niñas/niños y el 42.4% de adultos están consumiendo sólo 2 grupos de
alimentos (cereal y leguminosas) y el 25% de niñas/ niños y el 23.6% de adultos consumen sólo tres
grupos de alimentos (cereal, leguminosa y huevos).
La dieta de niñas y niños se compone en un 73.2% de cereales y tubérculos, principalmente maíz y
sorgo y en un 68% de leguminosas, principalmente frijoles. La proteína animal (huevos) es consumida
en un 16.1%. Así mismo, la dieta de adultos se compone en un 78.5% de cereales y tubérculos y en
un 74.5% de leguminosas y la proteína animal (huevos) es consumida en un 12%
Conclusiones
La Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias rurales está siendo severamente impactada
debido a los altos porcentajes de pérdidas en los cultivos de los granos básicos principalmente en los
grupos categorizados como pobres y extremadamente pobres.
El acceso a los alimentos en los hogares se verá severamente afectado debido al incremento de los
precios en los mercados y ventas locales, pocas o nulas reservas de alimentos en los hogares y falta
de empleo rural.
Existe el riesgo de que las familias pierdan partes de sus activos, ya sea por venta o por muerte de
animales; considerando que el 63% de los hogares entrevistados reporta que no tiene reserva de
alimentos para sus animales.
Al evaluar la variedad de la dieta en los hogares encuestados se encontró que estaban consumiendo
tres grupos de alimentos de un mínimo de cinco recomendado nutricionalmente, tales como son:
cereales, leguminosas y proteínas de origen animal (huevos), lo que determina una dieta pobre.
Las principales estrategias de sobrevivencia de los hogares para enfrentar la crisis son: disminuir el
tamaño de la ración, compra de alimentos al crédito, restringir el consumo de los adultos para que los
niños y niñas coman, consumir alimentos menos preferidos, reducir el número de comidas en el día y
consumir las reservas de semilla disponibles para la siembra, migración y venta de mano de obra.
Existe una reducción muy significativa de los caudales en las fuentes de agua, lo que está afectando
el consumo humano, animal y para uso agrícola.
Los municipios visitados cuentan al menos con 5 organizaciones que desarrollan actividades
relacionadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional, tanto de gobierno como de la sociedad civil,
esto permitirá crear alianzas estratégicas con actores locales para una intervención más integral.
La evaluación nutricional en niños, niñas no demuestra presencia de desnutrición aguda. Sin
embargo se pudo observar que la talla de los niños y niñas era bastante baja con respecto a sus
edades cronológicas lo que indica clínicamente que si hay presencia de alteración del índice de talla
para la edad (Desnutrición Crónica).
Recomendaciones
A lo inmediato:
1. Fortalecer el seguimiento a las acciones a implementar dentro del plan de atención de los
municipios priorizados por el Gobierno de Nicaragua través del gabinete de la producción y sus
instancias operativas en los territorios.
2. Fortalecer las coordinaciones entre las agencias del Sistema de Naciones Unidas, así como con
gobiernos locales, instituciones de gobierno y otros actores locales vinculados a la Seguridad
Alimentaria y Nutricional, para la elaboración y ejecución de un plan conjunto de intervención
integral que se pueda ejecutar en zonas afectadas.
3. Se recomienda atender a las familias severamente afectadas a través de la modalidad de
alimentos por trabajo/por capacitación, focalizando los municipios y comunidades en los
departamentos que presentan pérdidas en la producción de granos básicos mayores al 60%
(Matagalpa, Madriz, Nueva Segovia, León y Jinotega). Así mismo iniciar la búsqueda de fondos
adicionales para ampliar la cobertura a los 9 departamentos afectados.
4. Iniciar la implementación de buenas prácticas para la Seguridad Alimentaria Nutricional y
recuperación de medios de vida en las comunidades impactadas por la sequía, tales como el
establecimiento de obras de conservación de suelos y agua (OCSA), cosecha de agua, y
promover los sistemas agroforestales a través de la modalidad de alimentos por trabajo.
5. Ampliar cobertura de la atención alimentaria (municipios más afectados) a grupos vulnerables
específicos como son mujeres embarazadas, madres lactando y niño y niñas menores de tres
años que presenten deterioro nutricional, a través la coordinación del MAGFOR y MINSA a fin de
evitar que los efectos de la sequía agudicen su condición nutricional.
6. Coordinar con el Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) del Ministerio de Educación
(MINED) para fortalecer la entrega de la merienda escolar durante los meses críticos por escasez
de alimentos en los hogares, focalizándose en los municipios de mayor afectación.
7. Identificar áreas de siembra con potencial de irrigación y zonas con micro climas favorables para
incentivar la producción de alimentos en los diferentes municipios, utilizando tecnologías que
hagan más eficiente el uso del agua.
8. Implementar prácticas que permitan la obtención de agua apta para el consumo humano y animal
tales como la profundización de pozos comunales y protección de fuentes de agua, vinculando
estas actividades con alimento por trabajo.
En los próximos meses (Marzo – Junio):
9. Incentivar la producción de granos básicos y hortalizas a pequeña escala en la época de primera,
considerando el seguimiento de los pronósticos climáticos (INETER, NOAA)
10. Iniciar un proceso de fortalecimiento de capacidades de pequeños agricultores y agricultoras de
subsistencia en temas relacionados con salud, higiene, producción de alimentos, mitigación y
medidas tecnológicas para adaptación al cambio climático que permita maximizar el uso de
recursos disponibles.
11. Coordinar con las autoridades del MINSA, gobiernos locales y ONGs el abastecimiento y
tratamiento de agua para que ésta sea apta para el consumo humano; esto garantizaría una
mejor utilización biológica de los alimentos.
12. Ampliar la cobertura del Bono Productivo Alimentario priorizando a familias de las comunidades y
municipios más afectados, identificando un bono ajustado a las condiciones reales de las
localidades.
13. Gestionar ante los donantes el apoyo para mejorar el abastecimiento de agua para consumo
humano y uso productivo en las comunidades afectadas a través de excavación o perforación de
pozos, construcción de mini acueductos por gravedad, obras de cosecha de agua, entre otros.
A mediano plazo:
14. Elaborar estrategia de intervención en zona seca para promover la adaptación de las familias
productoras al impacto del cambio climático y reducir los efectos negativos en la seguridad
alimentaria.
2. CONTEXTO – ANTECEDENTES.
El fenómeno climático El Niño 2009 - 2010 se ha desarrollado en un tiempo relativamente corto y de
forma rápida, su efecto será más fuerte en los municipios ubicados en el corredor seco, ya que en los
mismos el acumulado de lluvias ha disminuido significativamente presentando desde ahora las
características de una sequía severa.
Según un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en
Nicaragua, las aguas de la región caribeña en Centroamérica alcanzan una temperatura de 31 grados
centígrados, alejando las lluvias, y reduciendo los huracanes formados en el Atlántico Ecuatorial.
La consecuencia directa de la sequía son las afectaciones serias que sufrió la producción agrícola del
ciclo de postrera, especialmente granos básicos, tales como maíz, frijol y sorgo/millón. Así mismo, se
prevé que se tendrán serias afectaciones en la siembra del ciclo agrícola, tanto en apante 2009-2010
(noviembre-febrero) como en primera del 2010 (mayo-agosto), ya que se pronostica que este
fenómeno se prolongará hasta mediados del 2010.
El SINAPRED (Sistema Nacional de Prevención de Desastres) en conjunto con otras instituciones
gubernamentales como INETER, MAGFOR, MARENA y MINSA han clasificado a 69 municipios como
los más afectados por la actual sequía. De estos hay 26 considerados con alto riesgo y 43 en riesgo.
En el mapa de abajo se observan las zonas de mayor afectación ante una sequía fuerte o severa,
según INETER.
2.1 Situación Económica y Social del País
Con un PIB per cápita de US $ 1,100 (Banco Mundial, 2008) Nicaragua es considerado el segundo
país más pobre de América Latina, después de Haití. El Reporte de Desarrollo Humano del 2009
(PNUD) ubica a Nicaragua en 124 lugar entre 182 países clasificados.
Según datos nacionales, en el 2005, el 46% de los nicaragüenses viven en situación de pobreza y un
15% en pobreza extrema. El Banco Mundial ha estimado que la pobreza es primordialmente un
fenómeno rural en Nicaragua tomando en cuenta que el 68% de la población rural es pobre, y el 65%
de los pobres y 80% de los que viven en pobreza extrema viven en zonas rurales.
Nicaragua sigue clasificada como un país de bajos ingresos y déficit alimentario con una
predominante población rural. La FAO estima que aproximadamente 1.5 millones de nicaragüenses
están desnutridos y clasifica a Nicaragua como uno de los 14 países del mundo con los más altos
niveles de inseguridad alimentaria (FAO Nicaragua, Estadísticas de Seguridad Alimentaria, 2006).
FAO también estima que Nicaragua es uno de los países de América Latina que ha sido severamente
impactada por la crisis de los altos precios de alimentos en la región.
Como consecuencia de los altos precios de los alimentos, principalmente del maíz y frijol que
representan el 50% de la canasta básica en Nicaragua; sumado a la crisis financiera mundial, la
seguridad alimentaria de los hogares nicaragüense se ha agravado, especialmente entre la población
rural en extrema pobreza; ya que han disminuido las remesas familiares y se han incrementado los
índices de desempleo, de acuerdo a un estudio realizado por el PMA sobre el impacto de la crisis
financiera a nivel de hogar.
Considerando todos los antecedentes del impacto de la sequía, el PMA, FAO y MAGFOR unieron
esfuerzos para realizar en el mes Enero del 2010, una Evaluación Rápida a la Seguridad Alimentaria
y Nutricional de las familias residentes en 23 municipios del corredor seco del país. Este estudio
permitirá focalizar las zonas y población más afectadas por pérdidas en la producción de granos
básicos, así como definir planes integrales de intervención para enfrentar los efectos provocados por
la sequía en la seguridad alimentaria de las familias rurales en situación de pobreza y extrema
pobreza.
3. OBJETIVOS
3.1 General:
Evaluar el impacto de la sequía en la seguridad alimentaria y nutricional en hogares ubicados en
algunos municipios de los departamentos de León, Chinandega, Managua, Boaco, Madriz, Nueva
Segovia, Estelí, Matagalpa y Jinotega, en el mes de enero 2010.
3.2 Específicos:
1. Estimar la magnitud de los daños en los medios de vida de los hogares causados por la
sequía en el ciclo productivo de postrera
2. Determinar la situación de disponibilidad y acceso de alimentos en las familias afectadas por
la sequía.
3. Identificar la condición nutricional en niños y niñas menores de 5 años y en mujeres
embarazadas de las comunidades seleccionadas.
4. Describir las estrategias de sobrevivencia utilizadas por las familias afectadas
5. Elaborar propuesta del plan de intervención integral para dar respuesta a la situación de
inseguridad alimentaria en los municipios más afectados por la sequía.
4. METODOLOGIA.
La realización de este estudio es un esfuerzo conjunto entre las agencias del Sistema de Naciones
Unidas del PMA, FAO y la participación del Gobierno a través del Ministerio Agropecuario y Forestal
(MAGFOR).
El universo del estudio es de 36 municipios ubicados en el corredor seco del país, identificados por
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), como los más afectados por la sequia
durante el ciclo de postrera 2009-2010.
Se seleccionó de manera aleatoria simple una muestra de 23 municipios que representan el 63% del
universo.
En los 23 municipios seleccionados para el estudio se escogieron en conjunto con autoridades
locales 2 comunidades que fuesen representativas de la zona con mayor afectación por la sequia.
A nivel de comunidad se seleccionaron 5 hogares de productores de subsistencia, y para la
evaluación nutricional se seleccionaron 12 niñas y niños menores de 5 años y 5 mujeres
embarazadas.
Para la selección de la muestra de comunidades, hogares, niños, niñas y mujeres embarazadas, se
utilizó muestreo intencional combinado con técnicas de muestreo aleatorio ya que es recomendado
para Evaluaciones de Seguridad Alimentaria Rápidas cuando el tiempo para la realización del estudio
es corto.
Para la recolección de la información se utilizaron los siguientes métodos entrevistas a informantes
claves calificados, entrevistando a nivel municipal a: autoridades municipales, instituciones de
gobierno y organizaciones no gubernamentales relacionadas con el tema de Seguridad Alimentaria y
Nutricional y a nivel comunitario las entrevistas estuvieron dirigidas a las/los líderes comunitarios,
jefas y jefes de hogares de pequeños agricultores de subsistencia.
Para la realización de las medidas antropométricas se utilizo la medición del perímetro braquial,
recomendada para este tipo de estudio, dicha medición estuvo dirigida a niños y niñas menores de 5
años y mujeres embarazadas de las comunidades visitadas.
Los Instrumentos utilizados en el estudio fueron revisados y ajustados por el equipo participantes
PMA, FAO y MAGFOR para garantizar la inclusión de indicadores comunes y específicos de cada
agencia, siendo los siguientes instrumentos: a) guía de entrevista a informantes claves municipales,
b) cuestionario aplicado a líderes y jefes de hogares, c) ficha de registro del perímetro braquial y d)
guías de observación.
5. RESULTADOS.
5.1 Características de las familias
La muestra de hogares entrevistados fue de 230, encontrando que el 32% de los hogares habita más
de una familia, para un total 303 familias, con un promedio de 4.85 personas por hogar, alcanzando
una cifra total de 1469 miembros de estos 63% son adultos y un 37% son niños, de estos últimos 199
son menores de 5 años y 325 están entre los 5 a 12 años de edad, y asisten a la escuela el 66 % del
total de niños en edad preescolar y escolar.
Tabla 1. CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS
% DE
DESCRIPCION
CANTIDAD PARTICIPACION
Número de Familias
303
Total de Miembros
1469
N° Promedio de Miembros por
Familia
4.85
Adultos
914
63
Niñas/niños
524
37
Menores de 5 años
199
38
5 a 12 Años
325
62
Asistencia a Escuela
347
66
5.2 Daños y pérdidas en los medios de vida:
5.2.1 Fuentes de Ingreso
Las principales fuentes de ingreso en el año anterior en los 23 municipios provienen de actividades
como: Agricultura, representando esta actividad un 80.70% del total de los ingresos, venta de su
fuerza de trabajo en actividades agropecuarias dentro de su comunidad con 7.46%, venta de su
fuerza de trabajo en actividades fuera de su comunidad en las ciudades vecinas (cabecera
departamental) con un 2.63%; venta de su fuerza de trabajo en aserraderos, con 0.44%; empleos en
servicio doméstico para un 1.32%; labores en artesanía familiar, con 1.32%; asalariado, con un 2.63
%; remesas, con 1.32% y otras actividades representando un 2.19%, lo que se puede observar en el
cuadro siguiente.
Tabla 2: FUENTES DE INGRESO HACE UN AÑO
DESCRIPCION
Agricultura
Jornaleo
agropecuario
Jornaleo ciudades
Jornaleo en
aserraderos
Empleo domestico
Artesanía familiar
Asalariado
Remesas
Otros
TOTAL
%
80.70
7.46
2.63
0.44
1.32
1.32
2.63
1.32
2.19
100.00
En el siguiente cuadro tenemos que el 69.67 % de los hogares encuestados, laboran en estos
momentos (ahora) como agricultores en sus propias parcelas o alquiladas, el 0.48% como
pescadores artesanales, el 15.97 % como jornaleros en actividades agropecuarias, el 4.84 % como
jornaleros fuera de su comunidad en las ciudades aledañas, el 1.94% como empleados domésticos,
el 1.45% en actividades propias de las artesanías familiares, el 2.90% como asalariado, el 1.94%
reciben remesas familiares y el 0.82% en otras actividades.
Tabla 3: FUENTES DE INGRESO AHORA
DESCRIPCION
%
Agricultura
69.67
Pesca artesanal
0.48
Jornaleo
agropecuario
15.97
Jornaleo ciudades
4.84
Empleo domestico
1.94
Artesanía familiar
1.45
Asalariado
2.90
Remesas
1.94
Otros
0.82
TOTAL
100.000
Al comparar ambas situaciones se puede notar que en toda esta zona los pobladores están dejando
poco a poco de trabajar en sus propias parcelas, para vender su fuerza de trabajo y de esta manera
poder obtener recursos financieros para cubrir sus necesidades básicas.
En relación a los hogares entrevistados el 63.5% reportan disminución en sus ingresos, el 13. 9% no
tiene fuente de ingreso en este momento, 16.1% tiene el mismo ingreso que antes y 5.7% ha
aumentado sus ingresos, probablemente porque sus fuentes de ingresos no provienen de la
agricultura.
5.2.2. Siembras por rubro y época de siembra
La encuesta de hogares indica que el promedio de pérdidas en la época de postrera del 2010 fueron:
maíz representan un 68 %, en frijol es del 88%, en sorgo/millón del 80 % y en otros cultivos entre los
que se encuentran las hortalizas las pérdidas son del 38 %. Estos resultados son similares a los
reportados por los líderes comunitarios e informantes claves entrevistados a nivel municipal.
Tabla 4. PROMEDIO DE PERDIDA
TOTAL POR CULTIVO EN LA
EPOCA DE POSTRERA
CULTIVO
Maíz
Frijol
Sorgo/Millón
Otros
% PERDIDAS EN
POSTRERA
68
88
80
38
Los municipios más afectados son San Nicolás y San Juan de Limay en Estelí; Totogalpa,
Palacagüina en Madriz, Santa María y Ciudad Antigua en Nueva Segovia; San Francisco del Norte
en Chinandega, Santa Rosa del Peñón en León, San Lorenzo en Boaco; Sébaco, San Isidro y
Terrabona en Matagalpa.
Según la información procedentes del MAGFOR los volúmenes de producción de granos básicos
para la época de primera fueron satisfactorios; sin embargo al consultar a los pequeños productores
de subsistencia sobre los resultados de la época de primera, estos reportaron pérdidas significativas
en los granos básicos siguientes: maíz 70%, frijol 69%, sorgo/millón 65% y otros rubros 61%.
5.2.3. Daños en otros bienes/activos
Respecto a otros activos que se perdieron por la sequía la encuesta de hogares refleja que un 16 %
de los entrevistados dice haber perdido animales domésticos entre los que se mencionan gallinas,
vacas, cerdos y cabras; siendo los municipios de Palacagüina, Sébaco, Terrabona, la Concordia, San
Nicolás, San Francisco Libre, Santa Rosa del Peñón El Jicaral, El Sauce, Nagarote, Pueblo Nuevo,
San Lucas, San José de Cusmapa y Las Sabanas.
El 1% de los entrevistados afirma haber sufrido daños en sus árboles principalmente en frutales,
energéticos y áreas de reforestación, específicamente en los municipios de Santa Rosa del Peñón y
San José de Cusmapa.
El 3% de los hogares mencionan perdidas en pastos en los municipios de Totogalpa, Palacagüina,
Terrabona, La Concordia y San Lucas.
Por su parte el 53% de los líderes entrevistados reportan que hay perdida y/o disminución en la
disponibilidad de agua para consumo humano, así mismo el 27% refiere perdidas y/o disminución en
las fuentes de agua para uso productivo (riego agrícola y consumo animal), el 44% refiere que hay
perdidas de animales tales como gallinas, vacas y cerdos y el 15 % refiere perdida en los bosques.
5.3 Actividades de recuperación y rehabilitación
Las actividades de rehabilitación y recuperación en los aspectos de la Producción Agrícola, un 4 %
de de los hogares entrevistados afirma estar desarrollando actividades como incorporar rastrojos al
suelo , no quema y labores de reforestación en los municipios de San Lorenzo, San Juan de Limay,
Pueblo Nuevo y Las Sabanas.
El 2 % de los hogares entrevistados en los municipios de Totogalpa, San Isidro, Santa Rosa del
Peñón, y Pueblo Nuevo afirman estar desarrollando actividades que conducen a la rehabilitación y
recuperación de sus animales, tales como capacitaciones, crianza de gallinas, cerdos y vacas y
algunas labores preventivas como vacunaciones.
Un 1% de los hogares entrevistados está desarrollando acciones que conducen a la recuperación del
bosque con actividades como: reforestación de fuentes de agua y siembra de árboles energéticos,
siendo estos municipios Sébaco y Pueblo Nuevo.
En otras actividades se encuentran aquellas que están llevando a cabo para reparar caminos,
construcción de pozos comunales y sistemas de agua, en los municipios de Ciudad Antigua,
Terrabona, San Nicolás, Pueblo Nuevo, San Lucas, Cusmapa, y Las Sabanas, todo este esfuerzo
representa un 9 % de los hogares entrevistados.
5.4 Disponibilidad y Acceso de Alimentos
El 51 % de los hogares entrevistados obtienen en estos momentos sus alimentos de los mercados
y/o ventas locales, el 47% de su propia producción agropecuaria, el 1 % recibe ayuda de sus
familiares y el 1 % de otras fuentes
Se estima que para los próximos tres meses el 80 % de los hogares obtendrá sus alimentos en los
mercados o ventas, el 11 % se abastecerá de su propia producción agropecuaria, un 3% espera
recibir asistencia alimentaria de instituciones, 3 % ayuda de familiares y el restante 3% lo obtendrá de
otras fuentes
Los alimentos de mayor disponibilidad en las ventas locales son: arroz, fríjol, maíz, aceite y huevo. En
términos generales los entrevistados informaron que hay un incremento en los precios de estos
productos.
En los 23 municipios visitados el 82% de las familias entrevistadas mencionan que no han recibido
alimento en los últimos tres meses, en cambio el 16% afirman haber recibido alimentos,
específicamente en los municipios de Totogalpa, Ciudad Antigua, Terrabona, San Nicolás, San
Lorenzo, San Lucas, Cusmapa y Las Sabanas en el marco de programas regulares. El 2% restante
no respondió
El 90% los hogares entrevistados manifestaron que no cuentan con reserva de granos básicos (frijol,
maíz y sorgo) y el 10 % restantes de hogares reportaron que tenían reservas hasta el mes marzo.
En los hogares entrevistados manifestaron que el 58% tiene capacidad de almacenar granos, Las
técnicas de almacenamiento son las siguientes: 20% en silos, 19% en barriles, 2 % en bolsas, 3 % en
trojas, 1% en bunque y el 55% en sacos.
El 63% de los hogares entrevistados reportan que no tiene reserva de alimentos para sus animales, el
37% contestaron tener reserva; de estos el 25 % cuenta con el alimento para cubrir las necesidades
hasta marzo, el 9 % cuenta para cubrir hasta junio y únicamente el 3% hasta el mes de julio.
5.5 Consumo de alimentos en los hogares
El indicador de Consumo de Alimentos más comúnmente utilizado por PMA en evaluaciones de este
tipo es el Puntaje de Consumo de Alimentos (PCA), el cual se basa en el número de grupos de
alimentos que consume un hogar durante un periodo de referencia de 7 días. Se han establecido 8
grupos de alimentos con diferente importancia nutricional: cereales/tubérculos, leguminosas,
carnes/huevo y lácteos con mayor importancia nutricional y vegetales, frutas, azúcar y aceite con
menor importancia. (Manual para la Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias PMA
2009). Se establecen 3 clasificaciones de consumo de alimentos que se explican en el siguiente
cuadro.
Tabla 5: PUNTAJE DE CONSUMO DE ALIMENTOS
Clasificación
Puntos de
Interpretación
Corte
Consumo Pobre
0 – 28
Cuando la frecuencia de consumo de los
alimentos con mayor importancia nutricional
es baja. Ej. de 1 a 2 días por semana
consumen
cereales,
leguminosas
y
carnes/huevo
Consumo Límite
28.5 – 42
Cuando la frecuencia de consumo de los
alimentos con mayor importancia nutricional
es media. Ej. de 3 a 4 días por semana
consumen
cereales,
leguminosas
y
carnes/huevo.
Consumo
+ 42
Cuando la frecuencia de consumo de los
Aceptable
alimentos con mayor importancia nutricional
es mas de 5 días a la semana
Los resultados encontrados en las encuestas reflejan que el 11% de los hogares entrevistados tienen
un consumo pobre se excluyen de este rango los municipios de Palacagüina, Ciudad Antigua,
Sébaco, El Sauce, Nagarote, Villa El Carmen, y San Lucas, el 25 % se encuentra en el límite y el 64
% en un rango aceptable.
En relación a la frecuencia con que se alimentan las familias, el 79,6% de los hogares entrevistados
reportan que los niños y niñas están comiendo 3 veces al día, el 9.6% lo hacen 2 veces al día y en
menor proporción lo hacen una vez al día o más de 3 veces.
En cuanto a los adultos, el 74.4% de las familias entrevistadas refieren que están comiendo 3 veces
al día, el 18.3% dos veces, el 0.9% una vez y en menor proporción más de 3 veces.
A pesar de que encontramos un alto porcentaje de familias con un consumo aceptable y altos
porcentajes en la frecuencia con que se alimentan, otros datos de la encuesta reflejan que el 13% de
los niños, niñas y el 12.3% de adultos sólo están consumiendo un grupo de alimentos; el 38.7% de
niñas/niños y el 42.4% de adultos están consumiendo sólo 2 grupos de alimentos y el 25% de niñas/
niños y el 23.6% de adultos consumen sólo tres grupos de alimentos.
La dieta de niñas y niños se compone en un 73.2% de cereales y tubérculos, principalmente maíz y
sorgo y en un 68% de leguminosas, principalmente frijoles. La proteína animal (huevos) es
consumida en un 16.1%
Así mismo, la dieta de adultos se compone en un 78.5% de cereales y tubérculos y en un 74.5% de
leguminosas y la proteína animal (huevos) es consumida en un 12%.
5.6 Estrategia de sobrevivencia
5.6.1 Migración
De los 23 municipios visitados se encontró que el 28.7 % de los hogares manifiestan que al menos un
miembro de la familia, ha migrado por la crisis, sin embargo las familias de los municipios de Santa
Rosa del Peñón, Villa del Carmen y San Francisco Libre no la reportan y el 32.6 % realizan una
migración estacional, de igual manera las familias de Santa Rosa del Peñón El Jicaral y El Sauce no
reflejan datos sobre este tipo de migración. De los que están migrando el 47.8% son hombres y el
14.8% son mujeres.
Esta información es reforzada por los líderes donde el 93% expresaron que las familias tienen al
menos un miembro que ha migrado como consecuencia de la sequía.
5.6.2 Otras estrategias
Otras estrategias de sobrevivencia identificadas por las familias entrevistadas son: 70% disminuir el
tamaño de la ración, 61 % compra de alimentos al crédito, 57% restringir el consumo de los adultos
para que los niños y niñas coman, 53% consumir alimentos menos preferidos, 37% reducir el número
de comidas en el día y 31% consumir las reservas de semilla disponibles para la siembra.
5.7 Organización y presencia de socios en comunidades
El 58% de los líderes entrevistados expresaron que en sus comunidades cuentan con un comité de
apoyo para la distribución de alimentos. Dichos comité están siendo coordinados en un 33% por
mujeres y el 67% por hombres.
El 40% de los líderes entrevistados expresaron que en sus comunidades existen planes de
contingencia y al menos existe presencia de 5 organizaciones que desarrollan actividades relacionas
con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ver anexo No 2.
Los lideres entrevistados mencionaron que entre las entidades gubernamentales presente en la
comunidad estaban Alcaldías, MAGFOR, MINSA y MINED. En la categoría de ONG estaban Visión
Mundial, PMA, Plan Nicaragua, Juan XXIII entre otros; en la categoría de gremios estaban la UNAG y
diferentes Asociaciones Municipales y campesinas, así como diversas cooperativas con enfoque
agropecuario y créditos, Las principales actividades realizadas por estas instancias presentes en las
comunidades son en un 80% asistencia técnica, 53% conservación de suelo, 51% producción de
alimentos, 47% actividades de medio ambiente y 44% actividades de salud.
El 29 % de los hogares entrevistados dicen haber sido capacitados en Temas agropecuarios, siendo
los municipios de Pueblo Nuevo, San Lucas, Cusmapa, Las Sabanas, Palacagüina y Terrabona los
que alcanzan mayores niveles porcentuales de capacitaciones recibidas en este tema, un 1.76 % de
los entrevistados fueron capacitados en temas organizacionales y un 6% en otros temas.
5.8 Principales obras de prevención y mitigación.
Los líderes entrevistados expresaron que respecto a las principales obras de prevención y mitigación
realizadas a nivel comunitario están las siguientes:
Tabla 6: OBRAS DE PREVENCION Y
MITIGACION DE SEQUIA
% de líderes que identificaron obras
de mitigación y prevención en las
comunidades
Porcentajes
Barreras muertas
71
Diques de piedra
58
Huertos Familiares
47
Acequias o Zanjas de Infiltración
42
Protección de arroyo
Sistema Agroforestal
Establecimiento de Viveros
reforestación
36
31
31
5.9 Agua y saneamiento
El 71 % de las comunidades encuestadas confirmaron que toman agua de pozo, el 15 % se abastece
por tubería destacándose los municipios de Palacagüina, La Concordia, San Nicolás, El Sauce,
Nagarote, Villa el Carmen, Santo Tomás Norte, San Francisco del Norte, Pueblo Nuevo y San Lucas,
un 7% toma agua de Ríos y quebradas y un 6 % de otras fuentes.
El 76 % de los hogares entrevistados aseguró que tiene letrinas, practican fecalismo al aire libre un
10 %, destacándose los municipios de Totogalpa, Ciudad Antigua, San Isidro, Sébaco, Terrabona, La
Concordia, San Nicolás y Cusmapa; y un 2 % practica sus necesidades en otra casa donde les dan
acceso. El resto no respondió.
El 73% de los líderes mencionaron que si hay letrinas en las comunidades, el 18% manifestó que hay
fecalismo al aire libre y un 9% no respondió.
5.10 Principales enfermedades en niños, niñas y embarazadas
En el 58% de los hogares entrevistados expresaron que en la última semana antes de la encuesta los
niños y niñas han presentados enfermedades respiratorias 15% enfermedades diarreicas, un 8%
enfermedades dérmicas, el 4% enfermedades parasitarias y un 3% anemia.
En los hogares donde habían mujeres embarazadas mencionaron que las enfermedades más
frecuentes fueron: 2% infección de vías urinaria, 3% enfermedades respiratorias y en 1% las
dérmicas y anemia respectivamente.
El 31% de los líderes entrevistados manifestaron que en sus comunidades hay unidades de salud y el
69% de los líderes expresan que la población se tiene que atender en la unidad de salud de
comunidades vecinas o hasta la cabecera municipal
5.11 Evaluación Nutricional
En los 23 municipios visitados se procedió a realizar la evaluación nutricional dirigida a niños y niñas
entre los menores de cinco años de edad y mujeres embarazadas mediante la medición
antropométrica del perímetro braquial.
Con respecto al sexo de los niños y niñas evaluados nutricionalmente se observó una mayor
prevalencia del sexo masculino en las 46 comunidades seleccionada, ver tabla adjunta.
Tabla 7: SEXO DE NIÑOS Y
NIÑAS
Sexo
Número
Porcentaje
Niña
261
45.2
Niño
317
54.8
Total
578
100
En relación a la edad de los niños y niñas se aprecia que los rangos de edades con los mayores
porcentajes están en los 1 a 5 años de edad. Ver tabla adjunta.
Tabla 8: EDADES DE NIÑOS Y NIÑAS
Sexo
Rango de edad
Porcentaje
Niños /as
6 meses a 1 año
14.2
Niños /as
1 a 3 años
49.5
Niños /as
3 a 5 años
36.3
Total
100
Para la evaluación del perímetro braquial se utilizó la cinta métricas de colores usada por Acción
Contra el Hambre en este tipo de evaluaciones donde los puntos de referencia son los siguientes:
Tabla 9: INTERPRETACION DE MEDICION DEL PERIMETRO BRAQUIAL
Clasificación
Color de cinta
Centímetros
nutricional
Rojo
7 a 11
Desnutrido Severa
Desnutrición
Anaranjado
11 a 12
Moderada
Amarillo
12 a 12.5
Desnutrición Leve
Riesgo de
Blanco
12.5 a 13
Desnutrición
Verde
De 14 a más Normal
Tabla 10: EVALUACION NUTRICIONAL DE
NIÑOS Y NIÑAS
Clasificación del Perímetro
Braquial
Porcentajes
Normal (Verde)
91.5
Riesgo de desnutrición (Blanco)
7.1
Desnutrición Leve ( Amarillo)
0.7
Desnutrición Moderada (
Anaranjado)
0.7
Desnutrición Severa (Rojo)
0
Se observa que del total de niños y niñas evaluados de acuerdo a los resultados obtenidos no
presentaban desnutrición aguda severa a pesar que las comunidades visitadas han sido severamente
afectadas por la sequía. Sin embargo se pudo observar que la talla de los niños y niñas era bastante
baja con respecto a sus edades cronológicas lo que indica clínicamente que si hay presencia de
alteración del índice de talla para la edad. (Desnutrición Crónica).
Por otro lado, las estadísticas del Ministerio de Salud en los 23 municipios visitados nos reflejan que
si hay presencia de desnutrición global (índice peso para la edad). De acuerdo ENDESA 2006/2007 la
media nacional para este indicador es de 6.9% y durante la revisión de las estadísticas del estado
nutricional que proporcionaron las autoridades locales del MINSA, se identificó que algunos
municipios presentan porcentajes por encima de la media nacional tales como: con 12.13% La
Sabana, 10.25% San Lucas, 9% Palacagüina, 8.4% Terrabona, 8.7% Cusmapa y un 7% Ciudad
Antigua, Santo Tomás del Norte y Santa Rosa del Peñón, en el restante de los municipios estudiados
era menor el porcentaje.
Con respecto a las mujeres embarazadas que se evaluaron nutricionalmente un total de 102 en los
23 municipios que se visitaron, se encontró que el 28.4% tenían de 15 a 19 años, el 26.5% entre 20 a
25 años, 28.4 % entre 26 a 30 años y 16.7% más de 31 años. En relación a los meses de embarazo,
el 14.7% tenían entre 1 y 3 meses de embarazo, el 49% entre 4 y 6 meses de embarazo y 36.3%
entre 7 y 9 meses de embarazo.
Y para la evaluación nutricional de las mujeres embarazadas se uso la medición del perímetro
braquial, tomando como puntos de referencia la Valoración del Estado Nutricional en Emergencias de
Población Adulta Afectada, (UNSSCN, 2000).
Tabla 11: INTERPRETACION DEL PERIMETRO BRAQUIAL
Medición en Centímetros
Clasificación nutricional
Mayor de 18.5 cm
Normal
Menor de 18.5 cm
Desnutrición Moderada
Menor de 16 cm
Desnutrición Severa
Tabla 12: EVALUACION NUTRICIONAL DE
MUJERES EMBARAZADAS
Clasificación del Perímetro
Braquial en Centímetro
Porcentajes
Normal (Mayor de 18.5 cm)
99
Desnutrición Moderada (Menor de
18.5 cm )
0
Desnutrición Severa (Menor de 16
cm)
1
En el grupo de las mujeres embarazadas que se evaluaron si se encontró presencia de desnutrición
severa, lo que evidencia que ya hay repercusiones como efecto de la sequía en las zonas
seleccionadas.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1 Conclusiones.
Las principales conclusiones del presente estudio son las siguientes:
1. La Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias rurales está siendo severamente
impactada debido a los altos porcentajes de pérdidas en los cultivos de los granos básicos
principalmente en los grupos categorizados como pobres y extremadamente pobres.
2. El acceso a los alimentos en los hogares se verá severamente afectado debido al incremento
de los precios en los mercados y ventas locales, pocas o nulas reservas de alimentos en los
hogares y falta de empleo rural.
3. Existe el riesgo de que las familias pierdan partes de sus activos, ya sea por venta o por
muerte de animales; considerando que el 63% de los hogares entrevistados reportan que no
tiene reserva de alimentos para sus animales.
4. Al evaluar la variedad de la dieta en los hogares encuestados se encontró que estaban
consumiendo apenas tres grupos de alimentos de un mínimo de cinco recomendado
nutricionalmente, tales como son: cereales, leguminosas y proteínas de origen animal
(Huevos), lo que determina una dieta pobre.
5. Las principales estrategias de sobrevivencia de los hogares para enfrentar la crisis son:
disminuir el tamaño de la ración, compra de alimentos al crédito, restringir el consumo de los
adultos para que los niños y niñas coman, consumir alimentos menos preferidos, reducir el
número de comidas en el día y consumir las reservas de semilla disponibles para la siembra,
migración y venta de mano de obra.
6. Existe una reducción muy significativa de los caudales en las fuentes de agua, lo que está
afectando el consumo humano, animal y para uso agrícola.
7. Los municipios visitados cuentan al menos con 5 organizaciones que desarrollan actividades
relacionadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional, tanto de gobierno como de la
sociedad civil, esto permitirá crear alianzas estratégicas con actores locales para una
intervención más integral.
8. La evaluación nutricional en niños, niñas no demuestra presencia de desnutrición aguda. Sin
embargo se pudo observar que la talla de los niños y niñas era bastante baja con respecto a
sus edades cronológicas lo que indica clínicamente que si hay presencia de alteración del
índice de talla para la edad. (Desnutrición Crónica). La evaluación nutricional de la mujer
embarazada si identifico que al menos en el 1% de estas si presentaron desnutrición aguda
severa.
6.2 Recomendaciones.
A lo inmediato:
1. Fortalecer el seguimiento a las acciones a implementar dentro del plan de atención de los
municipios priorizados por el Gobierno de Nicaragua a través del gabinete de la producción y
sus instancias operativas en los territorios.
2. Fortalecer las coordinaciones entre las agencias del Sistema de Naciones Unidas, así como
con gobiernos locales, instituciones de gobierno y otros actores locales vinculados a la
Seguridad Alimentaria y Nutricional, para la elaboración y ejecución de un plan conjunto de
intervención integral que se pueda ejecutar en zonas afectadas.
3. Se recomienda atender a las familias severamente afectadas a través de la modalidad de
alimentos por trabajo/por capacitación, focalizando los municipios y comunidades en los
departamentos que presentan pérdidas en la producción de granos básicos mayores al 60%
(Matagalpa, Madriz, Nueva Segovia, León y Jinotega). Así mismo iniciar la búsqueda de
fondos adicionales para ampliar la cobertura a los 9 departamentos afectados.
4. Iniciar la implementación de buenas prácticas para la Seguridad Alimentaria Nutricional y
recuperación de medios de vida en las comunidades impactadas por la sequía; tales como el
establecimiento de obras de conservación de suelos y agua (OCSA), cosecha de agua, y
promover los sistemas agroforestales a través de la modalidad de alimentos por trabajo.
5. Ampliar cobertura de la atención alimentaria (municipios más afectados) a grupos vulnerables
específicos como son mujeres embarazadas, madres lactando y niño y niñas menores de tres
años que presenten deterioro nutricional, a través la coordinación del MAGFOR y MINSA a fin
de evitar que los efectos de la sequía agudicen su condición nutricional.
6. Coordinar con el Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) del Ministerio de Educación
(MINED) para fortalecer la entrega de la merienda escolar durante los meses críticos por
escasez de alimentos en los hogares, focalizándose en los municipios de mayor afectación.
7. Identificar áreas de siembra con potencial de irrigación y zonas con micro climas favorables
para incentivar la producción de alimentos en los diferentes municipios, utilizando tecnologías
que hagan más eficiente el uso del agua.
8. Implementar prácticas que permitan la obtención de agua apta para el consumo humano y
animal tales como la profundización de pozos comunales y protección de fuentes de agua,
vinculando estas actividades con alimento por trabajo.
En los próximos meses (Marzo – Junio):
9. Incentivar la producción de granos básicos y hortalizas a pequeña escala en la época de
primera, considerando el seguimiento de los pronósticos climáticos (INETER, NOAA)
10. Iniciar un proceso de fortalecimiento de capacidades de pequeños agricultores y agricultoras
de subsistencia en temas relacionados con salud, higiene, producción de alimentos,
mitigación y medidas tecnológicas para adaptación al cambio climático que permita maximizar
el uso de recursos disponibles.
11. Coordinar con las autoridades del MINSA, gobiernos locales y ONGs el abastecimiento y
tratamiento de agua para que ésta sea apta para el consumo humano; esto garantizaría una
mejor utilización biológica de los alimentos.
12. Ampliar la cobertura del Bono Productivo Alimentario priorizando a familias de las
comunidades y municipios más afectados, identificando un bono ajustado a las condiciones
reales de las localidades.
13. Gestionar ante los donantes el apoyo para mejorar el abastecimiento de agua para consumo
humano y uso productivo en las comunidades afectadas a través de excavación o perforación
de pozos, construcción de mini acueductos por gravedad, obras de cosecha de agua, entre
otros.
A largo plazo:
14. Elaborar estrategia de intervención en zona seca para promover la adaptación de las familias
productoras al impacto del cambio climático y reducir los efectos negativos en la seguridad
alimentaria
ANEXOS
Anexo No 7.1 Consolido de pérdida por rubro municipios y departamentos.
Anexo7. 1 EVALUACION DEL IMPACTO DE LA SEQUIA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE
LAS FAMILIAS DEL CORREDOR SECO DEL PAIS ENERO DEL 2010
CONSOLIDADO DE FAMILIAS AFECTADAS Y PERDIDAS EN
POSTRERA POR RUBRO
DEPARTAMENTOS /
COMUNIDADES
FAMILIAS
Perdidas en Mz y
MUNICIPIOS
MAS
AFECTADAS
%.
AFECTADAS
PROMEDIO DE
PERDIDAS
MAIZ
Frijol
MZ
%
MZ
MATAGALPA
97
Ciudad Darío
72 de 158 (47%)
1,388
7,287
100
7072
San Isidro
19 de 42 (45%)
485
2,100
100
2194
100
100
5054
635
100
79
Sebaco
20 de 34 (58%)
100
493
100
Terrabona
26 de 52 (50%)
100
751
SUB TOTAL
MADRIZ
510
257
694
836
3,077
86
1200
100
1498
96.50%
%
100.0%
9 de 14 (64%)
12 de 26 ( 46%)
194
664
380
629
63.00
68.00
San Lucas
Somoto
Palacagüina
Telpaneca
Totogalpa
Yalagüina
SUB TOTAL
24 de 38 (63%)
ND
22 de 22 (100%)
36 de 36 (100%)
22 de 45 (49%)
27 de 27 (100%)
1,420
495
660
1,100
1,385
1,220
7,138
220
220
110
260
156
230
88.00 1700 74.0%
92.00 1,600 100.0%
79.00
240 89.0%
93.00 2100 55.0%
96%
1385 94.00
100% 2300 100.0%
84.8%
80.1%
12 de 17 (71%)
800
687
60.00
550
360
1119
60.00
69.00
50
1260
100
70
420
320
160
200
409
360
75
86
100
100
89
98
89.8%
70.00
0
0
23 de 23 (100%)
14 de 14 (100%)
30 de 36 (83%)
ND
1,250
1,467
886
ND
4,403
899
323
ND
76.51
33.00
ND
56.6%
1667
172
685
ND
93.00
70.00
70.00
ND
75.5%
475
0
128
ND
95
11 DE 36 (31%)
23 de 143 (16%)
24 de 33 (65%)
796
1,285
1,374
1,200
219
1,368
71
15
54
1600
863
1033
84
60
62
240
95
1232
63.7
Macuelizo
Mozonte
Santa Maria
Ocotal
SUB TOTAL
LEON
Achuapa
El Sauce
El Jicaral
100
94.8%
82.25
Las Sabanas
San Jose de Cusmapa
NUEVA
SEGOVIA
Ciudad Antigua
Sorgo/millón
MZ
%
23
ND
59%
62.7
86
52
56
La Paz Centro
Nagarote
Santa Rosa del Penon
SUB TOTAL
JINOTEGA
La Concordia
SUB TOTAL
MANAGUA
San Francisco
Libre
Tipitapa
Villa El Carmen
SUB TOTAL
BOACO
Boaco
7 de 26 (27%)
13 de 36 (27%)
15 de 33 (45%)
293
175
948
4,871
490
113
1,140
23
61
87
51.8%
3
0
1759
16 de 33 (48%)
552
552
268
11.00
11.0%
3100
14 de 33 (42%)
1,407
1,163
63.00
4 de 12 (30% )
17 de 53 (32%)
990
1,370
3,767
1,800
1,100
45% de
Comunidades
28 de 62 (45%)
50% de
comunidades
851
1,087
565
14
61
81
58.3%
95.00
95.0%
92
77.0
77.0
166
71.00
1116
70.0
72.00
58.00
64.3%
1600
55
94.00
10.00
58.3%
170
540
4.00
61.0
45.0%
250
19
200
40
0
0
800
1,500
100
100
1,200
1200
100
100
700
300
88
75
84
78.0%
55.9
55.8
SUB TOTAL
2,503
ESTELI
Pueblo Nuevo
San Juan de
Limay
San Nicolás
SUB TOTAL
53.4
CHINANDEGA
Cinco Pinos
50.37
Santo Tomas del
N
SUB TOTAL
310
113
614
61
San Lorenzo
Teustepe
San Francisco del
N
San Pedro del N
100
39.67%
35.00
68.00
46.67%
22 de 64 (34%)
20 de 64 (31%)
2,226
757
1,500
1,043
420
729.3
16 de 30 (53%)
773
3,756
562
66% de
Comunidades
12 de 15 (80%)
174
350
58.00
140
158
284
25.00
80% de
Comunidades
8 de 12 (66%)
111
382
133
831
32.00
69.00
81.5%
0
618
0.00
61.0
922
53.0
57.0%
67.00
0
0.00
378
30.00
536
40.0
50.00
563.5
50.00
369
50.0
73.00
230
73.00
524
44.0
53.02 1314 53.00
52.00%
51.34%
576
51.5%
55.0%
30,643
153,215
personas
Fuente: Entrevistas con actores claves municipales y oficinas de MAGFOR local y central
44.6%
Anexo No 7.2 Listado de Actores
Anexo No 7. 2
CONSOLIDADO DE ACTORES LOCALES POR MUNICIPIOS
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
ACTORES LOCALES
BOACO
SAN LORENZO
ALCALDIA, INTA, MAGFOR, IDR, VISION MUNDIAL, MISION
HISPANA, AND, EL PORVENIR,
CHINANDEGA
SANTO TOMAS
ALCALDIA, UNAG, MAGFOR, MINSA, PAININ,
CHINANDEGA
SAN FRANCISCO
DEL NORTE
ALCALDIA, MINSA, PAININ, MAGFOR, UNAG
ESTELI
SAN NICOLAS
VISION MUNDIAL INTA, UNAG, INAFOR, MINSA, MINED,
MARENA, CARITAS-CRS, MINED, CARE, ASOCIACION JUAN
XXIII, FIDER,MAGFOR
ESTELI
PUEBLO NUEVO
ALCALDIA, CAPRI, APRODESA, ADDAC, FEDICAM,
MOPAFMA, ALDEA GLOBAL, CARE, CIPRES, JUAN XXIII,
MCN, UNAG, POLDES, MAGFOR
ESTELI
ALCALDIA, MAGFOR, VISION MUNDIAL,
JINOTEGA
SAN JUAN DE
LIMAY
LA CONCORDIA
LEON
SANTA ROSA
ALCALDIA, MINSA, MINED, UNAG, CENTRO HUMBOLDT,
MST/RAMAC, INAFOR/JICA
LEON
JICARAL
ALCALDIA, MINSA, MINED, VISION MUNDIAL,
COOPERATIVA VERDE ESPERANZA,COOP CANDEJIA Y
ASOCIACION DARIANA.
LEON
SAUCE
ALCALDIA, MINSA, UNAG, INTA
LEON
NAGAROTE
ALCALDIA, INTA, MINED, IDR
MADRIZ
TOTOGALPA
ALCALDIA, SOYNICA, INPRHU, COOP LA LIBERTAD, COOP
LA MONTANITA, MAGFOR, PMA, COMUNIDADES
INDIGENAS,
MADRIZ
PALACAGÜINA
ALCALDIA, UNAG, MOVIMIEMTO COMUNAL, INIFOM, PLAN
NICARAGUA, AMMA, ADRA, ASOGAPAL, CAPRI, ACTUPAN,
PRODESEC-IDR, COOPAL-CIPRES, MAGFOR, COOP. 10 DE
MAYO, CARE, CECALLI, INAFOR, MARENA, PRODECOOP,
MINED
MADRIZ
SAN LUCAS
ALCALDIA, UCOMS/PNUD, MAGFOR
MADRIZ
CUSMAPA
ALCALDIA, UNAG, MAGFOR, ASOCIACION PADRE
FABRETO, MARENA, INAFOR, INPRHU, UNICAM, APC, ADC
(ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO),
COOPERATIVA DE MUJERES CANASTERAS, PMA,
MOVIMIENTO COMUNAL
MADRIZ
LAS SABANAS
ALCALDIA, MAGFOR, PMA
INTA, MAGFOR, INAFOR, MARENA,MINSA, MINED, FISE,
INIFOM, CUCULMECA, SOPROCOM, COOPERATIVA DE
MUJERES BLANCA ARAUZ, CARE-MARENA, INGENIERIA
SIN FRONTERAS.
Anexo No 7. 2
CONSOLIDADO DE ACTORES LOCALES POR MUNICIPIOS
MANAGUA
VILLA EL CARMEN
ALCALDIA, MINSA, UNAG, MAGFOR, PLAN INTERNACIONAL,
MANAGUA
ALCALDIA, MINSA, MINED, VISION MUNDIAL, INTA
MATAGALPA
SAN FRANCISCO
LIBRE
SAN ISIDRO
MATAGALPA
SEBACO
INTA, MAGFOR, INAFOR, MARENA, FADESE, CARITAS, CRS,
MINED, MINSA, MTI, PROSALUD, MOVIMIENTO COMUNAL,
COMUNIDAD INDIGENA, COLECTIVO DE MUJERES.
MATAGALPA
TERRABONA
INTA, MAGFOR, INAFOR, MARENA,MINSA, VISION
MUNDIAL, CENADE, MINED, CDM, AMAT, CUERPO DE PAZ,
JUAN XXIII, FEMUPROCAM, CARITAS
NUEVA SEGOVIA
SANTA MARIA
ALCALDIA, MAGFOR, COMISION MUNICIPAL FORESTAL,
NUEVA SEGOVIA
CIUDAD ANTIGUA
ALCALDIA, MAGFOR, MINSA, PINE/MINED, PMA, IPADE,
PAST-DANIDA, AMUNSE, INAFOR, SISTEMA DE CREDITO
CAMPESINO, INPRHU, PAINFUNDEMUN, COOP. JULIO
CESAR LOPES, AMUNSE, ADRA
ALCALDIA, MAGFOR, INTA, MARENA, MOVIMIENTO
COMUNAL, CARITAS