Download Municipio San José de Cusmapa

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Estrategias Municipales
de Adaptación al Cambio Climático
Estelí
10 de julio, 2014
Contexto Nacional
5. MANEJO
SOSTENIBLE DE
LA TIERRA
4. MITIGACIÓN,
ADAPTACIÓN Y
GESTIÓN DE RIESGO
ANTE EL CAMBIO
CLIMÁTICO.
1. EDUCACIÓN
AMBIENTAL
PARA LA VIDA
2. DEFENSA Y
PROTECCIÓN
AMBIENTAL DE
LOS RECURSOS
NATURALES
3.
CONSERVACIÓNRE
CUPERACIÓN Y
COSECHA DE
FUENTES DE AGUA
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS ANTE LA VULNERABILIDAD
Cálculo del
de Desviación de la
Precipitación
Análisis de la serie
de datos
Análisis de valores
umbrales de
Precipitación
Este índice fue diseñado con objeto de dar cuenta de las distintas maneras en que el déficit de precipitación afecta a los
diferentes sistemas de recursos hídricos . Es posible cuantificar y comparar las intensidades de los déficits de precipitación
entre zonas con climas muy diferentes.
No existen criterios unificados de forma objetiva, sino más bien tablas de intensidades que expresan lo típico y atípico de una
cierta intensidad en una determinada zona del mundo, y de este modo, los conceptos débil, moderada, fuerte, muy fuerte y
torrencial son bastante relativos.
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS ANTE LA VULNERABILIDAD
Análisis de los ciclos
productivos de primera,
postrera, apante,
respecto a las amenazas
de sequía o inundaciones
Análisis de datos
de producción y
precios
Perfiles de
vulnerabilidad
actual
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS ANTE LA VULNERABILIDAD
Simulación de
caudales para
años normales y
con presencia de
los fenómenos El
Niño y La Niña
Mapa de
Vulnerabilidad del
recurso hídrico
superficialsubterráneo ante
fenómenos de
huracanes e
inundaciones
Perfiles de
vulnerabilidad
actual
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS ANTE LA VULNERABILIDAD
Identificación de
indicadores
Análisis de
indicadores
Perfiles de
vulnerabilidad
actual
Experiencias exitosas en Madriz
Río Coco, comunidad El Guayabo
Somoto, Madriz
Vista panorámica
Las Sabanas, Madriz
Reserva Forestal Mangas Verdes,
comunidad El Rodeo
San José de Cusmapa, Madriz
La estrategia local de adaptación al cambio climático del municipio de Somoto, es un
ejemplo de una herramienta de planificación que tiene como objetivo proponer e
institucionalizar medidas que se correspondan con la problemática identificada y con
las percepciones de la población en relación con el cambio climático, para contribuir a
disminuir sus efectos sobre el recurso hídrico, sistemas productivos y ecosistemas
naturales, rescatando las medidas de adaptación exitosas que ya se ejecutan en el
territorio.
El proceso de la elaboración de esta estrategia se realizó en el año 2010 y fue
acompañado por el Proyecto «Reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades a los
efectos relacionados con el Cambio Climático en la Región Norte de Nicaragua» de la
Cruz Roja Nicaragüense, con apoyo técnico y financiero de la Cruz Roja Holandesa y la
Unión Europea, así como por la Dirección General de Cambio Climático (DGCC) del
MARENA, la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ) y la Alcaldía de Somoto,
como rectora del proceso.
Se recopiló información climática disponible de
las zonas de incidencia. En la zona de Madriz,
se notó por ejemplo una disminución de la
precipitación en las últimas cuatro décadas (ver
figuras 1 y 2), mientras el promedio de las
temperaturas incrementó, con una tasa media
de calentamiento anual del orden de los 0,06°C
por año.
Figura 1. Evolución de la precipitación del primer subperíodo lluvioso
en la Región Norte de Nicaragua
Figura 2. Evolución de la precipitación del segundo subperíodo lluvioso en la
Región Norte de Nicaragua
Fuente: Análisis Meteorológico de la Región Norte de Nicaragua. (Guerrero, 2010)
Municipio de Somoto
La reducción de la cobertura forestal por el cambio de uso de suelo, para el establecimiento de
sistemas agropecuarios, la práctica de quemas agrícolas e incendios forestales y el
aprovechamiento irracional de madera y leña, demandan medidas de adaptación que sean
implementadas de manera conjunta. Para dar respuesta a esta problemática, entre las líneas de
acción propuestas para el sector productivo, bosques y ecosistemas, se destacan:
• Fortalecimiento de capacidades e infraestructuras productivas, con un financiamiento acorde
a las condiciones de los productores y sus actividades productivas.
• Mejorar la transferencia tecnológica y la diversificación agropecuaria.
• Fomento de sistemas de riego eficientes.
• Promoción de mecanismos de compensación por la conservación de bosques, protección y
restauración del bosque de galería.
La disminución de la cantidad de agua producto del aumento de la evapotranspiración,
reducción de la infiltración y caudal base de las cuencas, hace más vulnerable el recurso a la
contaminación; la reducción de la carga de contaminante a la subcuenca del Río Musunce es
esencial, mediante programas de saneamiento ambiental, la mejora de la planificación y
coordinación de los proyectos de letrinificación.
Municipio Las Sabanas
Uno de los principales problemas del sector
agropecuario es la disminución de la producción,
gracias a la reducción de la capacidad productiva de
los suelos y por ende, los rendimientos; para mejorar
estas condiciones es necesario que los productores
tengan acceso oportuno a información climática de
INETER.
A través de las instituciones del estado, organismos y
cooperativas, se puede capacitar a los productores en
técnicas de cultivo para mejorar los rendimientos a
pesar de las variaciones del clima, promoviendo el
rescate de las semillas criollas y acriolladas.
Municipio Las Sabanas
La profundización del agua del subsuelo, la escasez de agua potable y sequías, dan paso
a la iniciativa de crear incentivos para los dueños de bosque en relación a la protección
de la cobertura boscosa, principalmente de la parte alta de la subcuenca; promover
nuevas tecnologías que contribuyan a reducir el consumo de leña, aumento de la
cobertura vegetal en el municipio y monitorear el correcto cumplimiento de los planes
de manejo forestales.
Microproyecto social:
FLORICULTURA COMUNITARIA
El Castillito, Las Sabanas - Madriz
El motivo de la formulación de este microproyecto radica en la creación de un grupo de
mujeres productoras y comercializadoras de
flores y en el análisis de la viabilidad de
mercado, detallando los elementos necesarios
para el cultivo y cual sería la demanda de las
flores en el mercado de Somoto y Estelí.
Municipio Las Sabanas
Microproyecto social:
ECOTURISMO COMUNITARIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MEDIOS DE VIDA
Laguna «La Bruja», El Pegador. Las Sabanas – Madriz
El manejo de los ecosistemas locales es vital para la reducción de riesgos, bajo el perfil
del Microproyecto, se pretende aprovechar este recurso natural tan valioso de la laguna
La Bruja para el beneficio económico de las familias de la comunidad, a la vez que se
conserva y se protege el humedal, que podría abastecer de agua a la localidad durante
eventos de sequía.
Municipio San José de Cusmapa
Las sequías prolongadas y la profundización de las aguas, provocan el bajo rendimiento
en la producción, siendo uno de los principales problemas que enfrenta el sector
agrícola en el municipio de San José de Cusmapa, lo que también se debe a las prácticas
agrícolas inadecuadas.
La diversificación con cultivos adaptados a las condiciones climáticas, es una opción
viable, pero debe ir acompañada de la reforestación de las microcuencas, el
establecimiento de bosques energéticos, protección de las zonas de recarga hídrica, la
implementación de tecnologías de cosecha de agua, racionalización y ahorro, a través de
campañas de sensibilización sobre el manejo adecuado de los recursos hídricos.
Fortalecer la organización comunitaria es de vital importancia para el establecimiento de
áreas protegidas, con la explotación controlada a nivel urbano y rural de las áreas
boscosas, la promoción del turismo rural, es una alternativa económica importante para
el municipio en la conservación del bosque de pino y el bosque seco tropical.
Municipio San José de Cusmapa
Microproyecto social:
SISTEMA AGROFORESTAL PARA LA RESILIENCIA
COMUNITARIA
El Rodeo, San José de Cusmapa – Madriz
En relación a los incendios forestales y contaminación
del Rio Tapacalí; se contribuirá en la sensibilización
ambiental sobre el reconocimiento de los bienes y
servicios y se implementarán prácticas de cultivo
agroecológico. En cuanto a la sequía; el proyecto
contribuirá en la capacitación sobre nuevas prácticas
agrícolas,
el
establecimiento
de
sistemas
agroforestales con cultivos más resistentes a sequías
en asocio de café, frutales y plantas de sombra, se
promoverá e implementarán huertos familiares para
mejorar la seguridad alimentaria, se contribuirá en
promover el cooperativismo, para facilitar la
implementación de tecnologías de bajo costo que
puedan mejorar los niveles de rendimiento de las
cosechas.
Municipio San José de Cusmapa
Microproyecto social:
CONSTRUCCIÓN DE INODOROS ECOLÓGICOS
Los Llanitos y San José de Cusmapa – Madriz
Una de las problemáticas higiénico-sanitarias más
sentidas en la comunidad es el caso de la contaminación
por excretas humanas (heces, orines y agua contaminada).
El mal manejo de esos desechos ocasiona diversas y
graves consecuencias, tanto cuando se vierten al aire
libre, como en retretes. Sobresalen:
•
•
•
•
Contaminación de las aguas subterráneas y superficiales,
en particular en las zonas susceptibles a inundaciones.
Incremento de enfermedades gastrointestinales,
particularmente en niñas y niños.
Imagen de insalubridad que contribuye a disminuir la
autoestima y no es favorable para el desarrollo del
turismo.
Las mujeres y las niñas son las que más sufren por la
ausencia de privacidad y de seguridad.
Principales Resultados
•
•
•
•
Cruz Roja Nicaragüense, a través de la Alianza por la Resiliencia, ha
facilitado la elaboración de dos Estrategias de Adaptación al Cambio
Climático (EACC) a nivel municipal (Las Sabanas y San José de Cusmapa).
Todas las Estrategias de Adaptación al Cambio Climático, han sido avaladas
mediante resoluciones por los gobiernos municipales.
Trabajar con el enfoque de Manejo y Gestión Integral de Cuencas
Hidrográficas operativiza las alternativas de solución planteadas en todos
los documentos generados.
La Alianza PfR ha impulsado la implementación de medidas de adaptación
en los territorios con microproyectos comunitarios en el departamento de
Madriz y en la Costa Caribe Norte.
Lecciones Aprendidas
•
•
•
•
La labor de sensibilización previa sobre el cambio climático realizada por
los socios de la Alianza por la Resiliencia y otras organizaciones aliadas,
facilitaron la aplicación de la metodología participativa para elaborar las
EACC.
La elaboración de las EACC requiere de un enfoque multidisciplinario
y coordinado con los actores sociales involucrados en el proceso.
La metodología para elaborar las EACC es propicia para generar
alianzas público-privadas a través del intercambio de conocimiento y
retroalimentación.
La participación comunitaria en el proceso de elaboración de las EACC
permite conocer el impacto del cambio climático sobre los habitantes y
sus medios de vida locales.
Gracias por su amable atención