Download LA EPISTEMOLOGIA - Doctores en Ciencia y Tecnología URBE

Document related concepts

Epistemología wikipedia , lookup

Positivismo wikipedia , lookup

Filosofía de la psicología wikipedia , lookup

Filosofía de la ciencia wikipedia , lookup

Alvin Goldman wikipedia , lookup

Transcript
Filosofía de la Ciencia- Resumen Exposición grupo 1. Doctores en Ciencia y Tecnología de la
Guajira.
EPISTEMOLOGIA
DEFINICIÓN
La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "
teoría del saberacerca del conocimiento",Cuyo objeto de estudio es conocer los
fundamentos y los métodos del conocimiento científico. La epistemología estudia la
naturaleza, los preceptos y su validez del conocimiento.
Otra definición, según Moulines Ulises (1988), sostiene que «epistemología», es aquella
rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico, y se conoce también
como la «teoría del conocimiento» de una forma específica a lo que hoy entendemos
por ciencia, en otros libros también la podemos encontrar como la «filosofía de la
ciencia», «teoría de la ciencia», o «lógica de la ciencia», etc. Quizás el término es lo
menos problemático, pero se evidencia la importancia de la epistemología ya que son
conceptos y sus teorías son teorías de teorías.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de los problemas tales como:
las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la
definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,
objetividad, realidad o justificación.
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la
investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus
vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así
como de sugerir nuevos enfoques promisorios.
El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujetoobjeto. En esta teoría se le llama "sujeto" al ser cognoscente y "objeto" a todo proceso o
fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el
problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible.
También en una forma más general podemos decir la epistemología es la rama de la
filosofía que se ocupa de estudiar:
Qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es
el alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar la certeza),
Integrantes: Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Filosofía de la Ciencia- Resumen Exposición grupo 1. Doctores en Ciencia y Tecnología de la
Guajira.
El objeto del conocimiento (qué es un objeto, qué o quién lo define),
El sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce) y
La relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la
historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos).
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una
información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto
y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una
verdad, es decir, la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus
relaciones lógicas (justificación); y, por último, por poseer un carácter lógicometodológico, es decir, normativo y filosófico, es un análisis de las condiciones de
validez y legitimación de los enunciados mediante los cuales se expresa el conocimiento
de lo que se cree que hay en el mundo.
DIFERENCIAS ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DEL CONOCIMIENTO
No se debe confundir a la epistemología con:
La gnoseología.
La epistemología se concentra en el conocimiento científico, por lo que es la teoría de
la ciencia.
La gnoseología, en cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del
conocimiento en general (teoría del conocimiento).
La epistemología estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente
científico. La gnoseología estudia el conocimiento en general.
La filosofía de la ciencia.
La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se
puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas
suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son
cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de
estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que
pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de
interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe,
o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la
Integrantes: Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Filosofía de la Ciencia- Resumen Exposición grupo 1. Doctores en Ciencia y Tecnología de la
Guajira.
existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los
mismos.
La metodología.
También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más
restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el
conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra
en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia
de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino
para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo
a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística.
INSTRUMENTOS
Los instrumentos son sus dos ciencias auxiliares:
La historiografía de la ciencia. Proporciona los datos base de la epistemología, la
secuencia de conocimientos y productos q debe analizar la epistemología.
Ciencias formales. Proveen las técnicas de análisis, de discriminación conceptual para
identificar correctamente los productos y procesos en cuestión. Estas incluyen la lógica
elemental, la teoría de conjuntos y otras más avanzadas como: las matemáticas, el
algebra, la topología, la teoría de la probabilidades todas estas juegan un papel
importante en temáticas más importantes de la epistemología.
En conclusión la epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida
el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean
para justificar los datos científicos.
HISTORIA Y PRINCIPALES PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS.
Desde el principio de la humanidad, el hombre siempre ha tratado sobre la base de su
inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, entenderlo para hacerlo más
confortable. Es por esto que a lo largo de la historia del pensamiento humano tanto en
oriente como en occidente se ha construido un camino que ha llevado a la humanidad a
encontrarse progresivamente con la verdad y confortarse con ella. Este camino se ha
desarrollado dentro del horizonte de la autoconciencia personal, al respecto nos dice la
Carta Apostólica del Papa Juan Pablo II FIDES ET RATIO:
"El hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo en su
unicidad, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su
propia existencia".
Integrantes: Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Filosofía de la Ciencia- Resumen Exposición grupo 1. Doctores en Ciencia y Tecnología de la
Guajira.
El problema del conocer ha sido abordado desde hace ya varios siglos, aunque es a partir
del siglo XIX en el que se advierte un mayor interés en el desarrollo de la epistemología.
El conocimiento humano se explica a partir de la estructura psíquica, analizada por una
ciencia moderna como la psicología. Todo conocimiento es una relación entre dos
términos: el sujeto (es el que conoce) y el objeto (lo que es conocido). La epistemología
estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación
plantea.
Como consecuencia de que este interés ha alcanzado proporciones mayúsculas en los
últimos años, ha aparecido una gran cantidad de discursos científicos en torno las
posiciones epistemológicas. Se ha intentado clasificar al conocimiento a partir de, por lo
menos, tres posiciones:
a. Por su posibilidad (DOGMATISMO, ESCEPTICISMO, SUBJETIVISMO, RELATIVISMO,
PRAGMATISMO y CRITICISMO).
b. Por su origen (RACIONALISMO, EMPIRISMO, INTELECTUALISMO y APRIORISMO).
c. Por su esencia
FENOMENALISMO).
(OBJETIVISMO,
SUBJETIVISMO,
REALISMO,
IDEALISMO
y
De tal manera que intentar una clasificación de las mismas con un criterio incluyente es
una tarea sumamente ardua. Por tal motivo, únicamente intentaré esbozar un pequeño
resumen en torno a la cuestión que nos ocupa.
1. El dato más remoto corresponde al sofista Georgias quien cuestionó la posibilidad del
conocimiento objetivo. Fue contemporáneo de Protágoras, con quien compartió el
presupuesto fundamental del relativismo: afirma que no existe ninguna verdad absoluta,
pues toda verdad es relativa y dependiente de factores externos.
2. Platón y Aristóteles, en oposición a los sofistas, sostuvieron que existía un mundo de
formas naturales y eternas, El primero con el Idealismo, dice que las ideas, sobre las
que es absolutamente posible tener conocimiento exacto y cierto, niega la existencia de
cosas reales independientes de la conciencia del sujeto, es decir que el idealismo
reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento. En contraposición con el idealismo
Aristóteles y el realismo dicen que existen cosas reales que no dependen de la
conciencia. Es decir, las cosas son tal y como las percibimos, y sus características
existen como cualidades objetivas, al margen de nuestra conciencia, todo conocimiento
se deriva de la experiencia. "El conocimiento real es idéntico a su objeto”.
3. Tratando de conciliar métodos racionales con la fe, Tomás de Aquino, entre otros
ayudó a restablecer la confianza en la razón y la experiencia, pues con el paso del
tiempo había decaído el interés por el conocimiento racional “ Hay ciertas verdades que
sobrepasan la capacidad de la razón humana, como es, por ejemplo, que Dios es Uno y
Trino; hay otras que pueden ser alcanzadas por la razón natural, como la existencia y
Integrantes: Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Filosofía de la Ciencia- Resumen Exposición grupo 1. Doctores en Ciencia y Tecnología de la
Guajira.
unidad de Dios, etc., las cuales fueron incluso demostradas por los filósofos, guiados por
la luz natural de la razón”.
4. Para los racionalistas Descartes, Spinoza y Leibniz, es el razonamiento deductivo la
fuente y prueba del conocimiento. Establece que la razón es la fuente principal del
conocimiento, y éste sólo es válido cuando es necesario y universal, dando la
explicación de la ciencia en términos lógicos.
5. En cambio, para Francis Bacon y John Locke, ambos empiristas, es la percepción de
los sentidos tal fuente y prueba y niega la existencia de fundamentos científicos
independientes de la experiencia como principio del conocimiento. Por ello, establece
que la experiencia sensible es el origen único del conocimiento humano científicamente
válido.
Podemos decir entonces que el conocimiento puede ser entendido de diversas formas: El
origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los
empiristas en la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la razón y la
experiencia.
Principales problemas planteados por la epistemología
Cuestiones también de especial atención para los estudiosos de este campo son: el
problema de las especies del conocimiento, que ha originado el estudio de la razón y de
la intuición y el problema del criterio de la verdad, cuya preocupación central es la
certeza de verdad o falsedad de los juicios.
Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos
grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las
ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia
o a alguna rama de una determinada ciencia.
En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones
entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus
encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien
llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación. Hoy no se pretende construir
un sistema rígido e inmutable en el que cada ciencia tendría su lugar propio y definido
con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario y lo
único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la
ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.
En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones
entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la
división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias
Integrantes: Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Filosofía de la Ciencia- Resumen Exposición grupo 1. Doctores en Ciencia y Tecnología de la
Guajira.
de lo real o fácticas (física, química, fisiología, psicología, biología, entre otras), por
otra. Las segundas se refieren en su mayoría a sucesos y procesos. Necesitan más que la
lógica formal o una teoría, necesita de sucesos reales, como la observación, para
confirmar sus enunciados. Esto quiere decir que necesitan basarse en la realidad para
poder experimentar con esta y comprobar sus teorías.
En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de
algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático,
físico, naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el
mismo significado?, o si no, cómo se organizan entre sí estos diversos sentidos?
En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de
concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que
es casi lo mismo, en el significado de las teorías. Es en las ciencias de la naturaleza
donde se manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las
relaciones entre la parte teórica y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el
significado de las teorías: ¿intentan profundizar en nuestro conocimiento de los
fenómenos buscando, detrás de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son más que
una sistematización de un conjunto de leyes?
En quinto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la
realidad, los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la construcción
de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las
conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la naturaleza y
justificación de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar
importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad: ¿pueden
agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo
más completo sería la física?, ¿sobre qué base lo harían?, ¿deben quedar
irremediablemente separadas en dos o tres ramas?
En sexto lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con
las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos
fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también
conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también
de valores. El problema más grave es saber si estas nociones pueden interpretarse con el
lenguaje de la física, o cuando menos ponerse de acuerdo con él. Además, la presencia
en las ciencias humanas de nociones como conciencia, actividad voluntaria, lenguaje,
utensilios, política, religión, arte, han hecho surgir nuevos conceptos Así, en el siglo XIX,
la historia no sólo se desarrolla por sí misma, sino que predomina en todas las partes en
donde se habla del hombre, y el materialismo dialéctico de Marx y Engels o el
Integrantes: Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Filosofía de la Ciencia- Resumen Exposición grupo 1. Doctores en Ciencia y Tecnología de la
Guajira.
psicoanálisis, habiendo nacido en el seno de una de estas ciencias, han servido de
principio general de explicación para todos los temas humanos.
EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX.
A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y
sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento
rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto
percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como
resultado de la propia percepción. La epistemología científica queda agrupada en tres
grandes escuelas o generaciones:
El neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo.
El neopositivismo o positivismo lógico.
El Neopositivismo es el resultado del resurgimiento con fuerza del positivismo y su
vinculación con los nuevos desarrollos de la lógica formal, en particular de la lógica
Matemática.
Para el Neopositivismo del Círculo de Viena los únicos enunciados que pueden ser
considerados como científicos son los sometidos a la lógica y planificación empírica y los
que no son sometidos a la lógica son considerados absurdos o sin sentido.
La ciencia debe atenerse a la lógica y entrar en un sistema que esté en contradicción.
Para el Neopositivismo el criterio de demarcación de la ciencia y el criterio de
significado es la verificación empírica, es decir, un enunciado tiene sentido, significado
y es científico si puede verificarse, es decir, si puede comprobarse empíricamente.
Se considera que la verificación no puede ser total y absoluta sino parcial e
interpretativa y que se realiza en el conjunto sistemático y estructural de los hechos y
las teorías.
El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein
(1889-1951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años
veinte de este siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma
en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología
científica en el siglo XX. Los miembros más representativos de esta escuela fueron
Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix
Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970).
El racionalismo crítico.
Integrantes: Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Filosofía de la Ciencia- Resumen Exposición grupo 1. Doctores en Ciencia y Tecnología de la
Guajira.
El racionalismo crítico se entiende como reacción crítica ante las directrices
fundamentales de la epistemología del neopositivismo lógico, es la base principal de la
filosofía de Karl Popper, consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la
ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. Igualmente muestra la oposición
de Popper al empirismo basado en el de la naturaleza y la experiencia de los sentidos.
También la formación del conocimiento pasa a ser parte fundamental como un proceso
evolutivo que parte de problemas y tiene intentos de solución y exclusión de intentos
fallidos.
La importancia de las teorías popperianas se ha dejado notar en toda la teoría de la
ciencia de los años 50 y 60, e incluso en la actualidad, bien sea como aceptación de las
mismas, bien para construir otras nuevas a partir de él. Entre los muchos discípulos de
Popper pueden citarse a Hans Albert o a John Watkins.
El pospopperianismo.
Se caracterizan por presentar epistemologías que, bien inspiradas preferentemente en el
positivismo, no se identifican totalmente con ninguno de estos dos sistemas, aunque se
vean siempre seriamente influidas por ellos
Entre los principales autores pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K. Feyerabend,
I. Lakatos y N. R. Hanson.
Para concluir la última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el
campo del análisis lingüístico o en la filosofía del lenguaje corriente, parece romper con
la epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo
real en que se usan los términos epistemológicos claves —términos como conocimiento,
percepción y probabilidad— y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar
confusiones verbales. El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó, por ejemplo,
que decir que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una
promesa por parte del que habla o escrib e. Austin no considera la verdad como una
cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones.
LA EPISTEMOLOGIA ENFOQUES Y RAMAS.
La epistemología es la parte más importante de la teoría de la ciencia; implica el
estudio de las ideas científicas desde el punto de vista de su validez como
conocimiento. La epistemología ha sido llamada filosofía de la acción, por su enorme
influencia en el trabajo de expertos de las más variadas disciplinas científicas, desde la
biología a la informática, por las llamadas ciencias sociales, la inteligencia artificial o el
feminismo.
Integrantes: Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Filosofía de la Ciencia- Resumen Exposición grupo 1. Doctores en Ciencia y Tecnología de la
Guajira.
Modos de enfoque
a) Atendiendo al carácter semántico del discurso empleado, los estudios filosóficos sobre
la ciencia pueden emprenderse de un modo puramente descriptivo, o bien según
criterios normativos-evaluativos o, finalmente dentro de un discurso interpretativoexplicativo.
b) Atendiendo a la perspectiva asumida, la epistemología puede tomar un punto de vista
sincrónico(dimensión que permite observar cualquier fenómeno -cultural o lingüísticotal como es en un momento dado de su evolución) o uno diacrónico (es el estudio de un
fenómeno social a lo largo de diversas fases históricas atendiendo a su desarrollo
histórico y la sucesión cronológica de los hechos relevantes a lo largo del tiempo). En el
primer caso, la noción de estructura o sistema jugará un papel preponderante, mientras
que en el segundo lo esencial será una idea de evolución. Los métodos de análisis en uno
y otro caso serán necesariamente distintos, pero no tiene por qué suponerse una
oposición ideológica entre ambos tipos de enfoque. En realidad, ellos son
complementarios.
c) Atendiendo al alcance de los modelos epistemológicos propuestos, podemos distinguir
entre una epistemología general, que trata de dar cuenta de lo esencial de todas las
disciplinas científicas, se propone estudiar la producción de los conocimientos científicos
bajo todos sus aspectos como son lógicos, lingüístico, histórico, etc. Y la especial, que
se interesaría por las especificidades disciplinarias (por ejemplo, de la física, la
economía, la biología, etc.). A continuación se ofrece una brevísima reseña de algunos
temas clásicos de la epistemología general. La lista, por supuesto, no pretende ser
completa.
1) La taxonomía de los conceptos científicos: Pueden distinguirse tres grandes clases de
conceptos científicos, atendiendo a la vez a criterios lógico-matemáticos y pragmáticos:
conceptos clasificatorios (o cualitativos), comparativos (o topológicos) y métricos (o
cuantitativos).
2) El concepto de teoría y la relación teoría-experiencia: Las teorías son las unidades
básicas de funcionamiento de la ciencia, y por tanto su análisis ocupa un lugar
privilegiado en la epistemología general. Aparte de encontrar la definición más
adecuada de lo que es una teoría científica, el problema que se plantea aquí es el de
averiguar el modo cómo las teorías se contrastan con la experiencia que les sirve de
base.
3) El problema de la inducción: La inducción se ha tomado frecuentemente como típico
modo de inferencia científica, distinto de la deducción que estudia la lógica, y que se
regiría por leyes o reglas específicas.
4) Las relaciones intertónicas: Las diversas teorías científicas existentes no aparecen
como unidades aisladas, sino que muestran conexiones mutuas de diversa índole. El
estudio sistemático de la naturaleza de tales relaciones entre teorías, y en especial los
Integrantes: Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Filosofía de la Ciencia- Resumen Exposición grupo 1. Doctores en Ciencia y Tecnología de la
Guajira.
casos de la reducción y aproximación de una teoría a otra, constituyen uno de los
capítulos más dinámicos de la actual epistemología.
5) La cuestión del cambio científico: Frente a una visión «clásica» del desarrollo del
conocimiento científico, según la cual éste consistiría en un proceso continuado y
paulatino de aumento de información, se han propugnado diversos modelos diacrónicos
de la ciencia en los que la idea de «rupturas conceptuales» o «revoluciones», es decir,
de cambios abruptos en el desarrollo científico, juega un papel esencial.
La epistemología va hacer una clasificación del conocimiento como relación de una
sujeto y un objeto en particular. Para pablo cazau en la epistemología existen varias
dimensiones como lo es:
La epistemología testimonial que es la encargada de escribir lo mas objetivamente
posible que es la ciencia, que métodos se pueden utilizar y como se utilizaran.
La epistemología explicativa es la que va estudiar todo aquel conocimiento que intenta
ser válido y justificado.
La epistemología normativa aquí se va tratar de buscar a examinar a qué medida la
ciencia se va adaptando.
La problemática de la epistemología se basa en fundamentos ontológicos, lógicos y
metodológicos que se utilizan para saber si un conocimiento es científico o no.
Para ello es necesario conocer las áreas de la filosofía que contribuyen al análisis
epistemológico; así la filosofía se compone de la ontología, la gnoseología, la
epistemología, la lógica, la estética, la axiología, la teología, la historia de la filosofía y
la antropología filosófica.
Las ramas de la epistemología son:
1. La lógica de la ciencia, analiza la teoría científica. Lógica de la ciencia, o
investigación de los problemas lógicos y metalógicos concernientes a la lógica requerida
por la ciencia, así como a la estructura lógica de las teorías científicas.
2. La semántica de la ciencia, análisis, sistematización e interpretación de los conceptos
científicos. o investigación (análisis y sistematización) de los conceptos de referencia,
representación, contenido (o sentido), interpretación, verdad, y afines, que se
presentan en la investigación científica o metacientífica.
3. La ontología de la ciencia, análisis y sistematización de los postulados científicos. o
análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos (metafísicos) de la
investigación científica (p. ej., el postulado de legalidad).
Integrantes: Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Filosofía de la Ciencia- Resumen Exposición grupo 1. Doctores en Ciencia y Tecnología de la
Guajira.
4. La axiología de la ciencia usa el sistema de valores de una determinada comunidad
científica.
5. La ética de la ciencia, las normas morales que deben cumplir los miembros de una
comunidad científica.
6. Teoría del conocimiento científico a diferencia de otros tipos de conocimiento
(técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico, etc.);
7. Metodología de la ciencia, o estudio del método general de la investigación científica
así como de los métodos o técnicas particulares de las ciencias particulares
8. La estética de la ciencia estudia los valores estéticos de la investigación científica.
Esta concepción de la epistemología es mucho más amplia que la habitual, que se
reduce a las cuatro primeras ramas. Por lo tanto también es mucho más ambiciosa. Y
al serlo reclama un esfuerzo no sólo de numerosos investigadores, sino también de
equipos de estudiosos, ya que ningún individuo puede hacerlo todo.
Integrantes: Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos