Download modulo de necesidades humanas y atencion de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MODULO DE NECESIDADES
HUMANAS Y ATENCION DE
ENFERMERIA
ESCUELA DE SALUD; CARRERA TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN
ENFERMERIA
1
NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES
CONCEPTO DE NECESIDAD
 “Estado de carencia o deficiencia del individuo, falta de oportunidad para
desarrollarse”
 “Elementos necesarios para la supervivencia y para la salud” (ej. Agua,
alimentos, seguridad y amor)
 Las necesidades además de ser una motivación interna son la base del desarrollo
de la sociedad, motivan a lograr algo y a buscar la forma de satisfacerlas.
 Las necesidades humanas fundamentales son elementos esenciales para la
supervivencia y para la salud.
 Cada persona tiene necesidades únicas, pero las necesidades básicas son
comunes para todos los seres humanos.
Teoría de las necesidades humanas (Abraham Maslow 1968).
 La jerarquía de las necesidades humanas de Maslow es un modelo que las
enfermeras han adaptado y utilizan para entender las relaciones que las
necesidades básicas del ser humano tienen entre sí.
•
Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y
cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface sus
necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias
ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven
imprescindibles.
•
Maslow plantea que el ser humano esta constituido y compuesto por un
cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier
repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos
repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura.
Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía,
para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico,
sociológico y espiritual.
Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con
distintos grados de poder.
Decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las
necesidades de sobrevivencia en las partes más bajas, mientras que las de
desarrollo en las partes más altas. La teoría de Maslow plantea que las
necesidades inferiores o primarias(fisiológicas, de seguridad, sociales y
autoestima) son prioritarias y por lo tanto más influyentes e importantes
que las necesidades superiores o secundarias (autorrealizacion;
trascendencia).
•
•
•
Existen una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las
inferiores según la pirámide de Maslow:
2
•
-
Cuanto más elevada es la necesidad menos imprescindible es para
la supervivencia del individuo.
- A medida que se cubren las necesidades superiores existe un
mayor nivel de supervivencia de la persona.
- Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados
subjetivos más deseables, por ejemplo más felicidad, pero
depende de cada individuo.
-
Es necesaria una serie de condiciones externas buenas para la
cobertura de las necesidades superiores, son precisas unas
condiciones muy buenas para hacer posible la autorrealización.
- La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más
palpable, más tangible que la satisfacción de las necesidades
superiores, y se mide más en términos cuantitativos.
- Las necesidades superiores son desarrollos de evolución tardía;
son menos exigentes y se pueden retrasar más en el tiempo.
Las necesidades de Maslow, de acuerdo a la estructura ya nombrada son;
 De acuerdo con la pirámide de Maslow, las necesidades son:
3
 NECESIDADES FISIOLÓGICAS: constituyen la primera prioridad del
individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas
encontramos, entre otras, necesidades como la alimentación, el saciar la sed, el
mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, etc.
 NECESIDADES DE SEGURIDAD: dentro de estas encontramos la necesidad
de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas
necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de
su vida y están íntimamente ligadas al miedo a lo desconocido.
 NECESIDADES SOCIALES: relacionadas con el aspecto afectivo y su
participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse
con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir
afecto, la de vivir en comunidad, y la de pertenecer a un grupo y sentirse
aceptado dentro de él, entre otras.
 NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las
necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo se basa en la necesidad de
toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo
social. De igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.
 NECESIDADES DE AUTOSUPERACIÓN O AUTORREALIZACIÓN: se
convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere
trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.
NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES
 Se refieren a la necesidad de factores tales como nutrientes, agua, seguridad,
amor, oxígeno, etc. Y que son indispensables para la sobrevivencia y la
mantención de la salud. Se dividen en:
 Necesidades fisiológicas o biológicas fundamentales
 Necesidad de actividad, reposo y sueño
 Necesidad de eliminación por: piel, urinaria y digestiva
 Homeotermia
 Oxigenación
 Nutrientes, agua y equilibrio hidroelectrolitico.
 Seguridad física
 Necesidades sexuales.






Necesidades sicológicas
Comunicación
Conocimiento
Pertenencia
Afecto
Seguridad síquica.




Necesidades sociales
Trabajo
Vivienda
Educación
4
 Vestuario
 Recreación
 Necesidades Espirituales.
NECESIDAD DE ACTIVIDAD , REPOSO y SUEÑO
 Actividad: Movimiento vital del organismo.
 Movilidad es la capacidad de una persona de moverse, es una facultad a menudo
fundamental para la percepción del estado de salud.
5
 Una movilidad completa y sin limitaciones requiere un control motor voluntario
y un control sensorial absoluto de todas las regiones del cuerpo. Todos los
aparatos o sistemas funcionan con mayor eficacia cuando se realizan
movimientos.

Los pacientes con una movilidad completa pueden atender a sus necesidades
por sí mismos o con un mínimo de asesoramiento por parte del personal de
enfermería.
 En este caso el objeto de la atención, desde el punto de vista de la mecánica
corporal, será educación acerca del ejercicio y sus beneficios además de la forma
de repartir el tiempo entre actividad y descanso.
MECÁNICA CORPORAL
• Es el uso adecuado, coordinado y eficaz de nuestro cuerpo
APLICACION DE LA MECANICA CORPORAL EN ENFERMERIA:
 Facilita el movimiento corporal personal
 Facilita la atención en forma segura de los pacientes con diferentes grados de
movilidad
 Protege al paciente y al miembro del equipo de enfermería para utilizar
correctamente grupos musculares y evitar lesiones
 Capacita para colocar, trasladar y ayudar a caminar, alinear a los pacientes
 Disminuir los riegos de la inmovilidad
6
MECANICA CORPORAL (elementos básicos).
∇ Alineación
∇ Equilibrio
∇ Coordinación
Alineación corporal:
 Es la ordenación de las partes del cuerpo entre sí. Alineación y postura son
sinónimos.
 Cuando el cuerpo está bien alineado, los músculos se encuentran en una ligera
tensión (tono)
 Una buena alineación favorece la expansión pulmonar, función circulatoria ,
gastrointestinal y renal.
Equilibrio y coordinación:
 Consecuencia de una buena alineación
 Debemos conocer :
 Línea de gravedad
 Centro de gravedad
 Base de apoyo
 Coordinación: implica funcionamiento integrado de músculos y sistema
nervioso.
7
PRINCIPIOS DE LA MECANICA CORPORAL
¨ Fuerza
¨ Fricción
¨ Palanca
¨ Inercia
8
DIRECTRICES:





Mantener postura anatómica, cuidando la comodidad y seguridad.
Conocer: centro de gravedad, línea de gravedad, base de apoyo.
Flectar diferentes partes del cuerpo.
Girar-traccionar-levantar-rodar
Tensar músculos abdominales, glúteos, piernas y brazos.
9
Ventajas del ejercicio:






.
Sistema músculo esquelético.
Sistema respiratorio.
Sistema gastrointestinal.
Sistema urinario.
Metabolismo.
Sistema psiconeurológico.
Efectos de la INMOVILIDAD
INMOVILIDAD
 Se produce cuando un paciente es incapaz de moverse o cambiar de posición
por sí mismo. Sus consecuencias afectan a diversos sistemas y funciones.
Ningún sistema corporal es inmune a estos efectos.
 Las personas sanas expuestas a periodos de reposo prolongado sufren de
secuelas físicas y sicológicas que pueden ser graduadas o inmediatas.
 Los pacientes que mantienen una inmovilidad parcial generalmente padecen
deterioro motor o sensorial de una región del cuerpo o una restricción
terapéutica. Puede ser temporal (fractura) o permanente (parálisis).
Efectos sobre el Sistema cardiovascular:
10
 Hipotensión Ortostática : La presenta el paciente que se encuentra en
reposo en cama. Consiste en el descenso de la presión arterial igual o
superior a 15 mmhg. generado por la disminución del volumen de
líquido circulante, acumulación de sangre en extremidades inferiores y
disminución de las respuestas reflejas, lo que se traduce en una
disminución brusca de la presión sistólica cuando el paciente se pone de
pie. (lo que se manifiesta con mareos)
 Aumento del trabajo cardiaco: Se manifiesta mediante cambios de la
frecuencia cardiaca. La inmovilidad prolongada eleva la frecuencia
cardiaca en reposo. A medida que aumenta la carga de trabajo cardiaco,
aumenta el consumo de oxígeno, como consecuencia el corazón trabaja
con mayor intensidad y menor eficacia durante el reposo prolongado
cayendo el gasto cardiaco.
 Formación de trombos: Es una acumulación de plaquetas, fibrina,
factores de coagulación y elementos celulares de la sangre que se adhiere
a la pared interna de una vena o arteria y que a veces ocluye la luz del
vaso. La formación de trombos venosos tiene el peligro de producir
trombosis pulmonar, además de ocluir la propia extremidad hasta
perderla.
 Formación de edemas: Se produce dificultad... venosa que se
manifiesta en edemas maleolar (tobillos) y edemas sacro.
Efectos sobre el Sistema Respiratorio:
 Aumento del esfuerzo respiratorio.
11
 Disminución de la expulsión de moco.
 Bronconeumonía por estasis de secreciones (aumento y acumulación).
 Inhibición de tos (por estasis de secreciones).
Efectos sobre el Sistema Urinario:
 Estasis urinario en pelvis renal (acumulación por posición) manifestada en
mayor riesgo de infecciones urinarias y cálculos renales.
 Deshidratación debida a la menor ingestión de líquidos y fiebre en algunos
casos.
 Mayor concentración de la orina.
 Aumenta el riesgo de incontinencia urinaria.
EFECTOS EN EL SISTEMA GASTROINTESTINAL:
12
 Disminución del peristaltismo intestinal manifestado por estreñimiento, a
veces diarrea por impactación fecal, lo que conduce a deshidratación.
 Obstrucción intestinal mecánica.
EFECTOS SOBRE EL MATABOLISMO:
 Disminución del índice de metabolismo basal (IMB).
 Alteración del metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas.
 Desequilibrios hidroelectrolíticos.

EFECTOS EN EL SISTEMA OSTEOMUSCULAR:






Perdida de fuerza y resistencia.
Reducción de la masa muscular
Atrofia muscular
Disminución de la estabilidad
Contractura articular
Osteoporosis por desuso por alteración del metabolismo del calcio.
13
EFECTOS EN EL SISTEMA TEGUMENTARIO:
 Perdida de masa corporal magra
 Formación de úlceras por decúbito (inflamación de la piel isquemia tisular
prolongada)
EFECTOS SICOSOCIALES:





Depresión
Cambios en el comportamiento
Alteración del ciclo sueño-vigilia
Mayor dependencia física
Aumenta el aislamiento social (visitas).
Cuidados generales de enfermería en pacientes inmovilizados









Cambio de posiciones mínimo cada 2 horas, conservando alineación corporal
Aumento de la ingesta de líquidos (2 litros/día mínimo)
Ejercicios activos y/o pasivos de extremidades inferiores y superiores
Estimulación del reflejo tusígeno (tos) y eliminación de secreciones bronquiales
Mantener posición fowler para favorecer la respiración
Mantener piel limpia, seca y lubricada
Proporcionar masajes para aumentar irrigación
Mantener ropa de cama limpia, seca, sin arrugar y no "tirante"
Observar diuresis y deposiciones (frecuencia, cantidad y características)
14









Favorecer visitas (que el paciente apruebe)
Mantener relación cortés, amable y solícita
Mantener posición semi-fowler para favorecer el Sistema Vascular
Control de signos vitalesControl de balance hidroelectrolítico
Administración de medicamentos
Estimular el apetito
Favorecer la eliminación urinaria e intestinal
Conservar integridad de la piel para así evitar infecciones
Ejercicios terapéuticos: Se realizan con el fin de mantener o restaurar la función
muscular y articular del organismo.
 Ejercicios activos: se realizan voluntariamente sin la ayuda de alguna fuerza
externa. Pueden ser asistidos (con ayuda), libres (sin ayuda, ni resistencia) y
contra resistencia.
 Ejercicios pasivos: son producidos por una fuerza externa sin que el paciente
ayude ni ofrezca resistencia VOLUNTARIA
ROL DEL TENS:






Evaluar capacidad de movimiento del paciente
Estimular al paciente en la realización de actividades que estén a su alcance
Realizar cuidados generales en inmovilización (ver guía)
Favorecer sueño y descanso de los pacientes (ver guía)
Mantener tipos de reposo prescritos (educar al paciente si lo requiere)
Mantener mecánica corporal propia (del funcionario) en los procedimientos.
Tipos de ejercicios
 PASIVOS : la región del cuerpo es movida por otra persona.
Ayuda a evitar la contractura muscular pero no aumenta la fuerza ni el tono.
 ACTIVOS : isométricos e isotónicos
15
EJERCICIOS ISOMETRICOS:
 Es un ejercicio activo en el que el paciente aumenta conscientemente la tensión
de los músculos, pero no mueve la articulación ni cambia la longitud del
músculo.
Ejercicios Isotónicos:
 Es un ejercicio activo. El paciente suministra la energía para ejercitar
activamente sus músculos y mover su cuerpo
 En estos ejercicios el músculo se contrae y acorta activamente haciendo
que se mueva el miembro

Aumenta la fuerza, el tono y mejora la movilidad articular.
16
Posiciones de los pacientes
Decúbito supino o decúbito dorsal
 Decúbito prono o decúbito ventral
17
 Decúbito lateral (izq. y der.)
POSICION de SIMS
POSICION SEMI FOWLER
POSICION DE LITOTOMIA
18
POSICION DE TRENDELENBURG
POSICION GENUPECTORAL
Evaluando lo aprendido hasta el momento:
19
Elabore un resumen de la teoría de las Necesidades Humanas de Maslow:
Enuncie las Necesidades Humanas Fundamentales:
Defina Mecánica Corporal:
20
Nombre las aplicaciones de la mecánica corporal en Enfermería:
Indique las directrices de la mecánica corporal:
Nombre tres efectos de la inmovilidad sobre los diferentes sistemas corporales,
asignándoles a lo menos 2 actividades propias de su quehacer destinadas a prevenir
estos efectos:
21
Defina ejercicios pasivos:
Defina ejercicios activos:
Describa dos tipos de ejercicios activos y dos pasivos:
Realice un esquema de las diferentes posiciones del paciente:
22
REPOSO Y SUEÑO
23
 La persona que descansa se encuentra mentalmente relajada, libre de ansiedad y
físicamente calmada. El descanso es un estado de actividad mental y física
reducidas, que hace que el individuo se sienta fresco, rejuvenecido y preparado
para continuar las actividades cotidianas (leer, realizar ejercicios de relajación,
dar un paseo)
 El sueño es un estado de alteración de la conciencia, que se repite
periódicamente durante un tiempo mantenido y restaura la energía y bienestar de
la persona.
 Estos hábitos pueden verse alterados fácilmente por la enfermedad o
simplemente por el entorno cambiado (hospital). En estos casos, el personal
sanitario tiene un importante papel en encontrar factores que alteren el sueño o
el descanso y buscar estrategias para favorecerlos.
 Situaciones que favorecen un descanso adecuado
 Eliminación de las fuentes de irritación física: sábanas secas y suaves.
 Proporcionar un frecuente cuidado de la boca.
 Control de las fuentes de dolor: proporcionar analgésicos antes de que el dolor
se vuelva intenso
 Proporcionar calor: control de la temperatura de la habitación, ofrecimiento de
mantas adicionales
 Higiene: mantenimiento de la piel limpia y seca, proporcionar ropas secas.
 Mantener una alineación o posición anatómicas correctas, cambiar
frecuentemente la postura, sujeción de las extremidades dolorosas.
 Eliminación de las distracciones ambientales, cerrar las puertas de las
habitaciones
 Proporcionar una ventilación adecuada
 Eliminar preocupaciones (comprender proceso de enfermedad, tratamientos,
etc.; recibir visitas, participar del proceso de atención)
 Obtención del promedio de horas de sueño necesarias para evitar el cansancio,
establecer horario constante y evitar cafeína antes de dormir.
Factores que afectan el sueño
24
 Enfermedades físicas: dolor, posturas alteradas, patología respiratoria
(ortopnea), patología cardiaca (temor), hipertensión, nicturia).
 Ansiedad y depresión: temor a los intrusos, la soledad y los sueños o pesadillas
de por ejemplo personas queridas.
 Fármacos y otras sustancias
 Estilo de vida
 Pautas de sueño (turnos)
 Estrés: liberación de adrenalina
 Entorno
 Ejercicio y cansancio
 Nutrición.

Necesidades de
sueño de los diferentes grupos de edad
 Neonatos: 16-23 horas diarias
 Lactantes: 8-10 horas en la noche mas varias siestas durante el día lo que suma
14 horas aprox.
 Niño que empieza a andar: 12 horas diarias (toda la noche, mas algunas siestas
hasta los 3 años aprox.)
 Edad preescolar: 12 horas diarias sin siestas
 Escolares: entre 8-12 horas. Le cuesta relajarse para ir a dormir y puede sentirse
cansado al día siguiente si se acuesta tarde.
 Adolescentes: 8-9 horas por la noche. Generalmente como se acuesta tarde, se
levanta tarde.
 Adultos jóvenes: 6-8 ½ horas por noche
 Adultos: 8 horas
 Adulto mayor: 8 horas. Sin embargo, como hace siestas puede tener problemas
para dormir de noche.
 Tipos de reposo indicados en tratamiento médico.
25
 Reposo absoluto: corresponde a la restricción de todas las actividades que se
realizan fuera de la cama, se incluye NO IR AL BAÑO.
 Reposo completo: Puede ir solo al baño un par limitado de veces.
 Reposo relativo: Puede levantarse pero debe quedarse en cama la mayoría del
tiempo.
AMBIENTE HOSPITALARIO
z
Ambiente Físico.
z
Ambiente Terapéutico.
AMBIENTE FISICO:
z
z
z
z
z
z
z
Colores tenues dan efecto en la iluminación
Temperatura entre 20°a 22°
Aislamiento acústico
Luz artificial indirecta, fácil de limpiar, lámparas lectoras individuales
Ángulos de paredes redondos
Pisos y paredes lavables
Pisos antideslizantes
26
ARQUITECTURA DE LOS HOSPITALES:
]
]
]
]
]
Espacios físicos adecuados.
Ubicación geográfica.
Topografía del terreno.
Flujo vehicular.
Accesos.
“Las conductas de los pacientes se alteran de acuerdo al ambiente que los
rodea”.
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO:
 Fácil de trasladar (Ruedas)

Fácil de limpiar
27
CAMA DEL PACIENTE:
z
z
z
z
z
Ancho. 90 cm
Largo: 1.95 cm
Alto: 65 cm
Articulaciones en la cabecera y pies, manual o eléctrica
Colchón: Lavable, firme y cómodo
AREAS CRITICAS:
z
z
z
z
z
Alto riesgo de transmisión de infecciones
Aislamiento
Laboratorio de Anatomía Patológica
Laboratorios Clínicos
Banco de Sangre
UNIDAD DEL PACIENTE:
z
z
z
z
z
z
z
z
z
Cama
Accesorios (colchón, barandas, alza ropa)
Velador
Mesa alimentación
Silla
Ropa de cama
Lámpara de luz indirecta
Timbre
Escabel.
28
SEGURIDAD DEL PACIENTE:
z
Los sentidos
z
La edad
z
La familiaridad del ambiente
CLINICA DE ENFERMERIA:
z
Área limpia
z
Área sucia
z
Área administrativa
Área Sucia.
29
Área Administrativa.
Área Limpia.
Lavamanos:
-
Lavadero de un tamaño
Adecuado antisalpicaduras
Accionados preferiblemente sin utilizar las
manos
Acero inoxidable
30
Dispensador de jabón:
 Fácil de limpiar
 Adosado a la pared
 Fácil de recargar
- Depósito de almacenamiento
- Dosificador del producto utilizado
- Dispositivo de sujeción del conjunto a un punto fijo
PERSONA-SALUD- ENFERMEDAD-AMBIENTE
 La persona enferma debe sentirse cómoda y segura en una unidad espaciosa,
tranquila, luminosa, limpia y aseada.
31
Indique a lo menos 5 situaciones que favorecen el descanso adecuado:
•
•
•
•
•
Enuncie los factores que alteran el sueño:
Confeccione un cuadro con las necesidades de sueño de los diferentes grupos etareos.
32
Caracterice y ejemplifique los diferentes tipos de reposo de indicación médica.
Caracterice el ambiente físico de un hospital.
33
Defina ambiente terapéutico:
34
NECESIDAD DE ELIMINACION
 La necesidad de eliminación tiene que ver con la excreción de los desechos
generados por el organismo y que deben ser expulsados por este. En el ser
humano existen tres vías ampliamente conocidas. Estas son:
 Excreción Urinaria.
 Excreción Intestinal.
 Excreción generada por la piel. (Necesidad de integridad de la piel; Maslow)
 Necesidad de integridad y eliminación por piel
 Uno de los principales aspectos de los cuidados de enfermería radican en el
mantenimiento de la integridad de la piel, ya que frecuentemente los pacientes
están en riesgo de alteración a causa de inmovilidad, presión prolongada,
irritación de la piel, etc.
 La piel es una ventana a través de la cual se puede ver el estado de salud de los
individuos. Es un órgano con sus propias funciones y totalmente relacionada con
el resto del organismo.
Características de la piel:
 Coloración: varía de una persona a otra y en función del área corporal
considerada → palidez, cianosis
 Humedad: depende de la hidratación
sistémica.
 Temperatura: depende del flujo sanguíneo
 Textura: suave, flexible, fina. etc.
 Turgencia: elasticidad → edema,
deshidratación
 Vascularización.
Estructura de la piel:
 Es considerado el órgano más grande de nuestro cuerpo y para que funcione
normalmente debe mantener su integridad. Consta de:
35
 Capa Superficial o Epidermis. En ella se encuentran vasos sanguíneos, folículos
pilosos, glándulas sebáceos y terminaciones venosas. Constantemente se va
descamando y perdiendo elasticidad.
 Dermis
 Tejido Subcutáneo.
Funciones de la piel:




Protección: Impide que ingresen microorganismos a la piel.
Excretora: Elimina agua, sales y sebo.
Táctil: Por las terminaciones nerviosas. (sensitivas)
Regula la temperatura.
CUIDADOS DE LA PIEL:
 Limpieza
36
 Hidratación
 Lubricación
 Alimentación sana
Lesiones de la piel:
 Mácula: Cambio de coloración. Plano, no palpable, menor de 1 cm..
 Pápula: Elevación sólida de la piel, palpable, circunscrita y menor de 0,5 cm.
.
 Nódulo: Masa
profunda y firme
sólida elevada, más
que la pápula.
37
 Tumor: Masa sólida que puede extenderse en profundidad a través del tejido
subcutáneo. Mayor de 1-2 cm.
 Roncha: Área sobreelevada o edema localizado superficial, de aspecto irregular
y tamaño variable.
 Vesícula: Elevación
líquido seroso, inferior
circunscrita de la piel, llena de
a 0,5 cm.
38
 Pústula: Elevación circunscrita de la piel, similar a una vesícula pero rellena de
pus.
 Úlcera: Pérdida profunda de la superficie cutánea que puede extenderse hasta la
dermis.
 Atrofia: Adelgazamiento de la piel, con pérdida de las arrugas normales y
aspecto brillante y traslúcido.
.
39
 Ampollas y Flictenas: Vesicular mayor a 0.5 cm. de diámetro.
 Telangiectasia.: Dilatación de vasos sanguíneos superficiales.
 Escamas:
partículas
superficie de la
son la soriasis
superficiales.
Acumulación de
desprendidas de la
piel. Las más comunes
seborreicas y micosis
40
 Costra: Sangre, suero o pus disecados.
 Erosión: Perdida total o parcial de la epidermis.
 Excoriación: Área costrosa lineal o excavada causada por rascado, frotamiento
o picaduras.
41
 Cicatriz: Resultado de la curación que sigue a la destrucción de parte de la
dermis.
INFECCIONES CUTANEAS FRECUENTES
Foliculitis: Inflamación infecciosa de los folículos pilosos generalmente producidos por
Estafilococos Áureos (Nódulo inflamatorio que rodea el pelo
•
•
Impétigo: Infección aguda de la piel producida por Estreptococos y
Estafilococos que se manifiesta por una lesión superficial roja que se hace
pustuloza y que luego termina en costra.No deja cicatriz.
Las zonas más afectadas son: Cara, orejas, cuero cabelludo, manos y piernas
42
 Furúnculos: Lesión producida por estafilococos purulenta que produce el
aumento del volumen y dolor.
 Las zonas más afectadas son: Cara, cuello y nalgas
 Micosis: Infección producida por hongos y que puede ser superficial o profunda.
Son frecuentes en los pies (pie de atleta).Se estimulan con la humedad
 Candidiasis: Infección producida por hongos. Las zonas afectadas son la
vagina, ano y boca; y comienza con una pápula rojiza.
.
43
PARASITOSIS
•
•
•
•
PEDICULOSIS: Es la infestación de piojos que puede afectar:
Cabeza: Pediculus Humanus Capitis
Cuerpo: Pedículus Humanus Coporis
Genitales: Pediculus Humanus Phthirius (ladillas)
•
Los piojos de la cabeza y púbicos viven en el hospedero directamente y los del
cuerpo en la ropa interior.
La pediculosis capitis se transmite por contacto personal y por objetos. (Peines y
sabanas)
Frecuente entre escolares, sin discriminación social. El signo más importante es
prurito, lo que conduce a veces por el rasquido a que se presentar excoriaciones
de la piel con infección agregada.
HUEVOS: Liendres adheridas fuertemente a los pelos. Maduran entre 3 y 14
días. Su ubicación preferente es occipucio y detrás de las orejas.
•
•
•
•
•
Pediculosis
en las costuras
liendres en
El prurito
puede verse
picaduras.
Corporis : Esta se ubica
de la ropa interior.Hay
pelos del cuerpo.
constante al examinarse
puntitos producto de las
44
•
•
Pediculosis Pubis: Puede transmitirse por vía sexual.
La ladilla se encuentra en los vellos ano, genitales, pero pueden afectar otras
zonas como cejas, pestañas, axilas, etc.
 Tratamiento:
 Existen varios productos piojicidas en el mercado, el tratamiento debe ser
familiar, se realiza una primera aplicación y se repite a los 7 días, debe usarse
peine para eliminar las liendres:. Los productos que presentan una acción más
efectiva son laslociones aplicadas sobre pelo seco y que deben permanecer
aplicadas por 24 horas antes de lavar el cabello.
•
Precauciones: Proteger los ojos del paciente con tórulas de algodón antes de
efectuar el tratamientos. (shampoo especiales).
ESCABIOSIS o SARNA:
•
•
Enfermedad infecciosa de origen parasitario que afecta al grupo familiar y debe
realizarse el tratamiento a toda la familia.
Agente: Sarcoptes Scabiei contagio interhumano. Su elemento característico es
el surco acarino que a veces no se ve por las lesiones secundarias al rasquido.
(escoriaciones) La erupción es polimorfa, surcos, pápulas, vesículas y costras en
diferentes etapas.
45
46
47
Nombre Las tres vías de eliminación del cuerpo humano:
•
•
•
Indique los cuidados básicos de la piel y las funciones que está cumple:
Nombre las características de la piel sana:
1.
2.
48
3.
4.
5.
6.
Caracterice las siguientes lesiones cutáneas: Mácula, Pápula, Vesicula, pústula, costra,
erosión.
Caracterice las siguientes infecciones cutáneas: Foliculitis, Furunculos, Impétigo,
49
Indique medidas de prevención y tratamiento contra la Pediculosis:
Prevención
Tratamiento
50
Indique tareas propias del TENS en la satisfacción de la necesidad de eliminación por
piel.
51
ULCERAS POR DECUBITO
ORIGEN DEL NOMBRE
• Heridas de cama
• Escaras
• Ulceras decúbito
• Escaras de decúbito
• Llagas de decú
decúbito
ULCERAS
POR
PRESION
POSICIONES:
- Prona
- Supina
- Lateral
- Sentado
DEFINICIÓN
“ Lesión localizada causada
principalmente
por presión no controlada y
prolongada,
que determina un daño en el tejido
subyacente”
(AHCPR)
52
ETIOLOGÍA
Piel
Tej. adiposo
Músculo
Interrupción
circulación local
Presión
Fricción
Fuerza de cizalla
Prominencia
Osea
0xígeno
Nutrientes
Desechos
Metabólicos
Isquemia
Muerte celular
Escara
(tej. necrótico)
Ulcera
por Presión
53
FACTORES COADYUDANTES A LA FORMACIÓ
FORMACIÓN
DE ÚLCERAS DE DECÚ
DECÚBITO
Fricción
Fuerzas de
Humedad
Inmovilidad
cizallamiento
Ulcera por decúbito
Nivel de
Circulación
conciencia
periférica
Nutrición
Infección
deficiente
Caquexia
Obesidad
Las fuerzas de cizallamiento
Son las presiones ejercidas sobre la piel cuando el paciente se mueve o
se recoloca en la cama tirando de él, o si se deja que resbale en la cama
Como resultado de este fenómeno, se producen minúsculos
estratos de HEMORRAGIA Y NECROSIS en la profundidad de
las capas tisulares.
54
La fricción
Es una lesión cutánea que tiene aspecto de abrasión
La fricción resulta del frotamiento entre dos superficies.
La humedad
La humedad de la piel aumenta el riesgo de formación de úlceras.
La humedad reduce la resistencia de la piel a otros
factores físicos, tales como la presión o las fuerzas de
cizallamiento.
La susceptibilidad a la formación de úlceras de decúbito
aumenta con la duración de la exposición a la humedad.
La humedad puede proceder del drenaje de una herida, de la
respiración, de la condensación procedente de sistemas de
suministro de oxígeno humidificados, de vómitos y de
incontinencia.
55
ZONAS DE RIESGO
• Sacro
24 %
• Nalgas
23 %
• Trocánteres 15 %
• Talones
9%
• Maléolos 7 %
La nutrición deficiente
La desnutrición aumenta el riesgo de formación de ulceras de decúbito.
Los pacientes con deficiente nutrición experimentan atrofia muscular y
reducción de los tejidos subcutáneos.
El edema aumenta el riesgo de que el tejido afectado desarrolle
úlceras de decúbito.
La anemia aumenta el riesgo de formación de úlceras de decúbito
porque los menores valores de hemoglobina reducen la capacidad de
transportar oxígeno de la sangre y la cantidad de oxígeno disponible
para los tejidos.
El estado nutritivo óptimo puede reducir el riesgo de que el paciente
desarrolle úlceras de decúbito.
56
La infección
Es el resultado de la presencia de patógenos en el
organismo.
El paciente con infección suele tener fiebre, y la fiebre e
infección aumentan las necesidades metabólicas del
organismo, haciendo que el tejido, ya hipóxico, se vuelva aún
más susceptible a la lesión isquémica.
Además, la fiebre produce diaforesis, y un aumento de la
humedad de la piel, que es un factor adicional que predispone
a la desintegración de la piel
La alteración de la circulación
periférica
Se relaciona con el desarrollo de úlceras de
decúbito.
Al disminuir la circulación, el tejido se vuelve
hipóxico y más susceptible a las lesiones
isquémicas.
La alteración de la circulación periférica se da en
pacientes con patología vascular periférica, que
presentan shock, que han permanecido largo
tiempo sobre las duras mesas de operación o que
se encuentran bajo tratamiento farmacológico con
vasopresores
57
La caquexia
Consiste en un estado de malestar y desnutrición
generalizados, caracterizado por debilidad y emaciación.
Suele estar relacionado con enfermedades graves, tales
como cáncer y enfermedades cardiopulmonares o renales
terminales.
Esta situación aumenta el riesgo de que el paciente
desarrolle úlceras de decúbito.
Básicamente, el paciente caquéctico ha perdido el
tejido adiposo necesario para proteger las
prominencias óseas de la presión
La formació
formación de úlceras de decú
decúbito se da má
más
frecuentemente en pacientes de má
más de 65 añ
años
de edad.
De todos los factores señ
señalados si se dan
combinados durante un perí
período de tiempo
prolongado, el riesgo aumenta.
58
ETAPAS O ESTADIOS
ESTADÍ
ESTADÍO 1
Eritema cutáneo que no palidece, en piel intacta.
En pacientes de piel oscura observar edema,
induración,decoloración, calor local.
ESTADÍO 2
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la
epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que
tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter
superficial.
59
ESTADÍO 3
Pérdida total del grosor de la piel que implica
lesión o necrosis del tejido subcutáneo,
que puede extenderse hacia abajo, pero no por la
fascia subyacente.
ESTADÍO 4
Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa,
necrosis
del tejido o lesión en el músculo, hueso o estructuras de
sostén
(tendón, cápsula articular, etc. ). En este estadio como en el
III,
pueden presentarse lesiones con cavernas o trayectos
sinuosos.
60
INDICE DE NORTON DE RIESGO
DE ÚLCERAS POR PRESIÓ
PRESIÓN
ESTADO
GENERAL
ESTADO MENTAL
4.BUENO
4.ALERTA
3.DEBIL
3.APÁTICO
2.MALO
1.MUY MALO
ACTIVIDAD
MOVILIDAD
INCONTINENCIA
4.TOTAL
4.NINGUNA
3 CON AYUDA
3.DISMINUIDA
3.OCASIONAL
2.CONFUSO
2.SENTADO
2.MUY LIMITADA
2.URINARIA
1.ESTUPOROSO
1.EN CAMA
1.INMOVIL
1.DOBLE INCONTINENCIA
4.CAMINANDO
Índice de 12 o menos: Muy Alto riesgo de escaras o úlceras en
formación
Índice de 14 o menos: Riesgo evidente de úlceras en posible
formación.
Rol del TEN





Propio y de colaboración
Inmovilidad
Cambio de posiciones (mínimo cada 2
horas)
Reducción de las fuerzas de fricción (Ej.
ropas arrugadas o muy tirantes)
Proporcionar superficies que alivien la
presión (colchón antiescaras, picaron
etc.)
61


















Inactividad
Proporcionar dispositivos que aumenten
actividad
Realizar ejercicios activos y/o pasivos
Incontinencia
Impedir el contacto prolongado de la
humedad con la piel
Limpiar y secar cada vez que sea necesario
Nutrició
Nutrición deficiente
Estimular el aporte de lí
líquidos y nutritivo
adecuado
Asistir si es necesario
Déficit sensorial
Valorar autocuidado del paciente
Educar a paciente y familia sobre
autocuidado
Alteració
Alteración de la integridad cutá
cutánea
Evitar la presió
presión
Emplear cojines anulares
Masajear zonas enrojecidas
Emplear lá
lámparas de calor
MANTENER PIEL LIMPIA, SECA Y
LUBRICADA.
62
Defina Ulceras por Decúbito:
Realice un esquema de la etiología de las ulceras por decúbito:
63
Nombre los factores coadyudantes en la formación de ulceras por decúbito: Caracterice
a lo menos 3.
64
Realice un esquema indicando las zonas de riesgo de formación de ulceras por decúbito:
Caracterice los diferentes estadios de las ulceras por decúbito:
Confeccione una tabla con los índices de Norton de riesgo de ulceras por presión
65
Indique el rol del TENS en inmovilidad, inactividad, incontinencia, nutrición deficiente,
déficit sensorial y alteración de la integridad cutánea.
66
NECESIDAD DE ELIMINACION URINARIA
 La eliminación urinaria es un proceso que la mayoría de las personas dan por
hecho y solo cuando existe una alteración de este notamos la importancia global
para nuestro organismo que esta tiene.
 Los pacientes con alteraciones urinarias pueden tener repercusiones en todos los
sistemas corporales incluso con su imagen corporal.
Sistema Urinario:
 La excreción urinaria está condicionada por el buen funcionamiento de riñones,
uréteres, vejiga y uretra.
 Riñones: Órganos (dos) que eliminan productos residuales de la sangre y
generan la orina.
 Se ubican a ambos lados de la columna vertebral por detrás del peritoneo
abdominal y sobre los músculos profundos de la espalda.
 La unidad funcional del riñón son las nefronas que eliminan los productos de
desecho y regulan las concentraciones de agua y electrolitos en los líquidos
corporales.
67
 La orina está compuesta por un 95% agua y un 5% de electrolitos y solutos
orgánicos (urea, ácido úrico, creatinina y amoniaco). La orina sale de los túbulos
y penetra en los conductos colectores que transportan hasta la pelvis renal. De
cada pelvis renal nace un uréter que lleva los residuos urinarios hasta la vejiga.
 Los uréteres son dos estructuras tubulares y alargadas. Discurren detrás del
peritoneo y van a unirse al suelo de la vejiga a nivel de la cavidad pélvica. La
orina que pasa de los uréteres a vejiga es estéril. En el adulto la cantidad normal
es 1500 cc/24 horas. Diuresis normal por hora es de 30-50 ml .
 Vejiga: capacidad normal de 250 a 300 cc.
 Electrolito: molécula cuya solución conduce corriente eléctrica / Iones Ej. Na+,
K+. Cl-, etc.
 La distribución de agua y de electrolitos en los distintos compartimentos del
organismo en forma equilibrada se denomina Equilibrio hidroelectrolítico, vital
para la supervivencia.
 Los líquidos corporales se distribuyen de la siguiente forma:
 Compartimento intracelular (K)
 Compartimento extracelular (Na), que incluye:
 Intravascular
 Intersticio
RETENCION URINARIA:
 Acumulación de orina en la vejiga debido a que esta es incapaz de vaciarse.
Produce presión, molestia, sensibilidad suprapúbica, inquietud y diaforesis.
Características son distensión vesical y ausencia de micción durante varias
horas.
 Rebosamiento
68
 Causas: obstrucción, anestesia, analgesia, aumento de la próstata, impactación
fecal, embarazo tercer trimestre, traumatismos medulares, etc.
Infecciones del tracto urinario (ITU):
 Los microorganismos acceden por el meato o por la circulación.
 La micción ayuda a barrer microorganismos que ascienden por la uretra.
 Los pacientes presentan disuria, fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos y malestar.
Además puede haber hematuria y urgencia miccional.
 En estos caso la orina puede verse a simple vista turbia, concentrada y de mal
olor. Un factor de riesgo es la mala técnica de limpieza (recorrido ano-uretra).
Incontinencia urinaria:




Pérdida del control sobre la micción.
Puede ser pasajera o permanente.
Puede aparecer a cualquier edad siendo mas frecuente en el adulto mayor.
Tiene un notorio impacto en la imagen corporal ya que las ropas se mojan y a la
vergüenza se suma el mal olor con el consecuente aislamiento social (grave en el
adulto mayor).
 Causas: partos múltiples, cirugía, confusión mental, sedantes, etc. → Cuidar
integridad de la piel.
 Enuresis: micción involuntaria y
repetida en niños
que han alcanzado la edad en la que es posible el control voluntario, que suele
darse a los 5 años. Existe la enuresis nocturna y la diurna. Pueden deberse a ITU,
uropatías obstructivas o causas psicológicas, entre otras.
69











Factores que influyen en la micción
Edad y desarrollo
Factores socioculturales
Factores Psicológicos
Hábitos personales
Tono muscular
Ingestión de líquidos
Trastornos patológicos (diabetes)
Intervenciones quirúrgicas
Fármacos
Pruebas diagnósticas
 Síntomas habituales de los trastornos urinarios
 Urgencia: sensación de necesidad de orinar inmediatamente (vejiga llena,
inflamación, irritación, estrés)
 Disuria: Micción dolorosa o difícil
 Frecuencia: Micción a ciertos intervalos
 Vacilación: dificultad para iniciar micción
 Poliuria: Excreción de grandes cantidades de orina.
 Oliguria: Reducción del gasto urinario con respecto a la ingesta hídrica
 Nicturia: Micción especialmente cuantiosa durante la noche
 Polaquiuria: micciones frecuentes con muy poca orina.
 Piuria: presencia de pus en orina
 Coluria: coloración oscura y cafesosa tipo coca cola de la orina.
 Proteinuria: presencia de proteína
 Goteo: Fuga de orina a pesar del control voluntario
 Hematuria: Presencia de sangre en orina
 Retención: Acumulación de orina en vejiga con incapacidad para eliminarla
 Orina residual: volumen de orina que permanece en la vejiga posterior a la
micción.
 Característica de la orina
 Color amarillo pálido a tono ámbar.
 Clara
 Olor a amoniaco
 Ph 4.6-8.0
70
 Presencia de: proteínas hasta 8mg/100ml, Glucosa ausente, cetonas ausente,
sangre ausente (hasta dos hematíes por campo).
 Densidad específica 1.01-1.03
 Balance hídrico:
 Equilibrio entre todos los ingresos del paciente y todos sus egresos que
teóricamente debieran ser iguales.
 Ingresos: alimentación, agua metabólica, sueros etc.
 Egresos: Orina, deposiciones, pérdidas insensibles (sudor, respiración, saliva),
drenajes, vómitos, diarrea, otras agregadas.
 Se habla de balance hídrico a la suma de líquidos ingeridos menos la suma de
los líquidos eliminados en 24 horas, es decir, ingresos menos egresos en 24
horas.
TOTAL DE INGRESOS EN 24 HRS. - TOTAL DE EGRESOS 24 HRS
Balance hídrico
 Existen dos medidas estándar en el balance hídrico, una de ellas es el agua
metabólica (300 cc) que siempre se debe agregar a los ingresos y que
corresponde al agua que se forma a nivel celular proveniente del metabolismo
orgánico.
 El otro valor estándar es el de las perdidas insensibles (800 cc) que corresponde
a las perdidas por respiración y sudación. Cuando hay fiebre las perdidas
insensibles aumentan en un 200 cc por cada grado de temperatura por sobre lo
normal (37º C) y 20 cc por cada 0,1 por sobre lo normal.
71
 Los riñones son los encargados de filtrar las sustancias del organismo y su
resultado final es la orina. La orina eliminada se denomina diuresis, la que en un
adulto oscila entre los 1200 –15000 cc/día.
 En la técnica de medición de diuresis no sólo se debe evaluar la cantidad de
orina eliminada, sino que también características como olor, aspecto, etc. En el
caso de los niños que usan pañal, esta debe pesarse.
 La diuresis puede ser alterada por el pudor del paciente, por la incomodidad en
la cama, los medicamentos, etc.











Características de la orina normal
Color
: Amarillo
Aspecto
: transparente
PH
: 4,6 – 8,0
Densidad
: 1003 – 1035
Proteínas
: 0,8 mg/dl
Azúcar
:0
Cuerpos Cetónicos: 0
Eritrocitos
:0–4
Leucocitos
:0–5
Cilindros
:0
ROL DEL TENS:












Aseo genital externo.
Colocación y retiro de chata u orinal.
Respetar la privacidad y el pudor del paciente.
Estimular la eliminación urinaria,
Estimular la ingesta de líquidos.
Realizar cambios de posición
Medición de diuresis.
Cambio de ropa y muda de paciente.
Baño en cama.
Colaborar en balance hidroelectrolitico.
Asistir al paciente no valente al ir al baño.
Registrar
Explique la importancia de la eliminación urinaria normal:
72
Defina:
Retención Urinaria
Rebosamiento
ITU
Incontinencia Urinaria
Enuresis
Diuresis
Disuria
Hematuria
Polaquiuria
Piuria
Nombre los factores que influyen en la micción:
73
Indique las características de la orina normal:
•
•
•
•
•
•
Defina Balance Hídrico:
Realice el siguiente cálculo de balance hídrico.
•
La señora Juanita Lorca se encuentra hospitalizada por una afección
intestinal, con suero fisiológico 2500cc al día, consume tres medicamentos
orales, dos jaleas de 250 cc, esta con fiebre de 38°C, su diuresis es de 1200
cc.y una eliminación intestinal de 4 veces diarias. Vomita unos 50 cc diarios.
74
Confeccione el PAE de un paciente hospitalizado de 54 años con incontinencia urinaria,
reposo absoluto e indicación de sonda vesical.
ELIMINACIÓN INTESTINAL
•
•
La eliminación regular de los productos intestinales de desecho es esencial para
el funcionamiento normal del organismo. Cualquier anomalía puede afectar
otros sistemas corporales y ser causa de frustración por parte del que la padece.
El tracto gastro intestinal (GI) está formado por una serie de órganos musculares
huecos tapizados de mucosa cuya función principal es absorber líquidos,
nutrientes y preparar los alimentos para su absorción y utilización por las células
del organismo.
.
75
•
•
El tracto GI absorbe un gran volumen de líquido por lo que una de sus funciones
principales es el equilibrio hidroelectrolítico. Además recibe una serie de
secreciones provenientes de otros órganos como el páncreas y la vesícula biliar.
Órganos que pertenecen al sistema son: la boca, el esófago, estómago, intestino
delgado (duodeno, yeyuno e íleon), intestino grueso o colon (ascendente,
transverso y descendente), recto y ano.
•
Alteraciones
excreción intestinal
habituales de la
•
Estreñimiento: Síntoma que se caracteriza la reducción de la frecuencia y/o la
eliminación de heces duras y secas que generan un paso dificultoso y prolongado
por el sistema. En cuanto a la frecuencia, se debe tomar en cuenta que cada ser
humano tiene su propio patrón de excreción, sin embargo en promedio varía
entre una vez al día hasta una vez por semana.
•
Impactación fecal: Consecuencia del estreñimiento, consiste en la detención y
encajamiento de heces endurecidas en el recto que no pueden ser expulsadas
pudiendo alcanzar colon sigmoides. Un sigo evidente es la incapacidad de
eliminar por varios días y sentir la necesidad de hacerlo. También puede
presentarse diarrea por rebalse, distensión abdominal, retortijones y dolor rectal.
•
Diarrea: Aumento del número de deposiciones junto con eliminación de heces
líquidas no formadas constituyendo un síntoma de trastorno que afecta la
digestión, absorción y la secreción en el tracto GI. Las excesivas perdidas
pueden llevar a graves trastornos del equilibrio hiroelectrolítico. Causas pueden
ser tóxicas, tumorales, infecciosas (bacterianas, virales, parasitarias),
emocionales, etc.
•
Incontinencia fecal: Incapacidad de controlar la salida de gas y de heces por el
ano.
76
•
Meteorismo: Distensión del intestino producida por acumulación de gas.
Produce dolor, retortijones y plenitud abdominal. Los opiáceos, anestésicos,
cirugía o inmovilización pueden reducir su expulsión. Esta acumulación empuja
el diafragma hacia arriba reduciendo la expansión pulmonar.
•
Hemorroides: Pueden ser de dos tipos: Hemorroides internas, que son la
dilatación de venas que se encuentra en las columnas del conducto anal.
Hemorroides externas que son venas varicosas que se encuentran en el extremo
externo del ano. Producen sangramiento, inflamación y dolor lo que puede llevar
al estreñimiento.
HEMORROIDES
•
Características de las heces
•
•
•
Color: Lactantes amarillas, adulto marrón.
Olor: Acre, varia según los alimentos.
Frecuencia: Lactante 5-8 veces al día con lactancia natural. Una vez al día o
cada 2 días si es lactancia artificial. Adultos diariamente hasta 2-3 veces por
semana.
Cantidad : +o- 150 gramos
Forma : Símil a forma rectal
Constituyentes: alimentos no ingeridos, bacterias, grasa, pigmentos biliares,
células de la mucosa intestinal y agua.
•
•
•
77
•
Factores que influyen en la excreción intestinal
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Edad
Dieta
Posición durante defecación
Embarazo
Pruebas diagnósticas
Ingesta de líquido
Actividad
Factores Psicológicos
Hábitos personales
Dolor
Medicamentos
Cirugía y anestesia
•
Algunos términos relacionados
•
•
Pujos: esfuerzo expulsivo de materia fecal.
Tenesmo: dolor y sensación de pesadez en la región anal con necesidad
imperiosa de evacuar el intestino. A menudo las deposiciones son escasas o
nulas.
Dolor “tipo cólico”: dolor intenso, agudo, característico de la contracción de
una víscera hueca.
Proctorragia: hemorragia intestinal de sangre roja proveniente del intestino
grueso, recto incluso por hemorroides.
Melena: evacuación de sangre digerida proveniente de la vía digestiva alta. Es
negra, alquitranada de muy mal olor (fétido).
Acolia: materia fecal blanquecina por ausencia o disminución de pigmentos
biliares.
Íleo: detención del tránsito intestinal. No se expulsa materia fecal o gases. Puede
ser obstructivo o paralítico.
Enemas: Administración de una solución por el recto cuya finalidad es
estimular peristaltismo intestinal para expulsión de heces y gases.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Rol del TENS
Estimular el apetito → énfasis en fibra
Estimular y observar hidratación
Observar características deposiciones → cantidad, color, consistencia, etc. y
registro
Estimular siempre que se pueda, el uso del baño.
Mantención de la higiene, con énfasis en incontinentes.
Colaboración en control del balance hidroelectrolítico (medición diuresis,
deposiciones, vómitos, ingesta, etc.)
Brindar comodidad y privacidad para las evacuaciones.
78
Defina Eliminación Intestinal:
Defina:
Estreñimiento
Impactación
79
fecal
Diarrea
Incontinencia
fecal
Meteorismo
Hemorroides
Caracterice las heces:
Indique los factores que influyen en la eliminación intestinal:
Elabore un glosario de términos técnicos relacionados con la necesidad de eliminación
intestinal:
80
Indique el rol del TENS en la satisfacción de la necesidad de eliminación intestinal ,
dando ejemplos de alteración:
Ejemplo:
Recién nacido o lactante…………….Realizar muda.
81
.
NECESIDAD DE OXIGENACION









El oxígeno es una de las exigencias humanas básicas para la sobrevivencia.
El plan de cuidados de enfermería se centra en la recuperación del bienestar a un
nivel máximo de acuerdo a cada paciente.
El sistema de oxigenación en el organismo se basa en dos sistemas orgánicos, el
cardiaco y el respiratorio.
El Sistema Respiratorio está conformado por:
Fosas Nasales
Laringe
Traquea
Bronquios
Pulmones.
82





La respiración está controlada por el bulbo raquídeo que envía impulsos
nerviosos que contraen los músculos respiratorios y además modifica el ritmo y
la profundidad de la respiración.
La Frecuencia Respiratoria normal se llama Eupnea.
Al nacer esta alcanza los
40 – 60x´ y en el adulto
12 – 20x´.

Tipos de respiración:


Costal Superior:
Se realiza a través de los músculos torácicos y lo que se expande es
fundamentalmente el Tórax.


Costal Abdominal:
La acción más importante es del diafragma. Se mueve la parte inferior del Tórax
y la parte superior del Abdomen.
La fisiología cardiaca se basa fundamentalmente en la entrega de sangre
oxigenada a los tejidos y la liberación de sangre no oxigenada al sistema (CO2)
pulmonar.
Cuando la sangre alcanza la circulación pulmonar, es oxigenada por los
pulmones volviendo al corazón izquierdo y pasando a los tejidos.
La fisiología respiratoria se ocupa de la oxigenación del organismo mediante la
ventilación, perfusión y transporte de gases respiratorios.
Existen reguladores nerviosos y químicos que controlan la frecuencia y
profundidad de los movimientos respiratorios para satisfacer las necesidades de
oxigeno, lo que unido al sistema cardiovascular, resuelve las demandas de
oxigeno del organismo.
Cualquier anomalía que se produzca en alguno de estos sistemas o en la relación
entre ambos afectará la oxigenación del organismo.






Factores de alteración:

Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno → Hemoglobina
(sustancia que se encuentra en los glóbulos rojos que transporta oxígeno a los
tejidos).
Ej. Anemia (disminución de producción de hemoglobina, aumento de la
destrucción de glóbulos rojos y pérdidas de sangre), presencia de monóxido de
carbono (tóxico).

83


















Disminución de la concentración de oxigeno inspirado. Ej. Disminución de
oxigeno ambiental.
Aumento del índice metabólico: aumento de exigencias de oxigeno. Ej.
Gestación, cicatrización, ejercicio, fiebre.
Trastornos que afectan los movimientos de la pared torácica: gestación,
obesidad, anomalías músculo esqueléticas (congénitas, hereditarias,
traumáticas).
Enfermedades crónicas: Ej. Cardiopatías
Hipovolemia: reducción del liquido circulante Ej. Hemorragias, deshidratación
grave.
Deterioros de los sistemas: infartos, anginas, enfisema pulmonar.
Factores conductuales o de estilo de vida: nutrición, ejercicio, tabaco,
drogadicción, ansiedad.
Factores ambientales: alturas, polución.
Alteraciones de la función respiratoria
(Afectan la función respiratoria en la ventilación o el transporte).
Hiperventilación: es una ventilación mayor que la requerida para mantener los
niveles de dióxido de carbono en los tejidos orgánicos. Puede originarse por
ansiedad, infecciones, fármacos, desequilibrio ácido-base e hipoxia.
Se pueden presentar los siguientes signos y síntomas: mareos, cefalea, letargia,
desorientación, disminución de capacidad para seguir instrucciones, arritmias,
desequilibrio electrolítico, convulsiones, coma y finalmente paro cardiaco.
Hipoventilación: se produce cuando la ventilación alveolar es insuficiente para
satisfacer las demandas de oxígeno o la eliminación de dióxido de carbono. Ej.
Atelectasias.
Signos y síntomas son: taquicardia, respiración jadeante, dolor torácico,
vértigos, aturdimiento, disminución de la concentración, parestesias,
embotamiento (extremidades, peribucal), tinitus, visión borrosa, desorientación,
tetania (espasmo carpopedal).
Hipoxia:
Es un estado de oxigenación de los tejidos (celular) inadecuada que se produce
como consecuencia de un aporte insuficiente del oxígeno a nivel tisular.
Signos y síntomas: desasosiego, aprensión, ansiedad, dificultad de
concentración, disminución del nivel de conciencia, aumento de la fatiga,
mareos, alteraciones de conducta, aumento frecuencia cardiaca, aumento
84
frecuencia y profundidad respiratorias, hipertensión arterial, arritmias, palidez,
cianosis, disnea.

Valoración de los patrones de respiración y sus alteraciones


Eupnea: frecuencia respiratoria normal
Taquipnea: aumento de la frecuencia por sobre lo normal. Se caracteriza por
respiraciones rápidas y poco profundas.
Polipnea: aumento de la frecuencia respiratoria.
Hiperpnea: aumento de la profundidad de las respiraciones
Bradipnea: disminución de la frecuencia por debajo de lo normal. Respiración
de Kussmaul: tipo de respiración anormalmente profunda y muy rápida, con
aumento de la frecuencia respiratoria y el volumen de ventilación, Ej.
Cetoacidosis diabética
Respiración atáxica: patrón incoordinado en frecuencia y profundidad.
Respiración de Cheyne- Stokes: se caracteriza por fases alternativas de apnea y
de respiración rápidas y profundas; el ciclo se inicia con respiraciones lentas y
poco profundas que van aumentando gradualmente hasta una frecuencia y
profundidad anormal. La respiración gradualmente vuelve a ser lente y
superficial.
Respiración de Biot: respiraciones anormalmente superficiales durante dos o
tres
respiraciones, seguidas
de un período
irregular de apnea.






85







Otros conceptos:
Disnea: Dificultad respiratoria
Hemoptisis: Esputo con sangre
Sibilancias: Sonido de tono alto que se asocia a estrechez de vía aérea.
Ortopnea: Disnea asociada a la posición (acostado).
Tos: expulsión repentina y sonora de aire proveniente de los pulmones.
Tos productiva: Aquella que produce esputo.

Característica del

Color:
Transparente / blanco,
amarillo, verde,
marrón, rojo, con estrías
hemáticas.
Cambios de color: Mismo color todo el día, se aclara con la tos,
progresivamente más oscuro.
Olor: Ninguno / fétido
Presencia de sangre: No / ocasional, al despertar, brillante o rojo oscuro.
Cualidad: Sin variaciones /aumentada, disminuida




esputo:
86
Valores normales de frecuencia respiratoria media,.según edad
EDAD
FRECUENCIA
Recién Nacido
35-40x´
Lactante (6 meses)
30-50x´
Niños que comienzan a andar
25-35x´
Niños
20-30x´
Adolescentes
12- 20x´
Adultos
12-20x´













Asistencia del paciente con problemas respiratorios
Rol del TENS:
Mantener posición adecuada → semi-sentado
Mantener vía aérea permeable → aseo de cavidades.
Controlar signos vitales especialmente frecuencia respiratoria, frecuencia
cardiaca y saturación de hemoglobina.
Observar disnea y otras alteraciones
Observar esputo.
Mantener vía aérea permeable → aspiración de secreciones.
Estimular y colaborar con paciente en cambios de postura
Estimular la tos y expectoración.
Estimular la ingesta de líquidos
Administración y
mantenimiento de
sistemas de
oxigenoterapia.
Ejercicios
repiratorios para
eliminar
secreciones y
aumentar la
capacidad
respiratoria.
87
Caracterice los tipos de respiración normal
Indique los factores que alteran la respiración normal o eupnea:
88
Defina:
Eupnea
Taquipnea
Bradipnea
Polipnea
Hiperpnea
Respiración
de
Kussmaul
89
Caracterice el esputo:
Confeccione tabla de valores normales de la respiración en dferentes grupos etareas:
EDAD
VALORES NORMALES
ROL DEL TENS:
90
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
•
La temperatura corporal es la diferencia entre la cantidad de calor producida por
los procesos corporales y la cantidad de calor perdida al medio ambiente
externo.
• Calor Producido - Calor Perdido = Temperatura Corporal
(Termogénesis)
(Termólisis)
•
•
A pesar de los extremos que puedan producirse en el ambiente y a causa de la
actividad física, los mecanismos de control de la temperatura de los seres
humanos mantienen la temperatura central del cuerpo o la temperatura de los
tejidos profundos, relativamente constante (termorregulación).
La temperatura superficial está mas expuesta a variaciones dependiendo del flujo
sanguíneo a la piel y la cantidad de calor que se pierde al contacto con el medio
externo.
91
•
•
•
•
•
Entre los mecanismos de perdida de calor se encuentran la sudoración o
diaforesis, vasodilatación, y la inhibición de la producción de calor (baja del
metabolismo).
Generalmente se pierde por los siguientes mecanismos: radiación, conducción,
convección, evaporación y excreción.
La producción de calor se obtiene principalmente del metabolismo del
organismo, es decir de los procesos bioquímicos que tienen lugar en el cuerpo y
que generan energía en forma de calor.
A medida que aumenta el metabolismo se produce mas calor.
La producción de calor tiene lugar en el ejercicio, en reposo (en menos cuantía),
en los movimientos voluntarios, escalofríos involuntarios, etc.
•
Factores que elevan la temperatura corporal:
•
•
•
•
•
Ejercicio físico
Ingesta de alimentos
Emociones intensas
Aumento de la temperatura ambiental
Exposición breve al frío
•
•
•
•
•
Factores que disminuyen la temperatura corporal
Vitalidad disminuida
Ayuno
Sueño
Depresión de SNC (inconciencia por ingesta de narcóticos)
92
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La determinación de la temperatura corporal por parte del personal de salud
tiene gran importancia para valorar el estado de salud de los pacientes. Su
alteración puede llevar a conclusiones como problemas infecciosos, aumento de
la presión intracraneana, etc.
Los lugares de determinación son variados en los que se encuentra: oral,
cutánea, axilar (que miden temperatura superficial), rectal, en la membrana
timpánica, esofágica, en la arteria pulmonar o incluso en la vejiga urinaria (que
miden temperatura central). Para cada uno de ellos existe un dispositivo
adecuado.
Las mas utilizadas son la axilar y la rectal, ambas tienen generalmente entre 0,5°
y 1° de diferencia.
Factores que afectan a la
temperatura corporal
Edad
Ejercicio
Factores hormonales
Variaciones diarias
Estrés
Ambiente → ° exposición, humedad del aire, presencia de corrientes de
convección.
Ingesta de líquidos calientes/fríos
Tabaco
93
•
Alteraciones de la temperatura corporal:
•
Fiebre: denominada también hiperpirexia, se produce porque los mecanismos
de perdida de calor son incapaces de seguir el ritmo de una producción excesiva
de calor, dando lugar a un aumento de la temperatura. Ej. Pirógenos y bacterias.
Durante la fiebre la frecuencia cardiaca y respiratoria aumenten para cubrir las
demandas metabólicas, especialmente de oxigeno. La perdida de agua por la
transpiración y diaforesis puede ser excesiva llevando a la deshidratación.
RN: Oscila normalmente entre 36,5°C y 37°C axilar
Generalmente se considera febrícula entre 37°C - 37,5°C
Fiebre moderada: Por sobre los 37,5°C hasta los 38,5°C
Fiebre alta: Por sobre los 38,5°C. Se debe considerar que sobre los 39°C es
peligrosa para el organismo.
Se debe tomar en cuenta que los ancianos y los menores de tres meses pueden no
presentar fiebre aunque tengan alguna alteración como un estado infeccioso.
•
•
•
•
•
•
TIPOS
DE FIEBRE
Mantenida Intermitente
Remitente
Elevación
persistente
por 24
horas con
variaciones
de 1-2°C
Picks febriles y
descensos sin
recuperación de
niveles de
temperatura
normales
"Picks" febriles
alternados con
episodios de
temperatura en
rangos normales.
La temperatura se
normaliza por lo
menos una vez en
24 horas
Recurrente
Periodos de episodios
febriles intercalados de
episodios normales que
duran mas de 24 horas
Invertida
Fiebre en la
mañana y
disminuye por
la noche.
•
Fases de la fiebre
•
Aumento de temperatura o de calofríos: En que aumenta la actividad
muscular, estremecimiento y temblores, aumenta el metabolismo celular, por lo
que lleva a respiraciones más profundas, piel fría y pálida.
94
•
•
Curso de la fiebre: Es cuando la fiebre alcanza un período máximo y se
mantiene constante. Piel caliente, enrojecida, con taquicardia y taquipnea,
cefalea, sensación de sed, debilidad y dolor muscular.
Fase terminal: La fiebre comienza a ceder acompañada de abundante
sudoración, poliuria y bradicardia.
•
Hipertermia: Elevación de la temperatura corporal relacionada con la
incapacidad del organismo de favorecer la perdida de calor o reducir la
producción de este. Ej. Hipertermia maligna, insolación.
•
Hipotermia: Perdida de calor durante exposiciones al frío prolongadas que
sobrepasan la capacidad del organismo para producir calor. El paciente sufre
tiritona incontrolable, perdida de memoria, depresión y perdida de la capacidad
de criterio. Bajo 34.4°C desciende la frecuencia cardíaca y respiratoria además
de la presión arterial. La piel se torna cianótica. Puede progresar hasta la
inconsciencia, sin respuesta a estímulos dolorosos y finalmente el paro
cardiorrespiratorio
Clasificación de la hipotermia:
•
•
•
•
Leve
: 33,1°C- 36°C
Moderada : 30,1°C- 33°C
Grave
: 27°C- 30°C
Profunda : < 27°C
95
•
Rol del TENS:
•
•
(Propios y de colaboración)
Controlar que el paciente se mantenga en homeotermia a través del control de la
temperatura, como signo vital, según el plan de atención de enfermería.
Mantenerla temperatura corporal de los pacientes en rangos normales a través
de:
Abrigo adecuado → ropa de vestir, ropa de cama
Adecuado uso de calefacción → Ej. RN
Adecuada ventilación → ventanas, puertas
Mantener la hidratación adecuada del paciente
Recuperar la temperatura corporal normal a través del abrigo – desabrigo,
calefacción, ventilación y aplicación de frío – calor, etc.
•
•
•
•
•
•
Defina Temperatura
Corporal:
Nombre algunos mecanismos de perdida de calor:
96
Explique brevemente el mecanismo de producción de calor:
Identifique los factores que elevan la temperatura corporal:
Indique los factores que disminuyen la temperatura corporal:
Identifique lugares de control de la temperatura corporal:
Realice una tabla indicando valores normales de la temperatura corporal:
Zona de control
Valores Normales
Axilar
Rectal
97
Defina las alteraciones de la temperatura corporal:
Confeccione tabla de tipos de fiebre:
Tipo de fiebre
Definición
Febricula
Fiebre
moderada
Fiebre Alta
Complete la siguiente tabla:
Mantenida
Intermitente
Remitente
Recurrente
Invertida
98
Fases de la Fiebre:
Fase
Características
ROL DEL TENS:
NECESIDAD DE AGUA, NUTRIENTES Y EQUILIBRIO ELECTROLITICO
 Alimentación: Acto mecánico de ingerir sustancias alimenticias.
 Nutrición: Proceso en el que el organismo selecciona y utiliza los alimentos,
escogiendo los nutrientes y asimilándolos para su utilización por el organismo
para el adecuado funcionamiento y mantención de la salud.
 Hidratación: proceso por el cual el organismo incorpora agua
 Nutrientes: Sustancias que conforman el organismo. Son agua, hidratos de
carbono, proteínas, minerales, lípidos y vitaminas.
99
 Agua: es el nutriente más importante ya que todos los procesos orgánicos se
realizan en medios acuosos. Los lactantes y RN tienen un porcentaje mas alto de
agua que el resto y el adulto mayor, el mas bajo.
 Hidratos de carbono: provienen principalmente del reino vegetal (salvo la
lactosa. Pueden llegar a constituir un 90% de las calorías ingeridas. Son una
fuente energética del organismo.
 1g H de C = 4 caloría
 Proteínas: (aminoácidos) son los componentes principales de la estructura del
organismo. Intervienen en la síntesis de tejidos, su mantenimiento y reparación.
También sirven como fuente energética cuando se agotan H de C y proteínas.
 1gr Proteína = 1 caloría
 Lípidos: Compuestos insolubles en agua. Son parte de la estructura orgánica y
son la principal fuente de energía corporal.
 1g lípido = 9 calorías.
 Vitaminas: Sustancias fundamentales para el organismo que se encuentran en
pequeñas porciones y sirven para los diferentes procesos bioquímicos y
metabólicos del organismo. No se sintetizan en el cuerpo por lo que depende de
la ingesta de la dieta. Ej. vit.C, complejo B (8 vitaminas diferentes), A, D, E y
K.

Minerales: Elementos inorgánicos que catalizan reacciones corporales. Ej.
Magnesio, calcio, yodo, flúor, hierro, etc.
 Esta necesidad
incluye adquisición de
todos estos nutrientes necesarios para el funcionamiento del organismo.
 Incluye además el proceso de digestión consistente en la fragmentación de los
nutrientes mediante masticación, agitación, mezcla con líquidos y reacciones
químicas (las actividades mecánicas, químicas y hormonales son
interdependientes y afectan a esta necesidad).
 El proceso de absorción también incluido corresponde a la absorción de los
nutrientes simples en el intestino y que son transportados al sistema circulatorio
y de allí a los tejidos (metabolismo) El almacenamiento de los nutrientes de
nuestro organismo, también se incluyen en esta necesidad, correspondiendo a
reservas energéticas, estado nutricional, etc.
 Estado Nutricional:
 Condición nutricional que tiene el organismo.
100
 Un buen estado nutricional es aquel donde los requerimientos o necesidades
corporales son cubiertos en su justa medida por una ingesta adecuada.
 Bases de una dieta balanceada: Pirámide de los Alimentos:
 La pirámide alimentaria tiene como objetivo una dieta equilibrada que tienda al
consumo de alimentos bajos en grasas y ricos en fibra y vitaminas, minerales y
otros nutrientes importantes.
 Todos estos factores ayudan a mantener la salud, disminuyendo enfermedades
cardiovasculares y ciertos cánceres (actualmente en Chile, primeras causa de
muerte de la población general)
 La pirámide pone en relieve los tipos de alimentos que se deben consumir en
mayor proporción y los que deben limitarse.
101
 La Pirámide Alimentaria, nos indica la variedad y proporción de alimentos
que debemos consumir durante el día.
 Debemos elegir una mayor cantidad de los alimentos qué están en la base de la
pirámide y una menor cantidad de los que están arriba, seleccionando
diversos alimentos dentro de cada grupo, de acuerdo, a nuestras preferencias y
nuestra capacidad de compra.
 Variables de la nutrición con respecto al desarrollo en edades o situaciones
extremas.
 Lactantes: Se caracterizan por rápido crecimiento y grandes requerimientos de
energía.
 El alimento ideal es la lactancia materna, en forma exclusiva hasta los seis
meses y luego en combinación con otros alimentos hasta el año de vida.
 Este alimento contiene anticuerpos que lo protegen y todos los requerimientos
nutricionales necesarios, incluida el agua.
 En entre otros beneficios tiene también el favorecer el vínculo materno.
 Embarazo: Aumentan los requerimientos nutricionales generales, sin embargo
no es deseable subir mas de 12 kilos en toda la gestación. Una nutrición
inadecuada afecta tanto a la madre como al feto ya sea con incrementos
superiores o inferiores a los requerimientos
102
 Adulto mayor: Las alteraciones asociadas al envejecimiento influyen en el
estado nutricional pero las cantidades requeridas y los tipos de alimentos son los
mismos que para los jóvenes.
 Pueden generarse cambios en la forma de prepararlos o en el tipo de alimentos
seleccionados, pero tiene que ver mas bien con la autovalencia y capacidades
conservadas para satisfacer su necesidad.
 Antropometría:
 Es un sistema de medición del tamaño y constitución del cuerpo en partes
específicas del mismo.
 Las determinaciones antropométricas que ayudan a identificar el estado
nutricional son: peso, talla, circunferencia de la muñeca, circunferencia de la
región media superior del brazo entre otros.
 Consideraciones para la antropometría:
 Para ver incrementos de peso es necesario que las mediciones consecutivas sean
en condiciones similares: misma pesa, misma cantidad de ropa, hora del día, etc.
 Utilizar pesas calibradas.
 Pacientes en riesgo de
trastornos nutricionales:
103
 Obesidad: aumento del 20% respecto del peso ideal → problemas
cardiovasculares.
 Sobrepeso corporal y obesidad se han convertido en un grave problema de las
sociedades avanzadas.
 Se habla de sobrepeso corporal cuando una persona supera el 10 % de su peso
ideal. Obesidad, cuando supera el 20 %.
 La acumulación excesiva de grasa corporal constituye un verdadero proceso
patológico que favorece la aparición de una serie de enfermedades metabólicas
crónicas y es causa de que los afectados cuenten con una esperanza y calidad de
vida inferior al resto de la población.
 Además de sufrir problemas estéticos, psicológicos y de relación social.
.
 La Pérdida de peso se relaciona con dos factores:
 Aumento necesidades energéticas
 Reducción de la ingesta energética
 Anorexia nerviosa:
 Trastorno físico sicosocial en el que se produce un rechazo autoimpuesto de los
alimentos.
104
 Se produce en la mayoría de los casos en el sexo femenino (menos del 10% de
las personas anoréxicas son del sexo masculino) y se caracteriza por el miedo
intenso a subir de peso, acompañado de una imagen distorsionada del propio
cuerpo.
 Bulimia:
 Síndrome de comida purga. Ansia anormal de comida acompañada del deseo de
permanecer delgada.
 El paciente se harta de comida y luego induce al vómito para evitar la digestión
→ desequilibrios hidroelectrolíticos, lesiones esofágicas, caries dentales
trastornos endocrinos y metabólicos.
 Cirugía:
 Interfiere con la ingesta de alimentos.
 La preparación operatoria generalmente requiere al menos un período de ayuno
de 8 horas.
 La recuperación de la ingesta varía con el paciente, la técnica quirúrgica, las
complicaciones y el protocolo de la cirugía.
105
 Otros factores que influyen en el desequilibrio de esta necesidad:







Trastornos de la absorción
Aumento de los requerimientos
Aumento de la eliminación
Mala calidad de la alimentación
Trastornos metabólicos
Trastornos psiquiátricos
Sobrealimentación.
 Existen diferentes tipos de regímenes alimenticios proporcionados a pacientes
con algún trastorno de esta necesidad humana, estos regímenes especiales son
de indicación médica
 Régimen 0: Ninguna clase de ingesta por vía oral.
 Régimen hídrico: Sólo ingesta de agua
 Régimen líquido: Sólo ingesta de líquidos (se incluyen algunos coloides) como
agua, sopa, té, jalea, chuño.
106
 Régimen blando: Alimentos sin fibra y no condimentados como fideos, arroz
 Régimen liviano: Alimentos no flatulentos, sin fritura ni grasas como pollo
cocido
 Régimen común: De todo con moderación. Generalmente aún se recomienda la
exclusión de frituras y exceso de condimentos.
 Régimen Hiposódico: Restricción de sal. 2g./día
 Régimen Hipocalórico: Bajo en calorías
 Régimen Hiperproteico: Rico en proteínas
 Régimen Hipoproteico: Bajo en proteínas
 Régimen Diabético: Varía según cada persona y lo establece el médico o el
nutricionista. Tiene que ver con restricción o regulación de H de C (180 g/día) y
de proteínas (90g/día)
 Régimen Hipograso: Bajo en lípidos
 Régimen sin residuos: Bajo en fibra
 Régimen blanco: Sin colorantes cm arroz, fideos, pollo.
 Tipos de alimentación asistida:
 Nutrición enteral: Aquella en que se suministran nutrientes a través del tracto
intestinal.
 Paciente incapacitado que con ayuda come por boca
 Alimentación por sonda nasogástrica (nariz-estómago)
 Alimentación por sonda orogástrica (boca-estómago)
 Alimentación por sonda nasoduodenal, nasoyeyunal (nariz-intestino)
 Alimentación por gastrostomía (cirugía directa a estómago), yeyunostomía
(cirugía directa a yeyuno).

Consideraciones en la alimentación en pacientes incapacitados:
107





Darse el tiempo necesario, sin prisa
Paciente en posición semisentado, cómodo y grato
Poner protección en el pecho
Alimentos deben tener t° adecuada para ser consumidos (tibios)
Alimentación fraccionada, observar tolerancia (nauseas, vómitos, gustos
particulares, cantidad ingerida)
 Educar según dieta (alimentos que puede consumir y porqué, horarios, etc.)
 Si el paciente desea hacerlo por si mismo se debe proporcionar la participación.
La ayuda en ese caso será: cortar en pequeños trozos, verter líquidos y untar la
mantequilla al pan, etc.
 Nutrición Parenteral:
 Método complejo que proporciona los requerimientos nutricionales diarios por
vía endovenosa
 Rol del TENS:








Vigilancia y estimulación de los regímenes establecidos por el equipo de salud
Favorecer lactancia materna
Alimentación asistida: nutrición enteral (oral, por sondas)
Antropometría: control de peso y talla
Medición de diuresis (necesidad de eliminación urinaria)
Algunos roles asignados y de colaboración son:
Vigilancia en nutrición parenteral
Evaluar hidratación del paciente y otras alteraciones como hipo-hiper glicemia,
etc.
DEFINA:
ALIMENTACION
108
NUTRICION
NUTRIENTES
HIDRATACION
AGUA
HIDRATOS DE CARBONO
PROTEINAS
LIPIDOS
VITAMINAS
MINERALES
Explique el concepto de estado nutricional:
109
Explique las bases de una alimentación equilibrada:
Explique dos trastornos alimentarios:
110
Factores que influyen en el desequilibrio de la necesidad:
Tipos de regímenes
Tipo de régimen
Características
111
SIGNOS VITALES
112
VALORACION DE PARAMETROS VITALES
•
Es la cuantificación de los signos que reflejan el estado fisiológico y el
funcionamiento de los órganos vitales del organismo.
•
Ellos son: Temperatura (bucal, rectal y axilar); Pulso (periférico y central);
Respiración ( frecuencia respiratoria) y Presión Arterial.
•
Son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo.
 Los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de
salud.

Los signos vitales se pueden medir en un establecimiento de salud, en casa, en
el lugar en el que se produzca una urgencia o en cualquier sitio.
.
TEMPERATURA
CORPORAL:
 La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su
género, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día
y en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
 La temperatura corporal normal, oscila entre los 36°C, o 37,2°C).
113




Hay cuatro formas de tomar la temperatura:
En la boca (temperatura oral)
En el recto (rectal)
En la axila o arca (axilar).
 El Termómetro clínico es el instrumento indicado para el control de la
temperatura corporal.
 Este consta de las siguientes partes.
 Un bulbo donde se encuentra el mercurio comunicado a un vástago hueco que
va por el centro de un cilindro de vidrio graduado en escalas designadas.
 Al aumentar la temperatura el mercurio asciende por el vástago.





¿Cómo se toma la temperatura?
En la axila por un lapso de 4 minutos
En el recto por
¿Dónde se
- Se puede
temperatura
 ¿Con qué
 - Se realiza
clínico
un periodo de 2 minuto
toma la temperatura?
realizar el control de
axilar, rectal u oral,
tipo de instrumento?
con un termómetro
corriente .
114
RANGOS NORMALES DE TEMPERATURA CORPORAL
AXILAR
RECTAL
36°C a 37°C
0.5°C a 1°c mas que la
axilar.
 ¿ Como se lee la temperatura?.
 Sostener el termómetro por el extremo del cilindro a la altura de la vista.
 Ubicar la columna de mercurio y leer el punto donde esta termina.
 Cada centígrado va separado por décimas.
115
 La temperatura experimenta oscilaciones normales a lo largo del día: suele ser
ligeramente mas baja al despertar y mas alta por la tarde.
 La ansiedad y excitación pueden hacer que se eleve la temperatura corporal.
 No todas las elevaciones de la temperatura corporal son febriles. Así, después de
un esfuerzo violento y sostenido o de una comida copiosa, se pueden alcanzar
temperaturas superiores a 37° C, debido a un aumento de la producción de calor.
 El ayuno causa un descenso de la temperatura.
 En realidad, la temperatura corporal oscila aproximadamente 0,5 º C en torno a
un valor basal de 37º C, siguiendo un ritmo a lo largo del día, alcanzando un
valor máximo durante la noche (a las 16-18 horas) y un mínimo en la
madrugada.
 Ello nos indica que el hallazgo casual de una temperatura superior a 37º C,
puede ser normal.
 Antes de aplicar el termómetro:
 Lávelo muy bien con agua fría y jabón
 Compruebe que la columna de mercurio esta por debajo de 35° C
 Si no lo está, tome el termómetro firmemente por el extremo opuesto al bulbo y
dele unas sacudidas bruscas para hacer descender el mercurio.
 Si no se hace esto, la medición es errónea pues el mercurio no desciende por si
solo de la altura máxima alcanzada en la medición anterior.
 El paciente debe estar sentado o acostado
 Medición en el recto:
 Solicite que el paciente se acueste boca abajo o de lado · Lubrique el bulbo del
termómetro
 Introduzca el termómetro en el recto de 2-3 cm.
116




Manténgalo mínimo 2 minutos
Medición en la axila:
Seque con una tórula la axila del paciente
Coloque la punta del bulbo en el centro de la cavidad axilar y solicite al paciente
que apriete el brazo colocándolo en sobre el hombro opuesto.
 Cuide que no se interponga ninguna prenda de ropa entre el termómetro y el
brazo o el tórax
 Manténgalo mínimo 4 minutos
FRECUENCIA RESPIRATORIA
 La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por
minuto.
117







Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en
contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se
eleva su tórax.
La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y
otras condiciones médicas.
Cuando se mide la frecuencia respiratoria, es importante tener en cuenta también
si la persona tiene dificultades para respirar ( disnea).
La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 12
y 20 respiraciones por minuto.
Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto se habla de
taquipnea.
Si es menor de 12 (en reposo) se considera Bradipnea.
La Frecuencia respiratoria normal se llama Eupnea.
PULSO
 Es una onda de presión dependiente de la contracción ventricular.
118
•
•
•
•
El pulso arterial es una de las formas en que nuestro organismo puede dar a
conocer alguna alteración en el estado de salud, sea bueno o malo.
Pero, ¿qué es el pulso? Para responder a esta pregunta debemos entender que
el corazón está dividido en ventrículo izquierdo y ventrículo derecho. El
derecho es el que se encarga de llevar sangre no oxigenada hacia los
pulmones en cada latido. El ventrículo izquierdo es el que recibe la sangre
oxigenada que viene desde los pulmones y la manda a todo el cuerpo por
medio de las grandes arterias que salen de éste.
Cada contracción del ventrículo izquierdo hace que las arterias se expandan
y contraigan de una forma rítmica, dando así lugar a lo que llamamos pulso.
Por ello al tomar el pulso reconocemos la frecuencia y ritmo al que está
latiendo el corazón.
PROPIEDADES DEL PULSO
•
Cuando yo evalúo el pulso solamente hay que evaluar la frecuencia del
pulso, o sea, cuantas pulsaciones hay por minuto. También tengo que evaluar
4 parámetro más:
• Amplitud
• Ritmo
• Tensión
• Simetría.
AMPLITUD
• Se reconoce al tacto.
• Esta muy ligada al ritmo: espacio que hay entre una pulsación y otra
Pap – pap
Pap – pap – pap – pap
•
•
amplitud amplia
amplitud pequeña
SIEMPRE el pulso se evalúa durante 60 segundos, existen patologías cardiacas
que se notan al final de los 60 segundos.
Existen profesionales que controlan por 15 segundos y multiplican por 4; esto
NO se debe hacer porque es negligencia!!
119
RITMO
• En relación al pulso o amplitud lo podemos clasificar en:
Rítmico si presenta pausas regulares ej. Pap – pap – pap
Irregular si presenta pausas como por ej. Pap – paaaap – paaap
TENSIÓN O DUREZA
• Se evalúa en relación a la fuerza que tengo que ejercer para comprimir la arteria
radial y obliterarla para hacer desaparecer la onda pulsatil.
Existen dos tipos de pulso según la tensión
Pulso duro:
si tengo que ejercer una gran presión. Esto pasa,
por ejemplo, con los pacientes hipertensos.
Pulso blando:
si tengo que ejercer una leve presión para
desaparecer la onda pulsatil.
FRECUENCIA
• Es el numero de pulsaciones por minuto.La frecuencia presenta variaciones con
la edad:
Recién nacido 120 a 140pulsaciones por minuto
Lactantes
100 a 120pulsaciones por minuto.
Escolares
90 a 105 pulsaciones por minuto
Adultos
60-90 pulsaciones por minuto.
 Cuando el pulso se eleva sobre las 90 pulsaciones por minuto se habla de
Taquicardia.
 Cuando el pulso arroja cifras por debajo de las 60 pulsaciones por minuto se
habla de Bradicardia
 Cuando el pulso se encuentra entre las 60 y las 90 pulsaciones por minuto se
habla de pulso Normocardico
SIMETRÍA
• Para determinarla es necesario controlar el pulso en ambas arterias pares o de
igual denominación. Por ejemplo ambas arterias radiales.
• El pulso es simétrico cuando las propiedades de amplitud, tensión, ritmo y
frecuencia se presentan con iguales características en ambas arterias (brazo
izquierdo y derecho)
120
 Sitios habituales de control de pulso periférico:
Arteria Braquial o Humeral:
Pulso braquial o humeral (sobre el pliegue el codo, hacia medial).
Arteria Radial:
Pulso radial.
Arteria Femoral:
121
Pulso femoral. Se busca bajo el ligamento inguinal, medial a la línea media.
Arteria Poplítea:
Pulso poplíteo. Palpación desde atrás, estando el paciente en decúbito prono
Pulso poplíteo. Palpación estando el paciente en decúbito dorsal y la rodilla
ligeramente flectada. El pulso se busca ejerciendo presión con los pulpejos.
Arteria Pedia:
122
Pulso pedio, en el dorso de los pies. Habitualmente se palpa medial al tendón
extensor del ortejo mayor, pero en algunos casos es necesario abarcar un área un
poco más lateral.
Arteria Carótida:.
Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del
músculo esternocleidomastoídeo. En las personas mayores no conviene presionar
mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una
placa de ateroma.
123
.




Precauciones en el control de pulso:
Realizar las palpaciones sobre un plano resistente.
Nunca utilizar el dedo pulgar ya que este tiene pulso propio.
No controlar pulso después del ejercicio físico o de haber comido ya que se
altera el ritmo normal.
 Controlar siempre por 60 segundos ( 1 minuto).
124
PRESION ARTERIAL
 Se define como la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias.
 Presión sistólica o máxima: Corresponde al momento de la contracción del
corazón o sístole. Es el momento de máxima presión sanguínea al interior de las
arterias.
 Presión diastólica o mínima: Corresponde con la relajación del músculo
cardiaco o diástole , es el momento de mínima presión sanguínea al interior de
las arterias.
 RANGOS NORMALES DE PRESION ARTERIAL
 Se mide en mm de Hg (milímetros de mercurio) y esta medición se realiza
utilizando el esfigmomanómetro.
.
 Presión arterial sistólica: Oscila entre los 90 mm de Hg. y los 139 mm de Hg.
 Presión arterial diastólica: Oscila entre los 60 mm de Hg y los 89 mm de Hg.




Presión Arterial optima: 120 / 60 mm de Hg.
Presión Arterial Normal: menor de 130/ 85 mm de Hg.
Presión Normal alta: Entre 139 / 89 mm de Hg.
Hipertensión Arterial: Mayor o igual a 140/ 90 mm de Hg.
 HIPERTENSION ARTERIAL
 La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que se caracteriza por un alza
en las cifras tensionales más allá de los límites aceptados como normales.
 Cuál es la causa de la hipertensión arterial?
 En el 90% de los casos se diagnostica una hipertensión arterial esencial, es decir,
sin causa conocida (idiopática).
 Aquí confluyen etiologías de carácter genético (herencia) y ambientales, como
exceso de sal, obesidad, sedentarismo, estrés, etc.
 Para que el paciente desarrolle hipertensión arterial debe existir una carga
genética hacia la hipertensión y ésta obviamente se hereda, pero además el
medio ambiente debe confabular para que esta disposición genética hacia la
hipertensión se manifieste clínicamente.
125
Clasificación de la Presión arterial en Adultos Mayores de 18 años
Sistólica (mmHg)
Diastólica
(mmHg)
< 120
< 80
NORMAL
< 130
< 85
NORMAL ALTO
130 - 139
85 - 89
ETAPA 1 LEVE
140 – 159
90 – 99
ETAPA 2
MODERADA
160 – 179
100 – 109
ETAPA 3 SEVERA
180 – 209
110 – 119
ETAPA 4 MUY
SEVERA
>= 210
>= 120
CATEGORIA
OPTIMA
Seguimiento recomendado
Rechequear en 2 años
Rechequear en 1 año
HIPERTENSIÓN
Conformar en 2 meses
Evaluar o derivar a centro
de atención dentro de 1
mes
Evaluar o derivar a centro
de atención dentro de 1
semana
Hospitalización
 Después de los 65 años, se ha fijado como presión arterial patológica, sobre 159
y/o 94 mmHg.
 Para que una persona se catalogue de hipertensa debe presentar en tres
oportunidades valores de presión arterial sobre el normal alto.
Factores de los que depende la presión arterial [editar]
La presión arterial depende de los siguientes factores:
•
•
•
•
•
Volumen de eyección: volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo
del corazón durante la sístole del latido cardiaco. Si el volumen de eyección
aumenta, la presión arterial se verá afectada con un aumento en sus valores y
viceversa.
Distensibilidad de las arterias: capacidad de aumentar el diámetro sobre todo
de la aorta y de las grandes arterias cuando reciben el volumen sistólico o de
eyección. Una disminución en la distensibilidad arterial se verá reflejada en un
aumento de la presión arterial y viceversa.
Resistencia vascular: fuerza que se opone al flujo sanguíneo al disminuir el
diámetro sobre todo de las arteriolas y que está controlada por el sistema
nervioso autónomo. Un aumento en la resistencia vascular, periférica, aumentará
la presión en las arterias y viceversa.
Volemia: volumen de sangre de todo el aparato circulatorio. Puede aumentar y
causar hipervolemia, o disminuir y causar hipovolemia.
Gasto Cardiaco: Determinada por la cantidad de sangre que bombea el corazón
(Volumen Sistólico) en una unidad de tiempo (Frecuencia Cardíaca)dada por la
frecuencia con que se contrae el ventrículo izquierdo en un minuto.
126
“El asesino silencioso”. ( HIPERTENSION ARTERIAL)
Factores que elevan la presión
•
•
•
•
•
•
El esfuerzo físico.
Un cambio de tiempo, el frío.
El traslado a un lugar de clima diferente.
Emociones fuertes, el dolor, el miedo.
Tensiones psíquicas, conducción de automóviles, hablar en público, discusiones
enérgicas, ruidos.
Además, el control de la presión arterial hace que se produzca una reacción de
alerta que tiende a elevarla, a medida que se repiten las tomas de presión arterial,
esta tiende a bajar. Por eso no está de más que se tomen dos o tres veces las
presiones y se considere la última o la media de todas como presión real.
MEDICION INDIRECTA DE LA PRESION ARTERIAL:
VARIABLES QUE PUEDEN INTERFERIR EN LA
PRESION ARTERIAL
MEDICION DE LA
• DEL AMBIENTE
127
•
•
•
•
DEL EXAMINADOR
DEL EXAMINADO
DEL INSTRUMENTO
DE LA TECNICA:
DEL AMBIENTE
 Lugar tranquilo
 Libre de ruidos
 Examinado debe estar
sentado por lo menos
5 Minutos
 T° ambiental ideal 23 °
(vacontriccion,
vasodilatacion)
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
12
DEL EXAMINADOR
 La perdida de la audición
 La perdida de la visión
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
13
128
DEL EXAMINADO
FACTORES QUE ELEVAN P/A:
 Ejercico intenso
 Haber fumado o alcohol
(1/2 hora antes)
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
14
DEL EXAMINADO
DOLOR
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
15
129
DEL EXAMINADO
STRESS
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
16
DEL EXAMINADO
Diseñada Rene Castillo Flores
DISTENCION
VESICAL
Enfermero
17
130
DEL EXAMINADO
MEDICAMENTOS
 Inhaladores
 Antigripales
 Antiinflamatorios
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
18
DEL INSTRUMENTO

APARATOS DEFECTUOSOS

MAL CALIBRADOS

SUCIOS
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
19
131
TUBO SUCIO
PIEZA DE GOMA:
VIEJAS, AGRIETADAS
PERMEABLES
MANGUITO:
 DEMASIADO BLANDO
 SUJETADORES DEFECTUOSOS
 CAMARA DEMASIADO ESTRECHA
O DEMASIADO CORTA
NIVEL DE MERCURIO
POR DEBAJO DEL 0
VALVULAS
DEFECTUOSAS
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
20
ESFIGMOMANÓMETRO DE MERCURIO
Instrumendo estándar
recomendado por la
OMS
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
21
132
CONSTA DE LAS SIGUIENTES PARTES

MANGUITO

MANOMETRO

PERA DE GOMA DE INSUFLACION

VALVULA DE LA PERA

TUBOS DE GOMA DE CONEXION
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
22
MANGUITO
Bolsa de tela resistente
Camara de goma inflable
adecuada al tamaño del
manguito
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
23
133
MANOMETRO

Señala la cantidad de presión
ejercida por la cámara de goma
sobre el brazo y por ende sobre
la arteria que esta debajo

Mediante el desplazamiento
del mercurio por un tubo de
mercurio limpio

Los números deben estar bien
marcados
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
24
PERA DE GOMA DE INSUFLACION
VAVULA POSTERIOR

Sirve para bombear
aire a la cámara
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
25
134
VALVULA DE LA PERA
Controla el flujo de aire a la cámara
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
26
TUBOS DE GOMA DE CONEXION
Conectan las diferentes partes
entre sí
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
27
135
FONENDOSCOPIO

Utilizado para auscultar los
ruidos de la presión arterial

Constituido por una cápsula
de resonancia, 2 auriculares,
y tubos de conexión

La cápsula se coloca sobre la
zona explorada

Los tubos no tienen que tener
más de 30 cm de largo
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
28
FUNCIONAMIENTO DEL MANOMETRO
REVISAR:

El nivel del mercurio debe estar
en 0

El tubo debe estar limpio

El mercurio debe caer con
facilidad

La columna debe caer en forma
vertical a nivel de los ojos
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
29
136
FUNCIONAMIENTO DEL MANOMETRO
REVISAR:
La cámara de goma inflable
La pera de goma
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
30
FUNCIONAMIENTO DEL MANOMETRO
REVISAR:
Tubos de conexión
Valvulas
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
31
137
ESFIGMOMANÓMETRO ANEROIDE
No se recomienda su uso
ya que se descalibra con
facilidad
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
32
TIPOS DE MANGUITOS
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
33
138
TIPOS DE MANGUITOS

Existen manguitos para RN, lactantes, PE, escolares, adulto
y para muslo

El tipo de manguito dependera del tamaño del brazo

El LARGO de la cámara de goma debe corresponder 80 % del
perímetro del brazo

El ANCHO de la cámara de goma debe corresponder 40 % del
perímetro del brazo

El ANCHO de la cámara de goma multiplicado por 2,5 define el
el perímetro del brazo
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
34
TIPOS DE MANGUITOS

Con el uso de un manguito más angosto la presión se
sobreestima, pudiendo catalogar erróneamente a una
persona como hipertensa (personas obesas)

Con el uso de un manguito más ancho la presión se
subestima

El tipo de manguito dependera del tamaño del brazo
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
35
139
SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO

Mida la distancia entre
el acromión (hombro) y
el olécaranon (codo)
con una huincha y marque
el punto medio

Mida aquí el perímetro del
brazo

En un adulto una circunferencia
de brazo de 26 y 33 cm, utilice
el manguito estándar de adulto
(12 cm de ancho)
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
36
SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO
Una persona obesa generalmente tiene un perímetro de brazo mayor a
33 cm
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
37
140
SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO
Si no cuenta con un manguito adecuado para personas obesas, la medición
de la presión arterial se puede realizar en el antebrazo
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
38
SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO

Otra posibilidad es medir en el muslo, con el fonendoscopio situado
sobre la arteria poplítea

En escolares con perímetro de brazo entre 26 y 33 cm, utilice un manguito
de adulto
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
39
141
TECNICA DE MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL
TECNICA DE MEDICION

Que la persona se
siente con el brazo a la
altura del razón, apoyado
en una mesa

Coloque el manómetro
a nivel de los ojos del
examinador y de la
auricula derecha del
examinado
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
41
TECNICA DE MEDICION
Ubique la arteria braquial
por palpación en el lado
interno del pliegue del
codo
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
42
142
TECNICA DE MEDICION

Envuelva el manguito
alrededor del brazo, ajustado
y firme

Su borde inferior debe quedar
2.5 cm (2 traveses de dedo)
sobre el pliegue del codo
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
43
TECNICA DE MEDICION
Presión sistólica palpatoria

Ubique la arteria radial por
palpación

Determine el nivel maximo de
insuflación

Constate el nivelde
Presión en que deja de
palparse el pulso radial y
sumele 30 mm de Hg

Espere 30 segundos
antes
de reinflar
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
44
143
TECNICA DE MEDICION

Coloque el fonendoscopio sobre
arteria braquial

Aplicar el fonendoscopio con una
presión suave, asegurando que
contacte la piel en todo momento

Una presión excesiva puede
distorcionar los sonidos
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
45
TECNICA DE MEDICION

Infle el manguito en forma rápida
y continua, hasta el máximo de
insuflación determinado por la
presión palpatoria

Libere la camara a una velocidad
aproximada de 2 a 4 mm de Hg por
segundo
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
46
144
TECNICA DE MEDICION

El
nivel de
presión
determina a través
que
arterial
de los
se
ruidos
se producen cuando la sangre
comienza
a
fluir
por la
arteria
braquial, al soltar la válvula de la
pera de insuflación

A medida que la presión del manguito
va disminuyendo, las caracteristicas
del ruido van cambiando.

Los ruidos desaparecen cuando la
presión ejercida por el mango es
menor a la presión dentro de la
arteria
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
47
RUIDOS DE KOROTKOFF:
145
RUIDOS DE KOROTKOFF
SE AGRUPAN EN 5 FASES:
FASE 1
Los 2 primeros ruidos audibles que se escuchan al soltar
la válvula de la pera de insuflación, desde el nivel de
insuflación máxima
FASE 2
Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión
del manguito
FASE 3
Los ruidos se hacen más nitidos y aumentan su intensidad
FASE 4
Un claro ensordecimiento del ruido
FASE 5
El último escuchado, después del cual todo ruido desaparece
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
49
RUIDOS DE KOROTKOFF
LA PRESION SISTOLICA
Se identifica al escuchar los 2 primeros latidos
consecutivos (Fase 1 de Korotkoff), tanto en
adultos como niños.
LA PRESION DIASTOLICA
Se identifica por un ensordecimiento del ruido
(Fase 4 de Korotkoff), en niños y en algunas
embarazadas y por la cesación de ruidos
(Fase 5 de Korotkoff) en adultos
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
50
146
RUIDOS DE KOROTKOFF

Registre las presiones sistólica y diastólica.

Los niveles de presión arterial deben siempre registrarse en números pares

Registre el brazo en que efectuó la medición

Ejemplo:

138/92 b.d. (brazo dercho)
Espere 1 a 2 minutos antes de una nueva medición en el mismo brazo, para
permitir la salida de la sangre atrapada en las venas
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
51
PROBLEMAS ESPECIALES:
AGUJERO AUSCULTARIO

Es la desaparición precoz y trasitoria del ruido que ocurre
en la última etapa de la fase 5 de Korotkoff

Este vacío puede extenderse por 40 a 60 mm de Hg

Esto puede inducir a errores:

Que el nivel de presión sistólica es más que el real

Que el nivel de presión diastólica es más alto que el real
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
53
147
AUSENCIA DE LA FASE 5

En algunas personas, los ruidos de Korotkoff son audibles
hasta que la presión del manguito cae a 0 (niños, insufic.
aórtica, acentuada vasodilatación)

En estos casos, utilice la Fase 4 como indicador de la
presión arterial diastólica y registre las Fases 4 y 5 de
la siguiente manera:
148/72/0 mm Hg b.i.
Diseñada Rene Castillo Flores
Enfermero
54
148
NECESIDADES SICOLOGICAS Y SOCIALES
NECESIDADES SICOLOGICAS





COMUNICACIÓN.
AFECTO.
CONOCIMIENTO.
PERTENENCIA:
SEGURIDAD SIQUICA
NECESIDAD DE COMUNICACION
 Necesidad que poseen todos los seres humanos de comunicarse con otros, por
medio de un código común.
 Para que ocurra la comunicación debe a lo menos existir:









Un emisor.
Un receptor.
Un mensaje.
Un canal.
Existen diferentes formas de comunicación
Tales como:
Comunicación verbal.
Comunicación escrita.
Comunicación gestual.
149
 En todo paciente esta necesidad se torna esencial. Debido a que se encuentra
solo, fuera del hogar, atemorizado y lleno de interrogantes.
 El TENS debe ser capaz de satisfacer esta necesidad y permanecer atento para
comunicarse efectivamente y de forma humanizada con el paciente.








¿Como Satisfacer la necesidad de Comunicación?
Saludar al paciente cordialmente.
Presentarse al paciente.
Escucharlo.
Responder sus dudas.
Facilitar su comunicación con familiares.
Servir de nexo de comunicación entre el paciente y su familia.
Favorecer las visitas.
NECESIDAD DE AFECTO
 El amor es el sentimiento que mueve y alimenta al mundo, todo ser humano
tiene derecho a amar y a ser amado.
 A expresar sus sentimientos y a que se los expresen también.
 Esta necesidad se encuentra muy alterada en los pacientes hospitalizados, debido
a la soledad, a la sensación de desamparo, a la separación de la familia
 Es rol del TENS apoyar emocionalmente a su paciente.
 Demostrándole preocupación.
 Dedicándole tiempo.
150
 Conversar con el paciente.
 Tomarle la mano en señal de afecto.
 Llamarlo por su nombre
NECESIDAD DE CONOCIMIENTO





Toda persona necesita mantenerse informado.
Saber que le sucede.
Cual es su condición y tratamiento.
Conocer sus opciones
Los procedimientos que se le realizan etc.
NECESIDAD DE PERTENENCIA
 Toda persona necesita sentirse miembro de alguna institución , organización
social, familia, grupo humano.
 Esta necesidad se ve alterada con la hospitalización el paciente sale de su marco
familiar, de su trabajo, de su barrio, de su hogar, de sus amigos, etc.
 Es rol del equipo de enfermería ayudarlo a satisfacer esta necesidad.
 Favoreciendo las visitas.
 Permitiéndole objetos familiares tales como fotos, juguetes, etc.
 Es importante hacerlo sentir que el es pieza fundamental en su recuperación
NECESIDAD DE SEGURIDAD SIQUICA
 Todo paciente se encuentra temeroso, ansioso frente a lo desconocido y por ende
inseguro, intranquilo e inquieto
 Es importante hacerlo sentir que esta en el lugar adecuado y en las mejores
manos
 Responder sus dudas y mantenerlo informado.
NECESIDADES SOCIALES
151





Necesidad de trabajo
Necesidad de Vivienda.
Necesidad de vestuario.
Necesidad de educación.
Necesidad de recreación.
NECESIDAD DE EDUCACION
 Necesidad de educación para mejorar su calidad de vida.
 Es rol fundamental del equipo de salud educar a los pacientes y su familia sobre
estilos saludables de vida y autocuidado.
 A través de cartillas educativas, charlas, etc.
152
MANUAL DE TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA
:
ESCUELA DE SALUD CARRERA TECNICO EN ENFERMERIA
153
INTRODUCCION
La enfermería es una ciencia joven que debe su profesionalización a Florence
Nightingale,
quien con la publicación, en 1852, de su libro “Notas de Enfermería” sentó sus bases al
constituirse
como la primera teoría de enfermería. A partir de ese momento, han sido muchas las
enfermeras
que han formulado con su experiencia y conocimientos nuevas Teorías y Modelos de
Enfermería
que a lo largo de la historia han sentado los fundamentos y principios del Cuidado de
Enfermería y
de la Autonomía Profesional.
El presente Manual ha sido elaborado teniendo como fundamento la teoría de
Virginia
Henderson que pertenece a la tendencia de suplencia o ayuda en el cuidado y donde
enfermería
intervienen a lo largo del ciclo vital de la persona. Además, presenta Proceso de
Enfermería (PE)
como herramienta necesaria para reconocer los problemas y planificar los cuidados de
enfermería.
Este Manual está concebido para los alumnos de Técnico en Enfermería para que sea
su guía y
su ayuda en su proceso de formación.
154
PRINCIPIOS BASICOS DE TODO PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA

Lavado de manos en área limpia de la clínica

Preparar el equipo en la bandeja, en la clínica de enfermería

Comunicar al paciente y solicitar su cooperación.

Cuidar el pudor y privacidad del paciente durante todo el procedimiento.

Adaptar la técnica a las necesidades alteradas del paciente.

Ejecutar la técnica propiamente tal.

Conservar en todo momento los principios de asepsia y antisepsia

Dejar cómodo al paciente al terminar la técnica

Abandonar la sala del paciente y dirigirse al área sucia de la clínica para dejar el
material utilizado.

Lavado de manos en la clínica

Registrar en hoja de Enfermería, letra clara y resumen del procedimiento realizado
155
USO DE LA BANDEJA DE PROCEDIMIENTOS
OBJETIVOS:

Ahorrar tiempo y energía

Facilitar el traslado de materiales para la atención de enfermería

Mantener la estética y el orden
CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER LA BANDEJA

Lavable

Liviana

Con revestimientos no porosa

No oxidable

No desprendible

Lisa

Tamaño suficiente para que pueda ser usada en el velador o mesa
MANEJO DE LA BANDEJA

Las bandejas deben mantenerse en lugar limpio y seco

Una vez usada deben regresar al área sucia de la clínica, luego lavarla, enjuagarla y
secarla

La bandeja debe organizarse siempre manteniendo un área limpia y un área sucia

Cuando traslade la bandeja a la unidad del enfermo debe limpiar la unidad donde la
depositará o aislarla con un papel
156
CONFECCION DE BOLSAS DE PAPEL
Objetivo:
-Usar la bolsa de papel para eliminar desechos.
-Usarla en procedimientos clínicos para desechar material usado.
Equipo:
-Hoja de papel de periódico.
Procedimiento:
1. Doblar la hoja de papel en cuatro partes, marcando los dobleces.
2. Afirmar el vértice central y doblar el papel a ambos lados formando triángulos.
3. Doblar y juntar ambos triángulos.
4. Al juntar los triángulos cuidar que no queden separados al centro.
5. Hacer dobleces de los lados de cada triángulo hacia el centro.
6. Doblar las bases de los triángulos hacia el vértice para formar la bolsa de papel.
7. Hacer un corte al centro de las partes dobladas e introdúzcalos en los dobleces.
8. Ahuecar la bolsa de papel.
-
157
LAVADO DE MANOS CLINICO
Objetivos:
1. Evitar diseminación de gérmenes: evitar la transmisión de microorganismos de una
persona a otra, de un paciente .a otro.
2. Protegerse a sí mismo (evitando contaminarse con los pacientes)
3. Evitar la contaminación del material limpio
4. Eliminar flora transitoria de la piel (adquirida)
5. Disminuir flora normal de la piel
A.- Periodicidad del Lavado
ANTES DE
DESPUES DE
Iniciar Jornada de trabajo
Manejo material estéril
Atender un paciente
Comer
Entre paciente y paciente
Manejar material contaminado
Finalizar la jornada
Ir baño., toser, estornudar, sonarse, etc.
Administración de documentos.
Curaciones y suturas.
Toma de exámenes.
Preparación de soluciones y medicamentos.
Instalación de S.F., S.N.G., S.N.Y.
Aspiración de secreciones.
Tacto rectal y ginecológicos.
Endoscopia., otros.
B.-PRINCIPIOS QUE GUIAN LAS ACCIONES EN EL LAVADO DE MANOS:
1. Anatomía y fisiología
La piel constituye una barrera para la entrada de microorganismos
2. Microbiología
Los microorganismos se remueven más fácilmente en superficies húmedas que secas.
3. Farmacología
Las soluciones jabonosas emulsionan materias extrañas y reducen la
tensión superficial, lo que facilita la eliminación de aceite, grasa y
suciedad.
La aplicación de jabones con hexaclorofeno inactivan varias especies de
microbios
4. Física
La fricción con movimientos de rotación y el enjuague con agua corriente ayudan a
remover los gérmenes
C-RECOMENDACIONES:
1. El tipo ideal de grifo para los lavados es el de pedal.
2 las manos nunca deben ser estiladas o sacudidas durante el lavado de manos.
158
D- DURACION:
1.Primer y ultimo lavado de la jornada 1 minuto
2. Otros de 15 a 30 segundos.
E.- PROCEDIMIENTO:
1..Retirar el reloj y las joyas ; subirse las mangas sobre los codos.
2. Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos.
3. Abrir la llave del agua y dejar corriendo. Mojarse las manos; aplicar una espesa capa
de Jabón, que se extienda más allá de las zonas contaminadas hasta 4 dedos sobre los
pliegues de las muñecas. Dar especial atención a espacios Interdigitales, uñas, rebordes
cubital y radial de las manos..
4. Friccionar una mano sobre la otra en forma circular..
5 Friccionar 5 veces pliegues interdigitales de ambas manos.
6 Friccionar dedo pulgar de ambas manos.
7 Lavar uñas friccionando contra la palma de la mano contraria.
8 Friccionar en forma circular ambas muñecas
9. Enjuagar bien con agua corriente y de chorro continuo desde la punta de los dedos
hacia atrás.
10 Las manos se conservan a la altura de la cintura a nivel de los codos para evitar
contaminación desde los antebrazos.
11. Secar bien con toalla de papel de uso individual desde la punta de los dedos hasta las
muñecas y antebrazo, sin friccionar dando palmaditas.
12. Cerrar la llave del agua con los codos o rodillas según las características de la
instalación. Sólo
13 Usar la toalla para cerrar la llave si el lavamanos es de tipo doméstico.
14. Desechar la toalla.
159
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
Objetivo: Eliminar la flora transitoria y reducir la flora residente.
A.- Duración:
3 a 5 minutos.
B.- Indicaciones:
1. Catéter central.
2. Toracocentesis.
3. Instalación de drenaje pleural.
4. Paracentesis.
5. Antes de cualquier procedimiento que requiera técnica aséptica.
6. En todo procedimiento invasivo
C.- Materiales:
1. Jabón y/o antiséptico.
2. Escobilla sólo para uñas
3. Compresa estéril.
D.- Técnica:
1. Retírese el chaleco.
2. Súbase las mangas hasta el brazo.
3. Retírese las joyas.
4. Abra la llave de agua.
5. Mójese las manos, muñeca y mitad del antebrazo.
6. Jabónese, frote palma con palma, 5segundos
7. Palma derecha sobre dorso de mano izquierda y viceversa, 5 segundos
8. Entrecruzar los dedos y frotarlos
9. Dorso de los dedos contra la palma opuesta. (dedos enganchados)
10. Con pulgar e índice opuesto insista entre cada dedo
11. Prolongar el lavado de las muñecas y antebrazo, frotando enérgicamente e
impregnando toda la
superficie de la piel.
12.. Cepíllese sólo las uñas.
13.Enjuague con agua corriente y repita el procedimiento una vez más.
14.Séquese las manos, muñecas y antebrazo con toalla estéril.
15 Use antiséptico jabonosa (Clorhexidina 2-4% o povidona yodada al 10%), en caso de
no contar
con jabón antiséptico lávese las manos con jabón corriente y aplíquese antiséptico de
uso tópico.
160
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONFECCION DE CAMAS HOSPITALARIAS

Previo a la confección de camas se debe efectuar un aseo terminal o recurrente
de la unidad según técnica.

Las camas hospitalarias jamás se sacuden para evitar la agitación mecánica de
aerosoles microbianos y de esta manera evitar las infecciones cruzadas o infecciones
intra hospitalarias.

Las camas se confeccionan en dos y media vuelta con el fin de evitar girar alrededor
de la cama en forma innecesaria.

Primero se efectúa la base de la cama que incluye colchón, sábana bajera y el hule
con sabanilla.

Reunir todo el material en una bandeja, las piezas de ropa deben ir puesta en la
bandeja en orden de colocación conforme a la técnica.

La confección de camas debe realizarse cefalo-caudal, es decir de arriba hacia abajo
considerando que la parte de arriba es un área limpia y la parte de abajo un área
sucia.

La bandeja debe colocarse en el velador o mesa del enfermo previo limpieza de este.

Incluir en la bandeja un pañito húmedo, una bolsa traasparente para la ropa sucia y
una bolsa de desechos.

Debe haber especial preocupación de dejar bien estirada la sábana bajera y sabanilla
para no producir lesiones en la piel del enfermo causada por el roce.

La ropa de cama debe colocarse de tal forma que no se desarme con el paciente en
cama y no se enfríe, especialmente los pies.

Al final del procedimiento retirar el material, ordenar y guardar.

El procedimiento incluye acomodar los elementos del paciente en el velador

Antes de sacar la ropa de cama usada coloque la bolsa de ropa en el respaldo de la
silla.

El uso de guantes de procedimiento es obligatorio cuando hay manejo de fluidos
corporales.
161
UNIDAD DEL PACIENTE: Consta de Catre, Velador , Jarro / vaso, Mesa de comer,
Silla, Closet.
Además, accesorios como soporte de suero, alza ropa, pato, chata.
TIPOS DE ASEO:
Aseo Terminal: se realiza cuando el paciente se va de alta o e cambiado de servicio o
de cama. Es la sanitización y desinfección de todos los elementos que conforman la
unidad del paciente mediante el lavado con agua y jabón , y cloro al 10% en caso de
infección o según norma del establecimiento,
Aseo Concurrente: es la sanitización y desinfección diaria de mesa, velador y cama del
paciente.
- Sanitización: es el lavado con agua y Jabón. (limpio)
- Desinfección: es la utilización de un producto químico, un desinfectante generalmente
son productos clorados. (no es el cloro corriente).
ASEO TERMINAL DE LA UNIDAD
Objetivo:
1. Evitar infecciones intrahospitalarias.
2. Entregar al paciente una unidad limpia.
3. Cuidar la estética de la sala.
A.- Equipo:
Carro de aseo con:
1. 1 jarro con agua.
2. 1 recipiente con agua con detergente.
3. Paños (3 como mínimo).
4. Guantes de procedimiento.
5. Bolsa de ropa sucia.
6. Bolsa para la basura.
B.- Procedimiento:
1. Lávese las manos.
2. Prepare el carro de aseo.
3. Colóquese los guantes.
4. Suelte la ropa de cama, retire restos de basura (papeles, migas, etc.), deseche en la
bolsa de basura del carro.
5. Retire la ropa por arrastre, enrollándola, elimine en bolsa de ropa sucia.
6. Humedezca un paño con agua con detergente y proceda a limpiar parte superior del
colchón (forrado con hule).
7. Humedezca otro paño con agua pura y enjuague.
8. Doble el colchón hacia los pies de la cama, con el paño con detergente proceda a
jabonar el catre (respaldo y somier) y colchón, enjuague.
9. Coloque el colchón pintado con la mitad limpia en la mitad limpia del somier.
10. Repita el procedimiento en la parte sucia del colchón y catre.
11. Termine el aseo de la unidad limpiando las patas del catre.
162
12. Velador: Retire los restos de basura (papeles, migas, etc.) y elimine en la bolsa de
basura.
13. Proceda a pasar primero el paño húmedo con agua con detergente, desde la cubierta
hacia abajo, caras laterales y desde adentro hacia afuera, luego enjuague.
14. Con la mesa del paciente realice el mismo procedimiento (de arriba hacia abajo).
15. Piso o silla, realice igual procedimiento (de arriba hacia abajo).
16. Retire carro de aseo, lave todos los implementos usados, limpie y ordene el carro
(debe quedar listo para ser usado).
17. Retírese los guantes.
18. Lávese las manos.
163
TECNICA: CONFECCION DE CAMAS
RECOMENDACIONES GENERALES:
1. Evite en todo momento el contacto entre las ropas de cama y su propio uniforme.
(Usar pechera desechable)
Hay microorganismos en la piel y ambiente en general
2. Evite agitar o sacudir las ropas de cama.
Los microorganismos pueden pasar de una persona a otra, de un sitio a otro por el aire,
objetos inanimados o contacto personal directo.
Al sacudir puede diseminar estos microorganismos por el aire.
3. Al cambiar la ropa de cama, coloque la ropa sucia en una bolsa, nunca en el suelo.
Las ropas de cama portan microorganismos que pueden ser transferidos por contacto
directo a las manos, ropas, suelo, u otras superficies.
4. Lávese las manos antes de tomar contacto con ropa limpia, después de manipular
ropa sucia o contaminada.
Algunos microorganismos son oportunistas, es decir, causan infecciones si el ambiente
es favorable
PRINCIPIOS A CONSIDERAR:
1. Mantener Individualidad del paciente; explicar procedimiento, no destaparlo
Innecesariamente.
2. Mantener las funciones fisiológicas del paciente; mantener alineamiento corporal.
3. Protegerlo de agentes externos que causan enfermedades; evitar caídas, cambios de
temperatura.
PRINCIPIOS DE MECÁNICA CORPORAL:
- Ayudar al paciente a salir, entrar o moverse en la cama con esfuerzo mínimo para él y
la enfermera.
- Llevar a cabo las actividades cotidianas con seguridad y en forma apropiada usando
los principios de biomecánica corporal en forma adecuada.
CONSIDERACIONES:
- La cama es especialmente Importante para la mayoría de las personas enfermas, en
especial si pasa en ella gran parte del día. La enfermera debe recordar que en algunos
casos el paciente debe permanecer en reposo las 24 horas, del día.
- Gran parte de la comodidad del enfermo depende del estado de la cama . Para mayor
comodidad necesita una cama limpia, pulcra y sin arrugas
- Es importante cambiar las sábanas siempre que se ensucien. La ropa húmeda o sucia
predispone a alteraciones e infecciones de la piel.
OBJETIVOS:
1.- Proporcionar al paciente una cama cómoda, limpia y segura.
2.- Proteger la cama de polvo y manchas.
3.- Proporcionar un ambiente limpio y ordenado.
A continuación se describe la técnica para confeccionar una cama cerrada y las
164
modificaciones que sufre o las diferencias que ésta tiene para convenirse en los otros
tipos de cama.
DESHACER LA CAMA CON TÉCNICA
Objetivo:
-Sacar la ropa para mandarla a lavar, evitando la contaminación.
Equipo:
-Bandeja con bolsa de papel, paño húmedo y seco, bolsa plástica o compresert.
Procedimiento:
1. Limpiar la colcha.
2. Soltar la ropa de cama, sacar la funda y dejar la almohada en la silla.
3. Retirar la colcha y las frazadas, doblándola y poniéndolas en la silla.
4. Retirar la sábana superior, doblándola hacia adentro, ponerla en la bolsa o
compresero.
5. Retirar la sabanilla doblándola en sobre, ponerla en el compresero o bolsa plástica.
6. Limpiar el hule, doblarlo y ponerlo a los pies de la cama o llevarlo a lavar.
7. Retirar la sábana inferior doblándola en sobre, ponerla en el compresero.
8. Limpiar el colchón.
9. Preparar la unidad para el aseo.
165
CAMA CERRADA
Objetivo:
Preparar la unidad para un nuevo ingreso, después de haberse efectuado
el aseo concurrente de la unidad.
Revisar condiciones físicas de la cama colchón y almohada
A.- Equipo
Bandeja con:
Muda de ropa de cama completa
B.- Procedimiento
1. Lávese las manos.
2. Traslade la muda de ropa de cama, previamente preparada a la unidad.
3. Disponga la sábana de abajo en el tercio superior de la cama y extiéndala hacia los
pies, valla hacia la cabecera, céntrela e introdúzcala por debajo del colchón, haga
ángulo y fíjela. Realice lo mismo hacia los pies de la cama, para enseguida fijar la
sábana por este lado, en toda su extensión. La sabana bajera debe quedar más larga de
arriba que de abajo.
4. Coloque la sabanilla en el tercio medio de la cama y fíjela por debajo del colchón.
5. Vaya al lado opuesto y termine la base de la cama.
6. Coloque la sábana de encima, extiéndala hacia los pies céntrela e introdúzcala por
debajo del colchón, haga ángulo y fíjela, realice lo mismo en la cabecera siempre que el
largo de la sábana lo permita y luego fíjela en toda su extensión por este lado.
7. Coloque las frazadas en la misma forma cuidando que la primera quede a nivel del
borde del colchón a la cabecera y la segunda unos treinta cms más abajo. Por último
ponga la colcha tratando de que cubra totalmente las frazadas y que cuelgue libremente
a ambos lados de la cama.
8. Vaya al lado opuesto y termine la cama.
9. Coloque las fundas a la almohada y almohadón y dispóngalos en la cama.
10. Termine la técnica con lavado de manos.
CAMA ABIERTA
Objetivo: Efectuar aseo de la unidad del paciente
A.- Equipo
1. Bandeja con:
a) 2 paños de aseo.
b) Tiesto chico con agua.
c) Dispositivo para desechos.
B.-Procedimiento
1. Lávese las manos.
2. Ubique el equipo en la unidad y proceda a asear la silla.
3. Suelte la ropa de cama, traccione la cubierta hacia la cabecera y proceda a limpiar la
colcha.
166
4. Distribuya el contenido de la almohada y almohadón, adapte las fundas y ubíquelos
en la silla.
5. Retire la colcha, frazadas y sabanas de arriba, luego limpie y retire la sabanilla.
6. Asee la parte expuesta del hule si lo hay y ubíquelo en el respaldo del catre o en la
silla.
7. Limpie la sabana de abajo y retírela.
8. Limpie el colchón y de lo vuelta; termine el aseo del hule.
9. Limpie los respaldos del catre.
10. Haga la base de la cama igual que el procedimiento de cama cerrada.
11. Coloque la sabana de encima, extiéndala hacia los pies, céntrela e introdúzcala por
debajo del colchón, haga ángulo y fíjela. Valla a la cabecera y céntrela.
12. Coloque las frazadas y colchas con la misma técnica empleada para las sabanas. La
colcha dóblela a la cabecera por sobre las frazadas doblando la sábana por sobre ambas.
13. Vaya al lado opuesto y termine de hacer la cama.
14. Ubique la almohada y el almohadón.
C.-Cuidado posterior del equipo
1. Retire el equipo, límpielo, ordénelo y guárdelo
2. Lávese las manos.
CAMA PARTIDA
Objetivos:
1. Proteger el pudor del paciente al efectuar técnicas o procedimientos a nivel perineal o
genital.
2. Mantener abrigo y protección del paciente durante el desarrollo de procedimientos
prolongados en área de su cuerpo.
A.- Equipos:
Bandeja con:
1. Paño de aseo seco.
2. Bolsa de desechos.
3. Biombo.
B.-Procedimientos:
1. Lávese las manos.
2. Prepare la bandeja con el equipo y llévelo a la unidad el paciente.
3. Informe al paciente el procedimiento a realizar, si las condiciones así lo permiten.
4. Cierre las puertas y ventanas, coloque el biombo.
5. Suelte la ropa de cama.
6. Doble la cubrecama y la primera frazada por la mitad hacia los pies.
7. Doble la segunda frazada junto con la sábana superior por la mitad hacia los
hombros.
167
8. En estos momentos el paciente está en condiciones para que se realice la técnica
requerida.
9. Lávese las manos.
10. Registre en la hoja de enfermería.
CAMA DE ANESTESIA
Objetivos: recibir a pacientes provenientes de pabellón o aquellos que se les ha
realizado algún procedimiento que necesita anestesia.
A.- Equipo
Bandeja con:
1. Muda de ropa completa.
2. 1 hule y una sabanilla extra si es necesario.
3. Bolsa de agua caliente con su cubre.
4. Paño húmedo para aseo
5. Bolsa para ropa sucia
6. Palangana o riñón para el paciente que debe dejarla en el velador
B.- Procedimiento
Retire la ropa sucia de la cama del paciente
1. Lávese las manos.
2. Ubique el equipo en la unidad, proceda a hacer la base de la cama con su respectiva
sabanilla, coloque una segunda sabanilla en el tercio superior o inferior si es necesario.
3. Disponga la sábana de encima sin fijarla, lo mismo se hace con las frazadas y las
colchas.
4. Termine la cama a la cabecera y doble a los pies a nivel del borde del colchón la
sabana por sobre las frazadas y colcha.
5. Fije la cubierta de la cama por debajo del colchón en el lado opuesto al que va a
entrar el paciente, dóblela sobre el otro lado siempre a nivel del borde del colchón. En
aquellas situaciones donde se desconozca por donde se va a trasladar al paciente, doble
la cubierta de la cama en sobre a ambos lados.
6. Coloque la bolsa de agua caliente y disponga la almohada entre los barrotes del catre.
7. Cuando llegue el paciente retire la bolsa de agua caliente, desdoble la ropa de cama,
cubra al paciente.
8. Una vez el paciente en la cama déjelo cómodo en la posición adecuada fije los
ángulos y termine la cama.
9. Lávese las manos.
168
CONFECCION DE CAMA OCUPADA CON CAMBIO DE ROPA
DEFINICIÓN: es la que se confecciona con el paciente en ella con cambio de ropa.
OBJETIVOS: Prevenir formación de escaras; cumplir con la indicación médica de
reposo.
EQUIPO: una bandeja con:
1 camisa limpia.
1 receptáculo para desechos.
2 sábanas.
1 sabanilla
bolsas plásticas para eliminar ropa sucia.
1 funda de almohada
Toalla nova,
1 o 2 frazadas.
Guantes de procedimientos (si la ropa contiene fluidos corporales).
1 colcha o cubrecama.
PROCEDIMIENTO:
1. Explique el procedimiento al paciente.
2. Lévese las manos.
3. Prepare el material y trasládelo a la unida
4. Despeje la unidad. Ubique bandeja sobre mesa de comer limpia.
5. Disponga la ropa de acuerdo al orden en que la va a usar sobre la silla.
6. Suelte toda la ropa de cama cuidando no desabrigar al paciente,
7. Limpie la colcha, dóblela en cuatro.
8. Retire primera frazada doblada en cuatro y colóquela en respaldo de la silla
9. Coloque sobre frazada que cubre al paciente, la sábana superior limpia y sobre ésta, la
frazada retirada con anterioridad. Forme puño y pida al paciente que sostenga esta
cubierta. Si no puede hacerlo fíjela bajo los hombros.
10. Vaya a los pies de la cama. Traccione por debajo la sabana sucia y la frazada.
Descarte sábana superior sucia en bolsa plástica; doble la frazada en cuatro , colóquela
en respaldo de la silla
11. Indique al paciente que se corra hacia un costado de la cama . Ayúdelo si no puede
12. Doble la sábana y frazada sobre él. Retire almohada.
13. Enrolle la sábana inferior en dirección al paciente y fíjela bajo él.
14. Limpie el colchón si es necesario.
15. Coloque la sábana inferior limpia sobre el colchón , doblada a lo largo, desdoble;
enrolle en el sentido inverso a la sábana sucia, para proteger la zona que va a estar en
contacto con el paciente fíjela primero en la cabecera y luego a los pies.
16. Estire la ropa que cubre al paciente.
17. Saque camisa sucia al paciente, pídale que se traslade al lado limpio y coloque
camisa limpia.
18. Cambie la funda de almohada.
19. Vaya al otro lado y doble la ropa sobre el paciente.
20. Retire sábana inferior sucia enrollándola, descarte en la bolsa para ropa sucia.
21. Estire sábana Inferior limpia. Fije en la cabecera y a los pies
169
22. Extienda las ropas acomode almohada y el paciente al centro de la cama.
23. Centre la sábana superior, fije a los pies. Haga lo mismo con la frazada.
24. Coloque segunda frazada y colcha según técnica.
25. Fije ambas a los pies de la cama; forme puño en la parte superior.
26. Vaya al otro lado y termine de fijar y empuñar.
27. Suelte la ropa ligeramente a los pies. (para evitar pié péndulo).
28. Deje cómodo al paciente
29. Ordene la unidad y retire material utilizado.
30. Lávese las manos.
31. Registre el procedimiento.
- 12 15. Traslade al paciente al centro de la cama. Coloque la sábana limpia desde los
hombros del paciente y deslícela hacia abajo, en forma conjunta retire la ropa sucia.
16. Ubique el punto medio de la sábana superior, fije ángulos hacia los pies. Haga lo
mismo con frazadas y cubrecama.
17. El borde superior de la sábana se debe doblar sobre las frazadas y cubrecama.
18. Deje ligeramente suelta la ropa a los pies del paciente.
19. Coloque la almohada sobre la cama y coloque la funda limpia. Acomode al paciente.
20. Retire el equipo, el carro de la ropa sucia y ordene el material.
21. Lávese las manos.
22. Regístrese en la hoja de enfermería.
C.- Recordar:
1. Lavarse las manos antes y después del procedimiento.
2. Si la ropa se encuentran con fluidos corporales (sangre, desgarros, vómito, orina,
deposiciones, pus, etc.) debe usar guantes.
3. Cambiar ropa en forma rápida para evitar enfriamiento del paciente.
TECNICAS DE HIGIENE PERSONAL DEL PACIENTE
VESTIR Y DESVESTIR AL ENFERMO EN CAMA
Objetivo:
-Ayudar al enfermo que no puede vestirse o desvestirse por sí mismo.
Procedimientos:
1. Para colocar una camisa o una bata, empezar por poner las mangas, primero por el
brazo más alejado. Tomarla desde el borde de abajo hasta la línea del cuello y deslizarla
sobre la cabeza.
2. Tirarla hacia abajo, primero desde el hombro opuesto a usted, desde el más cercano,
correr la camisa o bata hacia abajo.
3. Para colocar una bata abierta en la espalda, poner el brazo del lado opuesto a usted. A
ese lado colocar la bata por debajo del hombro y del costado. Hacer lo mismo en el otro
brazo. Dar vuelta al enfermo y amarrar la bata en el cuello.
170
4. Vestir siempre el brazo o pierna lesionado primero y desvestirla al final.
5. Para colocar pantalón o pijama, juntar el borde inferior hasta la cintura, deslizarlo
sobre un pie y luego sobre el otro.
6. Para desvestir al enfermo, se hace el mismo procedimiento a la inversa.
ASEO DE CAVIDADES
Objetivo:



Mantener higiene y humedad de las mucosas.
Evitar infecciones
Administrar medicamentos
A.- Equipo:
1. Bandeja que contenga:
• 1 riñón.
• Paño de aseo o toalla.
• 1 frasco con tórulas redondas o alargadas.
• 1 pinza (Kocher, quirúrgica o anatómica).
• Lubricante.
• Bolsa de papel.
• Baja lengua
2. Algunas soluciones de uso corriente:
• Agua bicarbonatada al 5%.
• Suero fisiológico.
• Agua con sal.
• Agua hervida.
3.Lubricantes y sustancias medicamentosas a usar:
•
•
•
•
•
•
Miel de bórax, Nistatina u otro.
Glicerina con limón.
Vaselina líquida.
Mantequilla de cacao.
Pomadas oftálmicas.
Colirios.
B.- Procedimiento:
a) Aseo bucal
1.Lávese las manos.
2.Traslade el equipo a la unidad y ubique al paciente en una posición adecuada.
3.Informe al paciente sobre el procedimiento
171
4.Ubique al paciente en posición semi sentado si su condición lo permite
5.Proteja el tórax del enfermo con un pañito de aseo o toalla
6.Tome una tórula redonda con la pinza Kocher sumérjala en la sustancia a usar
escúrrala y proceda a asear los labios desprendiendo la sustancia fuliginosa que pueda
haberse depositado en ellos, repita esto las veces que sea necesario.
7. Limpie con movimientos circulares la mucosa de la cavidad bucal y encías. Para la
dentadura use la tórula en sentido del diente una sola vez, luego elimínela y
reemplácela.
8.Para el aseo de la lengua utilice el mismo tipo de tórulas, pida al paciente que saque la
lengua y límpiela desde la base hacia el extremo en toda su superficie, arrastrando la
materia saburral que la cubre.
9.Lubrique los labios con la sustancia indicada.
10.Lávese las manos.
Recordar:
• Si el paciente tiene prótesis esta debe lavarse en forma independiente en el baño.
• No introducir dedos en la boca de un paciente agitado o inconsciente ya que puede
tener el riesgo de que la muerda
• Estruje bien las trullas cuando atienda pacientes inconscientes para evitar la
aspiración bronquial
b) Aseo nasal
Para este aseo se usan tórulas alargadas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Lávese las manos.
Reúna el material necesario
Informe al paciente del procedimiento
Acomode al paciente semi sentado o con la cabeza elevada en ángulo de 30°
Coloque la toalla en el cuello del paciente
Empape la tórula en solución, escúrrala e introdúzcala suavemente en la fosa nasal
en forma tirabuzón tratando de reblandecer las mucosidades y elimínela.
7. Use tórulas diferentes para coda fosa nasal
8. Repita el procedimiento hasta lograr un aseo cuidadoso de ambas cavidades.
9. Lávese las manos y deje cómodo al paciente
Recordar:
• Si el paciente tiene forma enteral es el momento para movilizarla y evitar heridas en
la nariz
• Si el paciente esta con oxigeno terapia por bigotera o naricera este aseo debe
realizarlo todos los días
Aseo de oídos externos
Para este aseo se usan tórulas alargadas.
1. Lávese las manos.
2. Informe al paciente sobre el procedimiento y acomódelo en la cama con cabeza
lateralizada.
172
3. Con una tórula humedecida limpie el pabellón de la oreja, haciendo hincapié en los
pliegues y región retroauricular y luego elimínela.
4. Proceda a asear el conducto auditivo externo, con tórulas igualmente humedecidas
introduciéndolas en forma de tirabuzón.
5. Limpie las veces que sea necesario.
6. Al terminar, deje cómodo al paciente.
7. Si es necesario puede usarse para este aseo tórulas ligeramente lubricadas con la
solución indicada.
8. Lávese las manos y registre
Recordar:
•
•
Si hay secreción ótica empiece el aseo por el oído más sano o más limpio
Si hay secreción ótica deje registrado, olor, color y cantidad
c) Aseo ocular
Para este aseo se usan tórulas redondas.
1. Lávese las manos y comunique el procedimiento a realizar.
2. Acomode al paciente y déjelo semi sentado si las condiciones lo permiten
3. Con las tórulas humedecidas con la solución a usar, comience por el ojo con menos
secreción ocular. La tórula debe pasarla una sola vez sin devolverse desde el ángulo
interno al externo.
4. Proceda enseguida a limpiar los ojos desde el ángulo interno al ángulo externo en un
sólo movimiento, desechando la trulla utilizada cada vez.
5. Repita el procedimiento, hasta lograr un aseo cuidadoso de ellos
6. En el caso de indicación de colirio o pomada oftálmica, haga inclinar la cabeza del
paciente ligeramente hacia atrás, traccione el párpado inferior hacia abajo dejando
caer la gota en el centro de él, luego pida al paciente que cierre los párpados y haga
un masaje suave en sentido circular sobre ellos.
7. Lávese las manos y registre
Recordar:
• Asegúrese de retirar lentes de contacto si el paciente los tiene puesto
• No utilice suero de ampollas de vidrio, pueden quedar restos
• Cuando se trate de ojos operados o infección evidente, realice técnica estéril
ASEO MATINAL
Objetivo: Favorecer el confort e higiene personal.
A.- Equipo:
1. Útiles de aseo personal
2. 1 ó 2 paños de aseo, esponja del paciente.
3. 1 riñón o palangana chica.
4. Toalla.
5. Bolsa de papel y papel de diario.
173
7. Lavatorio con agua temperatura adecuada.
8. Equipo para aseo genital
B.- Procedimiento:
1. Lávese las manos.
2. Informe al paciente con relación a la atención que se le va ha hacer y traslade el
equipo a la unidad.
3. Ofrezca la chata al paciente y déjelo con la almohada si es posible.
4. Colóquele la toalla sobre el pecho y alrededor del cuello y doble la cubierta de la
cama a una altura conveniente
5. Haga adoptar al enfermo la posición sentado, semisentado o de cúbito, según
convenga de acuerdo a su condición.
6. Proporcione los útiles de aseo para el aseo bucal, si esta en condiciones de asumir
esta responsabilidad, en caso contrario, realice usted esta atención o ayúdelo a ello.
7. Proceda a asear la cara, cuello, tórax, , manos , brazos y axilas. Si el paciente está en
condiciones de colaborar dele la oportunidad.
8. Realice rasurado del paciente si se encuentra imposibilitado de realizarlo.
9. Vuelva al paciente hacia un lado y lubrique la espalda de este, si es necesario asee la
piel previamente.
10. Peine al paciente teniendo cuidado de proteger la cama.
11. Haga la cama y déjelo cómodo, listo para servirse el desayuno.
12. Termine esta atención con el aseo genital.
13. Retire y guarde equipo utilizado.
14. Lávese las manos.
TECNICA ASEO PARCIAL
OBJETIVOS:
1. Asear al paciente que no puede hacerlo por sí mismo
2. Mantener hábitos de aseo.
3. Dar comodidad al paciente
EQUIPO: una bandeja con,
- 1 riñón con solución jabonosa
- 2 jarros con agua tibia
- frasco con tórulas de algodón de distintos tamaños
- hule o bolsas plásticas
- 1 chata
- 1 recipiente
- 1 lavatorio
- 1 receptáculo para desechos
- 2 pares de guantes de procedimiento
- 1 Toalla
- Toalla de papel
Personales del Paciente:
- jabón
174
- pasta de dientes
- 1 vaso con agua
- cepillo de dientes
- peineta
- colonia
- Máquina de afeita
RECOMENDACIONES:
- Cierre puertas, ventanas para evitar enfriamientos
- Observe las condiciones de la piel del paciente
- Observe condiciones de aseo del cabello o presencia de pedículos
- Mantenga la temperatura del agua a gusto del paciente
- Cambie el agua las veces que sea necesario
- Estimule al paciente a realizarse personalmente el aseo externo y de cavidades, si su
condición lo permite
- Registre las observaciones que realice durante el baño: reacción del paciente, estado de
la piel.
PROCEDIMIENTO::
1. Explique el paciente lo que se le va hacer
2. Despeje el velador y límpielo
3. Lávese las manos y prepare el equipo
4. Lleve el equipo a la unidad del paciente y distribuya el material de forma que quede
todo cerca del operante:
a) la bandeja en el velador o mesa del paciente
b) la chata sobre la silla
c) los jarros y el lavatorio sobre la mesa
2. Póngase los guantes y realice cama en dos. Proteja la cama con hule o bolsa plástica,
coloque la chata al paciente y realice aseo genital según técnica. Retírese los guantes,
deshaga cama en dos.
3. Lávese las manos
4. Siente al paciente colóquese guantes. Póngale una toalla alrededor del cuello Realice
aseo de cavidades según técnica. Afeite si es necesario. Peine.
5. Suelte la ropa de cama, retire el cubrecama y la primera frazada. Prepare cama en
dos.
6. Lávele las manos al paciente u ofrézcale los implementos para hacerlo.
7. Aplique colonia.
8. Retire el material usado, ordene la unidad. Deje cómodo al paciente
9. Lave y ordene el material
10. Lávese las manos
11. Registre
TECNICA ASEO GENITAL FEMENINO
OBJETIVOS:
1. Asear genitales externos
2. Ayudar a prevenir infecciones genitales
175
3. Mantener hábitos de aseo
4. Dar comodidad a la paciente
EQUIPO: una bandeja con,
- 1 jarro con agua tibia
- 1 riñón con solución jabonosa
- Frasco con tórulas de algodón grandes
- Bolsas plásticas o sabanillas
- 1 chata con su cubre (papel o bolsa plástica)
- 1 receptáculo para desechos
- Guantes de procedimiento
- Toalla de papel
RECOMENDAClONES:
• Mantenga la privacidad de la paciente
• Compruebe si la temperatura del agua es tolerable para la paciente, probándola con el
dorso de la mano.
• Si la paciente está en condiciones de hacerse el aseo, proporciónele el material
necesario
§ Previo al aseo verifique si la paciente presenta menstruación.
• Mientras realiza el aseo, observe las condiciones de los genitales para pesquisar signos
de irritación y presencia de secreciones ajenas a las naturales (si las hay, registre tipo y
cantidad)
PROCEDIMIENTO:
1. Informe a la paciente
2. Lávese las manos, prepare el equipo y llévelo a la unidad.
3. Póngase los guantes y prepare cama en dos y proteja la sábana inferior con bolsas
plásticas o sabanillas.
4. Coloque entre las piernas de la paciente:
a) la chata
b) el receptáculo para desechos
c) el riñón con solución jabonosa y tórulas de algodón grandes
5. Con tórula de algodón impregnado en solución jabonosa, lave el monte de Venus,
pliegues inguinales y parte externa de los muslos.
6. Con tórulas nuevas, limpie labios mayores con un sólo movimiento de arrastre hacia
abajo. (La tórula se usa una vez y se deseche). Elimine tórula usadas en el receptáculo y
no en la chata.
7. Separe los labios mayores, limpie los labios menores y vestíbulo con un sólo
movimiento de arrastre (en la misma forma anterior) tantas veces como sea necesario,
cambiando tórulas cada vez.
8. Limpie el periné y ano con movimiento de arrastre hacia atrás
9. Deje caer el resto del agua jabonosa del riñón sobre la vulva, manteniendo los labios
mayores y menores separados.
10. Vierta agua limpia temperada sobre la vulva, cuidando de separar los labios, tantas
veces como sea necesario.
11. Seque la vulva, muslo y monte de Venus con toalla de papel
12. Retire la chata y seque los glúteos
13. Retírese los guantes. Lávese las manos y rehaga la cama
14. Retire el equipo, lávelo y guárdelo. Deseche lo sucio.
176
15. Lávese las manos.
16. Registe el procedimiento
TECNICA ASEO GENITAL MASCULINO
OBJETIVOS:
1. Asear genitales externos
2. Ayudar a prevenir infecciones genitales
3. Mantener hábitos de aseo
4. Dar comodidad al paciente
EQUIPO: una bandeja con,
- 1 jarro con agua tibia
- 1 riñón con solución jabonosa
- frasco con tórulas de algodón grandes
- bolsas plásticas o sabanillas
- 1 chata con su cubre (papel o bolsa plástica)
- 1 receptáculo para desechos
- guantes de procedimiento
- Toalla de papel
RECOMENDACIONES:
- Mantenga la privacidad del paciente
- Los movimientos para realizar el aseo de los genitales deben ser firmes, evitando la
suavidad
- Compruebe si la temperatura del agua es tolerable para él, dejando caer un pequeño
chorro sobre la parte interna del muslo.
- No olvide dejar el prepucio en posición anatómica
- Si el paciente está en condiciones de hacerse el aseo, proporciónele el material
necesario
- Mientras realiza el aseo, observe las condiciones de los genitales para pesquisar signos
de irritación y presencia de secreciones ajenas a las naturales (si las hay, registre tipo y
cantidad)
PROCEDIMIENTO:
1. Informe a! paciente
2. Lávese las manos, prepare el equipo y llévelo a la unidad.
3. Colóquese los guantes, prepare cama en dos y proteja la sábana Inferior con bolsas
plásticas o sabanillas.
4. Coloque entre las piernas del paciente:
a) la chata
b) el receptáculo para desechos
c) el riñón con solución jabonosa y
d) tórulas de algodón
5. Con tórula de algodón impregnado en solución jabonosa, lave zona suprapúbica,
pliegues inguinales, pene, escroto y ano.
6. Deje escurrir la solución jabonosa, ayudándose con tórulas impregnadas sobre el pene
y escroto. La tórula se usa una vez y se desecha
7. Lave la parte posterior del pené, desde arriba hacia la base
177
8. Retire el prepucio hacia atrás y límpielo con tórula impregnada el surco balanoprepucial y glande.
9. Vacie el resto de la solución jabonosa sobre los genitales
10. Enjuague con agua limpia temperada cuantas veces sea necesario
11. Seque con toalla de papel: zona supra-púbica, pliegues inguinales, escroto y pene.
Vuelva el prepucio a su lugar.
12. Seque glúteos
13 Retírese los guantes. Lávese las manos, rehaga la cama y deje cómodo al paciente
14. Retire el equipo y guárdelo. Deseche lo sucio.
15. Lávese las manos
16. Registre el procedimiento en la Hoja de Enfermería
TECNICA BAÑO EN CAMA
OBJETIVOS:
1. Mantener la piel limpia
2. Estimular la circulación sanguínea con el fin de producir relajación muscular y
prevenir escaras
3. Ayudar a mantener hábitos de aseo.
EQUIPO: una bandeja con,
- 1 riñón con solución jabonosa
- tórulas de algodón grandes y pequeñas
- bolsas papel
- 1 chata
- 1 recipiente o balde
- 1 lavatorio
- 1-2 jarros con agua tibia
- 1 toalla de baño (paciente) y/o sabanilla
- 1 esponja (si es posible del paciente)
- 1 receptáculo para desechos
- 2 pares guantes de procedimiento
- 2 Sabanas limpias
- 1 sabanilla
- 1 biombo
- Bolsa plástica
otros: (Personales del Paciente)
- Jabón
- Pasta de dientes
- 1 vaso con agua
- Cepillo de dientes
- Peineta
- Colonia
- Desodorante
- Toalla de papel
- Crema lubricante.
- Máquina de afeitar.
178
Nota: La chata debe colocarse sobre la silla o sobre los palos inferiores de la cama
protegida por un plástico o papel limpio, evitar dejar en el suelo. Al trasladar la Chata
con desechos debe ir cubierta con un papel o plástico.
RECOMENDACIONES:
- Asegúrese que no haya contraindicaciones para efectuar el baño
- Cierre puertas, ventanas para evitar enfriamientos
- Mantenga la temperatura del agua a gusto del paciente
- Mantenga siempre cubierto al paciente mientras lo baña
- Cambie el agua las veces que sea necesario
- Dé especial atención de aseo a las siguientes zonas, tanto para lavarlas como para
secarlas:
a) Las axilas
b) Los pliegues mamarios
c) Los surcos ínter glúteos y
d) La región umbilical
- Puede poner al paciente en decúbito ventral para lavarle la espalda, si esta posición es
más cómoda para él
- Estimule al paciente a realizarse personalmente el aseo externo, si su condición lo
permite.
- Registre las condiciones de la piel del paciente además de cualquier hecho encontrado
que se presente durante el desarrollo del baño (formación de escaras, rush alérgico, etc.)
PROCEDIMIENTO:
1. Explique el procedimiento al paciente
2. Despeje la mesa y velador y límpielos
3. Lávese las manos
4. Lleve el equipo a la unidad del paciente y distribuye el material de forma que quede
todo cerca del operante:
a) la bandeja en el velador o sobre la mesa de comer del paciente (limpia)
b) la chata sobre la silla.
c) el jarro y el recipiente en la mesa
d) Coloque el balde en el suelo protegiéndolo con un papel o plástico.
e) póngase los guantes de procedimiento
5. Realice aseo de cavidades según técnica.
6. Cubra hombros del paciente y parte de la almohada con toalla o sabanilla y proceda a
peinarlo
7. Suelte la ropa de cama, retire el cubrecama y la primera frazada dejándolos sobre la
silla y prepare cama en dos.
8. Coloque la chata al paciente y realice aseo genital según técnica.
9. Retírese los guantes usados, descártelos.
10. Lávese las manos y deshaga la cama en dos cubriendo parte superior del paciente
con la toalla y parte inferior con ropa de cama.
11. Sáquele la camisa o pijama y déjela en la bolsa de la ropa sucia
12. Saque un brazo del paciente sobre la toalla, jabone el paño de aseo y lávelo desde la
mano hacia arriba con movimientos rotatorios llegando al hombro, hasta la axila.
Séquelo, coloque desodorante y ponga el brazo bajo la frazada
13. Proceda en la misma forma con el otro brazo.
14. Lave el tórax y abdomen por debajo de la toalla de baño, dando especial atención a
los pliegues mamarios al lavar; seque prolijamente. Coloque el pijama.
179
15. Coloque al paciente en decúbito lateral manteniéndolo cubierto con toalla o sábana,
lave la espalda y glúteos, seque y lubrique piel y zonas de apoyo.
16. Deslice la sabana inferior sucia bajo el paciente y coloque sabana limpia doblada a
lo largo sobre el colchón limpio. Pídale al paciente que se gire hacia el lado limpio y
repita paso 13, retire sabana sucia y deslice sabana limpia sobre el colchón. Gire al
paciente en decúbito supino.
17. Cubra el tórax del paciente con la sabana superior y las extremidades inferiores con
la toalla.
18. Saque una pierna sobre la toalla de baño, jabone el paño de aseo y proceda a lavarla
con movimientos rotatorios, comenzando en el muslo y terminando en el pie.
19. Seque dando especial cuidado a los pliegues Interdigitales.
20. Friccione los pies, especialmente talones, lubricándolos si es necesario
21. Retire toalla de baño en acordeón, deslizando sábana sucia y frazadas hacia los pies
de la cama y cubra al paciente con sabana limpia.
22. Confeccione cama. Lávese las manos.
23. Retire el material usado, haga la cama, ordene la unidad. Deje cómodo al paciente
24. Lave y ordene el material
25. Lávese las manos
26. Registre la actividad efectuada en Hoja de Enfermería
TECNICA LAVADO DE CABELLO EN CAMA
OBJETIVOS:
1 Mantener limpio el cuero cabelludo
2, Mantener hábitos de aseo
3. Observar las condiciones del cabello y cuero cabelludo
4. Ayudar prevenir pediculosis y producción de caspa
5. Dar comodidad al paciente
EQUIPO; una bandeja con,
- 1 jarro con agua tibia
- 1 recipiente
- 2 hules grandes o bolsas plásticas
- 1 toalla
- 1 silla o banca, si es necesario
- Secador de pelo
- 1 receptáculo para desechos
- Guantes de procedimiento
- 2 tórulas de algodón
Otros: Personal del paciente:
- peineta
- shampoo
- Acondicionador
RECOMENDAClONES
- Secar el cabello en ambiente natural con toalla, evitando el secador, si el paciente lo
permite
- Masajear el cuero cabelludo
- Asegurarse de eliminar todo el shampoo
180
- Use agua a temperatura a gusto del paciente
- Al concluir el lavado del cabello, debe lavar y secar bien los hules; si son bolsas
plásticas, desechar.
- Si el paciente está en condiciones de hacerse el aseo, estimúlelo a que participe en el
secado y peinado.
- Reviso bien los hules y las bolsas, ya que antes de usarlos deben estar ntegros
PROCEDIMIENTO:
1. Informe al paciente
2. Lávese las manos, prepare e equipo y llévelo a la unidad.
3. Coloque la bandeja en el velador previamente despejado, separado de la cama; los
hules o bolsas plásticas y toalla sobre el respaldo de la silla.
4. Coloque el recipiente y el jarro sobre la mesa del paciente o velador
5. Colóquese los guantes
6. Deslice al paciente hacia los pies de la cama, coloque la almohada bajo su espalda y
cerca de los hombros de él.
7. Cubra con hule o bolsa plástica la almohada y cama del paciente para protegerlas
8. Coloque la toalla sobre los hombros del paciente y sobre éste, el segundo hule o bolsa
plástica haciendo un puño. Fíjelo alrededor del cuello.
9. Acomode al paciente de modo que sus hombros queden en el borde de la almohada.
Coloque el lavatorio bajo la cabeza.
10 Coloque tórulas de algodón en cada oído
11. Sostenga con firmeza la cabeza y con la otra mano, moje el cabello. Aplique
shampoo y friccione el cuero cabelludo repetidas veces.
12. Enjuague con agua tibia las veces que sea necesario
13. Envuelva el cabello en la toalla que tiene sobre los hombros para evitar que se enfrié
14. Retire el primer hule o bolsa, arrastrándolo hacia el recipiente
15. Seque bien y peine. Si no hay secador. Seque lo más posible con la toalla y coloque
sabanilla u otra toalla seca sobre la almohada.
16. Retire y ordene el equipo.
17. Ordene la unidad
18. Lávese las manos y registre el procedimiento en Hoja de Enfermería
CUIDADOS DE LA PRÓTESIS DENTAL
La prótesis dental requiere cuidado y limpieza, si el enfermo puede efectuar la limpieza
se le proporcionarán los elementos necesarios para hacerlo.
Debe retirarse si:
-El enfermo está inconsciente
-El enfermo está desorientado
-El enfermo tiene convulsiones
-El enfermo va a operarse
En estos casos se deja la prótesis envuelta y bien identificada.
Equipo:
-Toalla de papel, riñón.
181
Procedimiento:
1. Sacar la dentadura con la toalla de papel, ponerla en el riñón, taparla y llevarla al
baño.
2. Limpiarla con agua fría y cepillo.
3. Enjuagarla y ponerla húmeda en el riñón.
4. Llevarla al enfermo.
ARREGLO DEL CABELLO
Objetivos:
-Mantener la buena presentación del enfermo.
-Dar oportunidad para revisar la cabeza.
-Estimular la circulación sanguínea en el cuero cabelludo.
-Eliminar el polvo o pelusas.
Equipo:
-Toalla, peineta, cepillo, bolsa de papel.
Procedimiento:
1. Cubrir la almohada del paciente con una toalla, vuelva la cara del enfermo al lado
contrario del suyo.
2. Peinar el pelo en pequeños mechones.
3. Peinar y cepillar de acuerdo al gusto del enfermo.
4. Si el cuero cabelludo está con caspa y sucio y no se puede lavar, limpie con vaselina
o aceite.
5. No corte el pelo sin la autorización del enfermo.
RASURADO DE LA CARA
Objetivo:
-Mantener buena presentación personal.
Equipo:
-Bandeja con bolsa de papel, lavatorio con agua temperada (jarro con agua y recipiente),
frasco con tórulas de algodón, papel de diario, artículos de tocador, toalla de aseo, toalla
o sabanilla.
Procedimiento:
1. Reunir el equipo.
2. Avisar al enfermo lo que le van a hacer.
3. Lavarse las manos.
182
4. Llevar el equipo a la unidad.
5. Colocar la toalla bajo el mentón e incorporar al enfermo si es posible.
6. Lavar la cara y jabonar con hisopo o tórulas de algodón.
7. Rasurar con la máquina hacia abajo, estirando la piel. Luego hacia arriba en el cuello
y bajo el mentón.
8. Enjuagar la cara y aplicar loción o crema.
9. Dejar cómodo al enfermo.
10. Ordenar el equipo-anotar.
11. Lavarse las manos.
COLOCACION DE CHATA
Objetivo:
-Facilitar la eliminación del enfermo que no pueda ir al baño.
Equipo:
-Chata, papel de diario, útiles de aseo genital, biombo si es necesario.
Procedimiento:
1. Reunir el equipo y llevarlo a la unidad.
2. Levantar la ropa de cama sin descubrir al enfermo.
3. Pedirle que doble las rodillas, colocar una mano debajo de la cintura, ayudándole a
levantar las caderas. Con la otra mano, colocar la chata bajo los glúteos, con el extremo
alto hacia los pies.
4. Dejar el papel higiénico al alcance del enfermo y permitirle estar solo, a menos que
su estado no lo permita.
5. Para retirar la chata, sostega la espalda, retirar la chata, taparla y colocarle sobre la
silla, si el enfermo está incapacitado para moverse, darlo vuelta sobre su costado, sacar
la chata, limpiarlo, secarlo, volverlo a su posición inicial.
6. Al retirar la chata, observar su contenido, enjuagar y lavar la chata con agua
jabonosa, secarla y ponerla en su lugar.
7. Arreglar la ropa de cama, llevar al enfermo un lavatorio con agua, jabón y toalla para
lavarse las manos.
8. Dejar cómodo al enfermo. Observar su piel, si hay zonas enrojecidas, friccionar y
avisar a la enfermera.
9. Lavarse las manos.
LAVADO DE PIES-CORTE DE UÑAS
Objetivos:
-Cuidar y asear los pies.
-Mantener y enseñar hábitos de higiene.
Equipo:
-Hule y sabanilla o toalla, agua caliente y fría, lavatorio grande y recipiente.
183
-Bandeja con jabón, escobilla, paño de aseo, bolsa de papel, tijeras, algodón, lubricante,
papel de diario, bolsa de papel.
Procedimientos:
1. Reunir el material.
2. Avisar al enfermo lo que le va a hacer.
3. Lavarse las manos.
4. Llevar el equipo a la unidad.
5. Sacar la colcha y la primera frazada.
6. Pasar la sábana de encima entre las piernas como un pañal.
7. Colocar una almohada bajo las rodillas.
8. Doblar la frazada desde los pies hacia la cabecera.
9. Colocar el hule con la sabanilla o toalla hacia los pies de la cama.
10. Colocar el lavatorio con agua.
11. Sumergir los pies dentro del lavatorio.
12. Hacer el aseo de los pies, empezando por la pierna. Secar el pie lavado y cubrirlo,
repetir lo mismo con el otro pie.
13. Retirar el lavatorio y secar los pies.
14. Revisar las uñas y cortarlas, protegiendo el dedo con un algodón para retirar la uña
cortada y eliminarla.
15. Friccionar con alcohol o talco. Si es necesario, colocar vaselina.
16. Retirar la sabanilla, hule y almohada y cubrir al enfermo.
17. Ordenar la unidad.
18. Ordenar el material.
19. Lavarse las manos.
20. Registrar el procedimiento.
Nota: Si hubiera muchas callosidades en los pies, colocar vaselina y dejarlos vendados
hasta el día siguiente. Las callosidades se sacan con la uña.
MOVILIZACIÓN DEL ENFERMO
Un período prolongado en cama, produce complicaciones por inactividad. El ejercicio,
conserva el tono muscular, evitando atrofias y contracturas, además de evitar la rigidez
de las articulaciones. La contracción muscular aumenta la circulación, evitando la
formación de coágulos por éxtasis venoso, aumenta la necesidad de oxígeno y por lo
tanto la profundidad y frecuencia respiratoria evitando enfermedades pulmonares. Al
mejorar la circulación aumenta el suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos
conservando el estado nutritivo y evitando la formación de úlceras por decúbito.
Los ejercicios pueden ser:
1. Pasivos: el cuerpo es movido por otra persona, sin que el enfermo haga esfuerzo.
Ayudo a evitar contracturas, pero no aumenta la fuerza ni el tono muscular.
2. Activos: el enfermo moviliza su cuerpo. Ejercicios isométricos, aumentan la tensión
muscular sin mover las articulaciones. Ejercicios isotónicos, se mueven las
articulaciones. El ejercicio en un enfermo, debe planearse considerando:
- Edad
184
- Sexo
- Grado de movilidad
- Limitaciones impuestas por la enfermedad
- Intereses de la persona
Tipos de reposo:
El reposo en una persona tiene mucha importancia y es un indicación eólica para cada
persona, de acuerdo al estado de salud y a las condiciones orgánicas. El auxiliar de
enfermería debe estar consciente de esta indicación e informarse exactamente de lo que
debe hacer y de lo que no debe hacer.
a) Reposo absoluto:
El enfermo debe permanecer en cama y sólo puede sentarse en la cama, ayudado y
usando almohadas para su apoyo.
-No puede levantarse al baño, por lo tanto, se le proporcionará la chata o urinario.
-No puede ir a exámenes. Si tiene exámenes especiales fuera del servicio, en lo posible
se postergarán y se le harán los estrictamente necesarios, en la cama, con equipos
portátiles.
-No se puede pesar, porque no se debe bajar de la cama.
-Se le realizarán todos los cuidados de enfermería necesarios para mantener la higien
del enfermo, cuidando que no realice esfuerzos que lo cansen o lo fatiguen; lavado de
cabello, aseo matinal, lavado de pies, aseo matinal, etc.
-Se le prohiben las visitas mientras esté indicado este tipo de reposo, para evitarle
emociones.
-Se le debe ayudar a dar la comida
b) Reposo estricto (completo)
Es un reposo en cama y puede movilizarse sólo en la cama.
-Puede levantarse al baño por un rato corto, una vez cuidando que no se enfríe.
-Puede ir a exámenes fuera del servicio en carro, camilla, o en silla de ruedas. Se puede
pesar.
-No puede levantarse más tiempo que el indicado.
-Puede hacerse aseo solo, acercándole los artículos personales, sin abandonar la cama.
-Tiene que evitar emociones fuertes, se le permiten visitas controladas (en el estricto
puede ir al baño una vez por sus propios medios)
-Se alimenta solo.
c) Reposo relativo:
Según la indicación médica puede levantarse algunas horas en forma progresiva. Puede
185
ir a exámenes, puede ir al baño, puede desarrollar actividades que sean necesarias, para
su cuidado.
PROCEDIMIENTO DE ACOMPAÑAR AL BAÑO
DEFINICIÓN: es la acción de ayudar a un paciente a ir al servicio higiénico.
OBJETIVO: auxiliar al paciente en el proceso de ir por si mismo al realizar
necesidades relacionadas con la higiene y/o eliminación fecal o urinaria.
EQUIPO: un acompañante
1. Guantes
2. Muletas o andador.
TECNICA:
1. Ayudar al paciente a incorporarse en la cama o en el sillón y luego ayudarle a pararse
2. Se le acompañara al servicio y se le ayudará o no dependiendo del grado de dificultad
que presente.
3. Se le indicará donde está el interruptor de la luz y todo el material que requiera.
4. Le indicará que al final nos avise, en caso necesario se debe permanecer cerca de la
habitación y/ o baño.
5. Ayudarle a volver a la cama o sillón y dejarlo en posición cómoda y correcta.
6. Registro de la actividad en la hoja de enfermería.
RECOMENDACIONES:
- Observe la existencia de alguna contraindicación
- Identificar grados de dificultad en la capacidad de movilidad; primero en la cama,
luego sentado y de pie frente a la unidad del paciente, entonces determine la ayuda que
necesita. Registre
- Comunique cualquier incidente.
MOVILIZACIÓN Y POSICIONES DEL PACIENTE
Gestos y movimientos que permiten cambiar de posición, desplazar y trasladar cargas
(objetos - cuerpo humano), con el mínimo esfuerzo y el menor riesgo para el profesional
y para la carga, cuando se trata del cuerpo humano. (Paul Dotte)
PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA.
1. No deteriorar el cuerpo humano.
2. Brevedad en la acción.
3. Capacidad de repetición.
4. Economía de energía.
TECNICA: POSICIONES TERAPÉUTICAS
DEFINICIÓN: Proceso de colocar a un paciente en la cama en alineación corporal.
186
OBJETIVO
1. Contribuir al buen funcionamiento del organismo.
2. Colocar al paciente en la posición requerida para un determinado examen o
tratamiento.
3. Prevenir complicaciones ocasionadas por posturas incorrectas.
4. Proporcionar confort al paciente.
RECOMENDACIONES:
1. Evalúe la condición del paciente antes de movilizarlo y cerciórese si necesita ayuda.
2. Cambie de posición al paciente cada dos horas o según indicación médica.
PRINCIPIO:
1. La alineación de las partes del cuerpo debe estar equilibrada y no debe haber esfuerzo
o tensión muscular innecesaria.
2. La hiperextensión mantenida durante largo tiempo puede provocar contractura.
3. La hiperextensión mantenida de los pies, durante largo tiempo, puede causar la
deformación permanente llamada “pie péndulo”.
4. La comodidad es una condición para el bienestar físico y mental.
5. La privacidad contribuye a la seguridad del paciente.
6. Cuando la posición terapéutica tiene como objetivo una cirugía o un examen, las
partes anatómicas deben quedar visibles.
DECUBITO SUPINO (DORSAL)
EQUIPO:
1. Almohada.
2. Rollos para la mano si es necesario.
PROCEDIMIENTO
1. Ponga la cama en posición horizontal
2. Coloque al paciente con la columna vertebral en alineación recta.
3. Coloque una almohada debajo de su cabeza.
4. Coloque los brazos del paciente a lo largo de su cuerpo con las manos en pronación.
5. Mantenga las piernas rectas.
6. Coloque rollos en los tobillos para evitar la fricción de la piel con la ropa de cama.
7. Coloque los pies con las puntas de los dedos hacia arriba.
8. Asegúrese que el paciente está cómodo y confortable.
RECOMENDACIÓN
En ausencia de movimiento, colocar entre las manos un rollo de tela, papel o cualquier
material flexible.
DECUBITO PRONO (VENTRAL)
EQUIPO:
1 Almohada
2 rollos para las manos si es necesario.
PROCEDIMIENTO:
1. Ponga la cama en posición horizontal. (Busque ayuda si el paciente no colabora)
187
2. Coloque al paciente sobre el costado derecho o izquierdo, manteniendo una
alineación equilibrada para evitar la tensión y el esfuerzo muscular innecesario.
3. Voltéelo sobre el abdomen suavemente manteniendo la alineación corporal.
4. Coloque la cabeza en rotación lateral sin almohada.
5. Coloque los brazos horizontales a cada lado del cuerpo o flexionados cerca de la
cabeza.
6. Coloque los pies del paciente en el espacio que queda entre el colchón y los pies de la
cama o utilice rollos bajo los tobillos, para evitar la hiperextensión del pie.
RECOMENDACIÓN:
El manejo de las partes del cuerpo debe ser firme y suave, proporcionando apoyo a la
cabeza extremidades y articulaciones.
DECÚBITO LATERAL
Equipo
1. Almohadas.
2. Rollos para las manos si es necesario.
PROCEDIMIENTO:
1. Ponga la cama en posición horizontal.
2. Voltee al paciente sobre el costado izquierdo o derecho.
3. Coloque una almohada bajo su cabeza y otra a lo largo de la espalda para sostener
cabeza, cuello y columna vertebral.
4. Coloque el brazo de abajo flexionado hacia delante del cuerpo, para favorecer la
circulación sanguínea en el brazo.
5. Flexione el brazo de arriba y apóyelo sobre una almohada frente al cuerpo, para
permitir la expansión pulmonar.
6. Flexione la pierna de arriba a la altura de la cadera y coloque una almohada debajo de
la pierna, apoyando el peso en la cara lateral del iliaco y la escápula.
POSICIÓN FOWLER:
EQUIPO:
1. Almohada.
2. Rollos para las manos si es necesario.
Procedimiento:
1. Ponga la cama en posición horizontal, proporcionando una correcta alineación
corporal y distribución uniforme del peso del cuerpo.
2. Coloque al paciente de espalda en la cama.
3. Eleve la cabecera de la cama a un ángulo de mayor de 30°, permitiendo la expansión
pulmonar.
4. Coloque una almohada debajo de la cabeza del paciente.
5. Coloque una almohada en los pies para apoyarlos y evitar así que el paciente se
deslice.
POSICIÓN GENUPECTORAL
188
OBJETIVOS:
1. Facilitar la visualización en exámenes de recto y colon.
2. Mantener una posición adecuada en cirugías de recto.
PROCEDIMIENTO:
1. Haga que el paciente se arrodille sobre la cama y se incline hacia adelante.
2. Apoye el tórax del paciente sobre la cama con los brazos flexionados a los lados de la
cabeza.
3. Coloque una almohada bajo su cabeza, manteniendo la cabeza a nivel del tórax y
evitar así la contractura muscular.
4. Cubra el paciente dejando visible sólo la región a examinar, manteniendo su
privacidad.
POSICIÓN DE LITOTOMIA
OBJETIVO:
Realizar cirugías y exámenes de los aparatos urinario y reproductor.
PROCEDIMIENTO:
1. Coloque al paciente de espalda sobre la cama.
2. Eleve las rodillas y separe las piernas
3. Cubra al paciente dejando visible sólo la región a examinar.
POSICIÓN DE TRENDELEMBURG:
OBJETIVOS:
1. Proporcionar oxigenación hacia el cerebro.
2. Restablecer el retorno venoso,
PROCEDIMIENTO:
1. Coloque al paciente en posición decúbito dorsal.
2. Eleve los pies de la cama a 45o, manteniendo las piernas del paciente extendidas
hacia arriba, lo cual modificará la Presión Arterial.
3. Asegúrese que los hombros y la cabeza queden más bajos que las caderas y las
piernas, permitiendo una mejor irrigación sanguínea cerebral, por lo tanto mayor
oxigenación.
PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO
La úlcera por decúbito es, la que comúnmente se llama escara, generalmente
provocada por la presión durante la permanencia prolongada en cama.
Es el resultado de la presión, el roce y la mala circulación. La afluencia sanguínea
de esta zona disminuye debido a la presión externa y las células no reciben suficiente
oxígeno para su función, como resultado de esto, el tejido se destruye y escara, dejando
una úlcera abierta, que puede seguir aumentando de tamaño, de no tratarla bien.
SIGNOS:
- Enrojecimiento
- Aspecto manchado
- Calor
189
- Sensibilidad malestar
- Picazón
PREVENCIÓN:
1. Examine al paciente por si hay signos de escaras. Por presión, cada vez que le dé un
baño, cambie de posición, etc.
2. Controle por si hay sustancias sobre la piel, que pueda irritarla, como transpiración,
orina, materia fecal o flujo vaginal.
3. Cambie de posición al paciente cada 2 horas de manera que el peso del cuerpo no esté
constantemente sobre los mismos lugares.
Qué hacer:
1. Cambie con frecuencia la posición del paciente.
2. Proporciónele una cama firme y lisa, sábanas estiradas, sin migas, para impedir la
irritación de la piel que predispone a las escaras.
3. Mantenga al paciente siempre limpio y seco, hágale baño en cama cuando sea
necesario.
4. Si hay relajación de esfínteres, extreme las medidas de aseo, especialmente en la
región glúteo. Aplique aceite, para evitar la maceración de la piel, por acción de la orina
y materias fecales.
5. Vigile al paciente con aparatos ortopédicos o yeso. Protegiendo la piel de la presión o
escaraciones producidas por los aparatos.
6. Preocúpese de la alimentación del paciente, para que su estado nutritivo sea
favorable.
Seguridad y protección del enfermo:
Para proteger al paciente de factores externos de enfermedad, tenemos que
conocer las enfermedades, lesiones y los peligros potenciales contra la salud y conocer
los caminos para proteger a las personas de esos peligros.
Deberá actuarse con actos de simple sentido común hasta aquellos en que debe
tenerse conocimientos y técnicas, ejemplo: levantar a un paciente que ha estado mucho
tiempo en reposo y se puede desmayar, empleo de drogas, equipos incompletos.
Hay peligros que no son obvios y que requieren conocimientos técnicos, ejemplo:
levantar a un paciente con suero, será necesario que se mantenga en su lugar, que
continúe pasando para que no se tape, que no se contamine y se infecte, etc.
En la administración de medicamentos, es necesario conocer los peligros y entender
bien el empleo de esos medicamentos y ese tratamiento.
Casi todas son, potencialmente peligrosas si se administra en dosis equivocadas o
en circunstancias fisiológicas alteradas.
También es necesario conocer los agentes microbiológicos para evitar la
transmisión de las enfermedades. Técnicas de esterilización y desinfección.
a) Accidentes intrahospitalarios:
-Accidentes mecánicos: caídas de cama, silla, al caminar, al salir o meterse a la ducha o
tina. Pisos rebalosos deben limpiarse de inmediato, colocar avisos, desorden, dejar
despejadas áreas de tránsito, colocar velador y timbres cerca, freno silla de ruedas y
camillas; lesiones, eliminación de frascos de vidrio rotos o instrumentos afilados.
b) Prevención:
-Dispositivos de seguridad:
-Barandillas: ciegos, inconscientes, sedados, convulsiones, incapacidad muscular
mayores de 70 años y en la noche mantenerla arriba. Ayudar a que las acepten.
190
-Chalecos de seguridad y cinturones, camisón con ataduras largas, cruzadas enfrente y
detrás, que puedan fijarse a ambos lados. Permiten movimiento.
-Inmovilizadores de brazos y piernas: causan ansiedad y mayor inquietud. Pueden
causar lesiones: soltarlos, por lo menos cada 4 horas para que baje la circulación.
-Mitones: indicados para enfermos contusos o semi-inconscientes que pueden tirar sus
apósitos, sondas o tubos. No pueden tomar las cosas, pero no limitan su movilidad. Se
puede fabricar con ruedas, gasas, tela, apósitos. Se puede fabricar, se pone un apósito en
la mano del paciente, deben quitarse por lo menos cada 24 horas, se lavan las manos del
enfermo, se inmoviliza y vuelve a ponerse.
c) Accidentes con sustancias químicas: ácidos, alcali
d) Accidentes terapéuticos: habitualmente, por su uso incorrecto de medicamentos.
Los narcóticos se guardan con llave y se entregan por cuaderno y se cuentan en cada
turno. Los medicamentos para usar en la casa, deben ir bien etiquetados, nombre, dosis,
frecuencia. Avisar si el paciente toma medicamentos indicados por otro médico
(ejemplo remedio de cirujano y oftalmólogo). Conocer los medicamentos. Si comete un
error avisar de inmediato.
“SUJECION MECANICA”
Descripción
La seguridad es muy importante en la atención de un paciente violento, por ello,
cuando éste pierde el control, no colabora e intenta agredir o auto agredirse, se hace
indispensable la restricción física a través de la sujeción mecánica que se define
como el acto mediante el cual un equipo entrenado domina físicamente e inmoviliza
al paciente.
Indicaciones
•
Agresión física a familiares, equipo de salud u otras personas que se encuentren
alrededor del paciente.
•
Intento de autoagresión del paciente que puede ser con objetos a su alcance.
Contraindicaciones
•
Pacientes que presenten complicaciones físicas osteoarticulares que le dificulten
la marcha o la manipulación de objetos.
191
•
Pacientes con complicaciones vasculares a nivel de miembros superiores y/o
inferiores.
•
Pacientes con signos de sedación parcial o profunda.
Material
•
Muñequeras de tela o algún material no abrasivo.
•
Sábanas o frazadas.
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO
1.Coordinar con el médico de El trabajo coordinado mejora
guardia la necesidad de la las condiciones de tratamiento
sujeción física en instantes que del paciente
el paciente pierde el control.
2.
Evaluar
el
número
de Muchas veces una sola persona
personas que serán necesarias es insuficiente, dependerá de las
para la reducción del paciente características
físicas
del
según su contextura física. En paciente (fuerza , estatura )
ocasiones, la sola presencia del
personal de apoyo puede calmar
al paciente lo suficiente como El factor sorpresa no permitirá
para hacerlo colaborar.
que el paciente adopte nuevas
3. Una vez tomada la decisión formas de evitar el tratamiento
de realizar este procedimiento, Aporta en la colaboración del
se inicia una acción rápida y paciente
coordinada.
4.
Dar
al
paciente
explicación clara
una
sobre su
comportamiento, se le explica
que está fuera de control y por lo Las condiciones del paciente no
tanto requiere ser controlado le permiten entender y tomar
192
para evitar que se haga daño o decisiones acertadas
dañe a otras personas.
Evita daños sobreagregados
5. A partir de ese momento no
hay
mas
discusiones
ni
negociaciones con el paciente.
Evita que el personal sufra
6. Conducir al paciente a un agresiones
ambiente más seguro cama o
cuarto de aislamiento (en caso lo
tenga la institución)
7.
El
paciente
Los aditamentos no deben ser
puede
ser filudos asperos, de manera que
colocado con la cara hacia el no lesionen la piel del paciente
suelo de tal forma que no pueda
morder o dañar a alguien.
8. Una vez asegurado, se usan
sábanas
o
muñequeras,
sujetando
al
mecánicamente
paciente
a
inmovilizando
la
las
cama, Permite regular la fuerza de la
cuatro sujeción, evitar complicaciones,
extremidades. En caso de ser y manejar la respuesta del
necesario se puede utilizar una paciente al tratamiento.
sábana alrededor del tórax del
paciente
para
evitar
movimientos que podrían causar
lesiones.
9. Una vez que el paciente esta
inmovilizado, se deben hacer
revisiones periódicas con el fin
de
garantizar una posición
cómoda
manteniendo
y
funcional,
una
adecuada
circulación sanguínea en cada
una de las extremidades
193
-LAVADO INTESTINAL Y FLEET ENEMA
Objetivo:
Ayudar a la expulsión de gases y materia fecal
Equipo:
Bandeja que contenga.
1. Irrigador con goma de conexión
2. Sonda rectal N °28 – 32
3. Riñón
4. Pinza Kelly
5. Jalea lubricante o vaselina líquida
6. Agua tibia (1000 a 1500 cc)
7. Hule
8. Bolsa de papel o dispositivo para material usado
9. Chata
10. Guantes de procedimiento
B.- Procedimiento:
1. Infórmese de la indicación del lavado intestinal. Para esto verifique la prescripción
médica en la ficha clínica correspondiente.
2. Identifique al paciente y prepárelo psíquicamente para la atención que se le va a
proporcionar, explicándole claramente lo que se le va a realizar.
3. Lávese las manos y prepare el equipo. Este debe llevar todos los elementos que usted
ya conoce, todo el equipo a usar debe estar limpio. Como ya se conoce al paciente se
elige la sonda rectal apropiada según su condición, esta se dejará en el riñón. Conecte el
tubo de goma al orificio de salida del irrigador y el extremo del tubo, a la sonda rectal,
luego ocluya la sonda con la pinza Kelly, para así poder vaciar el líquido al irrigador.
4. Reunido todo el equipo, se coloca el agua tibia en el irrigador de 1000 a 1500 cc si es
lavado intestinal, si es un enema se coloca de 300 a 500 cc de agua tibia, la Tº del
agua debe ser de 37 a 38º, dependiendo de la tolerancia del paciente.
5. Se suelta la pinza Kelly para sacar el aire de las conexiones haciendo pasar una
corriente de agua, luego se pinza.
6. Lleve el equipo preparado a la unidad del paciente, ubicándolo en el velador o mesa.
7. Abrir la cama en dos, (partida) así se facilita la realización de la técnica y se deja
protegido al paciente.
8. Coloque el biombo si se va a realizar el procedimiento en la unidad del paciente, de
lo contrario lleve a la sala de procedimientos del servicio.
9.- Proteger la cama ubicando el hule con la sabanilla en el tercio medio, con esto
evitará que la cama pueda mojarse y dará tranquilidad al paciente.
10. Colocar al paciente en posición SIMS. Esto significa: solicitar al paciente que se
acueste sobre el lado izquierdo.
- La pierna derecha flectada sobre la izquierda, la cual a su vez esta ligeramente
flectada.
- Los brazos no estarán apoyados encima del abdomen, para que no impidan la
expansión del intestino cuando se introduce el agua, el paciente ubicará sus brazos en la
forma como le sea más cómoda.
194
11. Colóquese guantes de procedimiento.
12. Lubricar el extremo de la sonda usando un trozo de papel higiénico impregnado en
la jalea lubricante o la vaselina líquida.
13. Coloque el riñón con la sonda lubricada en la cama del paciente cercano a la región
anal.
14. Visualizar el orificio anal levantando el glúteo con el pulgar izquierdo e introduzca
la sonda a través del ano, suavemente, más o menos 10 cm, con movimiento rotatorio en
dirección al ombligo del paciente. Coloque el riñón bajo la sonda , por si escurriera
agua. Soltar pinza Kelly para que baje agua.
15. El irrigador esta colocado en el velador o en la mesa del paciente. El irrigador no
debe estar a más de 60 cms de altura por encima de la cama, mientras más alta se tenga
la solución mayor será la presión y la velocidad del líquido al entrar al intestino
provocando una distensión brusca del intestino grueso, dolor, irritación de la mucosa,
Sensación de evacuación violenta. Es importante recordar que durante el paso del
líquido se debe pedir al paciente que respire profundo para ayudar a retener líquido,
observar la reacción del paciente durante todo el proceso y actuar frente a ellas
disminuyendo la velocidad del líquido, deteniendo transitoriamente el pasaje o bien
suspendiéndolo.
16. Una vez que ha pasado el líquido pinzar (dejar pequeña cantidad de líquido en el
fondo del irrigador, para evitar el paso de aire al intestino) e insistir al paciente que
retenga el líquido si es posible por 5 a 10 minutos.
17. Retirar la sonda rectal suavemente, sujetándola con un trozo de papel higiénico sin
desconectarla del irrigador se deja en el riñón y se desconecta.
18. Colocar el riñón en la bandeja e introducir el tubo de goma dentro del irrigador.
19. Si el paciente lo desea colocar la chata, de lo contrario cuando él lo solicite. Si el
paciente está en condiciones de levantarse puede ir al baño ayudándolo si es necesario.
20. Una vez que el paciente ha obrado en la chata proceder a hacer aseo perineal.
21. Retirar la chata cubierta, observando previamente el aspecto y cantidad de las
deposiciones.
22. Retirar todo el equipo de la unidad.
23. Lavar el equipo con agua fría y jabón, luego enjuagar con agua caliente. Hacer pasar
una corriente de agua a través de la conexión y guardarlo.
24. Sacarse los guantes de procedimiento y lavarse muy bien las manos.
25. Arreglar la cama del paciente dejándolo cómodo.
26. Registrar en la hoja de enfermería el lavado intestinal, anotando fecha y hora,
cantidad del líquido que paso, resultado si es positivo o negativo, aspecto o cantidad de
la deposición, reacciones del paciente si son de interés.
•
Cuando se administran los enemas comerciales, el procedimiento es mucho más
fácil. Estos dispositivos contienen preparada la solución a colocar y además vienen
con una cánula lubricada y cubierta. El procedimiento fue igual al descrito
anteriormente, se pone al paciente en la posición indicada, se saca el protector de la
cánula y esta se introduce en el ano con movimientos rotatorios con dirección hacia
el ombligo del paciente hasta el tope. Se comprime el dispositivo hasta vaciarlo
completamente, se retira o elimina. Se le pide al paciente que lo retenga el mayor
tiempo posible. Acude al baño o se le pasa la chata de acuerdo a su estado general.
Se retira el material y se guarda, se registra en la hoja de enfermería.
C.- Recordar:
195
1. Utilizar guantes de procedimiento.
2. No realizar el procedimiento en horas coincidentes con las comidas.
3. Asegúrese de que la sonda este permeable. Si el paciente presenta dolor o deseo
intenso de defecar, disminuya la altura del irrigador o suspenda transitoriamente el paso
del agua.
4. Si tiene dificultad para introducir la sonda por el ano, haga pujar al paciente para
dilatar y visualizar el orificio, introduciéndola suavemente.
5. Evite introducir aire al intestino.
196