Download 11b Subprograma XI (Grupos Participantes)

Document related concepts

Enología wikipedia , lookup

Tecnología de los alimentos wikipedia , lookup

Transcript
SSUUBBPPRRO
OG
GRRAAM
MAA XXII ““TTRRAATTAAM
MIIEENNTTO
O YY CCO
ONNSSEERRVVAACCIIÓ
ÓNN DDEE
AALLIIM
MEENNTTO
OSS””
GGrruuppooss PPaarrttiicciippaanntteess
COORDINADORA INTERNACIONAL
Dra. Jenny Ruales Nájera
Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología
Escuela Politécnica Nacional
Quito, ECUADOR
Correo-e: [email protected]
Proyectos de Investigación
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.13 “RELACIONES ESTRUCTURA-PROPIEDAD
DESHIDRATACIÓN Y EL ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS DESHIDRATADOS”
Inicio: 1999
EN
LA
Término: 2002
Coordinador del Proyecto
José Miguel Aguilera Radic
Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos
Escuela de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile
CHILE
Correo-e: [email protected]
COORDINADORES NACIONALES
ARGENTINA
• Departamento de Industrias. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de
Buenos Aires. María del Pilar Buera
BOLIVIA
• Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Alimentos (CIDTA). Universidad
“Gabriel René Moreno”. Erick Rojas
CHILE
• Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos. Escuela de Ingeniería. Pontificia
Universidad Católica de Chile. José Miguel Aguilera Radic
ESPAÑA
• Departamento de Tecnología de Alimentos. Universidad Politécnica de Valencia. Amparo
Chiralt
MÉXICO
• Departamento de Graduados e Investigación en Alimentos. Departamento de Ingeniería
Bioquímica. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Gustavo Gutiérrez
PORTUGAL
• Escola Superior de Biotecnologia. Universidade Católica Portuguesa. Cristina Luísa Miranda
Silva
OBJETIVOS
•
Caracterizar los cambios microestructurales que se producen durante el secado por aire
caliente (SAC),
•
Evaluar el efecto que tienen ciertas variables de presecado y secado en los cambios
estructurales por medio de técnicas físico-quimícas avanzadas,
•
Determinar aplicaciones potenciales y uso adecuado de la variable Tg en la predicción
de estabilidad de biomateriales y en el encogimiento,
•
Analizar el efecto de ciertas sustancias (azúcares, biopolímeros) en el cambio estructural
y en la protección a biomoléculas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.14 “DESARROLLO
FISIOPATÍAS EN FRUTOS DE CLIMA TEMPLADO”
Inicio: 1999
DE
TECNOLOGÍAS
PARA
SUPERAR
Término: 2002
Coordinador del Proyecto
Luis Luchsinger Lagos
Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC)
Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile
CHILE
Correo-e: [email protected]
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE
INVESTIGACIÓN
ARGENTINA
• Departamento de Fruticultura. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo.
María Eugenia Rodríguez
• Estación Experimental Agropecuaria “INTA Balcarce”. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA). Andrés López Camelo
• Grupo de Asesores Privados. María Eugenia Salvador
BRASIL
• Centro de Pesquisa Agropecuaria de Clima Temperado. Empresa Brasileira de Pesquisa
Agropecuaria (EMBRAPA). Fernando Flores Cantillano
• Facultad de Agronomía “Eliseu Maciel”. Universidade Federal de Pelotas. Cesar Rombaldi
Valmor
CHILE
• Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC). Facultad de Ciencias Agronómicas.
Universidad de Chile. Luis Luchsinger Lagos
• Centro de Pomáceas. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Talca. Claudia Moggia
ESPAÑA
• Departamento de Ingeniería de Alimentos y del Equipamiento Agrícola. Escuela Técnica
Superior de Ingeniería Agronómica. Universidad Politécnica de Cartagena. Francisco Artés
Calero
• Área de Postcosecha. Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries (IRTA). Universitat
de Lleida. Jordi Graell Sarle
MÉXICO
• Área de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal. Centro de Investigación en Alimentos y
Desarrollo (CIAD). Reginaldo Baez Sañudo
• Departamento de Investigación y Postgrado en Alimentos. Facultad de Química. Universidad
Autónoma de Queretaro. Edmundo Mercado Silva
URUGUAY
• Estación Experimental “Las Brujas”. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
María Alicia Feippe
OBJETIVOS
•
Validación o determinación de los índices de cosecha para frutos de carozo, según
variedad, y determinar el momento óptimo de cosecha según período y sistema de
almacenaje
•
Establecimiento de condiciones adecuadas de almacenamiento por especie y variedad
que reduzca la aparición de fisiopatias, para llegar a los mercados de destino con fruta de
primera calidad
•
Desarrollo de métodos, equipos, tecnologías y parámetros para el control de los
principales aspectos de la calidad del melocotón (durazno) después de recolectado,
prestando una especial atención al control de los desórdenes fisiológicos
•
Estudio de la incidencia de los factores que están relacionados con el desarrollo de la
escaldadura superficial y otras fisiopatias en manzanas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.15 “TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA LA CONSERVACIÓN DE
ALIMENTOS DE INTERÉS PARA IBEROAMÉRICA”
Inicio: 1999
Término: 2002
Coordinadora del Proyecto
María Soledad Tapia González
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela
VENEZUELA
Correo-e: [email protected]
[email protected]
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE
INVESTIGACIÓN
ARGENTINA
• Departamento de Industrias. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de
Buenos Aires. Stella Maris Alzamora
BRASIL
• Unidad de Agroindustria de Alimentos. Empresa Brasilena de Investigaciones Agropecuarias
(EMBRAPA). Amauri Rosenthal
ECUADOR
• Departamento de Ciencia de los Alimentos y Biotecnologia. Instituto de Investigación.
Escuela Politécnica Nacional. Edwin Vera
ESPAÑA
• Departamento de Ciencia y Tecnología de Productos Vegetales y Departamento de Carnes y
Pescados. Instituto del Frío. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). María
del Pilar Cano Dolado
• Departamento de Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia. Pedro Fito Maupoey
• Departamento de Tecnología de Alimentos. ETS de Ingenieros Agrónomos. Universidad de
Lleida. Olga Martín Belloso
• Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC). Miguel Rodrigo
• Grupo de Tecnología de Alimentos. Departamento de Producción Animal y Ciencia de los
Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. Francisco Javier Salas Trepat
MÉXICO
• Departamento de Ingeniería Química y Alimentos. Escuela de Ingeniería. Universidad de Las
Américas. Aurelio Lopez Malo
• Departamento de Alimentos. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico
Nacional. Lidia Dorantes Alvárez
VENEZUELA
• Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Facultad de Ciencias. Universidad Central de
Venezuela. María Soledad Tapia
•
Departamento de Tecnología de Procesos Biológicos y Bioquímicos. Universidad Simón
Bolívar. Elba Sangronis
OBJETIVOS
El objetivo general de la propuesta es el desarrollo total de alimentos selectos utilizando las
tecnologías emergentes de mayor potencial de adaptación en base a las instalaciones,
equipamiento, experiencia e interés de los laboratorios participantes por cada país. Las
tecnologías con las que se está trabajando son: altas presiones (HP); pulsos eléctricos (PEF);
ultrasonido (US); biocontrol (BIO); atmósferas modificadas (MAP); microondas (MW);
impregnación a vacío (IV); combinación de tecnologías (MC); coadyuvantes de preservación
antimicrobianos naturales (AN), habiéndose incorporado también las de luz ultravioleta de onda
corta (UVC) y la microfiltración.
Los objetivos específicos son:
•
Identificación de alimentos específicos a ser procesados por una tecnología emergente
dada
•
Identificación de variables preliminares del proceso y sus combinaciones para lograr
estabilidad microbiológica. Estudio del impacto de las variables del proceso en la calidad
de los productos en desarrollo
•
Cálculos preliminares de ingeniería de procesos
•
Evaluación de las diferentes técnicas de modelado y su aplicabilidad en el
procesamiento, empacado y almacenamiento de los productos desarrollados. Modelado
primario y secundario de los cambios de calidad, tendiendo a la formulación de un
sistema de expertos de cada uno de los procesos desarrollados para ser implementado
a nivel industrial
•
Validación de la estabilidad de los alimentos desarrollados siguiendo criterios de
estabilidad microbiana, calidad nutricional y aceptación por parte del consumidor
•
Divulgación a la industria de alimentos y a la comunidad académica de la información
generada sobre los nuevos sistemas de preservación desarrollados, las técnicas de
predicción de estabilidad y sus limitaciones.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.16 “VIDA ÚTIL SENSORIAL DE ALIMENTOS”
Inicio: 2000
Término: 2003
Coordinador del Proyecto
Guillermo Hough
Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria
ARGENTINA
Correo-e: [email protected]
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE
INVESTIGACIÓN
ARGENTINA
• Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos. Instituto Superior Experimental de
Tecnología Alimentaria (ISETA). Ricardo Sánchez
CHILE
• Departamento de Evaluación Sensorial y Desarrollo de Productos. Facultad de Ciencias.
Universidad de Chile. Emma Wittig de Pena
COLOMBIA
• Proyecto de Frutas Tropicales. Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad
Nacional de Colombia. Patricia Restrepo S.
COSTA RICA
• Laboratorio de Análisis Sensorial. Centro de Investigaciones en Tecnología de Alimentos
(CITA). Universidad de Costa Rica. Sandra Calderón
ESPAÑA
• Departamento de Conservación y Calidad de Alimentos. Laboratorio de Propiedades Físicas
y Sensoriales. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Consejo Superior
de Investigaciones Científicas. Susana Fiszman
• Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universidad Politécnica de
Catalunya. Guadalupe Gómez
URUGUAY
• Cátedra de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Sección de Evaluación Sensorial. Facultad
de Química. Universidad de La República. Adriana Gámbaro
OBJETIVOS
•
Estandarizar una metodología para la determinación de la vida útil para productos
alimenticios cuyo deterioro sea función de la pérdida de sus propiedades sensoriales
•
Establecer criterios de diseño experimental: condiciones de almacenamiento,
número de muestras, tiempo de muestreo, etc
•
Fijar los límites de la vida útil mediante estudios de correlación entre ensayos de
aceptabilidad y ensayos descriptivos cuantitativos sensoriales
•
Comparar los modelos experimentales con modelos teóricos
•
Analizar relaciones con parámetros fisico-químicos y/o microbiológicos
•
Medir la vida útil de algunos alimentos elaborados en la Región, con especial énfasis a los
que tienen potencial de exportación
•
Confeccionar un Instructivo práctico que reúna la metodología estandarizada
desarrollada, junto con las mediciones de vida útil de los alimentos seleccionados para el
estudio
•
La capacitación de varios de los participantes del Proyecto en temáticas relacionadas con
ensayos de evaluación sensorial y análisis estadístico de los resultados
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.17 “DESARROLLO
FUNCIONALIDAD ESPECÍFICA”
Inicio: 2000
DE
NUEVOS INGREDIENTES
DE
Término: 2003
Coordinadora del Proyecto
Ana M. R. Pilosof
Departamento de Industrias
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
ARGENTINA
Correo-e: [email protected]
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE
INVESTIGACIÓN
ARGENTINA
• Laboratorio de Proteínas. Departamento de Industrias. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Universidad de Buenos Aires. Ana María R. Pilosof y Gualterio B. Bartholomai
• Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA). Facultad de
Ciencias Exactas. Universidad de La Plata. María Cristina Añón
• Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Alimentos (CIDTA). Facultad Regional
de Rosario. Universidad Tecnológica Alimentaria. Enzo A. Tosi
• Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA). Universidad Nacional del Litoral. Rolando
González
BRASIL
• Centro de Química de Alimentos y Nutrición Aplicada. Instituto de Tecnología de Alimentos
(ITAL). María Teresa Bertoldo y Valdemiro Carlos Sgarbieri
ESPAÑA
• Instituto de la Grasa. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Francisco
Millán
• Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Química. Universidad de Sevilla. Juan
Miguel Rodríguez Patino
• Área de Tecnología de Alimentos. Subdirección General de Investigación y Tecnología
(SGIT). Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Mercedes Muzquiz Elorrieta
MÉXICO
• Departamento de Graduados e Investigación en Alimentos. Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Gloria Ortíz Dávila
• Laboratorio de Tecnología de Alimentos. Facultad de Ingeniería Química. Universidad
Autónoma de Yucatán. Luis Chel-Guerrero
OBJETIVOS
•
Desarrollar desde el punto de vista básico y aplicado procesos de modificación de la
funcionalidad de proteínas y polisacáridos basados en modificaciones físicas, químicas y
enzimáticas
•
Desarrollar conocimientos básicos sobre la interacción entre proteínas y polisacáridos que
permitan explotar las propiedades sinérgicas de las mezclas para el diseño de
ingredientes mixtos o para una racional utilización de los mismos en forma combinada en
productos terminados
•
Estudiar la estabilidad físico-química y funcional de los ingredientes en el estado
deshidratado
•
Aplicabilidad de los ingredientes desarrollados en productos de interés industrial
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.18 “COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA, PROPIEDADES BIOLÓGICAS
DE CARBOHIDRATOS Y SU UTILIZACIÓN EN ALIMENTOS”
Inicio: 2001
Término: 2004
Coordinador del Proyecto
Franco María Lajolo
Faculdade de Ciências Farmacêuticas
Universidade de São Paulo
BRASIL
Correo-e: [email protected]
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE
INVESTIGACIÓN
ARGENTINA
• Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología. Facultad de Farmacia y
Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Ángela Zuleta
BRASIL
• Departamento de Alimentos e Nutrição Experimental. Faculdade de Ciências Farmacêuticas.
Universidade de São Paulo. Franco M. Lajolo
• Departamento de Bioquimica. Setor de Ciências Biológicas. Universidade Federal do
Paraná. Fany Reicher
• Instituto de Botânica. Secretaría de Estado do Meio Ambiente. Maria Angela Machado
• Departamento de Ciência de Alimentos. Facultad de Engenharia de Alimentos. Universidade
Estadual de Campinas. Felix Reyes
• Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos. Centro de Ciências Agrárias.
Universidade Federal de Santa Catarina. Alicia de Francisco
CHILE
• Departemento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología. Facultad de Ciencias Químicas.
Universidad de Chile. Emma Wittig de Pena
• Centro de Nutrición Humana. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Nelly Pak
COLOMBIA
• Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Ana
Silvia Bermúdez Pinilla
CUBA
• Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia (IIIA). Marylis Fernández Pérez
ECUADOR
• Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología. Instituto de Investigación
Tecnológica. Escuela Politécnica Nacional. Cecilia Carpio
ESPAÑA
• Departamento de Metabolismo y Nutrición. Instituto del Frío. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC). Fulgencio Saura-Calixto
• Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.
Isabel Goñi
MÉXICO
• Departamento de Graduados e Investigación en Alimentos. Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Yoja Gallardo
• Departamento de Desarrollo Tecnológicos. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos
(CEPROBI). Instituto Politécnico Nacional (IPN). Luis Arturo Bello Pérez
• Laboratorio de Ciencia de los Alimentos. Facultad de Ingeniería Química. Universidad
Autónoma de Yucatán. David Abram Betancur Ancona
PERÚ
• Departamento de Tecnología de Alimentos. Facultad de Ingeniería de Alimentos.
Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Carmen Velezmoro
VENEZUELA
• Instituto de Biología Experimental. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.
Juscelino Tovar Rodríguez
• Laboratorio de Bioquímica de Alimentos. Facultad de Agronomía. Universidad Central de
Venezuela. Emperatriz Pacheco
• Laboratorio de Investigaciones en Alimentos “Dr. Werner Jaffe”. Instituto Nacional de
Nutrición de Venezuela. Irma Herrera
• Instituto de Medicina Experimental. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela.
Mercedes Schnell
• Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Facultad de Ciencias. Universidad Central de
Venezuela. Elevina Pérez Sira
OBJETIVOS
Gerais:
•
Caracterização físico-química e nutricional dos carboidratos (oligossacarídeos e
polissacarídeos) presentes em produtos agrícolas da região ibero-americana
•
Desenvolvimento de tecnologia para utilização destes carboidratos na indústria de
alimentos
Específicos:
•
Estudar a composição e a caracterização estrutural de oligossacarídeos e polissacarídeos
de matérias primas/ alimentos regionais e efeito do processamento;
•
Avaliar aspectos técnicos do processamento de isolamento de amido/ fibra;
•
Desenvolver alimentos funcionais a partir dos carboidratos estudados;
•
Propor diretrizes gerais para o etiquetado nutricional dos alimentos fontes de
carboidratos;
•
Realizar estudos clínicos e em animais, a médio e longo prazo, sobre o efeito fisiológico e
toxicológico das fibras;
•
Estudar, em ensaios in vitro, a fermentabilidade de diversas fibras e suas possíveis
conseqüências fisiológicas;
•
Definir e implementar biomarcadores (bioquímicos, metabólicos ou relativos a doenças
crônico não transmissíveis) para avaliação das propriedades biológicas da fibra;
•
Avaliar a composição química e biodisponibilidade dos carboidratos presentes em
alimentos regionais
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XI.19 “APLICACIÓN DE LOS NUEVOS INGREDIENTES FUNCIONALES
EN ALIMENTACIÓN INFANTIL Y PARA ADULTOS”
Inicio: 2001
Término: 2004
Coordinadora del Proyecto
Montserrat Rivero Urgell
Laboratorios ORDESA
ESPAÑA
Correo-e: [email protected]
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE
INVESTIGACIÓN
BRASIL
• Departamento Alimentos y Nutrición Experimental. Facultad de Ciencias Farmacéuticas.
Universidade de Sao Paulo. Franco Maria Lajolo
CHILE
• Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. Emma Wittig de Penna
• Departamento de Salud Pública / Ingeniería Química. Facultad de Medicina. Universidad de
La Frontera. Emma Edith Biolley Henríquez
COLOMBIA
• Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Ana
Silvia Bermudez Pinilla
CUBA
• Subdirección General. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. Lourdes
Valdés Fraga
• Grupo de Farmacología y Toxicología. Facultad de Biología. Universidad de La Habana.
Alexis Vidal
ECUADOR
• Departamento de Ciencia de los Alimentos y Biotecnología. Escuela Politécnica Nacional.
Jorge Roberto Dávila Torres
ESPAÑA
• División Científica. Laboratorio Ordesa. Montserrat Rivero Urgell
• Departamento de Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia. Pedro Fito Maupoey
MÉXICO
• Departamento de Graduados e Investigación en Alimentos. Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Yoja Teresa Gallardo Navarro
OBJETIVOS
El objetivo general de la Red Temática es el desarrollo de alimentos funcionales destinados a
diferentes grupos poblacionales, incluyendo los estudios de prefactibilidad económica que
prevean la transferencia al sector productivo.
Derivados de este objetivo general, se han establecido una serie de objetivos específicos que
son los siguientes:
•
Estudiar la composición de materias primar que inducen efectos benéficos al consumidor
•
Desarrollar alimentos funcionales sensorialmente aceptables sobre la base de adición de
ingredientes, y/o incremento de su biodisponibilidad
•
Identificar e implementar biomarcadores para los diferentes grupos de ingredientes
funcionales.
•
Realizar ensayos con animales que aseguren la inocuidad de los ingredientes funcionales
•
Realizar estudios in vitro y/o clínicos a mediano y largo plazo que muestren que los
alimentos desarrollados modulan funciones bioquímicas o fisiológicas induciendo un efecto
benéfico específico sobre la salud
•
Plantear lineamientos generales, a los organismos normativos, para el adecuado etiquetado
nutricional de este tipo de alimentos.
•
Realizar estudios de prefactibilidad técnico-económica de los alimentos desarrollados, con el
fin de proyectar la transferencia tecnológica al sector productivo.
Redes Temáticas
RED TEMÁTICA XI.G “RED IBEROAMERICANA
ALIMENTOS PROCESADOS”
Inicio: 1999
Coordinador de la Red:
DE
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Y
TOXICOLÓGICA
DE
Término: 2003
Enrique Yáñez Soto
Facultad de Medicina. Universidad de la Frontera
CHILE
Correo-e: [email protected]
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE
INVESTIGACIÓN
ARGENTINA
• Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de
Buenos Aires. Edda Villamil y Clara López
• Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad de
Buenos Aires. Leda Giannuzzi
• Cátedra de Bromatología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos
Aires. Silvia Resnik
• Laboratorio de Alimentos Infantiles. Cátedra de Bromatología. Facultad de Farmacia y
Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Patricia Ferrer
• Cátedra de Bromatología. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.
María Elena Sambucetti
• Laboratorio de Biodisponibilidad de Nutrientes. Cátedra de Bromatología. Facultad de
Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Mirta E. Valencia
• Laboratorio de Toxicología en Alimentos. Departamento de Toxicología de Alimentos.
Universidad Nacional de Luján. Marta Scuteri y Nelson Albiano
• Cátedra de Nutrición. Departamento de Nutrición. Universidad Nacional de Luján. Sara Closa
• Laboratorio de Toxicología de Alimentos. Departamento de Toxicología de Alimentos.
Universidad Nacional de Jujuy. Graciela Bovi Mitre
• Centro de Investigaciones en Alimentos. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de
Jujuy. Norma Cristina Sammán
• BIOTOX, Laboratorio Analítico de Alimentos. Juan Carlos Algamora
• Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. Claudio
Bernal
• Departamento de Química e Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad
Nacional del Sur. Enrique Agulló
• Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca. Carlos Andrada
• Departamento de Ciencias Biológicas. Instituto Antártico Argentino. María Isabel Márquez
• Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA). CA, CC 77. Pilar Teresa García
BOLIVIA
• Laboratorio de Nutrición. Departamento de Nutrición. Universidad Mayor de San Simón
(UMSS). Amalia Antezana
• Programa de Alimentos. Departamento de Nutrición. Universidad Mayor de San Simón
(UMSS). Erick Ferrufino
• Laboratorio de Ecotoxicología. Departamento de Nutrición. Universidad Mayor de San Simón
(UMSS). Mirtha Rivero
• Departamento de Nutrición. Bioterio Programa INLASA. Tania Salinas
• Departamento de Nutrición. Ministerio de Salud. María del Carmen Daroca
BRASIL
• Laboratorio de Análisis de Alimentos. Departamento de Alimentos y Nutrición Experimental.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Sao Paulo. Marilene Penteado
• Laboratorio de Nutrición. Departamento de Alimentos y Nutrición Experimental. Facultad de
Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Sao Paulo. Célia Colli
• Facultad de Química y Bioquímica de Productos Naturales. Universidad de Sao Paulo.
Alfredo Tenuta
• Departamento de Análisis Clinicos y Toxicológicos. Facultad de Ciencias Farmacéuticas.
Universidad de Sao Paulo. Elizabeth de Souza Nascimento
• Departamento de Nutrición. Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Sao Paulo.
Elizabeth Torres y José Alfredo Gomes Arias
• Centro de Ciencias Agrarias. Facultad de Agronomía. Universidad Estadual de Londrina.
Irene Popperi
• Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Carnes. Departamento de Tecnología de Alimentos y
Medicamentos. Universidad Estadual de Londrina. Massami Shimikomaki
• Departamento de Aplicaciones Biológicas y Radiaciones. Instituto de Pesquisas Nucleares.
Anna Lucia Villavicencio
CHILE
• Departamento de Agroindustria y Enología. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad
de Chile. Berta Escobar Alvarez
• Centro de Nutrición Humana. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Nelly Pak
• Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. Lilia Masson
• Departamento de Desarrollo de Productos. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.
Universidad de Chile. Emma Wittig
• Laboratorio de Microminerales. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).
Universidad de Chile. Manuel Olivares
• Unidad de Bioquímica, Farmacología y Lípidos. Instituto de Nutrición y Tecnología de los
Alimentos (INTA). Universidad de Chile. Alfonso Valenzuela
• Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA). Universidad de
Santiago de Chile. Claudio Romo
• Departamento de Nutrición y Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad
del Bio-Bio. Patricio Oliva y Julio Junod
• Departamento de Química y Biología. Universidad de Santiago de Chile (USACH). Óscar
Díaz y Ociel Muñoz
• Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería Ciencias y Administración.
Universidad de La Frontera. Mario Villarroel y Edith Biolley
•
•
Sección de Química de Alimentos. Instituto de Salud Pública de Chile. Emilia Raymond e
Iván Triviño
Comisión Chilena de Energía Nuclear. Carlos Oyarzun, Nury Cortés y Eduardo Cortés
ESPAÑA
• Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos. Universidad de Granada. José Mataix
Verdú
• Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC). Rosa Montoro y Dinoraz Vélez
• Instituto de la Grasa (Sevilla). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Mary
Carmen Dobarganes
MÉXICO
• Departamento de Farmacia. Facultad de Química. Universidad Autónoma de México
(UNAM). Ángela Sotelo López
• Departamento de Alimentos y Biotecnología. Facultad de Química. Universidad Autónoma de
México (UNAM). Lucía Cornejo
• Departamento de Control Analítico. Facultad de Química. Universidad Autónoma de México
(UNAM). María Luisa García
• Departamento de Farmacia. Facultad de Química. Universidad Autónoma de México
(UNAM). Rosa María Argote, Bernardo Lucas, Gabriela López, Carlos de Jesús Romero,
Karina Noriko H. y Leticia Gil
• Departamento de Bioquímica. Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo AC
(CIAD). Luz Vázquez-Moreno
• Departamento de Química Analítica. Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma
de México. Araceli Tovar y Liliana Saldivar
• Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Norma
Paniagua
• Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD). Leticia García
• Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA). Universidad de Sonora.
Magdalena Ortega
PORTUGAL
• Instituto Superior de Ciencias de Nutrición y Alimentación. Universidade do Porto. María
Daniel Vaz de Almeida, Olivia María de Castro Pinho y Sara Simões Rodríguez
VENEZUELA
• Instituto Nacional de Nutrición. Eglis González
• Instituto Nacional de Nutrición. José Felix Chávez
• ACME. Servicios para Industrias de Alimentos. María Elena Fuentes y Numidia Corona
• Procter & Gamble. Marta Leal
• Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Jaime Valls
• Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Consuelo Vizcarrondo
• Instituto Nacional de Higiene. Betsy Bastardo
• Gerencia de Cooperación Internacional. CONICIT. María Elena de la Rosa
• Gerencia de Cooperación Internacional. CONICIT. Meridely Torres
• Laboratorio de Hematología. IVIC. Departamento de Tecnología de Procesos Biológicos y
Bioquímicos. Universidad “Simón Bolívar”. Marisa Guerra y María Nieves García
•
Departamento de Procesos Biológicos y Bioquímicos. Universidad “Simón Bolivar”. Alexia
Torres
Instituto de Tecnología Industrial. Universidad “Simón Bolivar”. Carlos Machado
Departamento de Tecnología Industrial. Universidad “Simón Bolivar”. Elba Sangronis
Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Marta Rodríguez
Universidad Central de Venezuela. Mariela Rincón
•
•
•
•
OBJETIVOS
El objetivo principal es promover la integración entre investigadores de Centros Científicos
públicos y privados y la vinculación con la industria de alimentos de la Región de Iberoamérica,
en que se desarrollen acciones relacionadas con la evaluación nutricional y toxicológica de
alimentos procesados
Los objetivos específicos son:
•
Identificar los grupos y constituir las Redes nacionales con los profesionales de los
diferentes países en que se realicen actividades enmarcadas en la temática de la Red
•
Integrar a la industria procesadora de alimentos en las actividades de la Red
•
Hacer un diagnóstico del grado de desarrollo de la evaluación nutricional y toxicológica de
alimentos procesados en cada país participante, identificando fortalezas y debilidades,
como así también posibilidades de entrenamiento
•
Elaborar programas de acción inmediata y de mediano plazo de acuerdo al diagnóstico y
prioridades
•
Uniformar metodologías en relación al quehacer de la Red
•
Ofrecer perfeccionamiento a los integrantes de la Red mediante la realización de Talleres,
Cursos, Seminarios o estadías de investigación
•
Realizar reuniones periódicas de los Coordinadores Nacionales para el intercambio
técnico, y científico, analizar el estado de avance de la Red y elaborar programas de
acción
•
Promover la postulación de proyectos integrados pre-competitivos y de desarrollo
tecnológico
•
Promover la elaboración de documentos técnicos como Monografías, Manuales u otros
sobre la evaluación nutricional y toxicológica de alimentos procesados
•
Complementar y ampliar las actividades hacia otras organizaciones, Redes o proyectos
que reúnen o generan información sobre evaluación nutricional y toxicológica y
composición de alimentos
RED TEMÁTICA XI.H “RED IBEROAMERICANA DE CALIDAD SANITARIA DE ALIMENTOS” (RICSA)
Inicio: 2000
Término: 2003
Coordinador de la Red
Amaury José Martínez Yepez
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Universidad Central de Venezuela
VENEZUELA
Correo-e: [email protected]
[email protected]
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE
INVESTIGACIÓN
ARGENTINA
• Laboratorio de Bromatología. Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Graciela Vaamonde
BRASIL
• Departamento de Alimentos y Nutrición Experimental. Facultad de Ciencias Farmacéuticas.
Universidad de Sao Paulo. Bernardette Franco
COLOMBIA
• Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería Química. Universidad “Jorge
Tadeo Lozano”. Janeth Luna
ESPAÑA
• Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC). Antonio Martínez
MÉXICO
• Universidad Autónoma de Querétaro. Eduardo Fernández Escartín
URUGUAY
• Sector de Micotoxinas. Laboratorios Tecnológicos del Uruguay. Maya Piñeiro
VENEZUELA
• Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad Central de Venezuela. Rafael
Antonio Bello de Jongh
OBJETIVOS
•
Establecimiento de las redes nacionales y sus coordinadores
•
Hacer un inventario inicial de la capacidad técnica de los laboratorios participantes, nivel
de formación del personal, trabajos en cursos etc
•
Hacer el catastro de la ocurrencia y niveles de microorganismos y sus toxinas en
alimentos así como los principales rubros alimenticios
RED TEMÁTICA XI.I “RED IBEROAMERICANA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PESQUEROS” (RITAP)
Inicio: 2000
Coordinador de la Red
Término: 2003
Antonio Cifuentes de la Torre
Escuela de Ingeniería de Alimentos
Universidad Católica de Valparaíso
CHILE
Correo-e: [email protected]
Página web: http://www.galeon.com/ritap/
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES DE
INVESTIGACIÓN
ARGENTINA
• Departamento de Desarrollo y Transferencia de Tecnología. Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI). Daniel Giannini
• Departamento de Calidad y Servicios Referenciales. Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI). Marcos Crupkin
• Departamento de Proyectos e Ingeniería Económica. Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI). Aurora Zugarramurdi
• Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.
Universidad Nacional del Litoral. María Estela Fontanarrosa
• Departamento de Química. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional
de Mar del Plata. María Isabel Yeannes y Rosalía Fritz
• Departamento de Bioquímica. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de la
Patagonia “San Juan Bosco”. Eduardo Sánchez
• Departamento de Coordinación de Información, Operaciones y Tecnología. Instituto Nacional
de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Emilio Manga, Juan Carlos Carrizo,
Adriana Fernández Herrero y Jorge Sánchez
BRASIL
• Programa de Pesquisas em Processamento de Produtos Marinhos. Departamento de
Química. Fundação Universidade do Rio Grande. Carlos Prentice
• Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos. Centro de Ciências Agrárias.
Universidade Federal de Santa Catarina. Luiz Henrique Beirão
• Departamento de Agroindústria, Alimentos e Nutrição. Faculdade de Zootecnia e Engenharía
de Alimentos. Universidade de São Paulo. Marilia Oetterer
• Departamento de Engenharia de Pesca. Centro de Ciências Agrárias. Universidade Federal
do Ceará. Masayoshi Ogawa
• Coordenação de Pesquisas em Tecnologia de Alimentos. Área de Ciências Agrárias.
Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (INPA). Edson Lessi
CHILE
• Escuela de Ingeniería de Alimentos. Facultad de Recursos Naturales. Universidad Católica
de Valparaíso. Antonio Cifuentes de la T., Marta Dondero C., Gabriel Jiménez y Sergio
Kaiser
• Departamento de Alimentos. Facultad de Ingeniería. Universidad de la Serena. Mario Pérez
W.
•
•
Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad de Santiago. Claudio
Romo R. y Emilio Contreras
Fundación Chile. Luis Alberto Ramírez y Rodrigo Durán
COLOMBIA
• Facultad de Ingeniería Pesquera. Universidad del Magdalena. Álvaro Ezpeleta Maya
ESPAÑA
• Instituto del Frío. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Antonio Javier Borderias
Juárez
• Departamento de Tecnología de Alimentos. Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo).
Ricardo Isaac Pérez Martín, Santiago Pedro Aubourg Martínez y María Isabel Medina
Méndez
• Departamento de Tecnología de Alimentos. Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo).
Laura Pastoriza Enríquez
• Fundación AZTI. Begoña Pérez-Villareal
• Laboratorio de Tecnología de Productos Pesqueros. Facultad de Biología. Universidad de
Santiago de Compostela. María Cruz Pascual López
MÉXICO
• Laboratorio de Productos Pesqueros. División de Tecnología de Alimentos de Origen Animal.
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Ramón Pacheco Aguilar
• Departamento de Ciencias Químico Biológicas (DCQB). Universidad de Sonora (UNISON).
Francisco Javier Castillo Yánez y Rosalina Ramírez Olivas
• Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA). Universidad de Sonora
(UNISON). Marina Ezquerra Brauer y Ofelia Rouzand
• Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (CIBNOR). Alfonso Maeda Martínez
y Fernando García Carreño
• Departamento de Investigaciones Pesqueras. Facultad de Ingeniería Química. Universidad
Autónoma de Yucatán. Luis Chel Guerrero Chel
• Unidad Académica Multidisciplinaria. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alberto Ramírez
León
• Escuela de Ingeniería en Pesquerías. Universidad Autónoma de Baja California Sur
(UABCS). Ana Isabel Beltrán Lugo
• Departamento de Aprovechamiento de Recursos. Instituto Tecnológico del Mar (Mazatlán).
Juan Antonio Cortés Ruíz
• Departamento de Biotecnología. Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa). Lilia
Arely Prado Barragán
• Instituto Tecnológico de Durango (ITD). Guillermo Barba y Alberto Gallegos
• Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Facundo Márquez
PANAMÁ
• Departamento de Gestión de Proyectos. Dirección Nacional de Metrología, Normas, Pruebas
y Calidad. Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). Maritza
Cajar
• Departamento de Pesca Artesanal. Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Milton Moreno y
Zuelika Trottman
PERÚ
• Departamento de Aprovechamiento de Recursos. Instituto Tecnológico Pesquero del Perú
(ITP). Miguel Gallo Seminario, Quiterio Valencia, Martha Torcopo, Ángel Castro V. Y María
Rosales Soto
• Departamento de Tecnología Pesquera. Universidad Nacional de Perú. Quiterio Valencia
PORTUGAL
• Instituto das Pescas e do Mar (Lisboa). Maria Leonor Martins Braz de Almeida Nunes
URUGUAY
• Instituto de Investigaciones Pesqueras. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de La
República. Andrea Pollak y Cristina Fritz
• Departamento de Control. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de La República.
Sonia Fernández
VENEZUELA
• Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Facultad de Ciencia. Universidad Central de
Venezuela. Rafael Bello
• Fundación “La Salle”. Carmen Gutiérrez
• FONAIAP. Ana Cabello
• Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental
Agroindustrial (CIEPE). Carlos Carbonell Arreaza
• Escuela de Ciencias Aplicadas al Mar. Universidad de Oriente (Núcleo Nueva Esparta).
Genara Reyes
• Escuela de Zootecnia. Universidad de Oriente (Núcleo Monagas). Atilano Núñez
• Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad de Oriente (Núcleo Sucre).
Luz Bettina Villalobos
• Departamento de Tecnología de Alimentos. Instituto Universitario de Tecnología de
Carúpano. Martín Núñez
• Núcleo San CarlosUniversidad de los Llanos “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ). Miguel García
• Área de Medicina Veterinaria. Universidad “Rómulo Gallegos” (Núcleo Zaraza). Pedro
Arvelaiz
• División de Sanidad Pesquera y Acuícola. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. Manuel
Manzo
OBJETIVOS
•
Identificar los grupos existentes en cada país y convocarlos para constituir las redes
nacionales
•
Recopilar información de las actividades que desarrollan los grupos convocados del
potencial científico tecnológico e industrial de la región
•
Identificar las necesidades del sector productivo y la capacidad del sector de investigación y
desarrollo para resolverlas
•
Promover temas de investigación conducentes a la resolución de problemas tecnológicos del
sector productivo
•
Propiciar proyectos integrados y cooperativos de investigación y desarrollo entre grupos
adherentes a la Red
•
Promover la realización de reuniones periódicas de intercambio científico y tecnológico que
permitan elaborar, discutir y evaluar los programas de acción de la Red
•
Promover mecanismos de difusión de los conocimientos en la región y de aquellos que se
obtengan como fruto de la presente Red, a través de medios de información electrónicos y/o
impresos
•
Contribuir a la actualización y formación de recursos humanos