Download MODULO EDUCACION ARTISTICA CICLO IV GRADO OCTAVO

Document related concepts
Transcript
1
I.E.
CÁRDENAS CENTRO
MÓDULO DE EDUCACION ARTÍSTICA Y CULTURAL
CICLO IV
GRADO OCTAVO
2
TABLA DE CONTENIDO
pág.
1.
2.
2.1.
3.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
4.
5.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
6.
7.
8.
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
18.1.
18.2.
18.3.
19.
EL FOLCLOR COLOMBIANO
LA FLAUTA
LAS POSICIONES Y LOS SONIDOS BÁSICOS EN LA FLAUTA
GRAMÁTICA MUSICAL
EL PENTAGRAMA
LAS NOTAS MUSICALES
LAS CLAVES
LAS ALTERACIONES
LAS FIGURAS
LOS SILENCIOS
LOS COMPASES
LA EXPRESIÓN
LA MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA DE LA EDAD MEDIA
FORMAS INSTRUMENTALES DEL BARROCO
FUGA
LA TOCATA
SUITE
SONATA
CONCIERTO
LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO
LA MÚSICA INSTRUMENTAL Y VOCAL EN EL SIGLO XIX
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA MÚSICA
LA MELODÍA
EL RITMO
LA TEXTURA
LA ARMONÍA
TIMBRE
EL LENGUAJE MUSICAL
MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA DEL RENACIMIENTO
LA ÓPERA EN EL SIGLO XIX
LA DANZA Y EL BALLET
LA MÚSICA TEATRAL EN ESPAÑA
LA PERCUSIÓN NATURAL
EL NACIMIENTO MUSICAL EN ESPAÑA
IMPRESIONISMO MUSICAL
EXPRESIONISMO Y ATONALIDAD
LAS VANGUARDIAS
MÚSICA CONCRETA Y AZAR
MÚSICA ALEATORIA
MÚSICA ELECTRÓNICA
EL MINIMALISMO
BIBLIOGRAFÍA
4
4
5
5
6
6
6
6
6
7
7
7
7
8
9
9
9
9
10
10
11
12
12
12
13
13
14
14
15
16
18
18
19
19
21
22
23
24
24
25
25
26
3
1. EL FOLCLOR COLOMBIANO
africanos. También bailes como el Fandango
dejaron como descendiente al Joropo, baile muy
conocido en los llanos orientales, aún así, cada
departamento tiene su música y bailes que lo
caracterizan porque estos son producto de su
historia y de su manera de ser.
Las raíces Africanas son más o menos comunes
en las regiones costeñas de Colombia. Además de
las culturas andinas y africanas, se tiene como
ancestro la cultura española que como las coplas,
la trajeron los conquistadores; lo mismo que la
costumbre de festejar a los santos Católicos como
el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la
fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas
de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada
Concepción en todo el país.
El folclor es el compendio de todas las
manifestaciones de la cultura popular e incluye por
lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las
tradiciones, la música y multitud de expresiones
artísticas diversas.
INVESTIGA………….
Conforma un grupo (3) personas, e investiga
-
El folclor colombiano es muy rico, tanto en el
número, como en la variedad de sus
manifestaciones, a tal punto que cada una de las
distintas regiones geográficas del país, posee sus
características folclóricas propias.
Las regiones de Colombia
Los diferentes tipos de folclor
Bailes típicos.
Elabora un trabajo escrito.
Elabora carteleras y realiza
exposición del tema.
una
La Cumbia Colombiana es el baile representativo
del país, es una rica expresión dejada por los
2. LA FLAUTA
introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel
(como en la flauta dulce). En algunas culturas
también existen flautas que se tocan a través de
la nariz.
Se denomina flauta a
un tipo de instrumento
musical de viento. Por
la sencillez de su
construcción,
puede
que sea uno de los
instrumentos
más
antiguos, pues con
diversas formas se encuentra en todas las culturas.
Abriendo o cerrando los orificios del cuerpo (tubo)
del instrumento se cambia la longitud del aire
vibrante dentro del tubo, definiendo así la altura del
sonido. Los orificios se tapan en algunos casos
directamente con la yema de los dedos, en otras
con llaves. En su sentido más elemental, para
producir una escala ascendente se descubren
secuencialmente los agujeros del instrumento,
desde el más alejado de la boquilla (o elemento
productor del sonido) hasta el más cercano; para
obtener sonidos de octavas superiores pueden
utilizarse armónicos, en algunos casos con la ayuda
de digitaciones cruzadas (en éstas la organización
de los dedos de tapar/destapar agujeros puede
parecer estar dispuesta de manera arbitraria).
Consta de un tubo (largo o pequeño), generalmente
de madera o metal (pero también de hueso, marfil,
cristal, porcelana, plásticos o resinas, etc.) con una
serie de orificios y una boquilla, en el borde del cual
(bisel) se produce el sonido: el aire puede llegar
directamente de los labios del ejecutante (como en
la flauta
traversa o
travesera,
el bansuri de
la India o
el shakuhachi
japonés),
o
4
A pesar de que puede estar construida en madera o
metal, la flauta se cataloga dentro de la familia de
viento de madera, ya que el esquema de
producción de sonido se mantiene inalterado; en los
instrumentos de viento de madera, se produce el
sonido mediante la vibración de una o varias cañas
o secciones del instrumentos (en el caso de la
flauta, el bisel de la embocadura, o en la "boca" de
las flautas dulces), mientras que en los
instrumentos de viento de metal, son los labios los
que vibran para producir sonidos, tipo trompeta.
variaciones notables en la calidad y timbre del
instrumento.
Articulación del sonido. La articulación es
fundamental para la separación entre notas,
permitiendo la expresión de la interpretación. La
técnica de articulación es común a prácticamente
todos los instrumentos de viento, y consiste en el
llamado "toque de lengua", cuyas variantes
producen distintos modos. El toque de lengua se
logra articulando fonemas simples (sin poner en
vibración las cuerdas vocales del intérprete),
logrando por ejemplo: estilo normal: tu-tu-tu
Para tocarla hay dos maneras de embocarla: de
frente, en casi la mayoría de las flautas, y de lado,
soplando por un orificio situado en el lateral, en
la flauta travesera.
2.1. LAS POSICIONES
BÁSICOS EN LA FLAUTA
Y
LOS
Articulación legato: du-du-du
Articulación staccato: t-t-t
Articulación non legato: dad-dad-dad
Articulación doble staccato: tu-ku-tu-ku
El manejo de esta técnica permite limpieza en los
pasajes rápidos, y posibilidades expresivas
importantes.
SONIDOS
La flauta dulce se sostiene en
posición vertical, con la mano
izquierda más cercana a la
embocadura.
Una
técnica
correcta implica atender a la
emisión
del
sonido,
su
articulación, y la digitación que
permite generar las distintas
notas.
POSICIONES BASICAS MANO IZQUIERDA
DO +
SI
LA
SOL
POSICIONES BASICAS MANO DERECHA
FA
MI
RE
DO
Emisión del sonido. La emisión
es de carácter "natural", evitando
la
idea
de
"soplar".
La
embocadura, del instrumento es
un "bloque" (A) dentro del cual
un canal de viento (B) dirige el
aire directamente contra un borde afilado o
lengüeta (C), que transmite su vibración de aire
hacia la columna de aire dentro de la flauta. Por
este motivo es relativamente sencillo producir
sonidos, aunque la posición de la boca produce
ACTIVIDAD…
-
3. GRAMÁTICA MUSICAL
Investiga sobre los diferentes tipos de
flautas.
Actividades sugeridas por el docente del
área.
CLAVES MUSICALES: le dan el nombre a las
líneas y espacios del pentagrama. La más utilizada
es la clave de de sol, existe también la clave de do
y la clave de fa .
Los elementos básicos para el aprendizaje y
manejo de la gramática musical son:
PENTAGRAMA: Conjunto de cinco líneas y
cuatro espacios donde
se
escriben
signos
musicales
FIGURA DE NOTA, FIGURA DE SILENCIO Y
DURACION
5
NOTAS MUSICALES: Las notas musicales son do,
re, mi, fa, sol, la, si.
EJEMPLO:
La clave de Sol, situada al comienzo del
pentagrama
ma significa que se asigna a la nota Sol la
posición en la segunda línea del mismo.
3.1. EL PENTAGRAMA
El pentagrama es un conjunto de cinco líneas
paralelas y cuatro espacios que utilizamos para
escribir los signos musicales. Las líneas y los
espacios se cuentan de abajo arriba.
La clave de Fa, señala que el Fa ocupará la cuarta
línea del pentagrama, y a partir de ella se colocarán
el resto de las notas de la escala.
3.2. LAS NOTAS MUSICALES
Los sonidos musicales están representados por
las NOTAS. La altura sonora se representa
situando estos signos en las diferentes líneas y
espacios del pentagrama.
3.4. LAS ALTERACIONES
Tenemos siete notas musicales, que ordenados de
grave a agudo forman la escala musical. Las notas
son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.
Las alteraciones son unos signos que se colocan a
la izquierda de las notas y modifican su entonación.
Podemos encontrar tres alteraciones básicas. El
SOSTENIDO sube medio tono, el BEMOL baja
medio tono y el BECUADRO anula las alteraciones
anteriores.
Para situar las notas, que por su altura no se
pueden representar dentro del pentagrama, se
utilizan unas pequeñas líneas que amplían
momentáneamente la extensión de la pauta
musical.
Estos
signos
se
llaman LÍNEAS
ADICIONALES.
Estas alteraciones pueden ser PROPIAS si se
sitúan en el comienzo del pentagrama y alteran a
todas las que representan en la partitura,
y ACCIDENTALES que afectan sólo a las notas que
acompañan y a las de su COMPÁS.
3.3. LAS CLAVES
3.5. LAS FIGURAS
El signo que fija el nombre y la entonación de las
notas se llama clave. La clave se escribe al
empezar el pentagrama. Hay siete claves (clave de
do, de re, de mi, de fa, de sol, de la y de
d si), pero la
más común es la clave de sol. La nota que se
encuentra en la misma línea que la clave toma su
nombre y sirve para conocer el nombre de las
demás, ya sea subiendo o bajando en escala.
Para representar la duración
duració de los sonidos
musicales, las notas adoptan diferentes formas que
denominamos FIGURAS.
6
Cada figura representa una duración relativa a las
demás. Las figuras pueden prolongar su duración
por medio del PUNTILLO y de la LIGADURA.
LIGADURA
3.6. LOS SILENCIOS
Son signos que representan la ausencia de sonido.
A
cada FIGURA
MUSICAL le
corresponde
un SILENCIO. Observa las equivalencias entre
silencios y figuras:
El tipo de compás se indica al principio del
pentagrama, después de la clave, por medio de un
quebrado. Su numerador nos informa del número
de tiempos que forman el compás. El denominador
indica la unidad de medida que utilizamos por
tiempo en figuras.
3.8. LA EXPRESIÓN
3.7. LOS COMPASES
Para interpretar una partitura no basta con leer
mecánicamente
las
alturas,
duraciones
dur
y
acentuaciones que están escritas. Hay que
interpretar también la velocidad o “tempo”, el
carácter (alegría, tristeza, etc.), la intensidad del
sonido que interpretamos o “matices” y el tipo de
ataque que requiere cada nota.
La obra musical está divida en fragmentos de igual
duración que facilita su lectura. Estos fragmentos
están delimitados por unas líneas perpendiculares
que cortan el pentagrama llamadas LÍNEAS
DIVISORIAS.
Los
compases
pueden
ser BINARIOS, TERNARIOS y CUATERNARIOS,
según el número de tiempos o partes que
contengan.
Estas indicaciones se hacen tradicionalmente con
palabras italianas.
Aquí tienes una selección de términos relativos a la expresión:
FIJAS
TEMPO
CARÁCTER
MATICES
VARIABLES
Lento, Adagio, Moderato, Andante, Allegro, Presto,
Ritardando
etc.
Acelerando
Animato, Cantabile, Dolce, Scherzando, etc.
Pianissimo, Piano, Mezzopiano, Mezzoforte, Forte,
Crescendo
Fortissimo.
Diminuendo
4.. LA MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA DE LA EDAD MEDIA
El canto gregoriano (llamado así en honor al papa Gregorio Magno) es uno de los fenómenos musicales más
importantes de la Edad Media (ss.. IV al XIV). Época marcadamente religiosa, el gregoriano se manifiesta como
la música de una las tres clases sociales (el clero) que componen su entramado social, el llamado feudalismo.
El canto gregoriano es el vehículo de la oración comunitaria cristiana
cristiana y en él convergen formas de canto de los
seis primeros siglos del cristianismo, desde la época de las catacumbas hasta la época en que fue recopilado
7
por el mencionado papa. En el canto cristiano se funden la música greco-romana y la judía, ya que el
cristianismo surge de esas tres culturas. Se trata de una música que busca la unión del oyente-cantor con Dios.
A veces se olvida que el canto cristiano primitivo no era un canto para la liturgia,
sino la misma liturgia cantada. La liturgia es todo lo que el fiel hace para
comunicarse con la divinidad. Así pues, todo cuanto constituye el gregoriano, su
sustancia sonora, movimiento rítmico, dibujo de intervalos, sabor modal, técnica
constructiva en consideración del equilibrio de fraseo o de la expansión de las
formas, corresponde a la plegaria y al servicio del momento ritual específico en
cuyo interior se colocan texto y gesto. El gregoriano es el modelo de canto
puramente vocal. El instrumento por excelencia es el hombre, la persona hecha
de corazón, mente y voz. El canto litúrgico es auténtico si se percibe y se
experimenta en él. El gregoriano no se escucha sino que se canta, se participa.
La Música Profana en la Edad Media. Lamentablemente la música medieval
profana y popular, la que divertía y disfrutaba el pueblo prácticamente se ha
perdido pues nunca se perpetuó por escrito. Sabemos que en la Edad Media era
habitual el canto y el baile entre la población, en muchos casos como herencia del mundo pagano. Lo
conocemos por numerosas fuentes eclesiásticas que los condenaban o criticaban. Tanta insistencia en el
ataque a estas prácticas pone de manifiesto la habitualidad con la que se producían.
La música profana de los nobles: troveros y trovadores. A partir del
siglo XII, surge el movimiento trovadoresco. Nacen los llamados
trovadores, troveros y minnesänger. Son compositores y poetas que en
ocasiones eran también cantores de su propia obra. En sus obras se
emplean lenguas romances autóctonas: dialectos franceses, alemán,
portugués, etc.
No hay que confundir la figura del trovador con la del juglar. Los
trovadores formaban un estamento entre los que se encontraban
gentes de la más alta nobleza, mientras que los juglares solían
pertenecer a las clases más populares.
La música medieval profana se centra en los intereses humanos, sobre
todo en el amor, la guerra y la naturaleza. A diferencia del canto litúrgico, en las obras de los trovadores se
empleaban instrumentos musicales como acompañamiento.
5. FORMAS INSTRUMENTALES DEL BARROCO
bajo continuo. Otro de los instrumentos que
alcanzaron un gran desarrollo fue el órgano,
fundamental en el campo de la música religiosa,
tanto como solista como para el bajo continuo.
En el Barroco se producirá un gran avance en la
música instrumental que se igualará en importancia
a la música vocal. El gran impulso dado a la
música instrumental fue debido al desarrollo
técnico de los instrumentos, sobre todo del violín,
que se convertirá en protagonista de la orquesta
por su agilidad, su volumen y posibilidades
técnicas. Otros instrumentos también mejoraron
como la flauta, el oboe, el clave, que se convertirá
en uno de los instrumentos más populares, tanto
en faceta solística, como en su papel de
instrumento fundamental en la interpretación del
En el Barroco surgirá la orquesta, entendida como
un grupo de instrumentos organizados por
secciones o familias, en la que la sección de la
cuerda (violín, viola, violonchelo y contrabajo) se
convertirá en la base misma de la orquesta, en
torno a ella se añadirán: flautas, oboes fagots,
ocasionalmente trompetas, trombones y timbales.
Además de la presencia del clave para la
realización del continuo.
8
Formas Instrumentales
5.3. SUITE
5.1. FUGA
La base de la
suite instrumental barroca está
en la música de
danzas del Rena
-cimiento que se
agrupaban
normalmente en
pares (rápidas,
lentas).La suite está formada por una sucesión de
danzas (Alemanda, Courante, Zarabanda, Giga,
Gavota, Bourré, etc.) de ritmos contrastados, que
han perdido su carácter bailable. El número y tipo
de danzas es variable aunque hay algunas que
aparecen con más frecuencia. La suite puede ser
para un instrumento solista, para un conjunto
reducido de instrumentos o para la orquesta.
Es una composición polifónica que tiene su origen
en el ricercari, que era la adaptación a
instrumentos del motete durante el Renacimiento.
Normalmente es una obra para instrumentos de
tecla, (aunque puede ser para cualquier otro
instrumento polifónico o para conjuntos tanto
instrumentales como vocales).
La fuga se desarrolla en un solo movimiento. En
esencia se basa en la técnica de la imitación. La
fuga es una obra para varias voces (3-4), con una
estructura compleja que básicamente consiste en
la reaparición constante de un tema o melodía
principal, llamado sujeto, acompañado de otros
temas secundarios.
5.4. SONATA
El sujeto o tema principal se presenta por primera
vez en una sola voz, luego va siendo interpretado
por las demás voces, una por una a manera de
imitación. A lo largo de la fuga el tema reaparece
constantemente, junto con los temas secundarios,
al final de la fuga las voces terminan juntas en un
final común.
Es
una
composición
instrumental
para un grupo
reducido de
instrumentos
con
bajo
continuo
y
que
consta
de
varios
movimientos contrastantes, frecuentemente cuatro
movimientos (lento-rápido-lento-rápido).
5.2. LA TOCATA
La Tocata es una forma musical libre de carácter
variable
y
pensada
para
ser
ejecutada
por
un
instrumento
de teclado.
Nació
en
Italia, hacia
el final del
S. XVI. Se confunde de tal modo con el Preludio
que, no solamente se empleaban ambos
indistintamente como introducción a la Fuga, sino
que también una misma composición ha recibido
las dos denominaciones.
La sonata puede ser compuesta para un
instrumento solista normalmente el clave, si es
para otro instrumento que actúe como solista
(flauta, oboe, violín), aparece acompañado por el
bajo continuo, y para dos instrumentos agudos y el
bajo continuo que sería la agrupación más
frecuente. Llamada sonata en trío o trío-sonata en
lo que se refiere al dispositivo instrumental
empleado, entendiendo lo de "trío" no con carácter
numérico restrictivo, sino como idea: son dos voces
"cantantes" y un "acompañamiento" o, mejor dicho,
un basamento armónico dado por el bajo continuo y
que puede estar confiado a uno o a varios
instrumentos e instrumentistas.
9
La sonata de cámara consiste en un preludio o
introducción y la sucesión de dos, tres o cuatro
movimientos normalmente emparentados con aires
de danza; la sonata de iglesia huye de la danza y
se estructura habitualmente como sucesión de
cuatro movimientos "abstractos", en el esquema
lento-rápido-lento-rápido, ateniéndose por lo
común los movimientos rápidos a procedimientos
de escritura contrapuntística (fugada).
Dentro del concierto barroco podemos distinguir el
concierto grosso, género representativo de la
música instrumental barroca y precursor del
concierto para solista y de la orquestra moderna.
El concierto es una forma para un instrumento
solista o varios instrumentos solistas y la orquesta,
el solista es el protagonista de la obra y tiene que
mostrar tanto la capacidad técnica del instrumento
como su capacidad expresiva.
5.5. CONCIERTO
Está estructurado en tres movimientos: rápidolento-rápido. En el primer movimiento así como en
el tercero, es la orquesta quien comienza con su
tema, dejando paso posteriormente al solista o los
solistas, a partir de ahí se inicia un diálogo entre
ambos: orquesta-solista. En el segundo es el
solista o los solistas los protagonistas del
movimiento,
aunque
también
pueda
ser
estructurado como el primero y el tercero.
En el barroco el instrumento rey por excelencia era
el violín y por tanto la mayor parte de los conciertos
fueron escritos para él, aunque también ocuparon
el puesto de concertino cellos, oboes, trompetas,
flautas, claves u órganos.
El concierto es una forma instrumental que
apareció durante las dos últimas décadas del siglo
XVII, y que se convirtió en una de las formas
instrumentales más importantes del Barroco. En el
concierto se resumen todas las características de
la música barroca: el contrate de movimientos
rápidos y lentos, la oposición de timbres e
intensidades, el estilo concertato en la
confrontación del conjunto de instrumentos de la
orquesta con el solista o los solistas.
INVESTIGA ……
Autores y obras musicales del Barroco. Enfatiza en
los estilos de cada autor. Escoge uno (el que más
te guste) y prepara una exposición con su biografía
y su obra.
6. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN
EL CLASICISMO
La música instrumental alcanzó su
punto más alto en el Clasicismo. Se
superó la supremacía de la música
vocal y la sociedad ya exigía más
música instrumental. Hay dos factores
importantes
que
provocaron
la
revolución instrumental:
b) La implantación de un nuevo estilo de
orquesta, siguiendo el ejemplo de la de
Mannheim, que llegó a ser considerada
la mejor orquesta de Europa gracias a
sus interpretaciones que suponían una
innovación. Su originalidad era por la
organización
del
timbre
de
los
instrumentos,
la
utilización
de
reguladores o el hecho de resaltar los
temas principales.
a) Los avances tecnológicos que
permitieron la creación de nuevos
instrumentos y la mejora de los antiguos.
También fue importante la figura de Carl
Philipp Emanuel Bach que creó una
forma
directa
de
hacer
música
10
instrumental, mucho más cercana a la expresión
íntima del autor y a las emociones del público. Creó
un estilo de interpretación que constituyó la base
para la I Escuela de Viena (Haydn, Mozart y
Beethoven).
- Concierto: para orquesta (de ripieno) y
instrumento solista (concertino). También se
realizaron dobles y triples conciertos según el
número de instrumentos solistas. Se basaba en un
diálogo musical entre el solista y la orquesta.
Formas Instrumentales. Las formas más
importantes seguían la misma estructura de esa
época: la forma sonata. La forma sonata estaba
basada en dos temas musicales diferentes que se
desarrollan y se reexponen. El esquema se dividía
en:
- Música de Cámara (trío, cuarteto y
quinteto): interpretados por tres, cuatro o cinco
instrumentos. Constituyen la música de cámara
clásica por excelencia y destacan el cuarteto y el
quinteto de cuerda.
Los instrumentos en el Clasicismo. Algunos
instrumentos surgen en este periodo como el piano,
el Arpeggione y el clarinete. Si bien la mayoría de
los instrumentos sinfónicos ya existían desde
el Barroco, muchos de ellos alcanzan la madurez
en este periodo como el fagot, oboe y el contrabajo.
Mientras surgen nuevos instrumentos y se
desarrollan los que ya existían otros pierden
vigencia casi hasta su extinción: viola da
gamba, clavicordio, dulzaina, flauta dulce (volverá a
renacer en el siglo XX), bajón, laúd, etc. El piano se
impuso sobre el clave de tal forma que pasó a
ocupar un lugar central en la música de cámara e
incluso conciertos solistas. Esto se profundiza aún
más en el Romanticismo.
Exposición: dividido en dos temas: tema A,
acabado en grado de tónica, y el tema B, que
acababa en grado de dominante.
Desarrollo.
Reexposición: basado en la exposición, tenía dos
temas: tema A, acabado en grado de tónica, y el
tema B, acabado en grado de tónica para dar
impresión de final.
La diferencia era el número y el tipo de
instrumentos que las interpretaba. Según los
instrumentos o grupo instrumental, podemos decir
que las formas instrumentales eran:
INVESTIGA…….
- Sonata: escrita para ser interpretada por un
instrumento armónico de teclado o por dos
instrumentos, uno de ellos armónico.
Autores de la música clásica…
Quien fue Emanuel Bach, haz una reseña sobre su
importancia en este género musical.
- Sinfonía: para ser interpretada por toda la
orquesta. Fue Haydn quien más compuso, unas
104. Normalmente tenían un sobrenombre puesto
por el público de la época.
7. LA MÚSICA INSTRUMENTAL
VOCAL EN EL SIGLO XIX.
Y
dinámicas se exageran en pro de la
expresividad,
las texturas exploran
nuevas armonías, y tienden a caer o a
transformarse las formas demasiado
racionales y concretas como la sonata o
la sinfonía. Igualmente, surgen nuevos
géneros, como los llamados géneros
miniatura
(nocturno,
impromptu, intermezzo, elegía, rapsodia,
barcarola, balada, preludio, hoja de
álbum, capricho…) que se ven como un
A
diferencia
del
Clasicismo,
el
Romanticismo da primacía al sentimiento
sobre la forma. En música, arte en la que
el movimiento abarca los años centrales
del siglo XIX (1815-1880), esa búsqueda
de libertad formal se manifiesta en todos
los
elementos.
Las frases
melódicas huyen de la simetría, las
11
medio apropiado para la expresión del lirismo y el
sentimiento románticos.
Primer
Romanticismo
Revolucionario: 1815-1848
o
Romanticismo
Los escenarios de la música cambian: los salones
aristocráticos ceden protagonismo a los hogares
burgueses e incluso a los cafés donde un grupo de
amigos se reúnen en torno a un artista. El piano,
que había surgido en el Clasicismo como resultado
de una evolución del clavecín (un clavecín
con piano y forte, se decía), se convierte en el
instrumento ideal de la expresión romántica: es
autosuficiente, brillante, virtuoso…romántico en
suma.
Segundo Romanticismo o Romanticismo Burgués:
1848-1880
Tercer Romanticismo o Postromanticismo: 18801910
INVESTIGA ……
-
Autores de la música instrumental en el
siglo XIX.
Biografía de cada uno de ellos.
Se distinguen tres etapas en el romanticismo
musical:
8. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA MÚSICA
podremos decir que una melodía es una sucesión
de sonidos de distinta altura y duración, animados
por un ritmo.
Cuando un compositor
crea una pieza musical,
trabaja
con
varios
elementos importantes
que son básicos para la
música.
Estos
elementos
son:
la
melodía, el ritmo, la
textura, la armonía y el timbre; otros elementos
serían la forma, la velocidad o el tempo de la
música, la dinámica o intensidad, etc. La manera
de presentar y combinar estos elementos básicos
en la música, es lo que determina el estilo de la
música, que ha sido diferente dependiendo de las
épocas históricas, de las zonas geográficas, de los
compositores, etc.
Una melodía está compuesta por unidades que se
conocen con el nombre de frases o periodos, y a
su vez, las frases están compuestas por unidades
más pequeñas llamadas motivos, o células
melódicas, que son las unidades más pequeñas
con sentido musical, que sirve de núcleo para la
formación de un tema o un desarrollo posterior.
La reacción que una melodía produce en cada
persona es diferente, así lo que para uno tiene un
sentido musical, para otro es un grupo de sonidos
sin sentido alguno. Una melodía que una persona
percibe como de gran poder expresivo, puede no
conmover a otra en absoluto.
8.2. EL RITMO
8.1. LA MELODÍA
Podemos definir el ritmo como
las diversas maneras en las
que un compositor agrupa los
sonidos
y
los
silencios,
atendiendo principalmente a su
duración (largos y cortos) y a
los acentos.
Para muchos oyentes, la
melodía es el ingrediente
más importante de una obra
musical. Básicamente una
melodía es una sucesión de
sonidos
de
diferentes
alturas (graves, agudos),
organizados de tal manera
que tengan un sentido musical para el oyente.
El elemento más básico del
ritmo es el pulso, el pulso organiza el tiempo en
partes iguales con la misma duración y con la
misma acentuación, (uno, dos, tres, cuatro, ....).
La melodía es inseparable del ritmo, puede existir
un ritmo sin melodía pero no al revés. Por lo que
12
un diseño melódico (un motivo musical corto) que
se repite continuamente.
Al igual que los ritmos en la naturaleza, como el
movimiento de los planetas, la sucesión de las
estaciones o el pulso del corazón, el ritmo musical
suele organizarse en patrones de recurrencia
regular. Dichos patrones controlan el movimiento
de la música y ayudan al oído humano a
comprender su estructura. La unidad rítmica básica
por excelencia es el pulso, un patrón espaciado
regularmente que se parece al ritmo de un reloj. En
la mayor parte de la música de baile y en la
popular, el pulso aparece de forma explícita, a
menudo por medio del batir de los tambores o
mediante un patrón de acompañamiento regular.
En músicas más complejas, el pulso sólo está
implícito. El tempo de la música determina la
velocidad del pulso.
Es la textura más antigua, la podemos encontrar
en obras musicales muy antiguas, como el canto
gregoriano o en la música de los trovadores en la
Edad Media, también es la que encontramos en
muchas canciones folclóricas, etc.
- Textura polifónica. Es un término general
utilizado para referirse a aquellas texturas que
resultan de la superposición de dos o más voces (o
melodías agudas y graves), que suenan al mismo
tiempo, ya sean interpretadas por voces humanas,
instrumentos o por ambos.
8.4. LA ARMONÍA
8.3. LA TEXTURA
La
armonía
se
produce cuando tres o
más notas diferentes
suenan a la vez,
formando un acorde.
Un acorde es un
conjunto de tres o más
sonidos que suenan al
mismo tiempo.
Podemos
definir la
textura
como
la
manera en la que un
compositor combina
las diferentes líneas
melódicas en una
composición. Según
la
relación
que
establecen
las
diferentes líneas melódicas se pueden distinguir
varios tipos de textura:
Tradicionalmente, los
acordes
se
han
construido sobreponiendo dos o más terceras. Los
acordes se crean usando las notas de una escala.
Las notas que forman un acorde están
sobrepuestas verticalmente.
- Textura monofónica. Es aquella en la que sólo
se emplea una melodía ya sea interpretada por una
o varias personas, ya sea vocal, instrumental o
mixta, todos realizan la misma melodía.
Está constituida por una sola línea melódica,
interpretada por una voz o un instrumento, o bien
un coro o varios instrumentos al unísono.
Las triadas son la forma más básica de construir un
acorde: consiste en sobreponer a un primer sonido
(llamado fundamental), otro a distancia de tercera y
un último sonido a distancia de quinta.
El término armonía se utiliza de dos maneras
diferentes, para hacer referencia a las notas
escogidas para formar un acorde, y en sentido más
amplio para describir las sucesiones de los acordes
a lo largo de una composición. La armonía regula
la
relación
entre
una
melodía
y
su
acompañamiento.
Esta melodía puede interpretarse sola o
acompañada por instrumentos de percusión; por un
bordón (que es el acompañamiento de una melodía
mediante un simple sonido. El bordón es una de
las formas de acompañamiento más antiguas., y
consiste en la ejecución de un sonido prolongado
que se obtiene en un instrumento o vocalmente, y
sobre el cual se desarrolla la línea melódica. Este
sonido prolongado puede tener la misma duración
que la totalidad de la pieza o pulsarse sucesivas
veces), por un ostinato, es decir, cuando el
acompañamiento no es un sonido prolongado, sino
En una partitura, la melodía representa la
organización de la música en sentido horizontal,
mientras que la armonía la organiza de forma
simultánea o vertical.
13
Cuando una persona canta con una guitarra, está
tocando con ella, acordes que acompañan a la
melodía que está interpretando. Esos acordes
pueden ser interpretados también con otros
instrumentos. La formación de acordes y la
sucesión de los mismos en una obra, viene
regulado por las leyes de la armonía, que han ido
cambiando y evolucionando a lo largo de la historia
de la música.
Una de las características más importantes de la
música de todo el mundo es la posibilidad de
transponerla. Una melodía puede interpretarse en
varios niveles tonales y seguir siendo reconocida
como idéntica siempre que se conserven las
relaciones interválicas entre las notas. De forma
análoga, casi siempre se podrán identificar como
idénticos los patrones rítmicos, aunque se ejecuten
a velocidades (rápido o lento) diferentes.
8.5. TIMBRE
El timbre, o calidad
sonora, es el elemento
musical que da cuenta
de las diferencias entre
los sonidos característicos de los instrumentos musicales. Los
cantantes
también
poseen una variedad de timbres, cada cual
afectado por rasgos como la tensión vocal, la
nasalidad, la cantidad de acentuación y la forma de
deslizamiento tonal de nota a nota.
INVESTIGA…
9. EL LENGUAJE MUSICAL
finalmente, el monje benedictino Guido D´Arezzo
(995-1050) añadió otras dos más, creando el
tetragrama o pauta de cuatro líneas.
músicos entienden.
Lenguaje Musical.
-
Así como el lenguaje
escrito nos sirve para
recordar ideas, palabras
e historias, el lenguaje
musical
sirve
para
recordar
sonidos,
canciones y música de
cualquier tipo.
Dicha escritura no se
realiza con letras ni con
números, sino en un
lenguaje
que
los
Este lenguaje se llama
Las características más importantes de la
melodía.
Tipos de textura polifónica.
Qué se busca en la música?
Escoge la canción que más te guste y
diferencia en ella los elementos básicos de
la música.
Curiosamente,
no
existía
una
norma
generalizada para usar un número exacto de
líneas, y en algunos manuscritos se pueden
ver pautas de cuatro, cinco, seis y hasta
diez líneas.
La pauta de cuatro líneas se solía usar para música
religiosa, y el pentagrama o pauta de cinco
líneas, para la música profana. Ya en el
siglo XVI, el pentagrama se impuso como
pauta de uso común para toda clase de música. La
aparición de la partitura supuso un progreso
decisivo en la escritura musical: con la
indicación de la altura de los sonidos será posible
"leer" la música, aligerar la memoria, y facilitar el
aprendizaje de los cantos. A Guido D´Arezzo se le
debe también, el haber dado nombre a las seis
primeras notas de la escala – ut, re, mi, fa, sol,
la -, basándose en las primeras sílabas de
los versos de un himno del siglo VIII, dedicado a
En el siglo X comenzaron a usarse líneas para
señalar con cierta exactitud la altura de los
sonidos musicales. Al principio una línea
roja trazada sobre el pergamino señalaba el
sonido Fa y servía como referencia para los demás
sonidos, luego se añadió una segunda línea de
color amarillo que representaba un DO y,
14
San Juan Bautista. Los seis primeros versos dan
e l nombre a las notas, la melodía de Guido daba a
la primera sílaba de cada verso un sonido
diferente, que coincidía con los sonidos de
la escala. Con el tiempo la primera sílaba se
cambió por Do y se añadió el Si uniendo la "S" y la
"I" de los dos últimos versos.
Hoy la escritura musical se ha individualizado tanto
que los compositores emplean frecuentemente sus
propios sistemas de notación musical, que
suelen incluir en las partituras.
10. MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA DEL
RENACIMIENTO
Refiriéndonos a la polifonía religiosa (la que pone la
técnica del contrapunto imitativo al servicio de la
oración), vemos cómo el espíritu religioso de Santa
Teresa de Jesús o de San Juan de la
Cruz encuentra su reflejo musical en las obras de
Guerrero, Cristóbal de Morales y Tomás Luis de
Victoria. El primero de ellos nos dejó varios libros
de misas de gran misticismo. El segundo se
considera uno de los máximos representantes de la
escuela andaluza; y el tercero, que también lo es
cronológicamente, nos dejó un libro de misas
dedicado a Felipe II, un Oficio de Semana Santa y,
sobre todo, una Misa de Réquiem de gran fuerza
expresiva.
ACTIVIDAD…
Toma el trozo de canción sugerida por el docente,
dibuja un pentagrama y plasma allí sus notas.
LA MISA, EL MOTETE, EL MADRIGAL ITALIANO
Y EL ROMANCE.
A partir del Renacimiento se le llamaba motete a
cualquier pieza religiosa que no formara parte de la
misa o que tuviera entidad independiente. En su
origen era la más frecuente de las formas
polifónicas practicadas en la Edad Media. Fue
producto de la evolución del organum melismático,
cuando a la voz nueva de esta forma se le
añadieron palabras (en francés mot) para hacer
más recordables los largos melismas.
El Renacimiento (siglos XV y XVI) es en España
tan
importante
que
muchos
historiadores
consideran esta época como la Edad de Oro de la
música española. Aunque frenado en su expansión
humanista por el espíritu de la Contrarreforma (la
respuesta católica a las tesis de Lutero), el
Renacimiento es en muchos aspectos similar al
europeo: innovador (en música se le da un nuevo
sentido humanista a la polifonía), antropocentrista
(auge de lo profano) y abierto a las influencias
internacionales.
Siendo el contrapunto imitativo la técnica
fundamental de toda la polifonía renacentista,
sorprende encontrar piezas
en
las
que
la homofonía es
lo
habitual,
predominando
claramente sobre él. Se trata además de músicas
cuya vitalidad puede estar en la base del estilo
acórdico que dará lugar más tarde en el Barroco a
la monodía acompañada. Esta técnica homofónica
la encontramos en las sencillas canciones profanas
del Renacimiento, que, según los países, reciben
diversos nombres.
El humanismo renacentista (la corriente renovadora
del pensamiento que busca inspiración en el
pasado grecorromano) da nueva vida a la técnica
polifónica haciendo que ésta se ponga al servicio
de la expresión del texto que se canta. Y esto
ocurre tanto en la música religiosa como en la
profana.
La frottola es una canción estrófica que floreció
en Italia a finales del siglo XV, musicalizada
silábicamente a cuatro voces, con esquemas
rítmicos marcados, armonías diatónicas sencillas y
15
un estilo definidamente homofónico, con la melodía
en la voz superior. Es probable que su método
habitual de ejecución fuese el de cantar la voz
superior y tocar las partes restantes a modo de
acompañamiento.
Mención
aparte
requiere
el madrigal, que viene a ser como una frottola de
categoría superior y carácter más libre. Podía tener
hasta cinco voces y su esencia estaba en que la
música intentaba describir el sentido del texto, a
veces casi palabra a palabra. Hablar del madrigal
italiano es hablar de Marenzio, d’India, Gesualdo y,
cómo no, de Claudio Monteverdi, probablemente el
mayor compositor de madrigales de todos los
tiempos. El cremonés trabajó el género a lo largo
de toda su vida, desde su más temprana juventud,
cuando en 1587 fue publicado su Primer Libro de
Madrigales hasta el último, compuesto pocos años
antes de su muerte. Con Monteverdi el madrigal
evolucionó hacia cotas técnicas y artísticas no
alcanzadas hasta entonces. Él lo transformó en un
medio de expresión intenso y apasionado haciendo
uso de todos los recursos a su alcance para que la
música consiguiera expresar todo el contenido
dramático de un texto.
llamando lied polifónico a un tipo de elaboración a
varias voces a partir de una melodía preexistente. Y
en Inglaterra encontramos el ayre (canción para
canto y laúd), cultivado por John Doeland y Thomas
Campion y el consort song (canción para conjunto)
en el que destacó William Byrd.
En Francia, las típicas chansons parisinas se
compusieron a lo largo del extenso reinado de
Francisco I (1515-1547) y se asemejaban, en
muchos aspectos, a la frottola italiana. Son
canciones ligeras a cuatro voces, rápidas y
marcadamente rítmicas, normalmente en ritmo
binario, silábicas, con muchas notas repetidas,
fundamentalmente homofónicas, aunque sin excluir
por ello breves pasajes imitativos. Destacaron
Claudin Sermisy y Clement Janequin.
Los dos géneros principales de la polifonía
profana española hacia finales del siglo XV eran
el villancico y el romance. El villancico, en cierto
modo equivalente a la frottola italiana, era una
breve canción estrófica con estribillo. Los villancicos
se recogían en cancioneros: el Cancionero de
Palacio, el Cancionero de la Colombina o el
Cancionero de Segovia son algunos de los más
destacados. El compositor de villancicos de
principios del siglo XVI es Juan del Encina. Muchos
de ellos se cantan hoy habitualmente: Ay triste que
vengo, Hoy comamos y bebamos, Todos los bienes
del mundo, etc.
ACTIVIDAD ……
Según indicación del docente.
En la Alemania renacentista
se
le
ha
venido
11. LA ÓPERA EN EL SIGLO XIX
dieciochesca. Se manifiesta esta pervivencia de la
tradición en lo que se conoce como Bel Canto.
La ópera es una forma de expresión muy del gusto
romántico. El Romanticismo, aunque prefiere en
general la mayor subjetividad de la música
instrumental, no descuida los géneros vocales,
fundamentalmente el lied y la ópera.
Debemos mencionar como característica esencial
como los autores van buscando poco a poco una
mayor
unidad
en
la
ópera
eliminando
paulatinamente las diferencias entre recitativo y
aría. Esta eliminación sería conocida como
“contínuo musical”. Este concepto tan buscado por
los operistas del XIX tendría en Wagner su máximo
exponente.
Al principio del siglo XIX se dan cambios menos
claros, ya que se continúa una tradición operística
16
ITALIA:
BEL
CANTO
(ROMANTICISMO
TEMPRANO). La ópera italiana pierde a finales del
XVIII su hegemonía
frente a la ópera
francesa. Adquiere a
comienzos del XIX un
nuevo
esplendor
gracias a la ópera
bufa hasta la última
de sus figuras claves
en
este apartado
conocido
como
Donizetti.
que suele representarse junto a la anterior por sus
breves dimensiones.
LA ÓPERA ROMÁNTICA EN FRANCIA. Gracias a
los acontecimientos políticos del París del XIX
alcanzaría un auge tremendo la ciudad, lo que le
convertiría en la capital cultural del momento. Los
ideales de libertad y justicia se correspondían con
los nuevos géneros.
Tenemos la grand ópera, la ópera cómica, el drama
lírico y la opereta. Se observa la tendencia hacia la
obra de arte total que iría disimulando las
diferencias entre estos estilos.
Por Bel canto se
entendía aquel tipo de
ópera donde primaba
la línea vocal clara,
fácilmente inteligible y el ritmo marcado y sencillo.
En estas óperas primaba la música sobre el drama.
No obstante podemos observar una evolución de la
mano de Verdi, que llevará esta ópera hasta el
nuevo estilo posterior conocido como verismo.
ÓPERA EN ALEMANIA. A principios del siglo XIX
(Posteriormente surge una nueva ópera de tema
serio con textos procedentes de Shakespeare o
Schiller, así como historias veraces tomadas de la
realidad, lo que se conocería como verismo.)
se desarrolla en Alemania un gusto por la
naturaleza, el bosque, lo sobrenatural y el pasado
mitológico del pueblo alemán. Estos elementos se
combinan entre sí creando una corriente creativa
propia.
ITALIA: VERISMO (ROMANTICISMO TARDÍO). El
realismo de la literatura romántica de la época
llevarían hacia finales del XIX al “verismo”
(plasmación realista del mundo sin idealizaciones
románticas) La música por tanto debía estar
enlazada con el texto. De todo esto se comprende
que sea la ópera el vehículo esencial para el
desarrollo de esta corriente. La acción transcurre en
capas sociales bajas y argumentos llevados al
límite con asesinatos, sangre y demás elementos
realistas.
Este tipo de ópera siempre tiene una obertura, un
diálogo hablado sacado de la tradición del singspiel
(ópera con diálogos hablados al estilo de la Flauta
Mágica de Mozart). Contienen arias en formas de
lied, orquestación colorista y motivos recurrentes
que definen la acción y a los personajes.
Una de las principales obras sería Cavallería
Rusticana de Pietro Mascagni, obra en un acto,
que se desarrolla en una aldea Siciliana y que tiene
a los celos como el principal protagonista. Se
entretejen escenas populares en una sucesión sin
pausa. La música se rinde a la representación
Junto a la cavalleria de Mascagni, destacamos
Pagliacci de Leoncavallo, obras también en un acto
El primer ejemplo de ópera romántica alemana lo
tenemos con la obra de Carl María von Weber Der
Freischütz (el cazador furtivo). Wagner enlazaría
con esta obra en su primer periodo creativo con El
Holandes Errante, Tanhauser y Lohengrin.
ÓPERAS EN OTROS PAISES EUROPEOS. En
casi todos los países se desarrolla una ópera
nacional como reflejo de la toma de noción de
nación en cada uno de estos territorios.
17
12. LA DANZA Y EL BALLET
Catherine de Medici, una aristócrata italiana con un
gran interés en las artes, se casó con un duque
francés, ella llevó su entusiasmo por la danza a
Francia y otorgó el soporte financiero necesario
para que se desarrollara esta nueva actividad
artística.
El ballet es una
danza académica
y clásica específica
y
una
técnica que se
enseña en las
escuelas de baile
según métodos
específicos. Los
trabajos
coreográficos empleados
en
esta
técnica
son
llamados ballets,
y
usualmente
incluyen, danza,
mímica,
actuación y música
(por lo general, orquestal, y en ocasiones cantada
dentro de óperas). Es mejor conocido por su
técnica y sus presentaciones únicas, tales como el
trabajo de puntillas y las largas extensiones; sus
movimientos precisos, sueltos y llenos de gracia; y
sus cualidades etéreas.
Un ballet renacentista no luce como una
presentación de Giselle o El lago Swan, en el
Bolsoi. Los pasos de danza de la corte fueron
adaptados para armar la coreografía básica del
baile. Los actores se vestían según la moda de ese
tiempo. Para la mujer esto significaba usar largos
vestidos formales que cubrían sus piernas hasta el
tobillo. En sus comienzos, esta danza era
participativa, con la audiencia uniéndose a la danza
hacia el final de la presentación.
Uno de los primeros ballets más importantes, si no
el primero, producido y puesto en escena fue
Baltasar de Beaujoyeulx del Ballet Comicó de la
Reina, en 1851. El mismo año la publicación de
Fabricio Caroso, "El bailarín", colaboró a establecer
a Italia como el centro del desarrollo de la técnica
de esta danza.
El auge del arte de las presentaciones de la danza
clásica comenzó en Francia durante el reinado de
Louis XIV, a quien le apasionaba la danza y
determinó revertir el deterioro de la calidad de la
danza que comenzó en el siglo XVII. Para ello
estableció la Real Academia de Danza, que es
actualmente el Paris Opera Ballet, en 1661. Las
primeras referencias sobre las cinco posiciones
elementales del baile aparecen en los escritos de
Pierre Beauchamp, un bailarín y coreógrafo de la
corte.
Se originó en las cortes renacentistas como
consecuencia de las lujosas cortes de Italia; las
bodas
aristocráticas
eran
espléndidas
celebraciones y los músicos y bailarines de la corte
colaboraban para proveer un entretenimiento
elaborado. Sus inicios históricos fueron formados
principalmente por el Ballet francés de tour, el cual
consiste en danzas sociales presentadas por la
nobleza en dúos con música, discursos, versos,
canciones, desfiles, decoración y disfraces. Cuando
13. LA MÚSICA TEATRAL EN ESPAÑA
El musical es una producción
presentativa en la que se
integran
en
una
trama
emocional canciones y bailes,
acompañamientos instrumentales e interludios y, a menudo,
también danzas. Este género
renació como se conoce hoy en
día en la Europa del siglo
XI como una variante de
la opereta, aunque en los
diferentes países no existía teatro
musical con diferentes estilos:
zarzuela, género chico y comedia
musical
en
España, opera
cómica y music hall en Inglaterra u operette en Francia.
La zarzuela es una forma de
música teatral o género musical
escénico surgido en España con
partes
instrumentales,
partes
18
vocales (solos, dúos, coros...) y
partes habladas. Su nombre
procede del Palacio de la
Zarzuela, nombre del pabellón
de caza cercano a Madrid
donde se hallaba el teatro que
albergó
las
primeras
representaciones del género.
La zarzuela es la forma española de la Opereta, representación teatral
que, a diferencia de la ópera, no es totalmente musical sino que alterna
partes habladas y partes musicales.
14. LA PERCUSIÓN NATURAL
Existe el concepto de naturalización, es decir, la
percusión ya existe en la naturaleza misma, así como
en las acciones cotidianas.
La percusión y la música se representan en tres
niveles:
- Por sus cualidades sonoras, las personas
establecen una analogía entre percusión y fuerzas
naturales como los volcanes, truenos, el batir del
corazón, la respiración, el big-bang.
- Varios textos zoomusicológicos presentan la
percusión como un desarrollo de los impulsos
motores relacionados al comportamiento animal. La imaginación popular también es rica en este
sentido: los primates percuten sus pechos, tocan tambores y envían mensajes por la selva.
-
En tercer lugar, se representan como un producto de acciones naturales y cotidianas de los primeros
homínidos y sociedades primitivas (ej: el ritmo repetitivo de la fabricación de herramientas dando origen
al ritmo musical mismo).
Estos elementos corroboran la percepción de la percusión como algo que está más allá de la interferencia
humana, de la cultura.
15. EL NACIMIENTO MUSICAL EN ESPAÑA
Como premisa fundamental se
ha de tener muy claro que en
todos los periodos estilísticos
de la
Historia de la
Música Española no se han
seguido las líneas generales
del resto de Europa.
desarrollo paralelo a la de Europa, pero a partir del
S. XVII el arte musical español sufre
un anquilosamiento que perdurará
hasta mediados del S. XIX en el cual
los compositores españoles se
engancharán de nuevo a las
corrientes europeas (mucho más
avanzadas) y su trabajo tendrá
continuidad hasta nuestros días.
Podemos decir, que durante la
Edad Media y el Renacimiento
la música en España tenía un
Edad Media. Durante este largo
periodo que abarca desde la caída
del Imperio Romano (476 d.C.)
19
destacan las composiciones en lenguas vulgares de
la época como el catalán, castellano, y galaico –
portugués.
La
forma
musical
utilizada
principalmente es la Cantiga, consistente en un
texto poético compuesto por estribillo y estrofa al
que se le añadía música. Destacan las Cantigas de
Santa María de Alfonso X El Sabio. Otros
compositores importantes de la época son
trovadores como Martín Codax, Marcabrún, Peire
Vidal, etc.
hasta finales del S. XIV, la vida musical se
desarrolló principalmente en monasterios, iglesias,
abadías y catedrales, usándose de un modo
funcional – religioso.
Renacimiento. Este periodo se desarrolla en
España durante dos épocas monárquicas distintas
(1471-1598), la primera sería la desarrollada bajo el
reinado de los Reyes Católicos, y la segunda es el
Siglo de Oro bajo el reinado de Carlos I y Felipe II.
En el primer renacimiento hay una gran variedad
cultural en España, por lo que la música
renacentista se centrará principalmente en una
escuela “nacional” ya que se reclutan músicos en
los propios territorios. Así pues aparecen escuelas
en distintas zonas de España, teniendo gran
importancia las escuelas de Andalucía, Castilla, y
Levante o Valenciana.
En España, la música religiosa respondía al rito
hispano – visigodo, es decir, la música de las
liturgias españolas no se cantaba en latín. Esto
cambió con la implantación de la Lex Romana por
la cual era de obligación la utilización de la liturgia
romana cuya lengua era el latín, con la utilización
plena del Canto Gregoriano.
Durante el primer renacimiento español las formas
musicales polifónicas profanas más importantes
son el Villancico, el Romance y la Canción, que se
compendian en obras como el Cancionero de la
Colombina, Cancionero de Palacio, y Cancionero
de Segovia. En este tipo de composiciones
destaca principalmente Juan del Encina.
Se debe indicar que el Canto Gregoriano aparece
gracias a la recopilación de los cánticos litúrgicos
llevada a cabo por el Papa San Gregorio Magno.
Estos cánticos son en latín y se cantaban de una
manera monódica (1 sola melodía).
También durante este primer periodo se realizan
obras polifónicas religiosas entre las que
destacan la Misa, el Motete, y el Oficio; destacando
enormemente compositores como Juan de
Anchieta, Francisco Peñalosa y Pedro Escobar.
Más tarde, hacia el S. XI, y a partir del Canto
Gregoriano, surge la polifonía gracias a diversas
formas como el Organum, etc. Los principales
maestros de la polifonía europea son Leonín y
Perotín, de la denominada Escuela de Notre Dame.
Durante
el segundo
renacimiento hay
una
apertura al exterior que finalizará con el reinado de
Felipe II.
En la polifonía profana destacan formas como
Villancico, Romance y Canción, recopiladas en los
Cancioneros de Upsala y Medinaceli. Destacando
la forma denominada Ensalada cuyo principal
compositor fue Mateo Flecha.
La polifonía religiosa española se encuentra en
recopilaciones de la época, entre las que destacan
el Códice Calixtinus (Santiago de Compostela), el
Códice de las Huelgas (Burgos), y el Llivre Vermell
(Monasterio de Montserrat).
En cuanto a polifonía religiosa destacan formas
como Misas, Magnificats, Motetes, Pasiones, etc.
En cuanto a la música profana española, se
20
Siendo Tomás Luís de Victoria uno de los
principales compositores.
consistente en una melodía cantada que era
acompañada por un bajo como sustento armónico,
así pues es un tipo de melodía acompañada propia
de la música Barroca del resto de Europa.
En la polifonía religiosa de todo el renacimiento hay
que dar gran importancia a las capillas catedralicias
más importantes de España (Toledo, Burgos, León,
Sevilla,..) formadas por el Maestro, los Cantores,
Seises, Organistas, Ministriles, etc….
En música religiosa destacan formas como el
Motete, Misa, Salmos, Magnificats y Lamentaciones
con compositores como Tomás Luís de Victoria,
Sebastián Vivanco, Alonso de Tejera, Francisco
Valls y José de Vaquedano.
En música instrumental renacentista española hay
que nombrar formas musicales como los Tientos,
Diferencias, y Glosas dirigidas a instrumentos muy
importantes como el órgano y la vihuela, y
compuestas por magníficos compositores como
Antonio de Cabezón, Alonso de Mudarra, Narváez,
y Milán.
Para la música profana las formas más importantes
son Canciones, Romances y Villancicos, de
compositores como Diego Garzón y Sebastián
Durón (1650 – 1700).
Música del S.XVII. Durante este periodo España se
desliga del resto de Europa ya que sigue utilizando
principalmente la polifonía de la misma manera en
que se utilizaba durante el Renacimiento. Aunque
hay que decir que aparece una nueva textura
denominada
en
España
“cantar
sencillo”,
16. IMPRESIONISMO MUSICAL
movimiento, influido por los pintores foco
impresionistas franceses y por la poesía de Paul
Verlaine, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé,
acentúa el color tímbrico y el humor en vez de
estructuras formales tales como la sonata y
la sinfonía. Debussy, que también era crítico
musical, enfocó el impresionismo como reacción
tanto
al
interés
formal
del clasicismo de
compositores
como Wolfgang
Amadeus
Mozart o Ludwig van Beethoven y la vehemencia
emocional
del romanticismo en
compositores
como Robert Schumann y Franz Schubert.
El Impresionismo musical es un movimiento musical
surgido
a
finales
del siglo XIX y principios del XX sobre todo
en la música francesa,
con la necesidad de los
compositores de probar
nuevas combinaciones
de instrumentos para
conseguir una mayor
riqueza tímbrica. En el
Impresionismo musical
se
da
mucha
importancia
a
los
timbres, con los que se
consiguen diferentes efectos. También se
caracteriza porque los tiempos no son lineales sino
que se ejecutan en sucesión de impresiones. Se
relaciona
de
esta
manera
con
el
Impresionismo pictórico,
que
conseguía
las
imágenes mediante pequeñas pinceladas de color.
Dos de los principales compositores de este
movimiento son Claude Debussy y Maurice Ravel.
Para la consecución de este fin Debussy combinó
elementos innovadores y tradicionales. Por una
parte, utilizó la escala de tonos enteros e intervalos
complejos que hasta ese momento no se habían
utilizado, desde la novena en adelante. También
recurrió a los intervalos de cuartas y quinta
paralelas propios de la música medieval. Estos
recursos técnicos aparecen en el temprano poema
sinfónico Preludio a la siesta de un fauno (en el
original: Prélude à l’après-midi d’un faune) de 1894,
basado en un poema de Mallarmé. La extensa obra
pianística de Debussy requirió nuevas técnicas
interpretativas, que incluían un generoso pero
El impresionismo musical fue encabezado por el
compositor
francés
Claude
Debussy.
El
21
Impresionismo musical en Europa. Influido por la
personalidad
de
Debussy
e
íntimamente
relacionado con el modernismo, el impresionismo
musical se extendió por Europa hacia la segunda
década del siglo
XX.
Algunos
compositores
europeos se vieron influenciados por el
impresionismo, como Frederick Delius y Cyril
Scott en
el Reino
Unido, Ottorino
Respighi en Italia y Manuel de Falla (Falla vivió en
París
de
1909
a
1914)
y Federico
Mompou en España, que siguieron ciertos rasgos
del estilo de Debussy.
sensible uso de los pedales para crear un torrente
indiferenciado de sonido.
La música impresionista francesa continuó su
evolución en la obra de Maurice Ravel. Otros
compositores de esta escuela en Francia
fueron Paul
Dukas, Albert
Roussel, Charles
Koechlin,
Alexis
Roland-Manuel, André
Caplet y Florent Schmitt.
Al comienzo de la I Guerra Mundial en 1914 el gran
refinamiento, así como las limitaciones técnicas del
impresionismo
musical,
provocaron
críticas
adversas de compositores y críticos. Un nuevo
grupo
de
compositores
franceses
antirrománticos, Les Six (Los Seis), influidos por
Erik Satie, satirizaron y rechazaron lo que
consideraban excesos de esta corriente. El
impresionismo, concebido por Debussy, como
tendencia contraria al romanticismo, fue visto como
la fase final de la música romántica.
INVESTIGA…
Los principales autores del impresionismo y sus
obras.
16. EXPRESIONISMO Y ATONALIDAD
EXPRESIONISMO Y ATONALIDAD: SCHÖNBERG. NEOCLASICISMO: STRAVINSKY.
Al llegar el siglo XX, la música cambia, a veces radicalmente. Los parámetros en que se sustentaba la música
clásica varían sustancialmente: la melodía, la textura, el timbre y el ritmo, asumen nuevas formas, evolucionan
como lo hacen los rasgos estilísticos de las demás artes. No obstante, siglo ecléctico como pocos, el XX acoge,
junto a las nuevas músicas rupturistas, tendencias conservadoras o de recuperación del pasado. Por eso, el
título del tema se refiere en su final a un Neoclasicismo practicado, entre otros, por el más ecléctico de los
compositores de la pasada centuria: Igor Stranvinsky.
La nueva física de Einstein, el descubrimiento del inconsciente por Freud, la muerte de Dios que anuncia la
filosofía de Nietzsche... sumen el pasado siglo en el inestable mundo de lo relativo. Muchas certezas que
parecían inamovibles se derrumban, y esto influye en al arte.
La primera ruptura, el primer cambio en los lenguajes musicales del XX, surge con el Impresionismo. El
segundo movimiento hacia la modernidad fue el Expresionismo, aún más rompedor que el anterior. Se trata de
una estética del horror y la desesperación propia del período entre las dos guerras mundiales, que se vierte en
música mediante la atonalidad (ruptura del sistema de jerarquías en escalas y acordes) y luego mediante el
dodecafonismo (utilización de los doce sonidos de la escala en series y en régimen de igualdad), ambos
inventados por el vienés Arnold Schönberg (1874-1951), quien también era pintor del movimiento expresionista
de Munch (El grito, La madre muerta) y Kokokoschka. Se dice que la pieza más expresionista de
Schönberg es Pierrot Lunaire. Su primera obra puramente dodecafónica es de 1923: Cinco piezas para piano.
Si hay un compositor que resume muy bien todas las tendencias del siglo XX, ese es Igor Fiodorovich
Stravinsky, que nace en Oranienbaum, San Petersburgo (Rusia) el 17 de junio de 1882. Stravinsky comienza en
1909 una fructífera relación musical con Serge Diaghilev, alcanzando en 1910 el éxito con El Pájaro de Fuego,
obra que le proporciona el reconocimiento mundial.
22
17. LAS VANGUARDIAS
desdibuja la cuerda, pero en vez de subordinarse
las familias de instrumentos a un todo, cada familia,
e incluso cada instrumento, son tratados
individualmente, por su timbre.
Al igual que pasa con la
pintura de esta época,
el
Impresionismo
señala en música un
auténtico corte. Su
enlace con lo anterior
es inexistente y en sus
técnicas
y
concepciones debemos
buscar el punto de
partida de los cambios
La melodía continua y la orquesta tratada como
conjunto, como su fuera un gran instrumento, que
son los dos pilares del arte wagneriano, son lo
opuesto a la ruptura de la melodía y al tratamiento
individual de los timbres de la música debussiana:
mientras Wagner supone la continuidad del
Romanticismo, Debussy representa la ruptura, la
iniciación de un nuevo camino en el arte musical.
del siglo XX.
Se pueden distinguir seis
rasgos fundamentales de
las obras
clásicas
de
vanguardias:
No es casualidad que sea Francia la nación que
proporciona los grandes maestros: París había sido
la capital del Impresionismo pictórico, que sin duda
influye sobre los compositores, prestándoles,
incluso expresiones a títulos, como Reflejos de
agua, y propósitos como pintar las nubes. También
los poetas simbolistas participan de esta ruptura al
introducir la ruptura de la métrica, el sueño y el
misterio como argumentos; Mallarmé, Rimbaud y
Verlaine afirmaban que el verso libre y la prosa
ritmada traducían mejor las fluctuaciones del alma
que la rima y la métrica tradicionales. Debussy y
Ravel plasmarán en música estos objetivos.
A)
Ruptura
de
la
métrica. La frase musical
suele tener unos elementos
perfectamente medidos en
partes simétricas, pero el
nuevo arte que expresa
emociones desecha toda medida, así que en el
siglo XX aparecerá la prosa musical, en donde las
frases musicales se interrumpen o se enlazan
libremente.
Uno de los propósitos fundamentales del
Impresionismo musical será la descripción,
mediante el sonido, de los elementos fluctuantes
del paisaje, como las luces y los sonidos. Debussy
lo expresará de forma definitoria: el rumor del mar,
la línea del horizonte, el viento en las hojas, el piar
de un pájaro, despiertan en nosotros múltiples
impresiones. Y repentinamente uno de estos
recuerdos se expande fuera de nosotros y se
expresa en lenguaje musical...
B) Disonancias. Los acordes o grupos de sonidos
que se escuchan al mismo tiempo están separados
por intervalos que los hacen agradables al oído,
pero en el siglo XX se ensayan nuevas distancias
entre los sonidos, produciendo unos efectos más
perturbadores.
C) Supresión de la tonalidad. La composición se
apoya sobre uno o varios sonidos, de modo que a
lo largo de la pieza musical se vuelve a él para dar
coherencia al todo, pero ahora esta subordinación
se rompe y se construye la melodía prescindiendo
de esta referencia.
Si para traducir esta realidad fugitiva, momentánea,
a los pintores les estorbaba el dibujo y a los poetas
la rima, para los músicos constituye una traba la
melodía, fundamental en cambio para la expresión
de los sentimientos en el Romanticismo, y la
sustituyen por acordes sueltos, especie de
manchas sonoras capaces de sugerir las
atmósferas evocadoras. El arpa se generaliza
precisamente por su poder cromático, por sus
sonidos sueltos y vibrantes. En la orquesta se
individualizan los grupos, se aumenta la
importancia de la madera y los metales mientras se
D) Perturbaciones del ritmo. Los golpes más
sonoros o acentos de la frase suelen estar
señalados por las partes del compás, pero se
empezaron a utilizar desplazamientos (síncopas)
del acento que trastornaban el equilibrio del
compás.
E) Nuevos sistemas de notación. El pentagrama
y las figuras tradicionales no podían representar ni
23
los nuevos sonidos no otras complicaciones, ni los
instrumentos tradicionales podían emitir sonidos a
intervalos demasiado pequeños, por ello se
inventarán instrumentos electrónicos que permitan
ejecutar las distancias más pequeñas de sonidos, y
para ello se inventó un nuevo sistema de
representación de sonidos.
superposiciones de ritmos (por ejemplo, en la
música jazz).
G) La dodecafonía. Surgió en 1912 por obra de
Schoenberg, y como él mismo la definió, se trata
de un método de composición a partir de doce
sonidos que no están relacionados entre sí. Se
puede decir que es la afirmación de una nueva
búsqueda estética irreducible, por varios aspectos,
al periodo expresionista. Este nuevo método es
incomprensible si no se tiene presente que en él se
evita toda referencia a los acordes tonales y
derivados tradicionales, ya que el autor partió del
método compositivo de controlar racionalmente
la emancipación de la disonancia originada por los
expresionistas y que en aquellos años estaba en su
momento más decisivo.
F) Simultaneidad. En el canto gregoriano oímos
una sola e igual línea sonora ejecutada por distintas
voces; en la polifonía escuchamos varias voces que
ejecutan distintas líneas sonoras al tiempo; los
pintores futuristas plasmaron en sus cuadros varias
imágenes superpuestas,... Desde principios de siglo
estas líneas sonoras pueden ser independientes
unas de otras, y también se recurren a las
17.1. MÚSICA CONCRETA Y AZAR
A partir del año 1945, la música y las demás artes conocerán
una serie de tendencias, fruto del afán investigador de los
compositores, ansiosos por introducir elementos alternativos al
lenguaje artístico convencional, así como por hacer algo nuevo
desde el punto de vista técnico; el desarrollo de los medios de
comunicación, debido a los avances tecnológicos, posibilitará
no sólo la producción de nuevas fuentes sonoras, sino también
la rápida difusión de cualquier innovación.
La música concreta de los franceses Pierre Schaeffer y
Pierre Henry (Variaciones para una puerta y un suspiro)
quienes, partiendo de la influencia del futurismo italiano,
utilizarán cualquier sonido o ruido sacados de la realidad y
que, después de ser grabados, se elaboran en un laboratorio. Este tipo de música no necesita intérprete, pues
de hecho es el propio compositor quien deja preparada la cinta magnetofónica tal y como se debe escuchar.
17.2. MÚSICA ALEATORIA
En un ángulo opuesto al cientifismo del serialismo integral,
nacen una serie de corrientes de música aleatoria (o música
indeterminada) en las que no hay ningún ruido como material,
ni ningún tipo de normas, sino que la obra queda pendiente del
azar, de lo que quiera hacer el intérprete en cada audición,
que, necesariamente, habrá de ser siempre distinta; este tipo
de música, relacionada con el arte cinético de los móviles
escultóricos y con el arte irracional en general, fue promovida
por el americano John Cage, que ejerció una gran influencia
sobre los músicos
europeos; es autor de obras
como Variaciones IV para "cualquier número de ejecutantes,
cualquier sonido o combinaciones de sonidos producidos por cualquier medio con o sin otras actividades...";
también Charles Ives se movió en esta línea de indeterminación, postulando la estética del "anti-arte". Un tipo
concreto de música aleatoria es la música gráfica, que emplea una serie de signos y símbolos que pueden
interpretarse de una manera muy libre.
24
17.3. MÚSICA ELECTRÓNICA
s. XX, como Luciano Berio y Bruno Maderna,
mezclándola a veces con elementos más
tradicionales; así, por ejemplo, Edgard Varèse en el
estreno
de
su Poema
electrónico colocó
cuatrocientos veinticinco altavoces, además de
luces, imágenes móviles, etc., respondiendo al
objetivo de muchos músicos actuales de incorporar
el espacio a un arte del tiempo como es la música.
La música electrónica,
en la que los sonidos
nacen ya en el seno del
laboratorio, siendo allí
manipulados hasta dar
como resultado una
cinta
grabada;
su
principal
cultivador
fue K.Stockhausen,
quien
pronto
se
decantó
por
la
llamada música
electroacústica (como en su Canto de los
adolescentes), que es una especie de síntesis entre
la concreta y la electrónica, teniendo las tres en
común el trabajo de laboratorio. La música
electroacústica, total o parcialmente, será uno de
los procedimientos más empleados por músicos del
ACTIVIDAD…
-
18. EL MINIMALISMO
Estudiar sobre los estilos musicales de las
vanguardias.
Diferenciar las técnicas de composición de
las vanguardias.
Realiza un escrito sobre los compositores
vanguardistas y su música.
utiliza elementos mínimos y básicos, como colores
puros, formas geométricas simples, tejidos
naturales, etc.
El término MINIMALISMO nació para un arte que
no quería ser ni
pintura
ni
escultura y ha
terminado
siendo de todo.
El
crítico
británico
Richard
Wollheim
lo
empleó
por
primera vez en 1965 para referirse a la radical
reducción racionalista promovida por las nuevas
tendencias del arte. Desde entonces este término
ha crecido y ha mudado hasta instalarse por
doquier empezando por la arquitectura.
CARACTERISTICAS:
-Abstracción.
-Economía de lenguaje y medios.
-Producción y estandarización industrial.
-Uso literal de los materiales.
-Austeridad con ausencia de ornamentos.
-Purismo estructural y funcional.
-Orden.
-Geometría Elemental Rectilínea.
-Precisión en los acabados.
-Reducción y Síntesis.
-Sencillez.
-Concentración.
-Protagonismo de las Fachadas.
-Desmaterialización.
Como movimiento artístico, se identifica con un
desarrollo del arte occidental posterior a la Segunda
Guerra Mundial, iniciado en el año 1960.
Varios piensan que Mies fue el precursor del
MINIMALISMO, pues él fue el que dijo eso de
"menos es más".
Según el diccionario de la Real Academia Española
(RAE), el minimalismo es una corriente artística que
25
BIBLIOGRAFÍA
http://publicacionesmedina.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Minimalismo
http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/folclor.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta
http://www.musicsunidos.com/2011/02/instrucciones-de-como-tocar-la-flauta.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodo-Basico-De-Flauta/1932178.html
http://marisolramos.wordpress.com/category/principios-basicos-de-gramatica-musical/
http://perso.wanadoo.es/antoninesdos/tema5.htm
http://www.arteguias.com/musicamedieval.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~41009019/musica/documentos/3eso/form_instr_barr.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Clasicismo
http://perso.wanadoo.es/antoninesdos/tema3.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~41009019/musica/loselementos2.htm
http://perso.wanadoo.es/antoninesdos/tema6.htm
http://www.germansanantonio.com/departamento_musica/hem/romanticismo/opera_romanticismo.pdf
http://www.pianomundo.com.ar/operas/ballet.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Zarzuela
http://www.uc.cl/historia/iaspm/pdf/Stasi.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_Espa%C3%B1a
http://es.wikipedia.org/wiki/Impresionismo_musical
http://perso.wanadoo.es/antoninesdos/tema13.htm
http://tic2.org/Laura/Trabajos/VanguardiasMusicales/Impresionismo.htm
http://perso.wanadoo.es/antoninesdos/tema14.htm
http://musiqueaulycee.blogspot.com/p/historia-de-la-musica-en-espana.html
26