Download Higuerilla - BIOqualitum

Document related concepts

Ricinus communis wikipedia , lookup

Elaeis guineensis wikipedia , lookup

Cultivo de cannabis wikipedia , lookup

Lupinus luteus wikipedia , lookup

Onobrychis viciifolia wikipedia , lookup

Transcript
 Recomendaciones para el empleo de BactoCROP en plantaciones de Higuerilla (Ricinus communis L.) DESCRIPCIÓN La higuerilla (Ricinus communis L.) es una planta perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae que fácilmente se adapta diversos ambientes. Es una planta heliófila, es decir; debe ser sembrada a plena exposición solar. Cuando es sembrada a la sombra su crecimiento y producción es perjudicado sensiblemente, por lo cual no es apropiada para ser cultivada en sistemas agroforestales donde el sombreado puede impedir su desarrollo. Una de las principales características de la higuerilla es su gran tolerancia a la sequía, capacidad que permite su cultivo de forma económicamente viable en ambiente semiáridos donde hay pocas alternativas de uso agrícolas. Paradójicamente, aun siendo tolerante a la sequía la higuerilla es muy exigente en cuanto a la fertilidad de suelo. Por lo tanto, el manejo de la fertilización sea orgánica o mineral, debe ser hecha con atención para que pueda obtener buena productividad. Adicionalmente, esta planta tiene la capacidad de utilizar eficientemente el abono aplicado, aún con baja disponibilidad de agua en el suelo, situación que no se observa en otras especies cultivadas. Por sus características (resistencia a altas temperaturas, alta viscosidad y densidad) el aceite extraído de R. communis es uno de los más empleados dentro de la industria oleoquímica para la producción de biodiesel. El aceite de la higuerilla se emplea en motores de altas revoluciones. Este mismo aceite refinado se utiliza en la producción de cosméticos y aun en productos medicinales, especialmente para efectos purgativos o para aplicaciones de úlceras o brotes sobre la piel. En la producción industrial, la higuerilla tiene gran utilidad en la elaboración de crayones, empaques, esmaltes, emulsión para pinturas, fertilizantes, espumas, fluido para amortiguadores, fluido hidráulico, fungicidas, germicidas, grasas, hule, insecticidas, lacas, materiales de revestimiento, masilla para vidrios, papel carbón, papel matamoscas, pasta para empaquetaduras, poliéster, pulidores, revestimiento para papel, tintas de impresión, y en la fabricación de velas. La torta de la higuerilla sirve como abono debido a su alto contenido de nutrientes, el mismo que supera al afrecho de algodón o al abono fresco de establo. La composición de la torta de higuerilla incluye 1,91% de nitrógeno, 0,28% de fósforo, 3,02% de potasio y 33.8% de proteína cruda. CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS Nombre común: Se le conoce con varios nombres que incluyen Higuerilla, Tártago, Higuera del Infierno, Ricino, Palma de Cristo. En inglés los nombres comunes incluyen Castor Oil plant, Castor Vean; en alemán Kervabaum, Wunderbaum y Cristuspalme; en francés Grand Ricin; Palma‐Christi; y en italiano Ricino. Familia: Euphorbiaceae Origen: El origen geográfico de una especie se encuentra donde existe la mayor variabilidad genética de ésta. A la higuerilla se le considera de origen asiático (Robles 1980). Purseglove 1968 cita que es originaria de África, encontrándose en forma silvestre en el Norte de África, en Yemen y el Cercano y Medio Oriente. Candolle (1883) determina que es una planta originaria del África Tropical y el investigador Vavilov (1926) la sitúa en Abisinia como centro primario de origen de las plantas y reconoce la existencia de un centro secundario de origen en Persia y Afganistán. En India y China fue conocida hace unos 3000 años y probablemente se introdujo a América después de su descubrimiento (Mejía, 2000). Desde hace más de 4000 años los egipcios empleaban el aceite de higuerilla en la iluminación o alumbrado de sus casas; al parecer era una planta altamente estimada porque en algunas tumbas egipcias se ha encontrado sus semillas (Mejía, 2000). Nombre científico: Ricinus communis L. Distribución: Esta planta tiene un área de dispersión muy amplia ya que se ha adaptado a climas tropicales húmedos, tropicales secos y también en climas templados. Ciclo vegetativo: Es una planta anual o perenne según las condiciones ambientales; por lo general las plantas de hábito anual son variedades enanas (Robles, 1980). REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS Clima. Esta planta tiene un área de dispersión muy amplia, se ha adaptado a climas tropicales húmedos, tropicales secos y también en climas templados. Para cultivarse con fines comerciales se recomienda sembrarse en climas cálidos y secos con precipitación de 700 a 1200 mm anuales y con baja humedad relativa. Latitud. Se le encuentra entre latitud de 0 hasta 50° de latitud norte y sur, latitudes más extremas representan una desventaja para el buen desarrollo de la higuerilla por las temperaturas bajas que se pueden presentar. Altitud. Prospera desde el nivel del mar hasta 2400 msnm. La altitud es una condición que influye en cuanto el periodo aprovechable para el desarrollo y la fructificación de la higuerilla por lo que conforme aumenta la altitud decrece el contenido de aceite en su semilla. Una altitud de 0 a 1540 msnm se considera óptima para este cultivo (Robles, 1980). Temperatura. Se le ha definido como una planta típicamente tropical y para obtener una buena producción debe de disponer de una temperatura media superior a 20°C durante su ciclo; si ésta es inferior se incrementa el ciclo de cultivo y disminuye la producción de semilla Luz. La planta requiere de una gran luminosidad (Robles, 1980). Humedad. La necesidad de agua durante la etapa de crecimiento es de 600 a 1000 mm de lluvia. Requiere una época seca después de la floración para la maduración del fruto. Cuando se establece el cultivo bajo condiciones de temporal las lluvias deben ser moderadas y bien distribuidas, pero abundantes durante la etapa de desarrollo (Mejía, 2000). Suelo. Prefiere suelos con textura ligera: francos, franco‐arenosos y franco‐arcillo‐ arenosos, de mediana y alta fertilidad (Martínez y Montenegro, 2008). Profundidad. Dado que constituye una opción para áreas en las que no prosperan la mayoría de los cultivos anuales (González, 1984), llegan a ser suficientes 40 cm de suelo. Sin embargo, para alcanzar los más altos rendimientos se requieren suelos profundos, por lo general mayores a 1 m (González Ávila, et al., 2011) Salinidad. Es una especie ligeramente tolerante a la salinidad. pH. Prospera en un rango de 5.0 a 8.0, con un óptimo de 6.5. Drenaje. Requiere suelos con buen drenaje (Elías y Castellvi, 1996) MANEJO AGRONÓMICO Y SANITARIO Preparación del terreno: Cuando las condiciones de los suelos permiten el uso de maquinaria agrícola, es recomendable llevar a cabo una buena preparación del terreno. Para lograr lo anterior se deberán realizar las siguientes labores (Rico et al., 2011):  Barbecho. Debe ser profundo (más de 25 cm), con la finalidad de romper, aflojar y desmenuzar la capa arable, enterrar hierbas y restos del cultivo anterior, así como eliminar plagas y favorecer la infiltración del agua.  Rastreo. Es necesario realizar un paso de rastra con el fin de desmenuzar los terrones y que el terreno quede lo más mullido posible para que la germinación de las semillas sea uniforme.  Nivelación. Se sugiere nivelar el terreno. Si los suelos son de lomerío es recomendable el trazo de surcos en contorno, siguiendo las curvas de nivel para evitar pérdidas del suelo por arrastre.  Surcado. El surcado entre hileras de plantas puede ser de 3 m cuando se manejan bajas densidades de población y de 1 m cuando se opte por manejar una alta densidad de población. Sistemas de producción: La producción comercial de higuerilla se realiza únicamente como monocultivo, debido a que se considera como el sistema de más fácil manejo agronómico y con mayor producción. Periodo o época de siembra: Se recomienda realizar la siembra del 15 de junio al 15 de julio, una vez bien establecido el temporal de lluvias. El método de siembra en plantaciones comerciales puede realizarse en forma mecanizada con el uso de la sembradora de maíz o manual depositando 3 semillas por golpe en forma mateada a una profundidad máxima de 4 a 7 cm con el fin de facilitar la emergencia de las plántulas. La semilla debe ser cubierta con una ligera capa de tierra, para evitar que sea arrastrada por el agua de lluvia y a los 15 días después de la emergencia de las plantas se debe realizar un aclareo dejando una planta por sitio. La cantidad de semilla requerida por ha dependerá de la densidad de siembra que se pretenda establecer y del tamaño y peso de semilla a utilizar. En forma general se requieren de 13 a 16 kg de semilla/ha para siembras con una población superior a las 10, 000 plantas por ha y de 7 a 10 kg de semilla/ha para plantaciones con baja densidad inferior a 2, 500 plantas por ha. Se sugieren los arreglos topológicos para el cultivo de higuerilla de 1m x 1m y 1m x 2m (10000 y 5000 plantas/ha) porque representan la mejor opción de plantación para lograr mayores rendimientos de semilla por ha. Fertilización: La higuerilla es exigente en elementos nutritivos, ya que extrae grandes cantidades de nitrógeno fósforo y potasio, por lo cual es necesario mantener un nivel uniforme de fertilidad. Las fertilizaciones demasiado altas en nitrógeno no son recomendadas ya que estimulan el desarrollo excesivo del follaje. La fórmula y dosis de la fertilización dependen del contenido de los diferentes elementos presentes en el suelo. Aunque la higuerilla es un cultivo de alta rusticidad puede tener limitaciones respecto a algunos elementos nutritivos. Severino et al. (2010) indican que el número de racimos y el número de semillas, son dos factores que influyen directamente en el rendimiento de grano. En el caso de la higuerilla un mayor número de ramas presenta la posibilidad de tener mayor número de inflorescencias y por consiguiente mayor cantidad de cápsulas y semillas. La aplicación de fertilizantes minerales en higuerilla sugerida es el tratamiento 60‐40‐00. Aporque: Esta actividad se debe realizar durante la primera limpieza para mejorar el anclaje y buen desarrollo de la planta. Riego: El riego se debe hacer en horas de la mañana, porque al hacerlo con temperaturas altas, es posible que ocasione la caída de cápsulas tiernas de la planta. Los sistemas de riego más utilizados en el cultivo de la higuerilla son por aspersión y por gravedad, siendo el primer método la forma más eficiente de aprovechamiento del recurso hídrico. Plagas y enfermedades  Gusanos tierreros o trozadores. Estos insectos realizan el daño grave en la primera semana de desarrollo de la planta, roen los tallitos, ocasionando su muerte y merma de productividad. 
Chinche de encaje (Corythuca gossypii). Los adultos y las ninfas infestan el envés de las hojas, invaden preferencialmente el sitio de unión del pecíolo, ocasionando la muerte del tejido. Es quizá la plaga más importante de la higuerilla. Pueden atacar en forma simultánea con la arañita roja, por lo cual se deben hacer mezclas de acaricidas e insecticidas.  Comedores de Hojas. Se presenta en forma leve el gusano tigre (Prodenia sp), falso medidor (Trichoplusia sp) y gusano soldado (Spodoptera, sp). El daño es causado por la larva al masticar el follaje.  Araña roja (Tetranychus sp). En algunas ocasiones ataca severamente al cultivo, incluyendo las malezas; invade el envés de las hojas, impidiendo la fotosíntesis y provocando la aparición de áreas de color blancuzco. Destruye los racimos y los brotes tiernos; los hilos se entrecruzan de una planta a otra formando toldillos; las hojas se arrugan y secan resultando en una defoliación severa.  Pulguillas (Epitrix sp). El daño más importante ocurre en la primera semana de desarrollo de la planta. El daño lo realizan los adultos que actúan como comedores de follaje dejando sobre la superficie foliar orificios pequeños y redondeados.  Moho gris (Botrytis sp). Ataca al racimo aún en flor, ramas tiernas y hojas. Las partes atacadas toman una coloración gris amarillento, que se torna gris aceitoso. La presencia de la enfermedad es común en inviernos fuertes, alta humedad, alta temperatura y en plantaciones poco distanciadas o mal raleadas.  Cercospora. El hongo causante de esta enfermedad ataca hojas y plantas adultas. Se presenta como manchas redondas, negras rodeadas de un halo verde pálido; las manchas son visibles en el haz y en el envés de las hojas. La humedad excesiva es un factor que aumenta su presencia. 
Bacteriosis (Xanthomonas sp). Los síntomas aparecen en los ápices de las hojas, rara vez sobre los pecíolos, en forma de manchas redondeadas con diámetro de 5 mm, que al principio son húmedas y de color verde pálido; en forma más avanzada las áreas ennegrecen. Estas lesiones están cubiertas por una película más o menos viscosa y se encuentra en ambas caras de las hojas. Un ataque muy grave ocasiona defoliación prematura de las hojas y pérdida de cosecha. 
Marchitez (Fusarium oxisporum). Es la infección común en el cuello o en la raíz. La planta se va marchitando lentamente hasta que muere debido a que la enfermedad es sistémica. Se aconseja eliminar y sacar fuera las plantas enfermas y no sembrar por un año en el mismo terreno. Cosecha El inicio dependerá de la variedad utilizada, generalmente a los 120 días después de establecida en campo se cosechan las variedades o híbridos precoces y a los 150 días en las variedades más tardías. La cosecha puede ser manual y se realiza en variedades indehiscente y dehiscente recolectando los racimos cuando está seco, la colecta debe efectuarse cada 8 a 30 días con el uso de tijeras y recipientes plásticos o costales. La cosecha mecanizada se utiliza en las variedades o híbridos indehiscentes, ésta se hace cuando todos los frutos están secos, por lo que la mayoría de las veces se hace una sola recolección. La cosecha mecanizada se recomienda para siembras de híbridos o variedades enanas y uniformes tanto en crecimiento como en ramificaciones, con cápsulas indehiscentes y las hojas se eliminan con aplicación de defoliantes. En el manejo de la semilla se debe evitar dañar la cutícula. Manejo poscosecha: consta de tres etapas básicas que a continuación se detallan:  Secado. Cuando la cosecha es manual, una vez recolectados los racimos en campo estos deben ser secados en patios de cemento y exponerlos al sol durante 12 a 16 horas o bien se pueden emplear para este fin máquinas secadoras. 
Desgrane y limpieza. Cuando la cosecha se realiza en forma mecanizada, la trilladora desgrana y limpia la semilla. Cuando la cosecha es manual y la variedad es dehiscente un gran porcentaje de las cápsulas se desgranan en el proceso. El resto deberá ser desgranado manualmente una vez que se hayan separados los raquis. Las cápsulas que quedan cerradas se colocan en baja cantidad en un costal y posteriormente se golpean contra el suelo (evitar pisos de cemento o baldosa) de manera que el golpe las abra; también puede utilizarse varas para lograr la salida del grano de la capsula. La limpieza de la semilla se realiza con el uso de ventiladores. 
Almacenamiento. La semilla se debe envasar en sacos limpios y se almacenan en lugares ventilados con una humedad de 10%. IMPORTANCIA ECONOMICA DEL CULTIVO En el mundo actual, las economías verdes toman más fuerza en las políticas de la mayoría de las naciones. Una de las actividades económicas que ha venido desarrollando con fuerza en diferentes países, es la producción de Oleaginosas promisorias, enfocándose en el aprovechamiento de los aceites vegetales para usos industriales y biodiesel, convirtiéndose así en un codiciado y cotizado recurso renovable del cual los empresarios agrícolas pueden recibir un constante y atractivo lucro: La Higuerilla (Ricinus communis L.) es el cultivo para producción de aceite más versátil para la industria por contener 90% de ácido ricinoléico, materia prima con más de 700 usos industriales y corto tiempo de cosecha (180 días). La higuerilla es una planta oleaginosa que presenta capacidad de adaptación y actualmente es cultivada prácticamente en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo, aunque es típica de regiones semiáridas. El cultivo de la higuerilla se ha extendido en el mundo y su aceite es el único en la naturaleza que es soluble en alcohol, el más denso y viscoso de todos, por eso, tiene un amplio mercado por los múltiples usos en diversas industrias que fomenta (automotriz, farmacéutica, cosmetología, química, fertilizantes, pesticidas, aeronáutica, médica, energética (Mejía, 2000). La superficie cultivada de higuerilla a nivel mundial en el 2009 fue de 1,’473,751 ha con una producción total de 1,’499,111 toneladas de semilla; Los países productores más importantes son: India con 840,000 ha, China 210,000 ha, Brasil 159,205 ha, Paraguay 11,000 ha y una producción de semilla de 1,098,000 t, 190,000 t, 90,384 t, 13,000 t, respectivamente (FAOSTAT, 2010). BIOFERTILIZANTES También conocidos como bioinoculantes, inoculantes microbianos o inoculantes del suelo, son productos agrobiotecnológicos que contienen microorganismos vivos o latentes (bacterias u hongos, solos o combinados) y que son formulados bajo condiciones controladas de laboratorio para utilizarlos en los cultivos agrícolas para estimular su crecimiento y productividad mediante la optimización de su estatus nutricional y el control de patógenos. Biofertilizante compuesto por un consorcio de bacterias benéficas de los géneros Bacillus y Azospirillum que contribuye al aumento de la productividad de los cultivos a través de distintos mecanismos como la producción de hormonas que favorecen el desarrollo vegetal, la solubilización de nutrimentos inactivados del suelo, incremento del volumen de raíz y la protección contra enfermedades radiculares, foliares y del fruto causadas por hongos y microorganismos fitopatógenos tales como Xanthomonas, Clavibacter, Erwinia, Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros. Beneficios del uso de BactoCROP  Incrementa significativamente el desarrollo de las raíces  Aumenta el establecimiento de las plántulas y disminuye la pérdida de plantas  Acelera el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos  Mejora la floración  Acorta los tiempos de cosecha  Alarga los tiempos de producción de las hortalizas  Promueve un crecimiento más uniforme de los cultivos  Incrementa la disponibilidad de nutrientes inactivados del suelo  Incrementa el rendimiento de los cultivos en hasta 25 a 30 % en el caso de hortalizas  Mejora la calidad de los frutos  Reduce el uso de pesticidas químicos  Ayuda a prevenir y controlar enfermedades bacterianas BactoCROP pueden emplearse en cualquier etapa del cultivo en el tratamiento de semillas, tubérculos, rizomas, plántulas en charola, semilleros y almácigos, y puede ser aplicado mediante los sistemas de riego, mochilas de aspersión o en la base de las plantas en ‘drench’ y el follaje durante las etapas fenológicas críticas del cultivo, preferentemente desde su establecimiento. Recomendaciones de manejo biológico con BactoCROP en plantaciones de higuerilla (Ricinus communis) Aplicación a la semilla Aplicación foliar 500 g/ha 1 kg/ha Inoculación de la semilla Todo el proceso debe realizarse en un lugar fresco y a la sombra, evitando altas temperaturas. Se recomienda preparar la semilla con el biofertilizante al menos de 1 a 3 horas antes de la siembra para asegurar que esté completamente seca y evitar el atasco de los implementos agrícolas. Aunque se puede preparar la semilla un día antes, los resultados son mejores cuando BactoCROP se emplea el mismo día de la siembra. Pasos a seguir para la preparación de la semilla: 1. La cantidad de semilla que se emplea para la siembra de higuerilla es de 13 a 16 kg de semilla/ha, por lo que una bolsa de BactoCROP alcanza para inocular aproximadamente 40‐50 kg, es decir con una bolsa de producto se puede inocular la semilla necesaria para 3 has. 2. Se recomienda inocular la semilla para una ha con 500 g del producto y el kilogramo restante utilizarlo para una aplicación foliar. 3. Agregue 500 g de BactoCROP y vierta de 1.5 a 2 L de agua, mezcle perfectamente utilizando los implementos agrícolas o una pala. 4. Adicione la semilla y mezcle perfectamente disgregando cualquier grumo hasta obtener una mezcla homogénea. 5. Extienda la semilla procurando formar una sola capa sobre una superficie limpia y seca preferentemente sobre un cartón que absorba el exceso de humedad y deje secar de 1 a 3 horas, removiendo la semilla cada media hora a fin de evitar la formación de grumos. La semilla debe estar perfectamente seca antes de la siembra para evitar atascos. Aplicaciones de BactoCROP en planta establecida En planta establecida se recomienda realizar aplicaciones foliares a los 45 días después de emergida la planta, de la forma en que se especifica a continuación: 1. Mezcle 1 kg de producto con la cantidad de agua necesaria para regar una hectárea de cultivo (300 a 500 L). Aplique esta solución en el follaje utilizando una mochila, bomba parihuela o bomba tipo remolque conectada a un tractor. La finalidad de asperjar los árboles con este equipo es asegurar una adecuada aspersión del producto iniciando desde la punta y continuando hacia abajo de las plantas. 2. NO DISUELVA EL CONTENIDO TOTAL DE LA BOLSA DE BactoCROP EN UNA CANTIDAD DE AGUA MENOR A 200 LITROS. SI VA A DOSIFICAR EL PRODUCTO, MANTENGA SIEMPRE UNA PROPORCIÓN DE 100 g DE PRODUCTO POR CADA 30 A 40 LITROS DE AGUA. PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE GRUMOS Y EL TAPONAMIENTO DE FILTROS Y/O BOQUILLAS, SE RECOMIENDA CRIBAR CON ANTICIPACIÓN EL PRODUCTO CON UN TAMIZ, POSTERIORMENTE AGREGUE POCO A POCO EL PRODUCTO, MEZCLANDO VIGOROSAMENTE CON UNA VARA O LAS BOMBAS DE LOS TANQUES DE ASPERSIÓN. 3. Una vez mezclado con agua, el producto debe ser utilizado dentro de las siguientes 24 hrs. NOTA: La cantidad de agua en la que se diluyen los productos puede variar de acuerdo al tamaño del follaje y a la densidad de plantas. La biofertilización se emplea cada vez con más frecuencia como elemento para acelerar el desarrollo e incremento de rendimientos, así como mantener y elevar la calidad del producto. El uso de este biofertilizante favorece la nutrición de las plantas de higuerilla, ya que influye en el desarrollo de la raíz lo que les permite ampliar su capacidad de exploración, además de contribuir con un 10‐15% a la nutrición nitrogenada y a mejorar considerablemente la asimilación de fósforo y hierro. Análisis de rentabilidad para el cultivo de Higuerilla en temporal comparando los rendimientos esperados utilizando el programa de manejo convencional de los productores y el paquete biotecnológico con BactoCROP. Manejo tradicional sin biofertilizantes Paquete tecnológico con BactoCROP ($500°°) 2 aplicaciones (1 dosis) Precio medio rural ($/ton) $6,000.00 Año 2009 Rendimiento (ton/ha) Valor de producción neto ($/ha) 0.6 $3,600.00 0.84 $5,040.00 Rendimiento (ton/ha) Valor de Costo Paquete producción Tecnológico bruto ($/ha) BactoCROP Valor de producción neto ($/ha) Aumento neto del valor de la producción $500.00 $4,540.00 $940.00 2010 $7,352.94 1.417 $10,419.12 2.05465 $15,107.72 $500.00 $14,607.72 $4,188.60 2011 $4,000.00 0.7 $2,800.00 0.994 $3,976.00 $500.00 $3,476.00 $676.00 2012 $2,112.50 0.615 $1,299.19 0.8733 $1,844.85 $500.00 $1,344.85 $45.66 2013 $2,100.00 0.8 $1,680.00 1.16 $2,436.00 $500.00 $1,936.00 $256.00 Promedio $4,313.09 0.8264 $3,959.66 1.18439 $5,680.91 $500.00 $5,180.91 $1,221.25 Nota: Los resultados no incluyen los ahorros relacionados con la disminución de la aplicación de fertilizantes químicos o pesticidas utilizados para el control de enfermedades, ni las ganancias obtenidas por el aumento en la calidad de las cosechas (contenido de aceites). Los análisis tampoco contemplan los costos de producción ya que éstos varían grandemente de acuerdo al grado de tecnificación de los sistemas de producción. CONCLUSIONES Del cuadro anterior se puede concluir que es posible aumentar las ganancias netas obtenidas por hectárea de temporal de higuerilla en al menos $1,221.25°° mediante el uso del paquete tecnológico de BactoCROP. Bibliografía Candolle, A. 1883. Origen de las plantas cultivadas. www.itescam.edu.mx .Fecha de consulta 22/04/2015. Elías, C.F. y Castellvi, F. 1996. Agrometeorología. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ediciones Mundi‐Prensa. Madrid, España. 517 p. FAOSTAT. 2010. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Estadisticas. http://faostat.fao.org. Fecha de consulta 22/04/2015. González, A.A., García, M.K.P., Hernández, G.M.A., Rico, P.H.R., Hernández, M.M., Solís, B.J.L. y Zamarripa, C.A. 2011. Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco. Folleto Técnico Núm.1 INIFAP‐CIRPAC Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. González de C., M. 1984. Especies vegetales de importancia económica en México. Ed. Porrúa. México, 305 p. Martínez A.J. y Montenegro R.O. 2008. Higuerilla: alternativa, productiva, energética y agroindustrial para Colombia. Centro de Investigación La Selva. CORPOICA. Rionegro, Antioquia. 8 p. Mejía, S. I. 2000. Generalidades. La higuerilla. www.unalmed.edu.co/.../HIGUERILLA.htm. Fecha de consulta 22/04/2015. Purseglove, J.W .1968. Tropical Crops. Dicotyledons I. John Wiley and Sons, Inc. Rico, P.H.R., Tapia, V.L.M., Teniente, O.R., González, Á.A., Hernández, M.M., Solís, B.J.L. y Zamarripa, C.A. 2011. Guía para cultivar higuerilla (Ricinus communis L.) en Michoacán. Folleto Técnico Núm. 1. INIFAP/CIRPAC Campo Experimental Valle de Apatzingán. Robles, S.R. 1980. Producción de oleaginosas y textiles. Ed. LIMUSA. México. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). 2014. SIAP, SAGARPA, México. Vavilov, N.I. 1926. El origen de las plantas cultivadas. www.monografias.com. Fecha de consulta 22/04/2015.