Download Empleo: Interpretando la coyuntura

Document related concepts

Brecha de producción wikipedia , lookup

Ley de Okun wikipedia , lookup

Curva de Phillips wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Desempleo friccional wikipedia , lookup

Transcript
Flash Informativo
Mayo 25 de 2016
Empleo: Interpretando la coyuntura
El mercado laboral ha presentado algunas señales de debilidad en los últimos meses. No
obstante, sus principales indicadores mantienen buenos niveles al comparar con registros
históricos. Este breve informe presenta algunas ideas sobre lo que está detrás del
comportamiento del mercado laboral y muestra una trayectoria para el resto del año que es
consistente con el crecimiento económico que esperamos.
Hechos destacados
Desde la caída del precio del petróleo a finales de 2014, la economía colombiana ha experimentado
una serie de cambios profundos con efectos muy disímiles sobre las diferentes variables
macroeconómicas. En efecto, en algunas variables su efecto ha sido menor al esperado (crecimiento
del PIB, ventas del comercio al por menor, consumo de los hogares), mientras que en otras ha sido
superior (inflación, déficit en cuenta corriente). En el caso del desempleo podría decirse que
pertenece al primer grupo ya que los niveles de desempleo se han mantenido bajos. No obstante, los
cambios en algunas tendencias y el crecimiento de la oferta laboral ameritan una observación más
detallada.
Un buen punto de partida es examinar el comportamiento de la oferta y la demanda de trabajo
(gráfico 1). Llama la atención que si bien la demanda de trabajo se incrementó frente a 2014, la
oferta de trabajo también lo hizo, es decir, aumentó la participación laboral. Esto ha ocasionado una
presión para el mercado laboral puesto que al sumar el incremento en la participación a la presión
demográfica (jóvenes que ingresan al mercado laboral por estar en edad de hacerlo) se ha generado
desempleo en algunos meses. El comienzo del 2016 ha mostrado la continuación de este
comportamiento.
Gráfico 1. Fuente: DANE. Cálculos propios. La metodología usada para descomponer la variación en los desempleados se puede consultar en el
Informe del Mercado Laboral del primer semestre de 2014.
1
El comportamiento de la demanda laboral podría explicarse por el buen comportamiento del
crecimiento económico durante los últimos años y por la reforma tributaria de 2012 que redujo los
costos laborales, mientras que la participación laboral depende de otros factores. Según Arango et al.
(2003), entre otros factores, la participación laboral aumenta ante incrementos en el desempleo en
otros miembros del hogar y disminuye ante aumentos en la riqueza de los hogares. Respecto al
primero, la coyuntura muestra un aumento en la variación absoluta anual1 de la tasa de desempleo
en los jefes del hogar que puede explicar parte del aumento en la participación laboral en los últimos
meses (gráfico 2). Allí se aprecia un aumento en la tasa de desempleo de este grupo al comparar
con el mismo periodo del año anterior, desde finales de 2015. Si bien estos niveles aún distan de los
alcanzados en 2008, llama la atención la tendencia al alza de los últimos meses. Respecto al
segundo, la caída del precio del petróleo que provocó una caída tanto en los términos de intercambio
como en el ingreso real de los hogares, apuntan en la misma dirección presionando el aumento en la
participación laboral.
No obstante, el aumento en la participación de los últimos meses dista de lo observado en épocas de
fuertes desaceleraciones de la economía. Si bien la economía se ha desacelerado respecto a años
anteriores, las cifras de crecimiento registradas hasta el momento son superiores a las de otros
periodos de desaceleración.
Gráfico 2. Fuente: DANE. Cálculos propios.
Por otro lado, otro factor que llama la atención, de naturaleza más técnica, es el incremento en el
error de predicción de los analistas del mercado laboral2. Al tomar los datos de la encuesta mensual
de Bloomberg para la tasa desempleo de 13 ciudades, en donde se pregunta a los analistas por su
pronóstico de la tasa de desempleo del mes, se nota un aumento en la diferencia entre lo que
calculan los analistas y lo que efectivamente sucede (tabla 1). En 2015 el error aumentó 0.3 puntos
porcentuales (pp) al registrar 0.6 pp, niveles similares a los de 2009 y 2010, época en la cual se
reflejó el efecto de la crisis mundial de finales de 2008. Por lo general, los errores aumentan en
periodos de ajuste o cambios bruscos del entorno económico ya que gran parte de las metodologías
usa los efectos promedio históricos para hacer estimaciones hacia futuro. No obstante, llama la
1
La variación absoluta anual se calcula como la tasa desempleo en el periodo menos la tasa de desempleo un año atrás.
Se utiliza la medida de Error Absoluto Medio (EAM) la cual indica la magnitud de las desviaciones sin importar si el cálculo
subestimó o sobreestimó el dato real.
2
2
atención que no se ha tendido a subestimar o sobreestimar los datos reales, lo que indica la
presencia de ajustes y desajustes muy rápidos que aumentan la incertidumbre de las estimaciones.
Año
EAM
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
0.57
0.62
0.61
0.40
0.51
0.43
0.32
0.62
Tabla1. Error Absoluto Medio (EAM) por año (puntos porcentuales).
Fuente: Bloomberg. Cálculos propios.
¿Qué esperamos para 2016 en el mercado laboral?
La tasa de desempleo depende principalmente de variables de actividad económica puesto que
refleja la interacción entre la oferta y la demanda de trabajo en las actividades de producción. Si bien
la productividad, factores sociodemográficos, la educación, entre otros, pueden explicarla, en
economía suele usarse el crecimiento del PIB, lo que se conoce con el nombre de Ley de Okun. En
pocas palabras, permite saber cuál es la variación promedio en la tasa de desempleo ante un
aumento en el crecimiento económico. El gráfico 3 muestra ambas variables para Colombia desde
1995 con periodicidad trimestral3. Allí se aprecia una clara correlación negativa entre ambas, es
decir, aumentos (disminuciones) del crecimiento están relacionados con disminuciones (aumentos)
de la tasa de desempleo. Lo anterior refleja el hecho de que en periodos de desaceleración o caída
del PIB la demanda de trabajo cae al tiempo que la participación en el mercado laboral crece,
generando exceso de oferta de trabajo y el consiguiente aumento de la tasa de desempleo (Arango
et al. (2015)).
Teniendo en cuenta lo anterior, se estimaron dos modelos. Un modelo de regresión dinámica en el
cual se asume que el empleo no está relacionado contemporáneamente con el crecimiento y un
modelo VAR donde sí se permite la relación contemporánea. Según el primero, por un aumento de
1% en el crecimiento anual del PIB la tasa de desempleo se reduce en promedio 0.12% respecto al
año anterior. De acuerdo al segundo, por un aumento de 1% en el crecimiento anual del PIB la tasa
de desempleo se reduce en promedio 0.19% en el siguiente trimestre, respecto al mismo periodo del
año anterior. A pesar de las discrepancias, se puede concluir que la evidencia empírica indica una
relación estadísticamente significativa, y en la dirección esperada, entre las variables. Además, al
complementar con un análisis de pronóstico fuera de muestra, se concluye que los modelos
estimados pueden usarse para generar trayectorias factibles de desempleo dado un escenario de
crecimiento económico.
3 Para la tasa de desempleo, se toma la variación absoluta anual de la tasa de desempleo de siete ciudades y áreas
metropolitanas.
3
Gráfico 3. Fuente: DANE y Banco de la República. Empalmes y cálculos propios.
El gráfico 4 muestra el resultado de este ejercicio para estimar la tasa de desempleo de siete
ciudades en 2016 dado nuestro escenario de crecimiento. Dado que las trayectorias de ambos
modelos son similares, se muestra solo la obtenida del modelo de regresión dinámica. Allí se observa
que el promedio de la tasa de desempleo del último trimestre estaría por encima del promedio
alcanzado en 2013 para este mismo trimestre, lo que sugiere que un crecimiento promedio del PIB
de 2.65%, que es el que estamos esperando, no sería suficiente para continuar con la reducción de
la tasa de desempleo que venía observándose en años pasados.
Gráfico 4. Fuente: Banco de la República. Proyección: Cálculos propios.
4
Conclusiones
El mercado laboral ha mostrado algunas regularidades respecto al ciclo económico (Arango et al.
(2015)). Por ejemplo, en periodos de recesión, el desempleo aumenta producto de que la oferta de
trabajo aumenta al tiempo que la demanda de trabajo disminuye. Además, para Colombia la relación
entre el desempleo y crecimiento del PIB es estadísticamente significativa por lo cual es útil para
construir proyecciones.
En la coyuntura actual, en la cual la economía está atravesando por un proceso de desaceleración, el
mercado laboral no ha experimentado un claro deterioro pero sí ha mostrado en alguna medida
señales que son típicas de periodos en los que el crecimiento económico se debilita. En particular, se
ha observado un aumento de la oferta laboral que es parcialmente explicado por el aumento en la
tasa de desempleo de los jefes del hogar. Si bien la demanda laboral se ha mantenido dinámica, el
aumento en la participación laboral está generando una presión extra que en algunos meses ha
resultado en aumento del desempleo. Lo anterior sugiere que la desaceleración está afectando más
a la oferta que a la demanda de trabajo, lo cual podría explicar el hecho de que no se ha observado
un claro deterioro en el desempleo, al mantenerse dinámica la demanda.
De cara al resto del año el panorama económico es retador para el mercado laboral puesto que es
muy probable que la economía crezca menos que en 2015, lo que puede profundizar las señales de
debilidad que se han registrado. Nuestros cálculos muestran que, dada nuestra trayectoria de
crecimiento económico, habría un deterioro en la tasa de desempleo respecto a lo observado en
años anteriores. Dada la importancia del mercado laboral para el bienestar de una sociedad, es
imprescindible seguir monitoreando las vulnerabilidades que ha mostrado en el periodo reciente.
Bibliografía
Arango, L.E., Parra, F.F. y Pinzón, A.J. (2015). “El ciclo económico y el mercado de trabajo en
Colombia: 1984 – 2014”. Borradores de Economía, número 911, Banco de la República.
Arango, L.E., Posada, C.E. y Charry A. (2003). “La participación laboral en Colombia según la nueva
encuesta: ¿cambian sus determinantes?”. Borradores de Economía, número 250, Banco de la
República.
5
* Este es un documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos
(DEEE) – Banco Davivienda
Director: Andrés Langebaek Rueda
Investigador: Hugo Andrés Carrillo
Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría,
recomendación o sugerencia por parte de Davivienda para la toma de decisiones de
inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Razón por la
cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario.
Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente
informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización
de transacciones.
Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar
Director:
Andrés Langebaek
[email protected]
Ext: 59100
Análisis Sectorial:
Nelson Fabián Villarreal
[email protected]
Ext: 59104
Jefe de Análisis de Mercados:
Silvia Juliana Mera
[email protected]
Ext: 59130
Análisis Financiero:
Ana Isabel Mejía
[email protected]
Ext: 59105
Análisis Fiscal y Externo:
María Isabel García
[email protected]
Ext: 59101
Análisis Perspectivas de Largo plazo
Vanessa Santrich Gómez
[email protected]
Ext: 59004
Análisis Inflación y Mercado Laboral:
Hugo Andrés Carrillo
[email protected]
Ext: 59120
Análisis Sectorial
Jorge Enrique Perilla
[email protected]
Ext. 59103
Profesionales en Práctica:
Ana María Salazar
Julián Mauricio Molina
María Mercedes Latorre
Teléfono: (571) 3300000
Dirección: Avenida El Dorado No. 68C – 61 Piso 9
6