Download 3.1 Fase No.1: Elaboración de Protocolo de Evaluación

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO
FORTALECIMIENTO NACIONAL PARA LA
PROTECIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN
VIH/SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA EN
HONDURAS
INFORME
COMPONENTE TUBERCULOSIS
Presentado por:
Tegucigalpa, M.D.C, Honduras
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
5
INTRODUCCIÓN
10
OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos
10
10
10
III.
METODOLOGIA UTILIZADA
3.1 Fase No.1: Elaboración de Protocolo de Evaluación
3.2 Fase No.2: El Levantamiento de la Información
3.3. Fase No.3: El Procesamiento de la Información y Elaboración de Informe Final
11
11
12
13
IV.
EVOLUCION HISTORICA DEL VIH SIDA EN HONDURAS Y DEL PROYECTO DEL
FM
13
I.
II.
V.
VI.
VII.
VIII.
HALLAZGOS PRINCIPALES
5.1 Desempeño de indicadores de impacto
5.2 Desempeño de indicadores de proceso
5.3 Análisis Cualitativo los logros por objetivo del componente
16
16
17
21
CONCLUSIONES
27
RECOMENDACIONES AL FUTURO
29
BIBLIOGRAFIA
32
ANEXOS
34
1
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
LISTA DE ACRONIMOS Y ABREVIATURAS
ACMS:
Abogacía, Comunicación y Movilización Social.
AITER/PAL:
Abordaje Integral de la TB y enfermedades respiratorias
AltoTB-Honduras:
Asociación Hondureña Alto a la TB
ARV:
Antirretrovirales.
APS:
Subcomponente estrategia ALTO/TB.
APP:
Alianzas Público Privadas
BAAR:
Bacilo Ácido Alcohol Resistente.
CAP:
Conocimiento, Actitudes y Practicas
CLV:
Comité Luz Verde.
EPOC:
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
FM:
Fondo Mundial
ICP:
Instituto Cardiopulmonar (antes Instituto Nacional del Tórax)
IDH:
Índice de Desarrollo Humano.
IEC:
Información, Educación, Comunicación.
IRA:
Infección Respiratoria Aguda.
LNT:
Laboratorio Nacional de Referencia
LSR:
Laboratorio de Supranacional de Referencia.
MDR-TB:
TB Multidrogo Resistente.
NBI:
Necesidades Básicas Insatisfechas
ODM:
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
OMS:
Organización Mundial de la Salud.
ONG:
Organización No Gubernamental.
OPS:
Organización Panamericana de la Salud.
2
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
PAI:
Programa Ampliado de Inmunizaciones
PAL:
Abordaje Práctico de Salud pulmonar (Iniciativa Practical Aproach of
Lung Diseases)
PNS:
Programa Nacional VIH/SIDA.
PNT:
Programa Nacional de control de la TB.
PPM:
Iniciativa Público-Privado de la sigla en inglés (Public & Private Mix).
PSR:
Pruebas de sensibilidad y resistencia a drogas antifimicas
PVVS:
Personas viviendo con el VIH.
RNL:
Red Nacional de Laboratorios
SIDA:
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
TAES/DOTS:
Estrategia de control de la TB internacionalmente recomendada, que
incluye el tratamiento acortado estrictamente supervisado.
TAES-PLUS:
Estrategia para el manejo de casos de TB con fármaco resistencia
múltiple, bajo DOTS-TAE
TARGA:
Terapia Antirretroviral de Gran Actividad.
TB/VIH:
Coinfección TB y VIH.
TB:
Tuberculosis.
TBP:
TB Pulmonar.
TBP BK+:
TBP con Baciloscopía de esputo Positiva (+).
TBP BK-:
TBP con Baciloscopía de esputo Negativa (-).
UICTER:
Unión Internacional contra la TB y Enfermedades
Respiratorias.
VIH:
Virus de inmunodeficiencia humana.
US:
Unidad de Salud
3
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
RESUMEN EJECUTIVO
En Febrero del 2002 se instala un grupo Ad-Hoc que elabora la propuesta de país, “Fortalecimiento
de la Respuesta Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en Malaria, TB y
VIH/SIDA”, en agosto se da la aprobación final del componente de Malaria, solicitando
aclaraciones adicionales de los componentes de VIH/SIDA y TB, los cuales fueron aprobados en
septiembre del mismo año.
Algunos requerimientos se enmarcaron en el establecimiento de un mecanismo de coordinación de
país a nivel tripartito, formulando un plan de acción para 6 meses a efecto de evaluar la ejecución
de país; teniendo como compromiso la firma de un acuerdo.
Dentro de los propósitos fue consensuar, coordinar y abogar para garantizar una mayor capacidad
de respuesta a la problemática del VIH/SIDA, TB y Malaria en el marco de la ERP y las políticas
sociales de Gobierno, promover y defender los derechos y deberes humanos, a fin de reducir con
ello la estigmatización y exclusión social de las personas infectadas y/o afectados, además de
fortalecer la capacidad de respuesta de los gobiernos locales y de las comunidades, entre otros.
Dentro de las acciones principales se orientó la elaboración e implementación de planes de
capacitación dirigido al personal en las Unidades de Salud, diseño e implementación de estrategias
de IEC para los diferentes grupos vulnerables (etnias, personas privadas de libertad),
fortalecimiento de las Unidades de Salud y su red de laboratorios (infraestructura, recursos
humanos contratados/as, equipamiento y suministros),además del fortalecimiento del sistema
logístico para la adquisición de insumos y suministros en general del PNT.
Considerando que la TB se había convertido en un problema creciente de la salud pública, que
impactaba en la economía y las familias, el gobierno de Honduras declaró prioritario el abordaje
integral, ya que a pesar de los esfuerzos no se había logrado el impacto deseado en la reducción y
control de este problema sanitario y social. Ante la valiosa oferta del FM para financiar acciones
tendientes a la reducción de la TB en el país, Honduras presentó una propuesta que fue
exitosamente aceptada.
Dicha propuesta tenía como meta de impacto la disminución de la incidencia anual de casos de TB
en un 25%, incorporando los gobiernos locales y las comunidades, y fortaleciendo la capacidad de
respuesta del sistema de salud para implementar la estrategia TAES-C y el TAES PLUS.
El objetivo del presente estudio es evaluar los resultados de impacto atribuibles al proyecto. La
evaluación se llevó a cabo en dos fases. La primera fase consistió en un análisis de la
documentación provista por diversas fuentes oficiales para ver el resultado de impacto de los
indicadores consensuados para el proyecto, en base al desempeño de los mismos. La segunda fase
se basó en un estudio cualitativo, en la cual se aplicaron técnicas de grupos focales y entrevistas a
profundidad, para sistematizar la opinión de los diferentes actores claves de la respuesta nacional a
la TB, representantes de grupos meta, y sub receptores involucrados en la realización del proyecto.
4
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
Dentro de los resultados podemos observar que la propuesta presentada se desarrolló en elementos
transversales innovadores en la lucha contra la TB como son: La descentralización y
empoderamiento de los servicios de salud a nivel municipal desarrollando las capacidades,
fomentando la inclusión de diferentes sectores de la sociedad Hondureña en el abordaje de la TB
así como el fomento de la coordinación inter-institucional, la promoción y la defensa de los
derechos humanos de las personas afectadas y la implementación de una estrategia de IEC con
énfasis en las poblaciones mas vulnerables .
De acuerdo al marco de trabajo del FM se definió como meta para el 2008 la reducción del 25% de
la TB en el periodo de implementación de la propuesta, mejorar el diagnóstico bacteriológico a
más del 70% de los casos y aumentar la tasa de curación de TB.
Gráfica No. 1
En la gráfica No. 1 se observa una franca
disminución de la incidencia de TB en Honduras
de 50.8 por mil en 2003 a 39.3 por mil en el 2007
(grafica 1), de acuerdo a las estadísticas
nacionales en Honduras se detecta en promedio 1
persona con TB por cada 26 sintomáticos
respiratorios (SR) explorados.
Sin embargo, la exploración de sintomáticos
respiratorios ha disminuido dramáticamente en el
periodo de 91,645 explorados en el 2003 a 53,227
en el 2008 (grafica 2) de acuerdo a las normas
internacionales de la Organización Mundial de la
Fuente: PNT. SS. 2008
salud OMS el número esperado de SR para
Honduras es de 208,461, ante esta situación no se
puede afirmar correctamente y con evidencia que la TB haya disminuido en el período de
ejecución del proyecto, que el descenso en el número de casos TB pudiese estar enmascarado por
la disminución de exploración de SR.
En el cuadro No. 1, puede verse el impacto en las regiones del proyecto con relación al resto de
regiones en las cuales no se encuentra el proyecto, en cuanto a la atención de SR/1000 atenciones
observándose una mejoría de 3.18 y en el porcentaje de detecciones a través de voluntarios casi
una diferencia del 44% de aumento en las regiones financiadas por el proyecto.
5
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
Cuadro No. 1. Comparación de las Regiones del Proyecto con el Resto del País en Relación a al
Captación de Sintomáticos Respiratorios
PERIODO
I SEMESTRE
2006
II SEMESTRE
2006
I SEMESTRE
2007
SR/1000 ATENCIONES
Regiones
Resto Regiones
Proyecto
% Detección Voluntarios
Regiones
Resto Regiones
Proyecto
22.59
22.19
6.5
3.9
19.4
18.78
8.4
2.6
21.05
17.87
7.3
3.2
Fuente: Programa Nacional de TB. SS. 2006 al 2007
En la mejora en el diagnóstico bacteriológico de la TB se observa en el periodo del proyecto una
mejora de 72%, en la tasa de curación de TB pulmonar, para el período se registraba una tasa de
curación del 74% en el año 2003 para alcanzar una tasa del 90% en el 2007.
Entre otros logros se puede mencionar la revisión y actualización de las Normas de Atención
Clínica en la TB, el establecimiento de el Comité Luz Verde en el marco de la estrategia nacional
de abordaje a la TB multidrogoresistente (MDR), la firma del convenio con la alianza ALTO TB
para asistencia técnica en la TB MDR, la consolidación de la Asociación ALTO a la TB , alianza
de sociedad civil en el abordaje de la TB y el establecimiento de un pabellón nacional para el
tratamiento de TB MDR.
Entre las condiciones que favorecieron la implementación del proyecto, tenemos que la
implementación del TAES institucional se vio favorecida por un marco político legal de los ODM
y la ERP que promovía una mayor inversión social en salud por parte del Estado. Asimismo se
debe de considerar la plataforma de experiencia que la SSH ha desarrollado en términos de
atención primaria en salud con la participación de la comunidad, la sociedad civil organizada, los
grupos metas, gobiernos locales y otros sectores involucrados, y que hizo posible aglutinar
diversos actores en al abordaje de la TB. El apoyo financiero a través del proyecto del FM
posibilitó el equipamiento y dotación de suministros básicos al Programa Nacional TB en los 59
municipios priorizados del proyecto.
La implementación a gran escala del TAES comunitario fue favorecida con la participación de la
sociedad civil y los gobiernos locales a través de la organización de la Asociación Alto TB, los
COMALES y los COLALES en los municipios priorizados. De esta manera, a través de líderes o
voluntarios de la comunidad se realizaron acciones de vigilancia epidemiológica, control y
prevención tales como la detección y referencia de sintomáticos respiratorios. Todo ello sustentado
con el desarrollo de una estrategia de Información, Educación y Comunicación (IEC) que
promovió conductas saludables y acciones de prevención y control frente a la TB a nivel
comunitario.
6
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
Con relación a la estrategia TAES a los MDRTB, se organizó el Comité Luz Verde, se facilitó el
desarrollo de estudio de línea base, la aplicación de protocolos de atención MDR, la capacitación
de RRHH multidisciplinarios en la atención integral de los pacientes MDR a nivel nacional, y la
coordinación con otras instancias y proyectos en la atención de pacientes MDRTB por ejemplo en
los centros de privación de libertad y en las maquilas.
Entre las principales limitantes en la implementación del proyecto se mencionan: la alta rotación
del personal capacitado y de las autoridades de la SSH, la falta de un liderazgo constante de la SSH
en el abordaje de la TB, la poca visibilidad de la TB en el MCP, y la falta de una definición clara
de roles y funciones de los diversos actores en el marco del Plan Estratégico Nacional. También se
mencionó la ausencia de un sistema de MyE que proveyera información estratégica para la toma de
decisiones y poder en la marcha ejecutar los correctivos para lograr mayores resultados.
Los cambios significativos positivos del proyecto fueron el abordaje integral a través del fuerte
apoyo en la integración, organización de la comunidad y sociedad civil en los COMALTB Y
COLALTB, que permitió la puesta en agenda y debate del abordaje de la TB en los gobiernos
municipales. Asimismo se generaron políticas públicas saludables, por ejemplo en los centros de
privación de libertad y la atención de poblaciones étnicas en el país. Sin embargo los aspectos
negativos fueron evidenciados por la falta de involucramiento de los médicos de las Unidades de
Salud (CESAR y CESAMOS) y hospitales, la corta contratación de personal de apoyo en el
proyecto sobre todo en el área de laboratorio y la falta de actualización de normas en el caso de
confección del paciente TB/VIH/SIDA. Además hay algunas dificultades en el diagnóstico y
tratamiento oportuno de los pacientes.
Dentro de las lecciones aprendidas identificadas destacan la importancia de tener en la Unidad
Técnica del MCP un equipo multidisciplinario con experiencia y conocimiento en el abordaje de la
TB, evitando la poca visibilidad de la TB frente a la abrumadora importancia y relevancia que se le
dio al VIH/SIDA.
Entre las acciones estratégicas recomendadas se señalan: reformas al Código Sanitario para la
aplicación de la obligatoriedad en el acceso y toma de diagnóstico y tratamiento de pacientes sobre
todo MDR-TB, ejecutar estudios que busquen sostenibilidad de las acciones basados en el aporte
de los diferentes niveles de participación del proyecto, reestructuración del Programa Nacional TB,
y la búsqueda de mejores mecanismos administrativos. El PR debe, desde un inicio, dar a conocer
los mecanismos técnicos – administrativos para el desenvolvimiento del proyecto y apoyar más de
cerca a los niveles ejecutores del mismo, a fin de ser más expeditos y efectivos en las acciones. La
SSH debe ejecutar un rol de mayor liderazgo en la implementación del proyecto, de mayor
compromiso con los diferentes niveles y actores del proceso. Asimismo se tiene que desarrollar
tempranamente un plan de sostenibilidad del proyecto que incluya la absorción gradual por parte
de la SSH del personal contratado.
En resumen, en el período de ejecución del proyecto hubo una disminución de la TB en un 39%,
sin embargo en el mismo período hubo también una disminución en la captación de sintomáticos
respiratorios. El país logró el manejo clínico de la TBMDR, de acuerdo a los lineamientos del
Comité Internacional TBMDR Luz Verde; se incrementó la estrategia TAES al 100% de los
7
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
pacientes detectados, y se mejoró el abordaje institucional de la TB con una tasa de diagnóstico y
éxito en el tratamiento en concordancia con los estándares mundiales. Asimismo se involucraron la
sociedad civil y los gobiernos locales con la organización de la Asociación Alto TB, los
COMALES y los COLALES en los 58 municipios priorizados. También hubo una mayor
participación interinstitucional en el abordaje de la TB por parte del Seguro Social (IHSS),
Secretaria de Gobernación y Justicia, algunas Municipalidades y la Secretaria de Educación que
permitió mejorar la prevención y el control de la TB en la población general, centros de privación
de libertad, población asegurada y trabajadora (IHSS), y grupos étnicos.
Se obtuvo durante la vida del proyecto un desempeño medio de los indicadores de proceso,
asimismo se tuvieron muchos desafíos en el desempeño periódico de los mismos, incluyendo la no
disponibilidad de fondos por un período prolongado por problemas administrativos. El proyecto no
calificó, de acuerdo a las políticas establecidas el FM, como un proyecto de alto desempeño y no
fue invitado a presentar una propuesta de continuación de financiamiento por 6 años más (Fase
III).
8
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
I. INTRODUCCIÓN
ANED Consultores fue adjudicada para realizar el estudio de evaluación final del proyecto
“Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Promoción y Protección de la Salud en
VIH/SIDA” desarrollado en el periodo de abril del 2003 hasta abril del 2008, el cual fue financiado
por el Fondo Mundial (FM) y que ha sido administrado por el PNUD como sub-recipiente en
Honduras (PR).
La evaluación se sustenta en la formulación de un protocolo que incluyo dos etapas. La etapa I que
consistió en un análisis de la documentación provista por diversas fuentes oficiales (Programa de
TB de la Secretaría de Salud de Honduras, PR, y página Web del FM) para ver el resultado de
impacto de los indicadores consensuados para el proyecto en base al desempeño de los mismos, y
una segunda etapa que consistió de un estudio cualitativo, en la que se usaron las técnicas de
grupos focales y de entrevistas a profundidad, para obtener la opinión de los diferentes actores
claves de la respuesta nacional, representantes de grupos meta, y sub receptores involucrados en la
ejecución del proyecto.
El documento en su conjunto y principalmente en la sección de hallazgos sistematiza la opinión de
los y las participantes en el proceso de evaluación en aspectos específicos de la ejecución del
proyecto para el Componente de Tuberculosis como ser: el nivel de desempeño general y por
indicadores de proceso e impacto, condiciones que favorecieron o limitaron la implementación,
compromiso y participación de los diferentes actores, cambios significativos atribuibles en los
grupos meta, mejores prácticas, y acciones estratégicas recomendadas para mejorar la
implementación en la Fase III.
II. OBJETIVOS DE LA EVALUACION
2.1 Objetivo general
Evaluar los resultados de impacto atribuibles al proyecto “Fortalecimiento de la Respuesta
Nacional para la Promoción y Protección de la Salud en TB” en el periodo de mayo del 2003 hasta
octubre del 2007.
2.2 Objetivo Especifico




Identificar las condiciones que favorecieron o limitaron la iniciativa en el componente de
TB con respecto a los derechos humanos, promoción de la salud y la atención integral.
Evaluar el desempeño y el compromiso de los diferentes sectores, la sociedad civil,
autoridades municipales, grupos meta, la cooperación internacional en las diferentes etapas
del proyecto.
Identificar cambios significativos en el abordaje de las poblaciones metas, mejores
prácticas, lecciones aprendidas.
Valorar de acciones estratégicas para la implementación de la segunda fase del proyecto.
9
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
III. METODOLOGIA UTILIZADA
La metodología empleada para esta evaluación, respondió a los objetivos general y específicos
propuestos, se baso en el fundamento conceptual de la gestión de proyectos de acuerdo al marco
lógico, utilizando el análisis de los datos cuantitativos provenientes de estudios especiales y del
sistema de monitoreo, así como el análisis de la información recolectada por las técnicas
cualitativas que permiten conocer los resultados de impacto de la iniciativa del proyecto
“Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la promoción y protección de la salud en Malaria,
Tb y VIH/SIDA” en el periodo de mayo del 2003 hasta octubre del 2007.
El proceso metodológico se ejecutó en tres fases, en primer lugar la elaboración del protocolo de
investigación, seguidamente la fase de levantamiento de datos y finalmente el procesamiento y
análisis de información cuantitativa y cualitativa.
Gráfica 1. Esquema General de Ejecución de la Evaluación
ESQUEMA GENERAL DE EJECUCIÓN DE LA EVALUACION
Fase No.1: Elaboracion de Protocolo de Evaluación / Oficina Central PNUD y ANED Consultores
Ejes del
estudio
Necesidades de Datos de
documentos oficiales nacionales
Revisión
Bibliográfica
Documentos Básicos
de los componentes del Programa
Definicióny ccertacion
Hipótesis
Variables
Indicadores
Protocolo de investigación,
instrumentos para aplicacion de
entrevistas y grupos focales
Fase No.2: Levantamiento de informacion, municipios de los departamentos de influencia y actores claves
Componente de Malaria
Componente VIH/SIDA
Componente de
Tuberculosis
Fase No.3: Etapa de procesamiento, analisis e informe final
Procesamiento
y Análisis
Resultados y
Productos de la
Consultoría
Jornada de Presentación
de Productos y
Documento final
socializado
Resultados
3.1 Fase No.1: Elaboración de Protocolo de Evaluación
3.1 Fase No.1: Elaboración de Protocolo de Evaluación
El proceso se inició con las actividades de preparación del estudio culminando en la elaboración de
una propuesta de investigación que fue presentada al PNUD para su revisión. Se tuvo una serie de
reuniones con el equipo técnico del PNUD hasta llegar a un consenso del alcance y la metodología
a usar en el proceso de evaluación.
10
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
Específicamente, la preparación del protocolo significo definir los ejes del estudio, identificar las
necesidades de datos de documentos oficiales y de documentos básicos de los componentes del
programa, así como la definición de las hipótesis, variables e indicadores de estudio, el método de
evaluación, técnicas, muestra, clasificación de audiencias o poblaciones metas, formas de análisis
de la información, propuesta de documento de informe, los instrumentos de levantamiento de
información y sus correspondientes guías metodológicas. La decisión final del Equipo Conductor y
del Equipo Técnico del PNUD es que, dada las limitaciones de tiempo, la evaluación se llevaría a
cabo en dos etapas: La etapa I consistió en un análisis de la documentación provista por diversas
fuentes para ver el resultado de impacto de los indicadores consensuados para el proyecto, en base
al desempeño de los mismos. La etapa II consistió en un estudio cualitativo, utilizando las
técnicas de grupos focales y de entrevistas a profundidad, que recoge la opinión de los diferentes
actores claves, representantes de grupos meta, y sub receptores involucrados en la ejecución del
proyecto (Gráfico 1).
Para la recolección de información se diseñaron dos instrumentos (Anexos No.2):



Entrevista individual semi-estructurada para los informantes claves
Entrevista colectiva semi-estructurada para los grupos focales
Instrumento para recolección de información secundaria cuantitativa
Los instrumentos tuvieron una validación inicial realizada con el equipo técnico asignado para este
fin. Luego se hizo una validación operativa con la aplicación en campo para prueba de manejo, el
tiempo a utilizar, la contextualización y claridad del lenguaje, forma del abordaje, así como el
entendimiento del sentido de las interrogantes, tanto de la perspectiva de los encuestadores como
los encuestados. Para dicha validación se entrevistaron personas que habían estado involucradas en
la implementación del proyecto, pero que no eran parte de los estratos seleccionados. Esto permitió
afinar el contenido y proceso de aplicación de los instrumentos, previa a su reproducción y
aplicación en el campo.
3.2 Fase No.2: El Levantamiento de la Información
El levantamiento de información de la investigación de campo se hizo en diciembre y las primeras
dos semanas de enero. Para esta fase, se contó con tres equipos de investigación que se
desplazaron a diferentes municipios y departamentos del país. Cada entrevista o grupo focal tuvo
una concertación previa en la que se explicaba los propósitos, el alcance y la metodología a usar.
Una vez obtenido el consentimiento oral para participar, se pedía a los(as) participantes la
autorización para grabar en audio.
Los estratos seleccionados para los grupos focales fueron decididos en base a la localidad y por
audiencia meta específica (Cuadro No. 1). Las entrevistas individuales se hicieron con actores
claves de la respuesta nacional a la TB, gobiernos locales, y personal técnico relacionados con el
proyecto y que incluyeran los sectores gobierno, sociedad civil, LFA y cooperación internacional.
Se incorporaron al proceso un total de 47 informantes con los diferentes instrumentos utilizados.
(Anexo 1: Listado de participantes, Anexo No.2: Instrumentos de grupos focales y entrevistas
individuales).
11
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
Cuadro No.2 Audiencias para grupos focales y entrevistas
No.
NOMBRE
1
2
Grupo Étnico
Integrantes Alto Tb
3
4
5
6
Personal de Salud
Personal de Salud
Integrantes Comal Tb
Integrantes Comal Tb
7
Informantes Claves
INSTITUCION U
ORGANIZACIÓN
Región de Salud Deptal. Intibucá
Centro de Privación Masculino
Centro de Privación Marco Aurelio
Soto
Centro de Privación de la PNFAS
Región de Salud Deptal. de Cortés
Región de Salud Deptal. de Cortés
PNT, Alto a la Tb, Lab Nac, PNUD,
MDR/ICP, Programa Epidemiología,
ICP
PARTICIPANTES
UBICACIÓN
8
10
4
La Esperanza
La Esperanza
2
3
8
12
Támara, Fco. Morazán
Támara, Fco. Morazán
San Manuel, Cortés
Villanueva, Cortés
MDC, La Esperanza,
SPS, Villanueva
Cortes,
3.3 Fase No.3: El Procesamiento de la Información y Elaboración de Informe Final
Los archivos de audio de los grupos focales y entrevistas fueron transcritos en MS Word. Una vez
transcritos, un equipo de personas con experiencia en técnicas cualitativas procedió a volcar la
información en matrices diseñadas, conforme a los objetivos planteados en los términos de
referencia y a los indicadores evaluados.
La elaboración del informe final requirió, además de un trabajo de gabinete, realizar jornadas de
trabajo con un equipo interdisciplinario que incluía un epidemiólogo, educadora, y trabajadora
social que permitiera mantener la coherencia de toda la información entre el resto de componentes
de la investigación.
IV. EL MODELO DE FINANCIAMIENTO DEL FONDO MUNDIAL BASADO EN EL
DESEMPEÑO
El FM fue creado en Ginebra a principios del año 2002 como una particular asociación mundial
público-privada dedicada a captar y desembolsar recursos adicionales para prevenir y tratar el
VIH/SIDA, La TB y La Malaria. Esta asociación entre gobiernos, sociedad civil, el sector privado
y las comunidades afectadas representa un nuevo enfoque para la financiación sanitaria
internacional.
Tres meses después de su creación, el FM lanza el primer llamado a la presentación de proyectos
para ser considerados para financiamiento, Honduras atiende el llamado presentando tres
propuestas para combatir estas tres enfermedades y logra ganar el financiamiento gracias a los
esfuerzos nacionales y de socios cooperantes en país para la lucha de estas tres epidemias.
Las propuestas fueron aprobadas por 5 años con un periodo inicial de 2 años y un periodo
subsecuente de 3 años dependiendo del desempeño logrado por el país en cada proyecto.
12
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
El FM se compromete a financiar de acuerdo al desempeño de los programas, a fin de asegurarse
de que las estructuras de desempeño sean implementadas para el secretariado del FM (Con sede en
Ginebra) y para todas las subvenciones. El financiamiento basado en el desempeño apunta a
asegurar que las inversiones se hagan donde se pueda lograr el mayor impacto en aliviar la carga
de VIH/SIDA, TB y malaria.
El principio de financiamiento basado en el desempeño se encuentra en el corazón del modelo de
operación del FM. Está diseñado para proveer incentivos y alentar a los receptores de
subvenciones a que se enfoquen en los resultados y en la implementación en tiempo y forma, más
que en los procesos solamente. Medir el desempeño y los resultados logrados por los programas
financiados por el FM es también critico para la responsabilidad y la transparencia, lo que cual
facilita la creación de informes externos y la movilización de recursos.
Con este propósito, el FM en la actualidad los proyectos pueden ejecutarse por un máximo de 11
años. Cada subvención se aprueba inicialmente por dos años, y decide la continuidad del
financiamiento en función del desempeño, por tres años mas haciendo un total de 5 años.
De acuerdo al desempeño de los últimos 18 meses de los primeros 5 años el fondo invita a
proyectos de alto rendimiento, a presentar una propuesta para financiar 6 años mas, se estima que
únicamente menos del 30% de los proyectos en el mundo serán invitados.
Durante el período de la subvención, el FM considera los desembolsos parciales de la subvención
de acuerdo a las presentaciones periódicas de los avances del programa y de la responsabilidad
asumida en la administración del recurso financiero.
En el año 2004 el FM diseña y empieza a implementar un sistema de medición del desempeño de
sus propias operaciones así como del desempeño de las subvenciones en un modelo de 4 niveles
(ver figura 1) que se implementa completamente a partir del año 2005. En el nivel 4, se trata de
medir el impacto del FM en la lucha de las tres enfermedades a mediano y largo plazo en los
países, utilizando para ello los indicadores Nacionales de Impacto que midan el éxito de las
respuestas nacionales ante la lucha contra estas enfermedades en el marco de la planificación
estratégica nacional.
13
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
Figura 1. Marco Desempeño del FM por Niveles
Disminución de
Mortalidad
Harmonización
Alineamiento
Alianzas
Personas alcanzadas
Servicios establecidos
Personas Entrenadas
Desembolsos a tiempo
Convenios firmados
En el nivel 3, se mide el impacto positivo o negativo que el FM tiene en los sistemas existentes
para dar respuestas a la lucha de las enfermedades particularmente a nivel de país, por ejemplo en
la armonización, adicionalidad, sostenibilidad a largo plazo, en el nivel 2, se mide el desempeño de
las subvenciones en los países y es el centro del modelo basado en desempeño del FM. Siendo este
el aspecto central del modelo el FM ha desarrollado con Sus Socios técnicos OMS, USAID,
Naciones Unidad, Cooperación Bilateral entre otras un marco referencial de indicadores derivados
de las estrategias mundialmente reconocida para las lucha contra estas epidemias como son el
Acceso universal a Prevención y tratamientos en VIH/SIDA, La alianza hacer retroceder la Malaria
y la Alianza Alto a la TB, en este set de indicadores el Fondo establece 10 indicadores centrales los
cuales todas las subvenciones deben reportar. El nivel 1, se mide el desempeño de las funciones
centrales del FM y su secretariado como ser movilización de recursos, manejo de las subvenciones
y desembolsos.
14
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
V. HALLAZGOS PRINCIPALES
Para fines de valorar el desempeño general del proyecto, el Fondo ha consolidado un sistema de
puntaje del desempeño de cada subvención el cual es asignado por el secretariado del FM en
Ginebra en bases regulares (trimestrales o semestrales de acuerdo al convenio firmado), orientados
en la búsqueda de satisfacción de las expectativas (excede, se alcanzan, es adecuado, inadecuado e
inaceptable).
El proyecto ha logrado cambios significativos en el abordaje institucional de la TB apoyando la
consolidación del programa en el sistema de salud, se obtuvo durante la vida del proyecto un
desempeño medio de los indicadores de proceso, asimismo su tuvieron muchos desafíos en el
desempeño periódico de los mismos, debido a que durante periodos prolongados (casi 1 año y
medio) no se tuvieron fondos disponibles para el Programa Nacional de la TB por problemas
administrativos. Por esta razón este proyecto no calificó de acuerdo a las políticas establecidas el
FM como un proyecto de alto desempeño y no fue invitado a presentar una propuesta de
continuación de financiamiento por 6 años más.
5.1 DESEMPEÑO DE INDICADORES DE IMPACTO
5.1.1
Mejora en el diagnóstico bacteriológico de la TB
Un importante indicador de desempeño de la respuesta a la TB, de acuerdo mundial por parte de la
OMD y de la Alianza Mundial alto a la TB, es aumentar y mantener el diagnóstico bacteriológico
de la TB por Baciloscopía en más del 70 % de los casos, en el cuadro 3 se observa la mejora en el
periodo con un promedio de 72%
Cuadro No. 3
Cuadro. Tendencia de la captación de sintomáticos respiratorios y detección
por baciloscopía de la TB
*1/1000 h ** 7%SR = OMS
Año
Casos
Esperados
2005
7,207*
5,789**
7,467*/
5,665**
7,535*
5,469**
7,706*
3,725**
7,403
5,641
2006
2007
2008 sept.
Promedio
SR
82,714
20/1000
80,938
19.3/1000
78,135
18.7/1000
53,227+
80,595
19.3
SR
esperado
(50/1000
atención)
206,785
209,683
208,917
208,461
BK+
BK+ nuevo
Casos
notificados
2249
2088
2191
2018
2163
1974
1605+
3,333
2201
% de
detección
Por ZN+
Brecha
Casos+
2546
2,031+
67.4
62.6
68.5
63.1
73.0
66.6
79.0
3,205
71.9
2,507
3,197
2,961
2468
2508
Fuente: Programa Nacional de control de la TB
15
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
5.1.2
Tasa de curación de TB Pulmonar
Otro indicador de desempeño del la respuesta a la TB, de acuerdo mundial por parte de la OMD y
de la Alianza Mundial alto a la TB, es aumentar y mantener el la tasa de curación de la TB en más
de un 85%. Durante el período se registraba una tasa de curación del 74% en el año 2003 para
alcanzar una tasa del 90% en el 2007.
5.2 DESEMPEÑO DE INDICADORES DE PROCESO
A nivel general hay un alto nivel de satisfacción en el desempeño de los indicadores del proyecto,
siete de los indicadores de proceso alcanzaron o excedieron el 100% de la meta planificada. El
indicador 2.3, sobre el número de pacientes tratados con éxito bajo la estrategia TAES (Indicador
Prioritario de los 10 indicadores principales de las subvenciones del FM) obtuvo una calificación
de 69%, lo cual puede observarse en el cuadro No. 4. En el cuadro 5 se aprecia un resumen de los
logros del componente.
Hubo una auditoria continua del proyecto por parte del MCP y un acompañamiento brindado por el
PR y el LFA a los sub receptores, que permitió en general una transparencia en el manejo de los
fondos. La única excepción fue la falta de liquidación de fondos, de acuerdo a las normas del PR,
de una partida que tuvo que reembolsar la SSH al FM. Las mancomunidades lograron maximizar
los recursos técnicos y financieros en un proceso de cascada hacia las organizaciones locales que
coordinaban.
Existe suficiente evidencia que el proyecto ha mejorado el abordaje institucional de la TB con una
tasa de diagnóstico y éxito en el tratamiento en concordancia con los estándares mundiales, sin
embargo se debe rediseñar la estrategia de búsqueda activa de casos ya que no se están
examinando suficientes personas y no se está alcanzando el número esperado de casos según la
OMS llegando a un 60% de la meta de personas con TB por año.
16
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
Cuadro No. 4 Indicadores de Proceso Subvención de TB. 2008
Resultado
Objetivo
1. Fortalecer la
Estrategia
TAES
incorporando
los gobiernos
locales y las
comunidades.
Indicadores
Esperado
Alcanzado
1.1 Número de Municipalidades con por lo
menos un Comité Municipal (COMALTB
/COLATB) participando activamente en la
implementación de la Estrategia TAES/DOTS
80 municipalidades
80 municipalidades
100%
1.2 Número de Grupos de Apoyo integrados
en el control de la TB
150 grupos integrados
161 grupos integrados
107%
190 grupos
182 grupos
1.3 Número de grupos de apoyo de
poblaciones en riesgo incorporados en el
control de la TB y aplicando la estrategia
TAES
1.4 Número de personas alcanzadas por
actividades de comunicación para el cambio
de comportamiento (CCC) (Indicador
Prioritario de los 10 indicadores principales de
las subvenciones del FM).
2. Mejorar la
respuesta
nacional de los
sistemas
nacionales de
Salud en TAES
Desempeño del
Indicador
95%
211,161 personas
222,349 personas
105%
2.1 No.SR (personas con sospecha de TB)
detectados con la asistencia de los COMAL
TB/ COLAL TB, Grupos de apoyo y Grupos
de apoyo de poblaciones en riesgo (Indicador
Prioritario de los 10 indicadores principales de
las subvenciones del FM)
28,4012 Sintomáticos
29,135 Sintomáticos
102 %
2.2 No. de nuevos casos baciloscopia positiva
detectados bajo la estrategia TAES (Indicador
Prioritario de los 10 indicadores principales de
las subvenciones del FM)
10,281
8,821
86%
17
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
Resultado
Objetivo
Indicadores
Desempeño del
Indicador
Esperado
Alcanzado
2.3 No. de pacientes tratados con éxito Bajo la
estrategia TAES (Indicador Prioritario de los
10 indicadores principales de las subvenciones
del FM)
14,919 Pacientes
10,292 Pacientes
69%
2.4 No. de pacientes curados bajo la estrategia
TAES (Indicador Prioritario de los 10
indicadores principales de las subvenciones
del FM)
8,022 Pacientes
7,155 Pacientes
89%
2.5 No. de laboratorios en que se que se han
incorporado las normas y controles de calidad
establecidas por el Programa nacional de TB.
64 Laboratorios
64 Laboratorios
100%
2,968 Personas
50 personas
3,300 Personas
50 personas
111%
100%
2.6 No. de personal de salud entrenados en la
estrategia TAES en los 80 municipios
(Indicador Prioritario de los 10 indicadores
principales de las subvenciones del FM)
3. Implementar la
Estrategia
TAES-Plus
para comba-tir
la TB
Multidrogo
resistente
3.1 No. de pacientes MDR recibiendo
tratamiento de acuerdo a la estrategia TAESplus (Indicador Prioritario de los 10
indicadores principales de las subvenciones
del FM)
18
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
Cuadro 5. Resumen de los Logros Generales del
Proyecto
19
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
5.3 ANALISIS CUALITATIVO DE LOS LOGROS POR OBJETIVO DEL COMPONENTE
5.3.1
Fortalecer la Estrategia TAES incorporando los gobiernos locales y las comunidades
a. Facilitantes
Un logro importante del proyecto es que se colocó el tema de la TB en la agenda política de los
gobiernos locales, lo que permitió la incorporación de éstos en acciones de prevención y control, a
la vez promover otros socios a nivel de municipio en el abordaje de esta problemática. Esto
también permitió la incorporación de la comunidad a través de voluntarios de salud, lideres de
patronatos, maestros y alumnos de escuelas.
El desarrollo de modelos de gestión descentralizados favoreció con un involucramiento no vertical
y tradicional de los programas nacionales, sino transversal con múltiples organizaciones, alianzas
increíbles, nunca antes vistas.
La organización de COMALES y COLALES de la Asociación Alto TB se realizó en los 58
municipios cubiertos por el Proyecto de FM, posibilitando de esta manera que a través de líderes o
voluntarios de la comunidad se realizaran acciones de vigilancia epidemiológica, tales como la
detección y referencia de sintomáticos respiratorios.
El desarrollo de una estrategia de Información, Educación y Comunicación (IEC) promovió
conductas saludables y acciones de prevención y control frente a la TB a nivel comunitario y se
implementó a través de la eexistencia de una red comunitaria de voluntariado. Se promovió un
proceso de promoción de la salud mediante la participación interinstitucional nivel de alcaldía,
sociedad civil, personal comunitaria y UPS, se formaron equipos con la Secretaría de educación
para el desarrollo del módulo de TB para el sistema educativo nacional.
b. Limitantes
La falta de recursos altamente calificados en la administración de Alto TB que pudiera orientar los
procesos de participación social de acuerdo a las estrategia de atención primaria, profundizando la
participación comunitaria con visas a desarrollar una visión de mejoramiento de la salud de parte
de la población y disminuir los riesgos de enfermar y morir por TB.
Los COMALTB estaban conformados por las fuerzas vivas de la comunidad y muchos de los (as)
miembros tenían un bajo nivel de escolaridad y nunca habían preparado planes de actividades
basados en resultados, así como desconocían procedimientos administrativos de manejo básicos,
como aperturas de cuentas y manejo de desembolsos. El PR contrató enlaces departamentales para
que ayudaran a la ejecución de los planes de trabajo de los COMALTB y a preparar liquidaciones.
A pesar de que se capacitó a los miembros de los COMALTBs en estos aspectos, debido a la alta
rotación de miembros (as) hubo atrasos en la fluidez de trámites administrativos. Otro factor
limitante es que hay diferencias entre el trabajo del “voluntario” que es remunerado y el del
20
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
personal de salud con poco salario y sin disponibilidad de fondos para movilización, creando
sentimientos de competencia.
5.3.2
Mejorar la respuesta nacional de los sistemas nacionales de Salud en TAES
a. Facilitantes
La existencia de un marco político legal plasmado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la
Estrategia de Reducción de la Pobreza abrieron el espacio de debate sobre la atención de la salud
de las poblaciones pobres, con desigualdad de género y desarrollo, logrando colocar en agenda el
tema de la TB a nivel nacional e internacional, posibilitando el abordaje estratégico y el respeto de
los derechos humanos a través de un proceso de normatización para la prevención y control de la
TB en el país.
El país ha venido desarrollando desde la década de los 70’ la estrategia de Atención Primaria, asi
como la experiencia acumulada en la implementación de la estrategia TAES ha favorecido la
coordinación establecida con diferentes instancias institucionales: programa nacional, laboratorio,
niveles operativos. Es evidente la plataforma de experiencia de participación comunitaria en la
atención de la TB mediante la red de servicios de la Secretaría de Salud (CESAR y CESAMOS) y
el voluntariado a nivel nacional. El mejoramiento de la infraestructura de los 57 laboratorios, con
RRHH, equipo y suministros para optimizar el diagnóstico en forma oportuna y acertada; además
de la capacitación en especial los microbiólogos y los que hacen la baciloscopia para prepararse
para la alta demanda que se pudiera haber presentado.
La propuesta de país para los tres componentes fue diseñada por un equipo que incluyó los jefes de
los programas nacionales de la SSH, la OPS y un consultor pagado por el PNUD. No fue impuesto
por el FM, fue un diseño nacional. El componente técnico, los indicadores, las poblaciones metas,
y el presupuesto fueron definidas por este equipo nacional conductor.
El desarrollo de un Mecanismo Coordinador de País (MCP) que favorece la participación de
diferentes actores que influyen en los procesos de salud enfermedad en el País tales como:
organismos cooperantes internacionales, las ONG’s, la Secretaría de Salud, Gobernación y otros.
La disponibilidad financiera a través del Proyecto apoyado por FM, USAID, OPS, entre otros,
posibilitaron el equipamiento y dotación de suministros básicos al PNT, Departamentales y
laboratorios en los 59 municipios seleccionados dentro del proyecto.
En vigilancia epidemiológica, la infraestructura establecida por la Secretaría de Salud y el
desarrollo de capacidades, orientó hacia la definición de un sistema de monitoria y evaluación
computarizado a nivel local (algunos), departamental y nacional; de manera que esto pudiese
desarrollar la toma de decisiones oportunas en cada uno de los niveles de atención.
21
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
b. Limitantes
Algunos opinaron que las políticas neoliberales de ajuste estructural a la economía han tenido sus
consecuencias en el incremento de la pobreza y escasez de fondos a nivel nacional para hacerle
frente a la solución de los problemas de salud; otros opinan que hay exclusión de los pobres con
limitaciones de acceso de los servicios.
La escasa experiencia y liderazgo en materia de administrar proyectos por resultados tanto a nivel
del SS, PR, el PNT de la Secretaría de Salud como a nivel de la Cooperación internacional en el
País delimitó las acciones –en algunos casos- a trámites burocráticos y engorrosos, poco oportunos
en algunos casos para el logro de metas propuestas en los diferentes componentes de establecidos
para el abordaje integral de la TB a nivel de país. También hubo problemas administrativos en los
fondos manejados por el Programa Nacional de TB que afectaron seriamente la ejecución del
proyecto y la SSH se vio obligada a reembolsar al FM la cantidad de L 222,600.00.
El proyecto tenía lineamientos y políticas que cumplir y algunos sub receptores sentían que había
mucha rigidez de parte del PR para proveer lo necesario. Los roles y funciones del PR, del MCP,
del LFA y de los sub receptores no eran claros al inicio, y fue un proceso de aprendizaje sobre la
marcha.
A pesar que existe una estrategia de IEC, falta fortalecer a los equipos locales en la temática, a fin
de que estos desarrollen creativamente metodologías de abordaje participativas acorde a las
características socioeconómicas, demográficas, culturales y los daños y riesgo a nivel local,
haciendo sentir a la comunidad parte del proceso salud enfermedad; se observo que en el trabajo
con la comunidad fue de manera utilitarista en el cumplimiento de metas, por ejemplo, la
comunidad debía cumplir con el 20% restante de las metas asignadas para la detección de
sintomáticos respiratorios.
El MyE fue una limitante principal a lo largo del proyecto ya que se tuvo un sistema de MyE hasta
el final de la Fase II. Nunca se contó con un sistema montado de MyE que nos generara
información estratégica para la toma de decisiones.
El MCP en muchos momentos estuvo enfocado a darle más respuesta al problema del VIH-SIDA y
no siempre se mantuvo equilibrio en la atención a los tres componentes en forma simultánea.
La inconstancia y la ausencia gubernamental en momentos claves. Por ejemplo, la SSH reconoce
que la tuberculosis es la prioridad y que es un problema que va ligado con el VIH/SIDA; no
obstante, el gobierno hace muy poco para fortalecer el Programa Nacional y para rescatar el
financiamiento del FM o de otras fuentes a dicho programa.
22
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
c. Nivel de Compromiso
El PR tuvo el mayor compromiso por ser el signatario y receptor de la subvención para
administrarla, con el compromiso de velar por el logro de las metas y compromisos fijados. El
Receptor Principal (RP) según los entrevistados, tuvo un alto nivel de compromiso de alrededor de
un 8 en la escala de 10 por acompañamiento técnico tanto a nivel comunitario como a nivel
institucional. En el marco general de la propuesta, el nivel de compromiso del PR consistió en el
establecimiento e implementación de todas las indicaciones del FM. En la gestión de los fondos
también se cumplió con todas las reglas y lineamientos y la parte financieros del FM, en el marco
de los lineamientos y procedimientos del PNUD. El apoyo proporcionado al Programa Nacional
de TB fue dirigido hacia los procesos de negociación, concertación, gestión, planificación,
monitoreo, evaluación, priorización de acciones, diseño de desembolso de fondos y en los procesos
de rendición de cuentas de acuerdo a los convenios establecidos. Con respecto a la monitoria y
evaluación del programa el PNUD fue calificado con un 8 en la escala de 10, ya que en sus inicios
no se contó con un programa computarizado para darle seguimiento a los distintos indicadores, sin
embargo habían instrumentos elaborados manualmente para medir los mismos.
El nivel de compromiso de la cooperación internacional fue alto en gestión y abogacía, diseño,
MyE, especialmente con el PR, la asistencia directa de otras organizaciones bilaterales y
multilaterales a través de la Unidad Técnica y la contratación de consultores para asistencia
específica.
El bajo e inconstante compromiso institucional de la SSH fue uno de los problemas principales en
el componente de TB. El cambio de equipos directivos dentro de la SSH y del programa nacional
afectó la ejecución del proyecto. Con respecto a la rendición de cuentas se presentaron problemas
administrativos de liquidación de desembolsos con la SSH que también afectó la implementación
del proyecto.
El nivel de compromiso y la participación de la sociedad civil fue diseñada a través de la
organización de los COMALTB. Las personas privadas de libertad participaron dando reportes de
los sintomáticos respiratorios a los encargados de las celdas de los Centros de Privación de
Libertad, para que los sintomáticos respiratorios fueron remitidos a la Unidad de Salud para su
respectiva baciloscopía.
5.3.3
Implementar la Estrategia TAES-Plus para combatir la TB Multidrogo (MDR)
resistente
a. Facilitantes
En general se ha fortalecimiento del proceso de implementación del TAES institucional y
comunitario que incluyó la dotación y equipamiento de los servicios de salud, laboratorio,
contratación y capacitación de recursos humanos, participación de los gobiernos locales, y el
fortalecimiento del voluntariado comunitario.
23
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
La organización, validación e implementación del Comité Luz Verde facilitó el desarrollo de
estudio de línea base en 50 pacientes MDR, la aplicación de protocolos de atención MDR,
capacitación de RRHH multidisciplinarios en la atención de calidad y calidez al paciente MDR a
nivel nacional.
Hubo mejoramiento en el sistema de atención y de suministros para la realización de baciloscopías
y se readecuaron las clínicas, equipando a los laboratorios a fin de cumplir con las normas de bioseguridad y dar una mejor atención a los pacientes con TB, por ejemplo las salas del ICP y sus
laboratorios. Asimismo se aumentó la cobertura del servicio a través de la contratación de
personal médico y de laboratorio. Se crearon flujogramas para el tratamiento del paciente y lo que
hay que hacer en cada caso de acuerdo con las normas.
El apoyo financiero suministrado al PNT y las diferentes instancias organizativos estratégicas para
el abordaje de la TB, tanto en el aspecto clínico, como de acciones de prevención y control a nivel
comunitario y familiar facilitó la dotación de medicamentos de segunda línea, subvención de
pacientes hospitalizados (L.2,500.00), mejoramiento de la infraestructura del INT y la contratación
de personal exclusivo para pacientes con TB.
La coordinación establecida con diferentes instancias, como el PNVIH-SIDA fue un factor
facilitador para la toma de decisiones en la atención de pacientes con coinfección TB/ VIH_SIDA.
La cooperación con otros proyectos existentes en la atención de pacientes MDR facilitó la
implementación de estas estrategias en los 24 Centros de Privación de Libertad (Gorgas/USAID).
Se coordinó con la Secretaría de Gobernación la capacitación del personal médico que trabaja en
las cárceles, se hicieron visitas a las distintas cárceles para detectar pacientes con TB y se ha
mejorado la detección y el tratamiento oportuno de dicha población, quienes tuvieron cambios en
el conocimiento y prácticas en las en la detección de sintomáticos respiratorios y el tratamiento
oportuno del paciente, de tal manera que estos estaban pendientes de todo aquel que tosía en la
celda por un periodo de 15 días, para remitirlo con el encargado de turno.
b. Limitantes
Falta de una línea de base de los indicadores de procesos y resultados del programa de TB y la
sistematización de acciones de promoción de la salud que orienten la participación comunitaria,
tratando de sumar los esfuerzos entre los diferentes sectores de la sociedad en el abordaje de la TB.
La falta de capacitación en el área administrativa sobre todo del personal de salud, que tenía que
cumplir en su mayoría con los requerimientos dados solamente por PNUD, con poca flexibilidad
operativa en el proyecto desde nivel local hasta nivel central ocasionó una competencia entre las
actividades de detección de sintomáticos respiratorios y el personal del Unidad de Salud en cuanto
a renumeración por el trabajo voluntario y los escasos viáticos pagados al personal institucional.
Falta de fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud a nivel del País, y la escasez
de personal para atender la complejidad y variedad de los problemas de salud al nivel local.
24
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
Falta de empoderamiento al interior de la SSH de su rol como rector de las políticas sanitaria en el
País, lo que algunas oportunidades trajo confusiones con el rol del PR en el desarrollo del proyecto
de TB, causando dualidad en algunos ocasiones con relación a la toma de decisiones y acciones,
dando como resultado diferencias en la relación de trabajo.
Poca experiencia y conocimiento sobre el abordaje de la TB desde la perspectiva de salud pública
por parte de la Coordinación de TB del PR.
Limitaciones específicas en la implementación de TAES Institucional y MDR. Falta de desarrollo
del sistema de vigilancia, monitoria y evaluación del proyectos desde sus inicios, incluyendo una
buena línea de base de la situación del TAES institucional, el TAES Comunitario, y la situación de
resistencia de la TB al tratamiento convencional.
En algunas Unidades de Salud hizo falta apoyo logístico, sobre todo transporte para dar
seguimiento a todo paciente que era detectado o realizar los operativos de búsqueda de sintomático
respiratorio, a pesar de la dotación de carros a las regiones y motos a las UPS, observándose que
estos vehículos eran utilizados para otras acciones fuera del Programa de TB.
A nivel de los hospitales sobre todo regionales se mencionó la falta de capacitación en la estrategia
TAES y detección de sintomático respiratorio ya que el énfasis se dio a nivel de las Unidades de
Salud y a nivel regional. Adicionalmente, se mencionó la limitación en contar con la respuesta
inmediata de los laboratorios en la entrega sobre todo de los resultados para los pacientes.
La industria de la maquila operando al margen de las leyes del trabajo, la seguridad social y las
condiciones de salud que se requerirían para controlar la diseminación de enfermedades
transmisibles y profesionales como la TB, impidiendo la entrada del personal de salud para
desarrollar acciones de prevención, promoción y control de la TB.
Las condiciones de hacinamiento en los Centros de Privación de Libertad y el poco acceso a los
servicios de salud, ha permitido la transmisión del bacilo de la TB, sin servicios de salud
preventiva y curativas necesarias.
Los pacientes MDRTB son de escasos recursos económicos, dificultando su movilización diaria
para la toma del medicamento a las Unidades de Salud, en algunas ocasiones hasta hay renuencia
por los pacientes por las reacciones adversas del medicamento. No hay estímulos para los
pacientes.
25
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
c. Nivel de Compromiso
El compromiso de la SSH con la gestión del Programa de TB, fue calificado en un 9 en la escala de
10, a nivel del Programa de TB a nivel central y a nivel operativo. Sin embargo, el nivel político
superior no dio el suficiente acompañamiento presupuestario para mejorar los procesos de
supervisión, monitoría y evaluación; las giras de supervisión programadas por el PNT hacia nivel
local no se pudieron realizar por falta de financiamiento de fondos nacionales.
El proyecto fue aceptado por nivel político, pero no hubo un compromiso en cuanto a la absorción
del personal que fue contratado, para darle seguimiento y sostenibilidad a las actividades
emprendidas, hizo falta apoyo económico de fondos nacionales. De parte del Programa de TB
hacia el PNUD el nivel de compromiso fue del 5 en la escala de 10, debido a los desacuerdos que
se dieron.
26
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
VI. CONCLUSIONES
1. El FM tiene unos de los mecanismos más participativos en proyectos de gran envergadura que
tiene el país. Hay acceso abierto en todas las fases del proyecto a toda la información existente.
También los diferentes actores tienen la posibilidad de discutir y brindar sus aportes al
proyecto. Los presupuestos son abiertos y la gente tiene la oportunidad de observar todas las
escalas salariales. Esto requiere de mucho compromiso de las partes y mucho involucramiento.
En el MCP todas las minutas de lo que sucede en las sesiones están abiertas y disponibles
públicamente.
2. Apertura del FM a la sociedad civil que la convierte en el mayor auditor del proyecto. La
sociedad civil se metió de lleno en el proyecto.
3. El proceso de fortalecimiento de los sub receptores posibilitó que se adaptaran al ritmo y al
régimen de la rendición de cuentas. Se desarrolló una cultura para las evaluaciones de
desempeño. Se realizaron cambios de las estructuras y lineamientos que no estaban funcionado
y que favorecieron el desarrollo de las organizaciones sombrillas, modalidad administrativa
que se implementó a raíz del proyecto FM.
4. Durante los cinco años del proyecto la incidencia de TB disminuyo en 24.9/100,000 habitantes
de 63.5/100,000 en 2002 al 38.6/100,000 en el 2007 representado una disminución de 39%. Sin
embargo hay también una disminución en la captación de sintomáticos respiratorios/1,000 de
un 9% en dicho periodo.
5. En general se ha fortalecimiento del proceso de implementación del TAES institucional y
comunitario que incluyó la dotación y equipamiento de los servicios de salud, laboratorio,
contratación y capacitación de recursos humanos, participación de los gobiernos locales, y el
fortalecimiento del voluntariado comunitario.Durante los primeros años del proyecto se logró
incrementar la estrategia TAES al 100% de los pacientes detectados, sin embargo el indicador
de proceso 2.3 (numero de pacientes tratados bajo al estrategia TAES), solo alcanzo un 69%
de cumplimiento. Todos los otros nueve indicadores prioritarios de procesos obtuvieron un
nivel de desempeño mayor o igual al 86%.
6. La introducción en el País del tratamiento de TB resistente fue positiva, hubo apoyo para
capacitación y contratación de personal clínico y de laboratorio y compra de medicamentos de
segunda línea, que antes del proyecto no existía en el país, además de la acreditación del país
en la aplicación de protocolos de tratamiento del Comité MDR-Luz Verde. Se involucró al
IHSS como parte del proyecto para beneficiar a los trabajadores de las maquilas y otra
población asegurada. Además se obtuvieron los medicamentos de segunda línea para pacientes
multidrogoresistentes.
7. Se tuvieron muchos desafíos en la ejecución del proyecto por problemas administrativos que
durante periodos prolongados (casi 1 año y medio) no se tuvieron fondos disponibles para el
Programa Nacional de la TB, ocasionando que el proyecto no calificara acorde a las políticas
establecidas por el FM como un proyecto de alto desempeño, no siendo invitado a presentar
una propuesta de continuación de financiamiento por 6 años más.
27
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
8. Existe suficiente evidencia que el proyecto ha mejorado el abordaje institucional de la TB con
una tasa de diagnostico y éxito en el tratamiento en concordancia con los estándares mundiales,
sin embargo se debe rediseñar la estrategia de búsqueda activa de casos ya que no se están
examinando suficientes personas y no se esta alcanzando el numero esperado de casos según la
OMS llegando a un 60% de la meta de personas con TB por año.
9. La organización de la Asociación Alto TB para desarrollar COMALES y COLALES en los 58
municipios cubiertos por el Proyecto de FM, posibilitando de esta manera que a través de
líderes o voluntarios de la comunidad se realizaran acciones de vigilancia epidemiológica,
tales como: la detección y referencia de sintomáticos respiratorios y la supervisión del
tratamiento por parte de dicho personal en sitios de difícil acceso. Un análisis del impacto
muestra que en los años del 2006 y 2007 en las regiones financiadas por el proyecto que el
personal comunitario reporto una detección de SR del 6.5% y del 7.3% respectivamente en
comparación con el resto de Regiones que fue del 3.9% y 3.2% respectivamente.
10. Se diseño un Plan de Comunicación, ejecutando una campaña fuerte de comunicación y
sensibilización de la población sobre le problema de al TB, considerando por ejemplo a los
grupos étnicos con un abordaje diferenciado, desarrollando los temas básicos de la TB en
lengua nativa de los misquitos e ingles, promocionados a través de radio y televisión. Se hizo
un despliegue de material educativo de apoyo diseñado y validado, tales como: afiches,
trifolios y láminas educativas; además se capacitó sobre el TAES y la TB- RMD al personal de
salud. Hubo un cambio en el abordaje del problema de TB por los diferentes niveles de
atención, considerando modelos diferenciados para la atención de personas en riesgo de
enfermar o morir por TB.
11. Hubo una mejoría en la participación interinstitucional en el abordaje de la problemática con la
participación del Seguro Social (IHSS), Secretaria de Gobernación y Justicia, algunas
Municipalidades y la Secretaria de Educación que permitió mejorar la prevención y el control
de la TB en la población asegurada y trabajadora (IHSS), potencializar la participación escolar
a través del diseño de módulos escolares interactivos sobre la TB y el manejo de la TB en las
cárceles, así como la participación de algunas municipalidades en las organización de los
COMALTB.
12. El apoyo financiero del FM permitió: i) la adquisición de vehículos de transporte de dos y
cuatro ruedas para el desarrollo de actividades de supervisión y búsqueda de sintomáticos
respiratorios en zonas de difícil accesos (por ejemplo la Mosquitia), ii) El equipamiento de 64
laboratorios con equipo y materiales para las labores de diagnostico y seguimiento de
pacientes, iii) la automatización del sistema de información de TB y de suministros, junto con
la provisión de equipo de computación, y capacitación de personal en dicho sistema en las
regiones del proyecto.
28
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
VII. RECOMENDACIONES AL FUTURO
1. Debe fortalecerse el compromiso y el liderazgo técnico normativo del sector gobierno debe de
ser constante, especialmente del Programa Nacional de TB. El Programa Nacional TB debe ser
reestructurado para responder a las estrategias del TAES comunitario, Institucional y MDRTB, contando con las siguientes unidades: 1) Información, monitoria y vigilancia, 2)
Abogacía, comunicación y movilización social, 3) Unidad para enfrentar los retos especiales
de VIH, MDR, etnias, inmigrantes y personas privadas de libertad. El PNTB y el COMALTB
deben de trabajar juntos en el marco de un Plan Estratégico Nacional. Adicionalmente debe
acctualizarse el Plan Estratégico Nacional de TB, definiendo los roles y funciones de cada uno
de los actores en el abordaje de la TB.
2. Se debe mantener la unidad técnica en el MCP para tener un análisis permanente de desempeño
del proyecto. Esta unidad le permitió al MCP vigilar muy de cerca los compromisos que tenía
el país con el proyecto. Ahora, el MCP participa en la elaboración y la construcción de los
marcos de monitoreo estratégico y de los sistemas de alerta temprana del proyecto. Su función
es interpretar los datos y presentárselos al MCP para la toma de decisiones. Sin embargo, al
interior del MCP se debe de buscar un mecanismo que permita visibilizar y darle seguimiento
al componente de TB y no darle una prioridad constante solo a VIH/SIDA.
3. Desde el inicio de cada proyecto debe implementarse, elaborarse y diseñarse un sistema de
MyE. En MyE enfocarse más la calidad y los procesos y no enfocarse solo en los procesos
administrativos y en indicadores cuantitativos. Debe de hacerse un monitoreo de la calidad de
las intervenciones. La sociedad civil recomendó crear indicadores para medir el trabajo llevado
a cabo nivel comunitario, tanto por la comunidad y el sector organizado. Se debe de reforzar la
supervisión, monitoria y evaluación del proyecto en el componente de TB, asegurándonos que
se cumplan con las metas en todos los aspectos, prevención, manejo y participación ciudadana.
4. Hay aún debilidades a nivel conceptual y a nivel metodológico en el desarrollo de propuestas.
Las ONG siguen construyendo las propuestas de los proyectos, cuando deberían ser ejercicios
democráticos, donde la ONG concerta y coordina con las autoridades del municipio. El
empoderamiento comienza desde que se empieza a construir una propuesta.
29
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
5. Hay una participación de los municipios y niveles locales postergados. El MCP no dispone de
información de cómo están funcionando estos municipios postergados, cuál es el nivel de
participación y cuál es el nivel de compromiso. El PR no ha sido capaz de documentar y eso no
nos permite hablar en base a evidencias sino en base a percepciones.
6. Aún cuando se cuidó mucho que la parte política no se inmiscuyera en este proyecto, todavía
hay algunos aspectos que se manejan al más alto nivel y que no se pudo asegurar compromisos
establecidos como la contratación de recursos humanos y la absorción gradual de dichos
recursos por parte de la SSH.
7. Establecer sistemas y controles administrativos adecuados para asegurar el buen uso de los
recursos disponibles.
8. Se debe involucrar más al personal médico de los hospitales en la detección de SR y en la
estrategia TAES Institucional. La mayor parte de la detección de SR recae en personal de
enfermería a nivel de los CESAR.
9. La organización de los COMAL TB debe establecer una coordinación más efectiva con las
Unidades de Salud de la Secretaria para seguir los lineamientos y experiencia acumulada en la
formación de los mismos; la capacitación y seguimiento de estos lo hizo de manera
independiente la Asociación Alto TB.
10. Cuando se contrate personal debe hacerse para periodos más permanentes o si se hace en forma
temporal, se debe contar con los mecanismos de asegurar permanencia potencial para asegurar
seguimiento y sostenibilidad. Adicionalmente, se debe realizar una evaluación de desempeño
del personal contratado y a la vez planificar con la Secretaria de Salud la absorción del
personal capacitado y contratado.
11. Asegurar un sistema logístico que para el abastecimiento de medicamentos antituberculosos a
nivel local. Se necesita un sistema actualizado de manejo y control de inventarios, mejores
formas de planificar las compras y mejorar la logística de distribución.
12. Actualizar las normas de tratamiento antituberculoso en caso de coinfección de TB y VIH para
facilitar el manejo clínico de este tipo de pacientes en los diferentes niveles de atención; cabe
mencionar que también se identifico el desconocimiento del manejo de al TB en las clínicas
privadas.
13. Las personas privadas de libertad no tenían acceso al conocimiento sobre TB en la prisión e
incluso nadie les visitaba para ver si estaban enfermos. “Yo estuve cinco meses bien enfermo
con tos, calenturas, sudores de cuerpo y nadie me vino a ver, sino que hasta que el jefe de
bartolinas me consiguió un pase par ir la Unidad de Salud”.
14. El PR debe de fortalecer continuamente la capacidad técnica y financiera de los sub receptore
30
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
15. Conformar un equipo multidisciplinario para el manejo de los pacientes MDRTB, en
coordinación con el Programa de TB. Replantear el componente MDR-TB en función de
facilitarles a los pacientes el acceso al tratamiento más cerca de sus localidades y familiares.
16. Se debe de considerar el tema de generación de ingresos complementarios para las personas
con TB y sus familias. Se pueden hacer grupos de microempresas o unidades productivas y el
mismo auto empleo entre ellos.
31
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
VIII. BIBLIOGRAFIA
1. Honduras, Secretaría de Finanzas. Informe de la deuda pública, período enero–diciembre 2005.
Disponible en: http:// www.sefin.gob.hn. Acceso el 24 de julio de 2006.
2. Cabezas M. La manera hondureña de presupuestar la ERP. La Haya: Institute of Social Studies;
2005.
3. Honduras, Secretaría del Despacho Presidencial, Unidad de Apoyo Técnico. Informe de avance
de la ERP, primer trimestre 2005. Vol. 2, N° 1. Tegucigalpa: Secretaría del Despacho
Presidencial; 2005.
4. World
Bank.World
Development
http://devdata.worldbank.org/data-query.
Indicators
2005.Disponible
en
5. Honduras, Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.
Tegucigalpa: INE; 2004.
6. World
Bank.World
Development
Indicators
2005.Disponible
http://devdata.worldbank.org/wdi2005/Section2.htm. Acceso el 8 de julio de 2005.
en:
7. Honduras, Instituto Nacional de Estadística. Mercado laboral. Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples. Disponible en: http://www.ine-hn.org. Acceso el 6 de octubre de 2004.
8. Pratt L. El sector maquila de Honduras y riesgos ambientales y sociales. Disponible en:
http://www.ecobanking.com. Acceso el 20 de julio de 2006.
9. Honduras, Banco Central de Honduras. Honduras en cifras 2003–2005. Disponible en
http://www.bch.hn. Acceso el 27 de julio de 2006.
10. Honduras, Instituto Nacional de Estadística. Censo de Población y Vivienda 2001.
Tegucigalpa: INE; 2003.
11. Mercaplan Centroamérica. Encuesta Nacional sobre Percepción de Corrupción en Honduras
2001. Disponible en: http://www.worldbank.org/wbi/governance /honduras/results.html.
Acceso el 20 de julio de 2006.
12. Honduras, Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de
Tegucigalpa: INE; 2003.
población 2001–2015.
13. Asociación Hondureña de Planificación de Familia. Encuesta Nacional de Epidemiología y
Salud Familiar 2001. Tegucigalpa: ASHONPLAFA; 2003.
14. Honduras, Secretaría de Salud, Departamento de Estadística, Unidad de Planeamiento y
Evaluación de la Gestión. Boletín de Estadísticas Ambulatorias, año 2004. Tegucigalpa: SS;
2005.
32
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
15. Honduras, Programa de Asignación Familiar. Octavo Censo de Talla en Niños de Primer
Grado, 2001. Tegucigalpa: PRAF; 2001.
16. Pantelides E. La salud sexual y reproductiva: también un asunto de hombres. Buenos Aires:
Organización Panamericana de la Salud; 2005.
17. Meléndez JH, Ochoa JC, Villanueva Y. Investigación sobre mortalidad materna y de mujeres
en edad reproductiva en Honduras. Informe final 1997. Tegucigalpa; 1999.
18. Quiroz C. Mortalidad materna en Honduras 2004–2005. Trabajo presentado en el Taller sobre
Vigilancia de Mortalidad Materna, Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo
Humano/Organización Panamericana de la Salud, 29 de marzo de 2006.
19. Honduras, Instituto Nacional de Estadística. La discapacidad en Honduras: análisis de los
resultados de la XXVI Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2002. Tegucigalpa: INE;
2003.
20. Honduras, Secretaría de Salud, Departamento de Estadística.Informe de enfermedades
transmisibles (TRANS) 2004. Tegucigalpa: SS; 2005.
21. Organización Panamericana de la Salud, Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Sistema de
Información Epidemiológica. Disponible en:http://siepi.panaftosa.org.br/Painel.aspx. Acceso el
20 de septiembre de 2006.
22. Palma R,Pineda E,Fernández E,Amándola L.Prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión
arterial y factores asociados en Tegucigalpa 2003–2004. Datos preliminares. En prensa.
23. United Nations, Joint Programme for the Support of Human Security in Honduras 2005–2006.
Concept paper; 2004.
24. Universidad Autónoma de Honduras, Observatorio de la Violencia. Lesiones. Boletín
trimestral enero–marzo 2006. Edición N° 2, mayo 2006.
25. Honduras, Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Condiciones de Vida 2004.
Tegucigalpa: INE; 2006.
26. Honduras, Secretaría de Finanzas. Nuevo Financiamiento Cooperación Internacional en el
Marco del Grupo Consultivo. Período 2004–2006. Tegucigalpa: Secretaría de Finanzas; 2005.
33
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
ANEXOS
Anexo No.1: Listado de participantes de Grupos Focales y Entrevistas realizadas en el
Componente de TB.
Grupos Focales TB
No.
1
2
3
4
5
6
NOMBRE
Bartolomé García
Ismael Manueles
Idalia Vásquez
Magdalena García
Moisés Pineda
Arnoldo Gutiérrez
Pedro Gutiérrez
Nombre ilegible
Integrantes Alto Tb
Wilson Guzmán
Pablo Castellanos
Juan Pineda
Orlando Guzmán
Policarpo Guzmán
José Fúnez
Oscar Wilfredo
Ivis Ventura
Luis Claros
Dr. Obdulio Rodezno
Lic. Catalina Soriano
Aux. Enf. Elsa Rubí
PM Wendy Zelaya
Dra. Montero
Aux. Enf. Mariana Rodríguez
Evin Noel Reyes
Nelson J. Cerro
Héctor Castillo
Integrantes Comal Tb *
INSTITUCION U
ORGANIZACIÓN
UBICACIÓN
Representantes de Grupo
Étnico Depto. de Intibucá
La Esperanza
Centro de Privación
Masculino
La Esperanza
Personal de Salud Centro de Privación
Marco Aurelio Soto
Támara . Fco. Morazán
Personal de Salud - Centro
de Privación de la PNFAS
Tamara Fco. Morazán
Integrantes Comal TbRegión de Salud Deptal.
de Cortes
Región de Salud Deptal.
de Cortés
San Manuel Cortés
Villanueva, Cortés
* No se registraron los nombres
34
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVES Y GRUPOS FOCALES
Entrevistas individuales TB
No.
NOMBRE
1
2
3
4
Dr. Jacobo Argüello
Dra. Cecilia Varela
Dra. Ena Pineda
Dr. Carlos Gallegos
5
6
Dra. Hilda Membreño
Lic. Brenda Martínez
7
8
Lic. Patricia Reyes
Lic. Rosario Alcántara
9
Paciente Sr. Rogelio Medina
10
Paciente Sr. Mario Ortiz
11
Aux. Enfermería Verónica
Hernández
12
Lic. Cristina Torres
INSTITUCION U
ORGANIZACIÓN
PNT
PNT
AltoTb
MDR / ICP
Laboratorio Nacional
de Tb
PNUD
Programa de
Epidemiología
Programa
Reg.Metro.SPS
MDR / ICP
UBICACIÓN
MDR / ICP
MDC
Programa Tb
Villanueva,
Cortés
Sala de Mujeres del
ICP
MDC
MDC
MDC
MDC
MDC
MDC
La Esperanza
SPS
MDC
MDC
35
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
No.
1
2
3
4
5
6
Grupos Focales TB
INSTITUCION U
NOMBRE
ORGANIZACIÓN
Región de Salud
Grupo Étnico
Deptal. Intibucá
Centro de Privación
Integrantes Alto Tb
Masculino
Centro de Privación
Personal de Salud
Marco Aurelio Soto
Centro de Privación de
Personal de Salud
la PNFAS
Región de Salud
Integrantes Comal Tb
Deptal. de Cortés
Región de Salud
Integrantes Comal Tb
Deptal. de Cortés
UBICACIÓN
La Esperanza
La Esperanza
Támara, Fco.
Morazán
Támara, Fco.
Morazán
San Manuel,
Cortés
Villanueva,
Cortés
Entrevistas individuales (Integrado con los tres componentes)
No.
NOMBRE
1
Dra. Elsa Palou
2
Dr. Jorge Fernández
3
Lic. Gisella Camoriano
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Dr. Rolando Pinel (MCP)
Kelly Stewart
Miriam Palacios (LFA)
Mirna Aguilar
Sra. Justa Suazo
Dr. Marcos Pinel
Lic. Juan Ramón Gradelly
Lic. Vilma Montoya
Lic. Fátima Valle
INSTITUCION U
ORGANIZACIÓN
SSH
UBICACIÓN
MDC
Dirección General de
Promoción de la Salud- SSH
MDC
PNUD
MDC
MCP
USAID
PW
PNUD
MCP
SSH
ONUSIDA
COHEP
PNUD
MDC
MDC
MDC
MDC
MDC
MDC
MDC
MDC
MDC
36
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
Anexo No.2: Instrumentos utilizados en grupos focales y entrevistas individuales
Cuestionario Semi-estructurado
Grupos Focales
Componente de TB
1. ¿Cuáles son las condiciones que han favorecido la implementación del componente de TB en:
a. ¿Implementación de la estrategia TAES a nivel comunitario? (Preguntar si saben qué es
TAES)
b. ¿TB MDR – Luz verde? (Solo para pacientes TB-MDR)
c. ¿Vigilancia epidemiológica y captación de sintomáticos respiratorios?
d. ¿Monitoreo, supervisión y evaluación?
e. ¿Participación de los niveles locales y de la sociedad civil?
2. ¿Cuáles son las condiciones que limitaron la implementación del componente de TB?
a. ¿Implementación de la estrategia TAES a nivel comunitario? (Preguntar si saben qué es
TAES)
b. ¿TB MDR – Luz verde? (Solo para pacientes TB-MDR)
c. ¿Vigilancia epidemiológica y captación de sintomáticos respiratorios?
d. ¿Monitoreo, supervisión y evaluación?
e. ¿Participación de los niveles locales y de la sociedad civil?
3. ¿Cuál ha sido el nivel de participación de su organización o grupo con el proyecto en:
a. ¿En el diseño?
b. ¿En la implementación?
c. ¿En el monitoreo y evaluación?
37
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
4. ¿Cuáles considera Usted que son los cambios más significativos (positivos y negativos) que se
pueden atribuir (relacionar) a la iniciativa de TB en:
a. Modelo de abordaje de la problemática de TB:







¿Prestadores de servicio / Centros o Unidades de Salud? (positivos y negativos)
¿Atención, control y prevención de la TB? (positivos y negativos)
¿Modelos diferenciados para grupos especiales? (por ejemplo grupos étnicos) (positivos
y negativos)
¿Infraestructura y equipamiento adecuada? (positivos y negativos)
¿Suministros adecuados? (positivos y negativos)
¿Cobertura de servicios en las comunidades? (positivos y negativos)
¿Participación y coordinación inter-institucional? (positivos y negativos)
b. ¿Participación de las poblaciones meta (diseño, planificación, implementación y evaluación?
(positivos y negativos)
c. ¿Participación de los gobiernos locales en la detección, tratamiento y control de la Tb?
(positivos y negativos)
d. ¿Conocimientos, actitudes y prácticas en grupos meta: (positivos y negativos)




PPL
Grupos étnicos
Personas con co-infección Tb/VIH
Población trabajadora joven: Maquilas
e. ¿Incidencia/prevalencia de TB en grupos meta: (positivos y negativos)




PPL
Grupos étnicos
Personas con co-infección Tb/VIH
Población trabajadora joven: Máquilas
f. ¿Diagnóstico oportuno de TB en grupos meta: (positivos y negativos)




PPL
Grupos étnicos
Personas con co-infección Tb/VIH
Población trabajadora joven: Maquilas
g. ¿Tratamiento oportuno y adecuado de casos de TB en: (positivos y negativos)

PPL
38
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB




Grupos étnicos
Personas con co-infección Tb/VIH
Población trabajadora joven: Maquilas
Tb MDR
7. ¿Cuáles considera Usted que han sido las mejores prácticas (“maneras de hacer las cosas que
mejoran el funcionamiento u operación del proyecto”) en el componente de TB?
8. ¿Cuáles considera Usted que han sido las lecciones aprendidas (“nuevos conocimientos y
prácticas que se generaron y que contribuyeron a mejorar el funcionamiento u operación del
proyecto”) en el componente de TB?
9. ¿Cómo considera Usted que ha sido el nivel de eficiencia y efectividad del proyecto en cuanto a
procesos, productos y resultados en:
a. ¿Implementación de la estrategia TAES a nivel comunitario?
a1. ¿Han referido al centro de salud personas sintomáticas respiratorias (tos y
expectoración por más de 15 días) de parte de comité local de TB para que sea
examinado en el centro de salud?
a2. ¿Se han detectado casos de TB en su comunidad y estos han recibido el
tratamiento supervisado por parte del centro de salud y en coordinación con el
comité local de TB?
a3. ¿Sabe de personas que siendo detectadas con TB hayan abandonado el
tratamiento en su comunidad o comunidades cercanas?
b. ¿TB MDR – Luz verde? (solo para pacientes TB/MDR)
c. ¿Vigilancia epidemiológica?
d. ¿Monitoreo, supervisión y evaluación?
e. ¿Participación de los niveles locales y de la sociedad civil?
En una escala del En una escala del 0 al 10 donde cero es que no habido ninguna participación y
10 en que ha habido una participación total. ¿Cuál ha sido el nivel de participación del gobierno
local (alcaldía municipal o local en con el proyecto de prevención, control y tratamiento de la TB
en su localidad: mencione algunos ejemplos si existen?
0
1
2
Ninguna participación
3
4
5
6
Regular participación
7
8
9
10
Alta participación
10. ¿Qué acciones estratégicas recomienda para mejorar la implementación del proyecto de TB en
la siguiente Fase?
39
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
11. En una escala del 0 al 10 de satisfacción con los servicios prestados por el centro de salud
donde 0 es ninguna satisfacción y 10 es total satisfacción como catalogaría usted los servicios
prestados por el centro de salud al cual asisten? Puede citar algunos ejemplos de buena y de mala
atención?
0
1
2
Ninguna satisfacción
3
4
5
6
Regular satisfacción
7
8
9
10
Alta satisfacción
40
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
Cuestionario Semi-estructurado
Para Entrevistas Individuales con Informantes Claves
Componente de TB
1. ¿Cuáles son las condiciones que han favorecido la implementación del componente de TB en:
a. ¿Implementación de la estrategia TAES a nivel institucional?
b. ¿Implementación de la estrategia TAES a nivel comunitario?
c. ¿TB MDR – Luz verde?
d. ¿Vigilancia epidemiológica?
e. ¿Monitoreo, supervisión y evaluación?
f. ¿Participación de los niveles locales y de la sociedad civil?
2. ¿Cuáles son las condiciones que limitaron la implementación del componente de TB?
a. ¿Implementación de la estrategia TAES a nivel institucional?
b. ¿Implementación de la estrategia TAES a nivel comunitario?
c. ¿TB MDR – Luz verde?
d. ¿Vigilancia epidemiológica?
e. ¿Monitoreo, supervisión y evaluación?
f. ¿Participación de los niveles locales y de la sociedad civil?
41
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
3. ¿Cuál ha sido el nivel de compromiso de su institución u organización con el proyecto
en:
a. ¿El aspecto político? (abogacía, gestión, De ejemplos)
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de compromiso y “10” es un alto
compromiso, ¿cómo valora Usted el nivel de compromiso de su institución u
organización con el proyecto en el aspecto político? (Marque con una “X” el valor
asignado)
0
1
2
Poco Compromiso
3
4
5
6
Regular Compromiso
7
8
9
10
Alto Compromiso
b. ¿Cómo contraparte? (De ejemplos)
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de compromiso y “10” es un alto
compromiso, ¿cómo valora Usted el nivel de compromiso de su institución u
organización con el proyecto como contraparte? (Marque con una “X” el valor asignado)
0
1
2
Poco Compromiso
3
4
5
6
Regular Compromiso
7
8
9
10
Alto Compromiso
4. ¿Cuál ha sido el nivel de participación de su institución u organización con el proyecto en:
a. ¿En el diseño?
b. ¿En la implementación?
c. ¿En el monitoreo y evaluación ?
5. ¿Cuáles considera Usted que son los cambios más significativos (positivos y negativos) que se
pueden atribuir (relacionar) a la iniciativa del proyecto FM en:
a. Modelo de abordaje de la problemática de TB:
 ¿Prestadores de servicio? (positivos y negativos)
 ¿Modelo de atención, control y prevención? (positivos y negativos)
 ¿Modelos diferenciados? (por grupos étnicos) (positivos y negativos)
 ¿Infraestructura y equipamiento? (positivos y negativos)
 ¿Suministros? (positivos y negativos)
 ¿Cobertura de servicios? (positivos y negativos)
 ¿Participación y coordinación inter-institucional? (positivos y negativos)
42
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
b. ¿Participación de las poblaciones meta (diseño, planificación, implementación y evaluación?
(positivos y negativos)
c. ¿Participación de los gobiernos locales? (positivos y negativos)
d. ¿Conocimientos, actitudes y prácticas en grupos meta: (positivos y negativos)




PPL
Grupos étnicos
Personas con co-infección Tb/VIH
Población trabajadora joven: Maquilas
e. ¿Incidencia/prevalencia de TB en grupos meta: (positivos y negativos)




PPL
Grupos étnicos
Personas con co-infección Tb/VIH
Población trabajadora joven: Maquilas
f. ¿Diagnóstico oportuno de TB en grupos meta: (positivos y negativos)

PPL

Grupos étnicos

Personas con co-infección Tb/VIH

Población trabajadora joven: Maquilas
g. ¿Tratamiento oportuno y adecuado de casos de TB en: (positivos y negativos)

PPL

Grupos étnicos

Personas con co-infección Tb/VIH

Población trabajadora joven: Maquilas
6. ¿Cuáles considera Usted que han sido las mejores prácticas (“maneras de hacer las cosas que
mejoran el funcionamiento u operación del proyecto”) en el componente de TB?
43
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
7 ¿Cuáles considera Usted que han sido las lecciones aprendidas (“nuevos conocimientos y
prácticas que se generaron y que contribuyeron a mejorar el funcionamiento u operación del
proyecto”) en el componente de TB?
8 ¿Cómo considera Usted que ha sido el nivel de eficiencia y efectividad del proyecto en cuanto a
procesos, productos y resultados en:
a. ¿Implementación de la estrategia TAES a nivel institucional? De ejemplos?
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de eficiencia y efectividad y “10” es
una alta eficiencia y efectividad, ¿cómo valora Usted el nivel de eficiencia y efectividad
del proyecto en cuanto a procesos, productos y resultados en Derechos Humanos?
(Marque con una “X” el valor asignado)
0
1
2
Poca eficiencia
3
4
5
6
Regular Eficiencia
7
8
9
10
Alta Eficiencia
b. ¿Implementacion de la estrategia TAES a nivel comunitario? De ejemplos?
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de eficiencia y efectividad y “10” es
una alta eficiencia y efectividad, ¿cómo valora Usted el nivel de eficiencia y efectividad
del proyecto en cuanto a procesos, productos y resultados en Promoción de la salud
(prevención)? (Marque con una “X” el valor asignado)
0
1
Poca
Eficiencia
2
3
4
5
6
Regular Eficiencia
7
8
9
10
Alta Eficiencia
c. ¿Tuberculosis MDR-Luz Verde?
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de eficiencia y efectividad y “10” es
una alta eficiencia y efectividad, ¿cómo valora Usted el nivel de eficiencia y efectividad
del proyecto en cuanto a procesos, productos y resultados en Atención integral? (Marque
con una “X” el valor asignado)
0
1
2
Poco Eficiencia
3
4
5
6
Regular Eficiencia
7
8
9
10
Alta Eficiencia
44
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, TB y
Malaria en Honduras. COMPONENTE TB
d. ¿Vigilancia epidemiológica? De ejemplos?
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de participacion y 10 es alta
participacion ¿cómo valora Usted el nivel participacion en el proyec?
(Marque con una “X” el valor asignado)
0
1
2
Poca eficiencia
3
4
5
6
Regular Eficiencia
7
8
9
10
Alta Eficiencia
e. ¿Monitoreo, supervisión y evaluación? De ejemplos?
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de eficiencia y efectividad
y “10” es una alta eficiencia y efectividad, ¿cómo valora Usted el nivel de
eficiencia y efectividad del proyecto en cuanto a procesos, productos y
resultados en Derechos Humanos? (Marque con una “X” el valor asignado)
0
1
2
Poca Eficiencia
3
4
5
6
Regular Eficiencia
7
8
9
10
Alta Eficiencia
f. ¿Participación de los niveles locales y de la sociedad civil? De ejemplos?
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de eficiencia y efectividad
y “10” es una alta eficiencia y efectividad, ¿cómo valora Usted el nivel de
eficiencia y efectividad del proyecto en cuanto a procesos, productos y
resultados en Derechos Humanos? (Marque con una “X” el valor asignado)
0
1
2
Poca Participacion
3
4
5
6
Regular Participacion
7
8
9
10
Alta Participacion
9 ¿Qué acciones estratégicas recomienda para mejorar la implementación del proyecto de TB en la
siguiente Fase?
45