Download Capacitación docente en Neurociencia Monografía Profesora María

Document related concepts

Sistema límbico wikipedia , lookup

Maleabilidad de la inteligencia wikipedia , lookup

Vía mesolímbica wikipedia , lookup

Dopamina wikipedia , lookup

Cuerpo amigdalino wikipedia , lookup

Transcript
Monografía
Curso de Capacitación Docente
en Neurociencias
Alumna: María Inés Taylor
www.asociacioneducar.com
Mail: [email protected]
MSN: [email protected]
Proyecto Neuroempático: el aprendizaje como camino
La esperanza es el sueño del hombre despierto.
Aristóteles
Cuando hablamos de cada uno de nosotros, utilizamos la palabra yo. Pero ¿quién soy yo?. ¿Soy
este cuerpo, imagen, que veo en un espejo o toco con mis manos? ¿Soy lo que hago? ¿Lo que
siento? A veces me reconozco en un acto y estoy orgullosa de ello, y otras no me reconozco, me
sorprendo de haber hecho lo que hice, de actuar como actué, y sin embargo soy yo. Yo soy lo que
soy. Soy este cuerpo, con estos pensamientos, conocimientos, sentimientos, actitudes, etc. Soy
una UCCM (unidad, cuerpo, cerebro y mente). Y esta UCCM quiere intentar explicarles a cada uno
de ustedes, otros “yo”, o UCCM, cómo lograr un mejor aprendizaje, conocimiento, tanto para cada
uno, como para estas personas con quienes trabajamos llamados estudiantes.
Arma las ocho palabras: cer/co/no; u/dad/ni; po/cuer; re/bro/ce; te/men; tir/sen; vir/ vi; ten/a/ción.
¿Logré captar tu atención? ¿Cómo te sentiste al hacer la actividad?. Esta y otras actividades son
muy buenas para lograr captar la atención de un grupo (estudiantes por ejemplo) hacerlos sentir
cómodos, distendidos, más seguros de sí al lograr formar las palabras, y también sirve para fijar los
conceptos dichos en el párrafo anterior.
Mi intención es ayudarnos/los a lograr un ambiente seguro y contenedor para lograr el aprendizaje
de los estudiantes, una gran preocupación de los docentes…Para poder lograrlo necesitamos
tener varios conocimientos previos, o hablar el mismo lenguaje por lo tanto manos o palabras a la
acción
¿Saben como está formado nuestro cerebro? ¿Cuál es su unidad anatómica y fisiológica o
funcional? La neurona. Esta es una célula especializada que se caracteriza por tener una forma
generalmente estrellada, formada por un cuerpo o soma y varias prolongaciones, la mayoría
cortas, llamadas dendritas, encargadas de la recepción de información que llevan al soma o
cuerpo (función centrípeta), y otra más larga llamada axón con función centrífuga ,que lleva la
información hacia otras neuronas. Otra característica de la neurona o célula nerviosa es poseer
una membrana que le permite generar y conducir estímulos eléctricos.
¿Cómo se transmite la información o impulso nervioso de una neurona a otra?
Cada neurona se comunica con otra a través de un espacio, espacio sináptico, y al proceso se lo
llama sinapsis, la neurona pre sináptica produce neurotransmisores (NT),sustancias químicas, que
son tomados por los receptores de las neuronas postsinápticas y de esta manera se transmite el
impulso eléctrico de una neurona a otra hasta llegar a un órgano efector (el que da respuesta al
estímulo).
¿Por qué explico esto? Es necesario saber como se comunican las neuronas entre sí para conocer
como nos llega la información, y los procesos que se realizan en nosotros y, esperamos, se
realicen en los estudiantes para lograr el aprendizaje. . Si conocemos como funcionamos y
funciona la UCCM podemos saber mejor como contactarnos con los demás ,captar su atención y
lograr que puedan aprender y/o evitar ser nosotros un impedimento para que el aprendizaje se
produzca.
La sinapsis de dos neuronas que se descargan reiteradamente en forma conjunta, sufre cambios
bioquímicos, potenciación a largo plazo (PLP) de tal forma que cuando una de las membranas de
las neuronas se activa o desactiva, la otra también lo hace. O sea, se han asociado y esta
asociación garantiza que en el futuro se activen muchas más veces que antes, porque no
dependerán solamente de su propia estimulación sino de la estimulación de las neuronas
asociadas. Este fenómeno fue denominado por el psicólogo Donal Hebb (1904-1985) aprendizaje
Hebbiano, y es la base de la neuromodelación o neuroplasticidad.
La neuroplasticidad es la variabilidad del tamaño y tipo de redes Hebbianas acumuladas en el
cerebro a lo largo del tiempo. Cuanto más grande es una red hebbiana, mayor será su potencia.
La neuroplasticidad nos permite un aumento de capacidades de adaptación a nuevos territorios lo
cual nos lleva a un aumento de posibilidades de supervivencia. Los argentinos sabemos bastante
de esto.
Tenemos dos tipos de neuroplasticidad: una positiva porque crea amplias redes
Hebbianas y una negativa (también útil y necesaria) que desarma redes Hebbianas poco activas o
inactivas. O sea cuando estudiamos, hacemos un trabajo de aprendizaje construimos redes
utilizando redes neuronales inactivas. Y cuando aplicamos el concepto aprendido en una actividad,
reforzamos esa red. Aquí se aplica la neuroplasticidad positiva y negativa (formación de nuevas
redes y desarme de redes inactivas)
También surge el concepto que aquello que no se utiliza pierde fuerza y se va descartando.
Reflexión abierta…
La genética es responsable en parte de las redes hebbianas que poseemos y construimos, pero
también lo son las experiencias de vida y los conocimientos adquiridos. Estos dos factores pueden
variar acorde a nuestra voluntad. Si queremos aprender y estamos dispuestos a trabajar en ello:
analizar y reflexionar sobre lo vivido, incluidos los errores cometidos todo esto depende de nuestra
voluntad. ¿Cómo me paro frente a la vida? ¿Creo que cada día es una oportunidad de aprender?
¿Estoy abiert@ a lo nuevo o creo que ya lo sé todo? Esto rompe con frases muy usadas: “soy así
y no puedo cambiar”, Siempre, mientras estemos vivos y querramos, podemos aprender y cambiar
o modificar conductas, pensamientos… Estos dos factores, experiencias de vida y conocimientos
adquiridos dependen de los lóbulos prefrontales ( LPF), estructura cerebral de la que hablaré más
adelante.
Nuestro cerebro está formado por millones de neuronas que se alimentan y sostienen por otras
células llamadas células de la neuroglia.
Pero el cerebro es un órgano, pieza importante de un sistema, el sistema nervioso
¿Cómo está formado este sistema?
A fines didácticos suelo decir que esta formado por dos grandes partes o subsistemas:
a)Sistema Nervioso de la vida de relación. Que a su vez se divide en central( órganos del
encéfalo localizados en la caja craneana y médúla espinal, alojada en la columna vertebral) y
periférico formado por los nervios craneales y espinales y órganos de los sentidos, los cuales
captan la información del mundo exterior y la transmiten al sistema central por los nervios.
¿Cúales son los órganos de los sentidos? Riz-na; jo-o; do-i-o; gua-len; el-pi. Si, nariz, ojos,
oído, lengua, piel, correspondientes a los sentidos del olfato, vista, audición, gusto, tacto.
b) Sistema autónomo o vegetativo que se ocupa de regular las funciones de los órganos
internos. Y se divide en Simpático, relacionado con la tensión y Parasimpático, asociado con la
relajación.
Ahora que aclaramos estos conceptos surge una pregunta ¿para qué sirve este sistema? ¿Cuál es
su función?
La principal función del sistema nervioso es lograr nuestra supervivencia, en segundo lugar la
transmisión de los caracteres hereditarios o genes a nuestra descendencia (reproducción ) y
tercero el instinto gregario (buscamos vivir en grupo) Si analizamos cada una de las funciones
citadas notaremos que todas llevan al primer punto: la supervivencia, pues todas las especies
buscan reproducirse para perpetuarse en el tiempo, y para el hombre primitivo el hecho de vivir en
grupo le permitió tener más oportunidades de sobrevivir, cazar, ocuparse de las crías, etc.
Pero ¿qué tiene que ver todo esto con el aprendizaje? Les pido un poco de paciencia y confianza,
ya pronto podrán descubrir la relación.
Necesitamos saber la evolución del sistema nervioso, para entender y conocer mejor nuestras
reacciones y la de los otros que influyen en el aprendizaje.
Nuestro cerebro es el mismo de hace unos 150.000 años, preparado para responder a los desafíos
que le presentaba la vida en aquellos tiempos- Podemos decir que nuestro cerebro se formo en
tres partes,a) el cerebro instintivo o reptiliano, b) el emocional (sistema límbico o cerebro de
mamífero) y c) cerebro cognitivo-ejecutivo (humano). Estos cerebros se han ido integrando a lo
largo de nuestra historia evolutiva. Cada nuevo cerebro creció por encima de su predecesor o
sea, el anterior no quedó eliminado sino que se mantenía y mantiene sus funciones, para dedicarse
a las tareas en las que está especializado.
Esquema representando el cerebro Triduo
 Cerebro Instintivo o Reptiliano
 Cerebro Emocional o de Mamífero
 Cerebro Cognitivo –Ejecutivo o Humano
La principal función del cerebro instintivo es asegurar la supervivencia y permitir la transmisión del
material genético a las próximas generaciones, otra es demarcar el territorio, l ej, perros orinando
en los límites de las viviendas, nosotros, cercando nuestras casas, dejando objetos personales en
diferentes lugares de nuestro hogar, marcando así nuestros espacios. Los estudiantes en el aula,
ocupando determinados lugares, bancos e impidiendo que otros se sienten ahí, El territorio
humano es nuestra casa, auto, trabajo, pareja, familia, ideas, creencias,.podemos pensar en cual
es nuestra reacción si sentimos invadido unos de estos espacios .Si alguien toca nuestro auto, mira
a nuestra pareja, El famoso “no te metas conmigo” o “¿qué me mirás?” El cerebro instintivo es un
área del cerebro que controla las funciones básicas y las reacciones de lucha o huida vinculadas a
los cambios fisiológicos provocados por el estrés o las amenazas Cada vez que nos sentimos
amenazados atacamos (nos enojamos ) o huimos ante sucesos que podríamos resolver de una
manera más humana, tomando conciencia de lo que nos pasa y sentimos.
Cerebro de mamífero: (formado por el tálamo, amígdala cerebral, núcleo accumbens) Con este
cerebro aparece la capacidad de aprender y modelar respuestas automáticas prosupervivencia,
por lo tanto la capacidad de memorizar nuevas respuestas para utilizar en situaciones futuras
semejantes. Las crías de mamíferos necesitamos convivir con adultos para aprender a ser
capaces de sobrevivir por nuestra propia cuenta. Este aprendizaje implica guardar todas las
experiencias nuevas, asociadas con su calificación pro o contrasupervivencia en un archivo con
dos partes bien delimitadas, la primera destinada a guardar las experiencias dolorosas (peligro de
supervivencia) y la segunda las placenteras (garantía de supervivencia)
Aprendizaje contra supervivencia: Archivo dolor, determina conducta de alejamiento o lucha
Aprendizaje prosupervivencia : Archivo Placer determina conducta de acercamiento.
Cada vez que experimentamos dolor o placer, nuestro cerebro mamífero buscará la causa que lo
ha producido y lo registrará en la memoria para facilitar las decisiones futuras creando
neurofusiones (redes hebbianas) Si los estímulos no se repiten las redes hebbianas se irán
debilitando, mientras que si se repiten estas redes se irán fortaleciendo. Nuevamente volvemos al
tema de la neuroplasticidad. Esto es muy importante para lograr aprendizajes,la repetición de un
tema desde distintos enfoques o lugares.
Dentro de la estructura del cerebro de mamífero está el tálamo donde se integra la información
captada por los sentidos y desde ahí, puede pasar a la amígdala cerebral (estructura en forma de
dos almendras ubicadas a ambos lados del tálamo) relacionada con la memoria emocional y las
respuestas de ataque y huida. Cuando un estudiante siente amenazas en el entorno, su amígdala
se enciende y se ubica en el modo supervivencia impidiendo que la información pase a áreas de la
corteza superior, necesarias para el aprendizaje cognitivo ejecutivo. Por eso es tan importante
cuidar este entorno. Esto también es válido para nosotros, si nos sentimos inseguros en nuestro
lugar de trabajo no podemos concentrarnos en las tareas específicas.
La fuerza placer está relacionada con el núcleo accumbens (neuronas del encéfalo cercanas al
bulbo olfatorio).Tiene un papel importante en la risa, el placer. Si el cerebro de un estudiante está
distraído por música que escucha desde el patio, o un juego que se desarrolla en el mismo, se
sentirá atraído por ir al patio y deberá hacer un esfuerzo para atender a la actividad áulica,
utilizando su cerebro ejecutivo, cosa que sólo hará si cree que lo que se está trabajando en el aula
vale la pena. Aquí como docentes, debemos buscar interesarlos y volver a captar su atención ¿?
…
Para esto es necesario construir un contexto adecuado y un estado emocional y atencional
apropiado para alcanzar un nivel óptimo de aprendizaje. ¿Cómo? Haciéndoles sentir a los
estudiantes que nos importan, que lo que estamos trabajando es útil para ellos, presentándoles
actividades para resolver que sean un desafío acorde a sus capacidades. Evitando las
interrupciones a las clases, tratando que no se realicen actividades cercanas al aula que los
distraigan. . Debemos trabajar para que las escuelas se edifiquen pensando en el mejor ambiente
para los estudiantes y comunidad y no mezclando alumnos de primaria con secundaria, como
sucede en muchas escuelas, en las cuales mientras unos están en clases los otros están jugando
en el patio al lado del aula .y el bullicio de unos impide que los otros se escuchen. Cuantas veces
debemos cerrar las ventanas.!!! En la medida de nuestras posibilidades tratemos que el sentido
común prevalezca sobre los intereses económicos.
..
Cerebro cognitivo ejecutivo: Se encuentra en el neocortex. Representa el 85% del volumen total del
cerebro, es de acción lenta y consume mucha energía (por eso pensar cansa). El área que nos
hace realmente humanos y nos diferencia de las otras especies es el área de los Lóbulos
prefrontales;( LPF). Cuando los utilizamos somos capaces de razonar, pensar, evaluar, hacer
planes, reflexionar, proyectar a futuro y muchas más funciones.
Los LPF conducen todas las actividades cognitivas ejecutivas. También son los responsables de
nuestra inteligencia emocional tanto a nivel personal como social. Ambas capacidades deben ser
entrenadas. Solemos tener poca educación emocional. Generalmente no nos contactamos con
nuestros sentimientos y estos dirigen la mayor parte de nuestras conductas. Por ejemplo no
podemos concentrarnos en una conversación o tema si sentimos miedo, o estamos preocupados
por otra cosa. Si tomamos conciencia de nuestro miedo podemos trabajarlo. A veces estamos
enojados, molestos por algo, cuando tomamos conciencia de nuestro estado, podemos analizarlo y
cambiarlo.
Como dijimos anteriormente, el cerebro instintivo es la base sobre la que se construyó el emocional
y sobre este, el cerebro humano. Reconocer la existencia de este legado evolutivo que hay en
nosotros es primordial, como el darse cuenta cuando los impulsos primitivos guían nuestro
comportamiento. Conocerlos es el primer paso hacia el poder gestionarlos apropiadamente y así
alcanzar el desarrollo de poder ser más humanos y aquí es donde la neurosicoeducación juega un
papel fundamental.
Para el aprendizaje son fundamentales la atención y la memoria, ambas son funciones cognitivas
Recordemos que la cognición es la capacidad para recibir, recordar, comprender, organizar y usar
la información recogida por los sentidos.
Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro por los sentidos. Como no podemos procesar
toda la información hay barreras o filtros que protegen al cerebro de una sobrecarga de
información, El primer filtro se encuentra en el tronco cerebral y se denomina Sistema Activador
Reticular Ascendente, desde ahora SARA, que determina el estado de alerta y vigilancia en el
cerebro. Si los estímulos pasan el filtro SARA llegan al Tálamo de aquí la información pasa a las
vías placer-dolor (núcleo accumbens /amigdala) para ser evaluadas. Según esta evaluación se
podrá llegar o no a los niveles más elevados del cerebro. Si se produce una alarma se activa el
modo supervivencia y la información no pasa. Para que este modo supervivencia no se active en
los estudiantes el contexto de la sala de clases debe ser ordenado, limpio, con elementos
agradables que despierten el sentimiento de pertenencia al lugar, un docente que se interese por
ellos y su aprendizaje, agreguemos humor, actividades lúdicas, movimientos, que les permita
sentirse cómodos, sin temores.
La capacidad de captar y centrar la atención es el paso previo al aprendizaje y memorización.
Hay tres sistemas cerebrales principales que son la llave para construir mejores cerebros; el RAD
R: Sistema activador atencional A: amígdala D; dopamina (neurotransmisor). El objetivo de una
enseñanza exitosa es controlar el fluido de información que pasa a través del SARA, para que la
información más útil, la que queremos se transforme en conocimiento, alcance las redes
neuronales cognitivas superiores en los LPF.
La información sensorial que atravesó el SARA debe pasar a través del núcleo emocional del
cerebro, el sistema límbico, donde se le dá significado emocional y se evalúan los valores de
supervivencia y placer. Esta evaluación determina si a la información se le permite el acceso al
cerebro racional y a qué lugar del mismo se enviará. Si el cerebro del estudiante percibe
amenazas el filtro límbico en la amigdala cambia a modo supervivencia y se desvía la información
para responder con lucha o huida. En los alumnos estos filtros se activan por confusión, exceso de
información, cansancio, aburrimiento, presiones sociales, vocabulario desconocido.
¿Cómo activar el SAR positivamente para lograr el aprendizaje? Con actividades de aprendizaje
planeadas para sostener la atención y el interés, en un ambiente seguro, placentero, Si la
información se asocia a una emoción positiva, se facilita su almacenamiento a largo plazo.
..Activamos así el SAR y Amígdala.
Al lado de la amígdala, en el sistema límbico, está el
hipocampo que es un centro de consolidación donde la nueva información sensorial se liga al
conocimiento previo y a las memorias de experiencias anteriores.
La Dopamina es un neurotransmisor. El cerebro la produce durante una experiencia agradable y su
presencia permite la construcción de memorias fuertes. Luego ante la expectativa de repetir esa
experiencia, nuestro cerebro comienza a producir más dopamina (Ciclo anticipación de
recompensas). La circulación de dopamina llega a los lóbulos prefrontales (LPF) y se produce el
aumento de circulación de otro neurotransmisor: acetilcolina que aumenta o incrementa el foco
atencional.
Trabajemos los contenidos con un juego, ya sea “el ahorcado” o dramatizando cada palabra
previamente escrita en el pizarrón haciendo que los estudiantes identifiquen la palabra
dramatizada, u otras simples actividades, como las que hicimos al comienzo de este trabajo,
buscando que aprendan y fijen conocimientos con un modo bajo en amenaza, alto en placer, así
lograremos un incremento de dopamina y la construcción de memoria fuerte: Los estudiantes
recordarán lo aprendido. . Agreguemos movimiento físico: pequeñas pausas donde los invitamos a
estirarse un poco, respirar profundo; relacionemos
los temas con intereses personales,
busquemos que tengan contacto social, ya sea a través de trabajos grupales o realizando entre
todos puestas en común, permitiendo que se escuchen unos a otros, que opinen, escuchando
música, fortalezcamos su autoestima por medio del sentido del logro, proponiéndoles que realicen
actividades que estén a su alcance y que a su vez les resulten un desafío, trabajemos con alegría,
permitiendo la risa y el humor. De esta manera se producirá más dopamina.
Cuando los alumnos disfrutan del proceso aprendizaje, y nos dicen que buena estuvo la clase, ya
nos esperan con más entusiasmo en la próxima. (más dopamina, circuito anticipación de
recompensa.)
Si el SARA se activa a favor de lo que se desea enseñar, la información entrante pasa del tálamo a
los LPF, específicamente a la corteza singular anterior,(CA) zona de LPF y parte del sistema
emocional.
Acabamos de trabajar las estrategias para lograr el aprendizaje y aprendimos que los estímulos
novedosos y atractivos activan la Dopamina, que interviene en el entusiasmo y motivación,,
garantizando la atención y memorización de conocimientos. La Dopamina genera el circuito
anticipatorio. La seguridad la otorga la serotonina, otro NT .Los estímulos atractivos más las
propuestas de actividades que comprometan el hacer (actividades de aplicación, fijación del
conocimiento) incrementan otro NT: la noradrenalina, que aumenta los niveles de energía y
memoria.
Si logramos atrapar la atención de la corteza singular anterior CA podemos contar con la plenitud
de los LPF. Al activar los LPF, integramos la información, la repasamos de diferentes modos,
utilizando todos los sentidos para activar la potenciación a largo plazo PLP, el hipocampo llevará la
información a la corteza para pasar de la memoria a corto plazo, a la intermedia y luego a la de
largo plazo.
Para lograr el aprendizaje debemos lograr un medio ambiente favorable, limpio, ordenado, con
reglas claras, seguro, estudiantes que se sientan queridos y respetados por sus profesores, que
noten sus ganas de ayudarlos a aprender, que no tengan temor de cometer errores o mostrar sus
dificultades, que puedan expresar sus preocupaciones, se sientan escuchados, valorados, tenidos
en cuenta. Clases dinámicas, utilizando distintos recursos, juegos, música, películas, para
desarrollar los temas, relacionar los mismos con la vida, darles significado. Trabajar las emociones
que estos generan, compartirlas en un clima de respeto y escucha. Captando los intereses de los
estudiantes lograremos atrapar la atención. Es importante ayudarlos a utilizar todos los sentidos.
Realizar actividades que les y nos aseguren el entendimiento de los temas trabajados por medio de
la aplicación de los mismos y les permitan ir fijando los conocimientos adquiridos y relacionarlos
con anteriores y futuros.
Conociendo la evolución de nuestro cerebro y su manera de funcionar, podemos decir de UCCM a
UCCM ,que todos necesitamos un contexto ordenado, sentirnos seguros, amados, respetados,
cuidados para que la información que captan nuestros sentidos pueda, atravesar nuestro cerebro
primitivo sin despertar nuestro modo supervivencia y ponernos a la defensiva. Cuando nos
sentimos seguros podemos abrirnos al universo del conocimiento, dejar volar nuestra imaginación,
creatividad, Trabajar con entusiasmo y contagiar con el mismo a los demás. Llevar vasos de
alegría y construir nuevos procesos de aprendizaje. Si tomamos contacto con nuestras emociones,
podremos modificar aquellas negativas al reconocerlas y ayudar a nuestros estudiantes a hacer lo
mismo. ¿Trabajar en un ambiente seguro, ordenado, limpio, sin gritos ni amenazas, donde todos
podamos expresar con libertad y respeto lo que pensamos es un sueño? ¿Una utopía? ¿O
podemos hacerlo realidad? ¿Somos capaces de construir verdaderas comunidades educativas?
Esta UCCM cree que sí, que se puede con la ayuda de todas las UCCM que quieran sumarse a
este proyecto, porque creo firmemente que el conocimiento nos permite elegir lo que creamos
mejor para nosotros, elegir es hacer uso de nuestra libertad, y para ser libres necesitamos saber,
conocer.