Download Leer - Asociación Educar

Document related concepts

Sistema límbico wikipedia , lookup

Vía mesolímbica wikipedia , lookup

Dopamina wikipedia , lookup

Cuerpo amigdalino wikipedia , lookup

Neuroanatomía de la memoria wikipedia , lookup

Transcript
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
Monografía
Curso de Capacitación Docente
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
en Neurociencias
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
Monografía: Ser Docente:
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
Responsabilidad, Ética y
Compromiso por una
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
Humanidad mejor
Docente educando: Hansen Sonia Mariana
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui
Alumna: Sonia Mariana Hansen
www.asociacioneducar.com
Mail: [email protected]
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
Ser Docente: Responsabilidad, Ética y Compromiso por una Humanidad Mejor
Cuando una persona decide ser docente asume una gran responsabilidad y
solo con ética y compromiso podrá lograr el objetivo de la Educación que es llegar a
ser mejores seres humanos.
Para la Neurosicoeducación, el aprendizaje es la clave para el progreso
humano, debe estar orientada al propio conocimiento, al crecimiento individual,
resolución de conflictos y el desarrollo de valores.
El objetivo de la Neurosicoeducación es completar el desarrollo de la
inteligencia, promover el crecimiento personal y expandir la conciencia humana.
Esto se logrará conociendo mejor nuestro cerebro, para poder actuar adecuadamente
en cada circunstancia. El ser humano es considerado una Unidad Cuerpo Cerebro
Mente (UCCM), como una unidad indivisible en la cual todos sus componentes se
relacionan entre sí, en todo momento. Y la Unidad mayor, sería UCCMMA, Unidad
Cuerpo Cerebro Mente Medio Ambiente, que se caracteriza por un ida y vuelta que
determina la existencia de causalidades ascendentes y descendentes. Ascendentes,
es cuando se relaciona el Medio ambiente con el cuerpo, cerebro y mente. Y
descendente, cuando se relaciona el cuerpo, cerebro y mente con el medio ambiente.
Nuestra UCCM esta preparada para sobrevivir hace miles de años atrás donde
reaccionar era garantía de estar vivo, en cambio, pensar y reflexionar nos podía
convertir en una presa.
Un ser evalúa las percepciones sensoriales y las transforma en reacciones
motoras concretas dirigidos a asegurar su supervivencia y a perpetuar su especie,
esto lo logra gracias a la existencia de un sistema nervioso.
El sistema nervioso se compone de:
Encéfalo: Cerebro, cerebelo, tronco del encéfalo
Sistema nervioso central
Medula Espinal
Sistema Nervioso Simpático
Sistema nervioso autónomo
Sistema Nervioso Parasimpático
Son las ramificaciones nerviosas a lo largo del cuerpo que
Sistema nervioso periférico
reciben información sensorial o transmiten información
motora.
Dentro del sistema autónomo, el sistema simpático es encargado de aumentar
la actividad en el organismo en situaciones de estrés, se lo asocia con respuestas de
lucha o huida (reflejo de tensión). Por otro lado el sistema parasimpático esta
relacionado con respuestas internas asociadas con un estado de relajación y
regeneración del organismo (reflejo de relajación).
En el Sistema Nervioso Central, dentro del encéfalo se encuentra el cerebro,
dentro de éste; los hemisferios cerebrales, el cuerpo calloso; que es un haz de fibras
que permite la comunicación entre los dos hemisferios. También se encuentran los
lóbulos: Lóbulo parietal, occipital, frontal y temporal. Y por otro lado se encuentran
también el tálamo; dos masas de tejido gris, que es un centro integrador de todas las
señales sensoriales excepto el olfato, y el hipotálamo; que esta formado por varios
núcleos que se encargan de mantener la homeostasis del organismo, temperatura,
ritmo sueño vigilia, etc., también está implicado en fuerzas placer dolor.
El cerebro está sumamente relacionado con la memoria, las emociones, la
atención y el aprendizaje. El cerebro emocional o sistema emocional está formado por
varias estructuras como; tálamo, hipocampo, amígdala cerebral, núcleo accumbens y
áreas de los lóbulos pre-frontales.
El núcleo accumbens es un grupo de neuronas del encéfalo que se considera tiene un
papel importante en la recompensa, el placer, la risa y la adicción.
El hipocampo desempeña principalmente funciones en la memoria y el manejo del
contexto.
La amígdala cerebral es una estructura que se relaciona con la memoria emocional y
con las respuestas de ataque y huida.
La unidad del sistema nervioso es la neurona, una célula especializada cuya
función es la de recepción, conducción y transmisión de señales electroquímicas.
Unas son sensitivas; que transmiten impulsos producidos por los órganos de los
sentidos, otras; motoras que son las que transmiten los impulsos que llevan las
respuestas a los órganos encargados de realizarlas, y otras; de asociación, que son
las que unen entre sí neuronas de diferentes tipos. Las neuronas tiene la capacidad de
conectarse con hasta otras 100.000 neuronas, estos lugares de encuentro se llaman
sinapsis. La sinapsis es la zona de interacción entre dos neuronas y su actividad es
esencial para explicar todas las actividades del cerebro. Las neuronas no tienen un
contacto físico real sino que hay un espacio llamado Hendidura sináptica, en donde se
encuentra el terminal pre-sináptico, que libera los neurotransmisores, el espacio
sináptico que es el sitio de anclaje de la sinapsis y el espacio post-sináptico donde se
encuentran los receptores enfrentados a los sitios activos pre-sinápticos, formando la
red sináptica. La genética es la responsable, en parte, de las redes neuronales que
poseemos y construimos, la sinapsis de dos neuronas que se descargan reiteradas
veces sufre cambios bioquímicos, de tal forma, que cuando una de sus membranas se
activa o desactiva, la otra también lo hace, esto quiere decir que se han asociado, este
fenómeno fue denominado por el psicólogo Donal Hebb, como aprendizaje Hebbiano,
que es la base de la neuroplasticidad. La neuroplasticidad es la variabilidad del
tamaño y tipo de redes hebbianas acumuladas en el cerebro a los largo del tiempo. La
red Hebbiana o neuronal, es el soporte neural del aprendizaje, es una red de neuronas
unidas en un circuito específico que gracias a los lóbulos pre-frontales puede
construirse, modificarse, eliminarse o potenciarse voluntaria o involuntariamente. El
robo hebbiano es el responsable de la constante redistribución de neuronas para
generar adaptaciones a los estímulos ambientales que permitan actuar más
eficazmente.
Es importante tener en cuenta que nuestro cerebro es el resultado de millones
de años, a la UCCM se la puede considerar como un conjunto de herramientas
destinadas a resolver los diferentes problemas que planteó la supervivencia. La teoría
de los tres cerebros permite comprender nuestro legado evolutivo, y como, los
instintos, emociones y funciones cognitivas y ejecutivas actúan en la UCCM. Se
entiende al cerebro como un circuito interconectado que funciona en red, conformado
por: redes instintivas, redes emocionales y redes cognitivas y ejecutivas.
Algunas funciones de las redes instintivas:
Regulan las actividades reflejas para la supervivencia; latidos, respiración, nivel de
glucosa, etc. Su función principal es asegurar la supervivencia y permitir la transmisión
del material genético a las próximas generaciones. Este sistema guía siempre la
supervivencia, pero tiene dificultades para enfrentar situaciones nuevas o
desconocidas pues carece de otra inteligencia que no sea la instintiva o genética.
Algunas funciones de las redes emocionales:
Con la evolución, se hace necesario aprender y modelar las respuestas automáticas, y
por ende, memorizar nuevas respuestas para poder utilizarlas en situaciones futuras
semejantes. Todas las crías mamíferas debemos convivir con adultos para aprender a
ser capaces de sobrevivir, lo que implica guardar las experiencias nuevas asociadas
con su calificación; contra-supervivencia o pro-supervivencia, en un sistema de archivo
dividido en dos partes: experiencias dolorosas y experiencias placenteras.
APRENDIZAJE
CONTRA-SUPERVIVENCIA
PRO-SUPERVIVENCIA
ARCHIVO DOLOR
ARCHIVO PLACER
CONDUCTA DE ALEJAMIENTO LUCHA
CONDUCTA DE ACERCAMIENTO
Ambas redes; instintiva y emocional se manejan con lo que en Neurosicoeducación
llaman: Fuerzas Placer-Dolor, que permiten que el cerebro pueda determinar
rápidamente si algo es peligroso o no para la supervivencia. Las fuerzas placer-dolor
tienen variables adaptativas gracias al aprendizaje que se puede sumar a la memoria
genética. El aprendizaje emocional implica guardar todas las experiencias nuevas
asociadas a pro supervivencia o contra-supervivencia, así se amplían las fuerzas
placer-dolor genéticas. Cada vez que experimentamos dolor o placer nuestro cerebro
emocional lo guardará en la memoria para facilitar nuestras decisiones a futuro,
creando Neurofusiones, conformando redes neuronales. Si los estímulos no se repiten,
las redes tenderán a desaparecer, a veces, por completo, esta es la base de la
Neuroplasticidad, como se explica más arriba, una gran aliada si queremos cambiar
hábitos o aprender a modelar respuestas emocionales.
Algunas funciones de las redes cognitivas y ejecutivas:
El cerebro humano se enciende, siempre después de los sistemas primitivos, es de
acción lenta y consume mucha energía. El área que nos diferencia de las otras
especies es la de los Lóbulos Pre-Frontales. Algunas capacidades son: razonar,
evaluar, ver a futuro, vetar impulsos emocionales, comunicarse a través del lenguaje
verbal, auto-motivarse, etc. Son el área de nuestro cerebro, más evolucionada y el
hogar de la autoconciencia, hacen la vida orientada más allá del corto o mediano plazo
y nos permite acumular capital cultural. Tiene conexiones con el resto del cerebro y
pueden conducir todas las actividades cognitivas ejecutivas tanto intelectuales como
emocionales.
Funciones cognitivas: lenguaje, razonamiento, atención, memoria, capacidades visoespaciales.
Funciones ejecutivas: Atención ejecutiva, planificar a largo plazo, prever problemas a
largo plazo, vetar impulsos emocionales, retardar la gratificación, monitoreo y ajuste de
la conducta, empatía, flexibilidad, toma de decisión, ética y valores.
Cuentan con diferentes áreas con distintas capacidades; Frontal, Cingular anterior,
Dorso lateral y Ventro medial.
La corteza Dorso lateral es el área responsable de las siguientes capacidades;
seleccionar entre varias opciones, tomar decisiones voluntarias, hacer planes a futuro,
perseverar hasta conseguir un objetivo y focalizar la atención en ello, analizar los
resultados de planes y acciones y cambiar de táctica si es necesario, permite no
entretenerse con estímulos irrelevantes.
La corteza Orbito frontal, nos permite inhibir acciones inapropiadas, vetando el impulso
emocional, evaluar mejor las circunstancias y alcanzar ventajas a largo plazo.
En la corteza Ventro medial las emociones positivas y negativas se convierten en
percepciones conscientes conocidas como sentimientos, reúne todas nuestras
percepciones y le da sentido a nuestra existencia.
La función de la corteza Cingular anterior es mantener el foco de atención a los
estímulos generados internamente. Se enciende con gran intensidad cuando la
persona siente dolor y cuando es consciente de sus emociones, es un partícipe
importante de la atención ejecutiva.
Tener en cuenta nuestro cerebro emocional es importante, ya que los estímulos
del mundo exterior llegan al cerebro a través de los sentidos y el primer filtro que
tienen que atravesar para ser captado por el cerebro es el SARA (Sistema Activador
Reticular Ascendente), es el sistema de activación de la atención, si pasan este filtro
llegan al tálamo, y allí es donde la información es evaluada como a favor o en contra
de la supervivencia. Recordemos que si la información es evaluada en contra
supervivencia, se activarán conductas de alejamiento y lucha y esto no es lo que
queremos como docentes al llevar a cabo una actividad de enseñanza.
Para realizar esta evaluación, el cerebro hace lo que Joseph Le Doux llamó:
Camino corto: Para hacer una evaluación rápida, un bajo porcentaje de información
pasa a la amígdala que con su propio banco de memoria emocional determina si el
estímulo es peligroso o no para la supervivencia.
Si la amígdala considera a un estímulo como peligroso pondrá en alerta el hipotálamo
para que produzca los cambios necesarios en el cuerpo para afrontarlo. Si la
evaluación emocional es neutra o no alcanza niveles muy elevados, se puede activar
el:
Camino largo: Aquí la información pasa del tálamo a la corteza para realizar una
evaluación más completa y llegar a los lóbulos pre-frontales; éstos pueden modelar la
respuesta emocional si es necesario.
El docente puede controlar donde va el foco de atención de los educandos y
que información consigue atravesar el SARA incorporando en sus actividades de
enseñanza: novedad, aprendizaje multisensorial, la atención motivada por el deseo de
un logro, y la creatividad.
El cerebro es un órgano protector que busca el placer, si la información
atravesó el SARA, ahora debe pasar a través del núcleo emocional del cerebro, el
sistema límbico, en especial la amígdala y el hipocampo, que le dan significatividad
emocional a la información. Cuando el cerebro percibe amenazas o el alumno se
siente estresado, la amígdala cambia a modo supervivencia y desvía la información
del cerebro racional a los centros automáticos (respuestas de luchas o huida), la alta
actividad en la amígdala bloquea la entrada a la corteza pensante, tanto, que la
información nuca llegara a la memoria de largo plazo.
Así podemos ver la importancia de que el contexto no active de manera
emocional y negativa a nuestra UCCM, ya que de esta manera los niños no podrán
aprender y sus conocimientos no se guardarán en la memoria de largo plazo.
El SARA y los filtros afectivos pueden utilizarse de forma positiva con
actividades planeadas para sostener la atención y el interés sin producir frustración,
confusión o aburrimiento. La dopamina es uno de los más importantes
Neurotransmisores del cerebro y puede utilizarse para influenciar constructivamente el
aprendizaje. Cuando el cerebro lanza dopamina durante una experiencia agradable, se
construyen memorias fuertes que posteriormente lanzan dopamina en la expectativa
de una próxima experiencia agradable. Cuando la dopamina llega a los lóbulos prefrontales, aumenta la circulación de otro neurotransmisor que incrementa el foco
atencional (acetilcolina), así, se potenciará la consolidación y el almacenamiento en la
memoria de largo plazo utilizando actividades a niveles crecientes de dopamina;
experiencias agradables, como; movimiento físico, conexiones del conocimiento con
intereses personales, contacto social, música, novedad, sentido del logro, recompensa
personal, humor, juego, iniciativa.
Estos estímulos novedosos y atractivos activan el Neurotransmisor dopamina
que interviene en la motivación y entusiasmo, la seguridad la otorga otro
neurotransmisor que es la Serotonina y por último los estímulos atractivos más las
acciones vinculadas con el hacer encienden otro Neurotransmisor; la Noradrenalina
que contribuye a aumentar los niveles de energía y memoria.
Se necesitan tres estrategias para lograr una buena situación de enseñanza:
1- Lograr un medio ambiente a favor del aprendizaje
2- Estímulos básicos para activar el SARA (atención focalizada)
3- Estímulos atractivos, pero más elaborados para captar entre todos la atención
selectiva y sostenida en el tiempo.
En conclusión, si captamos la atención y activamos los Lóbulos Pre-Frontales, e
integramos la información, la repasamos de diversos modos utilizando todos los
sentidos para activar la potenciación a largo plazo, el hipocampo trabajará llevando la
información a la corteza para pasar de la memoria de corto plazo, a la intermedia y
finalmente a la de largo plazo.
Por otro lado, teniendo en cuenta el circuito de recompensa del cerebro lograremos
que el aprendizaje para los niños sea con entusiasmo:
Existen tres fases en el funcionamiento del circuito de recompensa;

Primero la UCCM debe responder a un estímulo externo o interno, un DESEO,
(por ejemplo el deseo de aprender) se lo llama circuito de anticipación de
recompensa (dopamina)

Luego realiza una ACCIÓN necesaria para cumplir con el deseo (adrenalina y
noradrenalina)

Por último se cierra el circuito de búsqueda de recompensa con una sensación
de satisfacción (Serotonina) hasta que aparezca una nueva señal que
despierte el deseo.
Bibliografía:
-
Apuntes Capacitación Docente en Neurociencias. Asociación Educar