Download Imagen enfermera/o - Escuela de Enfermería

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CÁTEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL
Proyecto De Investigación
Imagen enfermera/o
Estudio descriptivo transversal
TUTORA: LIC. MARINA FERNÁNDEZ DIEZ
AUTORES:
MARTÍNEZ, GONZALO DANIEL
SÁNCHEZ, CINTHIA ELIANA
SERRANO, PAMELA SUSANA
CORDOBA, DICIEMBRE DEL 2014
ÍNDICE
Pág.
Datos de los autores……………………………………………………….……….…3
Agradecimientos…………………………………………………………..………......4
Introducción……………………………………………………………..…………....5
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA EN ESTUDIO
Planteo y definición del Problema…………………………………..…….….8
Justificación…………………………………………………………..……...16
Marco teórico……………………………………………………….………..17
Definición conceptual de la variable…………………………………….......22
Objetivos…………………………………………………………….………..24
CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de estudio…………………………………………………….………....26
Esquema de variables……………………………………………….………..26
Universo y muestra…………………………………………………….….....27
Fuente…………………………………………………………………….......27
Técnica e instrumento de recolección de datos……………………………..27
Plan de recolección de datos…………………………………………..…......27
Plan de procesamiento ………………………..…………………….………..28
Plan de presentación de datos……………………………………….…..…..29
Categorización de datos…………………………………………….………..29
Plan de análisis de datos………………………………………………..……30
Tablas y gráficos………………………………………………………..……31
Tablas demográficas……………………………………………………..…..31
Tabla nº1……………………………………………………………….…….33
Tablanº2………………………………………………………………….…..34
Tabla nº3……………………………………………………………….…….35
Cronograma de actividades y tiempos………………………………….…..36
Presupuesto de la investigación……………………………………..………..36
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..…..…..38
ANEXOS……………………………………………………………………………...40
Carta al Director………………………………………………………………….…....41
Carta a jefa de departamento de enfermería……………………………………….…42
Carta al Comité de Capacitación, Docencia e Investigación......................................43
. Consentimiento informado a enfermero………………………………………..….44
Entrevista a enfermero…………………………………………………………….…45
Consentimiento informado a pacientes y familiares………………………………...46
Entrevista a pacientes y familiar……………………………………………….…….47
2
DATOS DE LOS AUTORES
Martínez, Gonzalo Daniel
Profesional Técnico en Enfermería egresado del Instituto Superior Cruz del Sacrificio
(A.T.S.A) en el año 2011
Actualmente se desempeña como Enfermero de nivel operativo en el Instituto Provincial de
Alcoholismo y Drogadicción (I.P.A.D).
Enfermero operativo en el Hospital Nacional de Clínicas en el servicio de Unidad de
Cuidados Intermedios (UCI)
Integrante del Área de Capacitación y Docencia del Hospital Nacional de Clínicas.
Sánchez, Cinthia Eliana
Profesional Técnico en Enfermería egresada de la Escuela de Enfermería de la Facultad de
Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2012
Actualmente se desempeña como Enfermera de nivel operativo en el servicio de Guardia
Central del Hospital Florencio Díaz
Serrano, Pamela Susana
Profesional Técnico en Enfermería egresada de la Escuela de Enfermería de la Facultad de
Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2010
Actualmente se desempeña como Enfermera de nivel operativo en la Unidad de Terapia
Intensiva (UTI) del Hospital Rawson
Cursando la Materia de Extensión Universitaria, dictada por la Secretaria de la Extensión
Universitaria.
3
AGRADECIMIENTOS
A Dios, a nuestra familia, padres, hermanos, amigos, colegas y docentes que fueron los
formadores y por su apoyo incondicional durante todo el transcurso de la carrera y en toda
la preparación de este proyecto.
A la Lic. Marina Fernández Diez por haber sido nuestra guía y por habernos brindado su
apoyo para la realización de este proyecto.
4
INTRODUCCIÓN
La Imagen que se presenta frente a otros, actualmente, toma cada vez mayor
importancia. Esto repercute a nivel mundial, en todas las edades, en ambos sexos, en todas
las culturas, razas, religiones; en algunos casos es tan grande la importancia que se tiene
sobre ella, que mucha gente se somete a prácticas medicas o alternativas de alto riesgo para
su salud, invirtiendo su dinero para cambiar la apariencia y así tener una aceptación frente a
los demás. Esto se impulsa desde los medios de comunicación, las modas, las nuevas
tendencias, y es influenciada por la globalización invadiendo en todos los aspectos de la
vida tanto personal como profesional de las personas.
Estas repercusiones, también, hacen eco en nuestra profesión. Cada vez son más los
enfermeros que cuidan la Imagen Profesional, tomando conciencia que cada acto impacta
de manera negativa o positiva en su Imagen.
Así es como el siguiente trabajo se realiza, buscando determinar la Imagen del Enfermero
desde dos dimensiones: La Imagen Propia, es decir, aquella que el mismo profesional tiene
de sí mismo y de su profesión, y La Imagen que tienen pacientes y familiares, usuarios del
Hospital Rawson.
Este estudio Cuantitativo de tipo Descriptivo-Transversal a de realizarse en el Hospital
Rawson, el cual es una institución que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de
Córdoba, donde se atienden pacientes con patologías variadas, en la actualidad realiza
atención polivalente predominando las infectocontagiosas.
El 29 de Junio del 2013 se produjo un cambio en la actitud de los enfermeros en el
Hospital Rawson de la ciudad de Córdoba, ese día falleció un paciente por motivos que la
justicia debe determinar aún, consecuencia del mismo es acusada una enfermera. Motivo
que modificó el accionar enfermero, ante los colegas del equipo de salud, los pacientes, los
familiares de los pacientes y personal que trabaja en la cocina y limpieza lo que motivo a
5
generarse la pregunta sobre cuál es la imagen enfermera percibida por los mismos
enfermeros y los pacientes de la institución.
El siguiente Proyecto de Investigación cuenta con dos capítulos.
El Capitulo 1 comprende: El problema en Estudio: Planteo y Definición del Problema,
Justificación, Marco Teórico y Objetivos generales y Específicos que se persiguen.
El Capitulo 2 comprende: El Diseño metodológico: Tipo de Estudio, Variables, Universo y
Muestra, Fuentes, Técnicas e Instrumentos, Plan de Procesamiento y Presentación de
Datos, Cronograma de Actividades, Presupuesto y Anexos.
En consideración con lo que se expone, el trabajo pretende dar a conocer la Imagen
Profesional desde las dos dimensiones que se dieron a conocer, sirviendo en el campo de la
enfermería los resultados de esta investigación.
6
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
7
PLANTEO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En la actualidad se tiene mucho en cuenta la Imagen que se presenta frente al otro, surge
como una cuestión de lo profesional, la preparación en recursos humanos tiene un sentido
muy importante y no solo estético, sino como fenómeno de tipo social.
El 29 de junio 2013 en el Hospital Rawson de la ciudad de Córdoba, falleció un paciente
por motivos que la justicia debe determinar aún, consecuencia de la cual
es imputada una enfermera operativa del hospital, quien realiza la acusación es un personal
de cocina perteneciente a una empresa tercerizada que presta servicio al gobierno de la
provincia de Córdoba, quien al observar la situación consulta con el médico jefe de la
guardia del día el cual aconseja realice la correspondiente denuncia.
En el expediente de la causa (Expte SAC N° 1395391), se refiere acerca del paciente: " se
encontraba cursando el período terminal de las patologías que padecía (cáncer de pulmón –
incurable, neuropatía y fallo del ventrículo derecho del corazón) y por ello se encontraba
internado en el Hospital Rawson de la ciudad de Córdoba desde el día 14/6/13 hasta el día
de su muerte (29/6/13)", tenía un estilo de vida nómade propio de su actividad en el circo,
no cumplía tratamiento médico por el mismo motivo, una fuente primaria informa a la
prensa (Cebrero W. Cosecha Roja, 2014), que
"Antes de llegar a Córdoba, el circo estuvo en Mercedes, San Luis, donde Blanco se
descompensó por primera vez y debió ser internado. “El último día, cuando estábamos
a punto de salir, Blanco llegó en taxi. Se había escapado del hospital”, recordó María
José Pintos, dueña del circo."
Cabe aclarar que quien realiza la acusación que no tiene conocimiento ni instrucción sobre
los cuidados de la salud, al igual de quienes ofician de testigos, manifestando
que es retirada la mascarilla de oxígeno al paciente por parte de la enfermera. El día que
sucede el deceso, en las supuestas circunstancias relatadas por las denunciantes, mientras
que en el informe de enfermería se manifiesta el mal estado general del paciente, con el
soporte de asistencia respiratoria, la cual puede ser máscara de venturi o máscara de reinhalación, (el fiscal ante la prensa manifestó en un primer momento que el paciente se
encontraba conectado a ARM, asistencia respiratoria mecánica), es de importancia recordar
8
que dicho paciente se encontraba en sala de internación y no en Unidad de Terapia
Intensiva. Las testigos refieren que la enfermera le retira intencionalmente la máscara de
oxigeno, mientras que la misma respaldándose en un protocolo post-mortem establecido
desde Dirección y el Departamento de Enfermería, realizó las tareas habituales ante dichas
circunstancias: debe dejar el oxigeno abierto y que le siga proporcionando soporte al
paciente y mientras avisa al médico interno de guardia, aguardar que el mismo se apersone
y mediante la valoración y ECG constate el óbito.
Posterior a realizarse la denuncia y detención de la enfermera , el personal del hospital y
otros hospitales provinciales realizaron medidas de fuerza en apoyo a la acusada por varios
días, toda la institución tanto médicos, administrativos, enfermeros y resto del personal de
salud que trabaja en el hospital y en el Polo Sanitario y hasta los mismo pacientes que
recibían atención por parte de dicha enfermera al igual del equipo médico incluido quienes
fueron llamados para atestiguar a la causa, el médico -Jefe de guardia y el médico interno
quien constata el óbito, ante esta situación se vio comprometida toda la imagen de la
institución.
Hasta este suceso la imagen social que representaban los enfermeros en el Hospital
Rawson fue observada como muy predispuesta, orientada a la realización asistencial de los
cuidados, reflejaban una imagen familiarizada con el paciente y sus acompañantes.
Por otra parte al analizar la situación de enfermería se puede decir que en las últimas
décadas se han ido produciendo muchos cambios significativos dentro de la profesión de
Enfermería, además de orientarse a establecer bases de conocimiento científico propio, en
el campo de práctica se mezclan Licenciados en Enfermería, Enfermeros Profesionales, y
algunos Auxiliares de Enfermería con toda la variedad de conocimiento que poseen cada
uno y como el mismo esta situación se ve reflejada en la imagen percibida por los pacientes
a través del cuidado recibido.
Si bien la imagen del enfermero estaba dada por aquella que representaba un auxiliar
médico, y que tenían la obligación de cumplir órdenes de los pacientes. El trabajo
enfermero era descripto mediante muchas actividades, siendo las más relacionadas con la
profesión el poner inyecciones, curar heridas, o ayudar al médico. En cambio en la
9
actualidad al producirse la rotación propia por las jubilaciones, la profesionalización de
auxiliares y empíricos, hay un cambio en el trato hacia el paciente y su familia, propio de la
formación académica, y aparecen otras dimensiones que definen mejor a la disciplina:
valorar a la persona integralmente, teniendo en cuenta sus necesidades tanto físicas como
psicológicas, prevenir la enfermedad y promocionar la salud.
Se pudo observar directamente que en cuanto a nivel institucional existía una relación
estrecha con el personal de limpieza y de cocina, compartiendo charlas y salidas
sociales extramuro, con aquel grado de amistad y confianza que mantenía un clima
armónico y seguro en el lugar de trabajo y el cual con posterioridad al hecho hubo cierto
distanciamiento por lo que un personal de cocina refirió ante la situación:
"es horrible trabajar así, hay una mala onda, apenas si nos dirigen la palabra los
enfermeros, porque nos meten a todos en la misma bolsa, no entiendo porque esa chica
(la denunciante) hizo esto, si no entiende nada de lo que hacen ustedes."
Este hecho que trascendió sobre la institución modificó el accionar enfermero, ante los
colegas del equipo de salud, los pacientes y sus familiares y al personal que trabaja en la
institución en el área de cocina y limpieza. Se observó que los enfermeros presentaron
diversas actitudes, la imagen del enfermero se modificó frente a los cuidados brindados, se
dirigió a mantener la profesionalidad en la atención, se limitó a realizar las competencias de
enfermería regidas bajo la Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería Nº 24004/91.
Sobre lo sucedido y en cuanto a su práctica diaria un profesional refiere:
“Después de la acusación de mi colega, yo comencé a prestar más atención a quienes están
alrededor mío cuando trabajo, y a observar a mis compañeros, si era posible cuidar la
integridad del paciente, lo único que me interesa es que el paciente reciba una buena atención
de mi parte y que me valore como su enfermero, demostrar a la sociedad que no somos lo que
se reflejaba en los medios”.
Todo lo acontecido produjo sentimientos encontrados de impotencia, desvalorización
profesional y se entro en una lucha silenciosa por buscar enaltecer su tarea diaria y una
revalorización de la profesión a través del accionar y el cuidado brindado a los pacientes,
utilizando el conocimiento y la experiencia, la comunicación e intercambio de ideas entre
10
pares se generaron cambios actitudinales orientados hacia entablar una mejor relación
paciente-enfermero, enfatizando en todo momento el objeto de estudio enfermero: El
Cuidado, con el propósito de fortalecerse profesionalmente y brindar seguridad ante la
familia y paciente respecto al cuidado recibido, mediante la imagen social del enfermero
reflejada día a día.
Un paciente que se encuentra con una internación prolongada en la actualidad dice:
"que el hospital es su hogar, los médicos, los enfermeros, las nutricionistas son ahora su
familia", el Departamento de Servicio Social le busca asilo en la ciudad de Córdoba, ya que el
mismo no tiene familiares que lo reciban en su casa ni techo propio, y recibe ropa y calzado
por parte del personal de enfermería. Éste es un ejemplo del tipo de paciente que acude a
recibir atención médico al hospital Rawson refiriendo también la “calidez humana que recibe
en el trato”
Toda esta situación respecto a la enfermera provocaría una imagen negativa respecto al rol
enfermero dentro de todas las áreas de Salud, generaría un fuerte impacto en las
instituciones en cuanto a la asistencia de los pacientes, a su salud, a las políticas de Estado
sobre la Salud Pública, al financiamiento de los servicios, siendo la Enfermería una
profesión neurálgica en el proceso Salud-Enfermedad por el modo que atraviesa a los
actores sociales que de ella participan.
De este contexto y de la observación se plantean los siguientes interrogantes:
¿Se deben hacer público los conocimientos científicos?
¿Los familiares colaboran en los cuidados por desconfianza, temor o simplemente por
voluntad propia?
¿Confían los pacientes en las capacidades y conocimientos de los enfermeros?
¿Qué representación social poseen de los enfermeros?
¿Qué imagen perciben los pacientes de los enfermeros del Hospital Rawson en la
actualidad?
Del primer interrogante, se observa que gracias al acceso a los conocimientos científicos,
hoy en día todos los profesionales de la salud en general, están ante una sociedad cada vez
mejor informada y más exigente con los servicios sanitarios, teniendo los conocimientos de
11
salud a un nivel popular y típico, los profesionales además de proporcionar los cuidados
tradicionales, deben responder a las necesidades de las personas para la gestión de su propia
salud y de su autocuidado, funciones de su competencia históricamente.
En cuanto al conocimiento científico, se afirma comúnmente, que es un conocimiento
objetivo estructurado en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en
un lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y se
procura la claridad y la precisión de las expresiones. Si nos referimos al conocimiento
natural es el que se adquiere de forma espontánea y rutinaria, sin el beneficio de una
educación científica y sin la adopción deliberada de modos científicos de procedimiento. Se
trata del conjunto de experiencias básicas mediante las cuales los hombres adquieren
hábitos elementales, piensan, infieren, comparan, establecen regularidades, valoran, etc.
Esta trama de conocimientos conforma el "sentido común" y su principal vía de expresión y
trasmisión es el lenguaje natural. (Salvático, Luis. 2014)
Existen casos en Córdoba, en toda la Argentina, y en el mundo sobre mala praxis de
enfermería, incluso hay casos en los que los profesionales han sido absueltos y otros
debieron cumplir condena. Cillo, AB. (2005) expresa que:
“El contacto de los usuarios con el Sistema Nacional de Salud está presidido, en el momento
actual, por una cierta conflictividad. Hasta un cierto momento de nuestra historia reciente
(década de los 70) las relaciones se producían sin una especial confrontación. Pero a partir de
estas fechas asistimos a un incremento de los reclamos, constituyendo tal circunstancia al
enrarecimiento de los ambientes donde se llevan a cabo las funciones sanitarias. Los reclamos
por mala praxis han crecido en los últimos años no sólo en Argentina sino también en la mayor
parte del mundo.”
Entre los pacientes hay quienes exigen más propiamente desde el temor o desconocimiento
pero cabe aclarar que son los menos, ya que la población de pacientes que asisten a la
institución están bajo tratamiento prolongado así sea ambulatorio o con internación, lo que
proporciona una interacción enfermero-paciente muy fluida en muchas ocasiones,
permitiendo a los distintos profesionales del equipo de salud que conozcan la historia de
vida de quienes cuidan incluyendo en estas relaciones familiares y la concepción que
ellos tienen de Enfermería. En la práctica, el cuidado de la enfermera, debe basarse en la
12
independencia de la persona que goza de derechos y en la templanza y tolerancia de la
enfermera al dar cuidado.
En cuanto a la confianza que tiene el paciente sobre el enfermero, una fuente
primaria refiere:
"asisto acá al hospital porque tanto médicos como enfermeros me brindan mucha contención,
me explican sobre los cuidados que debo tener en la toma de medicamentos, los estudios que
me hacen, me respetan por mi decisión sobre no informarle de mi diagnóstico a mis hijos..."
Al mismo tiempo sobre el nivel de confianza de la población hacia la enfermería un estudio
de diseño cuantitativo descriptivo de corte transversal realizado por Errasti-Ibarrondo. B,
Arantzamendi-Solabarrieta. M, Canga-Armayor N. (2012) en Pamplona, España sobre La
imagen social de la enfermería: una profesión a conocer, se refiere a:
“si la población confía en los profesionales enfermeros y en qué circunstancias. A pesar de que
la confianza que otorga la población a la labor de las enfermeras sea alta y se confíe en ellas
para manejar tareas clínicas rutinarias sin la supervisión de un médico, esta confianza aún no es
plena en tres particularidades. En primer lugar, con respecto a lo que dicen, ya que gran parte
de la población prefiere constatar con el médico el consejo de salud que le haya podido dar la
enfermera. En segundo lugar, respecto a otros aspectos que no sean tareas asociadas desde
antaño a la enfermería, como la cura de heridas o la toma de la tensión arterial, y en tercer
lugar, para el cuidado de enfermos a domicilio."
Referido
a
la
imagen
enfermera un
estudio
transversal
con
enfoque
descriptivo cualitativo realizado por Fahl Kemmer. L, y Paes da Silva. MJ, (2007) sobre
La visibilidad
del enfermero
según
la
percepción
de
los
profesionales
de
la comunicación, profundiza la comprensión con respecto a las representaciones sociales de
enfermería:
“Comprendemos por imagen profesional, una red de representaciones sociales de Enfermería
que, por medio de un conjunto de conceptos, afirmaciones y explicaciones, se generan y son
reproducidas las prácticas sociales internas / externas a través de ideologías generadas dentro del
campo de trabajo. Así, la imagen profesional se identifica, con la propia representación de la
identidad profesional”. (Silva L, Padilha M, & Borenstein M., 2002). La enfermería viene
avanzando en la formación de un propio cuerpo de conocimientos científicos, buscando por
medio de estudios e investigaciones su definición como ciencia. Las investigaciones y los
13
campos de actuación en enfermería han crecido sustancialmente en los últimos años, abriendo
perspectivas de conocimientos en diversas direcciones".
Así mismo la enfermera en interacción con la persona cuidada debe enseñarle a crecer, ya
que posee conocimientos de la conducta humana para manejar sus debilidades y fortalezas
de cuidador como de la persona cuidada. Conoce los valores que guían su acción, siendo el
primero el respeto a la dignidad humana que encierra un contenido filosófico
del reconocimiento a todos los derechos del ser humano.
Adhiriendo a la definición de la representación social como « un fenómeno específico
relacionado con una manera particular de comprender y comunicar una manera que al
mismo tiempo crea la realidad y el sentido común» (Moscovici. S, 2000:33). Es la
importancia que tiene que ver en como las representaciones sociales constituyen
modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y
el dominio del entorno social, material e ideal, y cómo a través de estas representaciones
asocia a la enfermería a los paradigmas de madre cuidadora y protectora.
En pos de conseguir el reconocimiento se han realizado avances importantes en la profesión
que desarrolla su labor con base científica, a través de la Investigación en Enfermería
basada en la evidencia y es el objetivo de muchas instituciones de profesionales de
Enfermería con el fin de lograr una disciplina independiente y altamente calificada dentro
de la estructura sanitaria erigiéndose como parte esencial de dicha estructura.
Más allá de la labor diaria, se debe de acabar con la imagen vocacional, y posicionarse
como una profesión que cuenta con sus propios instrumentos y técnicas, y con su propia
identidad y protagonismo ineludible. Partiendo de este reconocimiento, desde el punto de
vista profesional existe otra asignatura pendiente respecto a la disciplina que es necesario
abordar: emitir una imagen de grupo cohesionado, de colectivo en sí, con una formación
homogénea, y con la fuerza suficiente para lograr la unidad.
Así es como dentro de los profesionales de salud han ido surgiendo distintos estudios
realizados para determinar la imagen social que representa a enfermería. B. ErrastiIbarrondo,
M.
Arantzamendi-Solabarrieta,
14
N.
Canga-Armayor
(2012),
en
las
consideraciones finales de su trabajo La imagen social de la enfermería: una profesión a
conocer, cita:
“De esta revisión se puede concluir que la enfermería es una profesión poco visible y
profundamente desconocida, ya que la sociedad todavía no reconoce plenamente la
competencia, autonomía e independencia de la enfermeras, existiendo una tendencia de verla
como una profesión inferior a la medicina y bajo su sombra. De modo que la mayoría de la
población ignora que la enfermería tiene un campo competencial propio relacionándola
estrechamente con «tareas» y confiando en ella para las actividades que se han asociado a ella
tradicionalmente”.
Resumiendo en base a los interrogantes planteados se llega a la confirmación de que los
conocimientos científicos están expuestos y son brindados a conocer a través de internet y
esto forma parte de encontrarse en un mundo con una sociedad totalmente globalizada, en
la que este nuevo paradigma neopositivismo atraviesa a la mayoría de las personas del
planeta.
Respecto a los casos de mala praxis existieron y existen, en el caso de Enfermería, se busca
reducirlos a su mínima expresión a través de la incorporación de protocolos, determinación
de las causas que la generan y la búsqueda de solución ante algún determinado problema, lo
cual se ve reflejado en la confianza que obtiene del Equipo de Salud, el paciente y su
familia al ser estos quienes permiten que el enfermero/a le brinde cuidado, al reconocer al
paciente como un ser con derechos, necesidades, inquietudes, etc..
Logrando así, adquirir confianza y seguridad proporciona una representación positiva sobre
la imagen profesional lo que motiva a determinar cuál es la imagen del enfermero percibido
en el Hospital Rawson.
Dado el vacío de conocimiento del último interrogante, se plantea la siguiente definición
de problema:
¿Cuál es la imagen propia y la que tienen los pacientes y familiares que asisten al
Hospital Rawson de la Ciudad de Córdoba en el año 2015?
15
JUSTIFICACIÓN
El trabajo de investigación parte de un análisis situacional del lugar donde se desarrollo un
hecho transcendente y que introduce a un cambio, o no, de la imagen que tienen los
pacientes
de los
profesionales enfermeros del
Hospital
Rawson,
se
propone
lo
siguiente, porque:

Existe un cambio de actitud de los enfermeros posterior al hecho.

Se observa una exigencia de los pacientes hacia los profesionales de enfermería

No existen investigaciones en la institución, ni antecedentes de este hecho, ya que
es único en el Hospital.

Es importante conocer la representación social de los enfermeros.

La imagen de los enfermeros debe conocerse luego de hechos trascendentales.
Y para que:

Los resultados de la investigación sean de utilidad para futuros investigadores, en
similares problemas de investigación.

Sea
un aporte
a
las
ciencias
de
la
Enfermería y de
los
cuidados
del
profesional enfermero.

Se conozca la imagen de los pacientes hacia sus cuidadores.

Permite que la institución obtenga información sobre la calidad de atención que la
comunidad recibe de parte de los profesionales enfermeros.
Que esta situación relacionada a la colega provoca una mirada de reflexión en el accionar
de los enfermeros de esta institución no cabe duda, generando que los profesionales sean
sometidos a cuestionamientos por parte del paciente y la familia provocando que duden o
teman de los cuidados de los enfermeros, a partir de este suceso y siendo que los
profesionales brindan día a día el mismo cuidado con esmero, profesionalismo, ética,
justicia y beneficencia; los cambios generados son percibidos tanto por pacientes y
familiares como entre colegas y resto del equipo de salud, razón por la cual es de
importancia investigar y determinar cuáles son las herramientas que dichos profesionales
utilizan en el trato cotidiano con los pacientes, familiares y como estos perciben los
cuidados recibidos durante su estancia dentro de la institución.
16
MARCO TEÓRICO
El profesor Hans Belting (2007), un reconocido antropólogo alemán dedicado al análisis de
la imagen como forma de relación social, en su trabajo titulado Antropología de la imagen,
define:
“Una imagen es más que un producto de la percepción. Se manifiesta como resultado de una
simbolización personal o colectiva. Todo lo que pasa por la mirada o frente al ojo interior puede
entenderse así como una imagen, o transformarse en una imagen.” (Belting. H, 2007:14).
La imagen que es concebida por Goffman (1967:5) Tiene un carácter público e
interpersonal. En ella confluyen el auto respeto y la consideración para mantener tanto la
imagen propia como la de los otros. Algunos autores lo extenderán también al plano del
conflicto. En la interacción se pone en juego, como ya es sabido, dos caras de la imagen, la
negativa y la positiva.
Para abordar la construcción de la imagen se pueden tener en cuenta la perspectiva del inte
raccionismo simbólico, siendo que para Mead los símbolos significantes surgen de los actos
sociales. “Una persona (self) es cualquier individuo en cuanto objeto social para sí. El ser
un objeto social para sí significa que el individuo adquiere para sus gestos significados
similares a los que tienen para aquellos que le rodean” (Schellenberg, 1978). Así el
individuo desarrolla el otro generalizado entendido como “conjunto organizado de actitudes
comunes a un grupo, y que son asumidas por el individuo como contexto para su propio
comportamiento” (Schellenberg, 1978, p. 56). Dentro de los campos influenciados
posteriormente por Mead se encuentran los estudios de la socialización ocupacional, entre
cuyos exponentes cabe resaltar los aportes de Everett Hughes. Para este autor una profesión
u oficio se han de considerar menos como un conjunto de actividades y más como un
sistema de actividades en evolución permanente (Real, 2002, p.31).
Si la imagen es un concepto social, está afectada por las diferentes variables que se
producen en la relación interactiva: el individuo, el grupo, la función social. Así, a la
imagen básica (la imagen sociocultural reconocida por el conjunto de los miembros de un
determinado grupo social) se añade la imagen de rol: según Goffman el rol viene a ser una
17
segunda
naturaleza
y
parte
integrante
de
nuestra
personalidad
(cfr.
Bravo
2004). Zimmerman (1998)15 sistematiza estos roles: a) roles permanentes o estables (sexo,
edad…), b) roles situacionales (“situational identities”), ligados a la situación comunicativa
concreta
(conferencia,
conversación
entre
amigos…),
c)
roles
discursivos
(“discourse identities”).
A esto hay que añadir una imagen de grupo: un hablante reacciona si critican a su familia, o
al colectivo en el que se integra: las mujeres, los hinchas de un equipo de fútbol, una
profesión, una religión etc.
Un tipo de actividad de imagen es la cortesía, definida por Bravo D.( 2005) en su estudio
sobre el lenguaje oral como:
“una actividad comunicativa cuya finalidad propia es quedar bien con el otro y que responde a
normas y a códigos sociales que se suponen en conocimiento de los hablantes. Este tipo de
actividad en todos los contextos considera el beneficio del interlocutor. El efecto que esta
actividad tiene en la interacción es interpersonalmente positivo”.
Por el contrario, la descortesía se define como “una actividad comunicativa a la que se le
atribuye la finalidad de dañar la imagen del otro y que responde a códigos sociales
supuestamente compartidos por los hablantes. En todos los contextos perjudica al
interlocutor. El efecto emergente de esta actividad es interpersonalmente negativo, de lo
cual se deduce que se ha producido una interpretación de la actividad como descortés en
ese contexto” (M.Bernal: 2007, 86).
En el sistema de cortesía y descortesía se cuida tanto la imagen del hablante como la del
oyente. Ahora bien, el concepto que aquí se maneja es el de imagen social, la que
adquirimos en la interacción, o la que tenemos dependiendo de parámetros
socioculturales.
El hablante realiza actividades (Bravo) o “face work”, para hacer consistente su conducta
con su imagen propia, con el fin de fomentarla, o de contrarrestar incidentes que puedan
implicar una amenaza. En este punto también necesitamos matizar esa imagen personal,
18
funcional o grupal, que puede verse desde la creación o proyección del hablante, o desde la
visión del oyente, que pueden ser:
- imagen 1: la que tengo de mí misma (personal, generalmente oculta).
-imagen 2: la que proyecto de mí como persona de manera consciente: a) positiva si el fin
es interactivo b) positiva o negativa si el fin es argumentativo
- imagen 3: la imagen del rol o función social que desempeño y proyecto: amiga, madre,
profesional, compradora, persona que aparca su coche.
- imagen 4: la que otros tienen de mí, según el rol que desempeño (imagen pasiva). Puede
coincidir con lo anterior o no. En el caso de una persona pública, hay muchas opiniones y,
por tanto, muchas proyecciones o imágenes.
- imagen 5: La imagen del yo dentro de un grupo. Este puede ser variable en extensión:
como miembro de una familia, raza, nacionalidad… Esta es independiente de la intención
del hablante. Está socialmente codificada, se nutre de las ideas que el grupo asocia a ella.
Se diferencia de la imagen 4 en que esta es funcional, depende de la relación interactiva que
crea el individuo, mientras que la 5 es la imagen que proyecta sobre el grupo. Por ejemplo,
cuando realizo una afirmación como profesora, los oyentes pueden calificarme de
profesional dura, estricta, o permisiva, agradable, buena o mala comunicadora (imagen 4).
Pero proyecto una imagen (5) de la clase social “profesorado”, así como de la “mujer
española de raza blanca”, “andaluza”, o si estoy en Pekín, como “extranjera”.
Todas estas imágenes son creaciones discursivas, entes sociales que funcionan en la
comunicación y que pertenecen al individuo. Las tres primeras están controladas por el
hablante. Las otras dos no.
Hay otra imagen que proyectamos y que pertenece al grupo (imagen 6). Viene impuesta
desde la comunidad y el individuo debe adaptarse a ella. Es una imagen creada como
norma, impuesta socialmente. Constituye lo que la sociedad considera “políticamente
correcto” o apropiado. El hablante puede no respetar esta norma, pero no provoca un efecto
“descortés” con el receptor, a no ser que lo dicho le ataña personalmente, sino que muestra
la imagen de la sociedad a la que pertenece. Pasamos, pues, no a la imagen del hablante en
19
tanto miembro de una comunidad, sino a la imagen de la comunidad en sí, que se proyecta
o actúa sobre el individuo.
En tanto al intentar conceptualizar que entenderemos por imagen profesional, cabe señalar
lo que indica Gosende (1997) al referirse a este constructo. La imagen es interaccionista, en
la medida que las imágenes son producto de la interacción real, producto de conductas
reales de los sujetos involucrados en cada interacción. Al respecto Gosende señala:
La imagen surge del esfuerzo que realiza cada individuo al adoptar el papel del otro en
la conversación de gestos significantes que, entre sí, ambos sostienen (Mead, 1934). A cada
asunción del papel del otro, corresponde una respuesta inmediata del otro que puede ser de
ratificación, de concordancia, de aceptación; de rectificación; de rechazo; etc. Este inter juego de
acomodaciones recíprocas y sucesivas va produciendo la posibilidad de construir y adaptar el sí
mismo (self) de acuerdo al inter-juego especular que sostiene la persona con los otros
significativos de su entorno. No solamente se produce este inter-juego entre el sí mismo y cada
uno de los otros, sino que también existe la asunción de un punto de vista que involucra a
distintos colectivos sociales. Se trata del otro generalizado. A través de él, la persona asume
hacia sí misma la actitud que pueden tener hacia ella distintos tipos de organizaciones,
instituciones, comunidades, y otras clases aún mayores, de la sociedad (p.55).
Como señala este autor, al ser la imagen profesional producto de la interacción, es
necesario indagar diferentes líneas de interacción posibles, porque cada una de ellas
obligará a los enfermeros a comportamientos específicos, referidos al papel que deban
representar en cada situación particular, es decir, como miembro de un equipo de trabajo,
como par o como proveedor de cuidados de salud.
La representación social «es un fenómeno específico relacionado con una manera particular
de comprender y comunicar una manera que al mismo tiempo crea la realidad y el sentido
común» (Moscovici, 2000:33).El concepto de representación social designa una forma de
conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la
operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido
más amplio, designa una forma de pensamiento social. Las representaciones sociales
constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la
comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales, presentan
20
características específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones
mentales y la lógica. (Jodelet,, 1986, pag 474).
Esta imagen tiene un significado explícito por las representaciones sociales:
“Comprendemos por imagen profesional, una red de representaciones sociales de Enfermería
que, por medio de un conjunto de conceptos, afirmaciones y explicaciones, se generan y son
reproducidas las prácticas sociales internas / externas a través de ideologías generadas dentro del
campo de trabajo. Así, la imagen profesional se identifica, con la propia representación de la
identidad profesional”. (Silva L, Padilha M, & Borenstein M., 2002).
Esto implica situar a los sujetos como agentes activos en cuanto a la construcción de sus
prácticas. Las imágenes del rol enfermero asociadas a los paradigmas de la madre
cuidadora, el apostolado y el profesional de la salud han marcado a fuego el colectivo
profesional. Estas imágenes del ser enfermero están institucionalizadas, incorporadas a las
prácticas y a la conciencia de los sujetos. A partir del abordaje de las representaciones de
enfermería, entonces, se va a considerar las diferentes perspectivas, puntos de vista,
visiones, que los mismos tienen sobre su propia labor así como sobre su posicionamiento en
el espacio social.
Los conceptos provenientes de la ciencia y de otras fuentes son transformados en las
imágenes concretas de que constatan las representaciones sociales. Luego, tales creencias
se condensan en una totalidad que denominamos sentido común, aunque para la
familiarización de un evento social extraño los individuos recurren solamente a aquellas
creencias que sean pertinentes según el contexto. Las representaciones sociales no son las
mismas para todos ni para siempre, se modifican en la medida que se producen fisuras y
cambios culturales o sociales.
Las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas:
Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos
permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido inesperado; categorías que
sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes
tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos.
21
El aspecto de imagen figurativo de la representación es inseparable de su aspecto
significante; la estructura de cada representación, dice Moscovici, S (2000) "aparece
desdoblada, tiene dos caras tan poco disociables como el anverso y el reverso de una hoja
de papel: la cara figurativa y la cara simbólica."
Siempre significa algo para alguien (para uno mismo o para otra persona) y hace que
aparezca algo de quien la formula, su parte de interpretación, como en el caso del actor.
Debido a ello, no es simple reproducción, sino construcción y conlleva en la comunicación
una parte de autonomía y de creación individual o colectiva.
Definición Conceptual de la variable:
Se conceptualizara la variable Imagen a partir de la definición que plantea Goffman (1967:
5) Tiene un carácter público e interpersonal. En ella confluyen el auto respeto y la
consideración para mantener tanto la imagen propia como la de los otros. Se considerará
esta variable a través de como el Enfermero refleja su imagen ante el paciente mediante el
trato y cuidado recibido durante su internación en la institución.
En cuanto a las dimensiones que se establecerán son dos:

la imagen propia que incluye la autoimagen que el Enfermero proyecta sobre sí mismo,
específicamente la profesional.

la imagen que tienen pacientes y familiares donde se incluye la mirada de los otros en
este caso el paciente y los familiares.
Los indicadores se establecen a partir de la conceptualización que Bravo Diana (2005)
desarrolla sobre el hablante en cuanto a la imagen, dándole importancia a este marco
teórico debido a que el Enfermero utiliza el lenguaje oral y corporal para comunicarse con
el paciente generando una interlocución positiva o negativa en el oyente.
La dimensión Imagen propia : la que posee el enfermero sobre sí mismo, cuyos indicador
autoimagen, la imagen que tiene el profesional sobre sí mismo de manera crítica en su
desarrollo profesional buscando determinar: cuál es su función como enfermero, cómo
realiza sus cuidados de enfermería, qué imagen tiene de sí mismo; la que proyecta de sí
22
mismo, siendo esta, aquella imagen que proyecta el enfermero de manera interactiva y
comunicacional cómo son las relaciones interpersonales con sus colegas, de qué manera
intenta mantener una buena interacción con sus colegas; la imagen del rol que tiene de sí
mismo, cuál es su rol dentro del equipo de salud, qué tipo de enfermero se considera:
educador, asistente, gestor de cuidados, administrativo o investigador, especifique porqué.
La dimensión Imagen que tienen pacientes y familiares del enfermero siendo esta pública
e interpersonal, cuyos indicadores son la que otros tienen de mí, cuál es la función del
enfermero, qué tipos de cuidados le brinda el enfermero, cómo realiza dichos cuidados,
cómo es su lenguaje y trato hacia usted, qué imagen tiene del enfermero; yo dentro de un
grupo, distingue el enfermero cuando entra a la sala y porqué, qué conocimientos tiene
usted sobre la profesión de enfermería, en relación a otros profesionales el enfermero
depende de otros profesionales.
Se tiene poca información sobre la imagen que tiene la sociedad de la enfermería y el
estatus social, que le asigna. Este problema afecta al personal de esta especificidad, pues no
tiene un conocimiento real de su posición en la sociedad, y esto a su vez, puede no tener
una valoración cierta de la profesión.
Ahora bien, existe una relación muy estrecha entre la imagen social de la enfermería y su
imagen profesional. Es decir será socialmente aceptada, condicionada, mal interpretada o
reconocida según el ejercicio de sus profesionales y la adquisición de nuevos avances
tecnológicos.
23
Objetivo Principal:

Conocer la Imagen enfermera en el Hospital Rawson de la Ciudad de Córdoba en el
segundo trimestre del año 2015.
Objetivos Específicos:

Determinar la Imagen que tienen los pacientes y familiares del Hospital Rawson.

Determinar la Autoimagen que posee el Enfermero de su ejercicio profesional en el
Hospital Rawson.
24
CAPÍTULO 2
DISEÑO
METODOLOGICO
25
.
TIPO DE ESTUDIO:
Descriptivo: describiría la imagen que tienen los pacientes del Hospital Rawson de la
provincia de Córdoba.
Transversal: Porque se hará un corte en el tiempo para medir la variable.
Definición Operacional de la Variable:
La variable que se estudiara será Imagen del enfermero que tienen los pacientes del hospital
Rawson, de acuerdo a dos dimensiones:
 Imagen Propia respecto a los enfermeros
 Imagen que tienen los pacientes y familiares respecto a los enfermeros
A continuación se expone mediante una tabla la operacionalización de la variable
ESQUEMA DE LA VARIABLE EN ESTUDIO:
Variable
Dimensión
Imagen
Propia
Imagen del
enfermero
en el
Hospital
Rawson
Imagen que
tiene
pacientes y
familiares
Indicadores
Empírico
Autoimagen
Cuál es su función como enfermero
Cómo realiza sus cuidados de enfermería
Qué imagen tiene de sí mismo
Cómo son las relaciones interpersonales con
sus colegas
De qué manera intenta mantener una buena
interacción con sus colegas
Cuál es su rol dentro del equipo de salud
Qué tipo de enfermero se considera:
educador, asistente, gestor de cuidados,
administrativo o investigador, especifique
porqué
Cuál es la función del enfermero
Qué tipos de cuidados le brinda el enfermero
Cómo realiza dichos cuidados
Cómo es su lenguaje y trato hacia usted
Qué imagen tiene del enfermero
Distingue el enfermero cuando entra a la sala
y porqué
Qué conocimientos tiene usted sobre la
profesión de enfermería
En relación a otros profesionales el enfermero
depende de otros profesionales
La que proyecta
de sí mismo
La imagen del
rol que tiene de
sí mismo
La que otros
tienen de mí
Yo dentro de un
grupo
26
Universo:
El universo serán los enfermeros a nivel operativo un total de 45 con antigüedad de al
menos dos años de los pabellones 2 y 6 del hospital Rawson y todos los pacientes que se
encuentren internados cursando su segunda o mas internación y a un familiar por paciente
un total de 108 entrevistas considerando que entre los dos pabellones corresponden 54
camas dentro de dicho hospital.
Muestra: No se utilizara muestra considerando de que la población es finita.
La fuente será primaria ya que se tomará entrevistas abiertas al universo seleccionado.
Técnica e Instrumento de Recolección de datos
Técnica: Encuestas
Instrumentos: La información se obtendrá mediante un Entrevista abierta presentado a los
profesionales del Hospital Rawson con respecto a las dimensiones de Imagen Propia, y una
segunda Entrevista abierta presentado a los pacientes y familiares para la dimensión de
Imagen que tienen pacientes y familiares.
Plan de recolección de datos:
a) La recolección de datos se realizará mediante previa autorización del Director del
Hospital Rawson, a la Jefa del Departamento de Enfermería y al Comité de Capacitación y
Docencia perteneciente al hospital, el mismo se peticionará a través de nota escrita, la
Cédula de consentimiento informado de los participantes y copia del proyecto para el
Comité de Capacitación y Docencia.
b) Se recolectaran las entrevistas de enfermeros hasta completar la totalidad y la de
pacientes y familiares por separado correspondiente a cada dimensión.
c) Para determinar la Dimensión de Imagen Propia, se implementara una Entrevista a
realizarse a todos los enfermeros de los pabellones 2 y 6, con una antigüedad mínima de
dos años. Allí deberán describir si la Imagen Propia está determinado por los indicadores de
Autoimagen, La que proyecto de mí y La imagen del rol que tiene de sí mismo. Y para la
Dimensión Imagen que tienen pacientes y familiares, se llevara a cabo una Entrevista para
27
ser implementada a todos aquellos pacientes que estén cursando su segunda o más número
de internación y a un familiar que esté cuidando del mismo.
Plan de procesamiento de datos
Se realizará una revisión de todo el material recolectado, para comprobar que todas las
respuestas estén respondidas, así como que sean escritas en letra clara y legible, y de ser
necesario realizar las mejoras técnicas correspondientes.
Se utilizará para el análisis de los datos el programa Nvivo®, el cual es útil para construir
grandes bases de datos estructuradas jerárquicamente, que puede agregar documentos para
ser analizados. En este caso se cargarán al programa los indicadores correspondientes a
cada dimensión y las respuestas obtenidas de las entrevistas recolectadas para su cálculo de
la variable, frecuencia y porcentaje.
NVivo® 10 for Windows es un software de apoyo a la investigación cualitativa y de
métodos mixtos. Que ayuda a compilar, organizar y analizar contenido de entrevistas,
discusiones de grupos focales, encuestas, audio, proporciona un espacio de trabajo desde la
organización del material y el análisis hasta la comunicación y los informes.
Desde la investigación de salud y evaluación de programas, hasta la atención al cliente,
recursos humanos y desarrollo de productos: NVivo® se usa prácticamente en todos los
campos.
Chris Atchison, del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Simon
Fraser (Qsr Internacional,2014) refiere sobre el programa:
"NVivo es más que un simple programa de análisis de datos cualitativos; es un
recurso vital para el planeamiento, la coordinación de equipo, la revisión de
literatura, el diseño de investigación, el análisis y el informe de datos".
Su información puede llegar en muchos formatos e idiomas, permite trabajar solo, con un
supervisor, o como parte de un equipo. El espacio de trabajo de NVivo® está diseñado con
las pautas de interfaz del usuario de Microsoft, para que resulte familiar y fácil de usar.
28
NVivo® maneja prácticamente cualquier información, incluyendo documentos de Word,
archivos PDF, de audio, tablas de base de datos, hojas de cálculo, videos, fotos y datos
web. Además, puede intercambiar información entre NVivo y otras aplicaciones como
Microsoft Word y Excel, IBM SPSS Statistics, Survey Monkey, EndNote, Evernote y
OneNote.
Permite analizar una encuesta con preguntas abiertas usando el programa NVivo® para
explorar esta clase de datos, puede funcionar fácilmente junto a paquetes estadísticos, y se
obtiene una perspectiva completa de lo que los datos se informan.
De este modo se conocerá la Imagen del Enfermero, mediante las manifestaciones que
tienen los enfermeros de sí mismos y desde Imagen que tienen los pacientes y familiares
sobre el profesional de enfermería. Permitiendo cumplir con los objetivos planteados al
principio de la investigación.
Plan de Presentación de datos
Para efectuar la presentación de datos, se procederá de la siguiente manera:
a) Ordenar en tablas de simple y doble entrada las dimensiones, con los indicadores
correspondientes, para establecer con qué frecuencia y porcentaje los enfermeros, pacientes
y familiares describen la Imagen Enfermera/o.
b) Confeccionar gráficos que representen los porcentajes de los indicadores y las
dimensiones.
Categorización de datos: Encuesta
Los datos generales de las entrevistas se volcarán en tablas que contendrán los indicadores
correspondientes a cada dimensión: en ellas, se establecerá qué frecuencia y porcentaje de
enfermeros, de los pacientes y familiares cumple o no con cada indicador.
Los datos finales se plasmarán en tablas que condensarán qué frecuencia y porcentaje de
encuestados cumple o no con la dimensión en estudio.
29
Los resultados de las tablas con los datos generales y finales se representarán en gráficos
de barras.
Plan de análisis de datos:
El plan de análisis se basa en la variable Imagen definida por Goffman (1967: 5): Tiene un
carácter público e interpersonal. En ella confluyen el auto respeto y la consideración para
mantener tanto la imagen propia como la de los otros. Se considerará esta variable a través
de como el Enfermero refleja su imagen ante el paciente mediante el trato y cuidado
recibido durante su internación en la institución.
Se realizará el análisis de los datos utilizando la estadística descriptiva, para calcular
frecuencias y porcentajes de las dimensiones de la variable en estudio, con el programa
Nvivo® para la tabulación de datos cualitativos.
En cuanto a la dimensión Imagen propia se tomará como positivo si las respuestas que
refieren a autoimagen, la que proyecta de sí mismo y la imagen del rol que tiene de sí
mismo refieren a que brinda asistencia integral, es educador, gestor de cuidados,
independiente y comunicativo; considerando como negativo la inadecuada relación
interpersonal con sus compañeros o si considera que su rol no cubre las necesidades del
paciente.
Respecto a la dimensión Imagen que tiene pacientes y familiares se considerará como
positivo si responden a que la función del enfermero es administrar medicación, si brinda
cuidados como higiene y confort cuidando la integridad del paciente, si tiene un trato
cordial y respetuoso hacia el paciente y familia, si no usa lenguaje vulgar, que tiene
independencia profesional y si reconoce a la profesión como una carrera universitaria; en
tanto a la imagen negativa se tomará el lenguaje vulgar, la escasa comunicación, la falta de
respeto y cordialidad hacia el paciente y la familia, no respeta la integridad del paciente.
30
Tablas y gráficos:
Tablas demográficas
Tabla demográfica a enfermeros
Edad/Sexo
Edad
De 25 a 35 años
De 36 a 45 años
De 46 a 55 años
Más de 55 años
Total
Sexo Femenino
fi
Masculino
% fi
100%
Total
% fi
100%
Fuente: Instrumento Cédula de Entrevista
Antigüedad
Años que trabaja en el
Hospital
Menos de 5 años
De 5 a 15 años
Más de 16 años
Total
frecuencia absoluta fi
porcentaje %
Fuente: Instrumento Cédula de Entrevista
Nivel de Formación
Nivel de Formación
Auxiliar en enfermería
Técnico profesional
Licenciado en enfermería
Total
frecuencia absoluta fi
Fuente: Instrumento Cédula de Entrevista
31
porcentaje %
%
100%
Tabla demográfica de pacientes y/o familiares
Edad/sexo
Sexo
Edad
De 25 a 35 años
De 36 a 45 años
De 46 a 55 años
Más de 55 años
Total
Femenino
Total
fi
Masculino
fi
%
fi
100%
%
100%
%
100%
Fuente: Instrumento Cédula de Entrevista
Nivel de escolaridad
Nivel de escolaridad
Completo
fi
Primario
Secundario
Terciario/Universitario
Total
Incompleto
% fi
100%
%
Total
fi
100%
Fuente: Instrumento Cédula de Entrevista
Internaciones
Total de internaciones
Más de 2 internaciones
Más de 5 internaciones
Total
frecuencia absoluta fi
Fuente: Instrumento Cédula de Entrevista
32
porcentaje %
%
100%
Tabla n°1: Imagen propia que poseen los enfermeros del Hospital Rawson de la ciudad de
Córdoba en el año 2015.
IMAGEN PROPIA
frecuencia absoluta fi
porcentaje %
45
100%
Autoimagen
La que proyecta de sí mismo
La que tiene de sí mismo
TOTAL
Fuente: Instrumento Cédula de Entrevista
IMAGEN PROPIA
La que tiene de sí mismo
La que proyecta de sí mismo
Autoimagen
0
10
20
30
Fuente: Tabla nº1
33
40
50
60
Tabla n°2: Imagen que tienen los pacientes y familiares en el Hospital Rawson de la ciudad
de Córdoba en el año 2015.
IMAGEN QUE TIENEN
PACIENTES Y
FAMILIARES
La que otros tienen de mí
frecuencia absoluta fi
porcentaje %
108
100%
Yo dentro del grupo
TOTAL
Fuente: Instrumento Cédula de Entrevista
IMAGEN QUE TIENEN PACIENTES Y FAMILIARES
Yo dentro del grupo
La que otros tienen de mí
46
48
50
52
Fuente: Tabla nº2
34
54
56
58
Tabla n°3: Imagen del enfermero en el Hospital Rawson de la ciudad de Córdoba en el año
2015.
IMAGEN ENFERMERA/O
IMAGEN PROPIA
IMAGEN QUE TIENEN
PACIENTES Y
FAMILIARES
TOTAL
frecuencia absoluta fi
porcentaje %
153
100%
Fuente: Resultado de tabulación de los Instrumentos Cédula de Entrevista
IMAGEN ENFERMERA/O
IMAGEN QUE TIENEN PACIENTES Y
FAMILIARES
IMAGEN PROPIA
0
10
20
Fuente: Tabla nº 3
35
30
40
50
60
Gráfico de Gantt:
El cronograma va estipulado considerando el período para realizarlo posterior al regreso de
las vacaciones del personal de Salud, considerando los meses de Abril, Mayo y Junio del
año 2015 con las etapas de Ejecución, Presentación y Publicación.
actividades
Abril
Aprobación del
Xxxxxx
Proyecto
Recolección de
Datos
xxxxxxxxxxxxxxx
Procesamiento
y presentación
de Datos
mayo
junio
Julio
xxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx
Elaboración y
redacción de la
Información
xxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx
Presupuesto:
Recursos humanos
Esta investigación se llevará a cabo con la participación de los investigadores (3) y la
colaboración de los pacientes, familiares o acompañantes de los pacientes.
Recursos materiales
Para esta investigación se necesitarán 10 lapiceras, 1 resma de papel tamaño A4, 278
fotocopias del formulario auto administrado, 5 planillas para la tabulación de los datos, 1
computadora, 1 impresora y 1 cartucho de tinta para la misma.
Varios: Incluye este aspecto al transporte, teléfono, viáticos.
36
Rubro
Recolección
datos
Actividad
Cantidad
de Fotocopias
de
células
de
153
entrevista
Fotocopias
de
consentimiento
153
informado para
enfermería
Procesamiento de Lapiceras
10
datos
Resma de hojas
(marca Ledesma)
1
Cartucho de tinta
(Epson negra)
1
Varios
Carpetas
transparente
Transporte
Teléfono
Viáticos
6
Costo unitario
Total
$0,50
$76.50
$0,50
$76.50
5
$50
$70
$70
$110
$110
$6
$36
$800
Total
$1219
37
Referencia Bibliográfica:
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Madrid: Editorial Katz. Revista Digital
Universitaria
(10
de
julio
2008).
Vol
9
N
7.
ISSN:
1067-6079
Recuperado
de
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num7/art50/int50.htm
Bravo, D. (2005).Citado por Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Madrid: Editorial Katz.
Revista Digital Universitaria (10 de julio 2008).Vol 9 N 7. ISSN: 1067-6079 Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num7/art50/int50.htm
Cebrero W. Cosecha Roja. (2014). Darwin volvió para morir en el circo y lo mataron en un
hospital. Red de Periodistas Judiciales de Latinoamérica. Extraído de http://cosecharoja.org/darwinvolvio-para-morir-en-el-circo-y-lo-mataron-en-un-hospital/
CILLO, Alicia Beatríz.(2005). Entre colegas. Responsabilidad Profesional. Módulo II, Capítulo III,
págs. 83 a 124.. Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 1
La Plata: La Plata. Extraído de http://www.ms.gba.gov.ar/ssps/Residencias/biblio/pdf_Obstetricia/re
sponsabilidad_profesional_entre_colegas.pdf.
Qsr Internacional. (2014) .Un software para apoyar la investigación cualitativa y de métodos
mixtos extraido de http://download.qsrinternational.com/Resource/NVivo10/NVivo-10-OverviewSpanish.pdf
recuperado
de
http://www.qsrinternational.com/other-languages_spanish.aspx
Generalidades de NVivo - QSR International
Errasti-Ibarrondo B., Arantzamendi-Solabarrieta M., Canga-Armayor N. (2012) Ago [citado
2014 Ago 09]. La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer. Anales Sis San
Navarra [revista en la
Internet].;35(2):269-283.Recuperado de:
http://www.ms.gba.gov.ar/ssps/Residencias/biblio/pdf_Obstetricia/responsabilidad_profesional_entr
e_colegas.pdf.
Fahl Kemmer. L & Paes da Silva. MJ, (2007) La visibilidad del enfermero según la percepción de
los profesionales de la comunicación. Revista Latino-am Enfermagen 2007 pag.15. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n2/es_v15n2a02.pdf
Goffman, E. (1967). Interaction ritual. Essays on face-to-face behaviour. New York: Doubleday.
Citado por Belting H. (2007). Recuperado
de:
http://www.dissoc.org/ediciones/v04n04/DS4(4)Fuentes.pdf
38
Moscovici, S. (2000). Social representations. Explorations in Social Psychology. Polity Press,
Cambridge.
Citado
por
(Fuentes-Rodriguez
C,
2010).Recuperado
de:
http://www.dissoc.org/ediciones/v04n04/DS4(4)Fuentes.pdf
Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. (2013).Caso “Palacios, María Inés p.s.a
"Homicidio". Expte SAC N° 1395391.Córdoba.
Salvático Luis. (2014). El conocimiento científico y la extensión universitaria. Compendio
Bibliográfico. Asignatura Extensión Universitaria. Secretaria de Extensión Universitaria.UNC.
Samaniego, Corina - Cárcamo, Silvia - Frankel, Daniel (31-03-2011). La imagen profesional de
enfermería en su contexto de trabajo. Hologramatica - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ Año
VII,
Número
14,
V1,
pp.59-92
ISSN
1668-5024
URL
del
Documento:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1093/hologramatica_n14_v1pp59_92.pdf
Silva L, Padilha M & Borenstein M, (2002) Imagem e identidade profissional na construÇao do
conhecimento em enfermagen. Rev Latino-Am Enfermagen. julio-agosto, 10(4):586-95.
Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n2/es_v15n2a02.pdf
Zimmerman, D. (1998). Identity, context and interaction. En C.Antaki-S.Widdicombe (eds).
Identities in talk. London: Sage, 87-106. Citado por (Fuentes-Rodriguez C, 2010) Recuperado de:
http://www.dissoc.org/ediciones/v04n04/DS4(4)Fuentes.pdf
39
ANEXOS
40
Córdoba. _____de _____________de 2015
Señor Director del Hospital Rawson
Dr. Julio Cohen
S ________/________ D
De nuestra mayor consideración:
Nos dirigimos a usted con el propósito de solicitar autorización para realizar un estudio de
investigación descriptivo-transversal referido a la Imagen enfermera/o que tienen enfermeros,
pacientes y familiares que asisten al Hospital Rawson.
La investigación será presentada como trabajo final de la Licenciatura en Enfermería, en la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba.
En la espera de una respuesta favorable, lo saludamos atentamente.
Serrano Pamela
Sánchez Cinthia
41
Martínez Gonzalo
Córdoba. _____de _____________de 2015
Jefa del Departamento de Enfermería
Lic. Estela Díaz de Coy
S ________/________ D
De nuestra mayor consideración:
Nos dirigimos a usted con el propósito de solicitar autorización para realizar un estudio de
investigación descriptivo-transversal referido a la Imagen enfermera/o que tienen enfermeros,
pacientes y familiares que asisten al Hospital Rawson.
La investigación será presentada como trabajo final de la Licenciatura en Enfermería, en la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba.
En la espera de una respuesta favorable, la saludamos atentamente.
Serrano Pamela
Sánchez Cinthia
42
Martínez Gonzalo
Córdoba. _____de _____________de 2015
Comité de Capacitación, Docencia e Investigación
S ________/________ D
De nuestra mayor consideración:
Nos dirigimos a ustedes con el propósito de solicitar autorización para realizar un estudio de
investigación descriptivo-transversal referido a la Imagen enfermera/o que tienen enfermeros,
pacientes y familiares que asisten al Hospital Rawson.
La investigación será presentada como trabajo final de la Licenciatura en Enfermería, en la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba.
En la espera de una respuesta favorable, los saludamos atentamente.
Serrano Pamela
Sánchez Cinthia
43
Martínez Gonzalo
MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Titulo del proyecto: Imagen enfermera/o dentro del Hospital Rawson
Investigadores: Sánchez Cinthia, Serrano Pamela y Martínez Gonzalo.
Datos del enfermero: ………………………………………………………………………………
A.
Objetivo general del Proyecto: conocer la imagen propia y la que tienen pacientes y/o
familiares que asisten al Hospital Rawson de la Ciudad de Córdoba en el segundo trimestre del año
2015.
B.
Riesgos: no existirá ningún riesgo para las personas investigadas y se garantizara la
confidencialidad de la información brindada.
C.
Beneficios: no habrá beneficio económico, si será beneficio el informe de los resultados
finales, que se entregara a los participantes.
D.
Mi participación en este estudio es:
*voluntaria: tengo el derecho a negarme a participar o a discontinuar mi participación en cualquier
momento, sin que esta decisión afecte su calidad.
*confidencial: los resultados podrán ser divulgados en publicaciones o reuniones científicas,
anónimamente.
Consentimiento
He leído, o se me ha leído y explicado toda la información descrita en este formulario, antes de
firmarlo se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y estas han sido contestadas en forma
adecuada. Por lo tanto, accedo a participar como sujeto de investigación en el estudio.
Firma del investigado
Firma del investigador
44
Encuesta sobre Imagen enfermera/o realizada a enfermeros:
Edad
Femenino
Masculino
Años que trabaja en el Hospital
Nivel de Formación:
Dimensión Imagen Propia:
a) ¿Cuál es su función como enfermero?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
b) ¿Cómo realiza sus cuidados de enfermería?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
c) ¿Qué imagen tiene de sí mismo?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
d) ¿Cómo son las relaciones interpersonales con sus colegas?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
e) ¿De qué manera intenta mantener una buena relación con sus colegas?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
f) ¿Cuál es su rol dentro del equipo de salud?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
g) ¿Cómo enfermero se considera: Educador, Asistente, Gestor de Cuidado,
Administrativo, o Investigador? Especifique porqué.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
45
MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Titulo del proyecto: Imagen que perciben los pacientes al recibir un cuidado enfermero
dentro del Hospital Rawson, mediante esta investigación deseamos conocer cómo se siente
al recibir la atención de enfermería hacia su persona, la comunicación, el cuidado y la
atención directa.
Investigadores: Sánchez Cinthia, Serrano Pamela y Martínez Gonzalo.
Datos del paciente y/o familiar
A. Objetivo general del Proyecto: conocer la imagen enfermera/o en el Hospital
Rawson de la Ciudad de Córdoba en el segundo trimestre del año 2015.
B. Riesgos: no existirá ningún riesgo para las personas investigadas y se garantizara la
confidencialidad de la información brindada
C. Beneficios: no habrá beneficio económico, si será beneficio el informe de los
resultados finales, que se entregara a los participantes.
D. Mi participación en este estudio es:
*voluntaria: tengo el derecho a negarme a participar o a discontinuar mi
participación en cualquier momento, sin que esta decisión afecte su calidad.
*confidencial: los resultados podrán ser divulgados en publicaciones o reuniones
científicas, anónimamente.
Consentimiento
He leído, o se me ha leído y explicado toda la información descrita en este
formulario, antes de firmarlo se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y
estas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto, accedo a participar
como sujeto de investigación en el estudio brindando con claridad y declarando con
sinceridad el cuidado que se le brinda a los pacientes los enfermeros del Hospital
Rawson.
Firma del investigado
Firma del investigador
46
Encuesta sobre Imagen enfermera realizada a pacientes y/o familiares
Edad:
Femenino
Masculino
Nivel de escolaridad alcanzado:
¿Cuántas internaciones lleva en este Hospital? _________________________________
Dimensión Imagen que tienen los pacientes y familiares
Indicador: La que otros tienen de mi.
a) ¿Para Ud. cuál es la función del enfermero?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
b) Manifieste qué tipos de cuidados le brinda el enfermero
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
c) ¿Cómo realiza dichos cuidados?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
d) ¿Cómo es su lenguaje y trato hacia usted?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
e) ¿Qué imagen tiene del enfermero?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
f) ¿Distingue al enfermero cuando entra a la sala? ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
g) ¿Qué conocimientos tiene usted sobre la profesión de enfermería?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
En relación a otros profesionales. ¿El enfermero depende de otros profesionales?
_________________________________________________________________________
_____
47