Download Monitoreo de la administración de la nutrición enteral en pacientes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Grupo de Trabajo de Abordaje Nutricional en el Paciente Crítico*
Guía Práctica
Monitoreo de la administración
de la nutrición enteral en pacientes críticos
La nutrición enteral (NE) se ha convertido en un componente esencial del
cuidado del paciente crítico y en un estándar de cuidado que, si se implementa en
forma adecuada, puede reducir considerablemente la incidencia de infecciones, de
mortalidad, la estadía hospitalaria y, consecuentemente, los costos. A pesar de la
importancia del aporte nutricional enteral, es muy probable que, por diversos
factores, existan discrepancias entre la nutrición enteral infundida, la programada,
y la requerida. Según estudios descriptivos, el volumen de alimentación
realmente administrado oscila entre el 60 y el 88% del volumen pautado y esta
discrepancia se asocia principalmente a ayunos por procedimientos diagnósticos o
terapéuticos y por intolerancias gastrointestinales (1-7). Generalmente la mitad o
más de estos motivos de interrupción no están justificados (1).
Principales motivos de interrupción de la infusión de nutrición enteral en el paciente crítico
Ayuno por cirugías o procedimientos diagnósticos o terapéuticos
Intolerancias gastrointestinales (diarrea, vómitos, distensión, alto volumen de residuo gástrico)
Higiene/curaciones o rotación del paciente
Inestabilidad hemodinámica
Problemas mecánicos con la sonda
El estudio multicéntrico de Montejo y col., realizado con el objetivo de
diseñar un protocolo para la identificación y el manejo adecuado de las
Colaboraron: Lic. Barritta Romina, Lic. Garcia Verônica, Lic. Merr Gabriela, Lic. Prieto Sandra
(Licenciadas en Nutrición), Dra. Cabana Ma. Laura, Dr. Buncuga Martin. Revisión: Lic. en Enfermeria
Silvia Ilari
*
complicaciones gastrointestinales en los pacientes críticos, determinó que los
pacientes con complicaciones gastrointestinales tienen mayor estadía en la
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y mayor mortalidad. La frecuencia de
complicaciones gastrointestinales fue del 62,8%, pero la NE sólo se suspendió por
estos motivos en el 15,2% de los pacientes, lo que sugiere un adecuado manejo del
protocolo que habían diseñado e implementado (8).
En ocasiones la infusión de NE es disminuida o interrumpida por diarrea.
Su prevalencia en el paciente crítico depende en gran parte de la definición de
diarrea. No existe una definición universal de la misma, pero en general sería
aceptable considerar diarrea cuando el paciente presente 3 o más deposiciones
diarias o un volumen mayor a 750-1000 ml en 24 horas (9). Además, Preiser y col.
(10) demostraron que el papel de la NE en el origen de la diarrea queda limitado
al 15%-18% de las ocasiones, presentando mayor incidencia otros factores como la
infección por Clostridium Difficile, la medicación administrada (antibióticos,
broncodilatadores, antiácidos, betabloqueantes, fármacos con excipientes de
sorbitol o con osmolaridad >1.000 mOsm/l), la impactación fecal, isquemia
intestinal, la sepsis y la hipoalbuminemia. Una vez definida la diarrea, las
medidas a tomar deberían estar protocolizadas con el objetivo de controlar esta
complicación sin suspender el aporte enteral hasta que no se constate la
persistencia de la misma a pesar del tratamiento. La administración del alimento
en forma continua con bomba de infusión y el uso racional de antibióticos son las
medidas mayormente recomendadas para prevenir las diarreas más comunes en
pacientes críticos. El uso de fibra soluble (pectinas, goma guar) puede ser
beneficioso para reducir la incidencia de la diarrea en el paciente crítico (11).
Asimismo,
ciertos
probióticos
(Saccharomyces
boulardii,
Lactobacillus,
Bifidobacterium) y prebióticos (fructoligosacaridos) serian potenciales vías
preventivas o terapéuticas, pero aun la evidencia científica no es concluyente para
su administración en el paciente critico (12, 13).
Diarrea en el paciente crítico
Diagnóstico Di ferencial
Infecciosa
Factores de riesgo:
 Antibioticoterapia
 Manipulación no-aséptica
de la fórmula
 Infusion post-pilórica?
 Inmunos upresion
Clostridi um
Difficile
Candida
albicans
Metronidazol
Endoscopi a
Otros
No Infecciosa
Factores de riesgo:
 Infusion por bolo
 Presencia de sorbitol,
lactulosa
 Hipoalbuminemia
 Formulas hiperosmolares
Osmótica
Malabsorción
Manejo no es pecífico
Figura. Algoritmo propuesto por Preiser (10, 12) para el diagnostico diferencial y manejo de la diarrea en el paciente critico.
Otra de las causas de incumplimiento en la administración de la NE
prescripta son las interrupciones por volúmenes de residuo gástrico (VRG)
menores a 200 ml. Se debe tener en cuenta que el aumento del VRG es
multifactorial y que existen variables que podrían afectar la medición del residuo
como el tipo de sonda usada, la localización de ésta en el estómago, la posición del
paciente y la correcta medición (ver Guía Practica Monitoreo del Residuo Gástrico
en el Paciente Crítico).
¿Cuáles serian motivos de interrupción innecesarios de la NE en pacientes críticos?
Diarrea (8-10)
Residuo gástrico < 200 ml (11,14-16)
Higiene/reposicionamiento del paciente (si es por un lapso breve de tiempo) (1)
Ayuno > 4 hs. para ciertos procedimientos en pacientes que reciben NE (1)
¿Qué hacer para evitar las interrupciones innecesarias?
El uso de protocolos de NE donde se defina ante qué situaciones la infusión
puede ser modificada ha demostrado que incrementa el porcentaje de calorías
administradas y deben ser implementados en las UCIs (17 – 20).
Ejemplo de Protocolo de Nutrición Enteral (NE) Adaptado de Spain y col. (18)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
No comenzar la NE hasta que el médico verifique la posición de la sonda
Colocación de la sonda enteral
Radiografía abdominal para verificar la posición de la sonda
a.
Al inicio
b.
Cada….. días
Iniciar con formula isotónica, sin diluir, 1 kcal/ml, a 25ml/h, infusión continua
a.
Progresar 25ml/h cada 8 hs. hasta llegar a la meta
b.
Especificar la meta en ml/h……………………….
Rutina de enfermería
a.
Estricto control de ingresos y egresos
b.
Mantener la cabecera de la cama elevada (si no esta contraindicado por indicación medica)
c.
Peso diario, si es posible
d.
Documentar frecuencia y tipo de catarsis
e.
Higiene oral/nasal
f.
Pasar por la sonda 50 ml de agua libre con jeringa cada 4 hs (o después de la medicación)
g.
Cambiar el set de alimentación cada 24 hs.
Precauciones para prevenir la aspiración
a.
Mantener cabecera de la cama elevada a más de 30º.
b.
Controlar volumen residuo gástrico (VGR) cada 4-6 hs.
c.
VRG > 200 ml: avisar al medico y evaluar pasos a seguir.
No suspender NE sin autorización del médico
Monitoreo de laboratorio: obtener al inicio y cada ….semanas
a.
Orina de 24 hs. para nitrógeno ureico urinario
b.
Hemograma completo, hepatograma, ionograma, magnesio, prealbumina
c.
Calorimetria indirecta (para nutrición parenteral complementaria)
Farmacia: revisión de medicamentos administrados por la sonda enteral, contenido de sorbitol, magnesio
o fósforo de los mismos
En pacientes ventilados artificialmente:
a.
El terapista físico controlara la presión del manguito del tubo endotraqueal una vez por turno
b.
Enfermería controlara la posición de la sonda en la orofaringe luego de la succión de
secreciones
Si se tapara la sonda, administrar…………………………….
No suspender la infusión de NE para estudios diagnósticos, cuidados de enfermería o procedimientos de
rutina a menos que sea claramente indicado por el médico.
El lapso de tiempo en que los pacientes estén con indicación de “ayuno” o
“suspender NE” antes, durante o después de estudios diagnósticos o
procedimientos terapéuticos debe ser minimizado para prevenir un inadecuado
soporte nutricional. Por supuesto, esto requerirá de un consenso entre
anestesistas, cirujanos, endoscopistas, etc.
El protocolo deberá contemplar la documentación del monitoreo (vía y
forma de administración, progresión, tolerancia, etc.), que servirá para la toma de
decisiones en la terapéutica nutricional del paciente, además de contribuir en la
autoevaluación del equipo de trabajo y en la corrección de defectos (21-22). Es
necesaria
la
clara asignación de responsabilidades dentro
manteniendo la comunicación y la cooperación entre sus integrantes.
del
equipo,
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
20)
21)
22)
McClave SA, Sexton LK, Spain DA, Adams JL, Owens NA, Sullins MB, Blandford BS, Snider HL.
Enteral tube feeding in the intensive care unit: factors impeding adequate delivery. Crit Care
Med. 1999 Jul; 27(7):1252-6.
De Jonghe B, Appere-De-Vechi C, Fournier M, Tran B, Merrer J, Melchior JC, Outin H. A
prospective survey of nutritional support practices in intensive care unit patients: what is
prescribed? What is delivered? Crit Care Med. 2001 Jan;29(1):8-12.
Morgan LM, Dickerson RN, Alexander KH, Brown RO, Minard G. Factors causing interrupted
delivery of enteral nutrition in trauma intensive care unit patients. Nutr Clin Pract. 2004
Oct;19(5):511-7.
Elpern EH, Stutz L, Peterson S, Gurka D, Skipper A. Outcomes associated with enteral tube
feedings in a medical intensive care unit. Am J Crit Care. 2004;13:221-227.
Hise M; Halterman K; Gajewski B; Parkhurst M; Moncure M; Brown J. Feeding Practices of
Severely Ill Intensive CareUnit Patients: An Evaluation of Energy Sources and Clinical
Outcomes. J Am Diet Assoc 2001;107: 458-465.
O’Meara D, Mireles-Cabodevila E, Frame F, Hummell AC, Hammel J, Dweik R, Arroliga A.
Evaluation of delivery of enteral nutrition in critically ill patients receiving mechanical ventilation.
Am J Crit Care. 2008;17: 53-61
O’Leary-Kelley C, Puntillo K, Barr J, Stotts N, Douglas M. Nutritional adequacy in patients
receiving mechanical ventilation who are fed enterally. Am J Crit Care. 2005;14: 222-231
Montejo JC. Enteral nutrition-related gastrointestinal complications in critically ill patients. A
multicenter study. The Nutritional and Metabolic Working Group of the Spanish Society of
Intensive Care Medicine and Coronary Units. Crit Care Med 1999; 27:1447-53.
Montejo González J.C., Estébanez Montiel B. Complicaciones gastrointestinales en el paciente
crítico. Nutr Hosp. 2007;22(Supl. 2):56-62
Preiser JC, Ledoux D. The use of protocols for nutritional support is definitely needed in the
intensive care unit. Crit Care Med 2004; 32:2354-2355.
McClave S, Martindale R, Vanek V, McCarthy M, Roberts P, Taylor B, Ochoa J, Napolitano L,
Cresci G, the A.S.P.E.N. Board of Directors and the American College of Critical Care Medicine.
Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically
Ill Patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and
Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.) J Parenter Enteral Nutr 2009; 33; 277
Wiesena P, Van Gossumb A, Preiser JC. Diarrhoea in the critically ill. Current Opinion in Critical
Care 2006, 12:149–154
Jack L, Coyer F, Courtney M, Venkatesh B Probiotics and diarrhoea management in enterally
tube fed critically ill patients-What is the evidence? Intensive Crit Care Nurs. 2010 Aug 6. [Epub
ahead of print]
Pinilla JC, Samphire J, Arnold C, et al. Comparison of gastrointestinal tolerance to two enteral
feeding protocols in critically ill patients: A prospective, randomized controlled trial. JPEN 2001;
25:81-86.
McClave SA, Lukan JK, Stefater JA, et al. Poor validity of residual volumes as a marker for risk
of aspiration in critically ill patients. Crit Care Med. 2005;33:324-330.
Montejo JC, Minambres E, Bordeje L, et al. Gastric residual volumen during enteral nutrition in
ICU patients: the REGANE study. Intensive Care Med. 2010 Aug;36(8):1386-93. Epub 2010 Mar
16.
Adam S, Batson S. A study of problems associated with the delivery of enteral feed in critically ill
patients in five ICUs in the UK. Intensive Care Med. 1997;23:261-266.
Spain DA, McClave SA, Sexton LK, et al. Infusion protocol improves delivery of enteral tube
feeding in the critical care unit. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1999;23:288-292.
Barr J, Hecht M, Flavin KE, Khorana A, Gould MK. Outcomes in critically ill patients before and
after the implementation of an evidence-based nutritional management protocol. Chest. 2004;
125:1446-1457.
Martin CM, Doig GS, Heyland DK, Morrison T, Sibbald WJ; Southwestern Ontario Critical Care
Research Network. Multicentre, cluster-randomized clinical trial of algorithms for critical-care
enteral and parenteral therapy (ACCEPT). CMAJ. 2004;170:197-204.
Stroud M, Duncan H, Nightingale J. Guidelines for enteral feeding in adult hospital patients. Gut
2003;52;1-12.
Martínez C, Santana S, Barreto J. Diseño e implementación de un esquema intrahospitalario de
nutrición enteral. Rev Cubana Aliment Nutr 2001;15:130-8.