Download La farmacia busca innovar pero midiendo resultados

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Octubre 2010.
02
VIH y Oncología
concentran el 50% de
los nuevos fármacos
Año VIII - nº 347
La farmacia busca innovar
pero midiendo resultados
● Poveda recrimina a las CC.AA. “falta de transparencia” en el gasto hospitalario
La mitad de los medicamentos
que actualmente se encuentran en
desarrollo clínico por parte de las
compañías farmacéuticas se dedicará al tratamiento del cáncer, el
VIH y los trastornos autoinmunes
02
Los farmacéuticos
miran “hacia el futuro
con seguridad”
“La ventaja es trabajar
dentro de equipos
multidisciplinares”
La vocal nacional de Farmacia
Hospitalaria del Consejo General
de Farmacéuticos, Esperanza
Jiménez, explica el papel que juegan estos especialistas.
En tiempos de crisis presupuestaria, los programas de riesgo
compartido constituyen una
fórmulaemergente. A través de
estos acuerdos,Administración
y compañías farmacéuticas se
hacen corresponsables desde el
punto de vista económico de la
incertidumbre sobre la eficacia
real del medicamento.
Cataluña ha sido la primera
comunidad en interesarse por
esta fórmula de colaboración.
De hecho, el Servicio Catalán
de Salud ha iniciado los primeros pasos para su implantación y ha contactado ya con
algunas compañías.
Página 6
La farmacia hospitalaria se dotó
en 2008 de una “hoja de ruta”, el
Proyecto 2020, con un objetivo
claro: lograr el uso adecuado del
medicamento y reducir a cero los
posibles errores en la medicación
10
El riesgo
compartido, como
nueva vía de
financiación
La robotización
se impone en
los servicios
hospitalarios
Javier Arcenillas
José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, en el aeropuerto de Madrid Barajas.
“Innovación + Resultados” es el
lema elegido este año por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) para su 55º Congreso Nacional,y pretende ser un
fiel reflejo del contenido de su
programa científico que abarca
tres áreas científicas: innovación
organizativa y en modelos asistenciales, en farmacoterapia, y por
último, en el desarrollo profesional.“Es un lema que va claramente relacionado con la filosofía de la
sociedad, innovar para mejorar y,
sobre todo, para medir si la innovación tiene resultados en salud”,
explica José Luis Poveda, presidente de la SEFH.
En una entrevista con GACETA MÉDICA, Poveda considera
que el uso de los medicamentos en
los hospitales se optimizaría
midiendo los resultados en salud.
Además, crítica la “falta de transparencia” de las comunidades
autónomas y no de los hospitales
para comparar sus datos de gasto
hospitalario. En este sentido, cree
que es importante que se comiencen a publicar estos datos, como
prevé el Ministerio de Sanidad a
partir de 2011, pero sobre todo
incide en que hay que tener claros
los indicadores que vamos a
medir. Por tanto, apuesta por fijar
conjuntos homogéneos que permitan comparar los hospitales en
función de la complejidad y el tipo
de tratamiento. Páginas 3 y 4
El Hospital Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares
(Madrid), ha articulado la
reforma de su servicio de Farmacia alrededor de un almacén automático que ha transformado la dinámica de trabajo en el departamento, aumentando la eficiencia y reduciendo los errores humanos.
Pero no es el único ejemplo
de cómo la tecnología se abre
paso en los hospitales españoles. El Virgen del Rocío, en
Sevilla, acaba de incorporar
armarios robotizados en áreas
como Urgencias y Cuidados
Críticos. Página 8
12 | Publicidad
octubre 2010 - GM
2 | Suplemento Farmacia Hospitalaria
octubre 2010 - GM
Editorial
NUEVOS MEDICAMENTOS/ IMS Health analiza las áreas y medicamentos en desarrollo
Los decisores sobre el
medicamento en el
hospital ya tienen espacio
VIH y cáncer concentran el
50% de los nuevos fármacos
Nace ‘Farmacia Hospitalaria’, que acercará a los
decisores toda la información que les interesa
● Los últimos medicamentos registrados en estas áreas no llegan al 25% del total
● En los próximos años llegarán genéricos al 58% del mercado actual de VIH
DAVID MARTÍN
T
iene usted en sus manos el primer número
del suplemento Farmacia Hospitalaria, que empieza a editar GACETAMÉDICA
como semanario líder en información sanitaria. Este suplemento nace con una misión principal: dar voz a todos los agentes que tienen algo que decir en
el mundo del medicamento dentro del ámbito hospitalario.
GACETAMÉDICA, que se ha
convertido en un referente en reconocer la excelencia en la atención al paciente a través de los
Premios Best In Class (BiC), acercará la última semana de cada
mes a todos los decisores de la
cadena del medicamento en el
hospital —administraciones central y autonómicas, directores gerentes de hospital, jefes de servicio y compañías farmacéuticas
volcadas en la farmacia hospitalaria, entre otros— la información más relevante de este ámbito en forma de reportajes, entrevistas, artículos y análisis en
profundidad.
Además, servirá de foro de debate y discusión sobre buenas
prácticas en el ámbito de la farmacia hospitalaria, que en definitiva benefician al conjunto del
Sistema Nacional de Salud y a su
sostenibilidad.
En este primer número, entrevistamos a José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española
de Farmacia Hospitalaria, a escasos días de celebrarse el 55º Congreso Nacional en el Palacio de
Congresos de Madrid. “Innovación + Resultados” es el lema elegidoparaestecongreso,fielreflejo
de la situación actual de la farmaciahospitalaria,talycomoloconstata el propio Poveda. “El uso de
los medicamentos en los hospitalesseoptimizaríamidiendolosresultados en salud”. Además, recrimina a las comunidades autónomassu“faltadetransparencia”
para medir resultados en cuanto
a gasto hospitalario.
Asimismo, sendos reportajes
profundizan en los contratos de
riesgo compartido, que se abren
paso como fórmulas de financiación, complicadas, pero emergentes, y en la robotización de los
servicios de farmacia, a través de
una experiencia concreta, la del
Hospital Príncipe de Asturias de
Alcalá de Henares.
Con este suplemento, GACETA MÉDICA da un paso más en
su política de acercamiento y de
dar voz a los decisores sanitarios, así como en el fomento de
medidas e instrumentos de gestión más estructurales que
coyunturales.
Madrid
Desarrollo de nuevos medicamentos hospitalarios
Número de productos en desarrollo
La mitad de los medicamentos
que actualmente se encuentran en
desarrollo clínico por parte de las
compañías farmacéuticas se dedicarán al tratamiento del cáncer, el
VIH/sida y los trastornos autoinmunes, según un informe elaborado por la consultora especializada
en salud IMS Health. En la actualidad, estas tres áreas agrupan
aproximadamente el 25 por ciento
de los nuevos medicamentos disponibles en los hospitales, pero la
tendencia, según el número de
medicamentos en investigación
clínica es que lleguen a suponer la
mitad de ellos.
De este modo, de los 1.205 productos que se encuentran en fase I,
el 44 por ciento son productos
oncológicos, el 4 por ciento son
antivirales contra el VIH y el tres
por ciento serían agentes autoinmunes. En cuanto a los productos
que se encuentran en fase II o fase
III poco cambia el escenario, aunque sí que lo hace en aquellos
medicamentos, aproximadamente
54 que están a punto de ser registrados.
La distribución en estos medicamentos que han solicitado ya
registro es un 28 por ciento para
los agentes oncológicos y un 2 por
ciento tanto para los antiVIH y
para los agentes autoinmunes.
1.400
1.205
1.200
1.158
1.000
800
600
400
245
200
54
0
Fase I
Fase II
Fase III
28
Pre-registro
Registro
Número de productos
Fase I
Fase II
Fase III
Pre-registro
Registrados
J5C HIV Antivirales
L1 & L2 Oncológicos
M1C & L4A Agentes autoinmunes
Otros
J5C HIV Antivirales
L1 & L2 Oncológicos
M1C & L4A Agentes autoinmunes
Otros
J5C HIV Antivirales
L1 & L2 Oncológicos
M1C & L4A Agentes autoinmunes
Otros
J5C HIV Antivirales
L1 & L2 Oncológicos
M1C & L4A Agentes autoinmunes
Otros
J5C HIV Antivirales
L1 & L2 Oncológicos
Otros
GM
Generificación
Da la casualidad que son precisamente estas áreas en las que se
está volcando el desarrollo de
nuevos medicamentos la que
experimentará también en los
próximos años un mayor volumen
de ventas por parte de medicamentos genéricos. En concreto, los
medicamentos incluidos en el
grupo J5C,antivirales para elVIH,
4%
44%
3%
49%
6%
39%
5%
51%
6%
45%
1%
48%
2%
28%
2%
69%
4%
21%
75%
Fuente: IMS Health
que perderán patente en los próximos años representan un 58 por
ciento de las ventas totales del
grupo, que alcanzan casi los 650
millones de euros anuales.
El otro grupo que al que también llegarán con fuerza los genéricos es el L1X, antineoplásicos,
que cederá a los genéricos el 20
por ciento de sus 722 millones de
euros en ventas.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS/ La FH dispone de una hoja de ruta, el Proyecto 2020
Los farmacéuticos hospitalarios
miran “hacia el futuro con seguridad”
● El uso adecuado del medicamento y reducir a cero los errores de medicación, las metas
SARAY PARDO
Madrid
Bajo el nombre de “Proyecto
2020. Hacia el futuro con seguridad”, la Farmacia Hospitalaria se
dotó en 2008 de una“hoja de ruta”
con un objetivo muy claro: lograr
el uso adecuado del medicamento
y reducir a cero los posibles errores en la medicación en los hospitales españoles a través de la
implantación de medidas concretas hasta el año 2020.
Este proyecto, impulsado por la
Sociedad Española de Farmacia
Hospitalaria (SEFH) y realizado
por experimentados profesionales
de toda España, se marcó como
meta fundamental mejorar los servicios de Farmacia Hospitalaria en
cinco campos: la evidencia científica en la práctica clínica, las prácticas de seguridad, la atención farmacéutica, el desarrollo organizativo y la formación e investigación.
De este modo, el proyecto recoge seis líneas estratégicas muy
definidas que sirven de timón para
los farmacéuticos de hospital. La
primera pasa por incorporar las
nuevas tecnologías para que permitan mejorar la organización y
calidad de los servicios de farmacia, así como la seguridad y el cuidado integral en el proceso farma-
coterapéutico del paciente.
La segunda, incrementar el
grado en el que los farmacéuticos
de hospital aplican los principios
de la medicina basada en la evidencia a la mejora de la farmacoterapia individualizada.
La tercera, liderar, desarrollar e
implantar las actuaciones dirigidas
a mejorar la seguridad del sistema
de utilización de los medicamentos en el hospital. La cuarta, incrementar la partipación del farmacéutico en la optimización de la
farmacoterapia individualizada.
La quinta,diseñar programas de
desarrollo profesional individualizado para los farmacéuticos y téc-
Los farmacéuticos de hospital se han marcado como retos mejorar la evidencia científica en
la práctica clínica, las prácticas de seguridad y la atención farmacéutica, entre otros.
nicos del servicio de farmacia.Y la
sexta, aumentar las aportaciones
científicas de los farmacéuticos de
hospital.
“No se trata de un proyecto
para un año ni dos, es una hoja de
ruta y hay que ser conscientes de
la situación de la que partimos.
Los resultados de una encuesta
que presentaremos en el próximo
Congreso Nacional de octubre
nos dirán de dónde partimos, y eso
es básico para conocer el margen
de desarrollo que tenemos.El Proyecto 2020 es un proyecto de futuro, donde hay que caminar mucho
tiempo, pero lo importante es que
sabemos dónde tenemos que ir”,
explica José Luis Poveda, presidente de la SEFH.
GM - octubre 2010
Suplemento Farmacia Hospitalaria | 3
ENTREVISTA/ “El uso de los medicamentos en los hospitales se optimizaría midiendo los resultados en salud”, señala Poveda
“No falta transparencia en los hospitales sino en
las CC.AA. para conocer el gasto hospitalario”
José Luis Poveda
Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
JOSÉ GARCÍA
Madrid
P. ¿Cuál son los objetivos inmediatos de la profesión?
R. Vienen delimitados por
nuestra hoja de ruta, el proyecto
2020. Aspectos clave son incrementar la participación del farmacéutico en la utilización de la farmacoterapia individual, la integración de la farmacoterapia bajo
principios de medicina basada en
la evidencia, el liderazgo en las
actuaciones para mejorar los sistemas de utilización de medicamentos, y la incorporación de las
tecnologías para mejorar la calidad y la seguridad.
P. ¿Y los principales obstáculos?
R. Vienen marcados por un
cambio de planteamiento profesional más orientado hacia el
paciente.Nos centramos en la aplicación de la farmacoterapia en los
pacientes más que en el conocimiento de los fármacos per se. Eso
conlleva un cambio de actitud y de
formación,pero también una reestructuración de recursos.Y en ocasiones los servicios de farmacia
han incorporado en su cartera una
serie de actuaciones profesionales
que no siempre se han visto
correspondidas con el incremento
de recursos humanos.
P. En tiempo de crisis, ¿cómo se
puede optimizar el papel del farmacéutico de hospital?
R. Curiosamente ahora se reivindica el papel del farmacéutico
como agente activo en la utilización de la farmacoterapia cuando
esto ha venido formando parte de
su actividad de forma continua.
Desde el punto de vista del uso
racional de los medicamentos, el
farmacéutico ha incorporado
herramientas para la utilización y
la selección de fármacos con los
Javier Arcenillas
Fomentar el uso racional del
medicamento. Éste es el futuro al
que se dirige la Farmacia Hospitalaria en la próxima década. Así lo
constata José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de
Farmacia Hospitalaria (SEFH).
“Para ello,ya se está trabajando —
explica— en tres ámbitos: la gestión propia del medicamento, la
gestión del riesgo del circuito farmacoterapéutico y la gestión clínica de la farmacoterapia, esto es,
cómo nos estamos integrando en
los equipos multidisciplinares
para proporcionar conocimiento a
la optimización del tratamiento y
la disminución de la iatrogenia”.
José Luis Poveda, en el aeropuerto de Madrid Barajas.
mejores criterios de coste-eficacia.
Ha incorporado en cada uno de
los procesos de la cadena esas
herramientas: adquisición de
medicamentos mediante procesos
de competencia y desarrollo de
equivalentes terapéuticos, en los
procesos de distribución de medicamentos con dosis unitarias, disminuyendo costes y aumentando
la calidad, y también incorporando y fabricando determinados
productos con una reducción de
costes importante.
P. La SEFH propuso a la Dirección General de Farmacia establecer un Observatorio del Medicamento para ver la variabilidad
entre las comunidades y que
ayude a mejorar y optimizar la farmacoterapia en los hospitales.
¿En qué punto está?
R. Es una propuesta que la
Dirección General de Farmacia
asumió como necesidad ante la
falta de transparencia en este proceso. No es que no se conozca el
consumo de medicamentos en los
hospitales. Se conocen por unidad
de hospitalización y por paciente.
No falta transparencia por parte
de los hospitales, sino por parte de
los responsables autonómicos que
parece que no tienen demasiado
interés en comparar los costes de
gasto hospitalario entre autonomías, teniendo en cuenta que hay
resoluciones que están cambiando
el patrón de prescripción a través
de receta médica y a través del
hospital, lo que no deja de ser
ingeniería financiera para desviar
el gasto que se estaba cuantificando a través de receta médica al
hospital.
P. ¿Cómo se puede mejorar la
optimización en el uso de medicamentos en los hospitales?
R. Hay muchos procesos que ya
se están haciendo. Hablaría de
intervenciones de primera generación, es decir, procesos cada vez
más competitivos en la adquisición de medicamentos a través del
desarrollo de equivalentes terapéuticos y políticas de intercambio terapéutico. También innovando en las políticas de adquisición a través de la gestión de riesgo compartido. Hablaría de intervenciones de segunda generación,
cómo se están utilizando los fármacos y si realmente se usan para
las indicaciones aprobadas y
cómo mejorar la eficacia en términos de asegurar que los pacientes
usen los fármacos que necesitan.
Y se optimizaría también con el
desarrollo de políticas de tercera
generación, midiendo los resultados en salud.
P. ¿Existen muchas diferencias
en la utilización de los recursos
entre hospitales y entre distintos
servicios de un mismo centro?
R. Es una realidad, pero no es
diferente a la variabilidad médica.
Lo importante no es esa variabilidad sino que existan prácticas que
se desvían de los principios de
medicina basada en la evidencia.
P. ¿Cómo se están incorporando las nuevas tecnologías en los
servicios hospitalarios españoles?
R. A un ritmo más acelerado
que en otros hospitales de mayor
tradición tecnológica como los
americanos, sobre todo en el proceso de prescripción electrónica
asistida. En otros ámbitos, como
los sistemas automáticos de dispensación, es diferente. El gran
reto es incorporar tecnología que
asegure el control de la administración y ahí estamos trabajando
para validar modelos. Tenemos
circuitos de prescripción electrónica, pero también sistemas de
códigos de barra tipo Datamatrix
que nos permite verificar si el
paciente, el medicamento, el horario, la vía y el registro son los
correctos.
P. ¿Cómo se puede incrementar
la participación del farmacéutico
en la optimización de la farmacoterapia individualiza?
R. Desde un punto de vista de
trabajo multidisciplinar con una
visión interdisciplinar. También se
ha hecho una apuesta importante
por el desarrollo de la farmacocinética y la farmacogenética en los
servicios, que nos permite optimizar los tratamientos. El gran reto
al que nos vamos a enfrentar en
los próximos años es la medicina
individualizada y una farmacoterapia cada vez más individualiza.
Los servicios tienen que adecuar
recursos y estructuras para personalizar más los tratamientos.
P. ¿Cómo se pueden aumentar
las aportaciones científicas de los
farmacéuticos de hospital?
R. Cada dos meses sale una
media de 20 artículos originales en
las tres revistas que se dedican
específicamente a este campo. En
total, son 120 artículos al año con
una media de cuatro autores. Por
tanto, entre un 25-30 por ciento de
profesionales está publicando.
Otra cosa son los factores de
impacto, y nuestras revistas no se
mueven en el ámbito de la medicina.Ahí estamos trabajando en dos
ámbitos. Hemos mejorado la
estructura de la revista y hemos
creado una dirección de investigación para mejorar el conocimiento
de lo que se puede hacer con el uso
de los fármacos y con el desarrollo
de plataformas que permitan la
investigación multicéntrica.
P. ¿Abrirán un cisma competencial los fármacos de DH?
R. No. Esto no es una guerra
entre farmacéuticos, es más una
actuación profesional que debe ir
orientada a mejorar la calidad de
cuidados en los pacientes. Determinados tratamientos exigen un
conocimiento del paciente y de su
historia clínica, y es el farmacéutico de hospital quien debe realizarlos por su integración en el equipo,
el conocimiento de la historia clínica no accesible al farmacéutico
de oficina de farmacia, y por la
corresponsabilidad en los resultados de los pacientes.Otra cosa es el
componente económico, que sí
existe, pero habría que preguntar
a quien ha tomado la decisión de
transferir un conjunto de recursos
o de pacientes para la dispensación hospitalaria y no ha transferido los recursos para garantizar la
asistencia.
P. ¿Cómo valora que se empiecen a publicar los datos del gasto
hospitalario a partir de 2011?
R. Es importante, pero no sólo
el gasto. Hay que tener claros cuáles son los indicadores que vamos
a medir. Los hospitales son muy
diferentes y es importante hacer
conjuntos homogéneos que nos
permitan comparar los hospitales
en función de la complejidad y el
tipo de tratamiento.
P. ¿Qué ha motivado la subida
de la factura farmacéutica hospitalaria en los últimos años?
R. La factura intrahospitalaria
no está subiendo, suben los costes
de ambulatorización y de pacientes externos. Es imposible que el
gasto no crezca cuando los pacientes externos se han multiplicado
por tres. En el Hospital La Fe, por
ejemplo, suponen un 50 por ciento
del gasto.Además de la demanda,
está la parte relacionada con la
incorporación de nuevas tecnologías para tratar enfermedades.
Avanzamos
terapéuticamente,
tratamos a pacientes que antes no
tenían terapia y cronificamos tratamientos en patologías como el
VIH. Por tanto, aquí hay que diferenciar qué está aumentando y
por qué.
4 | Suplemento Farmacia Hospitalaria
octubre 2010 - GM
55º CONGRESO DE LA SEFH/ La reunión tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Madrid del 19 al 22 de octubre
La farmacia busca innovar pero con resultados
● Durante las jornadas se abordará la innovación surgida en la implantación de nuevos modelos organizativos en los centros, la innovación
aplicada al desarrollo de la farmacoterapia, así como al de los distintos profesionales que trabajan en los servicios de Farmacia
Asimismo se harán públicos los
datos de la Encuesta 2020 —
englobada dentro de la Estrategia
2020 desarrollada por la SEFH—
que, en palabras del presidente del
comité organizador, mostrará
como está esta situación de la
especialidad.“Se presentará como
punto de partida, de cómo andamos de automatización, de nivel
de formación, en investigación,
ese tipo de cosas”.
E.S.C.
Madrid
“Innovación + Resultados” es el
lema elegido este año por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) para su congreso
nacional, y pretende ser un fiel
reflejo del contenido de su programa científico que abarca tres áreas
temáticas: innovación organizativa y en modelos asistenciales; en
farmacoterapia; y por último en el
desarrollo profesional.
“Es un lema que va claramente
relacionado con la filosofía de la
sociedad, innovar para mejorar y
sobre todo medir si lo que estamos
innovando tiene resultados en
salud, en la sociedad, en todo el
conjunto de la población”,asegura
José Luis Poveda, presidente de la
SEFH.
“No sólo se trata de que la innovación alcance a nuevos medicamentos, sino de ver qué cambios
está habiendo y cómo podemos
evaluarlos. Qué necesidades hay
“Queremos medir si lo
que estamos innovando
tiene resultados en salud
y en la sociedad”
de formación personal, de orientación, no sólo de facultativos sino
también de personal técnico de
farmacias. Qué cambios ha habido
y con qué resultados, como por
ejemplo si ha sido positiva o no la
introducción en los nuevos hospitales de Madrid de técnicos en
lugar de personal auxiliar de enfermería; es una cosa que se va a discutir”, añade Alberto Morell, presidente del Comité Organizador
del congreso, que se celebrará del
19 al 22 de octubre en el Palacio de
Congresos de Madrid. “El eje del
congreso va a ser discutir cómo
van las innovaciones, cómo van los
proyectos de mejora profesional”.
Y es que en su opinión, en tiempos de crisis el camino de mejorar
esa incertidumbre pasa por innovar y “asegurarse de que lo que
haces sirve para mejorar lo que
estás haciendo” porque —puntualiza— hay ocasiones en las que las
innovaciones no suponen un beneficio claro. “Por eso lo que hemos
tratado es llegar a hacer una discusión sobre cómo evaluar las nuevas
tecnologías y la innovación en
general para llegar a conseguir
avanzar.Ésa es la idea motriz”.
“El congreso trata de evaluación tecnológica, de cómo podemos nosotros modificar nuestro
servicio, dar una guía para modificar y evaluar las tecnologías, y qué
Figura profesional
Por todo ello José Luis Poveda
considera que este congreso debe
ser un momento clave para reivindicar la figura profesional del farmacéutico de hospital. “Los farmacéuticos de hospital, como profesionales sanitarios que han realizado los estudios de farmacia
durante cinco años y además han
realizado una especialización en
el hospital de otros cuatro, constituyen un agente sanitario de
máxima capacitación e imprescindible para garantizar el uso segu-
Alberto Morell es presidente del Comité Organizador del Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria que tendrá lugar el
mes que viene en el Palacio de Congresos de Madrid.
papel juegan los anillos tecnológicos o las nuevas fundaciones en los
modelos organizativos sobre las
posibilidades de desarrollo de los
sistemas y la capacidad para mejorar la asistencia de los pacientes, y
luego que tipo de formación necesitamos. Lo que vamos a debatir
son caminos de desarrollo profesional”, continúa Morell, que además es jefe del Servicio de Farmacia del Hospital de La Princesa de
Madrid.
Programa científico
Al congreso está previsto que acudan alrededor de un millar de farmacéuticos hospitalarios de toda
España así como otros 50 procedentes de diversos países latinoamericanos con motivo del Tercer
Encuentro Iberoamericano de
Farmacéuticos de Hospital.
En cuanto al contenido concreto
de la reunión, la conferencia inaugural, que correrá a cargo de Marcos Urarte, ingeniero de la consultoría estratégica Grupo Pharos,
versará sobre la innovación organizativa en el ámbito sanitario.
Dentro de la sesión de Organización lo más importante, apunta
Morell, serán los sistemas de calidad sobre los pacientes “en quimioterapia, la trazabilidad, las preparaciones y la prevención de los
problemas que hay en el paso del
paciente de atención primaria a
atención especializada y la vuelta”.
En lo referente a la evaluación
de la innovación en Farmacoterapia destaca la presencia de Ian
Kennedy, profesor emérito del
University College of London,
con su ponencia “Kennedy study
of valuing innovation. Trading
experiences”, que hablará sobre su
sistema de evaluación económica.
“Es un tema relevante para ver
cómo vamos a tener que enfrentar
las nuevas innovaciones terapéuticas. y el modelo inglés es importante”, dice Morell.
Sobre el desarrollo profesional
hablará Henri Manasse, vicepresidente de la Sociedad Americana
de Farmacia Hospitalaria. En su
intervención “The imperative for
changing pharmacy’s practice
model in hospitals” explicará
cómo se realizan en EEUU los
programas de formación. “Ellos
tienen evaluación permanente
cada cuatro años, por lo que sus
programas formativos son muy
sólidos. Los problemas de la evaluación de la competencia es un
tema importante para nosotros”,
cuenta Morell.
Cursos precongreso
Introducción a la farmacia pediátrica
Nutrición en el paciente crítico
Día: Martes 19
Lugar: Sala 1
Duración: De 9.00 a 18.00
Dirige: María Teresa Pozas, jefa de Farmacia
Hospitalaria del Hospital Infantil Niño Jesús de
Madrid
Día: Martes 19
Lugar: Sala 2
Duración: De 9.00 a 18.00
Dirigen: Carmen Fraile, del Hospital
Universitario La Candelaria y Luis A. Pedraza,
jefe de sección de Farmacia del Hospital del Tajo
“Lo que vamos a debatir
en el congreso son
caminos de desarrollo
profesional”
ro y eficiente de los medicamentos en la atención especializada”,
asegura.
Dado el momento actual, “con
una mayor complejidad terapéutica y con la necesidad de un abordaje multidisciplinar de la asistencia sanitaria, estamos obligados
todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud a trabajar
de forma cooperativa con el resto
del equipo asistencial para alcanzar los mejores resultados en los
pacientes”.Y es en este papel conjunto, según el presidente de la
SEFH, donde la aportación del
farmacéutico de hospital “es una
garantía en la obtención de estos
resultados. Su intervención en
todo el proceso farmacoterapéutico, esto es, adquisición, validación,
preparación, dispensación, y
seguimiento de la farmacoterapia
que recibe un paciente, le confiere
un papel clavel en el proceso asistencial”, destaca.
También destaca el papel del farmacéutico hospitalario en la búsqueda del uso racional del medicamento y la eficiencia económica
optimizando los recursos en la política de selección de fármacos y
prescripción. Para ello, concluye
Poveda, es indispensable “contar
con estructuras de servicios de farmacia así como evaluación y seguimiento de los pacientes”.
GM - octubre 2010
Publicidad | 5
6 | Suplemento Farmacia Hospitalaria
ANNA TARRÉS
octubre 2010 - GM
GESTIÓN/ Compañía y pagador asumen su responsabilidad si el fármaco no funciona
Barcelona
Los programas de riesgo compartido constituyen una fórmula emergente,sobre todo en tiempos de crisis presupuestaria. Estos acuerdos,
mediante los cuales tanto la Administración (el pagador) como el
laboratorio se hacen corresponsables de la incertidumbre generada
en torno a la eficacia del medicamento en su uso real,han despertado el interés tanto de los servicios
de salud como de compañías farmacéuticas.
Aunque en España aún no se han
desarrollado programas concretos,
son vistos como una opción de futuro. En Cataluña, se están dando los
primeros pasos para su implantación. El Servicio Catalán de Salud
(CatSalut) ha contactado con laboratorios farmacéuticos y trabaja en
el modo de desarrollar estos acuerdos. De momento, el objetivo es
estar preparados para hacer posible
la implantación de estos programas
a través de los cuales el precio del
fármaco depende de lo acordado
por ambas partes, según Antoni
Gilabert, gerente de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias del CatSalut. Aunque la
idea sobre la que se basan estos
contratos es simple (“se paga si
cura”), Gilabert reconoce que su
implantación es muy compleja.
El estudio de ésta y otras alternativas para costear los tratamientos
se enmarca en iniciativas del CatSalut como el BioWorkshop,un espacio creado con el fin de debatir
sobre las nuevas terapias biológicas
y facilitar la toma de decisiones de
la Administración. Otra iniciativa
en esta dirección de la Administración catalana es el programa de
evaluación, seguimiento y financiación de los tratamientos farmacológicos de alta complejidad.
El interés de Amgen
Amgenesunadelascompañíasmás
interesadas en el riesgo compartido,
y colabora con las autoridades sanitarias para alcanzar futuros acuerdos. Éstos son concebidos por esta
biotecnológica como “contratos de
precio y reembolso donde el laboratorio y el pagador comparten un
riesgo económico según los resultados,utilización o coste del fármaco”.
Una de las principales cuestiones
en la financiación de medicamentos
es que el valor de la innovación es a
menudo poco reconocido en los
actuales sistemas de reembolso,que
olvidan el valor del tratamiento de
cara a la sociedad, el impacto sobre
la calidad de vida y la aportación al
cuidador y al médico, según se
explica desde Amgen. Así, al valor
tradicional de los tratamientos (eficacia, seguridad, impacto sobre la
mortalidad o compensaciones del
coste directo) habría que añadir
elementos tales como su comodidad, tolerabilidad, la adherencia y
cumplimiento y la productividad.
Asimismo, se tendrían que incluir
en los sistemas de financiación de
fármacos factores como que estén
El riesgo compartido como
nueva vía de financiación
● Crece el interés por implantar acuerdos que recompensen los resultados en salud
● Cataluña da los primeros pasos, aunque reconoce que la implantación es compleja
La efectividad de determinados medicamentos en su uso real puede presentar un grado de incertidumbre del que quieren corresponsabilizarse
tanto Administración como compañías farmacéuticas, a través de los acuerdos de riesgo compartido.
dirigidos a necesidades médicas no
cubiertas, que demuestren un alto
grado de innovación o que sirvan a
grupos de pacientes vulnerables.
En definitiva,“Amgen considera
que los contratos de riesgo compartido deberían reflejar el valor completo que ofrece el fármaco dentro
de los límites de la indicación de
comercialización aprobada”, apuntan desde esta biotecnológica.
Novartis se apunta
Novartis es otra de las multinacionales que trabaja en este tipo de
modelos, y va a llevar a cabo diversas pruebas piloto en España, aunque el laboratorio no ha concreta-
do aún en qué van a consistir.
Para Concha Marzo, directora
del área de Market Access de
Novartis España, detrás de estos
sistemas se encuentra la necesidad
de garantizar la sostenibilidad del
Sistema Nacional de Salud, y hacer
viable la Sanidad desde el punto de
vista económico considera esta
experta que es responsabilidad de
todos los agentes.
Entre los tipos de acuerdos existentes (por volumen, de devolución, basados en el coste y la efectividad, etc.), Novartis apuesta sobre
todo por los acuerdos basados en
los resultados clínicos. Concretamente,esta compañía está interesa-
do en el modelo capitativo,que es el
que la compañía ha implantado en
Reino Unido con Lucentis (ranibizumab DCI), fármaco para la
Degeneración Macular Asociada a
la Edad (DMAE). Así, mediante
un programa alcanzado con la
Administración pública, se acordó
que ésta pagaría como máximo 14
dosis del tratamiento por paciente.
Novartis está explorando en
España otro tipo de experiencias
muy innovadoras, como las desarrolladas en Estados Unidos. Entre
ellas, la evaluación de las tecnologías sanitarias para el cumplimiento terapéutico en patologías muy
prevalentes o crónicas, como las
Para medicamentos de alto coste y biotecnológicos
Los programas de riesgo compartido no son aplicables
a la totalidad de medicamentos, sino que sirven para
determinado tipo de fármacos y se deben cumplir
determinadas características. Así, están pensados sobre
todo para los medicamentos huérfanos o indicados
para enfermedades que no cuentan con un tratamiento
suficientemente eficaz. Se trata además de medicamentos que suponen un alto coste, en muchos casos biotecnológicos. De forma general, son fármacos en los que se
precisa algún tipo de comprobación de eficacia clínica
de manera más contrastada.
“En este tipo de medicamentos, el riesgo compartido es
más fácil de implementar porque se puede ligar el pago
del medicamento en función del resultado clínico”,
explica Concha Marzo, directora del área de Market
Access de Novartis España. “Lo que interesa es tener
acceso rápido a estos medicamentos, algo que permitirán estos acuerdos”, añade.
La biotecnológica Amgen comparte esta visión. Explican que este tipo de acuerdos son más apropiados cuan-
do existe incertidumbre sobre el coste o efectividad de
un fármaco durante su uso en la vida real. “En estas
situaciones, el riesgo compartido ofrece un medio para
dar acceso a los pacientes a los tratamientos requeridos
dentro de un entorno controlado. Para los tratamientos
con un claro coste y efectividad durante su uso en el
entorno real, las opciones de reembolso tradicional son
apropiadas, y el riesgo compartido no debería ser necesario”, señalan desde esta compañía.
Aparte de los medicamentos de elevado coste, los biotecnológicos y en los que hay incertidumbre en cuanto
al resultado esperado, Antoni Gilabert añade que son
susceptibles de ser incluidos en un acuerdo de riesgo
compartido los casos en los que el número de pacientes
sea relativamente limitado. Además, debe existir un
biomarcador, que permita dar con el nivel de respuesta
al tratamiento, o algún elemento fácilmente medible.
Todas estas características hacen, según Gilabert, que
la implantación de acuerdos de riesgo compartido sea
muy compleja.
enfermedades cardiovasculares.
La voluntad de seguir aportando
medicamentos eficaces a la sociedad,así como el creciente coste que
supone la investigación, llevan a la
búsqueda de estas nuevas fórmulas
de financiación de medicamentos,
explica Marzo.
Hospitales receptivos
Esta experta en economía de la
salud afirma que el ámbito hospitalario en España también comienza
a mostrar interés en estos programas de corresponsabilización de
riesgos. De hecho, señala que hay
centros que han comenzado a trabajar en su futura implantación.
Uno de ellos es el Hospital Universitario Virgen del Rocío, de
Sevilla, que apuesta por este sistema, concretamente, en determinados medicamentos de alto impacto.
“De hecho, se han iniciado algunos
contactos que todavía no se han
materializado en acuerdos concretos”, apunta Javier Bautista, director de la Unidad de Gestión Clínica
de Farmacia de este centro.
A su parecer, el interés por los
contratos de riesgo compartido se
debe a que, “en muchos casos, los
nuevos medicamentos que se autorizan tienen un elevado coste y presentan un cierto grado de
incertidumbre en cuanto a su
efectividad real en pacientes concretos,de manera que su utilización
indiscriminada, sin seleccionar
muy bien qué pacientes pueden
verse más beneficiados, puede
suponer un gran problema de ineficiencia”. Los contratos de riesgo
compartido,en los que el precio del
medicamento está modulado por
su efectividad real, pueden contribuir a aumentar la eficiencia de los
medicamentos de elevado impacto
económico,según este experto.
Estos acuerdos favorecen la
correcta selección de los pacientes
que verdaderamente pueden beneficiarse del tratamiento con su fármaco, ya que, según afirma, “a
medida que el medicamento es
más efectivo, el beneficio económico para el laboratorio farmacéutico
es mayor”. Otra de las aportaciones de estos programas es que
suponen para los pacientes la posibilidad de acceder a tratamientos
que, de otra manera, sería difícil
que pudieran recibir.
Sin embargo, según Bautista,
estos sistemas topan con dificultades,como que su implantación precisa de la existencia de potentes sistemas de información que permitan hacer un seguimiento fiable de
la efectividad de los tratamientos
en los pacientes individuales, lo
cual puede ser complejo y costoso.
También ve como inconveniente la
reticencia del propio sector farmacéutico. “El actual sistema de fijación de precios, en el que éste es el
mismo independientemente del
volumen de ventas y de la efectividad del tratamiento, hace que la
industria farmacéutica no sea especialmente partidaria de los contratos de riesgo compartido”, opina
Bautista.
GM - octubre 2010
Publicidad | 7
8 | Suplemento Farmacia Hospitalaria
octubre 2010 - GM
REFORMA/ El Hospital Príncipe de Asturias apuesta por la renovación del servicio de Farmacia con la instalación de un moderno carrusel
Un almacén automático para ganar en eficiencia
● El dispositivo permite atender ocho pedidos a la vez, optimiza el espacio destinado a los fármacos y reduce los errores en la dispensación
● La mejora de los procesos ha permitido liberar a uno de los profesionales para acortar la espera en la unidad de pacientes externos
E.M.C.
Madrid
A finales de año el Hospital Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares, Madrid) podrá ver funcionar a
pleno rendimiento su recién renovado servicio de Farmacia,que inició su proceso de transformación
en el mes de mayo.
La principal novedad ha sido la
instalación de un almacén automatizado que permite guardar los
medicamentos, lo que facilita un
mejor control del stock y optimiza
la gestión de los fármacos en el
centro. Todos los procesos de trabajo son automáticos, desde la
entrada de material del proveedor
a los pedidos de planta o la reposición. La reforma también contempla la instalación de una cámara
de frío de 30 metros cúbicos para
la conservación de medicamentos
y la búsqueda de un nuevo emplazamiento para ampliar el almacén
de sueros.
Con el nuevo sistema el
medicamento “acude” al
puesto de dispensación,
ahorrando tiempo
“Todo va enfocado a mejorar el
proceso y la utilización de los
medicamentos en el hospital, que
es un proceso complejo, y hace
que se eliminen pasos en los que
interviene el hombre y se reduzcan los errores”, explica a GM
Gema Baldominos, responsable
de dispensación de pacientes
ingresados del servicio de Farma-
Gema Baldominos, responsable de dispensación de pacientes ingresados del servicio de Farmacia del Hospital Príncipe de Asturias (izda.),
muestra las ventajas del nuevo almacén automático que se instaló en el mes de mayo.
cia del hospital. “El objetivo final
es mejorar la efectividad y la seguridad de la farmacoterapia en los
pacientes”, subraya.
En aras de una gestión más eficiente,el hospital optó por la instalación de este carrusel horizontal
informatizado, que alberga 760
artículos o formas farmacéuticas,
repartidas en 52 columnas, cada
una de ellas con entre siete y ocho
niveles. El dispositivo excluye los
medicamentos de gran volumen,
ciclostáticos y de nevera, que se
integran en un sistema independiente.
Baldominos destaca sus múltiples ventajas: “Mejora el control
de medicamentos en localización,
de existencias, acceso, control de
caducidades, etc., y hace que sea
más eficente, en la medida que
antes se localizaban en baldas y
ocupaban un mayor espacio”, asegura. La farmacéutica recuerda
que un auxiliar se desplazaba con
un carro por todas las bandas buscando el medicamento para ofrecer los pedidos que solicitaban
desde planta o quirófano. Ahora,
con el nuevo sistema, el medicamento acude al puesto de dispensación, con el consiguiente ahorro
de tiempo y recursos humanos.
Como muestra del avance que
ha supuesto para el servicio, la far-
macéutica indica que el dispositivo permite poner en marcha ocho
pedidos a la vez, cuando antes se
dispensaban de uno en uno. Un
progreso importante teniendo en
cuenta que cada día pueden salir o
entrar 8.000 unidades de medicamentos en el servicio, de manera
que era imposible colocar los fármacos en un día.
La automatización de la dispensación aporta eficiencia a todos los
niveles.Tanto es así que una persona ha podido liberarse de su actividad habitual para dedicarse a la
unidad de pacientes externos, con
el objetivo de que en breve comience a reducirse el tiempo de espera.
Aunque todos los cambios
suponen un esfuerzo adicional y
requieren entrenamiento, Baldomino destaca que los profesionales que integran el servicio, 40 en
total entre farmacéuticos, auxiliares, celadores y administrativos,
han acogido de buen grado la
renovación del departamento. En
este sentido, el hospital ha logrado
el apoyo de compañeros abiertos a
las nuevas tecnologías.
No obstante, la reforma no ha
tenido repercusión en la relación
de estos profesionales con los
facultativos.La farmacéutica insiste en que se trata de un cambio
interno que se traduce básicamente reducir errores y aportar eficiencia.
En cualquier caso, matiza que la
transformación del departamento
también coincide con el proceso
de implantación de prescripción
electrónica, otro paso importante
para el servicio que sí ha permitido
estrechar lazos con el médico.
Los profesionales que lo
integran han acogido
de buen grado la
renovación del servicio
El año pasado el servicio de Farmacia realizó más de 31.400 dispensaciones a 21.100 pacientes
externos, preparó 47.700 tratamientos de quimioterapia y citostáticos para pacientes ambulantes,
y dispensó 1.237 líneas de medicamentos y 218.000 prescripciones
validadas, además de elaborar
alrededor de 10.000 preparados.
TECNOLOGÍA/ Los dispositivos mejoran seguridad y eficiencia en el uso de fármacos
El Virgen del Rocío incorpora armarios
robotizados en Urgencias y Críticos
● Médicos y enfermeras destacan las ventajas de los nuevos sistemas
REDACCIÓN
Madrid
El Hospital Universitario Virgen
del Rocío cuenta con diez sistemas
de dispensación automática de
medicamentos en el área de
Urgencias y Cuidados Críticos.
Este tipo de dispositivos, que
aumentan la seguridad y la racionalización de fármaco en el centro,
resultan especialmente eficientes
en áreas como éstas,donde existen
dificultades para individualizar la
dispensación por el paciente, por
el gran volumen de enfermos que
resultan atendidos en periodos
cortos de tiempo, así como por la
variabilidad clínica de las patologías y, por consiguiente, de los
medicamentos empleados.
Para su manejo, el personal de
enfermería cuenta con una clave
de acceso individual que se completa con la huella dactilar digitalizada. Se introduce el número de
historia clínica digital y el fármaco
requerido y el equipo comprueba
que los datos son correctos y abre
el espacio en el que se encuentra el
medicamento. Además, los movimientos quedan registrados on
line en el sistema central del servicio de Farmacia, lo que garantiza
las reservas de los fármacos y evita
incidencias.
Balance positivo
El coordinador de urgencias en el
Hospital General, Emilio Montero, asegura que tanto médicos
como profesionales de enfermería
realizan una valoración muy positiva de estos primeros meses de
funcionamiento y destaca que los
La automatización de estos procesos también favorece nuevas vías de investigación
conjunta entre los servicios de Urgencias y Cuidados Críticos del hospital.
sistemas de dispensación automática ofrecen numerosas ventajas.
La principal, que se ha pasado
del almacén de fármacos que obligaba a realizar diferentes pedidos
semanales, tareas de reposición
manual, inventario, control de
caducidades, etc., a otro tipo de
equipos portátiles que reducen a
una sola acción todo el proceso,
añadiendo seguridad,tiempo y eficiencia a la prestación.
GM - octubre 2010
Publicidad | 9
10 | Suplemento Farmacia Hospitalaria
octubre 2010 - GM
ENTREVISTA/ Este especialista tiene en cuenta la eficacia y los costes, según la vocal
“La ventaja es trabajar en
equipos multidisciplinares”
Esperanza Jiménez
Vocal Nacional de Farmacia Hospitalaria del CGCOF
MÓNICA RASPAL
Madrid
Pregunta. ¿Qué mejoras reclaman desde esta vocalía del Consejo General de Farmacéuticos
(CGCOF) a las administraciones?
Respuesta. Pedimos más dotación de recursos materiales y de
personal —por ejemplo, con la
implantación de nuevas tecnologías— para ayudar en las responsabilidades que asumen estos servicios y el desarrollo de las áreas
de capacitación específica para
contribuir de forma más eficiente
al uso adecuado y seguro de los
medicamentos y apoyar la asunción de responsabilidades y la gestión integral no sólo de fármacos
sino, muy especialmente, de productos sanitarios. También reclamamos que se publique en el BOE
el nuevo programa de formación
de especialistas —elaborado por
la Comisión Nacional de la Especialidad hace cuatro años y aún
pendiente— y la certificación de la
calidad conforme a la norma elaborada por el CGCOF y la Fundación Ad Qualitatem, como marchamo del alto nivel de desarrollo
de los servicios y garantía para el
paciente y el propio hospital.
P. ¿Qué trabajos tiene en marcha esta sección y qué proyectos
de futuro?
R. Hay varios grupos de trabajo,
entre los que destacan uno de
seguridad, que está inmerso en
una campaña de identificación de
errores por similitud fonética u
ortográfica en la dispensación —
que continuará hasta que se
implante totalmente la prescripción electrónica—, otro de calidad,que ha impartido 23 cursos de
metodología para la mejora continua, ha elaborado y publicado la
norma de calidad y en este
momento está terminado los pro-
“Pedimos que se apoye la
gestión integral no sólo de
fármacos, sino también de
productos sanitarios”
cedimientos para la acreditación
de estos servicios y uno más de
productos sanitarios, que ha celebrado cuatro cursos presenciales y
uno a distancia, dentro del Plan de
Formación Continuada del Consejo.Este grupo publica mensual o
bimensualmente un artículo en
Panorama Actual del Medicamento sobre las últimas novedades en
productos sanitarios.
En cuanto a los proyectos de
futuro, queremos lograr mayor
coordinación con la Sociedad
Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), participando en los
grupos de trabajo y desarrollando
actividades conjuntas, publicar un
tratado de productos sanitarios y
conseguir la certificación de los
servicios de farmacia hospitalaria
mediante la norma ya citada.
P. ¿Qué opinión le merece el
actual modelo de gestión de los
hospitales para solucionar los problemas farmacoterapéuticos?
R. El modelo de gestión es un
buen modelo que exige la colaboración y el esfuerzo de todos y que
varía según las autonomías y
según los hospitales.
P. ¿Qué papel desempeña el
farmacéutico de hospital en la gestión y sostenibilidad del sistema?
R. Este especialista siempre ha
sido un constante y capacitado
profesional en la colaboración con
el uso adecuado del medicamento,
proceso en el que participa con el
apoyo de la Comisión de Farmacia
y Terapéutica y todas las relacionadas con la farmacoterapia.También se encarga del establecimiento, control y seguimiento de los
protocolos farmacoterapéuticos y
las vías clínicas, haciendo una
selección rigurosa de los nuevos
fármacos, teniendo en cuenta no
sólo la eficacia demostrada en los
ensayos clínicos, sino también los
costes.
A la optimización ayudan además las nuevas tecnologías como
la prescripción electrónica integral, que incluye la validación y la
garantía en la administración
Esperanza Jiménez, vocal de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Farmacéuticos
(Cgcof), explica la importancia de estos profesionales en el uso adecuado del medicamento.
mediante el uso de radiofrecuencia o código de barras, como se
viene haciendo en mi centro, el
Hospital Universitario La Paz, y
en muchos otros. Una aportación
muy interesante es la experiencia
del Servicio de Farmacia del Hospital del Henares de Madrid con
su aplicación de Validación Farmacoterapéutica
Transversal,
novedad que supone una garantía
de seguridad y una reducción de
costes en tiempo y en personal.
P. ¿Considera adecuado que
controlen los fármacos de diagnóstico hospitalario (DH)?
R. Cualquiera que sea el lugar
donde haya un farmacéutico está
totalmente capacitado para la dispensación, seguimiento y control
de cualquier medicamento. La oficina de farmacia puede ofrecer
unas ventajas, como el trato cercano con el paciente, y el servicio de
hospital otras, como la integración
en los equipos multidisciplinares
que facilita sin duda el trabajo
conjunto con el médico antes,
durante y después de la prescripción. Actualmente el Consejo
también trabaja en una mayor
coordinación de las boticas con los
equipos de atención primaria.
P. ¿Consideran adecuadas las
plazas de la última convocatoria
de formación especializada?,
¿existe déficit de profesionales?
R. La Comisión Nacional de la
especialidad establece el número
de plazas a convocar, en función
de las necesidades y la demanda
que se observa, pero después las
autonomías deciden qué plazas
cubrir, datos que aún no se conocen. Hasta la fecha, todos los farmacéuticos especialistas formados
han encontrado plaza, pero con la
crisis no sabemos que pasará.
FORMACIÓN/ Celgene y Amgen participan con soporte económico y educacional
El 6º curso preparatorio para obtener la
acreditación BCOP calienta motores
● España es el segundo país en farmacéuticos certificados en Farmacia Oncológica
REDACCIÓN
Barcelona
España es el segundo país en farmacéuticos certificados en Farmacia Oncológica (un total de 70)
después de Estados Unidos. Este
dato es el resultado de la iniciativa
de la Fundación Gedefo y la
Sociedad Española de Farmacia
Hospitalaria (SEFH), que con
carácter bienal organizan uno de
los proyectos más importantes en
la formación de los farmacéuticos
hospitalarios con dedicación a la
Farmacia Oncológica.
Se trata de la formación para la
acreditación en esta especialidad
(BCOP, Board Certified Oncology Pharmacist) otorgada por el
Board of Pharmaceutical Specialties americano (BPS). Gedefo y
SEFH lo hacen en colaboración
con la Sociedad Española de
Oncología Médica (SEOM) y con
el soporte económico educacional
de las compañías farmacéuticas
Amgen y Celgene.
Este año se han ofrecido 20
becas para la sexta convocatoria
(2010-2011) del curso preparatorio para obtener la acreditación
BCOP. La duración del mismo es
de noviembre de 2010 a octubre
de 2011, y, según informa su directora, Mª Josep Carreras, combina
metodología de preparación individual tutelada y clases presenciales. Sus organizadores insisten en
que el curso significa más que la
obtención de una titulación, pues
prepara al profesional para “una
actividad de rápido cambio en la
que la incorporación de nuevas
estrategias terapéuticas generan
una demanda de conocimientos
continua”. El temario del examen
BPS contempla todos los tipos de
cáncer, además de cuestiones
como las toxicidades de la terapia
antineoplásica, farmacogenética y
farmacogenómica, prevención de
errores de medicación o manipulación de fármacos citotóxicos.
Portada del tríptico informativo del curso que facilita la integración del farmaceútico
hospitalario en equipos multidisciplinares de atención al paciente oncológico
GM - octubre 2010
Publicidad | 11
Ficha técnica en Página 10 del ordinario