Download La donación: una carrera contrarreloj

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La donación: una carrera contrarreloj
Desde un punto de vista esencialmente metodológico, los trasplantes se podrían clasificar en dos tipos,
aquellos que provienen de donantes vivos y los que lo
hacen de fallecidos. Los primeros pueden donar únicamente dos clases de órganos, uno de sus riñones,
dado que el otro puede seguir realizando las funciones renales esenciales, o una parte del hígado, el cual
se regeneraría pasado un tiempo. Estos trasplantes
se suelen dar entre miembros de una misma familia
que presentan compatibilidad y suponen únicamente
un 1% del total de los trasplantes que se realizan en
nuestro país.
Por este motivo, en España, la gran mayoría de las
donaciones provienen de donantes fallecidos, que
realizan este acto altruista de forma anónima y
desinteresada. No obstante, para que un donante fallecido pueda definitivamente legar sus órganos, se
deben de dar una serie de condiciones previas. En
primer lugar, la persona debe morir en la Unidad de
Cuidados Intensivos de un hospital (UCI) por muerte
encefálica –como se afirma en las diversas campañas
de donación de órganos, “la muerte está en el cerebro, no en el corazón”–, la cual se puede dar, entre
otros motivos, por complicaciones derivadas de un
accidente de tráfico. También es imprescindible que
la persona no tuviera enfermedades contagiosas. Y
por último, es de vital importancia el beneplácito a la
hora de donar los órganos, ya sea a través de la Ley
de Voluntades Anticipadas, el llamado Testamento
Vital, o en su defecto porque la familia del fallecido
decida dar consentimiento para la extracción.
Con el objetivo de controlar que se den estas condiciones en las donaciones y evitar que surjan irregularidades en los trasplantes, se creó en 1989 la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), un organismo coordinador de carácter técnico perteneciente
al Ministerio de Sanidad y Consumo que cumple con
su misión de coordinar y facilitar las actividades de
donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células
a tres niveles diferentes, el nacional, el autonómico y
el hospitalario.
La función más importante de la ONT es luchar contra el factor clave que influye en las donaciones: el
tiempo. Esto se debe a que las horas que un órgano
sobrevive fuera del cuerpo humano son muy limitadas: 24 los riñones, 12 el hígado y el páncreas, 6
los pulmones y el corazón tan sólo 4 horas. Por este
DICIEMBRE 2009
| 19
motivo es especialmente importante que exista un
organismo que disponga de una base de datos de los
posibles receptores de órganos a lo largo y ancho de
la geografía nacional, que coordine las actuaciones
de los diversos especialistas con el fin de minimizar
el tiempo de trasporte de los órganos, que se realiza
por vía aérea, y el del propio trasplante, que llevan
a cabo los mejores especialistas en este campo de
la medicina, como el Dr. Pérez Bernal, del Hospital
Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
En cualquier caso, para que estas intervenciones se
puedan realizar con éxito, es imprescindible otra
clase de donación que puede realizar prácticamente cualquier persona, la de sangre, uno de los pocos
medicamentos que no se pueden fabricar y que es
imprescindible para el tratamiento de infinidad de
enfermedades y tratamientos médicos. Para cualquier intervención quirúrgica pueden ser necesarias
hasta 20 donaciones, para el tratamiento de las lesiones derivadas de un accidente de tráfico 30 y para
la realización de un trasplante de hígado hasta 170
donaciones.
FARMACIA HISPALENSE
FH
FARMACIAHISPALENSE
actualidad
La Vocalía de Alimentación y el Instituto
de Ciencias de la Conducta demuestran
que el trabajo en institutos es eficiente en
TCA si es continuado en el tiempo
20 |
Presentarán el trabajo en las III Jornadas
Nacionales de Alimentación, que se
celebrarán en Sevilla en mayo
L
os próximos 20, 21 y 22 de
mayo de 2010 Sevilla acogerá las III Jornadas Nacionales
de Alimentación, organizadas por
el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y en las que
la Vocalía de Alimentación de nuestro Colegio jugará un papel relevante. Unos 500 especialistas de todo el
territorio nacional se darán cita en
la capital hispalense para presentar
sus trabajos, compartir experiencias
FARMACIA HISPALENSE
y encarar los nuevos retos de la farmacia en nutrición.
El vocal de Alimentación del Colegio, Juan Romero Candau, que
pertenece al Comité Organizador
de las jornadas, explica que Sevilla
presentará sus líneas de actuación
e investigación en el terreno de la
celiaquía, seguridad alimentaria
y, finalmente y con un papel muy
especial, sobre los Trastornos de la
Conducta Alimentaria (TCA), ámbiDICIEMBRE 2009
to en el que presentará un trabajo
coordinado con el Instituto de Ciencias de la Conducta de Sevilla.
VOCALÍA DE ALIMENTACIÓN
Y TCA
Desde el año 2006 la Vocalía de Alimentación viene trabajando en una
investigación para desarrollar programas de prevención de Trastornos
de la Conducta Alimentaria fundamentalmente en los más jóvenes, ya
que en edades entre los 12 y los 19
años los chicos y las chicas son especialmente proclives a desarrollar
este tipo de problemáticas. En colaboración con el Instituto de Ciencias
de la Conducta de Sevilla, dirigido
por el psiquiatra Ignacio Jáuregui,
los últimos años han servido para
demostrar que se necesita un cambio en la estrategia de prevención
de los TCA.
En un mundo dominado por la publicidad, por la imagen, por la moda y
por “estar al día”, los programas de
simples charlas en colegios en días
puntuales sobre las conductas de
riesgo en torno a estos problemas
prácticamente no tienen ningún impacto en los chavales y chavalas, que
lo único que entienden es que ese día
se libran de asistir a clase. Incluso,
asegura Juan Romero, esas charlas
pueden provocar un aumento de las
conductas de riesgo si el profesional
no está lo suficientemente cualificado y envía mensajes incorrectos.
Así las cosas, los responsables de
esta investigación comenzaron a
analizar la utilidad de las charlas
puntuales y a buscar sistemas de
más largo recorrido para conseguir
reducir los casos de TCA en los más
jóvenes. La idea fundamental era
demostrar que sí se pueden generar estrategias que funcionen, pero
que éstas necesitan de una implicación de mucho más tiempo que días
sueltos para conseguir calar en un
público objetivo muy complicado
y muy bombardeado por mensajes
contradictorios desde todos los ámbitos de la sociedad.
DICIEMBRE 2009
| 21
Para demostrar su idea, los investigadores, con el apoyo de la Fundación
Farmacéutica Avenzoar, decidieron
escoger dos colegios de localización
parecida, con estudiantes de un nivel
adquisitivo, social y cultural similar,
ejecutando en uno las acciones habituales de charlas puntuales y en otro
realizando diversas actividades a lo
largo de todo el curso, conociendo a
los chavales e intentando llegarles de
la mejor manera posible. El estudio
demuestra que, mientras los primeros tuvieron un impacto muy relativo,
los mensajes en el segundo colegio
calaron profundamente incluso a ni-
vel familiar, lo que demuestra la validez de este nuevo sistema.
Todas estas acciones han ido acompañadas de estudios para comprobar
las conductas alimentarias de los jóvenes y la percepción que tienen de
su imagen corporal, apoyándose en
sistemas científicos para dar validez
a los datos. Las conclusiones de este
estudio fueron publicadas en mayo
en la revista científica Medicina Clínica, mientras que las conclusiones
del estudio del presente año han sido publicadas en Nutrición Hospitalaria, ambas publicaciones de prestigio internacional.
FARMACIA HISPALENSE
FH
FARMACIAHISPALENSE
actualidad
Juan Romero Candau,
vocal de Alimentación
“Se sigue aceptando
socialmente que un
niño gordito es un niño
saludable”
22 |
¿Cuál es el papel de la Vocalía
en la organización de las Jornadas Nacionales de Alimentación? ¿Han empezado con los
preparativos? La Vocalía juega
un papel destacado porque está en
el Comité Organizador. Pero las jornadas se preparan desde Madrid,
desde el Consejo General, aunque
voy habitualmente para colaborar
en todo y tenemos bastante adelantado el programa científico. El
Colegio de Sevilla va a tener, como
no podría ser de otra manera, un
papel esencial en estas jornadas,
intentando que participen los mejores especialistas de la provincia,
aunque claro, vendrá gente de toda España, unos 400 ó 500 farmacéuticos.
¿Qué va a presentar la Vocalía
de Alimentación en estas Jornadas? Vamos a presentar nuestros
principales trabajos, como el que
hemos desarrollado con celíacos,
el tema de la seguridad alimentaria y por supuesto los proyectos
sobre Trastornos de la Conducta
Alimentaria (TCA) que hemos trabajado. La verdad es que tenemos
ilusión en estas jornadas, pero
también es verdad que el Colegio
es bastante activo y organizamos
FARMACIA HISPALENSE
muchísimas cosas y todas nos hacen gran ilusión, como el Congreso
de Enfermedades Raras, que cada
vez tiene un papel más relevante
en la escala internacional.
Lo que sí nos gustaría trasladar
como mensaje fundamental es la
importancia de la capacitación
profesional, hay que dar ejemplo
desde la Farmacia y demostrar
que vamos mucho más allá de la
atención farmacológica. Hay que
formarse para ser Farmacéuticos
Comunitarios, salir de nuestras
reboticas, y no restringir nuestro
radio de acción simplemente al interior de la farmacia.
¿Qué papel puede desempeñar
la Farmacia en la prevención
de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)? Es clave
porque estas conductas se ven
perfectamente desde la Oficina de
Farmacia, en el día a día. Se puede hacer una labor de prevención
y detección precoz muy importante,
como se puede hacer, por ejemplo,
en drogodependencia, intentando
orientar al paciente hacia tratamientos especializados o centros
de atención, principalmente aportándole información. Si una persona te viene una vez a la semana a
por laxante, tu papel es controlarla
e intentar hacerle entender que eso
no puede ser bueno. Hay que informar sobre los problemas que los
malos hábitos pueden generar.
Se sigue diciendo y está socialmente aceptado que un niño gordito es
un niño saludable, y eso no puede
ser. En el término medio está la
virtud y hay que cuidar detalles
como ese, en los que no caemos,
pero que van orientando determinadas conductas tanto por parte
de las familias como de los propios
niños.
¿Realmente funcionan las acciones de prevención de los
trastornos de la conducta alimentaria con los jóvenes? Desde el año 2006 venimos trabajando en una nueva línea de prevención y ya publicamos los primeros
datos del estudio en 2008, y en el
presente año hemos publicado una
actualización. Básicamente hemos
intentado comparar los métodos
de prevención a desarrollar.
Hay quién defiende que los métodos de prevención no funcionan,
pero nosotros entendemos que es
porque los métodos utilizados hasta ahora, simplemente dar charlas
o información puntuales, no sirDICIEMBRE 2009
Para mantener una alimentación sana y equilibrada es importante
conocer la pirámide de los alimentos.
Hay que formarse para ser Farmacéuticos
Comunitarios, salir de nuestras reboticas,
y no restringir nuestro radio de acción simplemente
al interior de la farmacia
ven, porque los niños están bombardeados por la publicidad, que
trasmite una imagen muy atractiva, muy potente y hace muchísimo
daño. Comparando el resultado de
acciones puntuales con el de una
acción más amplia, desarrollada a
lo largo de todo un curso, hemos
visto que los resultados mejoran
mucho. Eso es lo que vamos a presentar y a defender precisamente
en las Jornadas Nacionales de Alimentación.
¿Qué apoyos han recibido para
llevar a cabo esta acción? El apoyo más importante ha venido por
parte de la Fundación Farmacéutica
Avenzoar, que se ha volcado. Nuestro trabajo va encaminado a grupos
de ESO y Bachillerato y por eso intentamos que la Administración colaborara. En 2006 presentamos el
proyecto a las Consejería de Salud
DICIEMBRE 2009
y Educación, que serían por motivos evidentes las más afectadas.
Tuvimos buena acogida desde Salud, que nos prometió apoyo económico y medios e incluso fueron
patrocinadores en las primeras jornadas que hicimos. Sin embargo,
desafortunadamente, esta apuesta
se enfrió y ahora no tenemos prácticamente ninguna colaboración
por su parte. Educación nunca llegó
a colaborar con nosotros y las cosas han ido saliendo por las ganas y
la pasión de los orientadores de los
centros en los que hemos llevado a
cabo las acciones.
Los datos que hemos ido obteniendo se los vamos a presentar nuevamente a las Consejerías para que
entiendan que es un proyecto muy
válido y muy esperanzador, para intentar expandirlo a más localidades
y provincias e intentar que sea un
programa prácticamente integral
para atajar esta problemática desde la raíz.
¿Están satisfechos con los datos
que han obtenido?
Evaluamos a los alumnos antes y
después de las acciones que hemos
realizado, comparando entre distintos centros. Los datos hasta ahora
son esperanzadores, lo que nos permite pensar que podemos diseñar un
proyecto de prevención realmente
interesante sobre TCA. Un dato básico es que a las niñas les llegan más
que a los niños los mensajes que
emitimos, con lo que nos gustaría
especialmente trabajar con ellas. Esperemos que la Administración nos
apoye porque de verdad creemos
que es una idea que funciona y es
económicamente muy viable porque
no requiere grandes esfuerzos, sólo
ser capaz de involucrar a las personas esenciales.
FARMACIA HISPALENSE
| 23
FH
FARMACIAHISPALENSE
entrevista
Carlos González-Villardel
Presidente del Colegio
de Médicos de Sevilla
24 |
‘‘Las competencias y atribuciones
de los profesionales sanitarios
deben ser las mismas en todo el
territorio nacional’’
M. Hernández
FARMACIA HISPALENSE
T
ras un proceso electoral
controvertido, con “denuncia” de intento de soborno
de por medio, el Dr. Carlos
González-Villardel acaba de revalidar su mandato al frente del Colegio
de Médicos de Sevilla con una abrumadora mayoría del 70% de los votos registrados y una participación y
voto presencial muy elevados. Pasada la tormenta, el presidente de los
médicos sevillanos quiere recuperar
la normalidad y retomar su agenda
de trabajo. Sobre la mesa, además de
los asuntos propios de su Corporación, temas candentes que también
le afectan de lleno como la suspensión cautelar decretada por el TSJA
DICIEMBRE 2009
del Decreto que permite a los enfermeros indicar determinados medicamentos y productos sanitarios en
Andalucía.
El Dr. González-Villardel recibe a FH
con cariño pues, según nos cuenta,
por vía paterna (su abuelo fue farmacéutico) y materna, Farmacia Medicina han sido, y son, a partes iguales
prácticamente, las profesiones que
se han ejercido tradicionalmente en
su familia. Él mismo tiene un hijo
farmacéutico. Con él hablamos de
algunos de los temas de mayor actualidad que afectan a ambas profesiones y, cómo no, de ese documento,
la receta médica, que es en muchas
ocasiones la única comunicación
médico-farmacéutico.
¿Cuál es su visión sobre los vínculos y colaboración que deben tener la Medicina y la Farmacia y, en
general, la Medicina y el resto de
profesiones sanitarias? Pienso que
la sanidad, la salud, no es desde luego
patrimonio exclusivo o principal del
médico, y que en ella tienen que estar
implicados farmacéuticos, enfermeros,
fisioterapeutas, veterinarios… todos
aquellos que, en definitiva tenemos
como objetivo la salud del paciente.
Medicina hacen desde luego los médicos en sus consultas, pero también el
farmacéutico en su farmacia, el veterinario en el campo…
¿Incluye esa colaboración la posibilidad de que los enfermeros,
los farmacéuticos o los fisioterapeutas indiquen ciertos medicamentos en casos determinados
(urgencia, en el caso de la farmacia, por ejemplo)? Es evidente que
hay unas corrientes europeas que
van en esa línea y que lógicamente
nosotros no podemos taparnos los
oídos ni cerrar los ojos y que habrá
que ver cómo se adaptan en nuestro
país y en el ordenamiento jurídico de
nuestro sistema de salud.
El TSJA acaba de suspender cautelarmente el Decreto que reDICIEMBRE 2009
| 25
gula la llamada “prescripción
enfermera”. El Consejo Andaluz
de Médicos apoyó en su día ese
texto, entiendo que por convencimiento. ¿Qué opinión les merece el recurso que interpuso la
OMC y que ahora da como fruto
esta suspensión cautelar? ¿Cree
que en efecto aporta más beneficios que inconvenientes –la
OMC habla de confusión para el
paciente– al sistema? A nosotros
los que nos parecería más lógico es
que esta decisión no fuera un asunto
autonómico, que no haya regiones
que quieran correr más que otras e
implantar las primeras esto o aquello, porque no se trata de eso. Y en
temas de salud, además, puede producir más dispersión y confusión que
otra cosa. Lo ideal es que a nivel nacional se definan perfectamente por
Ley las competencias y atribuciones
de cada profesional.
El discurso de la Administración
sobre Salud Pública es el de la
prevención ¿Están las profesiones sanitarias, entre ellas la
Medicina, enfocando, la formación de los profesionales más
la línea de prevención que de
FARMACIA HISPALENSE
FH
FARMACIAHISPALENSE
entrevista
la intervención o el tratamiento? Claramente. Llevamos años en
ello. Tengo que decir que la Sanidad
que disfrutamos en nuestro país
está muy por encima de la media
de la de otros países incluso más
avanzados que el nuestro en otras
políticas. Aunque parezca que es
más caro hacer una medicina preventiva, a la larga es más barato,
porque consigues que la gente llegue a la vejez en mejores condiciones de salud y, por tanto, se genere
menos gasto sanitario. Otra cosa
es que estemos de acuerdo con la
Administración en el contenido de
esas políticas de prevención, como
en el caso de la dispensación sin receta de la Píldora del Día Después,
donde nosotros pensamos que la
prevención debería hacerse desde
la educación, principalmente.
26 |
En ese rol de la prevención,
¿qué papel cree que debe jugar
la Farmacia como primer eslabón del sistema sanitario? Es un
papel fundamental, sobre todo en
el uso racional del medicamento
por parte del paciente, en el que el
farmacéutico es experto.
¿Qué percepción tiene usted
del modelo de farmacia actual?
¿cómo ve la farmacia del futuro? Creo que el modelo español de
farmacia ha dado y acreditado muy
buenos resultados, pero pienso,
personalmente, que debe arbitrar
una mejor solución al acceso a la
Oficina de Farmacia a los profesionales que tienen esa expectativa.
Otro tema controvertido, la receta médica. Hace años que los
colegios profesionales andaluces mantienen conversaciones al
respecto, sobre todo en orden a
normalizar la receta privada. Se
llegó a acordar incluso un modelo de receta privada normalizada,
¿qué ha ocurrido con esa iniciativa? ¿es realmente tan complejo
que nos pongamos de acuerdo en
FARMACIA HISPALENSE
DICIEMBRE 2009
los datos mínimos y la forma en
que éstos deben consignarse en
este documento? Es cierto lo que
comenta, y quizás debería haber no
ya un acuerdo autonómico, sino un
pacto a nivel nacional que estableciera un modelo de receta privada
normalizada, con participación de las
autoridades sanitarias y, lógicamente, de los colegios profesionales.
Respecto a la profesión médica, ¿hacia dónde cree que debe
evolucionar el papel del médico?
¿qué papel juega por ejemplo, Internet y el acceso indiscriminado
a información que tienen ahora
los pacientes, cómo modifica esa
nueva realidad el trabajo del médico? Ciertamente los tiempos han
cambiado y hoy nos llegan a las consultas pacientes que prácticamente
te obligan a contrastar un diagnóstico que ellos ya se han formado,
precisamente, a través de Internet. Y
es verdad que es una buena herramienta y que es bueno que la gente
esté informada, el problema es que
mucha gente no es capaz de discriminar la información válida o fiable
de la que no lo es.
Respecto a las agresiones, falta
de respeto y, en general, deterioro de la “autoridad” del médico
que ustedes han venido denunciando y en la que yo encuentro
cierto paralelismo con lo que
está ocurriendo con la “autoridad” del profesor. ¿Cree que es
consecuencia de un proceso en el
que intervienen a partes iguales
la crisis de valores de los últimos
tiempos y determinadas normas
y mensajes emitidos por el propio poder político, por la Administración? Sin duda. Ambos factores han determinado esa pérdida de
“autoridad profesional” que como
dice se da en todos los ámbitos, sobre todo en aquellos en los que la
Administración ha despojado a los
profesionales de su prestigio como
tales –como máximos conocedores
DICIEMBRE 2009
Los tiempos han cambiado y hoy
nos llegan a las consultas
pacientes que prácticamente te
obligan a contrastar un diagnóstico
que ellos ya se han formado a
través de Internet
del saber hacer en un determinado
campo– dejando claro que únicamente son “empleados” del Estado.
¿Qué interpretación hace de iniciativas como la Ley Ómnibus
y la revisión del papel de los
Colegios que ésta pretende hacer? ¿Es un ataque más a esos
“cuerpos intermedios” de la sociedad civil de los que hablaba
Tocqueville? ¿Por qué, en una
frase, es necesario el Colegio?
Los colegios profesionales son imprescindibles y como sociedad civil que son constituyen en efecto
un contrapeso al abuso del poder
político, contrapeso que ejercen
a favor de los profesionales a los
que representan, lógicamente, pero
también a favor de los ciudadanos.
Le hablo del Colegio de Médicos.
La Comisión más importante que
tiene nuestra Corporación es la de
Ética y Deontología Profesional que
está concebida, precisamente, para
garantizar el derecho de los ciudadanos a un ejercicio médico y a una
atención profesional impecable. Y
si no es así, esta Comisión sanciona al profesional llegando incluso
a retirarle la colegiación y, por tanto, impedir su ejercicio profesional.
¿Cómo se van a dejar la ética y la
deontología en manos de la Administración, que es juez y parte?
FARMACIA HISPALENSE
| 27
FH
FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
El Farmacéutico ante
los Productos Milagro
28 |
Juan Romero Candau.
Vocal de Alimentación del
RICOFSE.
FARMACIA HISPALENSE
S
i hiciésemos una pequeña encuesta sobre lo que se entiende por Acidemia Propiónica o
Glutárica, Histidinemia, Leucinosis, Homocistinuria… es posible que
muchos de los encuestados no sólo no
identificaran estos términos como enfermedades metabólicas, sino que probablemente ni siquiera los relacionaran
con el concepto de enfermedad. Esto no
pasa, obviamente, con la obesidad, que
se presenta como un término mucho
más familiar. Todo el mundo cree saber
qué es la obesidad e incluso, seguro,
que la personalizan en alguien de su
entorno más cercano. Otro tema sería
saber si se distingue claramente la obesidad del sobrepeso y, lo que es peor, si
se tiene claro que la obesidad es una
enfermedad de naturaleza muy grave,
relacionada con un amplio abanico de
enfermedades no menos importantes y
que ocasionan una inversión en recursos sanitarios cada vez más inasumibles
por los organismos sanitarios.
La razón de esto puede radicar en que
la obesidad es, precisamente, el trastorno metabólico más común en la especie humana y de los más antiguamente
descritos. Además, no siempre ha tenido el mismo cartel peyorativo que hoy
en día. Ya la Venus de Willendorf, figuDICIEMBRE 2009
rilla del Paleolítico (25.000-20.000 años
a.C.) nos relacionaba la obesidad con la
feminidad y la fertilidad. Y si damos un
paseo por La Historia del Arte vemos,
por ejemplo, cómo Paul Rubens en el
siglo XVI parecía plasmar, al pintar sus
célebres “Gracias”, los cánones estéticos de otras épocas.
Además, todavía no se han erradicado
del todo percepciones sociales como
los binomios “delgadez-enfermedad y
obesidad-salud” o “delgadez-pobreza
y obesidad-riqueza”. Siguen pues, coexistiendo, multitud de factores que
influyen negativamente en lo que se ha
dado en llamar “la epidemia del siglo
XXI”. Realmente, si atendemos a las
cifras donde el 53% de la población desarrollada padece sobrepeso y un 13%
obesidad (más del 20% en EEUU) de lo
que hay que hablar es de una pandemia
de proporciones gigantescas. Además,
sigue creciendo cada día y, si lo hace en
las proporciones de la última década (de
un 5% a casi el 15% en la población infantil y juvenil), la cantidad de recursos
que habrá que destinar al tratamiento
de la obesidad y sus enfermedades derivadas amenaza con “ridiculizar” los
que puedan destinarse, por ejemplo, a
otros también importantes problemas
de orden mundial como pueda ser el
famoso “cambio climático”.
Pero, como la obesidad es una enfermedad de muy difícil, por no decir, casi
imposible curación una vez instaurada,
habrá que dirigir, pues, los esfuerzos a
la prevención del sobrepeso. Urge tomar medidas e implicar a los sectores
sanitarios tradicionalmente más comprometidos, como es el farmacéutico.
La creciente modernización del medicamento y la mayor tecnificación de los
alimentos en su conjunto, lejos de restar
perspectivas al farmacéutico, abre un
universo de posibilidades a todos aquellos que sean capaces de apostar por las
nuevas formas de entender la profesión.
La farmacia se impone como un centro
sanitario de primera elección por su accesibilidad y cercanía al paciente.
En un primer nivel de prevención, el farmacéutico va a asumir un papel fundamental como Educador Sanitario. Aquí
DICIEMBRE 2009
el arma fundamental va a ser la información nutricional, alimentación equilibrada, ejercicio físico, hidratación e incluso encuestas, campañas y planes de
alimentación. Habrá que aclarar errores
y desterrar mitos, así como luchar contra las modas y los estereotipos que
puedan representar la anti-nutrición.
Pero un capítulo fundamental y, que
además puede afectar sustancialmente
a la credibilidad e imagen del farmacéutico como agente de salud, es el de
los llamados “Productos Milagro” (en
adelante PM). El Farmacéutico, como
integrante imprescindible de la cadena
sanitaria, adquiere la responsabilidad
de contribuir a la Salud, tanto desde la
función de especialista del medicamento como desde la participación activa
en el control de otros productos que se
puedan o no dispensar en farmacias.
Muchos de estos PM se introducen en
el mercado a través precisamente de
la oficina de farmacia (OF), intentando
ampararse en el prestigio y carácter sanitario de estos establecimientos. Esto
va a añadir una responsabilidad especial
al farmacéutico, quien deberá actualizar
convenientemente sus conocimientos
para poder detectar la presencia de este
tipo de productos, denunciando cuando
sospeche de una posible ilegalidad y/o
informando adecuadamente al paciente que los demande, para poder erradicarlos del mercado.
Generalmente, se entiende por PM
aquel al que se le atribuyen una serie
de propiedades que no han sido científicamente demostradas por métodos válidos y, por lo tanto, no se han sometido
a los sistemas legales de autorización
como medicamento, cosmético o producto sanitario que le correspondería,
intentando evitar el control sanitario
que se le tendría que aplicar por las propiedades atribuidas; para ello se buscan
sistemas que eviten cumplir dichas leyes y se aprovechan de lo limitado del
control existente sobre la publicidad en
ciertos medios de comunicación.
Los PM en el mercado pueden obedecer
a distintas circunstancias:
Productos cuya composición no justifica las propiedades atribuidas.
Productos en cuya composición entra algún compuesto que podría
justificar sus propiedades, pero que
no se ha presentado correctamente
FARMACIA HISPALENSE
| 29
FH
FARMACIAHISPALENSE
30 |
ciencia y profesión
a la Administración o, a lo peor, ni
ha sido autorizado por ésta.
Productos de supuestas terapias de
utilidad no demostrada.
Otros.
Normalmente, cuando se va a comercializar un PM, la empresa o interesado lo que suele hacer es buscar una
vía legal simple para conseguir algún
tipo de autorización, y luego crea
una publicidad muy agresiva “sugiriendo” o directamente atribuyendo
al producto una serie de propiedades
que nada tienen que ver con lo presentado a las autoridades sanitarias.
Todos los PM, tiene características
comunes:
Publicidad agresiva, cuando no engañosa.
Se diseñan y comercializan aprovechándose de dudosas interpretaciones y lagunas en las reglamentaciones sanitarias.
Utilizan la ingenuidad de las personas que creen poder conseguir el
efecto deseado sin esfuerzo alguno
(dejar de fumar, adelgazar…).
Se comercializan en muchos sitios
distintos, utilizando muchas veces el
prestigio de establecimientos sanitarios como pueden ser las farmacias
para introducirse en el mercado.
Pero no siempre hemos de pensar que
se obra de mala fe, ya que otro problema es que al existir muchas normas y,
ante la gran variedad de productos de
uso sanitario, puede llegar a ser difícil
que una empresa o particular, sin el
debido asesoramiento sanitario-legal,
pueda saber correctamente dónde
ubicar su producto y cómo autorizarlo
o publicitarlo.
La legislación aplicable a los PM es
muy variada y, como ahora veremos,
se encuentran reguladas al menos,
por las siguientes leyes y decretos:
Ley 14/1986 General de Sanidad:
ordena que las Administraciones
públicas realicen “un control de la
publicidad y propaganda comerciales para que se ajusten a criterios de
veracidad en lo que atañe a la salud…” Asimismo, prevé la inspección y control de la promoción y
FARMACIA HISPALENSE
CENTRO DE DETECCIÓN DE PRODUCTOS DEL CONGRAL.
Esquema de funcionamiento
CIUD A D ANOS
1
2
OF ICINA S DE
FA RM ACI A
C olegio de Farmacéuticos Provincial
DISTRIBUCIÓN
3
1
C omunicación documentada de sospecha de
PM.
2
Estudio y E valuación en el C olegio
Provincial.
4
8
CONSEJO GENERAL
7
5
3 Remisión al CDPM de l C onsejo General.
6
ADMINISTR ACIÓN
4 Agregación, estudio y evaluación.
5 Remisión de consulta a la Administración.
6
Respuesta de adecuación o no a la legalidad
vigente.
7
Difusión / Divulgación / Inmovilización (en
su caso).
8 Traslado a los C olegios Profesionales.
FIGURA 1.
publicidad de los centros y establecimientos sanitarios,… la autorización previa de la publicidad de los
medicamentos y productos sanitarios (…).
Ley 34/1988 General de Publicidad:
regula la “forma y condiciones de
difusión de los mensajes publicitarios”.
Ley 25/1990 del Medicamento: prohíbe “los remedios secretos” y sanciona como falta muy grave su preparación. También prohíbe la distribución y comercialización de preparados que se presenten como medicamentos sin estar legalmente
reconocidos.
Ley 25/1994 de la Radiodifusión:
declara “ilícita, en todo caso, la publicidad por televisión que fomente
comportamientos perjudiciales para
la salud o seguridad de las personas. También prohíbe la publicidad
de medicamentos y de tratamientos
que sólo pueden obtenerse por
prescripción.
Real Decreto 1907/1996: por el que
se regula la publicidad de los productos, bienes, actividades y servicios con pretendida finalidad sanitaria (más conocido como Real Decreto de los “productos milagro”).
La finalidad de este Real Decreto es
la protección de la salud de los consumidores, adoptándose las medidas sanitarias básicas y generales
para la protección y defensa de la
salud con un mayor rigor y exigencia del cumplimiento de la normativa especial sanitaria, el establecimiento de prohibiciones y limitaciones concretas de publicidad o promoción con finalidades presuntamente sanitarias, y en último
término, la posibilidad de que las
autoridades sanitarias intervengan
para impedir las actividades de publicidad o promoción que constituyan riesgo para la salud. Este Real
Decreto 1907/1996 establece que
“queda prohibida cualquier clase
de publicidad o promoción directa o
indirecta, masiva o individualizada,
de productos, materiales, sustancias, energías o métodos con pretendida finalidad sanitaria” que
“sugieran propiedades específicas
adelgazantes o contra la obesidad”
Podemos decir que en este Real Decreto 1907/1996 quedan expresamente
prohibidas todas esas formas de promoción que estamos hartos de ver en
prensa, radio o TV como el típico profesional sanitario o persona famosa danDICIEMBRE 2009
do un testimonio sobre un producto
en particular: la utilización del término
“natural” como característica vinculada a pretendidos efectos terapéuticos;
sugerencias sobre propiedades adelgazantes o contra la obesidad; referencias a su venta en farmacias como garantía de veracidad de las propiedades
atribuidas... Y así, podríamos seguir
citando comportamientos que están
expresamente prohibidos en este Real
Decreto pero que parece como si nadie
obedeciera o nadie se encargara de
hacer cumplir.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, consciente de
este enorme problema por constituir
un auténtico atentado contra la salud
de las personas, amen de que necesitábamos una herramienta que nos permitiese de alguna manera el poder denunciar ante las autoridades sanitarias
esta serie de productos que no sólo no
aportan nada a nivel preventivo/terapéutico; sino que en muchos casos inciden negativamente en la salud de las
personas haciendo que éstas abandonen tratamientos adecuados por creer
en esta publicidad malintencionada o,
al menos, indocumentada.
Así fue como se creó en junio del 2005
el Centro de Detección de Productos
Milagro (CDPM). En este centro se re-
DICIEMBRE 2009
cogen todas las notificaciones sobre
PM que le lleguen desde los colegios
oficiales, o bien, desde los propios
farmacéuticos, pero siempre a través
de sus colegios oficiales (recordemos
que el Consejo General atiende a los
colegios que lo forman y los colegios
a sus colegiados). Estas denuncias se
analizan en el Centro para, en su caso,
solicitar a la Administración Sanitaria
la retirada del producto en cuestión o
al menos su adecuación a la normativa
legal correspondiente.
El funcionamiento (fig. 1) es simple y, así
por ejemplo, el CDPM hasta marzo del
2007 había recibido 59 comunicaciones
de productos sospechosos desde los colegios oficiales. De estas comunicaciones,
una vez estudiadas, dirigió consultas al
Ministerio de Sanidad por 45 de ellas. El
Ministerio contestó a 13. Dos de esos productos fueron retirados del mercado por
orden de la Agencia Española del Medicamento, tras comprobarse la sospecha
de que contenían sustancias prohibidas.
Tres laboratorios hubieron de modificar
la publicidad incorrecta de sus productos
como consecuencia de la intervención
ministerial. Finalmente, se detectaron
también tres productos considerados como medicamentos y no comercializados
como tales, que fueron reconducidos hacia sus canales adecuados.
En el año 2008 se recibieron en este
organismo 34 denuncias de productos
sospechosos por parte de los colegios
provinciales. Pero hay que recordar que
aunque la comunicación al CDPM corresponde a los colegios, éstos precisan
que seamos todos los farmacéuticos
de a pie quienes estemos alertas para
denunciar estos casos que en definitiva
nos perjudican a todos.
Esta labor de denuncia de productos
sospechosos, ya se venía haciendo
desde mucho antes de la creación de
este centro, lo que ocurre es que de esta manera se centralizan y unifican las
consultas a la Administración evitando repeticiones y, al mismos tiempo,
las resoluciones también se unifican
en un mismo centro desde dónde van
a todos los colegios. De esta forma se
asegura una única información para
todos y, aunque un colegio determinado no haga la consulta, va a recibir
la información igualmente.
Existe la creencia errónea, incluso entre muchos profesionales, que cuando
el producto en cuestión tiene código
nacional (en este caso de Parafarmacia), éste ya es “seguro”. Nada
más lejano a la realidad puesto que
se trata solamente de un número de
identificación para facilitar el tratamiento informático y es adjudicado
por el Consejo General de Colegios
Farmacéuticos. En su concesión lo
que se hace es verificar que la documentación aportada por la empresa
solicitante se ajusta a la legalidad vigente en el momento de la solicitud
pero, en ningún caso, va a evaluar la
efectividad del producto en cuestión.
Además, la publicidad o alegaciones
de salud que se hagan posteriormente del producto en cuestión, pueden
convertir en ilegal lo que en un primer
momento era legal.
Así pues, la ausencia de este código,
no va a significar, en absoluto, que el
producto en cuestión sea dudoso o
que se trate de un PM. Solamente va
a significar que no se ha solicitado
por parte del laboratorio fabricante
o comercializador, lo cual es perfectamente legal.
FARMACIA HISPALENSE
| 31
FH
FARMACIAHISPALENSE
32 |
ciencia y profesión
Conviene recordar una serie de consejos útiles que en un informe del año
95 difundió nuestro propio Colegio,
para que todos sus colegiados tuvieran ideas claras a la hora de identificar estos productos y que siguen
siendo perfectamente válidas:
Los PM no son medicamentos. La
legislación española dispone de un
riguroso sistema de registro de medicamentos: deben llevar un número de siete dígitos –Código Nacional
de Medicamentos–. El control previo sanitario queda patente por las
siglas C.P.S.
El Código Nacional de Parafarmacia
tiene sólo una función de gestión
informática.
Los medicamentos sólo pueden dispensarse en oficinas de farmacia.
Hay que desconfiar de las grandes
promesas, como el perder peso en
poco tiempo y sin esfuerzo.
Extremar la cautela con la propaganda de los medios de comunicación, los famosos “reconvertidos” a
sanitarios, los sanitarios con número de colegiado recomendando el
uso de un determinado y maravilloso producto, las imágenes de pacientes antes y después del tratamiento, etc.
FARMACIA HISPALENSE
La frase “de venta en farmacias” no
asegura la eficacia del producto.
Los cosméticos pueden limpiar,
mantener o proteger el buen estado
de la piel, pero nunca se les pueden
atribuir acciones terapéuticas.
No se debe usar ningún producto
supuestamente beneficioso para la
salud sin consultar al médico o farmacéutico.
El farmacéutico ha de ser un profesional empeñado en su formación
constante para que en todo momento pueda ofrecer el consejo sanitario basado en una información
científica actualizada.
La obesidad, precisamente por ser
una enfermedad grave, crónica y “casi incurable”, convierte a las personas
que la puedan padecer en víctimas
propicias de todos estos productos
con pretendidas propiedades adelgazantes. Así pues, era el fin primero
y principal de este artículo hacer un
repaso de los principios activos más
utilizados en los productos comercializados para el control del peso, ya
que existen muchos y, sin embargo,
para la gran mayoría, los efectos no
han sido debidamente comprobados
ni se conoce bien la calidad, seguridad y eficacia de los mismos.
1.- Diuréticos.
Uno de los grupos terapéuticos más frecuentemente utilizados en estos productos adelgazantes es el de los diuréticos
pues, al provocar una pérdida de líquidos
rápidamente, el paciente se “engancha”
al tratamiento. Pero la pérdida de líquidos no adelgaza, sólo contribuye a la
deshidratación, incluso en algunas personas puede poner en riesgo su salud.
1.1.- Alcachofa (Cynara scolymus L.).
Se utilizan las hojas desecadas. No tiene
efecto específico sobre el control del peso, salvo el efecto diurético debido a la
inulina y a sus ácidos, pero que no está
comprobado (aunque en España legalmente se le reconoce esta acción).
Sus acciones farmacológicas comprobadas son a nivel digestivo como colerético, colagogo, antiemético y aperitivo.
También ha mostrado efectos hipocolesterolemiante e hipotriglicerimiante.
Contraindicada en embarazo, lactancia
y en casos de obstrucción intestinal.
1.2.- Boldo (Peumus boldus
Molina).
Se emplean las hojas enteras o fragmentadas. Algunos autores destacan su
acción diurética y laxante leve. No hay
estudios que lo relacionen con la pérdida de peso.
Contraindicado en casos de obstrucción
de vías biliares y enfermedad hepática
grave.
1.3.- Cola de Caballo (Equisetum
arvense L.).
Se usan los tallos estériles. Se le considera un diurético suave. No tiene efecto
alguno sobre la grasa.
Tradicionalmente se ha considerado
hemostático para el tratamiento de
heridas de difícil cicatrización y reminalizante. Algunos estudios le atribuyen
propiedades beneficiosas en casos de
urolitiasis, también propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
1.4.- Diente de león (Taraxacum
officinale Weber).
Se utilizan las hojas y la raiz, solas o
mezcladas. Se le atribuyen acciones diuréticas, digestivas y laxante débil.
Entre las contraindicaciones encontradas está la obstrucción de las vías biliares. Debido a su contenido en sustanDICIEMBRE 2009
cias amargas, puede causar molestias
gástricas, con hiperacidez.
1.5.- Ortiga (Urticaria urens L).
Se usan las hojas, sumidades aéreas y
las raices. Las hojas y sumidades floridas
tienen acción diurética. Popularmente
se le utiliza como reminalizante y antianémico por su riqueza en minerales.
No hay referencias científicas como
coadyuvante en el control de peso.
Su uso está contraindicado en casos de
insuficiencia renal o cardíaca.
1.6.- Ortosifón (Orthosiphon
stamineus Bentham).
Se emplea las hojas y sumidades de
los tallos, desecadas y fragmentadas.
Tiene acción diurética.
No se ha encontrado ninguna referencia que justifique su uso en la pérdida
de peso.
2.- Laxantes.
Son útiles en algunos casos de estreñimiento, pero esto también puede solucionarse con cambios en la alimentación, incremento del consumo de líquidos y aumento de ejercicio. Además, el
resolver el problema de estreñimiento,
no supone evitar la excesiva acumulación de grasa corporal.
2.1.- Cáscara sagrada (Rhamnus
prusiana DC).
Se usa la corteza desecada, entera o
fragmentada. Sólo tiene efecto laxante
del tipo estimulante. No hay referencia
científica encontrada sobre su uso para
reducir el peso.
Contraindica en niños y mujeres en periodo de lactancia. No usar en caso de
obstrucción o estrechamiento intestinal,
falta de tono muscular, enfermedades
del colon, apendicitis, dolores abdominales y estados de deshidratación severa.
El uso continuado puede producir
cambios inflamatorios y daño en las
células del tracto gastrointestinal. No
es seguro su uso en período superior
a una semana.
La cáscara sagrada está incluida en la
lista de la Orden SCO/190/2004 de 28
de enero por la que se establece la lista
de plantas cuya venta al público queda
prohibida o restringida por razón de su
toxicidad.
DICIEMBRE 2009
2.2.- Zaragatona (Plantago
psyllium L).
Se utilizan las semillas que en contacto
con el agua se hinchan y en poco tiempo se cubren de un mucílago incoloro
y translúcido. Además de su actividad
laxante del tipo formador de masa, se
le atribuye efecto saciante, por lo que
se podría usar como coadyuvante en
tratamientos de control de peso.
Por las propiedades demostradas, podría ser útil en casos de estreñimiento
habitual, hemorroides, fisuras anales,
diverticulosis intestinal, gastritis, enterocolitis, úlceras gastroduodenales,
cistitis, bronquitis, hipercolesterolemias
y diabetes.
Contraindicada en obstrucción intestinal y estrechamiento de la luz del esófago. Precaución también los diabéticos
no compensados. Puede interferir la
absorción de minerales, vitaminas y algunos medicamentos.
3.- Fibras.
Algunas fibras solubles pueden resultar útiles, pues al hincharse en el estómago, producen una sensación de
saciedad, con lo que pueden ayudar
a que la persona consuma menos alimentos y acepte mejor una dieta. Así
mismo aumentan el volumen de las
heces, con lo que resultan de utilidad
en el estreñimiento.
3.1.- Espirulina (Spirulina maxima
(Setchell et Gardner) Geitler).
Es un alga azul filamentosa, microscópica, que se utiliza completa. Los
mucílagos le confieren propiedades
saciantes, por lo que es útil para reducir el apetito. También tiene efecto
antiinflamatorio, protector de las mucosas y laxante mecánico.
Por su contenido en micronutrientes
es un buen complemento en la alimentación.
Está contraindicada en personas con
ácido úrico alto. Actualmente se encuentra formando parte de algunos
complementos alimenticios, pero no
hay normativa legal que contemple
este principio activo.
3.2.- Glucomanano
(Amorphophallus Konjac Koch).
Se usa el rizoma seco, triturado y purificado.
Está indicada como coadyuvante en
regímenes hipocalóricos para el control
de peso, hipercolesterolemia y glucemia. También se puede usar para regular el tránsito intestinal, en casos de
estreñimiento y diarreas.
Puede causar flatulencia o molestias abdominales al ser fácilmente fermentada
por bacterias intestinales. También puede disminuir la absorción de algunos fármacos. Se debe ingerir con mucha agua,
pues tiene el peligro, si no se hace así, de
provocar obstrucción esofágica.
Está autorizado como aditivo alimentario. Prohibido en alimentos deshidratados.
3.3.- Piña (Ananas comosus (L.)
Merr).
La parte útil es el tallo y los frutos que
forman parte del fruto compuesto.
Por su contenido en bromelaína, se la
considera digestiva; por su contenido
en fibra, sobre todo en el corazón o tallo, se le atribuye efecto saciante y ligeramente laxante. También tiene efecto
diurético, por lo que se la considera útil
para ayudar a eliminar la celulitis. Sin
embargo, no existen muchos estudios
que confirmen este punto.
Entre las indicaciones demostradas,
está el tratamiento de dispepsias hiposecretoras y, la eliminación de edemas
postoperatorios y postraumáticos, especialmente en casos de sinusitis nasales
y paranasales, así como limpieza de
heridas y ulceraciones tróficas. El resto
de posibles indicaciones, no están suficientemente comprobadas.
Legalmente, en nuestro país sólo se la
reconoce como alimento humano.
4.- Estimulantes del sistema
nervioso central.
Algunos estimulantes del Sistema Nervioso Central se asocian con un aumento del gasto energético.
4.1.- Guaraná (Paullinia cupana
Kunth).
Se usan las semillas. Presenta propiedades anorexígenas (con efectos similares
a los producidos por el café pero más
intensos, por tener mayor contenido en
FARMACIA HISPALENSE
| 33
FH
FARMACIAHISPALENSE
34 |
ciencia y profesión
taninos y cafeína). Por esta propiedad, es
útil para usarlo en dietas de control de
peso.
Al contener bases xánticas, se usa como
coadyuvante en regímenes de adelgazamiento, por su efecto lipolítico y diurético
suave. Se han comprobado pérdidas de
peso en sujetos sanos sin posterior recuperación.
Excitante del Sistema Nervioso Central,
aumentando la capacidad física y el gasto energético.
Contraindicado en casos de insomnio,
nerviosismo, taquicardia, palpitaciones y
gastritis. Su uso continuado puede producir adicción.
El guaraná puede considerarse una planta medicinal, pero no está recogida en
las normativas reguladoras de éstas.
4.2.- Té verde (Camellia sinensis
Link).
Se utilizan las hojas.
Se han descrito distintas funciones que
lo pueden hacer útil como coadyuvante
en dietas de adelgazamiento. Las catequizas del té actúan inhibiendo la enzima responsable de la degradación de
noradrenalina, aumentando el tiempo
de actuación de dicho neurotransmisor
sobre los receptores de los adipocitos
marrones, aumentando así la termogénesis y/o la oxidación de las grasas. La
administración de té junto a cafeína, aumenta el gasto energético y la oxidación
de las grasas, por la acción sinérgica de
la cafeína con los polioles del té.
Aunque estos efectos en la reducción de
peso están comprobados en animales, en
humanos se requeriría un consumo de 20
g o más de té seco ó 4 tazas al día de infusión para que pudieran ser apreciables.
Está contraindicado en pacientes con
alteraciones cardiovasculares graves,
úlcera gastroduodenal, epilepsia, insomnio, embarazo, lactancia y menores
de 12 años.
Puede interaccionar con otras drogas
vegetales tranquilizantes y con otras estimulantes como ginseng, eleuterococo,
nuez de cola, guaraná, mate, efedra, etc.
Los anticonceptivos pueden potenciar el
efecto y toxicidad de la cafeína.
Su uso prolongado puede producir
adicción.
FARMACIA HISPALENSE
4.3.- Efedra (Ephedra major Host).
Asociada con otros estimulantes, como el Guaraná, puede tener pequeños
efectos sobre la pérdida de peso, pero
se desaconseja, pues puede afectar al
corazón y elevar la tensión.
5.- Otros principios activos.
5.1.- (CLA) Ácido linoléico
conjugado.
Se trata de una mezcla de isómeros
del ácido graso linoléico. Éste ácido
se encuentra en muy pequeñas cantidades en los aceites vegetales pero,
es bastante abundante en las grasas
animales, sobre todo en la leche de los
rumiantes.
Hay muchos estudios sobre los efectos
del CLA en el control de peso pero, los
resultados son controvertidos y no se
puede asegurar nada definitivo.
Además, parece que su uso podría provocar resistencia a la insulina. En la lactancia tampoco es recomendable, pues
podría disminuir la cantidad de grasa
de la leche materna.
5.2.- Fucus (Fucus vesiculosus L.).
Se utiliza el talo de este alga.
Por su alto contenido en yodo, se ha utilizado para estimular la glándula tiroidea (buscando acelerar el metabolismo
que facilite la pérdida de peso).
La algina que posee puede absorber
gran cantidad de agua, por lo que el
Fucus tiene efecto laxante y saciante.
También tiene efecto diurético.
Puede suponer un grave peligro en personas con la función tiroidea alterada.
En resumen, el fucus, a pesar de sus
demostradas propiedades terapéuticas,
según la Comisión Europea su uso terapéutico no puede ser defendido, ya que
la eficacia de una dosis por debajo de
150 mcg/día no es significativa, y por
encima de esa dosis, existe un riesgo
asociado importante.
5.3.- Garcinia (Garcinia cambogia
Desr).
El principio activo es el ácido hidroxicítrico (HCA), presente en el pericarpio
del fruto. Este ácido inhibe la transformación de azúcares en grasas y se
asocia a reducción de apetito.
No hay datos suficientes para asegurar un efecto significativo en la pérdida de peso.
5.4.- Hinojo (Foeniculum vulgare
Mill).
Sus frutos tienen un efecto carminativo,
pero sin efecto sobre el control de peso.
El aceite esencial está contraindicado
en el embarazo, recién nacidos y niños
pequeños. En algunos casos puede producir reacciones alérgicas en la piel y
tracto respiratorio.
5.5.- L-Carnitina.
Es un compuesto formado por dos
aminoácidos. Se le conoce como
DICIEMBRE 2009
“quemador de grasa”, ya que es necesario para obtener energía a partir
de la misma. El organismo sano es
capaz de sintetizar toda la carnitina
que necesita. No existen estudios que
hayan demostrado que la suplementación con L-carnitina sea efectiva en
dietas de reducción de peso.
5.6.- Picolinato de cromo.
El cromo es considerado por nutricionistas como oligoelemento esencial desde
1977. Participa en el metabolismo de los
carbohidratos y de los lípidos.
Aunque la mayoría de los productos para la pérdida de peso utilizan este PA, no
se han obtenido resultados científicos
que demuestren su utilidad.
5.7.- Polioles.
Aportan ligeramente menos calorías
que los edulcorantes habituales. No
conviene abusar (máx. 20 g/día).
5.8.- Chitosan.
Es el principal derivado de la quitina.
Extraído de la cutícula de los crustáceos
marinos y de algunos hongos.
Su uso principal es como coadyuvante
en dietas de control de peso, al impedir que parte de la grasa ingerida sea
absorbida. Parece que esta cantidad de
grasa atrapada es muy pequeña, por lo
que la pérdida de peso no va a ser demasiado significativa.
5.9.- Otros principios que pueden aparecer en preparados para el control de
peso pero, que no se han encontrado
estudios serios que avalen su utilización
efectiva con este fin, son los siguientes:
Absorbitol: fibra insoluble derivada
del Chitosán.
Agar: sustancia amorfa extraída de
algas rojas.
Fermentos lácticos: “probióticos”.
Fructooligosacáridos: “prebióticos”.
Sen: laxante.
Vid (Vitis vinifera L.): venotónica, vasoprotectora y astringente.
Vinagre de manzana.
Probablemente, en distintos preparados “adelgazantes” se puedan encontrar otros productos distintos a los aquí
citados pero, de ninguno de ellos en
principio, hay estudios científicos serios que avalen su utilización con estos
fines. A veces incluso, se utilizan simples aditivos nombrándolos con otra
denominación menos común para que
el compuesto “parezca” más serio o
efectivo en el fin para el que se quiere
justificar su puesta en el mercado.
De todo lo cual hay que concluir, una
vez revisados los principales principios
activos que se suelen encontrar en los
productos con pretendida finalidad
adelgazante, una serie de puntos clave,
que debieran ser una idea básica y generalizada a la hora de aconsejar al paciente que acuda a nuestras oficinas de
farmacia o consultas dietéticas. De esta
manera, evitaríamos transmitir consejos
distintos, a veces poco científicos e incluso disparatados, que no hacen sino
menoscabar el papel del farmacéutico
como sanitario de primera elección tan
laboriosamente conseguido.
Así pues, podríamos resumir los siguientes:
• Desconfiar de dietas milagro o productos que prometan una pérdida
•
•
•
•
•
de peso superior a 2 ó 3 kg/mes y/o
sin esfuerzo.
Lo que debe imperar es un consejo
profesional basado en un cambio
de hábitos racional proponiendo,
consensuadamente con el paciente,
una serie de objetivos realizables.
Este plan habrá de ser a largo plazo,
pues nos proponemos cambiar los
hábitos y no perder unos kilos para
que “entre” el bañador en verano.
Aumentar el gasto energético a
base de fomentar un ejercicio físico adecuado y continuo para cada
paciente.
Disminuir las calorías totales distribuyendo los nutrientes de forma
equilibrada. No existen alimentos
prohibidos. Recomendar una dieta
variada, rica en frutas, verduras, legumbres, pescado, poca carne, lácteos y, el aceite de oliva como grasa
fundamental. No hay que inventar
nada, ya disponemos de la famosa
Dieta Mediterránea.
Mucho cuidado con los mensajes
negativos que se puedan transmitir desde las estanterías o escaparates de nuestra propia oficina de
farmacia.
Quiero terminar con un consejo fundamental, que es, precisamente, recordar la obligación moral que tiene
el Farmacéutico, por su condición de
sanitario, ¡el más accesible!, de actualizar constantemente sus conocimientos para que su consejo profesional tenga la mejor y más fundada
base científica.
bibliografía
X Informe sobre Productos Milagro del RICOFSE (20/06/2005).
X Informe sobre Productos Milagro del COF de Álava.
X Monografías del “Curso de Formación en Fitoterapia Práctica”. Consejo General con la colaboración de Arkochim.
X Documentos Técnicos de Salud Pública nº 113. “Estudio sobre ingredientes más usados en los productos comercializados para el
control de Peso”. Dirección General de Salud Pública y Alimentación de la Comunidad de Madrid.
X “Obesidad y sobrepeso. Productos milagro” Carmen Fernández Aguado. Revista Aula de la Farmacia.
X http://cofsegovia.portalfarma.com
DICIEMBRE 2009
FARMACIA HISPALENSE
| 35
FH
FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
Úlcera
Péptica
36 |
Lourdes Martín Corona.
Centro de Información del
Medicamento
FARMACIA HISPALENSE
L
a úlcera péptica es una lesión
causada porque el revestimento del estómago o del
duodeno ha sido lesionado o
erosionado por los ácidos gástricos
o los jugos duodenales. Es una enfermedad heterogénea atribuible a una
serie de factores que actúan produciendo un desequilibrio entre los elementos agresivos y defensivos de la
mucosa gastroduodenal que conlleva
a la aparición de lesiones.
Entre los factores agresivos se encuentran: ácido, pepsina, tabaco, alcohol,
ácidos biliares, AINE, isquemia, Helicobacter pylori. Como agentes defen-
sivos están: bicarbonato, moco, flujo
sanguíneo, prostaglandinas, regeneración celular, crecimiento celular.
Se trata de una enfermedad relativamente frecuente, aproximadamente
un 10% de la población presenta síntomas de una úlcera péptica a lo largo
de su vida y al menos un 25% de éstos tiene complicaciones graves.
Fisiopatología de la úlcera
péptica.
Las tres formas más comunes de úlcera péptica son: la asociada a la infección por Helicobacter pylori, la causada por AINE y la úlcera por estrés.
DICIEMBRE 2009
1.Úlcera inducida por Helicobacter
Pylori (HP):
El HP es un bacilo gram negativo cuya
infección se adquiere habitualmente
en la infancia y que puede causar gastritis crónica y úlcera péptica. Aumenta la posibilidad de que los pacientes
tratados con antiinflamatorios no esteroideos (AINES) desarrollen úlcera.
La prevalencia es alta aunque variable, 30-80% de la población adulta
está infectada, sin embargo no todos
los infectados desarrollarán úlceras o
gastritis. La erradicación del HP cura
la úlcera y las reinfecciones son raras.
Se ha demostrado que la infección por
HP actúa modificando la secreción de
ácido en el estómago. Este microorganismo coloniza preferentemente
el antro gástrico, donde provoca una
disminución de la concentración de
somatostatina y una disminución de
la población de células D. Por este motivo se pierde el efecto inhibitorio sobre la gastrina con la siguiente hipergastrinemia que origina un aumento
de células parietales y un aumento de
la secreción ácida.
2.Úlcera por AINES:
Este tipo de lesiones se establecen a
consecuencia de la administración de
estos fármacos incluso a bajas dosis, a
corto, medio y largo plazo, pudiéndose
presentar con diferentes intensidades
estando en relación con la composición química del fármaco y las condiciones específicas de cada paciente.
Las lesiones originadas en la mucosa
gastroduodenal se producen por tanto,
por un efecto tóxico local dependiente de las propiedades fisicoquímicas
del fármaco, y por un defecto tóxico
sistémico tras la absorción y activación hepática del fármaco, mediado
éste por el mecanismo de acción farmacológico que es la inhibición de la
síntesis de prostaglandinas.
3.Úlcera inducida por estrés:
Se suele dar en pacientes politraumatizados y en grandes quemados,
enfermos con hipertensión endocraneal, después de una cirugía muy
DICIEMBRE 2009
mutilante, en pacientes con sepsis y
en aquellos que han sufrido un shock
hemorrágico.
Estas lesiones son indistinguibles de
las anteriores y poseen una incidencia
mucho menor.
Factores de riesgo para el
desarrollo de úlcera péptica.
Los factores de riesgo para el desarrollo
de complicaciones gastrointestinales
en pacientes que reciben AINES son:
XHistoria de úlcera previa
XHistoria de hemorragia digestiva
previa
XEdad mayor de 60 años
XDosis altas de AINE
XUtilización concomitante de dos AINES
XUtilización conjunta con corticoides
XUtilización concomitante con anticoagulantes
XEnfermedad asociada grave
Factores que intervienen en el
desarrollo:
XFactores genéticos.
XFactores ambientales, son los más
determinantes para el desarrollo de
úlcera péptica.
XConsumo de ácido acetilsalicílico
y de AINES. Los AINES lesionan la
mucosa gastroduodenal tanto de
forma local como sistémica por la
inhibición de estos fármacos a la
síntesis de prostaglandinas.
XConsumo de esteroides. El consumo
de éstos puede potenciar el riesgo
de ulceración.
XDieta y alcohol. No existe evidencia
científica en la que se establezca
una mayor frecuencia de úlcera en
consumidores de alcohol y dietas
muy especiadas.
XFactores psíquicos. El papel de estos factores en la génesis de ulcera
péptica es controvertido.
XSíndromes de hipersecreción ácida.
La más frecuente va a ser con el síndrome de Zollinger-Ellison.
Diagnóstico
Pruebas diagnósticas a considerar.
XHelicobacter Pylori:
Pruebas serológica
Prueba del aliento de la urea marcada.
Endoscopia
Test rápido de la ureasa
Radiología baritada
FARMACIA HISPALENSE
| 37
FH
FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
38 |
El bicarbonato sódico no se prescribe en la actualidad
porque se absorbe y puede provocar alcalosis y
retención de líquidos por el aporte de sodio
XAINE:
Presencia de anemia, determinación de recuentos, Hb, VCM, y sideremia
Test de sangre oculta en heces
Recuento de hematíes
Medición de la actividad de la ciclooxigenasa
Estudio de los salicilatos séricos.
Niveles séricos de pepsinogeno como marcadores de riesgo.
Endoscopia
Radiología baritada.
Tratamiento farmacológico
1. Inhibidores de la bomba de protones:
Son los antisecretores más potentes
que inhiben la producción de todas las
enzimas necesarias para la producción
FARMACIA HISPALENSE
ácida del estómago. La inhibición en
irreversible por lo que su efecto antisecretor perdura hasta que se sintetizan nuevas enzimas, proceso que dura
aproximadamente 24 horas.
Van a ser más rápidos y eficaces que los
anti H2 en lo que se refiere a control sintomático y cicatrización de la úlcera.
Es importante considerar que aunque
son capaces de inhibir el crecimiento de
Helicobacter Pylori, usados en monoterapia son solo capaces de erradicar la
bacteria en un 10-15% de los casos.
Dentro de este grupo está el omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol y esomeprazol.
2. Antagonistas de los receptores
H2: Dentro de este grupo tenemos:
ranitidina, famotidina, cimetidina,
nizatidina y roxatidina. Actúan bloqueando los receptores H2 de las
células parietales provocando una
inhibición, con lo que se reduce el
volumen total de secreción acelerando la cicatrización de las úlceras. A
largo plazo, reducen también la incidencia de recaidas y las molestias en
caso de reflujo. Se deben administrar
de noche cuando la secreción de histamina es más elevada. El efecto antisecretor persiste de 10 a 12 horas
para el caso de la ranitidina y de 10
a 16 horas para el caso de la famotidina.
De todos, la cimetidina es la menos
potente y presenta más efectos adversos e interacciones.
DICIEMBRE 2009
con las comidas, su efecto antiácido
se prolonga durante 2 horas más. Es
preferible administrarse 1-3 horas
después de haber comido.
Los más utilizados son los alcalinos.
El bicarbonato sódico no se prescribe
en la actualidad porque se absorbe y
puede provocar alcalosis y retención
de líquidos por el aporte de sodio.
Dentro de los alcalinos es aconsejable utilizar aquellos que no se reabsorban para evitar así la aparición de
efectos indeseables. Estos son el hidróxido de aluminio y el hidróxido de
magnesio. El primero puede provocar
estreñimiento y el segundo diarrea,
por lo que existen compuestos que
contienen una mezcla como el almagato o el magaldrato.
3. Antiácidos: Neutralizan el ácido
clorhídrico del estómago. Sus beneficios radican en la disminución de la
acidez, la inactivación de las sales biliares y de la pepsina.
La eficacia depende de la dosis, del
tipo de antiácido y de si se da o no
con las comidas. Las formas líquidas administradas entre 1 y 3 horas
después de las comidas son más
efectivas y rápidas que las sólidas.
Cuando se administran en ayunas,
son efectivos tan solo durante 30 minutos mientras que si se administran
4. Fármacos protectores de la mucosa: Los compuestos más utilizados
dentro de este grupo son el sucralfato y el citrato de bismuto y en menor
medida acexamato de zinc y las prostaglandinas.
Estos fármacos van a proteger la mucosa aumentando sus defensas a través de mecanismos no del todo conocidos. Tienen una eficacia tanto para
el control de los síntomas como para
la cicatrización muy inferior a los anti
H2 y a los IBP por lo que en la actualidad prácticamente no se utilizan.
5. Pautas de erradicación de
Helicobacter pylori:
La triple terapia (un inhibidor de la
bomba de protones –IBP– y 2 antibióticos) es el tratamiento de elección.
Es más eficaz que la doble terapia.
No existe un acuerdo general acerca
de la duración óptima del tratamiento, si una semana o dos. Una semana es casi tan efectiva como dos, sin
embargo algunas sociedades recomiendan 14 días por su mayor tasa
de erradicación (un 4% superior).
La erradicación se produce en el 8284% de los casos y las reinfecciones
suponen menos del 1% anual.
Las recidivas son generalmente un
problema de resistencia antibiótica que debe tenerse en cuenta a la
hora de diseñar el tratamiento y que
ocurre de forma usual después de un
fracaso terapéutico.
Terapia inicial:
1.IBP + amoxicilina + claritromicina,
cada 12 horas todo ello durante 7
días.
2.Ranitidina + claritromicina +
amoxicilina cada 12 h durante 7
días.
Terapia de rescate:
Omeprazol + tetraciclina + bismuto +
metronidazol. Todo ello durante 7 días.
bibliografía
X Ferrer I, Pérez I, Herrerias JM. Guía de seguimiento farmacoterapéutico: Úlcera péptica. Granada: Universidad de Granada;
2004.
X Monés J, Gisbert JP, Borda F, Domínguez-Muñoz E. Indications, diagnostic tests and Helicobacter pylori eradication therapy. Revista española de patologías digestivas 2005; 97( 5 ): 41-5.
X Detection and treatment of Helicobacter pylori infection in adult patients (Guideliness & Protocols). British Columbia
Medical Association. Disponible en: URL [Acceso 20 de noviembre de 2009] http://www.health.gov.bc.ca/gpac/pdf/hpylori.pdf
X Ford A, Delaney B, Forman D, Moayyedi P. Tratamiento de erradicación de la úlcera péptica en pacientes con pruebas
positivas para el Helicobacter pylori (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 3. Oxford:
Update Software Ltd. Disponible en: URL: http://www.update-software.com
X Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre dispepsia. Manejo del paciente con dispepsia. Guía de práctica
clínica.[Internet] Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
y Centro Cochrane Iberoamericano; 2003. Programa de elaboración de guías de práctica clínica en enfermedades digestivas,
desde la Atención Primaria a la Especializada: 3. Disponible en: URL: http://www.guiasgastro.net/cgi-bin/wdbcgi.exe/gastro/
guia_completa.portada?pident=3.
DICIEMBRE 2009
FARMACIA HISPALENSE
| 39
FH
FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
úlcera péptica.
Seguimiento desde
la Oficina de Farmacia
Encarnación García
Bermúdez.
Área de Atención
Farmacéutica
E
l paciente con úlcera péptica suele ser una figura
bastante frecuente en el
perfil de usuarios que acuden
a las Oficinas de Farmacia. Como
tal es importante tener claras las
nociones claves que caracterizan el
seguimiento del tratamiento de los
mismos.
Conocer el diagnóstico del médico
es importante para el farmacéutico
que realiza seguimiento en cualquier
patología, y en este caso con más
razón porque que el tratamiento sea
efectivo depende en muchos casos
de la causa que originó la úlcera.
Pueden recibir tratamiento antiulceroso empírico durante 4-6 semanas
los pacientes menores de 50 años
que no sufren anemia, sangrado
digestivo, anorexia, sensación de
plenitud precoz ni adelgazamiento
con el primer episodio de dispepsia.
Si éste fracasara tras 2 semanas o
si se repitieran los síntomas, habría
que sugerir un estudio complementario. Los objetivos perseguidos con
el tratamiento farmacológico son
los siguientes:
40 |
FARMACIA HISPALENSE
DICIEMBRE 2009