Download METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
POSTRADO EN ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA Y SISTEMAS DE SALDUD
POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONTENIDISTA: PROF. LIC. RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
MÓDULO 1
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y
PROTOCOLO OPS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2010
® REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR. HECHO EL
DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11.723. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
MAPA DEL MÓDULO I
Objetivos
Que usted pueda:

Conocer las principales características de la investigación científica, las fases de un
proceso de investigación y la terminología básica de la metodología de la
investigación.

Conocer los contenidos mínimos y las definiciones del protocolo de OPS de
investigación en salud.

Avanzar módulo a módulo en el diseño y elaboración de un proyecto de investigación
en salud según la normativa del protocolo de investigación de la OPS (Trabajo Final
del curso)

Apoyarse en ejemplos de completos protocolos de investigación cumplimentados por
profesionales cursantes de otras promociones y que le sirvan de guía para su
proyecto de investigación.

Ejercitarse en una lectura reconstructiva de un proyecto de investigación a partir de
un informe de investigación final / artículo científico (Práctica para el alumno Módulo
I)
Contenidos
Para lograr estos objetivos, le ofreceremos información sobre:
Investigación científica
I.
Pasos del proceso de investigación
II.
Protocolo OPS de un proyecto de investigación
III.
Práctica para el alumno – Módulo I: Lectura metodología de un informe de
investigación: Estudio preliminar sobre cómo se construye la donación de sangre
desde el punto de vista de los donantes.
IV.
Anexo: Protocolo de investigación. Título del proyecto: La internación en una
unidad de cuidados intermedios en el período post-quirúrgico de fractura de
cadera de mayores de 80 años: su efecto sobre la recuperación funcional y
reinserción en el hogar.
Palabras claves
Investigación científica – Protocolos de investigación - Proyectos de investigación – Gestión
de proyectos – Investigación en salud
Trabajo interactivo
Participe en los foros, formule consultas sobre temas que tenga dudas.
Tema del Foro: ¿En su institución realizan investigaciones en el área de salud? ¿Qué área
temática, qué tema, qué problema le interesaría investigar en su institución?
Prácticas para el alumno
Estas actividades son de suma utilidad pues le permitirán adquirir experiencia en la
elaboración de su proyecto de investigación cumplimentando el protocolo de investigación
de OPS/OMS. Nota: No remita las prácticas al tutor, es para su exclusivo uso. El único
documento que será evaluado es el Formulario de Investigación OPS/OMS (Trabajo Final).
Vaya realizando avances parciales y en caso de tener dudas formule las consultas al tutor.
Referencias bibliográficas
Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura. Madrid: Gedisa Editorial.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Pilar Baptista, L. (1998). Metodología de
la investigación. 2ª ed. México: McGraw-Hill.
OPS/OMS (2008) Presentación de una propuesta de investigación. Guía práctica de
investigación en salud, PC 620, © OPS 2008-Capítulo 6 Consultado el 30-03-08 en:
http://amro.who.int/Spanish/DD/PUB/PC+620_Capitulo_6.pdf.
OPS (2005). Investigación, comunicación y docencia en salud. Universidad de Guadalajara.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Consultado el 07-02-10 en:
http://amro.who.int/Spanish/dd/pub/JNavarro-Mexico2006.ppt.
OPS (2002). Guía de OPS para escribir una propuesta de investigación (Protocolo).
Consultado 30-03-06 en: www.paho.org/spanish/HDP/HDR/RPG/Protocolo-SPA2002.doc.
Padua, J. (1996). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. 6ª reimp.
México: Fondo de Cultura Económica.
Pardinas, F. (1998). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. 13ª ed.
México: Siglo XXI editores.
Sabino, C. A. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen-Humánitas.
Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Evaluación y
administración de proyectos de investigación. México: Limusa.
MÓDULO 1: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y
PROTOCOLO OPS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Etimológicamente investigar deriva del Latín: in (en) y vestigare (hallar, inquirir,
indagar, seguir vestigios, “en pos de la huella de” lo que conduce al concepto más elemental
de: descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, signos, rastros, índices o
indicio, explorar. En la lengua inglesa su traducción es
research. Esta es una palabra compuesta por el prefijo re es
una partícula enfática, y por el verbo to search (buscar). En el
idioma francés investigación es recherche. En francés antiguo
es cerchier, que a su vez deriva del latín circare. Raíz de
donde se derivan las palabras: circo, circunnavegación,
circunferencia, circunloquio, circunvoluciones, etc.
Por lo que una definición etimológica de investigación nos permitiría afirmar que es una
actividad de búsqueda intensiva, siguiendo ciertas pistas, huellas o indicios alrededor de un
problema.
En este sentido puede decirse que una investigación es la búsqueda de conocimientos
o de soluciones a ciertos problemas. Claro está que no cualquier tipo de conocimientos o
problemas constituyen una investigación científica.
Una investigación, en especial en el campo científico, es un proceso sistemático (se
recogen datos a partir de un plan preestablecido –el proyecto de investigación-); organizado
(es necesario especificar los detalles relacionados con el estudio –el diseño metodológico
del proyecto de investigación-); objetivo (sus conclusiones no se basa en impresiones o
intuiciones, sino eh hechos que se han observado y medido –definición del tipo de variables
y el nivel de medición, definición teórica y operacional de variables, diseños de instrumentos
de recolección, recolección de los datos, procesamiento y análisis de los datos, etc.-).
Sabino (1996)1 define a la investigación científica como:
… una actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir,
conocimientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y
verificables. (pág. 41)
Al respecto, Eco (1977) señala:
La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que también
sea reconocible para los demás. El término objeto no tiene necesariamente un
significado físico.
1
Las citas y referencias bibliográficas responden al estilo de la Norma APA 5ª edición. Cf. Torres,
S; González Bonorino, A. (2009). La cita y referencia bibliográfica. Guía basada en las Normas
APA. Biblioteca UCES. Consultado el 29-10-09 en: http://www.uces.edu.ar/biblioteca/citasbibliograficas-APA-2009.pdf
También la raíz cuadrada es un objeto aunque nadie la haya visto nunca. La clase
social es un objeto de investigación,.... Definir el objeto significa entonces definir las
condiciones bajo las cuales podemos hablar en base a unas reglas que nosotros
mismos estableceremos. (pág. 43)
El carácter de científica que asuma una investigación, por lo tanto, depende que haya
sido conducida según el método científico.
Con relación al método científico, Tamayo y Tamayo (2001)
expresa:
…es un procedimiento para descubrir las condiciones ñeque se
presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser
tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.
(pág. 28).
Pardinas (1969) nos dice:
Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar
para descubrir nuevos conocimiento o, en otras palabras, para
comprobar o refutar hipótesis que implican o predican conductas de
fenómenos, desconocidos hasta el momento.
El conjunto de actividades que constituyen el desarrollo de un estudio científico
conforma un flujo interactivo y retroactivo de pasos denominado proceso de investigación.
II: PROCESO DE INVESTIGACIÓN
La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y
continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas
de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas.
Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (1998: Introducción),
quienes dudan de este requisito pueden pagar distintos precios: que la investigación
resultante no sea válida o confiable o, que no cumpla con los propósitos por los cuales se
realizó, por lo que deja de ser científica.
Todas las publicaciones que podemos encontrar sobre el proceso de investigación
científico aplicado a diversos campos del conocimiento abarcan, prácticamente, las mismas
etapas.
Este proceso de investigación constituye un flujo
dinámico y cambiante donde interactúa el investigador con
instituciones
(universidades,
agencias,
institutos
de
investigación), y con recursos instrumentales, técnicos,
tecnológicos, financieros, temporales, etc.
Padua (1979) nos caracteriza
investigación del siguiente modo:
el
proceso
de
El proceso de investigación está constituido por una serie de parte íntimamente
relacionadas. Del conocimiento de tal interconexión de su manejo correcto a lo largo
de toda la dinámica del proceso, dependerá el resultado sustantivo de la investigación
misma. (pág. 28)
En el diagrama 1 podemos agrupar el continuo flujo de las actividades de
investigación en cuatro grandes bloques, que posteriormente desagregaremos:
Diagrama 1
Grandes fases del proceso de investigación
Fase I
Determinación
del problema
de
investigación
Fase II
Elaboración
del diseño de
investigación
apropiado
Fase III
Ejecución
del diseño de
investigación
Fase IV
Comunicación
de
los resultados
El presente curso se ocupara de las fases I y II del proceso de investigación que
integrarán el Proyecto (protocolo) de investigación.
En el diagrama 2 que se reproduce en la página siguiente mostramos los mismos
pasos pero en interacción con los diferentes componentes y actores.
En el diagrama 3 hemos agregado la fase 0 y 7 del proceso de investigación que
reproduce Sabino (1996:46).
El origen de la investigación puede ser autónomo o heterónomo. Cuando el origen de
la investigación es autónomo es el propio investigador el que inicia el proceso de
investigación comenzando por elegir el área temática del proyecto (Fase 1). Cuando el
origen de la investigación es heterónoma, el investigador no elije el tema a investigar sino
otra persona, empresa, organismo, agencia o instituto de
investigación, es quien el que especifica el área temática. La
inserción de la fase 0: Brief de investigación quiere dar cuenta
cuando el origen de la investigación es heterónoma, es decir, hay un
requirente, un solicitante o demandante de una investigación para
resolver un problema decisional y por lo tanto requiere la producción
de información científica. Esta forma de requerimiento puede adquirir
la modalidad licitación pública o privada, la cotización de precio o
bien la contratación directa del proyecto de investigación. En la
posición heterónoma del proceso el demandado es el investigador
como profesional que domina los métodos y técnicas de
investigación social. En la posición autónoma es el investigador el
que elige el área temática ya sea para producir una investigación de tesis de doctorado o
maestría, ya sea para presentarse a una convocatoria para el financiamiento. Para ampliar
esta dinámica del financiamiento se recomienda consultar: OPS/OMS (2008). Guía práctica
de una investigación en salud, apartado 6.2: Cómo conseguir financiamiento del proyecto de
investigación, pág. 70.
Además se ha insertado la Fase 7: Diseño muestral, después de la Fase 6: Tipo de
diseño de investigación.
Diagrama 2
Diagrama 3
Existen dos grandes tipos de investigación: la investigación básica (también llamada
pura o fundamental), que suele realizarse en laboratorios y permite la ampliación del
conocimiento científico gracias a la creación o modificación de teorías; y la investigación
aplicada, que consiste en la utilización de los conocimientos en la práctica.
Las investigaciones también pueden clasificarse de acuerdo al nivel de interacción
entre las disciplinas participantes (multidisciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria).
El término proyecto proviene del latín proiectus y cuenta con diversas significaciones.
Podría definirse a un proyecto como el conjunto de actividades coordinadas e
interrelacionadas que buscan cumplir con un cierto objetivo específico. Este debe ser
alcanzado en un período de tiempo previamente definido y respetando un presupuesto. En
el lenguaje cotidiano, la palabra proyecto también puede ser utilizada como sinónimo de
plan o programa.
La gestión de todo proyecto está compuesto por cuatro etapas: planificación,
programación, ejecución y control.
Los objetivos principales del curso consisten en realizar
todas las tareas correspondientes a la primera fase de todo
proyecto en general (planificación) y de investigación en
particular (planificación de una investigación), es de decir la
elaboración de un proyecto (protocolo) de investigación.
Quedan fuera de los objetivos del curso la programación
(tareas, recursos, tiempos), la ejecución (trabajo de campo,
procesamiento, análisis, etc.) y el control (del instrumento, del trabajo de campo, etc.) de
una investigación.
Con relación a un proyecto de investigación en salud, específicamente la OPS/OMS
define:
Una propuesta de investigación es un documento escrito con la finalidad de obtener
financiamiento para un proyecto de investigación. Los investigadores deberán
familiarizarse con las posibles fuentes de financiamiento, y con sus requisitos y
mecanismos específicos. Deberán saber cómo presentar una propuesta que tenga
buenas perspectivas de conseguir financiamiento. (OPS/OMS 2008: Capítulo 6)2.
Antes de conocer los ítems que componen un protocolo de investigación vamos a
introducirnos en la terminología básica de la metodología de la investigación,
necesarias para desarrollar un proyecto de investigación.
Variables: Son aquellas características que cambian en un mismo individuo, grupo,
comunidad o población con el avance del tiempo o que varían entre los individuos, grupos,
comunidades o poblaciones comparadas en el mismo instante. Cada situación (por
ejemplo, cada consulta que haga un paciente). Las variables son los atributos o
características que estudiamos.
Unidad de análisis: Es cada individuo o grupo que se analice recibe el nombre de
unidades de análisis. Estas son a quiénes estudiamos.
Para ejemplificar ambos conceptos metodológicos, podemos imaginar un estudio
mediante una encuesta que se realiza entre pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón
que asisten a un hospital. Las diferentes variables que se relevarán con la encuesta
pueden ser: los antecedentes de tabaquismo, consumo de alcohol, de marihuana. También
se medirán variables de tipo socio-demográfico, como por ejemplo: sexo, edad, estado civil,
lugar de residencia, nivel socioeconómico.
2
Se recomienda leer completo dicho capítulo pues constituye una guía para el investigador en
salud formulada por los organismos rectores del sector (OPS/OMS).
Dato: Es el registro (escrito, fotográfico, magnético, digital) en un instrumento de
recolección de datos de las respuestas (o las observaciones) a las variables (preguntas o
pautas de indagación) de cada unidad de análisis u observación del estudio. Los datos
pueden ser cuantitativos, por ejemplo, 30 cantidad de cigarrillos diarios que fuma, 110 mm
Hg de presión sistólica; o pueden ser datos cualitativos, por ejemplo, si posee acceso
frecuentes de tos, tiene dificultad de respirar, etc.
Una clasificación de las variables toma en cuenta diversos criterios, a saber:
a) Según su naturaleza, en cualitativas o cuantitativas.
b) Según los valores que tome, en discretas y continuas.
c) Según la escala o nivel de medición, en nominales, ordinales, intervales o de
cocientes o razones.
d) Según la función desempeñada, en dependiente, independiente o interviniente.
Variable cualitativa: Es aquella que expresa una característica que
no es posible cuantificar o medir numéricamente; solo se puede calificar
o cualificar. Los valores de la variable cualitativa se denominan
categorías, por ello a estas variables también se las denomina variables
categoriales. Por ejemplo, si fuma o no fuma; si tiene presión sistólica
baja, normal o alta.
Variable cuantitativa: Es aquella cuyos datos provienen de una
característica que permite ser cuantificada o media numéricamente. Por
ejemplo la edad, la presión sistólica, pero también el número de
intervenciones quirúrgicas que tuvo un paciente
Variable discreta: Es una variable cuantitativa que sólo permite valores enteros, sin
que exista la posibilidad que la variable asuma valores intermedios (decimales o
fraccionarios). Por ejemplo, número de hijos, cantidad de materias aprobadas, etc.
Variable continua: Es una variable cuantitativa que puede tomar cualquier valor, se
entero o fraccionario, entre un valor límite mínimo y máximo. Por ejemplo, el peso: 73,8 Kg.;
la estatura: 1,73 mts.; la temperatura de un paciente: 37,5 grados centígrados; el valor del
colesterol HDL: 45,5 mg/dL.
Variable nominal: Es una variable cualitativa que entre sus categorías no hay una
relación de “mayor que” o “menor que”, no hay un gradiente entre las categorías, es decir,
es una simple clasificación, por ejemplo, la clasificación internacional de enfermedades, el
listado de medicamentos de un vademecum, las especialidades médicas, el sexo, el estado
civil, etc.
Variable ordinal: En este tipo de variables cualitativas existe un orden entre las
categorías, a manera de gradiente se pueden ordenar de mayor a menor o viceversa. Un
ejemplo es la clasificación de los estadios clínicos de los tumores de I a IV, indicando éste
último mayor severidad clínica del tumor. Otro ejemplo es la variable grado de mejoría del
paciente: mejoría total, mejoría parcial, estable, o empeora.
Variable intervalo: Las variables de la escala o nivel intervalo (variable intervalo o
intercalar) son variables cuantitativas que poseen intervalos o distancias iguales, pero que
el punto de origen 0 es arbitrario o convencional. Por ejemplo,
la temperatura centígrada medida con un termómetro, donde
el 0° es el punto de congelación del agua. Como el origen es
arbitrario o convencionalmente definido, en otros países tiene
grados Kelvin o Fahrenheit. El cero de la escala no
corresponde a ausencia de temperatura, en ese sentido se
dice que en la escala o nivel intervalo el cero no es isomórfico
con la realidad.
Variable de cocientes o razones: A diferencia de las variables intervales, en las
variables de cocientes o razones, el 0 de la escala es real e isomórfico con la propiedad
que se mide. Por ejemplo, 0 gramos indica ausencia de peso.
Variable dependiente: Es la variable principal que se está estudiando y de la que se
desea conocer como varía como respuesta a un estímulo o tratamiento (variable
independiente). También se la denomina: variable explicada, variable respuesta, variable
resultado, variable consecuencia. En general está presente en el título del proyecto de
investigación. Se la simboliza con la letra mayúscula Y.
Variable independiente: Denominada variable explicativa, variable condición,
variable causal, factores de riesgo, etc. Es la variable que puede ser manipulada por el
investigador o la variable a la que está expuesta la unidad de análisis. Por ejemplo, trabajar
en un ambiente con humo (variable independiente) puede generar una patología pulmonar
(variable dependiente). Generalmente se la simboliza con la letra mayúscula X, y si hubiera
más de una: X1, X2 , …. Xj Por ejemplo, ingesta excesiva de grasas (X1), azúcares (X2),
almidones (X3), harinas (X4), y al mismo tiempo un estilo de vida sedentario (X5), puede
producir obesidad (Y).
Las variables se definen mediante definiciones teóricas o nominales, son las
definiciones de los conceptos que figuran en la teoría sustantiva que corresponde a la
temática bajo estudio; y también se dan definiciones operacionales. Estas son la
aclaración y explicitación del significado. Las variables teóricas no son observables y
requiere indicar las variables
manifiestas a través de las
cuales se las puede medir. En
el caso que la variable
conceptual sea un constructo
teórico
deberá
ser
operacionalizada mediante las
variables
empíricas
o
indicadores que mantiene la
mayor correlación posible
con la variable teórica o factor
subyacente. Por ejemplo, el
stress laboral es un constructo
que
pertenece
a
la
psicopatología del trabajo,
como tal ha sido estudiado
configurando un síndrome: el Síndrome de Burnout, y como tal presenta los siguientes
indicadores manifiestos: insomnio, dolor de cabeza, mareos, dolores musculares, trastornos
digestivos, infecciones, manchas o afecciones en la piel, trastornos respiratorios y
circulatorios o digestivos (variaciones en el peso), y principalmente insatisfacción laboral, y
falta de motivación hacia la tarea.
Por último, en el diagrama 4 damos una detallada descripción de los conceptos de:
proceso, proyecto y diseño de investigación, con la finalidad de distinguirlos en sus
especificidades, dado que generalmente se prestan a confusión.
Diagrama 4
PROCESO, PROYECTO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Autor: Prof. Rubén José Rodríguez
III: PROTOCOLO OPS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Un protocolo establece un conjunto de normas y procedimientos específicos para la
ejecución de una actividad, tomar una decisión, desarrollar un plan o elaborar un proyecto.
El pensar, diseñar y planificar cómo se llevará a cabo una investigación es un proceso
dinámico cuya propuesta requiere la exposición de todos sus detalles en una secuencia de
pasos sucesivos; componentes que se exponen en un protocolo de investigación.
Un protocolo de investigación es un documento científico (y legal) que formaliza la
propuesta de investigación y sus condiciones. Es científica pues se diseña según las
normas de la metodología de la investigación y es legal pues es la explicitación de un
contrato de prestación de servicio y de entrega de una obra escrita (el informe de
investigación), por lo que asume el carácter de una propuesta y demostración de una
voluntad de cumplir con lo establecido en el protocolo, en caso que dicho protocolo sea
suscrito por ambas partes (demandante y oferente, cliente e investigador, etc.) asume la
forma de un contrato de común a cuerdo y de tiempo limitado, comprometiéndose ambas
partes a cumplir con los consignado en el protocolo según los términos de referencia3 o
brief de investigación.
Está formado por una secuencia sistematizada de apartados, abarca toda una serie
de información relevante y describe el proceso dinámico por cumplir por los investigadores,
o por terceros. Por lo tanto, el protocolo corresponde a una versión escrita del plan
propuesto para estudiar e investigar el tema de interés, la directriz fundamental del trabajo
que ordenadamente indica una vía idónea para la solución del problema planteado.
Se concibe al protocolo de investigación como una guía flexible cuyo rasgo
fundamental consiste en que intenta describir lo más adecuada y precisamente posible el
proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar.
Dado que la conceptualización del problema se reduce a términos concretos y
explícitos el asunto de interés, el talento y la experiencia del investigador es de gran
importancia al intentar la transformación de una idea en un verdadero proyecto o plan de
acción, y para asegurar que el problema es relevante como para merecer su resolución y,
con ello, proveer beneficios a la sociedad.
El documento (escrito) debe ser presentado de tal manera que una persona ajena a la
investigación particular pueda comprenderlo, por lo que una secuencia lógica favorece tal
proceso.
A tales efectos, la comunidad científica ha propuesto diversos apartados básicos que
deben ser incluidos en un protocolo de investigación.
En el sector salud la Oficina Panamericana Sanitaria ha elaborado un protocolo de
investigación para escribir propuesta de investigación. A continuación se reproduce in
extenso el protocolo de investigación OPS
3
Los Términos de referencia contienen las especificaciones técnicas, objetivos y estructura de
cómo ejecutar un determinado estudio. Describe el ámbito espacial donde ha de ejecutarse el
estudio o trabajo. Define el objetivo general y los objetivos específicos; define el tiempo
disponible, los requisitos técnicos, los resultados esperados y contenidos de los informes, etc. En
términos generales los Términos de referencia se lo puede asimilar al documento clienteinvestigador denominado Brief de investigación. La respuesta a los Términos de referencia o al
Brief de investigación es el documento Proyecto de investigación.
GUÍA DE OPS PARA ESCRIBIR UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
(PROTOCOLO) 4
ESQUEMA BÁSICO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
RESUMEN (Se debe escribir en formulario No.1)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (justificación científica)
JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS (objetivos últimos, aplicabilidad)
FUNDAMENTO TEÓRICO (argumentación, respuestas posibles, hipótesis)
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN (general y específicos)
METODOLOGÍA
Definiciones operacionales (operacionalización) Tipo y diseño general del estudio
Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y
observación. Criterios de inclusión y exclusión
Intervención propuesta (sólo para este tipo de estudios)
Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y
métodos para el control de calidad de los datos. Procedimientos para
garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos
PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables
Programas a utilizar para análisis de datos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CRONOGRAMA
PRESUPUESTO
ANEXOS (Instrumentos de recolección de información. Ampliación de métodos y
procedimientos a utilizar, etc.)
4
Pautas formales establecidas por la OPS-OMS como guía metodológica para formular proyectos
de investigación (protocolo de investigación). Consultado el 30-03-06 en:
www.paho.org/spanish/HDP/HDR/RPG/Protocolo-SPA-2002.doc
Orientación general de los componentes del esquema
El investigador deberá presentar, en un documento adjunto a los formularios, el
diseño de la investigación con todos los detalles y datos necesarios para su revisión y
evaluación por los niveles de revisión establecidos.
El protocolo no podrá exceder las 20 páginas tamaño carta, a espacio simple y
aproximadamente 62 caracteres por línea.
Cuando se propongan estudios que requieran la aplicación de cuestionarios o guías
para la recolección de la información, se deberá anexar una copia de los mismos indicando el
nivel de elaboración en que se encuentran, por ejemplo: ensayo para prueba piloto, formulario
definitivo, etc.
Con la finalidad de orientar al Investigador sobre los elementos que serán
considerados, se indica el esquema básico para escribir la propuesta y se describen
brevemente sus componentes. Estos elementos son una guía y no necesariamente deben
ser aplicados de manera rígida. Su aplicación dependerá del tipo de estudio y del abordaje
metodológico que desarrolle cada investigador.
Los esquemas pueden tener sus variaciones de acuerdo a la opción de cada
investigador. No obstante, la comunidad científica ha convenido que toda propuesta, debe
contener como mínimo: El planteamiento del problema y justificación de la investigación, los
objetivos generales y específicos, el capítulo de metodología y el de plan de análisis y el
cronograma y presupuesto.
Como guía general se brinda una orientación sobre lo que se espera que los
investigadores desarrollen en cada uno de los puntos del esquema.
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor)
los objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en las "palabras claves"
para su clasificación e indización del proyecto. Si es posible y no lo prolonga, en el título se
podría anticipar el diseño. Es importante explicitar la población o universo que será
investigado. Ejemplo: Efectos del programa de alojamiento conjunto en el hogar, sobre
indicadores de lactancia materna: Ensayo experimental con mujeres primíparas de bajo
riesgo atendidas en el Hospital Materno La Esperanza de Ciudad de Guatemala.
RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
El resumen de la investigación deberá ser escrito en el Formulario No. 1 y no debe
exceder el espacio previsto. El resumen debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la
pregunta central que la investigación pretende responder y su justificación. Debe explicitar las
hipótesis (si aplica) y los objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe contener
un breve recuento de los métodos y procedimientos contenidos en el capítulo metodología.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se constituye en la justificación científica del estudio, o sea, lo que fundamenta la
necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al
conocimiento existente. Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los
referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de
conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia existente y la evidencia no
conclusiva. Mas aún, puede haber evidencias muy conclusivas de conocimientos que se
consideran inmutables, y el investigador cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos
antecedentes que pretenden someter a verificación. Es en este punto donde el investigador
delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que
orientan la investigación. Una secuencia lógica para su elaboración sería:

Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas y grupos de
población afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género.

Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el
problema y sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias
conclusivas?

Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué
se ha propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?

Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha
logrado conocer, determinar, verificar, probar?
El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los
conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles
alternativas de solución, o brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a
prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados
nuevos hallazgos o nuevas situaciones.
En este acápite se debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el
problema y ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema.
JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS
Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue
en términos de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización de los
hallazgos de la investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento
producido. En la justificación se responde a lo siguiente:
 ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?
 ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
 ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?
 ¿Cómo se diseminarán los resultados?
 ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?
La justificación, que puede escribirse como parte del planteamiento del problema o
como una sección aparte, debe brindar un argumento convincente, de que el conocimiento
generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional.
FUNDAMENTO TEÓRICO (Background)
Se deriva del planteamiento del problema (presentación de evidencia empírica y pregunta
central) y es la argumentación y demostración de que la "pregunta" tiene fundamento (piso),
derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo.

Establecimiento de relaciones (identificación de las relaciones entre la variable
independiente y variables respuesta) ¿Qué se sabe y como lo han explicado?
¿Los resultados son conclusivos? ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta?

¿Cómo se explica y argumenta las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles
son los supuestos? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de
trabajo?
El fundamento teórico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del estudio,
expone el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que
le de respuesta a la pregunta y/o hipótesis. Requiere igualmente, una exhaustiva revisión de
la bibliografía.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (General y específicos)
Es conveniente definirlos después que haya elaborado el fundamento teórico y se
tengan clara la secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las preguntas
y/o las hipótesis de trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de que la definición de
los objetivos no son más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que
sugiere el investigador. Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador
ejecutará en todo el proceso de la investigación.

Objetivo General: Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de
conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar,
identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hipótesis de trabajo).
Ejemplo: Verificar las diferencias en la prolongación de la lactancia materna en mujeres
primíparas de bajo riesgo, cuando reciben el programa de alojamiento conjunto a nivel
del hogar con respecto a las que no lo reciben.

Objetivos Específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general.
Son un anticipo del diseño de la investigación.
Ejemplos:

Estimar la prevalencia de la lactancia materna en mujeres primíparas de bajo riesgo
bajo la cobertura del programa de alojamiento conjunto a nivel del hogar y la
prevalencia de lactancia materna de las mujeres primíparas que reciben la atención
normada por los servicios de salud.

Determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la
prevalencia de lactancia materna entre el grupo de mujeres que reciben la atención
normada a nivel de los servicios y el grupo que recibe la intervención a nivel del
hogar

Identificar los factores protectores, que desde la perspectiva de la mujer, contribuyen
a explicar las diferencias en la prevalencia de la lactancia materna según el tipo de
atención recibida.
METODOLOGÍA
Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos.
En este acápite se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo
y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y
procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos. A continuación se
describe lo que se espera que el investigador detalle en la metodología:

Se reconoce que no todas las investigaciones tienen formulación de hipótesis para verificación empírica
ulterior. No obstante, siempre deben tener claramente explícitos sus objetivos generales y específicos.
Definición operacional de las variables
Basada en los conceptos que pudieron ser explicitados en fundamento teórico, las
variables deben tener una expresión operacional; o sea, que el investigador deje claro
al lector qué está entendiendo por cada variable, de qué tipo de variable se trata y
cuál sería la manera de resumir sus valores (cuantitativos cuando la variable se
resume numéricamente y cualitativos cuando las variables asumen valores no
numéricos).
La operacionalización es un proceso que variará de acuerdo al tipo de investigación y
su diseño. No obstante, las variables deben estar claramente definidas y
convenientemente operacionalizadas.
Si en el momento de confeccionar el protocolo no se hubiera llegado a ese nivel, es
preciso que se explique en detalle el procedimiento mediante el cual se espera llegar
a esas definiciones o, si fuera el caso, justificar por qué no se han de emplear
variables en la investigación.
Serán considerados incompletos aquellos protocolos cuyo nivel de operacionalización
sea muy vago, por ejemplo, "se estudiarán las variables pertinentes y relevantes", "se
considerarán variables demográficas y sociales", o cuando el enunciado sea tan
inespecífico, que haga imposible la apreciación de la pertinencia de las variables y de
su operacionalización.
Tipo de estudio y diseño general
El tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar con base a los objetivos
propuestos y la disponibilidad de recursos y además, la aceptabilidad de tipo ético. El
investigador debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará y una
explicación detallada de su diseño. En este punto el investigador debe también
enunciar las estratégicas y los mecanismos que va a poner en práctica para reducir o
suprimir las amenazas a la validez de los resultados, o sea, los llamados factores
confusores (en la selección y asignación de los sujetos, pérdida de casos, control de
instrumentos, de los observadores, etc.). Estos aspectos luego pueden ampliarse
cuando se traten en detalles en su respectivo acápite.
Ejemplo: Se realizará un estudio experimental controlado con dos grupos de mujeres,
las que reciben el programa de alojamiento conjunto en el hogar y las que solo
reciben la atención normada por los servicios. Se seleccionarán mujeres primíparas
de bajo riesgo que hayan sido atendidas en el hospital materno-infantil y recibido por
lo menos dos controles pre-natales y que residan en el área de influencia del hospital.
Se formarán dos grupos cuya asignación será de forma aleatoria.
Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación.
Criterios de inclusión y exclusión
En este acápite el investigador debe enunciar y describir el universo del estudio y todo
lo relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de muestra (en
caso de que no aplique se debe explicar el por qué). Para muestras bien sea
probabilísticas o no probabilísticas (por conveniencia o muestras propositivas), el
investigador debe indicar el procedimiento y criterios utilizados y la justificación de la
selección y tamaño.
Cuando se trata de estudios que seleccionarán muestras no probabilísticas y
seleccionarán los sujetos de manera propositiva (conformación de grupos focales,
selección de informantes claves, etc.), el investigador debe explicitar los criterios para
la selección, el tipo y el tamaño de los grupos, los procedimientos para su
conformación, etc.
En este punto se debe también señalar, los criterios de inclusión y exclusión de los
sujetos o unidades de observación, y los procedimientos para controlar los factores
que pueden afectar la validez de los resultados y que están relacionados con la
selección y tamaño de la muestra.
Intervención propuesta (sólo para este tipo de estudios)
Esta sección deberá ser desarrollada para aquellas investigaciones cuyos objetivos y
diseño contemplen la evaluación de los resultados de una intervención (programa
educativo, vacuna, tratamiento, etc.). Por lo general, se trata de estudios comparativos
con diseños experimentales, cuasiexperimentales, antes y después, etc., donde se
valoran los resultados atribuibles a la intervención. Se deberá describir la intervención
tan detalladamente como sea posible, explicando las actividades en el orden que van
a ocurrir. Se debe asegurar que la descripción de la intervención responde a tres
preguntas fundamentales: ¿Quién será el responsable de la intervención? ¿Dónde
tendrá lugar? ¿Qué actividades se van a realizar y en qué nivel de frecuencia e
intensidad?
Un gran número de investigaciones con intervención donde están envueltos sujetos
humanos, requieren de revisión ética y por ende, el investigador requerirá desarrollar
el acápite referido a este aspecto.
Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos
para el control y calidad de los datos
El investigador debe escribir los procedimientos que utilizará (encuesta a población,
entrevistas a profundidad, observación no practicante, dinámica de grupos focales,
análisis de contenido, etc.), cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que
utilizará para recopilar la información (cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro
de observaciones, guía de moderador del grupo focal, guía de análisis de contenido,
etc.). Cuando se apliquen procedimientos o técnicas estandarizados y/o
documentados en la literatura, se puede hacer una breve descripción e indicar la
bibliografía donde se brindan los detalles de dichos procedimientos y técnicas.
En este acápite es necesario describir con detalle, los procedimientos que utilizará
para controlar los factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados
(control de observadores o responsables de recopilar la información y control de los
instrumentos).
En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el investigador describirá las
fuentes, su contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que
quede claro que las mismas pueden suministrar la información requerida para el
estudio. Si utilizara fuentes documentales de tipo histórico, periodístico, etc., deberá
indicar también las fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la
información.
Se deben anexar al protocolo, los instrumentos que serán utilizados
(cuestionarios, guías de entrevistas, guías del moderador, hojas de registro,
etc.) indicando en qué etapa de su elaboración se encuentran.
Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con
sujetos humanos. Cuando se trate de investigaciones que envuelven sujetos
humanos, se deberá explicitar en este acápite los siguientes aspectos: Los beneficios
y los riegos conocidos o inconvenientes para los sujetos envueltos en el estudio.

La descripción precisa de la información a ser entregada a los sujetos del estudio
y cuando será comunicada oralmente o por escrito. Ejemplos de dicha información
incluye: los objetivos y propósitos del estudio, cualquier procedimiento
experimental, cualquier riesgo conocido a corto o largo plazo, posibles molestias;
beneficios anticipados de los procedimientos aplicados; duración del estudios;
métodos alternativos disponibles para tratamiento si el estudio es la prueba de un
tratamiento; la suspensión del estudio cuando se encuentren efectos negativos o
suficiente evidencia de efectos positivos que no justifiquen continuar con el estudio
y, la libertad que tienen los sujetos de retirarse del estudio en cualquier momento
que deseen.

En caso que aplique, indicar algún incentivo especial o tratamiento que recibirán
los sujetos por su participación en el estudio. En caso de que haya algún tipo de
remuneración, especificar el monto, manera de entrega, tiempo y la razón por la
cual el pago es requerido.

Indicar cómo será mantenida la confidencialidad de la información de los
participantes en el estudio.

Listar las drogas, vacunas, diagnóstico, procedimiento o instrumento a ser
utilizado, independientemente que el mismo sea registrado, no registrado, nuevo o
de corriente uso en el país.
También se tiene que dar respuesta a otros aspectos éticos tales como

Para estudios donde se obtendrá información personal de los sujetos, indicar
cómo la información se mantendrá confidencial.

Para estudios que envuelve la participación de sujetos en un experimento
(ensayos experimentales, cuasi-experimentales, estudios de intervenciones, etc.),
se debe proveer información acerca del consentimiento libre e informado de los
participantes y la estrategia que se utilizará para obtenerlo.

Breve reseña de como los hallazgos de la investigación serán reportados y
entregados a los sujetos envueltos en el estudio u otros interesados.

Indicar y justificar la inclusión según el caso, de niños, ancianos, impedidos físicos
y mujeres embarazadas. Justificar la no inclusión en el grupo de estudio, si es el
caso, de mujeres (de cualquier edad) o minoría étnica, grupo racial, etc.

Cuando sea el caso, indicar cómo se garantizará el adecuado equilibrio de los dos
sexos en los grupos de estudio. Asimismo y cuando aplique, indicar cómo las
inequidades de género y la condición de discriminación y desventaja de la
situación de las mujeres, pueden afectar el control sobre su involucramiento en la
investigación
Cuando se trate de estudios que envuelvan sujetos humanos, un Comité de Ética
institucional del país donde se lleve a cabo la investigación, deberá evaluar y avalar que la
investigación, preferiblemente, antes de ser sometida al Programa de Subvenciones. Para
tales fines, se deberá llenar el formulario para investigación con sujetos humanos y anexar la
nota de consentimiento informado que firmarán los sujetos envueltos en el estudio

En la página siguiente se reproduce una adaptación del protocolo de investigación OPS que
denominamos Formulario Proyecto de Investigación.
El Trabajo Final (TF) del curso de Metodología de la Investigación Científica consistirá
en que cada cursante elabore un proyecto de investigación en el área de salud y lo vuelque
en el formulario adjunto.
Los contenidos de los cuatro (4) siguientes módulos del curso Metodología de la
Investigación Científica consistirán en la explicación, ejemplificación y ejercitación de cada
uno de los ítems del formulario.
Las Prácticas para los alumnos de los cuatro (4) módulos siguientes consistirán en
ejercitación domiciliaria para que el cursante vaya adquiriendo experiencia en la elaboración
de los diferentes ítems del Formulario Proyecto de Investigación. Este protocolo de
investigación cumplimentado por Ud. deberá ser remitido al tutor en la fecha de entrega del
TF fijada en el calendario del curso.
A modo de ejemplo se adjunta en el Anexo el Formulario Proyecto de Investigación
correspondiente a una médica cursante de Metodología de la Investigación Científica en la
modalidad presencial de la materia.
U
UN
NIIV
VE
ER
RS
SIID
DA
AD
D C
CA
AE
EC
CE
E
Cursos de Educación a Distancia
POSTRADO EN ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA Y
SISTEMAS DE SALDUD
POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE
SERVICIOS DE ENFERMERÍA
Formulario Proyecto de Investigación 5
Trabajo Final
M
MEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN C
CIIEENNTTÍÍFFIICCAA
PPRRRO
O
F
O
S
É
O
D
R
G
U
E
Z
OF
F.. R
RUUUBBBÉÉÉNNN JJO
OS
SÉ
ÉR
RO
OD
DR
RÍÍÍG
GU
UE
EZ
Z
Proyecto Versión nº:
Fecha versión:
Curso:
Apellido/s y Nombre/s alumno/s:
1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
2. RESUMEN:
5
Elaborado según el protocolo de Proyecto de Investigación-OPS-OMS, la reglamentación de la Universidad
CAECE y las pautas metodológicas recomendadas por el profesor de Metodología de la Investigación
Científica Lic. Rubén José Rodríguez. Form. CAECE-001-2006
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
4. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS:
5. FUNDAMENTO TEÓRICO:
6. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:
7. METODOLOGÍA:
7.1. Definiciones operacionales:
7.2. Tipo de estudio:
7.3. Tipo de diseño de investigación:
7.4. Universo bajo estudio:
7.5. Target de la investigación / Definición de la Unidad de Análisis:
7.6. Técnica de recolección de datos:
7.7. Instrumento de recolección:
7.8. Supervisiones y Controles:
8. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
8.1. Plan de análisis y técnicas de análisis de datos:
8.1. Programas a utilizar para el análisis de datos:
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
10. CRONOGRAMA:
11. PRESUPUESTO: (Indicar Si Corresponde / No Corresponde)
12. ANEXOS:
III. PRÁCTICA PARA EL ALUMNO - MODULO I
Lectura metodológica de un informe de investigación
Link para la Práctica del alumno:
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/trabaj_donac_sangr.htm
Informe de investigación:
ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE CÓMO SE CONSTRUYE LA DONACIÓN DE SANGRE
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DONANTES
Autor: Aniorte Hernández, Nicanor (Licenciado en Enfermería)
Página Web personal: http://www.aniorte-nic.net/
Mail personal: [email protected]
Resumen: Este trabajo, que se presenta en estas páginas en su versión integra, se ha
llevado a cabo siguiendo el proceso y metodología de la investigación cualitativa. En el
mismo se ha pretendido conocer: a) Las motivaciones que inducen a donar sangre; b) La
construcción propia de la donación; c) La influencia de las enfermedades emergentes y
transmisibles por la sangre (HIV/SIDA y Hepatitis) en la actitud hacia la donación y d) Las
medidas, acciones o actuaciones que, desde el punto de vista de los donantes, podrían
permitir y hacer posible un incremento de la donación. Para la realización de la
investigación se han llevado a cabo doce entrevistas en profundidad a donantes habituales
de sangre, se ha realizado la grabación y transcripción literal de las mismas, se ha
entregado copia a colaboradores externos y realizado reuniones de trabajo, para la puesta
en común de las impresiones obtenidas y para la obtención de conclusiones.
Palabras clave: donación de sangre, donantes, sangre, motivaciones para la donación,
constructo de la donación, influencia enfermedades transmisibles, incremento donación.
Links a capítulos del Informe de Investigación:
Proyecto de investigación:
http://webs.ono.com/aniorte_nic/archivos/Proyect_investig_donant.pdf
Prólogo: http://webs.ono.com/aniorte_nic/archivos/Prologo.pdf
Introducción: http://webs.ono.com/aniorte_nic/archivos/introduccion.pdf
Objetivos y Método: http://webs.ono.com/aniorte_nic/archivos/objetiv_metod.pdf
Consigna de la Práctica para alumno: En los links encontrará los distintos capítulos del
informe de investigación. Lea dichos capítulos, analícelos según las pautas que se
adjuntan. Responda en el espacio correspondiente a cada pauta.
Objetivos de la Práctica para el alumno: Brindar al cursante una guía de reflexión que le
permita realizar una lectura metodológica de artículos científicos.
Utilidad de la lectura metodológica: Los artículos académicos o científicos constituyen
productos de un proceso de investigación, y reflejan por lo tanto los logros alcanzados y el
conocimiento producido como resultado de la ejecución de un proyecto de investigación. Un
proyecto es un mapa que contiene el planteamiento de un problema de investigación, los
objetivos, un marco teórico y un diseño metodológico específico que abarca tanto una
estrategia de investigación como un conjunto de técnicas de recolección y análisis de datos.
Puesto que el estudiante se enfrenta con el artículo como “un producto terminado”, la
utilidad de esta guía es ayudarlo a realizar una arqueología metodológica a fin de elaborar
el diseño de la investigación que el artículo presupone.
Pautas para de la Práctica para el alumno I:
CONSTRUCCIÓN DE UN PROBLEMA – FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Área temática
Nota: El área temática es el
campo de trabajo dónde un
problema de investigación
adquiere sentido. El área
temática puede ser una parcela o
subcampo de una disciplina dónde hay
un
conjunto
de
conocimientos
acumulados, y un acervo de teorías
sustantivas. Dentro de un área temática
puede haber muchos “temas de
investigación” y pueden elaborarse
diferentes “problemas de investigación”.
Ejemplo: “Estudios sobre la transición
democrática”, “Los impactos políticos de
la contaminación”.
Tema de la Investigación
Nota: El tema de una
investigación
es
un
enunciado
general
o
proposición sobre lo que se
quiere estudiar. Su formulación es mucho
más general que el problema, y expresa
en general el interés del investigador en
una porción de la realidad a conocer.
Ejemplo: “La transición a la democracia
en Argentina”, “La contaminación de
Buenos Aires”.
Problema de Investigación
Interrogantes fundamentales (preguntas – problema)
Consejo: Leer el artículo
científico
tratando
de
identificar cuáles son las
principales
“preguntas
problemas” que realiza el autor. Rastrear
los interrogantes entorno a los cuáles
busca construir nuevo conocimiento.
Importante:
Aunque
el
planteo de interrogantes y
preguntas ayuda a elaborar y
construir un problema de
investigación, es importante aclarar que
un problema de investigación también
puede enunciarse como una afirmación.
Conceptos relevantes – Teorías - Autores
1. Identificar los principales conceptos
contenidos en la formulación del problema.
2. Identificar los autores citados o nombrados en
el artículo.
3. Teorías utilizadas
Nota: Todo problema de
investigación es también un
problema de teorización
(Padua), lo que significa que
no podemos construir un problema sin
elaborar un marco teórico. Un problema
de investigación adquiere sentido,
relevancia y pertinencia a la luz de una
determinada teoría.
Consejo: ¿Cuáles son los
conceptos más importante
qué el autor utiliza para
plantear el problema y
analizar el fenómeno? ¿Postula algún
nuevo concepto? ¿Con qué otros autores
dialoga? ¿Qué elementos / aportes
rescata de ellos? ¿Nombra alguna teoría
desde la cuál pretende analizar el
fenómeno estudiado? .
Justificación
Nota: La justificación de una
investigación apunta a la
explicitación de las razones
por las cuáles se lleva
adelante un estudio.
Consejo: Debemos
preguntarnos ¿cuáles son
los argumentos que brinda
el autor para realizar la
investigación? ¿Qué problema resuelve
el estudio? ¿Aporta un nuevo
conocimiento? ¿Por qué se realizó la
investigación? ¿Por qué considera el
autor que fue importante su realización?
Delimitación
1. ¿Qué se quiere saber?
2. ¿A quiénes se quiere estudiar?
3. ¿Cuáles características / aspectos se
observarán?
Importante:
Construir
correctamente un problema de
investigación
significa
delimitarlo,
es
decir
circunscribirlo y fijar sus límites y
alcances tanto desde el punto de vista
empírico como teórico.
Consejo: Para delimitar un
problema de investigación
podemos intentar responder
interrogantes del tipo: ¿Qué
se quiere saber? ¿Respecto
de quién se quiere producir nuevo
conocimiento? ¿A quiénes se va a
4. ¿Cuándo y dónde ocurre el fenómeno?
(delimitación espacio – temporal) ¿Cuál es el
contexto?
estudiar?
¿Qué
característica
se
observará? ¿En qué contexto ocurre el
fenómeno? ¿Cuándo y dónde acontece
el fenómeno estudiado?
Objetivos de la investigación
1. Enunciar los objetivos generales y específicos
que guiaron la investigación enunciada en el
artículo.
2. Señalar de que tipo de objetivos se trata
Nota:
Los
objetivos
constituyen las metas de la
investigación, expresan por
lo tanto la finalidad y alcance
de la misma. Constituyen las guías de
estudio en cuánto fijan el norte de la
investigación y expresan las actividades
que el investigador realizará para dar
respuesta
a
su
problema
de
investigación. Son por lo tanto un
principio ordenador y orientador del
diseño
metodológico
de
una
investigación.
Se
clasifican
en:
exploratorios, descriptivos, explicativos,
evaluativos, o predictivos.
Consejo: Para formular
correctamente los objetivos
de
una
investigación
debemos
respondernos
preguntas del tipo: ¿A dónde quiero
llegar? ¿Qué conocimiento quiero
producir? ¿Cuál es la meta del estudio?
Importante: Los objetivo
constituyen acciones, ya que
expresan el conjunto de
actividades que hay que
realizar para llevar adelante el proyecto.
Por lo tanto es recomendable que su
formulación
escrita
comience
por
enunciar un verbo en infinitivo del tipo:
explorar, describir, explicar, evaluar.
IV. ANEXO
U
UN
VE
ER
AD
D C
AE
EC
NIIV
RS
CA
CE
SIID
E
DA
Cursos de Posgrado
Administración Hospitalaria y Sistemas de Salud
Administración y Gestión de Servicios de Enfermería
Formulario Proyecto de Investigación
Trabajo Final
M
MEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN C
CIIEENNTTÍÍFFIICCAA
PPRRRO
O
F
O
S
É
O
D
R
G
U
E
Z
OF
F.. R
RUUUBBBÉÉÉNNN JJO
OS
SÉ
ÉR
RO
OD
DR
RÍÍÍG
GU
UE
EZ
Z
Proyecto Versión Final
Fecha versión: 29/10/07
Curso: Administración Hospitalaria y Sistemas de salud
Apellido/s y Nombre/s alumno/s:
Dra. Graciela L. (Médica geriatra y gerontóloga)
1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“La internación en una unidad de cuidados intermedios en el período post-quirúrgico de
fractura de cadera de mayores de 80 años: su efecto sobre la recuperación funcional y la
reinserción en el hogar. Servicio de Clínica Geriátrica del Hospital General de Agudos
Vicente López y Planes de General Rodríguez. 2008”
2. RESUMEN:
Se implementará una unidad de cuidados intermedios para la atención de pacientes
mayores de 80 años con fractura de cadera en el Servicio de Clínica Geriátrica del Hospital
General de Agudos Vicente López y Planes de General Rodríguez. Se organizará un equipo
interdisciplinario formado por geriatra, traumatólogo, kinesiólogo, psiquiatra, psicólogo,
trabajadora social, nutricionista y enfermera.
Se realizará la evaluación geriátrica multidimensional a todos los pacientes mayores de 80
años que ingresen al Servicio de Traumatología con Fractura de cadera, en el período entre
01/01/2008 y 31/12/2008.
Se utilizará el índice de Barthel al segundo día de ingreso, y se determinará el estado
funcional previo a la fractura por los datos aportados por los cuidadores o familiares.
Se determinará el estado cognitivo actual, si no presenta un cuadro confusional, mediante
Mini-mental Test de Folstein, y si se encuentra confuso se determinará el estado cognitivo
previo por datos obtenidos de cuidadores o familiares.
Ingresarán a los cuidados intermedios pacientes sin deterioro cognitivo o con deterioro leve
previo a la fractura, con un Barthel > 40.
Se analizarán, el estado funcional al alta, el número de pacientes que regresan al lugar de
origen, el número de pacientes que son institucionalizados y se correlacionarán estos
últimos datos con el grado funcional logrado.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La fractura de cadera es una de las causas más importantes de deterioro funcional
en la vejez. La falta de rehabilitación, o la mala respuesta a la rehabilitación afecta la
recuperación funcional en el período postquirúrgico de la fractura de cadera.
Hay trabajos en España que demuestran que la asistencia interdisciplinaria en
unidades especiales en el postquirúrgico de fractura de cadera incrementa la recuperación
funcional.
Se han creado en distintas partes del mundo unidades de cuidados intermedios. Se ocupan
de la atención del anciano con pérdida funcional en forma interdisciplinariaria, por espacio
de aproximadamente 90 días. En España, específicamente el Hospital Gregorio Marañón
de Madrid, cuenta con una unidad funcional para el tratamiento de ancianos con fractura de
cadera. Están asistidos por geriatras, traumatólogos, anestesistas, rehabilitadores,
fisioterapeutas, enfermeros, trabajadoras sociales, tanto en la fase aguda como de
convalecencia. Una vez operado y estabilizado, pasa a ese sector de Ortogeriatría. Los
beneficios de este tratamiento consisten en una mayor recuperación del estado funcional a
los tres meses, una menor mortalidad, una menor proporción de complicaciones médicas y
una menor estancia media en hospitales de agudos.
En nuestro país no existe a nivel estatal esta modalidad de atención. Nuestro
hospital es uno de los pocos hospitales de la provincia de Buenos Aires que cuenta con un
servicio de Geriatría. El Servicio de Traumatología de nuestro hospital tiene una alta tasa
de cirugías de fractura de cadera en el anciano. Geriatría y Traumatología trabajan en
forma conjunta en la atención pre y postquirúrgica de los pacientes con fractura de cadera.
A partir de todo esto, comienzan a surgir algunas preguntas:
¿Se podría implementar una unidad de cuidados intermedios para fractura de cadera en
nuestro hospital?
¿La rehabilitación en esta unidad de cuidados intermedios podría mejorar la recuperación
funcional en el post quirúrgico de Fractura de cadera?
¿Qué factores influyen en la recuperación funcional en el post-quirúrgico de fractura de
cadera?
¿Qué pacientes pueden beneficiarse con esta modalidad de atención?
¿La mayor recuperación funcional incrementa el porcentaje de reinserción en el hogar?
¿La mayor recuperación funcional disminuye la institucionalización?
¿La mayor recuperación funcional disminuye la morbi-mortalidad al año?
¿Qué otros factores influyen en la recuperación funcional?
4. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS:
La atención de mayores sin obra social en nuestro hospital, plantea un problema casi
sin solución cuando se requiere una institucionalización a largo plazo debido a la falta de
camas. La demanda supera la oferta. El envejecimiento poblacional incide en el aumento
de adultos mayores con enfermedades degenerativas, con deterioro cognitivo y funcional
que a su vez incide sobre la mayor necesidad de institucionalización. La demanda es
inversamente proporcional a la capacidad de institucionalización, especialmente en el grupo
de personas sin obra social.
Entre las causas que deterioran la capacidad funcional en el anciano la fractura de
cadera tiene un rol importante. Cuando ella se produce, sobreviene una verdadera
catástrofe familiar, si hay familia. Cuando más independiente haya sido el anciano antes del
evento, más grande será la brecha que exista entre la situación entre el antes y después.
Por una cuestión de costos a corto plazo el anciano es dado de alta a los pocos días de la
operación, sin mediar una rehabilitación del paciente, y sin existir una adaptación y una
preparación de la familia y del medio que lo recibirá. En estas condiciones es muy alta la
proporción de ancianos que después de este cuadro son institucionalizados. Análisis de
causas de institucionalización en España señalan a la fractura de cadera entre las primeras
causas de ingreso a residencias a largo plazo, junto con causas sociales y secuelas de
ACV.
En el Hospital Interzonal de Agudos Vicente López y Planes de General Rodríguez
existen tres salas de Geriatría, que ofrecen internación prolongada en la modalidad
Geriatría con control Psiquiátrico para afiliados del PAMI. Los geriatras que allí trabajamos
siempre pensamos que así se desaprovechaban recursos.
Pensamos que la implementación de una unidad de cuidados intermedios podría dar
una respuesta a un problema que presenta la comunidad, y se aprovecharían mejor los
recursos. Las familias al recibir a un anciano rehabilitado, y ellos haber sido preparados
para contener y atender al anciano estarían en mejores condiciones para ser continentes. Y
si esto es así, tendríamos más camas de larga estancia para ser ocupadas por otros
pacientes que requieren indefectiblemente los cuidados a largo plazo, como por ejemplo los
pacientes con demencias severas. “No es el anciano que debe acomodarse a un sistema
asistencial no diseñado para él, porque no puede ya que hay una disminución de la
adaptabilidad, sino que es el sistema sanitario quien debe adaptarse a las necesidades de
su principal cliente: el anciano.”(Tratado de Geriatría para residentes).
Por todo lo dicho considero que esta investigación es conveniente realizarla, porque
sus resultados pueden tener una trascendencia social en el área de influencia de nuestro
hospital. Se beneficiarían en primer término los ancianos, luego sus familias, y el estado
provincial. Una inversión a corto plazo podría disminuir los costos en el largo plazo, y habría
un aprovechamiento racional de los recursos.
Si los resultados de este estudio son los esperados, se presentarán a las
autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, para fundamentar la
necesidad de implementar una unidad de cuidados intermedios y la capacidad del servicio
para ello, adecuando los recursos y la estructura.
5. FUNDAMENTO TEÓRICO:
La fractura de cadera es un cuadro de alta frecuencia en la población mayor, cuadro
que últimamente se vio incrementado debido al aumento de la esperanza de vida de la
población, dado que el 90% de las fracturas de cadera ocurre en personas mayores de 65
años. (1). La tasa de fractura de cadera aumenta en forma exponencial con la edad a partir
de los 65 años, con el aumento de la expectativa de vida a nivel mundial, se espera un
aumento del número de fracturas de cadera. Se estima que hubo en 1990, 1.650.000
fracturas de cadera a nivel mundial, lo que se proyectaría para el 2005 a 6.300.000. (2). La
curva de prevalencia en la mujer aumenta después de la menopausia y la del varón a partir
de los 75 años. (3) Un estudio epidemiológico de fractura de cadera en España mostró una
incidencia de 517 casos por cada 100.000 personas mayores de 65 años. (3)
La fractura de cadera es la consecuencia fundamentalmente de dos tipos de factores,
personales y ambientales, entre las cuales los más importantes son la fragilidad ósea
provocada entre otros por la osteoporosis (4) y la caída, consecuencia la mayoría de las
veces del síndrome de inestabilidad, uno de los grandes síndromes geriátricos.
Existen estudios que indican que del 25 al 50 % de los mayores de 65 años que viven en
sus domicilios caen por lo menos una vez al año, y de estos la mitad, caen múltiples veces.
(5) (6). Ancianos internados en una unidad de cuidados prolongados tienen una frecuencia
media de 1,5 caída por cama por año. (7)
Se calcula que hasta un 40% de las caídas podrían ser prevenidas con una correcta
valoración geriátrica y con medidas de intervención sanitaria y ambiental sencillas.
La osteoporosis es una enfermedad del hueso caracterizada por una baja masa ósea, que
produce un aumento de la fragilidad ósea con aumento de la susceptibilidad a la fractura.
(2) El 80% de los pacientes con fractura de fémur proximal mayores de 80 años tienen una
osteoporosis severa, siendo que esta entidad es uno de los factores de riesgo para fractura
de cadera modificables o prevenibles. Además se sabe que entre el 90 y 95% de estas
fracturas se producen por caídas. (2) (4) La caída es el problema más común que amenaza
la independencia de los ancianos. Se considera un factor de fragilidad, de
institucionalización y aumento del uso de servicios médicos y muerte. (8) La mayoría de las
caídas producirán algún tipo de lesión aunque sólo del 3 al 10 % producirá una fractura. (4)
La evaluación funcional del anciano es una de las dimensiones que se tienen en cuenta en
la Valoración Geriátrica Multidimensional. Las otras tres son la dimensión clínica, cognitiva y
social. La capacidad funcional del anciano es la habilidad física que tiene el individuo para
su autocuidado y su autonomía. Se mide mediante pruebas para realizar las actividades de
la vida diaria y las actividades instrumentales de la vida diaria. (Alarcon Alarcon, 2002: 237246)
Dependencia funcional y presencia de deterioro cognitivo previa a la fractura son
determinantes de peores resultados al alta, como también de peores resultados a los 12
meses del alta. (9)
El Índice de Barthel es el test para evaluación funcional más usado por la mayoría de los
autores británicos y el recomendado por la Sociedad Británica de Geriatría para la
evaluación de las ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria). (9).
La puntuación del índice de Barthel se correlaciona bien con la mortalidad, el tiempo de
internación, y con la necesidad de institucionalización. Es sencillo de aplicar, y fácil de
interpretar, y aplicándolo periódicamente puede monitorizar los avances de la rehabilitación.
(11)
El Índice de Barthel en los primeros dos días del ingreso por enfermedad aguda, ha
demostrado ser un potente instrumento de valoración funcional con poder predictivo:
Índice de Barthel <65, deterioro funcional al alta
Índice de Barthel <45, ayuda domiciliaria al alta y a los 6 meses
Índice de Barthel al ingreso > 20
población con mayor
+
Índice de Barthel al egreso > 40
posibilidad de perma-
+
Índice de Barthel al alta de la unidad de rehabilitación >60
necer en su domicilio
a los 6 meses (9)
Índice de Barthel >40: son los que más se benefician con una internación en una unidad de
rehabilitación. (9)
El Índice de Katz, es otro test para evaluar ABVD. Es menos sensible por los pequeños
cambios en la rehabilitación. Tiene valor predictivo sobre la estancia media y la
institucionalización, como para la mortalidad a corto y largo plazo. (9)
6. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:
El objetivo general de esta investigación es conocer el efecto de la internación en
cuidados intermedios en una población de mayores de 80 años que sufrieron fractura de
cadera y que fueron operados en el Hospital Interzonal General de Agudos Vicente López y
Planes de Gral. Rodríguez.
Los objetivos específicos son:
a) comprobar si la internación en una unidad de cuidados intermedios del Servicio
de Geriatría del HIGA V López de Gral Rodríguez mejora la recuperación funcional al
egreso de los mayores de 80 años con fractura de cadera operados en el hospital, como se
demostró en España.
b) determinar si se logra promover la reinserción en el hogar de estos pacientes si
logran mayor recuperación funcional al egreso, e indirectamente disminuir la
institucionalización a largo plazo posterior.
La hipótesis que me guía en esta investigación es la siguiente: “la internación postquirúrgica en la unidad de cuidados intermedios del Servicio de Geriatría del HIGA V López
de General Rodríguez, de los mayores de 80 años que fueron operados por fractura de
cadera, mejora la recuperación funcional, y por ende aumenta la reinserción en el hogar, y
consecuentemente disminuye la institucionalización posterior”.
Definición conceptual:
Variable independiente:
fractura de cadera.
Variables dependientes: Estado funcional al egreso de la unidad de cuidados
intermedios, es la capacidad para realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD),
que son las acciones necesarias para el autocuidado, y que definen la necesidad o no
ayuda requerida
Reinserción en el hogar, es la vuelta al hogar, en algunos casos a su casa independiente o
con un cuidador, y en otros casos a la casa de un hijo.
Institucionalización posterior, es la internación en un geriátrico de larga estancia, para
recibir la ayuda que requiere por disminución funcional, y la familia no está en condiciones
de brindarle.
7. METODOLOGÍA:
7.1. Definiciones operacionales:
Variable independiente: Fractura de cadera demostrada radiológicamente
Variable dependiente: evaluación funcional por Índice de Burthel.
Reinserción en el hogar e institucionalización posterior, se evaluará
por seguimiento al egreso, a los tres y 6 meses, en forma telefónica o por controles en
consultorio externo de Geriatría del hospital o por visita domiciliaria.
7.2. Tipo de estudio: Estudio explicativo
7.3. Tipo de diseño de investigación: Prospectivo, Cuasi experimental.
7.4. Universo bajo estudio: Todos los pacientes mayores de 80 años con fractura de
cadera que son operados en el Servicio de Traumatología del HIGA V López de Gral.
Rodríguez
Criterios de inclusión:
Que haya cumplido 80 años al 01/01/2008
Que sea Independiente o con discapacidad leve antes de la
fractura según el Índice de Barthel.
Que cuente con familia continente
Criterios de exclusión: que tenga un deterioro cognitivo de moderado a severo (MMT
<22)
Discapacidad severa antes de la fractura
Que no tenga familia continente
Que venga de un geriátrico
Que curse una depresión de moderada a severa (Yesavaye > 10)
Que tenga alguna de las siguientes patologías: Fractura patológica
por tumor primario o secundario, AR (Artritis Reumatoidea), secuela de ACV (accidente
cerebrovascular) que dificulte la marcha, Enfermedad de Parkinson, Miopatía, Amputación,
Severa artrosis que le impidiera la deambulación antes de la fractura o alguna otra
patología invalidante.
7.5. Target de la investigación / Definición de la Unidad de Análisis: paciente mayor de
80 años que sufre fractura de cadera y que ingresa para ser operado en el Servicio de
Traumatología del HIGA V López de General Rodríguez.
7.6. Técnica de recolección de datos:
A todos los pacientes que ingresen con fractura de cadera mayores de 80 años se les
realizará la evaluación geriátrica multidimensional (EGM), que abarca cuatro dimensiones:
clínica, funcional, cognitiva y social.
7.7. Instrumento de recolección:
Evaluación clínica:
En la evaluación clínica se descartará Fractura patológica por tumor primario o secundario,
Artritis Reumatoidea, secuela ACV con gran dificultad en la marcha previa a la fractura,
Enfermedad de Parkinson, Miopatía, Amputación, Artrosis severa que impedía la
deambulación antes de la fractura o alguna otra patología invalidante, ya que son
condiciones de exclusión.
Se administrará el test de Yesavaye, que es un test abreviado, fiable y validado para
detectar depresión en el anciano. Consta de 15 preguntas.
Evaluación clínica: Con una sola condición afirmativa queda excluido de la investigación.
Condición
SI
NO
Fractura patológica por tumor 1° o secundario
Artritis Reumatoidea
Secuela de ACV que dificulta la marcha antes de la
fractura
Enfermedad de Parkinson
Miopatía
Severa artrosis que impedía la deambulación
Amputación
Cualquier otra patología invalidante
Evaluación funcional:
Se realizará la evaluación funcional a todos los pacientes mayores de 80 años que
ingresan con Fractura de cadera, en el momento del ingreso y al alta del Servicio de
Traumatología. Para ello se adoptará el Indice de Barthel. Estos datos servirán primero
para seleccionar la muestra teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión, y
luego para valorar los resultados de la rehabilitación en la unidad de cuidados intermedios.
También se aplicará el índice de Barthel al alta de la unidad de cuidados intermedios. Este
test está ampliamente difundido, Wade y cols. fueron los primeros que demostraron su
fiabilidad y validez. El índice de Barthel evalúa los niveles de dependencia o de
independencia para tareas de la actividad cotidiana, con un rango de puntuación de 0
(dependiente) a 100 (independiente). En este trabajo se toma una modificación del original,
que evalúa 15 tareas cotidianas (la original sólo 10).
Se determinará el estado funcional previo a la fractura por medio del mismo test, con
datos obtenidos del cuidador o familiar.
Evaluación cognitiva
Antes de la evaluación cognitiva se aplicará a toda la población en estudio el
Confussion Assesment Method (CAM), herramienta normalizada que permite detectar un
Síndrome Confusional o Delirium por médicos sin entrenamiento en psiquiatría.
En el caso que sea detectado un Síndrome Confusional no se podrá realizar
evaluación cognitiva porque los resultados serían falaces. En ese caso se implementará el
test del informador, que es un test que por datos aportados por el cuidador puede detectar
un deterioro cognitivo.
A los pacientes que no cursan un Síndrome Confusional se les administrará el MiniMental (MMSE). Esta es una herramienta cuyo puntaje máximo es de 30. Evalúa la
orientación, memoria inmediata y retrógrada, concentración, cálculo, lenguaje y dominios
visoespaciales. Es influenciada por la edad y el nivel de educación, por lo que los
resultados deben ser ajustados a estos datos. Tiene fiabilidad y validez. Cuando se realizan
los ajustes para edad y nivel de educación tiene una sensibilidad del 82% y una
especificidad del 99% para síndrome demencial. El punto de corte en nuestro medio es de
24, o sea que por debajo de 23 tiene una alta posibilidad de padecer un síndrome
demencial, y más alta es la posibilidad realizando los ajustes referidos.
Evaluación social
Esta dimensión es la menos específica, y por lo tanto más dificultosa. Existen algunas
herramientas de evaluación, pero no se adaptan a las necesidades de este trabajo. A los
efectos de este trabajo, lo que interesa son las redes sociales. Red social hace referencia a
la red de relaciones y contactos sociales que puede tener una persona. Para evaluar esta
dimensión es más útil que una escala, la evaluación mediante preguntas. Las preguntas se
formularán de acuerdo a la información que se quiera lograr.
Para este trabajo lo que hay que saber es si el paciente cuenta con personas,
familiares o no que le den apoyo, en la medida de sus necesidades al alta. Entonces esta
evaluación tendría dos partes, por un lado, se conversaría con el paciente, a quien se le
interrogará por estas personas. Luego, identificadas ellas, se les preguntará si realmente
estarían en condiciones de brindarle ayuda, en la casa del paciente, o si no hubiera logrado
independencia, lo cobijarían en sus hogares.
(En anexos se adjuntan los tests.)
8. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
8.1. Plan de análisis y técnicas de análisis de datos
Se volcarán los datos en planillas, donde se observarán los porcentuales, y la evolución
funcional en el tiempo, como resultado de las intervenciones realizadas por la unidad de
cuidados intermedios.
8.2. Programas a utilizar para el análisis de datos:
Word, Excel, Power Point para la presentación del proyecto de investigación a los
organismos potenciales patrocinadores, y para exponer los resultados de la investigación al
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS6:
Alarcón Alarcón, T. Valoración funcional. En: Salgado, Antonio; Guillen, Federico;
Ruipérez, Isidoro. (Recopilador). Manual de Geriatría. Buenos Aires: Editorial
Panamericana, 2002. 3° Edición
6) A prospective study of postural balance and risk of falling in an ambulatory and
independent elderly population. J Gerontol A, 1994; 49, M72-M82.
10) Baztán JJ, Fernández-Alonso M, Aguado R, Socorro A. Resultados al año de la
rehabilitación tras fractura de fémur proximal en mayores de 85 años. An. Méd. Interna
2004 (Madrid) Vol 21. N° 9.
8) Illán Moyano J. Caídas e inestabilidad. En: Salgado A, Guillen F, Ruipérez Isidoro, rec.
Manual de Geriatría. 2002. 3° Edición. p. 657-667.
12) Kane R. A. Evaluación social de los pacientes geriátricos. En: Brocklehurst J, rec.
Edición en español de Brocklehurst’s Textbook of Geriatric medicine and Gerontology. Vol.
1. Madrid. 6° ed. Marbán libros. 2005. p. 311-318.
4) Martín Guinea J, Carrasco Meza V. H. Principales patologías traumatológicas. Fractura
de cadera en el anciano. En: Salgado A, Guillen F, Ruipérez Isidoro, rec. Manual de
Geriatría. 2002. 3° Edición. p. 607-622
1) http://www.secot.es/noticias/noticias. Redacción Madrid (27-04-07). Consultado el
27/5/07
7) Rubenstein L Z, Josephson K R, Robbins A S. Falls in the nurse home. Ann Intern Med.
1994; 121. p. 442-451.
3) Serra J A, Garrido G. Vidán M, Marañón E, Brañas F, Ortiz J. Epidemiología de la
fractura de cadera en ancianos en España. An Med Int (Madrid)
2) Srivastava M, Deal C, Osteoporosis y fractura de cadera. En: Landefeld C, Palmer R,
Jhonson M A , Johnston C B, Lyons W. edit. Diagnóstico y tratamiento en geriatría,
traducción del Current Geriatric Diagnosis and Treatment. México. 2004. The McGraw-Hill
Companies, Inc. p. 283-290.
5) Tinetty I, ME, Speechley M, Ginter SF. Risk factors for falls among elderly persons living
in the community. N Engl J Med 1988; 319, p. 1701-1707.
11) Young J. Rehabilitación: principios generales. En: Brocklehurst J, rec. Edición en
español de Brocklehurst’s Textbook of Geriatric medicine and Gerontology. Vol. 1. Madrid.
6° ed. Marbán libros. 2005. p. 221-241.
10. CRONOGRAMA:
El estudio comprende un período de un año, durante el cual se realizarán las
intervenciones rehabilitadoras y se recolectarán los datos. El análisis para el informe final
se pretende realizarlo en los tres meses posteriores a la culminación del estudio.
11. PRESUPUESTO: (Indicar Si Corresponde / No Corresponde)
6
Las referencias bibliográficas no responden a la Norma APA 5ª ed. de citas y referencias
bibliográficas. Ver Módulo 5: Construcción de referencias bibliográficas y Gestores informáticos de
citas y referencias bibliográficas.
Es indispensable para poder realizar esta investigación lograr el apoyo de algún
organismo, ya que organizar el sector de cuidados intermedios dentro del Servicio de
Clínica Geriátrica insumirá gastos. Se realizará la búsqueda del mismo, con la presentación
de este proyecto.
12. ANEXO
A: Índice de Barthel
B. Minimental test Examination de Folstein
C. Confussional Assesment Méthod (CAM)
D. Escala de Yesavaye
E. Escala de Recursos sociales de la OARS
A. INDICE DE BARTHEL (actividades básicas de la vida diaria)
(versión modificada por Granger et
Sin ayuda
Con ayuda
No realiza
Beber de un vaso
0
4
0
Comer
0
6
0
Vestirse parte superior del cuerpo
0
5
3
Vestirse parte inferior del cuerpo
0
7
4
Ponerse órtesis o prótesis
No aplicable
0
2
Actividades de aseo
0
5
0
Lavarse o bañarse
0
6
0
Control de orina
0
10
5 accidental
Control intestinal
0
10
5 accidental
Sentarse/levantarse cama/silla
0
15
7
Utilización del WC
0
6
3
Entrar/salir bañera o ducha
0
1
0
Caminar 50 m en llano
0
15
10
Subir/bajar trozo de escalera
0
10
5
Si no camina, impulsa silla ruedas
No aplicable
5
0
Puntuación total =
(0 - 100)
Dependencia leve (61-99). Dependencia moderada (41-60). Dependencia severa (21-40).
Dependencia total (0-20).
Fuente bibliográfica de la que se ha obtenido esta versión:
Granger CV, Albrecht GL, Hamilton BB. Outcome of comprehensive medical rehabilitation:
Measurement by PULSES profile and the
Barthel index. Arch Phys Med Rehabil 1979; 60: 145-54.
Comentarios:
A diferencia de la versión original, esta versión modifica las puntuaciones de algunos ítems
(diferencia algunas actividades, dándole más capacidad discriminativa a la escala) (p. ej.,
distingue entre comer y beber, vestirse la parte superior o la inferior del cuerpo), también
incluye ítems que permiten evaluar si el paciente necesita ayuda para utilizar prótesis. Esta
versión puntúa algunas de las actividades de tres en tres o de cuatro en cuatro. Podría ser
que esta versión fuese más sensible para detectar cambios, ambas versiones son
igualmente equivalentes y equiparables y las dos puntúan un máximo de 100. Esta misma
versión ha demostrado tener una buena correlación
la puntuación obtenida en el índice y el tiempo necesario de ayuda que el paciente requiere.
Así, una puntuación de 61 puntos se estima que requiere unas 2 horas de ayuda al día.
(Granger et al., Arch Phys Med Rehabil 1979; 60: 145-54.)
B. Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE-30)
Orientación temporal
Día 0 1
Fecha 0 1
Mes 0 1
Estación 0 1
Año 0 1
Orientación espacial
Hospital o lugar 0 1
Planta 0 1
Ciudad 0 1
Provincia 0 1
Nación 0 1
Fijación
Repita estas 3 palabras hasta aprenderlas:
Mesa 0 1
Arbol 0 1
Pelota 0 1
Concentración (sólo una de las 2 opciones)
a) Restar desde 100 de 7 en 7 0 1 2 3 4 5
b) Deletree la palabra «MUNDO» al revés 0 1 2 3 4 5
Memoria
¿Recuerda las 3 palabras que le he dicho antes? 0 1 2 3
Lenguaje
Mostrar un bolígrafo, ¿qué es esto? 0 1
Repetirlo con el reloj 0 1
Repita esta frase: «Ni sí, ni no, ni peros» 0 1
Tome este papel con la mano derecha, dóblelo por la mitad y póngalo encima de la mesa 0
123
Lea esto y haga lo que dice: 0 1
CIERRE LOS OJOS
Escriba una frase: 0 1
Copie este dibujo 0 1
Total =
Años escolarización =
Deterioro cognitivo:
< 18 puntos en analfabetos.
< 21 puntos en escolaridad baja (no estudios primarios).
< 24 puntos en escolaridad alta (estudios primarios o más).
Fuente bibliográfica de la que se ha obtenido esta versión:
Fosltein MF, Folstein SE, McHugh PR. «Mini-Mental State». A practical method for grading
the cognitive state of patients for the clinician.
J Psychiatr Res 1975; 12: 189-98 (versión en castellano validada en: Bermejo F, Morales
JM, Valerga C, Del Ser T, Artolazábal J,
Gabriel R. Comparación entre dos versiones españolas abreviadas de evaluación del
estado mental en el diagnóstico de demencia.
Datos de un estudio en ancianos residentes en la comunidad. Med Clin [Barc] 1999; 112:
330-4).
Comentarios:
Es un test de screening, una puntuación baja indica que existe deterioro cognitivo, el cual
puede ser una manifestación de diversas enfermedades o síndromes (delírium, depresión,
demencia, etc.). Los puntos de corte mostrados han sido tomados de un documento de
consenso del grupo de demencias de la SEGG (García-García FJ et al. Rev Esp Geriatr
Gerontol 2002; 37 [S4]: 10-25).
C. Detección del síndrome confusional agudo (delírium). Confusion Assessment Method
(CAM)
Criterio 1
Comienzo agudo y fluctuante
Hay evidencia de un cambio agudo o reciente en el estado mental del paciente, o bien la
conducta o el estado mental fluctúa durante el día.
Criterio 2
Desatención
El paciente tiene dificultad para concentrarse, se distrae fácilmente.
Criterio 3
Pensamiento desorganizado. El paciente tiene una conversación vaga, incoherente, ilógica,
flujo de ideas o cambios no justificados de un tema a otro.
Criterio 4
Nivel de conciencia disminuido
La respuesta a preguntas es lenta, o bien está somnoliento.
Para establecer la sospecha de síndrome confusional (delírium) se requieren los criterios 1
y 2 de forma
obligada y uno cualquiera de los criterios 3 y 4.
Fuente bibliográfica de la que se ha obtenido esta versión:
Inouye SK, Van Dyck CH, Alessi CA, Balkin S, Siegal AP, Howitz, RI. Claryfing confusion:
the confusion assessment method. A new method for detection of delirium. Ann Intern Med
1990; 113, 941-8.
Comentarios:
El CAM es un instrumento muy útil de screening y detección rápida de la sospecha de
delírium. Sin embargo, para establecer el diagnóstico definitivo debe valorarse el contexto
clínico del paciente y los criterios de DSM IV de delírium.
Esta herramienta ha sido validada en comparación con la valoración independiente de los
pacientes por un psiquiatra, y ha sido estudiada sobre todo entre personas mayores. La
sensibilidad ha sido descrita entre 94 y 100%, y la especificidad entre un 46 y 95 %.
D. Escala de depresión geriátrica. Geriatric Depression Scale de Yesavage (versión
abreviada de 15 preguntas)
Instrucciones:
Interrogar al paciente acerca de las siguientes cuestiones y escoger la respuesta más
adecuada sobre cómo se ha sentido en las últimas 2 semanas. Debe responder Si o No.
Marcar con un círculo la respuesta escogida y al final sumar la puntuación.
Si el Mini-Mental de Folstein es < 14 puntos, la aplicación de la escala puede no ser
valorable (J Am
Geriatr Soc 1994; 42: 490).
Sí No
1. ¿Está usted básicamente satisfecho con su vida? 0 1
2. ¿Ha abandonado muchas de sus actividades e intereses? 1 0
3. ¿Siente que su vida está vacía? 1 0
4. ¿Se aburre a menudo? 1 0
5. ¿Está usted animado casi todo el tiempo? 0 1
6. ¿Tiene miedo de que le vaya a pasar algo malo? 1 0
7. ¿Está usted contento durante el día? 0 1
8. ¿Se siente desamparado o abandonado? 1 0
9. ¿Prefiere quedarse en casa o en la habitación en vez de salir y hacer cosas nuevas? 1 0
10. ¿Cree que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la gente? 1 0
11. ¿Cree que es estupendo estar vivo? 0 1
12. ¿Se siente usted inútil tal como está ahora? 1 0
13. ¿Se siente lleno de energía? 0 1
14. ¿Cree que su situación es desesperada? 1 0
15. ¿Cree que la mayoría de la gente está mejor que usted? 1 0
Puntuación total =
Puntuación: > 5 indica probable depresión.
El diagnóstico se debe confirmar evaluando los criterios DSM-IV de los diferentes trastornos
depresivos.
Fuente bibliográfica de la que se ha obtenido esta versión: Martí D, Miralles R, Llorach I,
García-Palleiro P, Esperanza A, Guillén J, Cervera AM. Trastornos depresivos en una
unidad de convalecencia: experiencia y validación de una versión española de 15 preguntas
de la escala de depresión geriátrica de Yesavage. Rev Esp Geriatr Gerontol 2000; 35: 7-14.
Versión original de 15 ítems: Shelk JI & Yesavage JA. Geriatric Depression Scale (GDS):
recent evidence and development of a shorter version. In: Brink TL, ed. Clinical
Gerontology: A Guide to Assessment and Intervention. New York: Haworth Press; 1986.
E. Escala de recursos sociales de la OARS (Older Americans Resource and Services
Group)
1. Recursos sociales excelentes
Relaciones sociales muy satisfactorias, al menos una persona le cuidaría indefinidamente.
2. Buenos recursos sociales
Relaciones sociales satisfactorias y adecuadas, al menos una persona le cuidaría, pero
sólo durante un tiempo definido.
3. Levemente incapacitado socialmente
4. Relaciones sociales insatisfactorias e inadecuadas, al menos una persona cuidaría de él
indefinidamente.
5. Moderadamente incapacitado socialmente
Relaciones sociales insatisfactorias y escasas, al menos una persona le cuidaría, pero sólo
durante un tiempo definido.
6. Gravemente incapacitado socialmente
Relaciones sociales insatisfactorias, escasas y de mala calidad, sólo se conseguiría ayuda
de otra persona de cuando en cuando.
7. Totalmente incapacitado socialmente
Relaciones sociales insatisfactorias, escasas y de mala calidad, no se conseguiría ayuda de
otra persona nunca.
Fuente bibliográfica de la que se ha obtenido esta versión:
Kane RA, Kane RL. Mediciones de funcionamiento social en la asistencia a largo plazo. En:
Kane RA & Kane RL. Evaluación de las necesidades en los ancianos: Guía práctica sobre
instrumentos de medición en ancianos (Ed Esp). Barcelona: SG Editores, S.A. Fundación
Caja Madrid; 1993. p. 133-209.
Comentarios:
Requiere experiencia, entrenamiento y entrevista estructurada, ya que para clasificar a un
paciente en una categoría u otra se requiere haber obtenido la información de una manera
fiable y estructurada, por ello debe ser utilizada, en general, por profesionales del trabajo
social.
