Download josé m. moreno m. yamilet j. pérez s. roseylin c. pino f. milagros y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
JOSÉ M. MORENO M.
YAMILET J. PÉREZ S.
ROSEYLIN C. PINO F.
MILAGROS Y. RIVERO Y.
ASIALID M. RODRÍGUEZ M.
NELSON A. TELLES G.
FRECUENCIA DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA POR
ECOCARDIOGRAFÍA Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGO EN
PACIENTES HIPERTENSOS ENTRE 21 - 65 AÑOS DE EDAD
QUE ASISTEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO I “SAN
FRANCISCO” BARQUISIMETO ENERO – MAYO 2007
BARQUISIMETO, MAYO 2007
2
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE MEDICINA “DR. PABLO ACOSTA ORTÍZ”
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO URBANO
FRECUENCIA DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA POR
ECOCARDIOGRAFÍA Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGO EN
PACIENTES HIPERTENSOS ENTRE 21 - 65 AÑOS DE EDAD
QUE ASISTEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO I “SAN
FRANCISCO” BARQUISIMETO ENERO – MAYO 2007
AUTORES: JOSÉ M. MORENO M.
YAMILET J. PÉREZ S.
ROSEYLIN C. PINO F.
MILAGROS Y. RIVERO Y.
ASIALID M. RODRÍGUEZ M.
NELSON A. TELLES G.
TUTORES: DR. GEORGES AGOBIAN
DRA. ROSALBA CAMARATA
ASESORA: DRA. MARIA ISABEL NAJUL
3
FRECUENCIA DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA POR
ECOCARDIOGRAFÍA Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGO EN
PACIENTES HIPERTENSOS ENTRE 21 - 65 AÑOS DE EDAD
QUE ASISTEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO I “SAN
FRANCISCO” BARQUISIMETO ENERO – MAYO 2007
________________________
________________________
TUTOR
COTUTORA
DR. GEORGES AGOBIAN
DRA. ROSALBA CAMMARATA
________________________
ASESORA
DRA. MARIA ISABEL NAJUL
4
FRECUENCIA DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA POR
ECOCARDIOGRAFÍA Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGO EN
PACIENTES HIPERTENSOS ENTRE 21 - 65 AÑOS DE EDAD
QUE ASISTEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO I “SAN
FRANCISCO” BARQUISIMETO ENERO – MAYO 2007
POR:
JOSÉ M. MORENO M.
YAMILET J. PÉREZ S.
ROSEYLIN C. PINO F.
MILAGROS Y. RIVERO Y.
ASIALID M. RODRÍGUEZ M.
NELSON A. TELLES G.
________________________
________________________
TUTOR
COTUTORA
DR. GEORGES AGOBIAN
DRA. ROSALBA CAMMARATA
________________________
________________________
JURADO
JURADO
BARQUISIMETO, MAYO 2007
5
AGRADECIMIENTO
A Dios todopoderoso que nos guió e iluminó en todo momento, dándonos
fortaleza, inteligencia, sabiduría y nos permitió permanecer unidos como grupo.
A nuestros padres y hermanos que incondicionalmente nos apoyaron, que
son ejemplo de perseverancia en nuestra vida.
A nuestro respetado tutor Dr. Georges Agobian Ph.D. por su tiempo,
dedicación y paciencia, así como por todo el conocimiento transmitido y estímulo
para seguir creciendo intelectualmente.
A nuestra estimada tutora Dra. Rosalba Cammarata, por su valiosa
colaboración, apoyo y constancia, siendo pieza fundamental en la realización de este
trabajo de investigación.
A nuestra apreciada asesora Dra. María Isabel Najul, quien día tras día se
mantuvo a nuestro lado llenándonos de alegría con su jovialidad y entusiasmo, así
como también por su meticulosidad y facilidad de enseñanza.
Al personal que labora en el ambulatorio urbano tipo I “San Francisco”, por
brindarnos su colaboración en todas las actividades realizadas.
A los pacientes, por la confianza depositada en nosotros y la disposición
mostrada.
vi
6
DEDICATORIA
A nuestros pacientes, que representan
el estímulo para querer ser cada día
mejores personas y mejores profesionales
en el desempeño de esta privilegiada y
hermosa labor, que es la mejor del mundo.
vii
7
FRECUENCIA DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA POR
ECOCARDIOGRAFÍA Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGO EN
PACIENTES HIPERTENSOS ENTRE 21 Y 65 AÑOS DE EDAD
QUE ASISTEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO I “SAN
FRANCISCO” BARQUISIMETO ENERO – MAYO 2007
Por: Moreno, José; Pérez, Yamilet; Pino, Roseylin; Rivero, Milagros; Rodríguez,
Asialid; Telles, Nelson.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con la finalidad de establecer
la frecuencia de Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI) por ecocardiografía y algunos
factores de riesgo cardiovascular en los pacientes hipertensos entre 21 - 65 años de edad,
que asisten al ambulatorio urbano tipo I “San Francisco” de Barquisimeto en el período
enero - mayo 2007, utilizando una muestra no probabilística accidental, conformada por los
primeros 50 pacientes hipertensos que acudieron a alguna de las 6 jornadas programadas o
a las consultas de medicina general y medicina interna. Del total de pacientes hipertensos 18%
presentó HVI, el grupo de edades más numeroso fue el comprendido entre 51 - 65 años en
quienes esta modificación ecocardiográfica se encontró en 27,6%, de igual manera en
20,5% de los pacientes del sexo femenino, en 30,8% de los que tenían como antecedente
diabetes mellitus, en 26,9% de los pacientes obesos y 15,2% de los individuos con obesidad
abdominal. De los 9 pacientes con HVI 8 tenían cifras de presión arterial no controladas y
un tiempo de diagnóstico de HTA mayor de 5 años. A diferencia de lo reportado en otros
estudios no se encontró HVI en pacientes con tabaquismo activo. Con respecto al patrón
geométrico ventricular, 48% presentaron un patrón normal, 34% remodelado ventricular
concéntrico, 14% hipertrofia ventricular concéntrica y 4% hipertrofia ventricular
excéntrica. Se concluye que existe una frecuencia a considerar de HVI en los pacientes
estudiados, de allí que esta es una complicación que se presenta en pacientes hipertensos, la
cual debe ser prevenida o diagnosticada precozmente con el fin de disminuir la
morbimortalidad cardiovascular.
Palabras clave: hipertrofia ventricular izquierda, hipertensión arterial, factores de riesgo
cardiovascular.
viii
8
ÍNDICE
CAPITULO
PÁGINA
AGRADECIMIENTO……………………………………………………..
vi.
DEDICATORIA……………………………………………………………
vii.
RESUMEN…………………………………………………………………
viii.
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………
10
II. METODOLÓGÍA………………………………………………………
18
III. RESULTADOS………………………………………………………..
23
IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN, RECOMENDACIONES…………..
33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………...
41
ANEXOS……………………………………………………………………
44
9
I. INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares constituyen el mayor problema de salud a nivel
mundial y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2000 representó
el 30,9 % de la mortalidad global, reportándose en las últimas décadas un incremento en las
tasas de mortalidad en los países en vías de desarrollo. En Venezuela, de acuerdo a los
últimos datos del Anuario de Epidemiología y Estadística Vital del Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MPPS), ubican a las enfermedades cardiovasculares como la primera
causa de muerte en adultos1.
Entre los factores de riesgo cardiovascular se pueden destacar la edad, el sexo, los
antecedentes familiares o la predisposición genética que son inherentes al individuo y no se
pueden modificar, así como la hipertensión arterial (HTA), la obesidad, la diabetes mellitus
o intolerancia a los carbohidratos, la dislipidemia, el hábito tabáquico, el consumo excesivo
de alcohol, el sedentarismo, la situación posmenopáusica y el stress que pueden ser
corregidos o eliminados a través de cambios en el estilo de vida2.
En relación a estos factores, la HTA no puede ser considerada un problema aislado
ya que es la principal responsable de los eventos cardiovasculares reportados a nivel
mundial, su definición se basa en los acuerdos de diferentes grupos tales como la OMS y el
Comité Nacional Conjunto en la Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la
HTA, estableciéndose como los niveles de presión arterial sistólica (PAS) mayores o
iguales de 140 mmHg y/o de presión arterial diastólica (PAD) mayores o iguales de 90
mmHg. Igualmente el VII comité clasifica en dos estadíos a la HTA: estadío 1 aquellos que
manejan cifras de PAS entre 140-159 y/ó PAD 90-99 mmHg y estadío 2 aquellos pacientes
con cifras de PAS mayores o iguales de 160 y/o PAD mayores o iguales de 100 mmHg3.
Así también, la HTA es un importante problema de salud pública, cuya tasa de
prevalencia en los países occidentales oscila entre 15 y 25%. En Venezuela se encuentra
entre 8,1 y 23,58% siendo mayor para el sexo masculino, incrementándose conforme
10
10
avanza la edad afectando a más de 50% de las personas entre 60 y 69 años y
aproximadamente 75% de los mayores de 70 años 4,5.
No existe una correlación clara entre los niveles de presión arterial y la presencia de
hipertrofia ventricular izquierda (HVI), aunque la presión sistólica y la carga de presión de
24 horas se correlacionan significativamente con el nivel de hipertrofia, constituyéndose en
un marcador de riesgo subordinado a la presencia de otros factores como edad, obesidad,
diabetes mellitus y tabaquismo6.
En este sentido, en relación a la diabetes mellitus, ha quedado demostrado que estos
pacientes tienen una prevalencia incrementada de HVI, debido a las alteraciones
metabólicas que conducen a las complicaciones a largo plazo a nivel de diversos órganos;
por lo cual, es un factor de riesgo independiente de morbilidad y mortalidad cardiovascular
prematura sobre todo en pacientes con microalbuminuria7.
De igual modo, la HVI se relaciona de manera lineal con el grado de sobrepeso y
con su duración, sugiriendo una relación causal entre el aumento de peso y la hipertrofia,
debido a que se incrementa el volumen sanguíneo reflejado por la expansión del lecho
vascular y el volumen cardíaco, conllevando al incremento de la masa ventricular izquierda.
La combinación de obesidad e hipertensión conducen a un engrosamiento de la pared
ventricular con un mayor volumen cardíaco y con esto a una mayor posibilidad de falla
cardíaca8.
La HTA comprende un amplio rango de interacciones entre sobrecarga de presión y
volumen cardíaco, que conllevan a diferentes procesos adaptativos del ventrículo izquierdo,
para compensar el aumento del estrés parietal. Las diferentes combinaciones de sobrecarga
de presión o de volumen producirán diferentes patrones en la geometría ventricular
izquierda que se traducen en diferentes estadíos de compromiso cardíaco9.
Los cambios producidos por la HTA en la geometría ventricular izquierda van desde
el remodelamiento concéntrico hasta la HVI. En el remodelamiento concéntrico se detecta
11
una masa ventricular izquierda normal pero un grosor relativo de pared anormal; este
patrón geométrico ha mostrado, en varios estudios, un riesgo aumentado en la emergencia
de eventos cardiovasculares10. La HVI, definida por un aumento en la masa ventricular
izquierda, se clasifica, según su patrón geométrico en hipertrofia concéntrica (aumento del
índice de masa del ventrículo izquierdo con espesor relativo de pared aumentado pero
diámetro ventricular izquierdo normal) e hipertrofia excéntrica (aumento del índice de masa
ventricular izquierda con aumento del diámetro de la cavidad ventricular izquierda pero
espesor relativo de pared ventricular normal) 10.
El aumento en el espesor de la pared sigue la Ley de Laplace, en la cual el estrés
parietal estimula la proliferación de los sarcómeros mediante un aumento en la síntesis de
proteínas y por consiguiente aumento en el espesor del miocito11. El miocardio normal
contiene además una red intersticial fibrosa sobre la cual también ocurren modificaciones
siguiendo una distribución perivascular que con el tiempo se extiende progresivamente
hasta ocasionar una fibrosis intersticial diseminada que a la larga reemplaza
progresivamente. Igualmente factores humorales, como el aumento de la Angiotensina II,
de la Aldosterona y de las concentraciones circulantes de Insulina, se han relacionado con
el desarrollo de hipertrofia del miocardio, siendo el efecto neto un aumento en el espesor de
la pared ventricular12.
La prevalencia de HVI es diferente de acuerdo con la población que consideremos y
con el método utilizado para realizar el diagnóstico. En personas hipertensas, al utilizar
como método diagnóstico el electrocardiograma, la prevalencia oscila entre 3 - 8% siendo
este método muy específico para la detección del aumento de la masa ventricular izquierda,
sin embargo su sensibilidad es baja, presentando alteraciones no sólo ante la hipertrofia,
sino además con el aumento del tamaño de las cavidades cardíacas y los trastornos de
conducción13.
La ecocardiografía es la técnica, en la actualidad de elección para detectar HVI,
pues a su alta especificidad (mayor de 84%) añade una elevada sensibilidad (mayor de
88%). De hecho, el ecocardiograma modo M y Doppler con guía bidimensional está siendo
12
incluido en el estudio de rutina del paciente hipertenso en un número creciente de centros
médicos. Reúne varias ventajas con respecto a los métodos clásicos de diagnóstico: permite
valorar la anatomía y la función cardíaca de manera simultánea, su realización es sencilla y
no invasiva y además presenta una buena relación costo-eficacia. Por todo ello, el
ecocardiograma es la prueba de elección para la valoración cardiológica del paciente
hipertenso14.
La Ecocardiografía Doppler como método de evaluación no invasiva modificó
sustancialmente las cifras de prevalencia, dada la capacidad de esta técnica de detectar
pequeñas variaciones en la masa ventricular. La determinación de la masa ventricular
izquierda se realiza calculando la diferencia entre el volumen delimitado del epicardio y el
volumen intracameral del ventrículo izquierdo, multiplicado por un estimado de la densidad
miocárdica15.
La determinación de los volúmenes ventriculares es realizada mediante fórmulas
que ajustan la conformación ventricular a figuras geométricas primarias tales como elipses,
cilindros, conos o poliedros truncados. La regla de los Discos de Simpsom, incorporada en
la mayoría de los softwares de los equipos de ecocardiografía ofrece una flexibilidad tal que
permite una estimación exacta de los volúmenes ventriculares izquierdos incluso en
ventrículos muy distorsionados15. La Fórmula de los Cubos de Devereux permite el cálculo
de la masa ventricular, considerando no sólo el espesor parietal diastólico, sino el diámetro
al final de diástole del ventrículo izquierdo, siguiendo los criterios de definición de bordes
de la Sociedad Americana de Ecocardiografía, como se especifica a continuación:
MVI=0,8(1,04([VDFVI+GPPD+GSIVD]3-[VDFVI]3))+0,6
MVI: Masa Ventricular Izquierda.
VDFVI: Volumen Diastólico Final del Ventrículo Izquierdo.
GPPD: Grosor de Pared Posterior en Diástole.
13
GSIVD: Grosor del Septum Interventricular en Diástole16.
La alta prevalencia de las enfermedades cardiovasculares a nivel mundial, ha
llevado a la realización de diversos estudios tratando de identificar sus consecuencias
sistémicas.
En el estudio de Framingham, el aumento de la masa ventricular izquierda fue un
marcador independiente de riesgo de morbilidad cardiovascular. Se evidenció que por cada
50 gr/m2 de aumento de la masa del ventrículo izquierdo se incrementaba el riesgo relativo
(RR) de padecer eventos cardiovasculares en 1,49 para los hombres y 1,57 para las mujeres
y el RR de mortalidad cardiovascular en 1,73 y 2,12 respectivamente13.
Asimismo, la HVI concéntrica conlleva a un riesgo aumentado de arritmias
cardíacas y muerte súbita y a una incidencia aumentada de insuficiencia cardíaca, las
geometrías concéntricas implican mayor riesgo cardiovascular que las geometrías
excéntricas17.
En Cuba, se estudiaron 107 pacientes con HTA a los cuales se les practicó
ecocardiograma a fin de evaluar su repercusión sobre el corazón donde reportaron la
existencia de modificaciones anatómicas del ventrículo izquierdo en 48,6% de los
individuos estudiados, 26,2% correspondió a la remodelación concéntrica, 14,9% a la
hipertrofia excéntrica y 7,5% a la hipertrofia concéntrica; determinando además, una
asociación estadísticamente significativa entre modificaciones anatómicas del ventrículo
izquierdo y obesidad, tiempo de evolución de la enfermedad hipertensiva y niveles de
presión arterial sistólica y diastólica. Este estudio concluye que aún en las formas más leves
de hipertensión arterial pueden existir diversas modificaciones anatómicas del ventrículo
izquierdo18.
En España, el estudio ERIC-HTA, evaluó la prevalencia de HVI por
electrocardiograma y el perfil epidemiológico en pacientes hipertensos atendidos a nivel
primario, donde 20,3% presentaron HVI. La prevalencia fue mayor en los varones, mayores
de 60 años de edad, diabéticos, fumadores, pacientes con presiones arteriales no
14
controladas y pacientes con enfermedad renal o con cualquier antecedente de enfermedad
cardiovascular19.
En el caso específico de Venezuela, la situación no difiere de lo planteado
anteriormente, pues los cambios sufridos en los últimos años en la estructura social,
política, económica y cultural del país han llevado a adquirir hábitos de vida que resultan
perjudiciales para la salud y que se relacionan con exceso de estrés, alto consumo de grasas
saturadas y de sal en los regímenes dietéticos, ingesta excesiva de alcohol y consumo de
cigarrillo; todos estos factores en su conjunto incrementan de manera significativa la
posibilidad de presentar HTA y por ende sus complicaciones siendo unas de las principales
la HVI.
En un estudio realizado en la consulta de cardiología del ambulatorio militar tipo III,
“Coronel Cevellon Urbina” del estado Carabobo, entre los meses octubre 2004 a marzo
2005, determinaron que la prevalencia de HVI por ecocardiografía en pacientes con HTA
fue de 46% con predominio del sexo masculino y con evolución de HTA entre 1 - 10 años,
señalan además que 34,78% de la muestra presentaron sobrepeso20.
En el ámbito regional se realizó un estudio transversal para determinar HVI por
ecocardiografía en 100 pacientes con HTA (51 mujeres y 49 hombres), durante el período
2004 - 2006 en la Consulta de Hipertensión Arterial de la Unidad de Farmacología Clínica
del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,
encontrándose que 57% de la muestra poseía alguna anormalidad geométrica ventricular
izquierda, predominando el remodelado concéntrico en 37% y la HVI en 20% de los casos
(11% concéntrica y 9% excéntrica)21.
En el marco de las observaciones anteriormente descritas, radica la importancia de la
investigación que se presenta, en relación con el especial interés que tiene en la actualidad
la HTA como problema de salud a nivel mundial, principalmente, por las lesiones
cardiovasculares que produce esta enfermedad, las cuales ponen de relieve la necesidad de
15
estudiar las poblaciones de hipertensos ante un riesgo adicional en la aparición de
complicaciones al presentar HVI.
Asimismo, en el ambulatorio urbano tipo I “San Francisco” de Barquisimeto, se
atienden diariamente un número considerable de pacientes hipertensos a quienes no se les
realiza de manera rutinaria ecocardiograma, el cual es una herramienta diagnóstica de gran
utilidad en la evaluación, tratamiento y pronóstico de estos pacientes. Esto dificulta el
diagnóstico precoz de HVI y por ende la limitación del daño, con la prescripción de
medidas terapéuticas eficaces que eviten la progresión de esta complicación.
De allí, la necesidad de llamar la atención del personal de salud y de entes
institucionales a destinar los recursos necesarios para la dotación de equipos diagnósticos
para el adecuado manejo de estos pacientes. Los conocimientos sobre los riesgos que
entraña la HTA no tratada permiten suponer que el control de esta enfermedad mejorará el
nivel de salud de grandes áreas de la población.
Por todo lo anteriormente expuesto, esta investigación en un sentido general
constituye una referencia para establecer la frecuencia de HVI determinada por
ecocardiografía y algunos factores de riesgo cardiovascular de los pacientes hipertensos que
asisten al ambulatorio urbano tipo I “San Francisco” de Barquisimeto en el período enero mayo de 2007, según sexo, edad, tiempo de diagnóstico de la HTA, cifras de presión
arterial, obesidad, obesidad abdominal, antecedentes de diabetes mellitus, tabaquismo
activo y patrón geométrico ventricular.
La relevancia viene dada por el aporte de la información recolectada a la solución de
un problema de carácter social como lo es la atención a los pacientes que presentan HTA,
contribuyendo así a prevenir las complicaciones que pudieran derivarse de esta enfermedad,
promocionando hábitos de salud y el auto cuidado destinados a mejorar la calidad de vida
de los pacientes con HVI.
16
La realización de este estudio de tipo descriptivo de corte transversal constituye un
elemento de referencia para la toma de decisiones por los administradores de la salud, así
como epidemiólogos y clínicos, al identificar grupos de población vulnerables,
distribuyendo los recursos según las necesidades, aplicar medidas de promoción y
prevención de la salud y calidad de vida.
17
II. MARCO METODOLÓGICO
Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal con la finalidad de
establecer
la
frecuencia
de
hipertrofia
ventricular
izquierda,
determinada
por
ecocardiografía y algunos factores de riesgo cardiovascular en los pacientes hipertensos que
asisten al ambulatorio urbano tipo I “San Francisco” de Barquisimeto en el período enero mayo de 2007.
La población estuvo constituida por el total de pacientes hipertensos entre 21 - 65
años de edad que asistieron al ambulatorio urbano tipo I “San Francisco”, cuya área de
influencia corresponde al Oeste de Barquisimeto delimitado al Norte por la circunvalación
Norte, hacia el Sur por la avenida Florencio Jiménez, hacia el Oeste por la avenida El
Cementerio y hacia el Este por el barrio Santa Isabel.
La muestra fue no probabilística accidental formada por los primeros 50 pacientes
hipertensos, que previo consentimiento informado (ANEXO 1), manifestaron de manera
voluntaria ser incluidos en el estudio y que acudieron a alguna de las 6 jornadas
programadas de recolección de la muestra, así como los pacientes hipertensos que
acudieron a las consultas de medicina general e interna de dicho ambulatorio, en el período
de estudio.
Se excluyeron aquellos pacientes que presentaban algunas de las siguientes
condiciones: cardiopatías congénitas, cardiopatía isquémica, cardiopatía chagásica,
enfermedades inmunológicas o de depósito, atletas de alta competencia y embarazadas.
Para llevar a cabo esta investigación, se solicitó la autorización de la coordinación
del ambulatorio mediante una comunicación por escrito con la finalidad de informarle sobre
los objetivos y alcances de este estudio, así como facilitar la colaboración del equipo de
salud para su ejecución (ANEXO 2). De igual manera, se le informó a la población sobre la
18
18
realización de las actividades, a fin de lograr su participación, mediante el uso de pancartas,
trípticos, panfletos e invitación directa.
Los datos fueron recolectados en un instrumento tipo entrevista, la cual fue validada
por juicio de expertos, diseñado en 4 partes (ANEXO 3). Una primera parte que permitió
recoger los datos como edad, sexo, grupo étnico y código de identificación; una segunda
parte conformada por 3 ítems, donde se registraron los antecedentes personales del paciente
como diabetes mellitus, tabaquismo activo y tiempo de diagnóstico de hipertensión arterial;
una tercera parte donde se consignó el peso (kg), la talla (m), el índice de masa corporal
(IMC) (Kg/m2), la circunferencia abdominal (CA), la cifras de presión arterial sistólica y
diastólica, y una cuarta parte donde se registraron los hallazgos al ecocardiograma como las
mediciones del diámetro diastólico del ventrículo izquierdo, el grosor del septum en
diástole, el grosor de la pared posterior en diástole, el grosor relativo de la pared, la masa
del ventrículo izquierdo y el índice de masa del ventrículo izquierdo, así como el patrón
geométrico ventricular.
El método que se utilizó para la determinación de la presión arterial, estuvo
representado por el método auscultatorio indirecto fase I y V de los ruidos de Korotkoff. Se
determinaron las cifras de presión arterial bajo las siguientes condiciones: el paciente en
posición supina con los brazos descubiertos, sin haber fumado ni ingerido café 30 minutos
antes de la medición, además con 15 minutos de descanso previo, con un
esfingomanómetro de mercurio y un brazalete adecuado a la circunferencia del brazo,
colocado en el miembro superior contralateral al hemisferio cerebral dominante, la
aparición del primer ruido de Korotkoff fue utilizado como valor de presión arterial
sistólica (PAS) y el quinto ruido fue usado como valor de presión arterial diastólica (PAD),
utilizando un promedio de dos lecturas con un intervalo de 5 minutos, en los casos donde
hubo diferencia entre ambas mediciones de al menos 5 mmHg se efectuó una tercera toma
para posteriormente obtener un promedio.
19
Para determinar la obesidad fue empleado el Índice de Masa Corporal (IMC), que se
define como: IMC = Peso (Kg)/Talla (m2) y se consideró como obesidad un IMC ≥ 30
kg/m2 y no obeso un IMC < 30 kg/m2. El peso fue determinado en una balanza graduada en
kilogramos, con el individuo situado en el centro del mismo, vistiendo un mínimo de ropa y
para la medición de la talla se utilizó un estadiómetro graduado en metros con el sujeto de
pie, desprovisto de cualquier calzado y medias, los tobillos juntos, los glúteos y talones
pegados al estadiómetro; con ambas manos el investigador ejerció una ligera tracción hacia
arriba en la región mentoniana y se le indicó hacer una inspiración; en este momento se
efectuó la lectura del contador, correspondiendo a la distancia máxima desde el suelo hasta
el vértex, en un plano medio sagital, con la cabeza orientada en el plano de Frankfurt.
Para medir la circunferencia abdominal (CA) y determinar obesidad abdominal, se
empleó como método el acordado en el protocolo de la National Health And Nutricion
Examination Survey (NHANES III) y se llevó a cabo de la siguiente manera: con el sujeto
de pie en posición erguida, con los brazos ligeramente separados del cuerpo, el examinador
se colocó del lado derecho del paciente se palpó la espina iliaca antero superior para
localizar la cresta ilíaca derecha, a nivel de la línea axilar media, precisando además el
reborde costal y se colocó la cinta métrica en un plano horizontal alrededor del abdomen a
nivel de una línea media trazada entre el reborde costal y la cresta suprailíaca. La cinta se
mantuvo a un mismo nivel en forma paralela al suelo, se tomó los extremos del instrumento
y se ejerció una leve tensión, cuidando no comprimir la piel y la medición se realizó al final
de una espiración normal, registrándose en centímetros.
Todo paciente masculino con CA ≥ 90 cm y femenino ≥ 80 cm de nacionalidad
latinoamericana se consideró con obesidad abdominal y los de diferente nacionalidad se
tomó el valor local de circunferencia abdominal indicado por la Federación Internacional de
Diabetes23 (ANEXO 4).
Para las mediciones ecocardiográficas se utilizó un ecocardiógrafo Agilent Image
Point HX con un transductor sectorial de 2,5 MHz, dichas mediciones fueron realizadas
20
por un operador experto, en modo M guiado mediante modo bidimensional. Los parámetros
ecocardiográficos determinados durante la diástole fueron:
grosor del septum
interventricular (SIV), grosor de pared posterior del ventrículo izquierdo (PPVI) y diámetro
diastólico del ventrículo izquierdo (DDVI). El cálculo de la masa ventricular izquierda
(MVI), se hizo tomando en cuenta tres ciclos cardíacos sucesivos y se basó en la fórmula
de los cubos de Devereux. El índice de masa ventricular izquierda (IMVI) se calculó
mediante el cociente entre MVI sobre superficie corporal22.
Fueron tomados como valores normales para el IMVI: < 125 gr/m2 (hombres) y <
110 gr/m2 (mujeres) 10,16. El grosor relativo de pared del ventrículo izquierdo se calculó
mediante la siguiente fórmula:
Grosor del SIV + grosor de PPVI/ DDVI (Valor normal para el GRP < 0,45 para
ambos sexos).
Los pacientes se clasificaron en alguno de los siguientes patrones geométricos del
ventrículo izquierdo de acuerdo a los criterios que a continuación se mencionan10:
•
Normal:
IMVI < 110 gr/m2 en mujeres
IMVI < 125 gr/m2 en hombres
GRVI < 0,45
•
Remodelado Concéntrico:
IMVI < 110 gr/m2 en mujeres
IMVI < 125 gr/m2 en hombres
GRVI > 0,45
21
•
Hipertrofia Concéntrica:
IMVI > a 110 gr/m2 mujeres
IMVI > a 125 gr/m2 hombres
GRVI > 0,45
•
Hipertrofia Excéntrica:
IMVI > a 110 gr/m2 mujeres
IMVI > a 125 gr/m2 hombres
GRVI < 0,45
La información obtenida se codificó en una sábana de datos y para el análisis de los
resultados se utilizaron cuadros y gráficos los cuales se representaron en valores absolutos
y porcentajes.
23
III. RESULTADOS
GRÁFICO 1
FRECUENCIA DE HVI POR ECOCARDIOGRAFIA EN PACIENTES
HIPERTENSOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO URBANO
TIPO I “SAN FRANCISCO” BARQUISIMETO
ENERO - MAYO 2007
82%
AUSENTE
PRESENTE
18%
n = 50
Del total de pacientes hipertensos estudiados que acuden al Ambulatorio Urbano
tipo I “San Francisco”,18% (n=9) presentaron HVI y 82% (n=41) no presentaron HVI.
23
24
CUADRO 1
FRECUENCIA DE HVI POR ECOCARDIOGRAFIA EN PACIENTES
HIPERTENSOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO URBANO
TIPO I “SAN FRANCISCO” SEGUN EDAD
BARQUISIMETO ENERO - MAYO 2007
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA
EDAD
PRESENTE
AUSENTE
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
21 – 35
-
-
1
100
1
100
36 – 50
1
5
19
95
20
100
51 – 65
8
27,6
21
72,4
29
100
TOTAL
9
18
41
82
50
100
Del total de pacientes hipertensos estudiados, 29 se ubicaron en el grupo de edades
entre 51 - 65 años, de los cuales 27,6% (n=8) presentaron HVI. De los 20 pacientes del
grupo de edades entre 36 - 50 años, 5% (n=1) la presentó.
25
CUADRO 2
FRECUENCIA DE HVI POR ECOCARDIOGRAFIA EN PACIENTES
HIPERTENSOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO
URBANO TIPO I “SAN FRANCISCO” SEGUN SEXO
BARQUISIMETO ENERO - MAYO 2007
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA
SEXO
PRESENTE
AUSENTE
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
FEMENINO
8
20,5
31
79,5
39
100
MASCULINO
1
9,1
10
90,9
11
100
TOTAL
9
18
41
82
50
100
Del total de pacientes hipertensos estudiados, 39 fueron del sexo femenino y de ellas
20,5% (n=8) presentaron HVI. Por otro lado, 11 pertenecían al sexo masculino, de ellos en
9,1% (n=1) se encontró HVI.
26
CUADRO 3
FRECUENCIA DE HVI POR ECOCARDIOGRAFIA EN PACIENTES
HIPERTENSOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO URBANO
TIPO I “SAN FRANCISCO” SEGUN CIFRAS DE PRESIÓN
ARTERIAL BARQUISIMETO ENERO - MAYO 2007
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA
CIFRAS DE PRESIÓN
PRESENTE
AUSENTE
TOTAL
ARTERIAL
N°
%
N°
%
N°
%
≤120/80 mmHg.
1
10
9
90
10
100
120-139/80-89 mmHg.
3
37,5
5
62,5
8
100
140-159/90-99 mmHg.
4
17,4
19
82,6
23
100
≥160/100 mmHg.
1
11,1
8
88,9
9
100
TOTAL
9
18
41
82
50
100
Del total de pacientes hipertensos estudiados, 23 presentaron cifras de presión
arterial entre 140-159/90-99 mmHg y de ellos 17,4% (n=4) tenían HVI. 8 pacientes se
ubicaron en la categoría de cifras de presión arterial entre 120-139/80-89 mmHg de los
cuales 37,5% (n=3) presentaron HVI.
27
CUADRO 4
FRECUENCIA DE HVI POR ECOCARDIOGRAFIA EN PACIENTES
HIPERTENSOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO URBANO
TIPO I “SAN FRANCISCO” SEGUN TIEMPO DE
DIAGNOSTICO DE HTA BARQUISIMETO
ENERO - MAYO 2007
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA
TIEMPO DE
DIAGNOSTICO
DE HTA
PRESENTE
AUSENTE
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
< 2 AÑOS.
1
14,3
6
85,7
7
100
2-5 AÑOS.
-
-
13
100
13
100
>5 AÑOS.
8
26,7
22
73,3
30
100
TOTAL
9
18
41
82
50
100
Del total de pacientes hipertensos, 30 señalaron un tiempo de diagnóstico de HTA
mayor de 5 años, de ellos 26,7% (n=8) presentaron HVI, seguido por 7 pacientes que
refirieron tener un tiempo de diagnóstico de HTA menor de 2 años de los cuales 14,3%
(n=1) presentaron esta alteración ecocardiográfica.
28
CUADRO 5
FRECUENCIA DE HVI POR ECOCARDIOGRAFIA EN PACIENTES
HIPERTENSOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO URBANO
TIPO I “SAN FRANCISCO” SEGUN ANTECEDENTE
DE DIABETES MELLITUS BARQUISIMETO
ENERO - MAYO 2007
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA
ANTECEDENTE
DE DIABETES
MELLITUS
PRESENTE
AUSENTE
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
PRESENTE
4
30,8
9
69,2
13
100
AUSENTE
5
13,5
32
86,5
37
100
TOTAL
9
18
41
82
50
100
Del total de pacientes hipertensos estudiados con antecedente de diabetes mellitus
(n=13), 30, 8% (n=4) presentaron HVI. De los pacientes hipertensos que no señalaron este
antecedente, 13,5% (n=5) tuvieron HVI.
29
CUADRO 6
FRECUENCIA DE HVI POR ECOCARDIOGRAFIA EN PACIENTES
HIPERTENSOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO URBANO
TIPO I “SAN FRANCISCO” SEGUN TABAQUISMO ACTIVO
BARQUISIMETO ENERO - MAYO 2007
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA
TABAQUISMO
ACTIVO
PRESENTE
AUSENTE
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
PRESENTE
-
-
9
100
9
100
AUSENTE
9
100
32
78
41
100
TOTAL
9
18
41
82
50
100
De los 50 pacientes estudiados, 41 negaron tabaquismo activo y de estos 100%
(n=9) presentaron HVI. De los 9 pacientes que afirmaron tabaquismo activo ninguno
presentó dicha alteración.
30
CUADRO 7
FRECUENCIA DE HVI POR ECOCARDIOGRAFIA EN PACIENTES
HIPERTENSOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO URBANO
TIPO I “SAN FRANCISCO” SEGÚN OBESIDAD
BARQUISIMETO ENERO - MAYO 2007
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA
OBESIDAD
PRESENTE
AUSENTE
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
PRESENTE
7
26,9
19
73,1
26
100
AUSENTE
2
8,3
22
91,7
24
100
TOTAL
9
18
41
82
50
100
De los 50 pacientes estudiados 26 presentaron obesidad de los cuales 26, 9% (n=7)
tenían HVI. De los 24 pacientes hipertensos sin obesidad, en 8,3% (n=2) se evidenció HVI.
31
CUADRO 8
FRECUENCIA DE HVI POR ECOCARDIOGRAFIA EN PACIENTES
HIPERTENSOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO URBANO
TIPO I “SAN FRANCISCO” SEGUN OBESIDAD ABDOMINAL
BARQUISIMETO ENERO - MAYO 2007
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA
OBESIDAD
ABDOMINAL
PRESENTE
AUSENTE
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
PRESENTE
7
15,2
39
84,8
46
100
AUSENTE
2
50
2
50
4
100
TOTAL
9
18
41
82
50
100
Del total de pacientes, 46 presentaron obesidad abdominal de los cuales en 15,2%
(n=7) se encontró HVI. De los 4 restantes sin obesidad abdominal 50% (n=2) presentaron
HVI.
32
CUADRO 9
FRECUENCIA DE PATRONES GEOMETRICOS VENTRICULARES MEDIANTE
ECOCARDIOGRAFIA EN PACIENTES HIPERTENSOS QUE ASISTEN AL
AMBULATORIO URBANO TIPO I “SAN FRANCISCO"
BARQUISIMETO ENERO - MAYO 2007
PACIENTES HIPERTENSOS
PATRONES GEOMETRICOS
VENTRICULARES
N°
%
NORMAL
24
48
REMODELADO CONCENTRICO
17
34
HIPERTROFIA VENTRICULAR
7
14
2
4
50
100
CONCENTRICA
HIPERTROFICA VENTRICULAR
EXCENTRICA
TOTAL
Del total de pacientes hipertensos, 48% (n=24) presentaron un patrón geométrico
ventricular ecocardiográfico normal, 34% (n=17) remodelado concéntrico, 14% (n=7)
hipertrofia ventricular concéntrica y 4% (n=2) hipertrofia ventricular excéntrica.
33
IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES
Los grandes progresos que sucedieron en la medicina durante el siglo XX, han
permitido mejores condiciones sanitarias en la mayoría de los países, lo que determinó un
avance en la prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas y ha facilitado la
progresiva transición epidemiológica de otras enfermedades crónicas no transmisibles como
las enfermedades cardiovasculares, las cuales han sido aceleradas por los espectaculares
cambios del estilo de vida en los últimos años. Los estudios epidemiológicos y
experimentales disponibles permiten identificar a la HTA como un importante factor de
riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas de gran prevalencia2.
La HTA no puede ser considerada un problema aislado ya que es la principal
responsable de los eventos cardiovasculares reportados a nivel mundial. En este sentido, la
HVI es una consecuencia temprana de la HTA no controlada, la cual ha sido incorporada en
la práctica clínica como un importante predictor de riesgo cardiovascular3.
El estimado de la prevalencia de HVI en HTA se ha incrementado ostensiblemente
con el advenimiento de la ecocardiografía doppler, la cual ha sido aceptada como
importante herramienta diagnóstica no invasiva en la evaluación de la morfología y
dinámica cardíaca, cuya prevalencia de HVI se encuentra aproximadamente en un 40%.
Este método de estudio paraclínico ha permitido determinar la masa ventricular, así como
los diferentes patrones geométricos de crecimiento ventricular y la asociación de cada
patrón con el riesgo de morbimortalidad cardiovascular4.
En el presente trabajo se analizaron los datos provenientes de 50 pacientes
hipertensos entre 21 - 65 años de edad que acudieron al ambulatorio urbano tipo I “San
Francisco” de la ciudad de Barquisimeto en el período enero - mayo de 2007, en quienes se
determinó la frecuencia de HVI por ecocardiografía según sexo, edad, tiempo de
diagnóstico de la HTA, cifras de presión arterial, antecedente de diabetes mellitus,
tabaquismo activo, obesidad, obesidad abdominal y patrón geométrico.
33
34
Del total de pacientes hipertensos estudiados 18% (n=9) presentaron HVI, datos
similares a un trabajo realizado en Cuba, donde reportaron la existencia de HVI por
ecocardiografía en 22,4% de los pacientes hipertensos y otro trabajo realizado en la
consulta de Hipertensión Arterial de la Unidad de Farmacología Clínica del Decanato de
Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” donde reportan HVI en
20% de los casos, y difiere con un estudio realizado en el ambulatorio militar tipo III
“Coronel Cevellon Urbina” del estado Carabobo, Venezuela, donde determinaron que la
prevalencia de HVI por ecocardiografía en pacientes con HTA fue de 46%, existiendo
diferencia porcentual con respecto al presente trabajo 18,20,21.
En lo que respecta al grupo de edades, el mayor porcentaje de pacientes estuvo
incluido en el rango de 51 - 65 años representado por 29 pacientes, de los cuales 27,6%
(n=8) presentaron HVI, seguido del grupo entre 36 - 50 años, donde de los 20 pacientes
5% (n=1) presentó HVI, datos similares a los reportados por el estudio de la consulta de
HTA de la Unidad de Farmacología Clínica del Decanato de Medicina de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado” realizado por ecocardiografía y al estudio ERIC-HTA
realizado por electrocardiografía para evaluar la prevalencia de HVI en pacientes
hipertensos, donde se evidenció que dicha complicación es más frecuente a partir de la
quinta década de la vida, sin embargo, es de considerar que la sensibilidad del método
electrocardiográfico es menor que la del ecocardiograma19,21.
De la muestra estudiada, 39 fueron del sexo femenino y de ellas 20,5% (n=8)
presentaron HVI. Por otro lado, 11 pertenecían al sexo masculino, de ellos en 9,1% (n=1)
se encontró HVI, datos que difieren a los resultados obtenidos en un trabajo realizado en el
estado Carabobo, Venezuela, donde predominó la HVI en el sexo masculino20.
En el mismo orden de ideas, del total de pacientes hipertensos estudiados, 23
presentaron cifras de presión arterial entre 140-159/90-99 mmHg y de ellos 17,4% (n=4)
tienen HVI, 8 pacientes tuvieron cifras de presión arterial entre 120-139/80-89 mmHg de
35
los cuales 37,5% (n=3) presentaron HVI. De igual manera, se observó una mayor tendencia
de HVI en pacientes con cifras de presión arterial entre 140-159/90-99 mmHg. En lo que
respecta al tiempo de diagnóstico de HTA y la presencia de HVI se encontró que del total
de pacientes hipertensos, 30 señalaron un tiempo de diagnóstico de HTA mayor de 5 años,
de ellos 26,7% (n=8) presentaron HVI, seguido por 7 pacientes que refirieron tener un
tiempo de diagnóstico de HTA menor de 2 años de los cuales 14,3% (n=1) presentaron esta
alteración ecocardiográfica. Estos datos se comparan con el estudio, realizado en el
ambulatorio militar tipo III “Coronel Cevellon Urbina”, donde la mayor prevalencia estuvo
en aquellos pacientes con evolución de HTA entre 1 - 10 años; sin embargo, dicho estudio
clasificó el tiempo de diagnóstico de HTA en rangos de tiempo más amplios a los
empleandos en esta investigación20.
En relación a los factores de riesgos estudiados, de los pacientes hipertensos con
antecedente de diabetes mellitus (n=13), 30,8% (n=4) presentaron HVI; en lo que respecta
a los pacientes sin esta comorbilidad (n=37), 13,5% (n=5) presentaron dicha patología. De
igual manera se determinó la asociación entre HVI y tabaquismo activo, donde se evidenció
que 100% (n=9) de los pacientes con esta alteración ecocardiográfica negaron dicho hábito,
a diferencia del estudio realizado en España, donde la mayor prevalencia fue en pacientes
diabéticos y fumadores19.
Cabe destacar que de los 50 pacientes incluidos en este estudio, 26 presentaron
obesidad, de ellos 26,9% (n=7) tenían HVI; mientras que en los pacientes sin obesidad, la
HVI estuvo presente en 8,3% (n=2). De igual manera, se determinó obesidad abdominal en
46 pacientes, de los cuales 15,2% (n=7) tenían HVI. De los 4 restantes sin obesidad
abdominal 50% (n=2) resultaron con HVI. Es necesario hacer notar que resultados
similares se evidenciaron en investigaciones realizadas tanto por Caballero y colaboradores
en Cuba en 1997, como por Ochoa y Ulises, en Venezuela 2004 - 2005, donde encontraron
una asociación estadísticamente significativa entre modificaciones anatómicas del
ventrículo izquierdo y obesidad 18,20.
36
Del total de pacientes hipertensos, 48% (n=24) presentaron un patrón geométrico
ventricular ecocardiográfico normal, 34% (n=17) remodelado concéntrico, un 14% (n=7)
hipertrofia ventricular concéntrica y un 4% (n=2) hipertrofia ventricular excéntrica, datos
similares a los reportados por Ramones durante el período 2004 - 2006, encontrándose
predominio del remodelado concéntrico en 37%,
HVI concéntrica en 11% e HVI
excéntrica en 9% 21.
De acuerdo a todo lo expuesto anteriormente se concluye que la HVI es una
complicación que se presenta en pacientes hipertensos, la cual debe ser prevenida o
diagnosticada precozmente con el fin de disminuir la morbimortalidad cardiovascular. Su
detección temprana es fundamental para un manejo adecuado tanto farmacológico como no
farmacológico, con el fin de mejorar la calidad y la expectativa de vida de dichos pacientes.
Si bien es cierto que la HVI es consecuencia de la HTA, existen factores que pueden
modificar su aparición y evolución.
Según lo encontrado en este estudio, la HVI predominó en los pacientes hipertensos
del sexo femenino, en el grupo de edades de 51 - 65 años y en relación a los factores de
riesgo estudiados se detectó con mayor frecuencia en pacientes con obesidad y obesidad
abdominal, en contraste con factores de riesgo como diabetes mellitus y tabaquismo activo,
donde la frecuencia de HVI fue menor y nula, respectivamente, contrario a lo descrito en la
literatura investigada.
Igualmente se evidenció que la mayoría de los pacientes con HVI, tenían cifras de
presión arterial no controladas y el tiempo de diagnóstico de HTA fue mayor de 5 años.
Con el fin de fomentar la promoción de la salud, la prevención, diagnóstico precoz,
limitación del daño y la rehabilitación por enfermedades cardiovasculares a nivel regional y
nacional, es conveniente mencionar una serie de estrategias que se deben poner en práctica
de manera individual y colectiva, de acuerdo a la evaluación de la frecuencia de HVI y
37
factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos por lo que a continuación se
exponen las siguientes recomendaciones:
A los pacientes:
Modificar el estilo de vida, empleando actividades que fomenten el ejercicio de
forma regular y evitar el sedentarismo, dedicando al menos 30 minutos para caminar
diariamente y estableciendo una programación de ejercicios físicos sistematizados y
periódicos de acuerdo a la preferencia de cada persona con el fin de favorecer el
bienestar físico y mental.
Participar en actividades de tipo educativo, para conocer sobre las consecuencias de
la HTA, su relación con otras patologías y aprender como combatirla.
Buscar asesoramiento nutricional por parte del personal especializado sobre la dieta
individual y de esta manera adecuar la ingesta calórica de acuerdo al peso ideal, con
la reducción de la ingesta de grasas saturadas y carbohidratos refinados y aumentar
el consumo de carbohidratos complejos, fomentando la ingesta de alimentos con
mayor valor nutritivo tales como vegetales, legumbres, frutas, así como reducir el
consumo de sal.
A aquellos que sean portadores de condiciones como diabetes mellitus, obesidad y
obesidad abdominal deben cumplir con su respectivo tratamiento, acudiendo a la
consulta de medicina interna mínimo dos veces al año y considerar las
recomendaciones.
Suspender el tabaquismo así como la exposición al humo de cigarrillos. Abandonar
el hábito alcohólico, buscar ayuda profesional con el propósito de mejorar su
calidad de vida.
38
Al ambulatorio:
Fomentar la participación de los habitantes del sector en actividades de tipo
informativo y preventivo a través de charlas, talleres, jornadas de despitaje de HTA,
diabetes mellitus, obesidad y obesidad abdominal.
Fortalecer el club de HTA y diabetes mellitus.
Al personal médico:
Informar a los pacientes sobre los riesgos de la HTA y estimular su participación
activa en la prevención de los mismos, educándolos sobre la necesidad y los
beneficios de los cambios en el estilo de vida hacia un estilo saludable.
Implementar en conjunto con otros profesionales hábitos nutricionales más
adecuados que deben ser personalizados y adaptados a las condiciones
socioculturales y económicas de cada paciente, así como de su condición de salud
de base.
Estimular a los pacientes a mantener un estilo de vida saludable dentro de un
margen de flexibilidad que no lleven a aumentar los niveles de estrés, sino que
resalten la autoestima de cada individuo.
Incentivar a la realización de ejercicio físico a la población en general según su
capacidad física y preferencia, explicándoles que a través de los mismos se pueden
revertir los factores de riesgo y así prevenir o retardar la aparición de enfermedades
cardiovasculares y de diabetes mellitus.
Realizar un examen físico completo de cada paciente resaltando la importancia de
las medidas antropométricas como medios eficaces y de fácil ejecución para
39
detectar posibles factores de riesgo, lo que permite además observar la evolución
después de instaurado un plan terapéutico.
Tratar al paciente con HTA y con otros factores de riesgo coronario de manera
multidisciplinaria, tomando en cuenta que a los mismos están asociados factores
físicos, mentales, sociales y culturales.
Fomentar la participación de la familia y la comunidad en las actividades que
conlleven a mejoras en el estilo de vida con el fin de brindar apoyo al paciente con
HTA.
A los investigadores:
Se recomienda dar continuidad a este estudio, ya que es un tema amplio y se
considera que es importante conocer a mayor profundidad la frecuencia de HVI en
los pacientes hipertensos, ya que esta condición patológica es un factor de riesgo
muy importante para el desarrollo de eventos cardiovasculares.
Al Ministerio del Poder Popular para la Salud:
Establecer políticas de salud en todos los niveles de atención médica con el fin de
elaborar programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades donde
se incluya la HTA y la determinación sistemática de HVI en la población.
Dotar los ambulatorios del personal médico especializado y multidisciplinario con
el fin de brindar una atención adecuada y eficaz.
Apoyar a los centros ambulatorios en la dotación de electrocardiógrafos y
ecocardiógrafos.
40
Fomentar estudios epidemiológicos en el área, para establecer poblaciones
susceptibles de padecer HVI y prevenir el establecimiento de padecimientos
crónicos irreversibles, lo que redunda en reducir costos en la atención de salud.
Al Departamento de Medicina Preventiva y Social de la UCLA:
Contribuir en la formación académica de los egresados ampliando los
conocimientos impartidos sobre HTA, sus complicaciones y repercusiones a nivel
cardiovascular.
Apoyar la realización de nuevas investigaciones en el tema y así obtener nuevos
conocimientos que contribuyan a la mejoría de la calidad de vida de los pacientes.
Destacar la importancia del conocimiento de aquellas patologías que por el estilo de
vida de la sociedad actual son más frecuentes y que son potencialmente reversibles,
con la finalidad de implementar medidas preventivas y cumplir así con la visión y
misión de la universidad.
41
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Salud,
Dirección de Epidemiología y Análisis Estadísticos, Dirección de Información
Social y Estadística. Anuario de Mortalidad 2004. Caracas Venezuela. 2005.
2. Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Prevención y Medicina Interna. Litopar.
Caracas Venezuela. 1998. p. 47.
3. The seventh report of the Joint National Committee on Detection, Evaluation and
Treatment of High Blood Pressure (JNC VII). The Joint National Committee on
Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Arch. Inter. Med;
2003. p. 157, 2413-66.
4. Hernández R, Chacón L, Hernández A. Epidemiología de la Hipertensión Arterial
en una Ciudad de Venezuela. Manual de Hipertensión Arterial al Día. Estado de la
Hipertensión y la salud cardiovascular en Naciones Latinoamericanas. Editorial MC
Graw- Hill Interamericana. Venezuela; 2001. p. 12-26.
5. Sulbarán T, Calmon G, Vegas AM. Aspectos Epidemiológicos en la Hipertensión
Arterial en Maracaibo. Manual de Hipertensión Arterial al Día. Estado de la
Hipertensión y la salud cardiovascular en Naciones Latinoamericanas. Editorial. Mc
Graw- Hill Interamericana. Venezuela; 2001. p. 27-33.
6. Alcocer L. Hipertrofia Ventricular Izquierda: Importancia de su Regresión. Revista
Latinoamericana de Hipertensión. V Congreso Latinoamericano de Hipertensión. V
Reunión Científica de la Sociedad Venezolana de Hipertensión. Venezuela; 2006.
Vol. 1 Sup. 1 p. 22.
7. Copani J, Prevalencia de HTA y factores de riesgo asociados. Revista de la
Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires. [Revista en línea]. 2000. [citada el 3
de
febrero
de
2007].
Disponible
en:
URL:
http://www.smiba.org.ar/med_interna/vol_04/04_06.htm
8. L. Forga, E. Petrina, J. Barbería. Complicaciones de la obesidad Servicio de
Endocrinología. Hospital de Navarra. [Anal en línea]. 2006. [citada el 2 de febrero
de 2007]. Disponible en: URL: http//www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol.25
9. De Simone G. Concentric or eccentric hypertrophy: how clinically relevant is the
difference? Hypertension; 2004. 43: 714–715.
10. Koren MJ, Devereux RB, Casale PN, Savage DD, Laragh JH. Relation of left
ventricular mass and geometry to morbidity and mortality in uncomplicated
essential hypertension. Ann lntern Med; 1991. 114: 345–352.
41
42
11. Prisant M. Hypertensive Heart Disease. J Clin Hypertens; 2005. p. 231-238.
12. Lorell BH, Carabello BA. Left ventricular hypertrophy. Pathogenesis, detection, and
prognosis. Circulation 2000. 102:470–479.
13. Levy D, Garrison RJ, Savage DD, Kannel WB, Castelli WP. Prognostic
implications of echocardiographically determined left ventricular mass in the
Framingham Heart Study. N Engl J Med; 1990. 322: 1561-66.
14. Corral J, Pecorelli M, López N. Etiopatogenia y Diagnóstico de la Cardiopatia
Hipertensiva; 1999. p. 325-332.
15. Foppa M; Duncan B; Rohde L. Echocardiography-based ventricular mass
estimation. How should we define hypertrophy? Cardiovascular Ultrasound; 2005.
3:17.
16. Devereux RB, Alonso DR, Lutas EM, et al: Echocardiographic assessment of left
ventricular hypertrophy: comparison to necropsy findings. Am J Cardiol; 1986. 57:
450–458.
17. Muiesan ML; Salvetti M; Monteduro C; Bonzi B; Paini A; Viola S; Poisa P;
Rizzoni D; Castellano M; Agabiti-Rosei E Left Ventricular Concentric Geometry
During Treatment Adversely Affects Cardiovascular Prognosis in Hypertensive
Patients Hypertension; 2004. 43:731.
18. Caballero J, Vásquez A, Martínez J. Preparación de la hipertensión arterial sobre la
masa cardiaca. Revista Cubana de Medicina [Revista en línea]. La Habana; 1997.
[citada el 29 de enero de 2007]. Disponible en: URL: http//www.scielo.sld.cu
19. Lozano J, Redón J y col. HVI en la población hipertensa española. Estudio ERICHTA Revista Española de Cardiología [Revista en línea]. 2006. [citada el 2 de
febrero de 2007]. Disponible en: URL: http//www.revespcardiol.org
20. Ochoa D, Ulises A. Prevalencia de HVI diagnosticada por ecocardiografía en
pacientes hipertensos del ambulatorio militar tipo III “Cnel. Cevellon Urbina”
Naguanagua, Edo. Carabobo. Octubre 2004-Marzo 2005. Revista Latinoamericana
de Hipertensión. V Congreso Latinoamericano de Hipertensión. V Reunión
Científica de la Sociedad Venezolana de Hipertensión. Venezuela; 2006. Vol. 1
Sup. 1 p. 33.
21. Ramones Igor. Presión de pulso y patrones Geométricos ecocardiográficos del
ventrículo izquierdo en pacientes con hipertensión arterial. Lara. 2006. p. 5-44.
43
22. Feigenbaum. Ecocardiografía. Editorial Médica Panamericana. 5ta Edición. Buenos
Aires. 1994. p. 496-512.
23. Federación Internacional de Diabetes. Definición Mundial de Consenso para el
Síndrome Metabólico. Revista Panamericana de Salud Pública 2005;18:451-54.
44
ANEXOS
45
ANEXO 1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE MEDICINA “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
El presente estudio tiene como finalidad establecer la frecuencia de hipertrofia ventricular
izquierda por ecocardiografía y algunos factores de riesgo en pacientes hipertensos entre 21
- 65 años de edad que asisten al ambulatorio urbano tipo I “San Francisco” Barquisimeto
enero – mayo 2007
CONSENTIMIENTO DE PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO
El presente estudio será de la absoluta confidencialidad de los autores y los datos obtenidos
en la realización del mismo no serán utilizados para ningún fin distinto a los objetivos de la
investigación por lo que su identidad y resultados quedan protegidos por el secreto médico.
Yo, ___________________________________, titular de CI: _______________; acepto
voluntariamente participar en este estudio, asimismo, me comprometo a que la información
que suministre será confiable.
________________________
Firma
46
ANEXO 2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIADAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE MEDICINA “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Barquisimeto, 22 de enero de 2006.
Dr. Evanan Ríos.
Coordinador ambulatorio urbano tipo I “San Francisco”
Reciba un cordial saludo, por medio de la presente nos dirigimos a usted con la finalidad de
solicitar su colaboración en la realización de un trabajo de investigación que tiene como
objetivo: Determinar la frecuencia de hipertrofia ventricular izquierda por ecocardiografía y
algunos factores de riesgo en pacientes hipertensos entre 21 - 65 años de edad que asistan al
ambulatorio urbano tipo I “San Francisco” Barquisimeto enero – mayo 2007, por los
bachilleres, con lo que se pretende que el mismo se convierta en punto de partida de estudio
de mayor envergadura y trascendencia a nivel regional y nacional en el manejo de esta
patología. Esta investigación será realizada por los bachilleres de 6to año “A” de medicina:
José Moreno, Yamilet Pérez, Roseylin Pino, Milagros Rivero, Asialid Rodríguez y Nelson
Telles.
Sin más a que hacer referencia, y agradeciendo su colaboración.
_____________________
Dr. Georges Agobian
Tutor
_____________________
Dra. Rosalba Cammarata
Cotutora
47
ANEXO 3
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Esta investigación se realizará con la finalidad de establecer la frecuencia de HVI
determinada por ecocardiografía y algunos factores de riesgo cardiovascular en los
pacientes hipertensos que asisten al ambulatorio urbano tipo I “San Francisco” de
Barquisimeto en el período enero - mayo de 2007, según sexo, edad, tiempo de diagnóstico
de HTA, cifras de presión arterial, obesidad, obesidad abdominal, antecedentes de diabetes
mellitus, tabaquismo activo y patrón geométrico ventricular.
I. IDENTIFICACION:
Sexo: _________ Edad: __________ Grupo Étnico: ________________
Código: ______________________
II. ANTECEDENTES PERSONALES:
a. Tiempo diagnóstico de Hipertensión arterial:
< 2 años: ________
2 a 5 años: _______
> 5 años: ________
b. Diabetes Mellitus……...…………………………………….…Si: ________ No_______
c. Tabaquismo activo………………………………………….… Si: ________ No_______
III. EXAMEN FISICO:
a. Peso: ______Kg Talla: ______mts IMC: ___Kg/m2 Obeso: Si: ______ No: ______
b. Circunferencia Abdominal: _____cm.
Obesidad Abdominal: Si: ______ No: ______
c. Presión Arterial……………………Sistólica: __________ Diastólica: _________mmHg
Presión Arterial Controlada………………………………............Si:_______ No:_______
IV. ECOCARDIOGRAMA
Diámetro diastólico ventrículo Izquierdo: ____________________________
Grosor Septum en diástole: ________________________________________
Grosor Pared Posterior diástole: ____________________________________
Grosor Relativo de Pared: _________________________________________
Masa ventrículo Izquierdo: ________________________________________
Índice Masa Ventrículo Izquierdo: __________________________________
Patrón geométrico ventricular:
Normal: ____________
Remodelamiento concéntrico: ___________________
Hipertrofia ventricular Concéntrica: _______________
Hipertrofia Ventricular Excéntrica: ____________
ANEXO 4
VALORES DE REFERENCIA PARA EL DIAGNOSTICO DE LA OBESIDAD
ABDOMINAL CRITERIOS DE LA FEDERACION INTERNACIONAL DE
DIABETES (FID) 2005
Grupo Étnico
Europeos
Circunferencia de la cintura (cm.)
Hombres
≥94
Mujeres
≥80
Sudasiáticos y
Hombres
≥90
Chinos
Mujeres
≥80
Japoneses
Hombres
≥85
Mujeres
≥90
Sudamericanos y Centroamericanos
Usar las recomendaciones para sudasiáticos
hasta lograr definiciones más específicas.
Poblaciones de África Subsahariana
Usar las recomendaciones para europeos
hasta lograr definiciones más específicas.
Poblaciones del Mediterráneo oriental y Usar las recomendaciones para europeos
árabes del Mediano Oriente
hasta lograr definiciones más especificas
Para fines clínicos en los Estados Unidos de América se continuarán aplicando los criterios
del Tercer Informe del Panel de Expertos del Programa Nacional de Educación sobre el
Colesterol (ATP III) de 2001: 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres.