Download SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

Document related concepts

Sistema de salud en Colombia wikipedia , lookup

Sistema de asistencia sanitaria wikipedia , lookup

Seguridad Social (España) wikipedia , lookup

Caja Costarricense de Seguro Social wikipedia , lookup

Ministerio de Salud y la Protección Social wikipedia , lookup

Transcript
SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA
MÓNICA BEATRIZ BOTERO GAVIRIA
MARISOL GALLARDO SEPULVEDA
ALEJANDRO GIRALDO CHAVARRIAGA
WALTER DAVID VALENCIA LÓPEZ
Asignatura
ADULTEZ II
Profesor
DIEGO SARASTI
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN
2006
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La seguridad social encuentra su origen, en cierta manera, en la necesidad que
sentía el hombre primitivo de sentirse a salvo, y es ese deseo de sentirse seguro
el que quizá, entre otras cosas, lo motivo a condensarse en grupos sociales que
ofrecían resguardo de los peligros del entorno, de los enemigos o competidores,
de los depredadores. Así se dieron cuenta que actuando como un grupo tenían
más posibilidades de sobrevivir ante las amenazas del entorno al mismo tiempo
que eran más exitosos en la caza.
Luego estos hombres primitivos comenzaron a habitar cuevas buscando
resguardo, dando un paso hacia el sedentarismo y con ello el cambio de la caza a
la agricultura, ofreciendo esta última la posibilidad de almacenamiento de alimento
para los periodos más duros del año.
Es así como inicia un proceso de conformación de formas más complejas de
organización social, de familias a clanes, tribus, pueblos ciudades, estados hasta
nuestros días.
En ese proceso de evolución de la seguridad social, se conocen datos de que los
sumerios y los egipcios tenían disposiciones que permitían cubrir los servicios
funerarios, además este último contaba con instituciones de defensa y de ayuda
mutua, el cual brindaba auxilio en caso de enfermedad.
En Babilonia los dueños de los esclavos pagaban honorarios a los médicos de sus
siervos en caso de que estos llegaran a enfermarse. Posteriormente, en Grecia, se
hallan descritas medidas que brindan protección a los discapacitados a través de
auxilios y los huérfanos de los soldados que morían en guerra recibían educación
por parte del estado. Aparecen también los erans, que eran asociaciones confines
de ayuda mutua; y las hetairas, en el caso de que trabajo era exclusivo de los
esclavos.
En la antigua Roma, aparecen los collegia corpora oficie, los cuales eran
asociaciones de artesanos; estos protegían a sus miembros y familiares, y cubría
también funerales.
Para el siglo VII, se desarrollan las guildas, las cuales eran asociaciones de
asistencia mutua, unidas por el juramento de ayudar y socorrer en ocasiones de
necesidad, y que se fundamentaban principalmente en el principio de la
solidaridad, esto se dio primero en Esacandinavia y luego en Gran Bretaña y
pueblos germanos.
Mientras tanto, en el cercano y medio oriente se desarrollan los wakouf, que eran
fundaciones piadosas, que ofrecían sus propiedades a dios, y las rentas a
hombres menesterosos.
En el siglo VIII, durante el imperio de Carlomagno, se tenía como ley que cada
parroquia debía sostener a sus pobres, viejos, enfermos sin trabajo y huérfanos.
Para el año de 1601, en Inglaterra se estableció un impuesto obligatorio a nivel
nacional para cubrir a la población desamparada, hecho este que fue imitado por
Dinamarca y Suecia dos siglos después; ya en plena Edad Media, surge la
percepción de la relación trabajo-enfermedad. Aparecen luego las cofradías
religiosas benéficas, las cofradías gremiales y las corporaciones gremiales: con
las aportaciones de los miembros, ayudaban a aquellos que caían en desgracia,
protegían a las viudas y huérfanos, y llegaron, incluso, a fundar hospitales. Los
monasterios, con secciones a manera de hospital y monjes encargados del
cuidado de los enfermos, fueron muy comunes.
Ya en la Edad Moderna, desde la Monarquía se ve la necesidad contemplar la
protección como una responsabilidad del Gobierno Monárquico, y la necesidad
real del apoyo del pueblo, para desde esta posición consolidar su autoridad sobre
la aún poderosa nobleza y la naciente burguesía. Se parte entonces de medidas
de Autoridad Pública de protección social (consistentes en la asistencia
hospitalaria, y el surgimiento de Diputaciones de barrio, Juntas Municipales de
Beneficiencia, Privy Council). La protección fundamental de las necesidades
sociales se realiza a través del principio mutualista (hermandades, montepíos) y
de las primeras instituciones de ahorro popular (Montes de Piedad).
Durante el siglo XIX se presenta la Revolución industrial, las cual es la época del
surgimiento del liberalismo, lo que propicia el ascenso de la burguesía, la
exaltación de los principios individualistas y la total indefensión de los obreros
frente a sus necesidades sociales. Esto se presenta debido a que el Capitalismo
falla en satisfacer dichas necesidades sociales, lo que motiva al fortalecimiento del
Socialismo, cuya ideología se basada en la primacía de los valores sociales sobre
los individuales, esto termina por generar una transformación radical del panorama
político, social y económico de la época.
Hechos como la revolución social de la Comuna de París (1871), las oleadas de
huelgas del 1869 a 1872, las escasez de vivienda en las grandes ciudades, y la
miseria como consecuencia de la prolongada crisis económica durante los años
1873-1874, dan lugar a una creciente movilización política de los trabajadores en
los partidos socialistas.
En respuesta a lo anterior, surge la política proteccionista adoptada por Bismarck,
en 1883 en Alemania, para "proteger el trabajo nacional", lo cual no es motivado
por otra cosa mas que el temor a la destrucción del Estado y de la sociedad por el
movimiento obrero socialista, concibiéndose como el instrumento adecuado tanto
para neutralizar dicho movimiento como para disponer de un arma política contra
la burguesía liberal.
Esto origina el surgimiento de los Seguros Sociales en Alemania, los cuales
incluían seguros de enfermedad, contra accidentes, maternidad, vejez, invalidez y
muerte.
Mientras tanto, en América Latina, Simón Bolívar fue quizá el primero en hablar de
seguridad social, lo cual quedo plasmado en su discurso de
Angostura, en febrero de 1819, donde dijo: "el sistema de gobierno más perfecto
es el que comparta mayor cantidad de bienestar, de seguridad social y de
estabilidad política”.
A principios del siglo XX aparecen los primeros regímenes de indemnización por
accidentes laborales, y hacia 1920 se establecen algunos programas pensionales
(prestaciones de vejez, invalidez y sobrevivientes), y luego seguros de
enfermedad y maternidad, en los países del “grupo pionero” conformado por:
Uruguay, Chile, Brasil, Cuba y Argentina.
Entre 1940 y 1950 se instauran los regímenes de seguridad social, influenciados
por el informe Beveridge, en los países del “grupo intermedio”, entre los que están:
Costa Rica, México, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela.
Y entre 1960 y 1970, el “grupo rezagado” instaura por último los regímenes de
seguridad social; dicho grupo estaba conformado por: República Dominicana,
Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Haití.
Paralelamente a lo anterior, en Colombia, antes de 1945, se conforman los
sistemas patronales, los cuales incluían prestaciones de trabajadores, pensiones,
cesantías, salud y riesgos profesionales. Este sistema necesitaba que el
empresario tuviera una adecuada solvencia económica para que pudiera cumplir
con dichas prestaciones para con sus empleados, lo cual ocasionó que se diera
una cierta imposibilidad para sostener dicho sistema, por lo que implicaban los
altos costos a largo plazo reflejados en pensiones, entre otros, esto debido a las
quiebras de las empresas, generando, por tanto, cierto grado de desprotección del
trabajador.
Se ve entonces la necesidad de un sistema de seguridad social independiente de
las empresas, que garantice las condiciones para los empleados aun en casos de
que el patrón no tanga la capacidad económica de hacerlo.
Es así, como aparece el sistema de seguridad social en Colombia, con el cual se
pretende garantizar los derechos de los empleados, aunque quiebre o
desaparezca el patrón.
Surgen pues, por un lado, en 1945, la Caja Nacional de Previsión (Cajanal), la cual
se encargaba del sector público, particularmente llegó cubrir solo un sector
pequeño del gobierno central, lo que motivó la aparición de varias entidades
previsoras independientes entre las cuales se cuentan las Fuerzas armadas, la
Policía, el Congreso de la República,
ECOPETROL, el sector de las
comunicaciones, entre otros. Esto en última instancia originó que se presentara
desigualad entre los diferentes sectores.
Por el otro lado, se creó el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales, el cual
en la actualidad se denomina Instituto de los Seguros Sociales o ISS. Este es de
índole privado y se presenta como un monopolio en cuanto a la seguridad social,
con la característica de la solidaridad entre las distintas regiones pero con una
muy baja cobertura.
Estas deficiencias en la seguridad social se vieron reflejadas en una pobre calidad,
y pocas oportunidades en los sistemas de salud, seguridad y previsión social.
Esto favoreció que aparecieran consultorios y sistemas de atención en salud en
las empresas, impulsando instituciones de medicina prepagada y seguros privados
de salud.
Para el año de 1991, con la nueva Constitución Política de Colombia se avanza en
el camino de la seguridad social, lo cual queda consagrado en en el art. 48 de
dicha Constitución, y se refleja en los 3 principios de la seguridad social:
Universalidad, solidaridad y eficiencia.
Posteriormente, en el año de 1992, con la realización del Proyecto de Hato
Grande, se acogió la separación entre los regímenes contributivo y subsidiado y
sentó las bases para que en 1993, apareciera la ley 100, la cual surge en
consecuencia de la baja cobertura del ISS, y del auge del pensamiento neoliberal,
lo que implicó en los servicios sociales la consagración del principio de la libre
lección para los usuarios.
PROPÓSITOS
Garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener
la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las
contingencias que la afecten.
 Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una
relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
 Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios.
 Garantizar ampliación de la cobertura (todos en el sistema)
Para obtener sus fines, la ley 100 tiene los siguientes propósitos explícitos.
 ESPECIALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.
La ley 100 se mueve dentro del esquema de separar funciones, introducir la
competencia y convocar a la especialización institucional como el mejor camino
para obtener tanto la eficiencia como la eficacia. Se propone separar los sistemas
de dirección de la salud del sistema de prestación de los servicios, otorgando
autonomía administrativa a los hospitales, liberando al Ministerio de Salud de
funciones administrativas y creando direcciones locales y seccionales de salud. Se
busca, además, separar las funciones financieras y de prestación de los servicios
de salud, con la diferenciación entre EPS e IPS, otorgando a las primeras las
funciones de afiliación, recaudo y manejo del aseguramiento o riesgo financiero, y
especializando a las segundas en la provisión de los servicios del plan obligatorio
de salud -POS-.
 LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Este propósito se espera garantizar y financiar mediante tres regímenes: el
contributivo, autofinanciado totalmente con los aportes obligatorios obreropatronales; el subsidiado financiado con recursos a la demanda de origen fiscal y
de solidaridad parafiscal y el de servicios o planes de atención complementaria.
El régimen contributivo, anteriormente monopolizado por el ISS y las cajas de
previsión, y con una cobertura cercana al 20% de la población, sufre con la
reforma dos cambios fundamentales: primero, amplía la cobertura de tipo
individual a todo el grupo familiar y, en segundo lugar, extiende la obligatoriedad
de la afiliación desde los asalariados hacia todos los trabajadores independientes,
buscando la meta del 70% de la población.
 CREAR EL RÉGIMEN SUBSIDIADO
La reforma propuesta busca no sólo la ampliación de la cobertura de los servicios
de salud a toda la población con capacidad contributiva, sino pretende incluir a la
población de escasos recursos que no tiene capacidad de contribución plena. Se
crea entonces el régimen subsidiado, el cual debe incorporar a la población de
escasos recursos hasta ahora marginada, otorgándoles subsidios directos a la
demanda, de tal forma que pueda vincularse a las EPS subsidiadas, y en forma
progresiva contar con los mismos beneficios del régimen contributivo.
Corresponde a los alcaldes y a las direcciones seccionales y locales de salud
clasificar socioeconomicamente a la población pobre, otorgar los subsidios y
fomentar las organizaciones para su administración.
 INCORPORAR AL SECTOR PRIVADO
El nuevo sistema de seguridad social en salud busca incorporar al sector privado
asegurador – empresas de medicina prepagada y empresas de seguros de salud
a través de dos posibilidades:
Primera, su transformación en EPS que ofrece el plan obligatorio de salud y que
reconvierten en gestoras o agentes intermediarios del sistema de seguridad social
en salud.
Segunda, el ofrecimiento de planes complementarios de salud al POS, con
servicios adicionales de mejor calidad, hotelería hospitalaria y tecnología.
 FOMENTAR LA COMPETENCIA Y LA LIBRE ELECCIÓN
Para mejorar la calidad de los servicios, aunque sólo sea en la parte formal de la
mejor atención al cliente, y que además pueda tener efectos en la eficiencia y en
la cobertura del aseguramiento y los servicios. Por otra parte, la
desmonopolización suprime de hecho la adscripción obligatoria de los
beneficiarios a una cierta institución aseguradora o a una determinada institución
de prestación de servicios.
 GARANTIZAR UN PLAN INTEGRAL DE SALUD
El plan obligatorio de salud no contempla la posibilidad de impedir la atención de
los usuarios a causa de las denominadas enfermedades preexistentes y de las
excluidas. Además se establece el acceso a los beneficiarios del régimen
subsidiado a un plan progresivamente integral que deberá ir mejorando sus
condiciones de hotelería, tecnología y suministro de insumos y medicamentos. Sin
embargo el plan tiene exclusiones con algunos procedimientos estéticos o
científicamente no probados como efectivos.
 GARANTIZAR LA PROMOCIÓN Y LA PREVENCIÓN
Para controlar la tendencia curativa y la realización de procedimientos
innecesarios en detrimento de la promoción y prevención de la salud, la ley 100
tiene tres estrategias:
Primera: Plan de atención básica –PAB- que es un plan en un 95% preventivo y
promocional a cargo del Ministerio de Salud y de las direcciones territoriales de
salud.
Segunda: al promover una estrategia de asignación de recursos y contratación por
capitación, obliga a los aseguradores y proveedores a obtener utilidades mediante
el estímulo de programas de prevención y promoción, para evitar la erogación de
costos en actividades curativas y de rehabilitación.
Tercera: al generar un fondo especial de tipo parafiscal, favorece a las EPS para
el desarrollo de programas especiales de prevención y promoción.
 GARANTIZAR LA ATENCIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS
La ley crea una cuenta especial para el manejo de recursos, destinados a cubrir
los costos de salud ocasionados por las catástrofes naturales y sociales que
afecten a muchas personas. Además, se obliga a las EPS a tomar un seguro –
reaseguro- para cubrir los riesgos catastróficos con lo cual no sólo se evita la
selección adversa de los enfermos y accidentados que requieren atenciones
costosas, sino que se garantiza una adecuada financiación de las intervenciones
de alta tecnología.
 CREAR MECANISMOS DE COMPENSACIÓN Y SOLIDARIDAD
Como el sistema de libre elección podría llevar a la constitución de un régimen
para ricos bien financiado y uno para pobres en situación de quiebra, se establece
un mecanismo de compensación y garantía que permite que aquellas EPS que
capiten a los afiliados de los estratos socioeconómicos altos transfieran el
superávit que generan las organizaciones con afiliados de estratos
socioeconómicos más bajos.
Para hacer viable este sistema de competencia con prevención, compensación y
solidaridad se crea el FOSYGA para el manejo de algunas cuentas financieras del
sector, entre las que se encuentran:
 Programas de promoción y prevención.
 La cuenta de solidaridad para financiar el régimen subsidiado.
 La cuenta de compensación que se encarga de los superávit generados
por las EPS.
 La cuenta de catástrofes y accidentes de tránsito.
 CREAR MECANISMOS DE CONTROL DE COSTOS
La ley creó un sistema de capitación mediante el cual cada EPS recibe una unidad
de pago por capitación por beneficiario a su cargo, de valor estandarizado
proporcional al riesgo cubierto según sexo y grupo etáreo, estableciendo como
norma que os gastos de la EPS no podrán ser superiores a esa UPC sin incurrir
en pérdida financiera, a menos que el usuario quiera hacer un aporte adicional en
la compra de planes complementarios.
 REFORMAR LOS HOSPITALES
La reforma se propone habilitar los hospitales como empresas para participar
dentro de un esquema competitivo, sustituyendo en forma progresiva los subsidios
a la oferta por los subsidios a la demanda, de acuerdo con la cobertura, la
eficiencia y la calidad.
La ley crea la figura de empresa social del estado –ESE- como establecimientos
públicos descentralizados, con un régimen privado de contratación, con un manejo
financiero similar al de las empresas industriales y comerciales del Estado.

MANEJO DESCENTRALIZADO DE LA SALUD PÚBLICA Y DE LOS
SUBSIDIOS A LA DEMANDA
Se otorgan a los municipios y departamentos competencias y recursos para que
se hagan responsables de su salud. Los alcaldes y gobernadores son los
responsables de la identificación de la población más pobre que se beneficiara de
los subsidios además, de la contratación de las empresas que administraran estos
recursos. Se crean los consejos territoriales de seguridad social en salud,
encargados de la coordinación y vigilancia de los diversos actores.
 REDEFINICIÓN DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN Y CONTROL
La reforma diferenció las funciones de dirección y control antes concentradas en el
Ministerio de Salud. Las leyes 10 de 1990 y 60 de 1993 lo despojaron de las
funciones administrativas para transferirlas a las direcciones seccionales y locales
de salud y a los hospitales mismos. En manos del ministerio quedaron las
funciones de rectoría en materia de políticas, normas técnicas y con los programas
y responsabilidades de la salud pública en general. La superintendencia de salud
asumió las funciones de control del sistema.
PRINCIPIOS
De la concepción bismarckiana clásica se heredaron los siguientes principios:
 Integralidad: cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la
capacidad económica y en general condiciones de vida de la población. Cada
uno aporta según su capacidad y recibirá lo que necesite.
 Universalidad: garantía de protección para todas las personas, sin
discriminación.
 Obligatoriedad: afiliación para todos los ciudadanos y su familia.
 Solidaridad y Equidad: mutua ayuda entre las personas, generaciones, sectores
económicos, religiones y las comunidades (el fuerte protege al débil). El Estado
garantiza la solidaridad por medio de participación, control y dirección.
 Unidad: articulación de políticas, instituciones, regimenes, procedimientos,
prestaciones para lograr los fines de la seguridad social.
De la concepción neoliberal modernizadora del Estado:
 Libre elección: diferentes empresas la administración y la prestación de los
servicios de salud, con las regulaciones y vigilancia del Estado. Cada individuo
puede elegir libremente cual EPS e IPS desea.
 Eficiencia: mejor utilización social y económica de recursos administrativos,
técnicos y financieros, para brindar los beneficios de forma adecuada, oportuna
y eficiente.
 Calidad: mecanismos d control de los servicios para garantizar la calidad de la
atención oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de acuerdo
con los estándares ya preestablecidos.
Y de la reforma descentralista de la administración pública se adaptaron:
 Descentralización: transferencia del poder de central a periférico. Traslado a
los municipios poder para planear, asignar y contratar factores humanos,
tecnológicos, materiales y financieros, con autonomía.
 Subsidiaridad, complementariedad, concurrencia: municipios que no pueden
ejercer competencias o los servicios establecidos, son suplidos por los
departamentos. IPS prestan servicios superiores, si su capacidad científica,
tecnológica, financiera y administrativa, lo permite y el Ministerio de Salud
avala. Cumplir competencias en SSS en unión o relación directa con otras
autoridades o con el sector privado.
 Autonomía de las instituciones: como consecuencia de la descentralización.
Dotación de personería jurídica (ESE), con capacidad de contratar funcionarios,
compra de suministros, asignación de presupuestos y planeación de
actividades.
 Participación: intervención de la comunidad en la organización, control, gestión
y fiscalización.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
AGENTES
Ministerio de
Protección
Social
 Norma
 Regula
 Controla
 Dirige
CNSSS (Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud)
 Dirección y control del sistema
FOSYGA (Fondo de Solidaridad y
Garantía)
 Compensación
 Solidaridad
 Promoción
 Catastróficas
 EPS (Entidades Promotoras de Salud)
 POS (Plan Obligatorio de Salud)
o Plan de Beneficios
 IPS (Instituciones Prestadoras de
servicios)
o Oferta de servicios
 Obligatorios
 Adicionales
EPS: Entidades Promotoras de Salud
Núcleos organizativos básicos del SSSS.
Funciones:
 Afiliación de los usuarios al sistema.




Movilización básica de recursos financieros
Promoción de la salud
Organización de la prestación de los servicios de salud
Fin último: promover el estado de salud de sus usuarios, garantizando la
prestación de los servicios de salud definidos en el POS con integralidad,
eficacia, eficiencia y calidad.
IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
Hospitales, consultorios, laboratorios, centros de atención básica y todos los
profesionales que ofrecen sus servicios a través de la EPS. Gozan de autonomía
técnica y financiera. Hospitales Públicos: Empresas Sociales del Estado (ESE).
ARS: Administradoras de Regímenes Subsidiados
Direcciones locales, distritales o departamentales de salud, suscribirán contratos
de administración del subsidio con las EPS que afilien beneficiarios del subsidio.
Financiadas por el FOSYGA.
Organismos de Dirección y Control
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS)





Definir POS y medicamentos del POS.
Definir monto de cotización.
Definir valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
Definir régimen de copagos y cuotas moderadoras.
Definir régimen de reconocimiento y pago de incapacidades, licencias de
maternidad por las EPS y el FOSYGA.
 Definir medidas para evitar selección adversa de usuarios y asegurar
distribución equitativa de costos de atención.
En el régimen subsidiado:
 Definir subsidio por beneficiario.
 Definir criterios de selección de beneficiarios.
 Reglamentar consejos territoriales de SSS.
 Presentar un informe anual al Congreso sobre la evolución del sistema.
 Adoptar su propio reglamento.
Ministerio de Protección Social
 Regulación , control, evaluación
 Vigilancia epidemiológica
REGIMENES
Contributivo
Conjunto de normas que rige la vinculación de los individuos y familias al SGSSS,
cuando se realiza por el pago de una cotización individual y / o familiar, o por un
aporte previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre este y
su empleado.
Monto de la cotización: máximo 12 % de su salario base, no inferior al mínimo (
2/3 empleador, 1/3 el empleado).
Administración del régimen: EPS, recaudaran cotizaciones y trasladarán al
FOSYGA lo que corresponden.
Vinculados a través de un contrato laboral, servidores públicos, pensionados y
jubilados y trabajadores independientes con capacidad de pago.
Subsidiado
Conjunto de normas que rigen la vinculación de individuos, cuando su afiliación se
hace por el pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente con recursos
fiscales o de solidaridad.
Recursos de financiación:
 Transferencia de inversión social destinada a salud.
 Recursos propios y provenientes de ECOSALUD que los departamentos y
municipios destinen.
 Recursos del situado fiscal y de las rentas cedidas a los departamentos que
requieran financiación.
 Recursos del FOSYGA
 Recursos que van al municipio por regalías de la industria petrolera (Cupiagua y
Cusiana)
Administración del Régimen: Direcciones locales, distritales, o departamentales de
salud, harán contratos de administración del subsidio con EPS que afilien los
beneficiarios del subsidio.
Personas sin capacidad de pago para cubrir el monto de su cotización.
Principalmente: madres durante el embarazo, parto y posparto, periodo de
lactancia, madres comunitarias, mujeres cabeza de familia, niños menores de un
año, menores en situación irregular, enfermedad de Hansen, mayores de 65 años,
discapacitados, campesinos, comunidades indígenas, trabajadores y profesionales
independientes, maestros de construcción, albañiles, artistas, deportistas, toreros
y subalternos, taxistas, electricistas, desempleados …
PLANES DE BENEFICIO
Plan Obligatorio de Salud (POS)
 Protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las
fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnostico,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.
 Previsión de medicamentos esenciales (genéricos).
 Pagos moderados en un primer nivel de atención.
Cobertura Familiar
 Cónyuge o compañer@ permanente del afiliado (unión superior a 2 años), hijos
menores de 18 años que dependan económicamente de los padres. Mayores
de 18 años con incapacidad permanente, menores de 25 años estudiantes
exclusivos que dependan económicamente del contribuyente, padres del
afiliado no pensionados.
Preexistencias
Necesitan mínimos de cotización, no más de 100 semanas y las ultimas 26
semanas en el último año.
Plan de Atención Básica
Complementa acciones del POS y de saneamiento ambiental.
 Información publica, educación, fomento de la salud, control del tabaquismo,
alcohol y sustancias psicoactivas, complementación nutricional, planificación
familiar, desparasitación escolar, control de vectores. Prevención, detección
precoz y control de ITS, TBC, lepra y enfermedades tropicales como la malaria.
Plan de Atención Materno Infantil
 Control prenatal, atención del parto, control del posparto, afecciones
relacionadas directamente con la lactancia.
 Menores de un año: educación, información y fomento de la salud, fomento de
la lactancia materna, crecimiento y desarrollo, inmunizaciones, atención
ambulatoria, hospitalaria y urgencias. Medicamentos esenciales, rehabilitación.
Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito
Bombas o artefactos explosivos, desastres naturales. Cubrimiento de servicios
medico – quirúrgicos, indemnizaciones por incapacidad permanente y por muerte,
gastos funerarios, transporte al centro asistencial.
Financian FOSYGA, SOAT
Atención Inicial de Urgencia
Obligatoria por todas las entidades públicas y privadas, a todas las personas
independientemente de la capacidad de pago, paga el FOSYGA.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 CORREA, Ana Cristina. PIEDRAHITA, Juan David. TESIS: Algunos aspectos
de la evolución histórica de la seguridad social en Colombia. Facultad Nacional
de Salud Pública. Universidad de Antioquia. 1993.
 Gestión en los Servicios de Salud
http://www.fernandoamador.com/gestion/2.htm
 Instituto Mexicano del seguro social. La seguridad social y el estado moderno.
México. 1992.
 JARAMILLO PÉREZ, Iván. El Futuro de la Salud en Colombia. Cuarta Edición.
FESCOL. Santa Fe de Bogotá, 1999. p 29-58
 Ministerio de salud. La reforma de la seguridad social en salud. Antecedentes y
resultados. Libro Nº 1. Santa Fe de Bogotá. 1994.
 Ministerio de Salud. La seguridad social en Colombia, ley 100 de 1993.
 NUGENT, Ricardo. Capítulo 33: La seguridad social: Su historia y sus fuentes.
P 1-20
 Oficina Internacional de Trabajo. Ginebra. Introducción a la seguridad social.
Ediciones Alfaomega S.A. México. 1992.
 RAMÍREZ SLAIBE, Pedro. La protección social antecedentes históricos de la
seguridad social. En: Url: http://www.ucsd.edu.do/v3/pmgsalud/MED910/DOCUMENTOS%20LECTURA/HISTORIA%20DE%20LA%20SEGURIDAD
%20SOCIAL%20CONCEPTOS.doc.
 Romero, Rodolfo. Seguridad Social: Su evolución histórica. En: Url:
http://www.utal.org/segsocial/5.htm