Download Metodología de la Investigación

Document related concepts

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires wikipedia , lookup

Metodología wikipedia , lookup

Psicología cuantitativa wikipedia , lookup

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

David Maldavsky wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DEL
SALVADOR
Licenciatura en Periodismo
Facultad de Ciencias de la
Educación
y de la Comunicación Social
PROGRAMA
ACTIVIDAD CURRICULAR:
Lic. Cecilia Labate, Dr. Santiago Marino y Lic. Alejandra Páez
CÁTEDRA:
4
TOTAL DE HS/SEM.:
SEDE:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Centro / Pilar
AÑO ACADÉMICO:
TOTAL
HS
72
CURSO:
TOTAL DE
CRÉDITOS:
TURNO:
6
Mañana/Noche
2016
URL:
Básico
Superior/Profesional
X
1. CICLO:
2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:
Docente
Lic. Cecilia Labate
E-mail
[email protected]
Sede
Pilar
Curso Turno
Mañana
Docente
Dr. Santiago Marino
E-mail
[email protected]
Sede
Centro
Curso Turno
Mañana
Docente
Lic. Alejandra Páez
E-mail
[email protected]
Sede
Centro
Curso Turno
Noche
3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO
DE LA CARRERA:
Comunicación Social
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:
Como cualquier producción científica, la tesis de grado requiere de preparación y trabajo
metódicos. En este curso se abordarán los mecanismos necesarios para el diseño de un proyecto de
investigación acorde a tales principios. Se enfocará en la tesis como investigación: corrientes
teóricas de definición de problemas, temas y objetos de investigación. En la determinación de los
caminos necesarios para formular el proyecto de tesis, se abordará a la tesis como estrategia:
dirección y etapas de investigación; producción de marco teórico y metodológico; producción de
datos (métodos, técnicas y artefactos de relevamiento); diseño, puesta a prueba, adecuación e
instrumentación. Finalmente se encarará a la tesis como texto: estructura, sumario, redacción;
estrategias de comunicación de los resultados.
5. OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO:
Que los estudiantes logren
 Discutir la especificidad del método científico en el ámbito de las Ciencias Sociales en general y
de las Ciencias de la Comunicación en particular y distingan las distintas posturas
epistemológicas que les dan sustento.
 Comprender los fundamentos teórico-metodológicos y la estructura lógica de las diferentes
estrategias metodológicas.
 Conocer las diferentes fases del proceso de investigación social.
 Reconocer el papel de la teoría en las investigaciones cuantitativas y cualitativas.
 Adquieran conocimientos sobre los métodos y técnicas de construcción y análisis de los datos.
 Desarrollar estrategias de abordaje científico de diferentes problemas del sector comunicacional.
6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para
carreras que acreditan ante CONEAU)
Carga horaria
Teórica
Práctica
Total
58
14
72
7. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS:
Presencial1
Dedicación2
Total
Carga Horaria asociada
72
144
216
Porcentaje de Asignación
34%
66%
100%
Créditos
6
1
2
Carga horaria que figura por plan de estudios (Resolución Rectoral).
Trabajo autónomo del estudiante.
Distribución
de
las
horas
en
Actividad
las
diferentes
Horas
Horas de trabajo HORAS
presenciales
autónomo
TOTALES
Clases teóricas
Clases prácticas
- en el aula
- en el laboratorio
- en el aula de informática
- de campo
Tutorías
Actividades de Seguimiento online
Preparación de trabajos
Lectura autónoma y rastreo bibliográfico
Exámenes
Otras actividades (especificar)
58
TOTAL
72
Actividad
actividades
0
2
10
14
30
90
8
4
144
58
2
10
0
0
0
14
30
90
8
4
216
Horas
Horas de trabajo HORAS
presenciales
autónomo
TOTALES
Clases teóricas
Clases prácticas
- en el aula
- en el laboratorio
- en el aula de informática
- de campo
Tutorías
Actividades de Seguimiento online
Preparación de trabajos
Lectura autónoma y rastreo bibliográfico
Exámenes
Otras actividades (especificar)
58
TOTAL
72
0
2
10
14
30
90
8
4
144
58
2
10
0
0
0
14
30
90
8
4
216
8. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD
TEMÁTICA:
Unidad N°1. Investigar en las Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales y el método científico. La investigación como una forma de conocer la
realidad. Los paradigmas en las Ciencias Sociales. Abordajes cualitativo y cuantitativo. La tesis
como proceso de investigación. La determinación de los caminos necesarios para formular el
proyecto de tesis.
Bibliografía obligatoria:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. et. al. (2010). Metodología de la investigación, Cap. 1 “Los
enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica”. Mc Graw-Hill, México.
MENDIZABAL, N. (2006). Cap. 2 “Los componentes del diseño flexible en la investigación
cualitativa” en Vasilachis de Gialdino, I. (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa,
Buenos Aires.
SABINO, C. (2008). El proceso de investigación, Cap.1 “El conocimiento científico”, Ed. Panapo,
Caracas. Disponible en: http://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-deinvestigacion_carlos-sabino.pdf
WAINERMAN, C. y SAUTÚ, R. (comp.) (2004). La trastienda de la investigación, Cap. 1
“Introducción. Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales” y Cap. 8 “Acerca de
qué es y no es investigación científica en ciencias sociales”, Lumiere, Buenos Aires.
Unidad N° 2. El proceso de investigación
Paradigmas de la investigación. Las etapas iniciales del proceso de investigación. Tema y problema
de investigación: origen, construcción, justificación y factibilidad. Elaboración de las preguntas de
investigación. Formulación de los objetivos de la investigación. Tipos de investigaciones en función
de la naturaleza de los objetivos. Formulación de hipótesis. El análisis de casos.
Bibliografía obligatoria:
BORSOTTI, C. (2009). Temas de metodología de la investigación, Cap. 4 “Las preguntas, los
objetivos de conocimiento y las hipótesis”, Miño y Dávila, Buenos Aires.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. et. al. (2010). Metodología de la investigación, Cap. 2 “Nacimiento
de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea”, Cap. 3 “Planteamiento
del problema cuantitativo” y Cap. 6 “Formulación de hipótesis”, Mc Graw-Hill, México.
SABINO, C. (1998). Cómo hacer una tesis, Cap. 6 “La elección del tema, Lumen, Buenos Aires.
Unidad N° 3. Perspectiva teórica y metodológica
Construcción del marco teórico. Revisión de la literatura. Paradigma y metodología. Variables y
unidad de análisis. Técnicas de investigación. Elaboración de la muestra. La producción de datos:
(Métodos, técnicas y artefactos de relevamiento). Su diseño, puesta a prueba, adecuación e
instrumentación.
Bibliografía obligatoria:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. et. al. (2010). Metodología de la investigación, Cap. 8 “Selección de
la muestra”, Mc Graw-Hill, México.
SAUTÚ et. al. (2005). Manual de metodología, Cap 1 “La construcción del marco teórico en la
investigación social”, Cap. 2 “El análisis crítico de investigaciones como insumo para el diseño de
un proyecto de investigación” y Cap. 3 “Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los
objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales”,
CLACSO, Buenos Aires.
VELÁZQUEZ, T. (2011). Cap. 4 “Las bases de datos para el análisis de la comunicación”, Cap. 5
“El análisis de contenido”, Cap 6. “La encuesta” y Cap. 7 “Un enfoque integrador” en Vilches, L.
et. al. La investigación en comunicación, Gedisa, Barcelona.
MARRADI, A., et.al. (2007). Capítulo 3: “Método, metodología y técnica” y Capítulo 12 “La
entrevista en profundidad”, en Metodología de las Ciencias Sociales, Emecé.
9. RECURSOS METODOLÓGICOS:
En términos del uso de recursos didácticos, de metodología de la enseñanza, se utilizarán los
siguientes recursos, considerados de utilidad para generar el proceso de aprendizaje conceptual, a
saber:
•
Análisis de textos teóricos.
•
Visitas de consulta al archivo de tesinas de la facultad.
•
Discusión metodológica de tesinas de grado y tesis de maestría.
•
Sistematización del modo de uso y vínculo de los alumnos con el objeto de estudio.
10. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:
Las instancias de evaluación son:
•
Un examen parcial escrito de carácter de parcial domiciliario que consistirá en la entrega
del anteproyecto de tesis. En caso de ausencia o aplazo deberá realizarse un recuperatorio
de dicha evaluación.
•
Un examen parcial escrito de carácter de parcial domiciliario que consistirá en la entrega
del proyecto de tesis.
11. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL:
Debido al carácter práctico de la materia, los alumnos deben asistir al 90% de las clases.
Además de la asistencia a clase y de la realización de los trabajos prácticos, se requiere que
los alumnos mantengan reuniones individuales con el/la profesora del curso al menos dos
veces durante el semestre (preferiblemente una vez antes del receso de exámenes parciales
y una vez antes del receso de exámenes finales).
11. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL:
Aprobar el taller significa la aprobación del proyecto de Tesis. La entrega de los trabajos
prácticos a lo largo del curso es obligatoria en la medida en que dichos trabajos son
componentes del proyecto final a ser evaluado por el profesor del curso y por el Director de
carrera. Los trabajos prácticos se complementarán con la exposición por parte de los
alumnos de una tesis ya aprobada, para su análisis.
12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
BATTHYANY, Karina y CABRERA, Mariana (Coord.). Metodología de la investigación en
Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial, UR-UCUR. Montevideo, 2011. Capítulo 6 “Las
hipótesis”.
CAFFARATTI, V. (2014). “Análisis de la prensa regional. Investigación sobre la cobertura del
conflicto agropecuario del 2008 según los diarios La Voz del Interior (Córdoba), La Nueva
Provincia (Bahía Blanca) y La Capital (Rosario), tesina para licenciada en Periodismo, Facultad de
Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, Universidad del Salvador.
CARBONI, O. (2012). “Los procesos de organización del trabajo en las telenovelas argentinas
(1989-2001)”, tesis para magister en Industrias Culturales: política y gestión, Universidad Nacional
de Quilmes.
CORTONO, E. y LAPENNA, J. (S/D). “Estado, políticas públicas y cine argentino 2002-2012”,
tesina para licenciado en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Comunicación Social,
Universidad de Buenos Aires.
COSCIA, V. (2006). “El juego de las representaciones sobre conflictos gremiales en medios
gráficos: Un acercamiento a las protestas de subterráneos y de telefónicos”, tesina para licenciada
en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Comunicación Social, Universidad de Buenos Aires.
Disponible en: http://newpagecomunicacion.sociales.uba.ar/files/2013/02/17571.pdf
COTTLE, S., et.al. (1998). Mass communication research methods, Macmillan, Londres.
DIEZ, M. (2011). “FACTORÍA DE LA DISTRACCIÓN. La producción cinematográfica en la
Argentina durante la última dictadura militar entre 1976-1983”, tesina para licenciada en
Periodismo, Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, Universidad del
Salvador.
ECO, U. (1977). Cómo se hace una tesis, Gedisa, México.
FERRARI, V. (S/D). “Medios comunitarios y democracia. Un análisis de la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual”, tesina para licenciada en Ciencias de la Comunicación, Facultad de
Comunicación Social, Universidad de Buenos Aires.
KRAKOWIAK, F. (2003). “Concentración y transnacionalización en las industrias culturales”,
tesina para licenciado en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Comunicación Social,
Universidad
de
Buenos
Aires.
Disponible
en:
http://newpagecomunicacion.sociales.uba.ar/files/2013/02/1286.pdf
RODRÍGUEZ MIRANDA, C. (2011). “Políticas públicas para la televisión digital terrestre. El
proceso de adopción del sistema técnico ISBD-Tb: casos Argentina y Chile”, tesis para magister en
Industrias Culturales: política y gestión, Universidad Nacional de Quilmes.
RUSSO, M. (2011). “El rol social de la prensa local. La función que cumple el periódico El
Civismo dentro de la comunidad de Luján”, tesina para licenciada en Periodismo, Facultad de
Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, Universidad del Salvador.
SAHORES, E (S/D). “El cine argentino en la era del “Nunca menos”. Nuevos procesos de
concentración y extranjerización durante el período 2009-2012”, tesina para licenciado en Ciencias
de la Comunicación, Facultad de Comunicación Social, Universidad de Buenos Aires.
SAUTÚ, R. (2005). Todo es Teoría. Objetivos y métodos de investigación, Cap. 2, “El diseño de
una investigación: objetivo, teoría y métodos”. Lumiere, Buenos Aires.
SCARABELLO, C. (2012). “Un estudio comparativo sobre la generación de productos de ficción
para la televisión abierta en Argentina. El caso del proyecto La Boya”, tesina para licenciada en
Ciencias de la Comunicación, Facultad de Comunicación Social, Universidad de Buenos Aires.
SCILABRA, M. (2013). “El contenido de la publicidad estatal en la Argentina. El caso del “Fútbol
para Todos”, tesina para licenciado en Periodismo, Facultad de Ciencias de la Educación y de la
Comunicación Social, Universidad del Salvador.
SIANJA, Juan (2005). Epistemología y metodología: elementos para una teoría de la investigación
científica, Eudeba, Buenos Aires, 415 p.
13. ORGANIZACIÓN
SEMANAL
DE
LA
ACTIVIDAD
PRESENCIAL
(Orientadora)
Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la
actividad según corresponda (jornada, días)
Semana
Unidad Temática
Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
1
Unidad 1
X
X
2
Unidad 2
X
X
3
Unidad 2
X
X
4
Unidad 2
X
X
5
Unidad 2
X
X
6
Unidad 2
X
X
7
Unidad 2
X
X
8
Unidad 2
X
X
9
Unidad 2
X
X
10
Unidad 2
X
X
11
Unidad 3
X
X
12
Parcial
13
Unidad 3
X
X
Tutorías
Evaluaciones
Otras
Actividades*
14
Unidad 3
15
Parcial
16
Unidad 3
X
X
14. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

Trabajos prácticos individuales y grupales sobre los temas analizados que se desarrollen en
el cuatrimestre.

Participación en las actividades de carácter obligatoria que coincidan con el día de dictado
de clase y realización de los trabajos que la cátedra proponga a partir de ellas.
*Las actividades incluidas en el Cronograma de actividades 2016 son de carácter obligatorio según
coincidan el evento con el día de dictado de clase y la carrera. La cátedra deberá articular
contenidos y trabajos de aplicación pertinentes al evento.

FIRMA DE DOCENTES:

FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA