Download Alimentación durante el primer año de vida y en la edad del

Document related concepts

Leche materna wikipedia , lookup

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Colina (química) wikipedia , lookup

Fisiología mamaria wikipedia , lookup

Dieta (alimentación) wikipedia , lookup

Transcript
Alimentación durante el primer año de vida y en la edad del preescolar
La nutrición en los primeros estadíos de vida es de singular importancia para el normal
crecimiento y desarrollo corporal, así como para la prevención y tratamiento de diversas
situaciones patológicas.
En este sentido, la alimentación del lactante, término que abarca desde el nacimiento hasta los
primeros 12 meses de vida, debe considerar un aporte adecuado de proteínas, hidratos de
carbono, lípidos, minerales, vitaminas y agua para cubrir las demandas propias de la formación
de nuevos tejidos y el mantenimiento de las funciones basales y el gasto energético.
Recomendaciones dietéticas
 Leche materna
En la actualidad, la lactancia materna es el método de elección en la alimentación del
lactante; sin embargo, algunas causas de exclusión de la lactancia materna pueden ser
debidas a alteraciones anatómicas, funcionales o psicológicas de la madre, hipogalactia,
anomalías del lactante en la boca o disfunciones en la succión y deglución, así como por
motivos laborales, ansiedad e incluso el tratamiento farmacológico con sustancias que pueden
pasar a la leche.
Alimentación artificial
Alimentación de Beikost
En nuestro país se siguen las recomendaciones que dicta el INN siguiendo las pautas de la
escalerilla de la alimentación que difiere un poco con la antes expuesta.
Edad comprendida entre los 2 a 7 años, durante esta etapa el niño o niña copia los patrones
familiares incluidos la alimentación
Recomendaciones dietéticas
•Distribución dietética: 25% desayuno, 30% comida, 15% merienda y 30% cena.
Distribución calórica: 50-60% de hidratos de carbono (principalmente complejos con no más de
un 10% de refinados), 30- 35% de grasas y 10-15% de proteínas de alta calidad.
Dieta variada, equilibrada e individualizada.
Si hay dificultad aún para masticar algunos alimentos o para admitir nuevos, ofrecer
alternativas de alimentos, con diferentes sabores, textura y colores.
Acostumbrarle a realizar las comidas en familia o con otros niños si lo hace en guarderías,
evitando la televisión, en un buen ambiente y relajado.
No premiar o recompensar a los niños con alimentos (riesgo de sobrealimentación y de
elección de alimentos con menor valor nutricional)
La lactancia materna es el método de nutrición que contribuye de manera más eficaz al
desarrollo físico y mental del niño.
La lactancia es la alimentación natural de todas las crías de mamíferos entre los que nos
encontramos nosotros los seres humanos.
Anatomía y Fisiología de la Glándula Mamaria
Se encuentran formadas por:
• Tejido glandular mamario.
• Tejido de soporte.
• Grasa.
• La parte Glandular compuesta por los conductos galactóferos o lactíferos y los alvéolos
donde se produce la leche. Los conductos que transpotan la leche desde los alvéolos,
antes de llegar al pezón denominados senos Lactíferos, estos se encuentran
localizados debajo de la areola
• El pezón y la areola se encuentran muy inervado para el proceso de producción y
secreción de leche
La leche materna es un fluido cambiante, que se adapta a los requerimientos nutricionales del
niño. Modifica su composición en la medida que el niño crece y necesita otros nutrientes y otros
factores de protección. También tiene variaciones a las distintas horas del día, entre cada
mamada, en una misma mamada, según la temperatura del ambiente, el estado nutricional de
la madre.
Composición de la Leche Humana
Contiene cantidades exactas de proteínas que se adapta a cada niño en particular.
Contiene la cantidad adecuada de ácidos grasos esenciales.
Contiene mas lactosa que otras leches, siendo este su azúcar natural y fuente de energía.
Contiene las vitaminas necesarias que el bebe necesita hasta los 6 meses.
Contiene la cantidad de sal, calcio y fosfato adecuadas.
Contiene la cantidad de agua que el bebe requiere, aun en climas calidos.
Contiene lipasa enzima que ayuda al niño a digerir las grasas
Cambios en la Composición de la Leche
Según la edad del niño amantado puede ser:
Calostro: consistencia pegajosa, contiene menos cantidad de lactosa, grasa y vitaminas
solubles en agua que la leche madura. Posee una alta da inmunoglobulinas y otros factores
Leche transicional: semejante a la leche madura aunque con contenido ligeramente mayor de
proteínas, minerales, lactosa y grasa
Leche madura: mayor contenido de grasa y lactosa y baja concentración de proteínas
El calostro es un alimento ideal y primordial, ya que en él está la primera inmunización del bebé
y resuelve además las necesidades alimentarias de sus pequeños órganos, aún no maduros.
Es un especial laxante que ayuda a estimular el paso del meconio disminuyendo así la
posibilidad de ictericia. Además, se digiere rápidamente y estabiliza el azúcar de la sangre del
bebé.
También protege la membrana digestiva, construyendo una barrera contra las infecciones,
establece la flora bacteriana en el aparato digestivo, construye el sistema inmunológico y sus
factores de crecimiento. Es un fluido que está vivo y es similar a la sangre, puede construir,
cambiar y preparar al bebé contra los gérmenes.
Posiciones para Amamantar.
Posición sentada o de cuna: para amamantar sentada, la madre no debe inclinarse hacia el
bebe, sino aproximarlo a su pecho. Puede sostener al niño acostado sobre una almohada ó
colocarlo acunado en sus brazos, haciéndole descanzar en su regazo y directamente frente al
pecho.
Posicion acostada: la madre se acostara boca arriba o de lado con una almohada para apoyar
la espalda, asi podra relajarse y evitar tensiones.debe elevar al bebe de modo que mire de
frente al pecho materno, con su abdomen en contacto con el de la madre.Posición debajo del
brazo: en eta posiscion el cuerpo y las piernas del niño estan a un lado del cuerpo de la
madre, sobre la cadera y por debajo de su brazo. Se aconseja en caso de madres cesareadas,
niños con problemas de succion y para gemelos.
Posicion de bailarina: se recomienda esta posicion para recien nacidos hopotonicos (hipxia
izquemica, down, pretermino y otros). Se coloca al niño firmemente sostenido rodeando su
cuerpo con un brazo, se le acerca a la mama, manteniendolo semi-sentado. Con la otra mama
se eleva la mama que esta succionando y al mismo tiempo la mandibula inferior del niño.
Formando una U amplia con los dedos pulgar e indice
Ventajas de la Lactancia para la Madre.
Ayuda a que el sangramiento post-parto sea mas corto y disminuya el riesgo de la infección
puerperal.
Permite recuperar mas fácil a la madre su anterior figura.
Ejerce un efecto protector contra la aparición de enfermedades de los senos.
Los entuertos, que algunas veces se producen durante el amamantamiento, son contracciones
uterinas que ayudan a la expulsión de los loquios.
Protege durante los primeros 6 meses en un 98% de un nuevo embarazo; solo si la madre no a
menstruado luego del parto.
Beneficios para el Bebe.
La leche humana cubre todos lo requerimientos nutricionales hasta el 6to. Mes de vida del niño.
Los protege contra las infecciones dado que:
• Es pura y no contiene bacterias.
• Contiene anticuerpos contra muchas infecciones.
• Contiene linfocitos.
• Contiene factor bífido.
• Contiene factor de crecimiento epitelial.
Previene las alergias alimentaras y aparición de caries dental temprana.
Es de facil digestion.
Otros Beneficios.
La leche no se descompone, ni se vuelve amarga en el pecho de la madre.
Amantar contribuye a que la madre y el niño tengan una relación mas intima.
Es económica; solo se invierte en alimentar a la madre durante el embarazo y la lactancia.
Es práctica.
Comparación de la Leche Humana con la Leche de Vaca.
La lactosa y otros oligosacáridos se encuentran en pequeña cantidad en la leche de vaca.
Las proteínas y aminoácidos son específicos para cada especie.
El contenido total de proteínas en la leche humana cubre los requerimientos del lactante sin
producirle una sobrecarga renal de nitrógeno. En la leche de vaca el contenido es superior .
La baja osmolaridad de la leche materna determina que el niño amamantado no necesite una
ingesta suplementaria de agua.
La alfa-lactoalbúmina es la proteína del suero más abundante en la leche humana, en la leche
de vaca sólo se encuentra en trazas.
La beta-lactoglobulina, proteína más abundante en la leche de vaca, ha demostrado tener un
gran potencial alergénico para el niño.
La taurina, aminoácido esencial para el prematuro, no está presente en la leche de vaca.
La grasa de la leche materna es absorbida más eficientemente que la grasa de la leche de
vaca
La leche de vaca contiene demasiado sodio y puede provocar hipernatremia .
La IgA es la principal inmunoglobulina de la leche humana y su concentración alcanza de 100 a
140 mg/100 ml. La leche de vaca fresca contiene 3 mg/100 ml de IgA, la que se inactiva al
procesarla
Nutrición en Embarazadas y lactantes
Los alimentos que ingiere son la principal fuente de nutrientes para el feto, que a medida que
crezca requerirá de más nutrientes, así como la madre gestante.
La alimentación durante el embarazo adquiere especial importancia dado que la buena
nutrición de la mamá es uno de los componentes fundamentales para el éxito del mismo.
Durante la gestación tiene lugar un aumento de peso que se ha de controlar, a fin de prevenir
aumentos excesivos, que puedan acarrear efectos nocivos tanto para la madre como para el
feto. Por lo general el incremento de peso oscila entre los 10 y 12.5 kg.
Calorías
Durante la gestación se produce un incremento del metabolismo anabólico, especialmente en
el tercer trimestre.
Presencia de feto y placenta en continuo crecimiento, aumento del trabajo mecánico externo
dado por el mayor peso materno, aumento del trabajo mecánico interno dado por mayor uso de
la musculatura respiratoria y del trabajo cardíaco.
El costo energético total del embarazo se estima en 80.000 kcal, equivalente a un aumento
promedio de 286 kcal/día, distribuidas en 150 kcal/día en el primer trimestre y 350 kcal/día en
el segundo y tercer trimestre
Proteínas
Los requerimientos proteicos durante el embarazo se incrementan en promedio en un 12%.
Acelerada síntesis proteica, necesaria para la expansión del volumen sanguíneo materno, el
crecimiento de las mamas, del útero y muy especialmente el aumento de los tejidos fetales y
placentarios.
formación de hormonas, cuya producción aumenta durante el embarazo, como la Hormona
Coriónica Humana, la Calcitonina, la Parathormona, la Transferrina, Hemoglobina, etc.
Carnes rojas, pescado fresco, ya que son ricos en proteínas animales, que en se utilizarán en
la formación, reparación y mantenimiento de los tejidos de la embarazada, pero con mayor
importancia en el desarrollo de los tejidos del feto.
La leche y sus derivados, el maíz, frijoles, hortalizas, legumbres y frutas secas. El exceso de
consumo de huevo de gallina se debe limitar, para reducir los riesgos de una
hiperalbuminemia.
Carbohidratos
Principal fuente de energía para cualquier ser humano, pero en la embarazada revisten una
relevancia esencial, ya que la mujer en período de gestación lleva a cabo un mayor gasto
cardíaco, un mayor esfuerzo de los músculos respiratorios, entre otros cambios, que suponen
un mayor gasto energético.
Gran importancia para el aporte de átomos a estructuras en formación en el feto, como por
ejemplo las membranas celulares, los glucolípidos, entre otros.
Deben ser restringidos, de lo contrario los riesgos de desarrollar Diabetes Mellitus son mayores
Debe mantener una relación directamente proporcional al consumo energético de la
embarazada.
Leguminosas, cereales enteros, papas, zanahorias, azúcares, aguacate, pan blanco, repollo,
Mantequilla, yogurt, plátano, chocolate, frutas y hortalizas.
Ácidos Grasos
Formación de estructuras celulares de los tejidos del feto, como las membranas celulares por
ejemplo. Además, pueden aportar energía, cuando los carbohidratos sean insuficientes para tal
fin.
Servir de transporte y medio de almacenamiento para las vitaminas liposolubles (A, D, E, K).
Oligoelementos
Los requerimientos de estos micronutrientes aumentan considerablemente durante el
embarazo, en especial durante últimos dos trimestres.
Anemia por déficit de hierro constituye una patología nutricional de alta prevalencia en las
embarazadas. Para evitar anemias ferropénicas: Hígado, carnes rojas, espinaca, berro,
brócoli, y suplementos alimenticios.
El embarazo produce modificaciones del metabolismo del calcio, dado por la expansión del
volumen plasmático, disminución de la albuminemia, aumento de las pérdidas por orina y la
transferencia a través de la placenta que llevan a una disminución del calcio iónico.
En el embarazo se activan sistemas neurohumorales, que tienen como finalidad aumentar la
reabsorción a nivel renal del agua y el sodio, para así aumentar la volemia, pues la madre
necesitará un mayor volumen sanguíneo para satisfacer su demanda y la del feto.
Sodio se consume de manera excesiva, puede conllevar a la embarazada a una elevación
peligrosa de las cifras de la tensión arterial (eclampsia), así como al desarrollo de edemas, que
suelen ser causas comunes de abortos, en embarazos no controlados principalmente
Vitaminas
Prácticamente todas las vitaminas aumentan sus requerimientos durante la gestación,
especialmente ácido fólico y vitamina D, los cuales alcanzan un 100% de aumento. En el resto
de las vitaminas su mayor requerimiento es inferior al 100%.
Vitamina D
Es de gran importancia para la absorción y fijación del calcio, el cual tiende a ser extraído de
los huesos y elevar sus niveles en sangre, durante el embarazo, para ser aportado al feto, que
lo necesita para la formación de sus propios tejidos. Por lo cual se recomienda el consumo de
los productos lácteos, los huevos, el cacao y pescados como la sardina.
Ácido Fólico
Necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina.
La espina bífida, un defecto de nacimiento de la columna, puede producir la parálisis de la
parte inferior del cuerpo, la falta de control del intestino y la vejiga, y dificultades en el
aprendizaje. El ácido fólico también ayuda a mantener una matriz sana.
Se precisa en la síntesis de purinas, compuestos que forman parte de los nucleótidos,
sustancias presentes en el ADN y el ARN, y por lo tanto para la división celular, esencial para
el crecimiento de los tejidos del feto.
vísceras de animales, verduras de hoja verde, legumbres, frutos secos y granos enteros, como
las almendras y complementos alimenticios.
Vitamina E
Su consumo a través de los cereales, la leche, la yema del huevo, aceites vegetales,
leguminosas como la caraota negra y los frijoles, ya que esta vitamina activa la proliferación de
las células en el embrión humano, evita procesos abortivos y colabora en la elasticidad el
músculo uterino.
Variedad de alimentos
Se debe consumir lo suficiente para aumentar de 1-2 kilos durante los primeros tres meses del
embarazo. Además de comer determinados alimentos, también es muy importante beber
bastante líquido diariamente. Debe intentarse beber 2 litros diarios de líquidos (8 vasos).
El consumo de tres comidas diarias, y si es necesario, varias meriendas al día, ayuda a
mantener un suministro de glucosa óptimo para el feto.
¿Qué no consumir?
Tabaco
La nicotina pasa a la leche materna y disminuye su producción, por lo que es recomendable no
fumar durante el periodo de lactancia.
La nicotina que pueda llegarle con la leche no es lo que más perjudica al bebé, sino el humo
que le hagan respirar y lo que su madre haya fumado durante el embarazo.
El consumo de alcohol en la madre lactante puede llegar a afectar el desarrollo psicomotor del
bebé y disminuye, además, su capacidad para cuidarle adecuadamente.
Medicamentos
Hay unos pocos que están totalmente prohibidos; si su uso es imprescindible, hay que
suspender la lactancia materna.
También se permite el consumo esporádico de alguna aspirina, pero a dosis altas y
mantenidas, podría causar problemas.
La mayor parte de los antibióticos de uso frecuente también se consideran seguros.
Alimentación en la Tercera Edad y Edad adulta.
El envejecimiento o senescencia es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas
que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone
una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y
sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos que inciden en el
individuo.
Longevo: Adjetivo de anciano o de larga edad
Senetuc:
Modificaciones gastrointestinales.
Reducción de la secreción de la saliva y tendencia a sequedad bucal
Adelgazamiento y atrofia de las encía, ausencia de dientes, prótesis dentales
Perdida de fuerza muscular mandibular y de potencia de masticación; menor poder de triturar
los alimentos
A nivel del estomago mayor riesgo de atragantamiento y de disfagia, debido a una alteración
del mecanismo de la deglución
Tendencia al reflujo, por una menor competencia del esfínter que separa el esófago del
estomago
En el estomago se produce una menor secreción ácida y una atrofia de la mucosa que recubre
interiormente; se hacen mas lentos los movimientos de propulsión de alimentos hacia el
intestino y el vaciado gástrico ( digestiones mas lentas y difíciles)
En el intestino, atrofia de la mucosa progresiva que dificulta en aprovechamiento de los
nutrientes de los alimentos , degeneración nerviosa que afecta la motilidad o movimientos
intestinales y al reflejo de defecar, modificaciones de la flora bacteriana del intestino grueso;
tendencia a sufrir flatulencia y estreñimiento
Modificaciones sensoriales
Se produce disminución del de la percepción sensorial, que puede afectar el olfato, a la vista y
al gusto; que son sentidos que intervienen como estímulos de la apetencia. Debido
fundamentalmente a la atrofia de las papilas gustativas, (proceso que comienza alrededor de
los 50 años).
Recomendaciones:
Pescados, carnes, huevos o legumbres
Aumente el consumo de alimentos ricos en fibra, como legumbres, frutas y verduras crudas,
pan y cereales integrales
Beba agua en los intervalos de las comidas, 6 a 8 vasos en el día.
Disminuya el consumo de té y café, porque alteran el sueño y son diuréticos, es decir
contribuyen a la deshidratación, en especial cuando se toma poco líquido.
Si toma bebidas alcohólicas, disminuya su consumo a no más de una copa de vino tinto al día.
Coma lento, mastique bien.
Si tiene problemas para masticar, coma la carne molida y las verduras y frutas ralladas o
cocidas.
Coma en lo posible 4 comidas al día.
Azúcar: se debe ingerir en cantidad moderada, ya que está contenida en una gran cantidad de
alimentos procesados. Se recomienda consumir diariamente de 3 a 4 cucharaditas.
Consuma Diariamente Una Alimentación Variada
Planifique sus comidas semanalmente, de modo de garantizar un adecuado equilibrio de todos
los alimentos y sus nutrientes.
Si almuerza todos los días fuera de casa, no olvide los buenos hábitos alimentarios (evitando el
exceso de grasas saturadas y azúcares), y procure que su desayuno y cena sean balanceados.
Cocine sus alimentos al vapor, hervidos, asados, a la parrilla o al horno Prefiera el pescado,
pavo o pollo.
Evite comer entre comidas, y si siente hambre, ingiera algo saludable como una fruta fresca, un
par de galletas integrales o un lácteo descremado.
Emplee Aceites Vegetales en la elaboración de sus comidas y evite el exceso de grasa de
origen animal.
Reduzca el consumo de sal.
El agua es impredecible para la vida y su consumo ayuda a Conservar la salud. Beba
abundante agua durante el día (de 8 a 10 vasos)
Incremente el consumo diario de fibra, que está presente en las leguminosas, frutas y verduras.
Es suficiente ingerir los alimentos de origen animal, en Cantidades moderadas
Disminuya el consumo de alcohol
Alimentación del Escolar y el Adolescente
En el escolar, el crecimiento es lento pero constante, continuando la canalización establecida
en la edad preescolar.
Las hembras tienen una masa grasa mayor que los varones y después de los siete años en
ambos sexos aumenta el tejido adiposo como preparación al estirón puberal.
CONDUCTA ALIMENTARIA
Su maduración motora y cognoscitiva le permite aceptar y tolerar la dieta del adulto sin ninguna
dificultad.
Generalmente no se crean problemas de alimentación en esta etapa, aunque permanecen
aquellos que se desarrollaron en la edad preescolar.
El escolar opina sobre la forma como se prepara la comida y sugiere platos de su preferencia.
Al final de la edad escolar el apetito del niño aumenta porque la velocidad de crecimiento
también aumenta.
Los hábitos y las costumbres de la familia determinan el comportamiento del niño alrededor de
la mesa, sus gustos y rechazos.
EL DESAYUNO
Un punto de especial consideración dentro de los hábitos alimentarios en esta etapa de la vida
es el desayuno, ya que para mantener los procesos de atención, comprensión y aprendizaje
durante las primeras horas de actividad escolar, deben consumir cantidades adecuadas de
macro y micro nutrientes.
CARACTERÍSTICAS DEL REGIMEN ALIMENTARIO
LOS MACRONUTRIENTES
Los carbohidratos deben aportar diariamente cerca del 55% del total de calorías. El azúcar no
deben exceder del 6% al 10% del aporte calórico total de la dieta.
Las proteínas son necesarias para el crecimiento, desarrollo y el mantenimiento de los tejidos,
participando en casi todos los procesos metabólicos del organismo. Para una dieta equilibrada,
es necesario que el 12-15% de las calorías procedan de las proteínas.
Las grasas deben cubrir entre 30% al 35% del aporte calórico total. Lo importante es mantener
una proporción de ácidos grasos saturados entre 8%-10%, poliinsaturados del 10% y
monoinsaturados entre 10%-15%.
Hierro: el periodo de 1 a 3 años es el más crítico para sufrir deficiencias. Hay un rápido
aumento de la masa sanguínea y de la concentración de hierro.
Calcio: Es necesaria una adecuada mineralización para que el crecimiento óseo sea óptimo.
Las necesidades están marcadas por la absorción individual y por la concentración de vitamina
D y fósforo que condicionarán su absorción.
Vitamina D: Necesaria para la absorción de calcio ya que es imprescindible para que se lleve a
cabo la deposición en los huesos.
Zinc: Es esencial para el crecimiento. Su deficiencia produce falta de crecimiento, disminución
del apetito etc. Es necesario asegurar un aporte de 10mg/día.
La cantina escolar es la dependencia de la escuela donde compras diariamente la merienda.
El Instituto Nacional De Nutrición (INN), establece que toda cantina escolar debe tener la lista
de alimentos recomendados por, la cual estará a la vista de todas las personas que allí
compran sus meriendas.
La cantina escolar tiene como función proporcionar una alimentación de calidad a los y las
estudiantes. Su finalidad es proteger la salud, fomentar buenos hábitos alimentarios y mejorar
la nutrición del niño y su familia.
El INDECU estable que la cantina debe contribuir a la formación de adecuados hábitos
alimentarios ofreciendo “alimentos saludables”
El Programa de Alimentación Escolar es un Programa de Inversión Social, tiene como
propósito esencial garantizar la atención alimenticia y nutricional a la población de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes estudiantes del Sistema Educativo Bolivariano.
PROBLEMAS MAS COMUNES EN ESTA EDAD
Estreñimiento
En el escolar se pueden presentar problemas de estreñimiento que antes no había.
Para esto lo mas adecuado es acostumbrarlos a evacuar en las horas en las que se
encuentren en sus casas.
Sobre Peso y Obesidad
Es importante que en la edad escolar se establezcan los buenos hábitos alimentarios para que
como adolescentes y adultos, no presenten problemas relacionados con el mal comer en
calidad y cantidad.
CONSEJOS PRÁCTICOS
Se les debe enseñar buenos hábitos de higiene para la manipulación de los alimentos y de la
preparación de las comidas.
Se debe procurar que los niños antes de sentarse a la mesa estén tranquilos y exigirles que
siempre estén aseados.
Igualmente, los padres deben estar enterados de lo que el niño come en el colegio, en caso de
que no lo lleve de la casa.
Se debe disminuir el consumo de jugos y bebidas gaseosas en aquellos niños con problemas
de alimentación y con déficit de peso
Se debe fomentar n el niño la costumbre de desayunar como un hábito básico en la
alimentación.
Los niños deben participar en la escogencia y elaboración de ciertas comidas, y los padres
deben guiarlos en la selección de la cantidad y la calidad de los alimentos.
Todo momento es útil para guiar a los niños ante el consumo masivo de productos
industrializados carentes de contenido nutricional.
Las escuelas deben favorecer la actividad física programada dentro del horario escolar.
Alimentación en el adolescente
Durante la pubertad el adolescente adquiere el 25% de su talla adulta (con una velocidad de 812 cm/año), el 40-50% de su peso definitivo, se desarrollan los caracteres sexuales
secundarios y se producen importantes cambios en la composición corporal
Alimentación del adolescente
En el caso de proteínas (10%-15% de la energía total del consumo).
Se recomienda que las grasas aporten 30%-35% de las calorías totales.
Calcio: la cantidad más adecuada no sólo interviene la edad y el sexo, sino también la tasa de
crecimiento de la masa ósea y de otros tejidos y también el tiempo que dura el periodo de
crecimiento.
es necesario asimilar del orden de 300 mg de calcio diarios.
Hierro: Para las chicas se recomienda un suplemento de 5 mg/dia a partir de la menarquia,
hasta conseguir 15 mg/día, para compensar las pérdidas.
Zinc: La carencia de zinc se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la cicatrización de
heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas etc. El déficit crónico puede causar
hipogonadismo (pequeño tamaño de órganos reproductores) y retraso en la maduración
sexual.
Vitamina A: Interviene en los procesos de crecimiento, diferenciación, proliferación y
reproducción celular.
Vitamina D: Es necesaria para el proceso de calcificación de los huesos.
Ácido Fólico: Es muy importante en la síntesis de DNA. Es por ello que en situaciones de
aumento de replicación celular tiene especial importancia.
EMBARAZO :. Las adolescentes embarazadas tienen mayores necesidades
nutricionales que las embarazadas adultas debido a que son dos los organismos que
están en crecimiento, el de la madre y el del futuro bebé.
Se recomienda una ración energética que oscile entre 2450-2650 kcal por día para compensar
todos los gastos.
Deficiencias Nutricionales
En líneas generales, el adolescente cubre fácilmente sus requerimientos proteicos y muchas
veces los sobrepasa, mientras que los requerimientos calóricos no siempre los puede
satisfacer.
Es necesario individualizar las dietas teniendo en cuenta la edad, el sexo (los varones ganan
peso más rápido y a expensas de masa muscular y esqueleto, las mujeres ganan más grasa),
la talla y velocidad de crecimiento. Hay que evitar sobrecargas si la maduración del joven es
más lenta. El aporte de calorías será igual que en el pre y escolar, así como el reparto calórico
en cuatro comidas a lo largo del día