Download P12- A13-Prog

Document related concepts

Fisiología wikipedia , lookup

Neurofisiología clínica wikipedia , lookup

Fisiopatología wikipedia , lookup

Psiconeuroinmunología wikipedia , lookup

August Krogh wikipedia , lookup

Transcript
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
Nombre de la Asignatura:
Fisiología Animal Comparada I
Plan de Estudios:
2012
Carrera:
Lic. en Ciencias Biológicas
Profesor Responsable:
Dra. Lilian Ferré
1. FUNDAMENTOS:
La Fisiología es el estudio de las funciones y mecanismos que actúan en los organismos
vivos y sus partes constituyentes. Abarca el estudio desde el nivel subcelular al nivel de organismo
completo de manera integrada. La Fisiología no puede considerarse sino de otra forma que no fuera
integrada ya que no tendría sentido alguno estudiar cada sistema de órganos de manera
independiente.
El campo de la Fisiología Animal es diverso y cada una de las subespecialidades son en sí
grandes áreas de interés en diversos campos de la investigación. ES una materia que está
relacionada estrechamente con la Medicina para la comprensión de las funciones corporales y su
relación en la investigación clínica. Otra ciencia cuyo conocimiento previo es básico para la
comprensión de los mecanismos que subyacen a la Fisiología es la Morfología. El estudio de la
función no puede considerarse sin el estudio de la estructura. Para poder comprender el
funcionamiento es imprescindible comprender su anatomía. Por lo tanto, el conocimiento previo de
los alumnos que cursen la materia, sobre la Histología resulta fundamental para identificar e integrar
los procesos fisiológicos. La Fisiología es una ciencia puramente dinámica y atrapante.
La Fisiología Animal Comparada se ocupa de describir y comparar los mecanismos existentes
entre los diferentes grupos animales para poder resolver interrogantes fisiológicos a través de su
variación en la historia evolutiva de los mismos. La Fisiología Animal Comparada incluye la
comprensión de las relaciones existentes entre animales genéticamente diferentes pero que han
desarrollado sistemas fisiológicos semejantes; o por el contrario, el caso de especies muy cercanas
filogenéticamente que han desarrollado mecanismos muy diferentes para un mismo problema. En
este punto, la Fisiología Ecológica o Ambiental es aquella que se interesa por el desarrollo de los
mecanismos adecuados y eficientes para que los animales puedan enfrentarse a las particularidades
y cambios del medio ambiente.
Esta disciplina proporcionará al estudiante un aprendizaje integral del funcionamiento de los
organismos animales y mecanismos fisiológicos que determinan sus características. Se espera que
el alumno sea motivado durante y al final del cursado de la materia a seguir indagando en temas
relacionados a los expuestos en los contenidos.
2. OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento integral de los organismos y de los sistemas
de órganos en las especies animales.

Comprender e interpretar los diferentes niveles de complejidad en que se interrelacionan los
distintos procesos fisiológicos
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 1/9
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico

Integrar los conocimientos fisiológicos con los campos de investigación en otras disciplinas
vinculadas a los procesos fisiológicos.

Identificar las características funcionales de los principales taxones a fin de correlacionar
filogenéticamente los cambios que se han producido en el proceso evolutivo

Comprender las estrechas relaciones entre los organismos y el medio ambiente y las
peculiaridades adaptativas derivadas de estas relaciones constituidas por la biodiversidad

Adquirir habilidades para el manejo de animales y de instrumentos y equipos de medición de
variables fisiológicas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Adquirir la terminología específica de uso en Fisiología Animal.

Adquirir y afianzar los fundamentos teóricos de la ciencia en estudio.

Adquirir conceptos de modelo y diseño experimental.

Aprender metodologías específicas requeridas en los campos de investigación de la
Fisiología Animal.

Comprender cómo funcionan las células en los complicados sistemas interactivos que son los
tejidos y órganos del cuerpo.

Manejar la información adecuada para la comprensión de la bioquímica y fisiología de los
distintos sistemas.

Interpretar, discutir e integrar los conceptos teóricos y prácticos de manera global en los
organismos animales.
3. CONTENIDOS:
a. Contenidos Mínimos:
Conceptos de Fisiología. Magnitudes físicas medibles en organismos. Fisiología celular.
Neurofisiología básica. Tejido muscular y movimiento. Sistema endocrino. Sistema Inmune.
Relaciones entre los sistemas endocrino, nervioso e inmune. Metabolismo Energético y temperatura
corporal. Ritmos biológicos. Animales y ambiente: función en el escenario ecológico.
b. Contenidos Básicos:
UNIDAD 1. Introducción a la Fisiología Animal.
Definición de Histología. Campos de interés de la Fisiología. Niveles estructurales de los organismos
animales. Ramas de la Biología relacionadas. Historia de la Fisiología. Fundamentos de la Homeostasis.
Conceptos de Reguladores y Conformadores. Adaptación, tipos. Tolerancia. Sistemas de Control, tipos.
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 2/9
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
Sistemas Abiertos, modelos de Retroalimentación Positiva y Negativa. Magnitudes Físicas Medibles en
organismos. Variables Medibles en Fisiología. Sistemas de Registro. Instrumentos de Medición en
Fisiología.
UNIDAD 2. Fisiología Celular.
Bases Biológicas y Bioquímicas de los organismos animales. Componentes Celulares Inorgánicos y
Orgánicos: Agua, Iones, Hidratos de carbono, Lípidos, Proteínas y Ácidos Nucleicos. Célula. Estructura
Celular. Núcleo. Citoplasma: Organelas celulares y Citoesqueleto. Membrana celular. Composición y
Características. Concepto de Permeabilidad Selectiva. Distribución iónica entre los compartimentos intra
y extracelular. Dinámicas de las Membranas Celulares. Transporte Pasivo: Difusión Simple y Difusión
Facilitada. Potencial de Nernst. Gradiente eléctrico y Electroquímico. Osmosis. Transporte Activo:
Primario y Secundario. Cotransporte y Contratransporte. Bomba Sodio Potasio. Bomba de Calcio.
Bomba de Iones Hidrógeno. Cotransporte Glucosa Sodio y Aminoácidos Sodio. Transporte en Masa:
Endocitosis y Exocitosis.
UNIDAD 3. Bases Celulares del Potencial de Acción y propagación de señales de eléctricas.
Estructuras y Funciones generales de la Célula Nerviosa. Características y Estructura. Regiones
Axónicas y Dendríticas. Propiedades de las células excitables. Concepto de Excitación de la Membrana.
Métodos de Medición del Potencial de Membrana. Potenciales de Membrana. Tipos. Potencial Umbral,
de Acción y de Reposo. Propiedades Eléctricas de las membranas. Conductancia y capacitancia de la
Membrana. Concepto de Potencial Electroquímico. Equilibrio. Bases iónicas y Propiedades del potencial
de Acción. Fases del Potencial de Acción y sus características. Propagación y Conducción. Principio de
Todo o Nada. Periodos Refractarios: Absoluto y Relativo. Variables que afectan la Velocidad. Axones
mielinizados y no. Meseta en otros potenciales de Acción.
UNIDAD 4. Sistema Nervioso – Integración Nerviosa.
Sistema Nervioso. Neuronas y glía: características y funciones. Sinapsis Eléctricas y Químicas.
Neurotransmisores y Neuropéptidos. Receptores postsinápticos. Inhibición Pre y Postsináptica.
Evolución Comparada de los Sistemas Nerviosos. Partes Principales del Sistema Nervioso Central en
Vertebrados y sus funciones. Vías Sensoriales y Motoras. Sistema Autónomo. Acciones Simpáticas y
Parasimpáticas. Neurotransmisores involucrados. Características Generales de los Sistemas Nerviosos.
Reflejo Miotático y Tendinoso.
UNIDAD 5. Sistema Sensorial
Evolución Comparada de los Sistemas Sensoriales Animales. Propiedades de los Receptores
Sensoriales. Amplificación, Intensidad y Codificación de la Señal. Quimiorrecepción. Mecanorrecepción:
células pilosas, órganos de equilibrio. Oído de Mamíferos. Electrorreceptores. Termorreceptores.
Fotorreceptores: ojos compuestos y simples. Mecanismos ópticos. Receptores Visuales en vertebrados.
Procesamiento información visual en la corteza occipital.
UNIDAD 6 Músculo, Movimiento y Locomoción
Motilidad Celular. Proteínas Contráctiles y Reguladoras. Locomoción Ameboide, Ciliar y Flagelar. Base
Estructural de la Contracción Muscular. Teoría de los Filamentos deslizantes. Papel del Calcio y el
Magnesio. Sistema Sarcotubular, funciones. Eventos que desencadenan el Ciclo de Contracción
Muscular. Contracción Isométrica e Isotónica. Relaciones Tensión- Longuitud y Fuerza- Velocidad.
Periodo de Latencia. Tetania. Diferencias Morfofuncionales entre Músculo Estriado, Esquelético,
Cardíaco y Liso. Concepto de Unidad Motora.
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 3/9
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
UNIDAD 7. Sistemas Endócrinos.
Mensajeros Químicos. Concepto de Secreción Endócrina. Naturaleza Química de las Hormonas.
Concepto de Primer y Segundo Mensajero y sus mecanismos de Acción: AMP cíclico, lípidos de
membrana, Calcio, Amplificación en Cascada y Especificidad de Acción. Hormonas Esteroideas,
Mecanismos de acción, Funciones y Tipos. Regulación de la secreción Hormonal. Modelos de
Retroalimentación negativa. Mecanismos de Secreción. Concepto de Órgano Neuroendócrino y
Neurohormona. Relaciones Anatomo Funcionales entre Hipotálamo e Hipófisis. Hormonas
Hipotalámicas e Hipofisarias. Hormonas Metabólicas y del Desarrollo. Insulina y Glucagon: funciones y
regulación. Catecolaminas. Hormonas Reguladoras del Balance Hídrico e Iónico. Hormonas Sexuales.
Sistemas Endócrinos en Invertebrados: Crustáceos e Insectos.
UNIDAD 8. Sistema Inmunologico
Mecanismos inmunológicos en vertebrados. Mecanismos inespecíficos. Fagocitosis. Interferón.
Inmunidad celular y humoral. Antígenos y anticuerpos. Inmunoglobulinas. Función de los macrófagos.
Papel de los linfocitos T y B. Sistema del complemento. Relación entre el sistema inmunológico y
otros sistemas fisiológicos. Sistemas de defensa en invertebrados.
UNIDAD 9. Metabolismo Energético y Termoregulación
Concepto de Metabolismo Energético. Animales Ecto y Endodérmicos. Homotermia y Poiquilotermia.
Tasas Metabólicas: métodos para estimarla. Tamaño Corporal y Tasa Metabólica. Concepto de Q10.
Aclimatación Térmica, compensación Metabólica. Heterotermia Temporal y Regional. Zona
Termoneutral. Adaptaciones, Estrategias y Mecanismos de tolerancia a condiciones climáticas
extremas. Termogénesis. Endotermia en ambientes cálidos, enfriamiento y almacenamiento de Calor.
Regulación Hipotalámica de la Temperatura Corporal. Casos Particulares: Hibernación, Fiebre.
UNIDAD 10. Ritmos Biológicos.
Definición de Ritmos Biológicos. Naturaleza Endógena y Exógena de los ritmos. Componentes de un
Ritmo: período, fase, amplitud. Sincronizadores. Ritmos Circadianos. Sueño – Vigilia. Ritmos
Ultradianos. REM. Ritmos Anuales. Efectos de la temperatura Corporal. Valor adaptativo de los
Ritmos y Relojes Biológicos.
UNIDAD 11. Animales y Ambiente
Adaptaciones fisiológicas respiratorias y cardiovasculares a la altura, profundidades y durante el
ejercicio. Particularidades en animales de ambientes acuáticos, terrestres y extremos. Interacción
Animal-Ambiente: respuestas a los cambios. Márgenes de supervivencia. Estenotolerancia.
Euritolerancia.
4. BIBLIOGRAFIA
4.1 BÁSICA





Curtis, H.; N.S. Barnes, A. Schnek, G. Flores. 2007. Invitacion a la Biologia. 6ta Ed. Ed.
Médica Panamericana.
De Robertis, E.M.F. & J. Hib. 2003. Fundamentos de Biolgía Celular y Molecular. Editorial
Ateneo.
Eckert. 2002. Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones. Randall (Eds) 5ta ed.
Fainboim, L. & J. Geffner. 2011. Introducción a la Inmunología Humana. Ed. Medica
Panamericana.
Guyton & Hall. 2011. Tratado de Fisiología Médica.Elsevier Saunders (eds) 12º ed.
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 4/9
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico


Schmidt-Nielssen, K. 1997. Fisiología Animal”. Omega
Wilson, J.A.1989. Fundamentos de Fisiología Animal. Limusa (Ed).
4.1 COMPLEMENTARIA
 Agostino, S. A. P.V. Plano and D. A. Golombek. 2009. Sildenafil accelerates reentrainment of
circadian rhythms after advancing light schedules. 2009. PNAS 104 (24): 9834–9839.
 Andrew, RD, Orchard, I y Saleuddin, ASM (1978). Structural re-evaluation of the
neurosecretory system in the crayfish eyestalk. Cell Tiss. Res.190: 235-246.
 Bicego, K.C.; R.C.H. Barros, L.G.S. Branco. 2007. Physiology of temperature regulation:
Comparative aspects. Comparative Biochemistry and Physiology, Part A 147: 616–639.
 Cooke, IM y Sullivan, RE (1982). Hormones and neurosecretion. En: The Biology of
Crustacea. Volumen 3, pp. 205-290.
 Catania, K.C. 1999. A nose that looks like a hand and acts like an eye: the unusual
mechanosensory system of the star-nosed mole J. Comp Physiol A 185: 367-372.
 Chandrashekar, J., Hoon, M.A., Ryba, N.J. y Zuker, C.S. 2006. The receptors and cells for
mammalian taste. Nature 444, 288-294.
 Electromiógrafía. Instrumentación biomédica. Universidad de Alcalá. Disponible en:
http://usuarios.multimania.es/legajius/dir/protocolos/electromiografia/electromiografia.pdf
 Fanjul de Moles, M.L & M. Hiriart. 2009. Biología Funcional de los Animales. Siglo XXi (eds)
 Felgenhauser, BE (1992). External anatomy and integumentary structures En: Microscopic
anatomy of invertebrates, vol. 10: Decapod Crustacea, editado por FW Harrison y AG Humes,
Wiley-Liss, pp. 7-43.
 Fernández, F.M. 2006. Mecanismos de Regulacion de Variables Fisiológicas Sistémicas.
Opera Lilloana Nº 46. Fundación Miguel Lillo.
 Fingerman, M (1987). The endocrine mechanisms of crustaceans. Journal of Crustacean
Biology. 50: 37-45.
 Fingerman, M y Nagabhushanam, R (1992). Control of the release of crustacean hormones by
neuroregulators. Comp. Biochem. Physiol. 102C(3): 343-352.
 Ganong, W. F., Fisiología Médica, 23ª Ed., (2010), Barret, K. E., Barman, S. M., Boitano, S., &
Brooks, H. L. McGraw Hill, México.
 Golombek, D.Cronobiología Humana: ritmos y relojes biológicos en la salud y en la
enfermedad.
 Hodgkin AL, Huxley AF. 1952. The components of membrane conductance in the giant axon
of Loligo. J Physiol. 116(4):473-496.
 Hodgkin AL, Huxley AF. 1952. Currents carried by sodium and potassium ions through the
membrane of the giant axon of Loligo. J Physiol. 116(4):449-472.
 Kovac, H.; A. Stabentheiner, S. Schmaranzer. 2009. Thermoregulation of water foraging
wasps (Vespula vulgaris and Polistes dominulus)Journal of Insect Physiology 55: 959–966.
 Myers, M.J.; L. D. Rea, S. Atkinson. 2006. The effects of age, season and geographic region
on thyroid hormones in Steller sea lions (Eumetopias jubatus). Comparative Biochemistry and
Physiology, Part A 145 (2006) 90–98
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 5/9
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico





Pant, K. and A. Chandola- Saklani. 1995. T3 fails to mimic certain of T4 in munia birds:
physiological implications for seasonal timing.Comp. Biochem. Physiol. Vol. 3 (2): 157-164.
Parker, K.J.; C.; L. Buckmaster; A. F. Schatzberg; D.M. Lyons. 2005. Intranasal oxytocin
administration attenuates the ACTH stress response in monkeys. Psychoneuroendocrinology
(2005) 30, 924–929
Welsh, JH (1961). Neurohumors and Neurosecretion. En: The physiology of Crustacea,
editado por TH Waterman. Academic Press, NY. Volumen II: 281-311.
Wilmer, P.; G.Stone, I. Johnston. 2005. Environmental Physiology of Animals. Blackwell
Publishing.
Yarmolinsky, D.A., Zuker, C.S. y Ryba, N.J. 2009. Common sense about taste: from mammals
to insects. Cell 139, 234-244.
5. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
a) La metodología empleada en clase consistirá en: teóricos y trabajos prácticos.
1- TEORICOS
Las clases teóricas consisten en dos horas cátedra donde el docente expone un tema de la
Unidad temática correspondiente; seleccionando aquellos que representan una mayor dificultad.
También se aprovecha la clase teórica para brindar información nueva adquirida de bases de
datos recientes y relacionadas con la investigación. Se utilizarán diferentes materiales didácticos:
proyector de diapositivas, CD multimedia. Los esquemas relacionados con cada uno de los temas
son ampliados y reafirmadosen la guía de trabajos prácticos que obrará en poder de cada alumno.
2- TRABAJOS PRACTICOS
2.1. MICROSCOPIA
Se recurre a la microscopía óptica como apoyo para la comprensión antomica e histológicas
de los distintos temas de la materia. Durante los prácticos de microscopía los alumnos observan de
tres a cinco preparados histológicos relacionados con la Unidad del día. Las características que
deben observar en cada preparado figuran en la guía de trabajos prácticos.
2.2. MULTIMEDIA O MOSTRACION
Unidad de Multimedia es un recurso didáctico que permite la interacción hombre-máquina. Se
denomina "medio interactivo" aquel donde se relacionan texto, imágenes y sonido. Otro recurso
multimedial son los Videos Didacticos explicativos de ciertos temas. Además se emplearan Sistemas
Computacionales de Simulacion de Sistemas Biológicos.
2.3 RESOLUCION DE SITUACIONES PROBLEMATICAS EXPERIMENTALES.
2.4 PRACTICOS DE DEMOSTRACION DE ACTIVIDADES EXPERIMENTALES
2.5 SEMINARIOS DE DISCUSION DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 6/9
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
6. CARGA HORARIA
Número total de horas cátedra por semestre: 104, que se distribuyen de la siguiente forma:
 Horas dedicadas a las teóricas: 48
 Horas dedicadas a los trabajos prácticos: 54
7. OPERACIONES INTELECTUALES, LOGICAS Y METODICAS QUE DEBERAN DESARROLLAR
LOS ALUMNOS DURANTE EL CURSADO DE LA MATERIA







Comprender.
Describir
Definir
Relacionar conceptos
Comparar
Clasificar
Analizar
8. CRITERIOS DE EVALUACION
TIPOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:






Evaluación continúa de la atención, participación y avance conceptual.
Exámenes parciales escritos con preguntas teóricas y esquemas a completar.
Devolución general e individual de las pruebas.
Participación Activa en los trabajos prácticos y resolución de situaciones problemáticas.
Presentación de informes en los casos que se requieran.
Examen final oral sobre los temas centrales del programa de contenidos.
EVALUACION
Durante la primera semana del curso se informará a los alumnos la modalidad con la que se
efectuará el examen parcial, la fecha del mismo y los temas o procedimientos que se incluyen.
En los exámenes parciales se incluirán temas que se hayan dictado en clases teóricas y
desarrollados en la Guía de Actividades Practicas.
Se realizará una evaluación diagnóstica/inicial para conocer las capacidades de partida y los
conocimientos previos de los alumnos en relación con los contenidos de la materia. Se efectuará al
inicio de un período de aprendizaje y su calificación no será incluida para la obtención del carácter de
alumno regular.
Al final del semestre el alumno será evaluado en trabajos prácticos, por lo que para quedar
regular en la asignatura deberá aprobar el parcial teórico y el práctico.
Modo de examen final
1. El alumno sacará una de las bolillas al azar y tendrá alrededor de 10 minutos para organizar
su examen en soledad, mediante el diseño de mapas mentales o resumen del tema en forma
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 7/9
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
escrita como guía posterior de su examen oral. Luego será llamado para dar el mismo en
forma oral. El alumno podrá elegir uno de los temas para comenzar su exposición oral. Los
docentes le harán luego preguntas de los otros temas que figuran en la bolilla. Cuando el
docente lo crea necesario podrá también preguntar temas que no figuran en la bolilla
correspondiente.
Los alumnos que deben concurrir con todas las guías de los trabajos prácticos completas.
Los alumnos que no lo hagan no serán evaluados en el final en ninguno de los turnos.
9. REGLAMENTO
De la obtención de las calificaciones para los parciales
La adjudicación de notas se hará aplicando un criterio absoluto-modificado: el nivel de
aprobación (nota cuatro) corresponde al 60% del “puntaje máximo posible” (10, diez).
Este se establece, analizando el índice de dificultad de cada pregunta. Las preguntas que
presentaran fallas técnicas serán excluidas del examen. El “puntaje máximo posible” se establece
restando al número de preguntas formuladas, el número de preguntas excluidas.
De los trabajos prácticos.
1. Los alumnos deben concurrir a las clases con suficiente preparación teórica para desarrollar los
temas del día. Para el desarrollo del trabajo práctico es esencial que los alumnos hayan
estudiado el tema correspondiente. Para ello deberán preparar lo especificado en el temario, que
figura en el cronograma de la guía de trabajos prácticos. La diversidad y complejidad de las
estructuras de los diversos órganos, tejidos y células que cada alumno deberá analizar por sí
mismo, hace vano e inútil cualquier esfuerzo por intentar reconocer o diagnosticar
microscópicamente tales elementos sin haberlos estudiado previamente, ya que es imposible
reconocer algo cuya existencia se ignora o apenas se intuye. Durante los trabajos prácticos los
docentes encargados podrán, a su criterio, interrogar a los alumnos sobre los temas ya vistos y/o
temas del día, en forma escrita u oral.
2. Los alumnos deberán presentarse a la hora establecida para la iniciación del trabajo práctico. Si
llega después de 15 minutos tendrá media falta.
3. Al finalizar el Trabajo Práctico los docentes realizarán una evaluación del desempeño (colocarán
una nota de concepto), la cual influirá en la nota de los parciales.
4. Al finalizar el Trabajo Práctico se deberá entregar todo el material utilizado en perfecto orden y
limpieza. El microscopio deberá ser cubierto con su funda.
5. A los alumnos que por alguna causa rompan el material práctico (Ej. preparados histológicos) se
les asignará alguna tarea de utilidad para la cátedra.
Sobre la evaluación del desempeño (nota de concepto).
La evaluación del desempeño se basará en la observación sistemática de la conducta del alumno
durante los trabajos prácticos. Conforme la siguiente escala:
 Insuficiente (equivale a nota 2-3)
 Suficiente (equivale a nota 4-5)
 Bueno (equivale a nota 6)
 Muy bueno (equivale a notas 7-8)
 Distinguido (equivale a nota 9)
 Sobresaliente (equivale a nota 10)
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 8/9
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
Para la adjudicación de esta nota el docente observará el comportamiento del alumno focalizando la
atención en los siguientes ítems:
a) Habilidades comunicacionales: capacidad para expresar sus ideas con claridad, discurso
coherente y lógico, uso de la terminología de la materia, precisión en la formulación de
preguntas.
b) Participación en los grupos de trabajo, oportunidad y pertinencia de las intervenciones
(preguntas y aportes).
c) Capacidad para aplicar en situaciones concretas los conocimientos teóricos.
d) Precisión en la ejecución de procedimientos.
ANEXO I
A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseñanza
Modalidad
Teóricas
Act. Prácticas
Evaluaciones
Total del curso
Horas cátedra
46
54
4
104
A2 – Carga Horaria de Actividades Prácticas
Tipo Actividad
1.- Resolución de Problemas
Horas cátedra
12
2.- Prácticas de Laboratorio
14
3.- Prácticas de Simulación
8
4.- Diseño de productos académicos
10
5.- Presentaciones orales o escritas de Alumnos
10
6.- Salidas, trabajos de Campo y Visitas
Total Actividades Prácticas
54
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 9/9