Download Con la adecuada utilización de instrumentos disponibles

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Estanflación wikipedia , lookup

Monetarismo wikipedia , lookup

Plan Austral wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Transcript
INFORME ECONOMICO
SEMANAL
N499
Buenos Aires, 11 de marzo de 2005
En los dos primeros meses del año el incremento
acumulado de los precios minoristas alcanza 2,4%
y la mayoría de las proyecciones indican que en
marzo la suba rondará el 1,1%. Dado que esta
evolución supera las expectativas para el período,
surge la pregunta del millón: ¿se trata sólo de
subas puntuales o ha vuelto la inflación?
Con la adecuada utilización de instrumentos disponibles
La inflación seguirá
bajo control
LAS CLAVES
Para comprender la naturaleza de estos aumentos,
es preciso analizar los factores que impulsan hacia
arriba el nivel de precios.
 A pesar que el aumento en el nivel de precios
superará el 3% durante el primer trimestre, se
espera una menor presión en el resto del año. El
año 2005 cerraría con una inflación minorista en
torno de 8,6 %, por encima de la meta del Banco
Central.
 En enero se observó una conjunción de factores
estacionales (turismo) y aumentos puntuales de
precios regulados (taxis, GNC, medicina prepaga y
cigarrillos).
 Durante febrero, en cambio, hubo mayores
aumentos en alimentos y bebidas, vivienda, equipos
y mantenimiento del hogar y salud.
 Los precios minoristas crecerían 1,1% en marzo,
respondiendo a incrementos en algunos sectores
puntuales o estacionales (carnes, combustibles,
lácteos, educación privada, indumentaria) y no a
subas generalizadas.
 En un contexto de demanda creciente, es
razonable esperar una recomposición de márgenes
minoristas, principalmente en los sectores
productores de no transables.
 Los incrementos de costos (salarios y tarifas) y
la evolución de algunos precios internacionales
(petróleo) generan una presión adicional.
 Los incrementos no obedecen, en lo
fundamental, a factores permanentes, es decir a un
exceso de oferta de dinero. En efecto, en lo que va
del año la base monetaria se redujo en 2.700
millones de pesos.
 No obstante, el Banco Central dispone de
instrumentos suficientes para esterilizar un
eventual exceso de liquidez en la economía.
En enero y febrero se observó una combinación de
factores de “mercado” (que poseen un impacto
sostenido sobre la oferta y la demanda) y de
elementos puntuales y estacionales.
Por un lado, es evidente que las subas responden a
la expansión de la demanda. En una economía
como la argentina, que registra elevados niveles de
crecimiento luego de la crisis, es lógico que el
consumo se recupere a un ritmo acelerado, en
particular en un contexto de recomposición de la
masa salarial. Esta tendencia se acentúa por el
aumento en la confianza de los consumidores y las
empresas y por los bajos incentivos a ahorrar, ya
que las inversiones de bajo riesgo tienen
rendimientos reales hasta negativos en algunos
casos.
Asimismo, en enero y febrero el aumento de las
exportaciones de algunos alimentos (carne y
lácteos, entre otros) superó a la suba en la
producción, restringiendo la oferta doméstica y
presionando sobre los precios.
Por otro lado, algunas de las subas corresponden a
factores puntuales o estacionales. En el primer
grupo se destaca el aumento en la medicina
prepaga y en algunos precios regulados (GNC,
taxis de la Ciudad de Buenos Aires). Algo similar
ocurre con el precio de los cigarrillos. Estos
incrementos son puntuales, y no se espera que
crezcan nuevamente en un futuro cercano.
Durante el primer bimestre del año las subas
estacionales tuvieron una incidencia importante
sobre la tasa de inflación, observándose aumentos
significativos en turismo y esparcimiento (13%) y
verduras (15%). En efecto, los precios de los rubros
1/8
Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina.
e-mail: [email protected]
Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929.
www.ecolatina.com
INFORME ECONÓMICO SEMANAL
estacionales crecieron 4,5% desde diciembre de
2004, mientras que la “inflación subyacente”
(excluidos los precios regulados y estacionales)
acumulada en el mismo período se sitúa en torno
de 2,3%.
precios mayoristas acumulan una suba de 140%,
en tanto que el índice de precios al consumidor
evidenció un aumento de 59% en igual período. Por
consiguiente, los aumentos observados durante los
últimos dos meses están mostrando una tendencia
hacia la recomposición de los márgenes de la
cadena minorista.
Hay un hecho que merece destacarse hacia
delante. Desde la salida de la convertibilidad los
2 /5
Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina.
e-mail: [email protected]
Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929.
www.ecolatina.com
INFORME ECONÓMICO SEMANAL
De todas formas, este fenómeno presenta
asimetrías a nivel sectorial. En algunos rubros los
precios minoristas se encuentran por debajo de los
mayoristas, tal como sucede en el caso de
alimentos y bebidas (11%) e indumentaria (en torno
de 22% y 25%). No obstante, en otros sectores el
índice de precios al consumidor ha superado con
creces el aumento mayorista. Los precios
minoristas del calzado, por ejemplo, se expandieron
75%, mientras que los mayoristas se incrementaron
64%.
Una porción importante de esta suba se explica por
el crecimiento en el precio de la carne bovina, cuya
ponderación en el índice de precios minoristas es
de 4,5%. La combinación de estos factores internos
y externos está impulsando la suba de los precios.
Por un lado, el consumo de carne en el mercado
interno se encuentra en expansión, como
consecuencia de la recuperación de la masa
salarial que permite sustituir hidratos de carbono
de menor costo (polenta, fideos, arroz) por
alimentos de mayor contenido proteico (carnes,
lácteos).
Asimismo, los precios de los bienes no transables
(servicios), se encuentran rezagados respecto de
los transables. Si bien la brecha presenta una
tendencia a reducirse desde la segunda mitad de
2003, los precios de los transables aún resultan
24% superiores si se los compara con 1997 y 30%
si se lo mide con el mes previo a la devaluación. En
una economía que crezca de manera sostenida, es
natural esperar una reducción de esa brecha.
Por el otro, el crecimiento de la demanda mundial y
la apertura de nuevos mercados impulsan las
exportaciones, reduciendo la oferta en el mercado
argentino.
En caso de que la tendencia alcista continúe, el
incremento de las retenciones a las exportaciones
aparece como uno de los mecanismos que el
gobierno dispone para aumentar la oferta en el
mercado local y en consecuencia reducir los
precios.
El mes de marzo posiblemente presentará niveles
de inflación similares al de febrero. El aumento,
proyectado en torno de 1,1%, responderá a
incrementos en algunos sectores puntuales y no a
subas generalizadas.
Los aumentos de este mes se explicarán también
por los incrementos en los precios de la educación
3 /5
Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina.
e-mail: [email protected]
Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929.
www.ecolatina.com
INFORME ECONÓMICO SEMANAL
privada, los textos y útiles escolares, algunos
combustibles, lácteos y huevos.
comercial externo. Lo mismo sucedía en la
convertibilidad, con el atenuante en la actualidad
Entre los rubros estacionales, es posible que se
verifiquen aumentos en la indumentaria, debido a
que finaliza la liquidación de verano y salen a la
venta los productos de la nueva temporada.
Los precios de las frutas y verduras, por su parte,
serán inferiores a los registrados durante febrero.
Las principales bajas posiblemente se observen en
el precio de la manzana, el zapallito, la lechuga, el
zapallo, la papa, el tomate, la cebolla y la
zanahoria.
¿Muchos pesos por detrás de pocos bienes?
Una discusión que comienza a tener fuerza es el rol
que juega la política monetaria sobre los niveles de
precios. Desde la conocida afirmación monetarista
de Milton Friedman acerca de que los efectos
inflacionarios de una expansión en la cantidad de
dinero tardan alrededor de 18 meses en hacerse
evidentes, los economistas han dedicado grandes
esfuerzos en comprender esta relación, y no
siempre con buenos resultados.
que el “dinero secundario” creado por los bancos es
sensiblemente
menor.
Entonces,
si
en
convertibilidad los pesos que se emitían no eran
problema para los precios, ¿por qué ahora lo
serían?
Es más, luego de la expansión registrada hacia
fines de 2004, la base monetaria amplia se está
contrayendo en estos meses: en lo que va del año
acumula una caída de 2.700 millones de pesos.
En los hechos, la “creación primaria” de dinero
responde mayoritariamente al conocido esquema
de “dinero pasivo”; esto es, el BCRA emite pesos
para comprar el excedente de divisas del saldo
Más allá de esto, el Banco Central tiene a su
Evolución del nivel de precios minoristas
12%
11%
variación % respecto del mes anterior
10%
9%
8%
t : mes de
implementación
del plan
7%
Inflación acumulada luego de 33 meses
Convertibilidad (abr-91)
6%
45%
Plan actual / Normalización y Estabilización
(may-02)
5%
26%
4%
3%
2%
1%
0%
t+33
t+31
t+29
t+27
t+25
t+23
t+21
t+19
t+17
t+15
t+13
t+11
t+9
t+7
t+5
t+3
t+1
t-1
-1%
Fuente: Ecolatina en base a INDEC
4 /5
Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina.
e-mail: [email protected]
Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929.
www.ecolatina.com
INFORME ECONÓMICO SEMANAL
disposición mecanismos contractivos que podría
implementar en caso de que se observe que la
cantidad de dinero en la economía genere una
presión permanente sobre los precios.
lo cual estos precios no volverán a crecer en un
futuro cercano.
De todas formas, los resultados finales, sin duda,
estarán condicionados por lo que suceda con las
tarifas de los servicios públicos. La quinta parte de
las empresas privatizadas ya firmó cartas
provisorias de entendimiento.
Una de las opciones disponibles es la emisión de
deuda (Lebac y Nobac) para absorber pesos del
sistema. Este mecanismo de esterilización, sin
embargo, no debería convalidar ajustes bruscos en
las tasas de interés, que pueda afectar la
recuperación en la activad económica.
Asimismo, la evolución de los precios mayoristas y
minoristas o en otro plano, la de los bienes
transables y no transables pone en evidencia que el
ajuste de precios relativos de la economía aún no
ha concluido.
Otra posibilidad es continuar con la política de
cancelación anticipada de los préstamos que el
Central otorgó al sistema financiero en la crisis.
Este mecanismo permitió que la entidad capte más
de 1.000 millones de pesos a principios de Marzo,
de un stock que alcanza los 19.000 millones de
pesos.
Las presiones al alza en los sectores donde la
producción se encuentra cercana al límite de su
capacidad cederán conforme se concreten las
inversiones planeadas. Muchas de ellas se
encuentran en proceso o comenzarán a
ser
ejecutadas en lo inmediato.
Por último, un eventual canje de títulos públicos
entre el BCRA y Economía le permitiría a la entidad
ganar liquidez en sus instrumentos y realizar
operaciones de mercado para captar pesos
excedentes.
Del mismo modo, el superávit fiscal también reduce
la oferta de pesos. Es preciso recordar que durante
los próximos dos meses la recaudación será muy
elevada, debido a que los contribuyentes deben
efectuar el pago anual por impuesto a las
ganancias. Por consiguiente, la absorción de pesos
será aún mayor.
Lo que vendrá
A pesar que la inflación durante el primer trimestre
será mayor a la esperada, el ritmo de crecimiento
de los precios se desacelerará en los próximos
meses.
En lo que concierne a los salarios, existe consenso
sobre la necesidad de continuar con la recuperación
del poder adquisitivo. No obstante, para evitar una
espiral inflacionaria es preciso que los futuros
incrementos salariales sean consistentes con el
crecimiento de la productividad. En ese sentido, las
negociaciones sectoriales o incluso por empresa
aparecen como la alternativa más conveniente para
determinar el futuro de los ingresos de los
trabajadores.
Por último, la política comercial externa (vía
retenciones y/o reducción transitoria en los
aranceles de sectores “sensibles”) resultaría una
herramienta útil para administrar las subas de
precios.
Esto se debe a que, como se señaló previamente,
los aumentos registrados en el primer trimestre no
responden a un exceso de liquidez. Algunas subas
se explican por el crecimiento de la demanda, en un
contexto de elevado nivel de utilización de la
capacidad instalada, mientras que una porción
significativa corresponde a factores puntuales, por
El problema de fondo es no atacar, bajo el ropaje
de la inflación, uno de los pilares del crecimiento,
como es la previsibilidad en el tipo de cambio real.
Presidente de Ecolatina: Alberto Paz.
Economistas a cargo del informe: Ricardo Delgado; Ricardo Fuente; Marco Lavagna; Rodrigo P.
Alvarez; Martín Ravazzani; Romina Gayá.
Asistente: Rosario Campos.
5 /5
Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina.
e-mail: [email protected]
Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929.
www.ecolatina.com