Download 1 - geohistoria-36

Document related concepts

Arquitectura en la Antigua Grecia wikipedia , lookup

Arte de la Antigua Grecia wikipedia , lookup

Templo griego wikipedia , lookup

Partenón wikipedia , lookup

Acrópolis de Atenas wikipedia , lookup

Transcript



1
EL ARTE CLÁSICO. GRECIA
Orientaciones para desarrollar este tema:
La nueva civilización: Ciudad, democracia y religión humanizada. Equilibrio artístico
entre realidad y razón. El Clasicismo. Conceptos de orden, canon y belleza.
1. La arquitectura griega. El templo clásico.
Características. Tipos de planta. Los órdenes clásicos.
La Acrópolis de Atenas.
Otros edificios: El teatro, el estadio.
2. La evolución de la escultura griega.
o La escultura arcaica
o El periodo clásico
o El periodo helenístico
Orientaciones para desarrollar este tema:
LA POLIS (Un modelo de organización política)
Una de las razones de la singularidad política de los helenos era la polis. a diferencia de
los estados vecinos: Egipto, Persia, donde el estado tiene extensión enorme y sus reyes o
faraones un poder omnímodo, los griegos se organizaban en polis: ciudades–estado.
Cada polis se otorga un sistema político -de gobierno- y una base económica particular y
diferente. Mucho tenía que ver con esta característica tan particular los
condicionamientos geográficos de Grecia:
o Un clima como el mediterráneo, con pocas e irregulares lluvias.
o Un relieve accidentado, con escasas llanuras.
o Unas costas recortadas, que facilitan los puertos naturales... y miles de islas.
Estas características físicas dificultaban la agricultura que era poco productiva, pero
hacía posible la navegación, los griegos se convirtieron en excelentes navegantes y
pescadores. En épocas de elevado crecimiento de su población la emigración se
convirtió en la solución a sus problemas. Las polis fundaron colonias en la ribera del
Mediterráneo, desde Egipto a la Península Ibérica.
Otro carácter que define a las polis griegas, como se ha dicho, era la variada forma de
organización política que tenía cada una de ellas: Un ejemplo eran Esparta y Atenas. La
primera era una polis de economía cerrada, agrícola y su régimen era aristocrático.
Atenas, la polis más grande de Grecia, se caracterizaba por tener una economía abierta,
comercial y el régimen predominante en los periodos de mayor esplendor –siglo Vera el democrático.
Si sus organizaciones políticas y económicas eran tan diferentes, ¿qué unía a los
griegos?: la lengua; la religión; y en algunas ocasiones alianzas para defenderse
militarmente de un enemigo exterior, así sucedió en las Guerras Médicas, (contra los
persas).
-

En su aspecto y forma las polis solían fundarse en las proximidades de un lugar
sagrado, preferentemente alto: la Acrópolis (Fortaleza y templo). Dos ejemplos eran


2
la de Atenas y Corinto. Sólo los ciudadanos, junto con los sacerdotes, podían entrar
en los templos.
LA RELIGIÓN EN GRECIA
La religión ocupa un lugar muy importante en la cultura griega. De hecho el arte
griego es eminentemente religioso. Es importante que conozcamos algunos de los
caracteres de su religión porque nos permitirá comprender mejor sus manifestaciones
artísticas:
Naturaleza: La religión imponía pocos deberes en los griegos. No es moralista,
ni dogmática. Uno de sus fines era la defensa de la polis, patriotismo, diríamos
hoy. Para los griegos la finalidad de la religión era proteger a los hombres en la
vida, sin preocuparse del “más allá”.
La religión griega es politeísta. Cada polis busca la protección de un dios al
que nombra su protector, sin desdeñar a los otros, pues temen su ira. Además hay
una jerarquía como nos recuerdan sus mitos. El dios más importante es Zeus.
Las polis también se ponen en manos de sus protectores, es el caso de Atenas
con Atenea.
El culto: las ceremonias se celebraban en el exterior. (El altar). El templo sólo es
la “casa” del dios. Los rituales religiosos se basan en sacrificios y procesiones.
Salvo raras excepciones, no hay sacerdotes el culto era dirigido por magistrados.
Los oráculos eran también una parte muy importante de la religión griega.
Caracteres de los dioses griegos:
Los griegos no sólo humanizaban a sus dioses sino que se atrevían a enfrentarse
a ellos. Son parecidos a los hombres: tienen pasiones. Son poderosos, jóvenes, e
inmortales. Se relacionan continuamente con los humanos, a los que pueden
convertir en objeto de su deseo o de su ira.
Hesiodo, en su obra, la Teogonía, pide a las Musas, hijas de Zeus que le
expliquen cómo se originaron los dioses, la tierra, el mar, los ríos y el cielo, es
decir, la genealogía de los dioses y el origen del universo.
Los mitos sobre ellos parece ser un intento de explicar por medio de
comparaciones, el origen de las fuerzas de la naturaleza.
Los escultores y pintores dieron forma humana y visible a los dioses.
EL CLASICISMO
Desde la Antigüedad (Grecia y Roma) el termino classicus se asociaba al término
calidad, algo que lo hacía diferente y lo elevaba sobre los demás, y por lo tanto era
digno de ser imitado.
Con el tiempo el término mantuvo este mismo sentido, especialmente a partir del siglo
XVIII, en el periodo artístico conocido como neoclasicismo, época de esplendor y
máxima valoración de las obras de arte griegas y romanas. Es entonces cuando el
termino adquiere uno de sus significados: designar las obras maestras griegas y
romanas.
El clasicismo tiene para los neoclásicos la expresión de plena calidad en el arte, un
referente que cabría imitar. Además de su calidad tenía otro valor, el de su uniformidad
a lo largo de su historia.
El clasicismo tiene su origen, pues, en la Grecia antigua, civilización que en muchas
manifestaciones rompió con las formas tradicionales del pensamiento mítico, iniciando
un camino a la racionalidad, lo que entendemos como el origen de nuestra civilización.



3
Ocurre igual con el arte, y de ahí la admiración posterior por sus propuestas y sus
descubrimientos plásticos. Esencialmente su certeza de que el arte debe estar regido
por la razón, y que por esa razón la belleza no es un concepto abstracto, sino un
concepto basado en un sistema de medidas y proporciones.
El secreto de la belleza, según los griegos, radicaba en la relación numérica de cada
parte de la obra con la parte vecina. “La perfección –afirmaba Polícleto, el más riguroso
de los escultores- sólo se alcanza a través de una serie de muchos números”.
Su misma racionalidad explica también que el hombre, lo antropocéntrico, sea la
referencia principal a todo ese entramado de medidas y proporciones. “El hombre
medida de todas las cosas”.
A partir de esta idea general, en Grecia, se van afianzando una serie de premisas y leyes,
tanto en la arquitectura como en otras artes plásticas –escultura, sobre todo- que
configurarán un lenguaje homogéneo y preciso, cuyos cambios a lo largo del tiempo
nunca atentarán contra los principios esenciales que permanecerán inalterados.
Cuando Roma extienda su imperio por el Mediterráneo, no podrá impedir el mismo
efecto que tantas otras veces iba a tener el arte griego sobre las culturas posteriores que
lo descubran. Roma también verá en el arte griego un arte clássicus, es decir, de
calidad y digno de imitar. Así se hizo, se imitó y se copió incluso descaradamente,
sobre todo por la escultura. La arquitectura tendrá, por el contrario, en Roma, un sello
personal de innovación y calidad, pues sus necesidades eran otras.
Por esta razón se incluye dentro del periodo clásico del arte, el arte romano, porque su
deuda y vinculación con Grecia, permite hablar de una continuidad.
“Historia del Arte”. Ed ECIR. Pp. 163. y “El Arte Griego”. Blanco Feijóo, A. Ed
Anaya. Pp.4.
CARACTERES GENERALES DEL ARTE GRIEGO
1. El arte griego fue el resultado de una lenta evolución –de lo arcaico a lo
barroco- que busca la belleza y la perfección. Evolución y perfeccionamiento de
los resultados mediante experiencias sucesivas y reglas fijas. La evolución se
puede conocer por medio de las reglas de la proporción:
 Fuste: Evoluciona desde las 16 estrías de la época arcaica, a las 20 de la era
clásica y a las 24 de la helenística. También varía el grosor del éntasis.
 La relación altura-diámetro de la columna: Era arcaica, 4 veces la altura del
diámetro de la columna; en la clásica: 5’5 veces.
 La relación altura-arquitrabe, friso y columna evoluciona igualmente desde el
período arcaico, en el que la altura del friso y el arquitrabe era la de mitad de
altura de la columna, a un tercio, en periodos posteriores.
 La evolución de las proporciones también fue una de las características de la
escultura.
2. El arte griego integra caracteres de otras culturas. Del arte oriental; del egipcio;
de los dorios; pero en su resultado es sumamente original. Es la consecuencia
de la evolución de la mentalidad griega: filosofía; religión y democracia. Es un
arte humano... “el hombre es la medida de todas las cosas”. En Grecia no
encontraremos, sino excepcionalmente, el colosalismo oriental. Su cultura es
humana.



3.
4.
5.
6.
4
Este interés por el hombre se manifiesta en la escultura y la pintura, en uno de
sus caracteres particulares: el naturalismo.
Otro de los caracteres fundamentales del arte griegos es la perfección. Son
productos de gran calidad, en el que el acabado tiene que ser perfecto.
Predomina, sobre todo, el racionalismo.
Como se ha dicho, en el arte griego encontramos, casi siempre, como una de sus
cualidades el amor por la belleza: suprema armonía entre las cosas. Se
muestra en el gusto por la armonía, el equilibrio y la simetría, que se persigue en
todas las manifestaciones artísticas, especialmente desde el periodo clásico.
Es un arte, esencialmente religioso. Aunque no sólo.
PERIODIZACIÓN
Antecedentes
ARTE MINOICO. 3000-1100 AC
ARTE MICÉNICO: 1400-1100 AC
(INVASIONES DÓRICAS)
ARTE GRIEGO
PERIODO GEOMÉTRICO: Siglos XI-VIII AC
PERIODO ARCAICO: Siglos VIII-VI AC
PERIODO CLÁSICO: Siglos V- IV AC
a) Clásico Severo: 500- 450 AC
b) Clásico Pleno: 450- 400 AC
c) Clásico Tardío: 400- 300 AC
PERIODO HELENÍSTICO: 300-30 AC
EL ORIGEN DEL ARTE GRIEGO. CRETA Y MICENAS
ARTE MINOICO. CRETA. 3000-1100 AC
“En el curso del segundo milenio antes de Cristo, mientras Europa vive en la Edad de
Bronce, Creta, por su situación privilegiada, en el centro de un mar de rutas
comerciales, es el solar de una cultura que sirve de inspiración a las zonas
continentales próximas”
Los palacios de Knossos, Faistos, Hagia… son de arquitectura compleja, basada en
bloques aislados, no obstante, ofrecen algún elemento común: un patio rectangular,
grandes escaleras de acceso a los pisos superiores, tragaluces y arquitectura
arquitrabada. La columna, de fuste disminuido hacia su base y su capitel con
equino y ábaco, proporciona elementos al estilo dórico griego.
En sus pequeños palacios la pintura al fresco, combinada con bajorrelieves de estuco,
reflejan los temas de la vida diaria. En ellos los pintores muestran su amor a la
naturaleza –hojas, espigas- y un sentido del movimiento del que carecía la pintura
egipcia. La influencia de Egipto es perceptible en algunas manifestaciones, por



5
ejemplo en la belleza de los perfiles de las pinturas, pero los artistas cretenses
rompen las ataduras foráneas para inspirarse en las bellezas del propio paisaje.”
ARTE MICÉNICO. MICENAS. 1400-1100 AC
“En el continente, en Micenas y Tirinto, excavadas por Schliemann, aparecen las
murallas ciclópeas –innecesarias en Creta por su carácter de isla-, con grandes
puertas, como la de los Leones (Micenas) y un tipo interesante de tumbas, las de
corredor (Tumba de Agamenón), Tesoro de Atreo), que desembocan en una amplia
cámara cubierta por falsa cúpula (construida mediante aproximación de hiladas). El
modelado de los felinos en la Puerta de los Leones, únicas esculturas legadas por el
arte cretense, no fue superado en el relieve hasta las escenas de caza asiria, varios
siglos posteriores. En las excavaciones se han encontrado además innumerables figuras
de barro, bronce y marfil, quizás exvotos.”
Página 49. Hª del Arte. Vicens-Vives.
1. ARQUITECTURA GRIEGA. EL TEMPLO
“Quien investigue arquitectónicamente el templo griego, buscando en primer lugar una
concepción espacial, tendrá que huir horrorizado, señalándolo amenazadoramente
como típico ejemplar de no-arquitectura. Los elementos que constituyen el templo
griego, como es sabido, son: una plataforma levantada sobre el suelo, una serie de
palos de bolos apoyados sobre ella y un arquitrabe continuo que sostiene el techo. El
templo griego no estaba concebido como casa de los fieles, sino como la morada
impenetrable de los dioses. Los ritos se desarrollaban en el exterior, entorno al templo,
y toda la atención y el amor de los escultores-arquitectos fueron dedicados a
transformar los palos de bolos en sublimes obras maestras plásticas (...)”.
Los griegos construyeron para sus necesidades diversos tipos de edificios: teatros,
estadios, stoas, pero el que mejor define la arquitectura griega es el templo. Es un tipo
de edificio que tuvo muy pocas variaciones. Desde sus inicios fue un modelo, casi
único, que se repitió una y otra vez.
Esta definición de lo que ha sido la arquitectura griega puede bastarnos:
“Una serie de templos, realizados en distintos órdenes, mediante una estructura
adintelada, una técnica mural basada en la yuxtaposición, es decir, en la superposición
y unión por simple efecto del peso, de bloques de piedra o mármol, con un afinamiento
progresivo de las proporciones y los detalles”.
Las excepciones a esta caracterización son escasas. La mayor parte de los templos
tenían la misma estructura, empleaba los mismos materiales, y el mismo estilo. Las
variaciones estaban planteadas de antemano; en las construcciones griegas hubo poco
espacio para la originalidad. Sí hubo una evolución. Un templo del siglo VI y otro del
siglo V son iguales en su forma, pero diferentes en sus proporciones. La arquitectura
griega es el resultado de esta evolución, pero el templo es el mismo e idéntica su
función.
El origen del templo griego es “el megarón”: edificio micénico.
El templo formaba parte de un conjunto “el témenos”, un espacio acotado, con uno o
varios árboles sagrados y un altar para los sacrificios. En este espacio en el que se



6
levanta una casa alargada, el “oikos”, (era la típica vivienda de los periodos primitivos)
a la que se añade en algunos casos un porche, o vestíbulo, se originará el templo griego.
Cuando el edificio tenga como objeto el culto de una estatua, se puede hablar de un
templo. Esto sucede hacia el siglo VII.
Para su realización huyen de lo conocido; elaboran un universo arquitectónico
totalmente nuevo. Establecieron leyes-marco para las formas, que podían variar pero
siempre respetando las reglas. Para “controlar” el resultado final utilizaron un edificiotipo (el templo), construido con una técnica-tipo.
El templo griego debe ser comprendido en función de la liturgia: culto procesional; casa
de dios; y la orientación: este-oeste: “primer rayo del día”.
El templo griego: armonía y proporción. Caracteres generales.
El templo es la casa de un dios, que se materializa por medio de una estatua
antropomórfica. Según el tamaño de la estatua será la dimensión del edificio. Por eso,
los templos griegos no tienen dimensiones fijas, sino proporciones fijas. La ideal será
la de un número sagrado: los cien pies de longitud (33 metros), con la anchura y altura
adecuada a esta longitud. Las ceremonias no se celebraban en el interior, pues éste sólo
es la morada del dios, sino fuera.
A lo largo de su evolución el templo griego se repite siempre a sí mismo, es fiel al
modelo. Su única novedad es que cada vez es más sencillo. Sólo al iniciarse la era
helenística (323 a.C.), se emplean efectos escenográficos y urbanísticos, así como cierto
colosalismo, que desvirtúan la sencillez y proporción del periodo clásico.
Partes del templo:
La forma canónica del templo griego es una planta rectangular: “cella” o “naos”,
rodeada de columnas. (La forma tiene relación con su función). La cella puede estar
precedida de otras cámaras: pronaos; y un pórtico trasero: el opistodomo. (Hay pocas
excepciones a este modelo, una de ellas es el tholos, templo de planta circular.
Generalmente este tipo de templos se reservaba a santuarios como el de Delfos.)
Planta de un templo griego. Distribución de sus elementos.
A) Pronaos. B) Naos o cella. C) Opistodomos. D) Peristilo. E) Pórtico
Required parameters are missing or incorrect.
Peristilo
Planta y partes de
un templo griego. El Partenón. Acrópolis de Atenas.

El sistema empleado en la construcción de un templo griego es el más sencillo en la
arquitectura: un trilito. Es excepcional el empleo de la bóveda o la cúpula.
Naos
Pórtic
Opistodomo
A la belleza se llega
por la perfección. Los arquitectos griegos eran conscientes
de que
Pronaos
o
una arquitectura adintelada produce deformaciones aunque el edificio esté
perfectamente acabado, para corregirlas hacían ajustes ópticos.
Required parameters are missing or incorrect.




Tipos de templos
Los templos griegos se clasifican de diferentes maneras. Atendiendo al número de
columnas en el frente, puede ser tetrástilo; Hexástilo; octástilo o eneastilo, cuando tiene
más de ocho columnas en el frente.



7
Si tiene columnas delante es un templo próstilo; delante y detrás: anfipróstilo.
In antis: Cuando prolonga la cella, acaba en dos pilares y en medio hay dos columnas.
Según la disposición de las columnas son perípteros, cuando rodean el templo por sus
cuatro lados; díptero, si tienen doble columna; pseudodíptero, si en lugar de columnas
tiene pilastras adosadas al muro; monoptero, hipetro, de forma circular y apoyado en
un muro, sin columnas ni pilastras.
Required parameters are missing or incorrect.
Los órdenes clásicos
Cada edificio construido consta de un orden, combinación según normas fijas de
elementos de base (pedestal), elementos de soporte (columna) y elementos de
coronación (entablamento).
- El orden es el módulo de construcción, según el orden pueden ser:
* Dórico.
* Jónico
* Corintio.
* Excepción: Las cariátides.
Orden dórico
Es el más extendido. Los primeros templos parecen pesados, hasta que en el siglo V
alcanza su forma clásica, hasta tal punto que los templos de esta Era apenas se
diferencian en sus líneas. Pueden ser más grandes, tener más o menos columnas en su
pórtico, pero la esencia del templo dórico se repite en todos.
Alzado del ángulo de un templo dórico
Required parameters are missing or incorrect.
TEMPLOS DÓRICOS
Templo de Hera en Olimpia. Es uno de los más antiguos realizados en piedra, finales
del siglo VII. Períptero, dividido en naos, pronaos y opistodomo. Es muy alargado, 16
columnas por 16. Sus paredes eran de adobe y descansaban sobre un zócalo de piedra de
aproximadamente un metro de altura.
Las columnas originales eran troncos de árboles que fueron sustituyéndose por piedra.
La cubierta de la naos era sostenida por dos filas de columnas colocadas entre salientes
formando una especie de capillas laterales. El entablamento y el tejado eran de madera,
cubierto con tejas y acróteras de terracota. Actualmente se conservan los cimientos y
algunos trozos de columnas. En opinión de algunos autores, aquí nace el dórico.
Templo de Hera, Paestum. (550 a.C.)
De estilo dórico. Hexástilo. Es de concepción todavía arcaica como indica el éntasis de
las columnas, el tendido vuelo de los ábacos (platos) y la abultada curvatura del equino.
Es de los pocos que se conservan de la época arcaica.
Tesoro de los Atenienses. Delfos. Siglo V



8
Templo de estilo dórico con columnas in antis. Construido en mármol de Paros, se
financió, según Pausanias, con la décima parte del botín obtenido en la batalla de
Maratón. Su estilo arquitectónico representa el momento de transición entre el arcaico y
el periodo clásico, exactamente la evolución al denominado estilo Severo ático. Sus
metopas representan las hazañas de Heracles, Teseo y el Minotauro y una
Amazonomaquia, la lucha de amazonas, identificadas con las guerras de los persas y los
atenienses.
No existe una acuerdo entre los investigadores sobre la cronología, algunas por su estilo
deben ser anteriores al 490 a.C., realizada por un conjunto combinado de artistas
ancianos y jóvenes. Pomtow y Dismoor opinan que Pausanias estaba equivocado y que
se construyó en torno al s. IV a.C. en honor de la batalla de Calcis o en época de
Clístenes para celebrar la caída de los pisistrátidas. Pero las últimas teorías afirman que
fue construido en el 500 a.C. y como ocurrió con el tesoro de Sifnios, no conmemoraba
un hecho histórico sino, simplemente, demostrar la riqueza, devoción y el poder de la
polis en Delfos.
Partenon.
Identificación: Construido en un periodo de tiempo breve: 447/432 a.C. Sus arquitectos
fueron Ictinos y Kalicrates, bajo la dirección de Fidias. Estilo dórico. Octástilo.
La cronología del Partenón la tenemos asegurada por inscripciones que fijan el
comienzo de las obras en el curso del año 448-447 y el final en 438, lapso de tiempo
brevísimo, cuando se piensa en la magnitud de la obra. Toda ella fue realizada en
mármol del Pentélico. Como arquitectos mencionan las fuentes a Iktinos y Kallíkrates.
Las ideas básicas del proyecto las aporta Iktinos, un arquitecto genial que escribió un
libro, desgraciadamente perdido, sobre las teorías desarrolladas en la construcción del
Partenón. Su idea de lo que es un templo dórico y de cómo se modela el espacio se tiene
al comparar el Partenón con el templo de Zeus en Olimpia y con el llamado
Prepartenón, es decir, el templo dórico hexástilo que estaba en construcción en 480,
cuando los persas arrasaron la Acrópolis, y sobre cuyos fundamentos se alzó el
Partenón. La comparación demuestra que éste es más monumental, más cerrado y más
compacto, aunque en sus miembros se extrema la finura y la delicadeza.
La planta es la de un templo octástilo, dístilo y anfipróstilo, cuyas columnas se
encuentran más próximas entre sí y la cella, con la natural repercusión en los espacios
interiores, como enseguida veremos. Respecto al canon dórico de Olimpia se observa
que la ampliación de la perístasis (8 x 17) y la ampliación considerable de la cella van
en detrimento de la anchura del pasillo existente entre ambas y denotan un nuevo
sentido del espacio, pues el conjunto resulta más grandioso y unitario. De hecho, la
amplitud y la espaciosidad del Partenón se perciben desde fuera y desde dentro, dada la
perfecta conjunción e interdependencia de exterior e interior. Por su arte, el nuevo
sentido del espacio, que modifica sensiblemente las proporciones de la cella, es una
novedad importantísima, cuya causa primordial es la colosalidad de la estatua de Atenea
Partenos, que tiene absorto a Fidias durante el proceso constructivo. El basamento de la
estatua, que se conserva in situ, es monumental; exigía enorme anchura, de donde la
necesidad de ampliar la cella. Se trata, pues, de una solicitud de Fidias a Iktinos, ante la
necesidad de un escenario adecuado para el coloso de 11 m que fue la estatua de Atenea
Partenos. Por idéntico motivo, en vez de una cella de tres naves con doble columnata
paralela, las columnas se curvan en forma de U por la parte posterior de la nave central,



9
como si de un nicho, para ubicar la estatua de Atenea, se tratara. Fue una solución
revolucionaria, cuya influencia se dejó sentir inmediatamente.
Frente a estas novedades inesperadas hay en el Partenón peculiaridades que no son
originalidad del proyecto arquitectónico, sino consecuencia o adaptación a tradiciones
ancestrales. Así, por ejemplo, la división de la cella en dos espacios desiguales y la
introducción de rasgos jónicos en un templo dórico -el friso que recorre los muros de
la cella y las cuatro columnas jónicas de la menor de las dos estancias en que queda
dividida la cella- deben considerarse rasgos heredados del Prepartenón. Hay en el
Partenón refinamientos casi inaprensibles, pero de extraordinaria eficacia a la hora de
darle ese carácter vital de músculo activo tantas veces señalado. Son las llamadas
correcciones ópticas, que en sí mismas no son novedad, aunque la tiene en grado sumo
la manera de interpretarlas o hacerlas valer. Se persigue con ellas una estudiada
contraposición en los miembros del orden arquitectónico según la función ejercida, a
partir de la que se obtiene una perfecta compensación de efectos visuales; algo así como
la versión arquitectónica del contraposto escultórico, dice Gruben. Como muy
sobresalientes hay que citar el mayor grosor de las columnas laterales respecto al de
las centrales, para neutralizar la impresión de adelgazamiento provocada por la
intensidad de la luz en las esquinas, así como la inclinación hacia dentro de todas las
columnas. En segundo lugar, la contracción de las metopas propagada desde el centro;
es decir, la anchura de las metopas disminuye progresiva e imperceptiblemente a partir
del centro, de manera que se evita el cambio brusco de dimensiones, más anchas sólo en
las dos últimas metopas de cada lado. Por último y principalísimo, la curvatura de
todos los elementos horizontales, desde las gradas del estilóbato al entablamento. A
consecuencia de la curvatura y de las líneas de fuga, siempre verticales, los bloques de
mármol no son rectangulares sino trapezoidales; cada uno de ellos hubo de ser cortado y
tallado individualmente, detalle que merece ser tenido en cuenta para aquilatar la
dificultad y calidad del trabajo. El ensamblaje tan cuidado como armonioso de todos
estos pormenores es lo que hace distinto al Partenón. Un par de ideas sobre la
policromía. Lo que realmente manda, a efectos cromáticos, es la calidad inigualable del
mármol pentélico, cuya transparencia y blancura definen el núcleo de la obra. Triglifos,
mútulos, regulae iban pintados de azul, como es frecuente en los elementos verticales,
mientras la taenia o moldura lisa, la banda que corre por debajo de los triglifos y el listel
superpuesto a ellos iban decorados con un meandro datado sobre fondo rojo, como si
fuera el motivo tejido en una cinta o en un galón. El acasetonado del techo quedaba
enmarcado por motivos vegetales, ocupado el centro por una palmeta exquisitamente
dibujada sobre fondo azul. Policromada iba lógicamente la decoración escultórica:
metopas del friso dórico, friso jónico y frontones.
Arte-Historia

COMENTARIO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA


















10
Templo de Hefestos. Atenas. 450/424 a.C. “Hefesteon”
A) Identificación.
Tempo de Hefesto. Atenas. 450-420 A.C. Periodo clásico del arte griego. Se trata de
un templo hexástilo, períptero y dórico, fabricado en mármol del Pentélico. Estilo
dórico. Autor desconocido.
B) Análisis.
El Hefesteon es un templo de estilo dórico como vamos a reconocer tras el análisis de
sus elementos formales. Al igual que la mayor parte de los templos griegos su
tipología es el resultado de una evolución que mantiene sus caracteres fundamentales
a lo largo del tiempo.
Es un templo peristilo dórico –períptero-; hexástilo, seis columnas en la fachada; y
13 en los lados. Aunque se adivina más que se ve, mantiene una estructura típica de
todos los templos de este periodo: un pórtico –pronaos-, una cella, que era donde se
situaba la estatua del dios, y el opistódomo, sala posterior, utilizada para usos
diversos y de tamaño más reducido que la cella.
La estructura del templo griego es adintelada, conformada por unas columnas que
sostienen un techo plano el dintel. Un sistema sencillo, pero muy efectivo y que a lo
largo del tiempo los arquitectos griegos lo perfeccionaron hasta hacerlo muy ligero y
bello.
El desarrollo de esta estructura en el templo griego se hace a partir de una base, el
crepidoma, que rodea al templo con tres escalones, al menos; unos elementos de
sustentación, las columnas, en este caso de estilo dórico; y el entablamento,
constituido por el arquitrabe, el friso y la cornisa.
El material empleado en la construcción es la piedra, generalmente caliza, o toba
caliza, y en algunos casos, el mármol, como es el caso del Hefesteon -que
aprovecharon la proximidad de una cantera en el Pentélico-. Si la piedra era de mala
calidad –toba caliza- se cubrían las columnas con estuco. En el interior también se
emplea la madera en las paredes y el techo.
El acabado de los templos, como en todo el arte griego, era cuidadísimo. Las
columnas, los muros de las piedras solían acabarse con gran perfección. Un especto
importante a destacar es que los templos no se consideraban acabados hasta que se
colocaban los elementos decorativos y se pintaban. En la decoración de los templos,
los griegos incluían la escultura. En los templos dóricos la decoración escultórica –
relieves- se localizaba en el friso, -en los triglifos y las metopas- en la cornisa y el
frontón. (En el Partenón, excepcionalmente el friso que rodea la cella).
La pintura decorativa también solía situarse en el frontón, los triglifos y en las
metopas. Los colores empleados eran el azul, el bermellón y el amarillo dorado.
En el templo que estamos analizando, los elementos decorativos que permanecen son
escasos, la pintura como en todos ha desaparecido; sin embargo se observan los
bajorrelieves de las metopas del friso.
C) Comentario
El templo de Hefesto fue levantado en el periodo de mayor esplendor de Atenas, lo
que se conoce como el siglo de Pericles. Desde mediados del siglo V hasta su final,
se levantaron los templos de la Acrópolis, los Propíleos y éste templo, el mejor
conservado en la actualidad en Atenas. La polis ateniense, tras las guerras médicas se
alzó con la hegemonía de las polis griegas, no sin oposición de Esparta, que
consideraba que ese privilegio no le correspondía.







11
Los templos griegos son la casa del dios, y en ellos no se celebraban ceremonias
religiosas. Estas se realizan en altares, fuera del recinto templario. Esto explica que
su tamaño no sea grande, generalmente éste tiene relación con el de la estatua del
dios.
El templo que comentamos, se corresponde con los templos del periodo clásico
pleno, momento en el que el arte griego alcanza su mayor esplendor. La arquitectura
–también sucedió con la escultura- de este periodo es el resultado de una evolución
de un modelo de edificio, el templo, que se desarrolla desde unas formas arcaicas a
unas más armoniosas. Esta evolución se caracteriza por un afinamiento de las
proporciones. En los templos arcaicos, la columna y el entablamento, dan una
sensación de mayor pesadez. El templo de Hefesto, es un edificio que representa el
canon clásico, en el número de columnas y en las proporciones del fuste de las
columnas y el entablamento.
D) Valoración.
Valoración subjetiva.
El Hefesteion se construyó a mediados del siglo V a.C., desconociéndose el nombre
de su arquitecto. Permaneció prácticamente intacto hasta el siglo VII, cuando fue
transformado en basílica dedicada a San Jorge. Durante la Guerra de Independencia,
en la tercera década del siglo XIX, sufrió importantes daños, siendo restaurado años
más tarde. El Hefesteon situado en el ágora ateniense es uno de los templos mejor
conservados del arte griego. Sin duda, se debe a que en época bizantina fue
transformado en iglesia cristiana. Gracias a su buen estado de conservación tenemos
una idea de cómo era el acabado final de los templos griegos.
Orden Jónico
Aunque se considera el segundo orden del arte griego, se origina al mismo tiempo. Está
considerado como un estilo “más femenino”, más decorativo. Se utilizó menos.
Los elementos que le distinguen del orden dórico son muchos y relevantes. El capitel
consta de dos volutas, dos rollos que se asientan sobre el fuste; la basa, es otro elemento
diferenciador. En el dórico no existe, mientras que en el jónico es un elemento propio.
El fuste tienen una proporción mayor que el dórico, y las canaladuras están rematadas,
no cortan en ángulo.
Otro elemento que lo diferencia es el friso. En el dórico estaba la mitad esculpido, sólo
en las metopas, y el del jónico, generalmente, está todo esculpido. Otro elemento propio
de este estilo es la división del arquitrabe en tres bandas (fajas), conocidas con el
nombre de “platablandas”, una encima de la otra.
En Atenas destacan como obras más importantes de este estilo el Erecteion, y el templo
de Atenea Niké, ambos en la Acrópolis de Atenas.



12
Partes de un templo de orden jónico
TEMPLOS JÓNICOS
Templo de Atenea Niké. (425 A.c.)
Orden jónico. Anfipróstilo y tetrástilo.
El friso, excepcionalmente, aparece decorado con un relieve.
Obra del arquitecto Kalicrates, es una ligera y pequeña construcción levantada en un
sitio excepcional, en uno de los salientes de la Acrópolis.
El Erecteion
Un templo excepcional por la originalidad de su planta y su situación, en un espacio
irregular. El arquitecto se adaptó a una zona sagrada donde había restos de antiguos
templos, un suelo abrupto, y necesidades religiosas: tres templos en uno. Precisamente
eso es lo que lo hace excepcional, no es templo canónico, de planta rectangular.
Uno de los elementos más característicos de este templo es el Pórtico de las Cariátides,
figuras femeninas que sustituyen la columna como soporte del edificio.

Orden Corintio
En el fondo no es más que el orden jónico enriquecido. En muchos aspectos, por
ejemplo, el fuste, es muy parecido; no sus proporciones y la basa, está más trabajada. Lo
que más lo diferencia es el capitel que mantiene las volutas, pero contiene novedades
como las dos hileras de hojas de acanto. Los griegos lo aplicaron en pocas ocasiones y



13
en obras de tamaño reducido, pero Roma lo reproduce en numerosos edificios, pues
estaba más acorde con el gusto por el colosalismo de las construcciones imperiales.







El Olimpeion. Atenas. Siglo II A.c.
Construido por el arquitecto Cosutio en honor de Zeus Olímpico y restaurado
(finalizado según algunos) en época del emperador Adriano (siglo II).
En sus orígenes, contaba con 104 gigantescas columnas corintias de algo más de 17
metros, y realizadas con mármol del Pentélico. Su base es rectangular y de todas las
columnas, tan sólo quedan en pie quince. Algunas de las que faltan están caídas por
los alrededores, y otras sirvieron de material de construcción cuando en la Edad
Media se usó el templo como cantera.
Se puede imaginar un poco como sería el mismo, gracias a que aún se conservan sus
metopas, que representaban los trabajos de Hércules. También se pueden admirar sus
frontones esculpidos en mármol.
Adriano ordenó hacer una gran estatua crisoelefantina* de Zeus, además de una suya
que se encontraba al lado. Desde este histórico lugar se puede ver la Acrópolis, y se
encuentra muy cerca del arco de Adriano.
*Crisoelefantina: Estatua realizada con materiales caros y lujosos, especialmente
oro, piedras preciosas y marfil.
OTROS EDIFICIOS
Si bien el templo es el edificio canónico del arte griego hubo otros edificios destacados
en el arte griego. Teatros, stoas y estadios los encontramos en casi todas las acrópolis y
santuarios griegos. Pero las polis griegas eran como se ha dicho, pobres, pequeñas y no
tenían las necesidades (imperiales y propagandísticas) del Imperio romano.



14
Las construcciones que mejor se conservan los teatros. Algunos, como el de Epidauro,
se encuentran en un excelente estado de conservación y todavía hoy, ofrecen
espectáculos al numeroso público que acude a sus festivales.
Destaca en todos ellos su acústica, espectacular. Para conseguirlo buscaban una
situación –natural- adecuada, acostaban el graderío en la ladera de una colina. Otros
teatros griegos son los del Santuario de Apolo en Delfos; Siracusa (Sicilia) y el de
Dionisos en Atenas.
Teatro de Epidauro. Situado en el Santuario de Asklepios, dios griego de la medicina. En el siglo III
a.C. alcanzó gran renombre y a él acudían numerosos griegos a curarse de sus enfermedades.
Teatro romano. Esquema



15
El estadio no era realmente una construcción, pues los elementos que lo formaban
apenas utilizaban la piedra. Sin embargo, desde muy pronto aparece en casi todos los
santuarios griegos, en Olimpia, Delfos, Atenas.
Los griegos eran muy competitivos, y gustaban de enfrentarse en todo tipo de
competiciones, daba igual que fuera poesía, teatro, lucha o carrera. Cuando se
celebraban unos juegos la carrera era una de las competiciones más importante.
El estadio más conocido, por el significado que se da actualmente a los Juegos
Olímpicos, es el del santuario de Zeus en Olimpia (Grecia). Tenía una longitud de
192’28 metros, y para los griegos esta distancia se convirtió en la unidad de medida: “el
estadio”.
En sus estado original no era muy diferente del actual. Llama la atención el escaso
empleo de la piedra, utilizada sólo para señalar el perímetro de la zona de carrera y su
separación del público. También se señalaba con piedra la línea de partida y la de
llegada; así como la tribuna de los jueces y el túnel que discurría por debajo del graderío
para la entrada de los atletas.
En el graderío se podían acomodar unas 40.000 personas, situadas en la ladera que lo
rodeaba. Funcionalidad y economía. No se puede hacer más con menos.
Las Stoas eran construcciones sencillas, formadas por un edificio de planta alargada,
precedida de un pórtico de columnas. La más conocida es de Átalo, situada en el Agora
de Atenas. Actualmente ha sido levantada una reproducción de la primitiva.
Estoa de Átalo. Atenas
2. LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA: DEL
IDEALISMO AL NATURALISMO HELENÍSTICO.
A) Caracteres: Arte de gran brillantez
Las obras conocidas originales son pocas y se encuentran en malas condiciones debido a
la calidad del material. La mayor parte de las obras son copias romanas, “libres”,
decadentes, en mármol. La mayor parte de las obras originales eran en bronce.
La escultura como la arquitectura, eran concebidas para honrar a los dioses, los únicos
en merecer tantos esfuerzos. Dioses concebidos a escala humana.
”El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que
no son…”. Amaban tanto al hombre, hasta hacer de él un dios. La temática es casi
siempre la misma: religiosa. Dioses y héroes,…pero los dioses griegos, se concebían a



16
imagen y semejanza de los humanos con sus pasiones y sentimientos. Tienen forma
humana.
Uno de los caracteres del arte griego, como se ha comentado, es la búsqueda de la
belleza, para ser satisfactoriamente bella deberá tener un aspecto completamente
humano, sin ninguno de aquellos pequeños e inevitables defectos que todo ser humano
posee, sin ninguna desviación de la “norma”. Se eliminaba todo lo que es individual,
accesorio, accidental; remontarse desde las formas de los hombres a la forma de la
humanidad. La belleza ideal se alcanza con: Simetría+Armonía+Proporción.
En su evolución, la escultura recorrió el mismo camino que la arquitectura:
- Se fija un tema: “el hombre”.
- Y un ideal: La representación del cuerpo humano idealizado, sin defectos.
La expresión: Depende de la época. En el periodo Arcaico es característico la sonrisa,
que no alegría; es la forma que tiene el artista de mostrarnos la expresión en una
escultura. En el Severo, no hay expresión; en el Clásico, la idealización alcanza tal
grado que sólo transmiten una gran serenidad. En el Helenismo, el realismo al que
quieren llegar los artistas les lleva a exteriorizar todo tipo de sentimientos: dolor, placer,
alegría; y todas las edades: la juventud, la edad adulta y también a los niños.
La escultura griega procura representar el movimiento. Los grupos y los individuos
muestran dinamismo.
El volumen. Diferentes puntos de vista para ser vistos. Cuidado de todas las
perspectivas.
Material: Solía ser en bronce. Las copias romanas eran en mármol.
 Originales vivamente decorados: color, dorados, vidrio en los ojos.
 Oro y marfil: crisoelefantinas.
La escultura griega se relaciona muy bien con la arquitectura a la que muchas veces se
supedita. Los relieves cubrían los frisos, los frontones y las metopas de los templos.
B) Etapas del arte griego: Del Idealismo al Naturalismo Helenístico
El punto de partida para la creación figurativa del arte griego es la naturaleza. La tarea
del artista era, primeramente, reproducir la realidad. Precisamente la evolución del arte
griego va en este sentido, ya que de un arte abstracto en sus principios se llega a un
arte extremadamente realista. Un “realismo”, no de un determinado individuo o
animal, sino en la detectación del tipo o especie.
Etapas del arte griego
2.1 Arcaica: (VII y VI)
2.2 Transición al clasicismo. “Estilo Severo”. (V)
2.3 Clasicismo: (V-IV)
2.4 Helenismo: (IV-III)
2.1 Período Arcaico: (VII y VI)
* Antes del siglo VII, las figuras conocidas eran pequeños exvotos estilizados, de
carácter mágico, labrados en bronce, marfil o barro cocido.



17
* Las esculturas más antiguas de este periodo “Xoanas” no se han conservado. Eran de
madera y forma muy estilizada.
* Los Kouroi son figuras de atletas desnudos y las *korai, jóvenes doncellas,
posiblemente sacerdotisas.
* Los Kouroi se representaban completamente desnudos; los labios cerrados; llevaban
larga cabellera, dispuesta radialmente y terminando en rizos sobre la frente. Es típico
de ellos, como se ha dicho, una sonrisa, la sonrisa arcaica, que les da vida.
La escultura evoluciona desde los modelos egipcios, brazos pegados al cuerpo;
plantas adheridas al suelo; observando la ley de la frontalidad.
Las estatuas suelen representar a personajes reales, (se ofrecen por un favor recibido),
pero no encontraremos rasgos personales del sujeto: se fabricaban en serie, de
acuerdo a unos convencionalismos.



*Las Korai son estatuas femeninas de oferentes, (sacerdotisas). Aparecen vestidas,
envueltas en una túnica ceñida, jitón; encima llevan un ancho manto:, el himation, o
un corto chal, el peplos. Estas prendas forman infinidad de pliegues, dispuestos en
paralelo, zigzag o en abanico. Suelen tener una mano libre y la otra a la cadera.

ESCULTURAS ARCAICAS
La Dama de Auxerre 650 a.C.
“La dama de Auxerre es una pequeña estatuilla de unos 55 cm de altura, que hoy se
expone en los fondos del Museo del Louvre. Realizada por un autor anónimo cretense
del s VII a. C. Se la considera la primera obra de la estatuaria en piedra de bulto
redondo. Perteneció a la escuela cretense, escuela que fue uno de los primeros centros
de ésta actividad escultórica en el Mediterráneo.
Se la ha considerado cretense desde un principio, -cuando apareció en una colección
privada-; su parecido con las figuras del estilo de Prinias confirman la teoría. Se trata de
la obra más reproducida y comentada del siglo VI a. C.
Análisis formal e iconográfico.
Hasta el momento actual de la cuestión, es la única obra de bulto redondo en la que
figura una curiosa disposición de los brazos que la hace única. Imagen claramente
votiva, la mano derecha se sitúa sobre los pechos, en un intento de resaltarlos, aunque
puede también tener que ver con una postura ritual, es un gesto que aparece ya en las
pequeñas terracotas cretenses. La mano izquierda se extiende pegada a lo largo del
cuerpo en un ritmo más tradicional.
Tal vez la dama de Auxerre guarda la forma del bloque de piedra original en que fue
labrada, lo que explicaría su forzada rigidez. De cualquier forma se observa un trabajo
de labra bien diferente entre la parte inferior, cuya técnica es más rústica y uniforme y la
parte superior en que la cabeza y el torso aparecen finamente trabajados. Entre una y
otra parte una ancha correa que rodea la cintura parece separarlas intencionadamente.
La cabeza se enriquece con un pelo largo y ampuloso, que sigue la moda egipcia del
“peinado de pisos” y que le da naturalismo. El rostro rígido y frontal, de forma casi
triangular, sigue las intenciones arcaicas de idealización.
Sin embargo la seguridad en el trazado de la boca, visible en la ruptura seca de las
comisuras, anticipa una sonrisa suavemente esbozada y nos vuelve a recordar el mundo
de las terracotas cretenses, pero al fin ésta sonrisa resulta algo forzada y falsa.
Llama también la atención la enorme desproporción de formas, manos enormemente
largas, si se las compara con el antebrazo, pies rudos, llenos de reminiscencias egipcias



18
y de gran tamaño para el cuerpo. También los ojos grandes y almendrados del rostro
contribuyen a significar ésta desproporción.
La estatuilla no se viste según el esquema habitual de las diosas cretenses. Finalmente el
faldellín que cae desde la cintura que se ve asfixiada por el ancho cinturón y que cubre
la figura hasta los pies tiene una sencilla y arcaizante decoración geométrica de líneas
rectas, horizontales y verticales que parecen sugerirnos la idea del laberinto y que
contrastan fuertemente con las redondeadas formas de la parte superior de ésta singular
pieza.”
Scribd
Cleobis y Bitón. 610-580 a.C. Museo de Delfos.
Las polis griegas se mancomunaban, generalmente, para mejorar su situación o
defenderse frente a otras. Así lo hicieron en el siglo VI a. C. algunas polis jonias, su
centro era el Santuario de Apolo en Delfos. Las más potentes eran las polis de Naxos y
Paros, casualmente donde se encontraban las mejores canteras de mármol, que se
convirtieron en una fuente de riqueza importante. Al principio lo exportaban en bruto,
pero enseguida transformaron esta materia prima en estatuas colosales, que nos
recuerdan a las egipcias.
De este tipo son las de los Cleobis y Bitón. Conmemoran el comportamiento de los dos
jóvenes que, camino del Santuario de la diosa Hera en Argos, se uncieron ellos mismos
al carro en el que dos bueyes transportaban a su madre, sacerdotisa de Hera. Los bueyes
cansados detenían constantemente la marcha.
Agradecida, por la muestra de afecto a ella y a la diosa, elevó una plegaria a los dioses,
para que otorgaran el mayor bien a sus hijos, fue oída por aquéllos, que enviaron a éstos
un profundo sueño del que nunca despertaron. Expresión mitológica del fatalismo
griego.
Su tamaño supera ligeramente los dos metros. Son dos muchachos jóvenes –dos Kouroi,
desnudos-, con la pierna izquierda adelantada, las manos pegadas al cuerpo y los puños
cerrados. Ingles muy marcadas (Diatrosis); melena trazada geométricamente, en este
caso con trenzas, ojos almendrados y una sonrisa conocida con el nombre de arcaica.
Efebo Krito
Supone el inicio de la época preclásica, se realizó hacia el 480. Lo más novedoso es la
postura, precedente del contraposto: dobla una rodilla para apoyar todo el peso del
cuerpo en una sola pierna. La anatomía es más realista, aunque el pelo sigue en la
misma línea, con el pelo corto. La cabeza no está totalmente recta, sino un poco girada y
ligeramente inclinada hacia abajo. Los ojos no son saltones ni oblicuos y estaban
rellenos. No tiene sonrisa.
Korai de la Acrópolis. Hacia 500 a.C.
En las excavaciones del siglo XIX en la Acrópolis de Atenas se encontraron numerosas
estatuas del periodo arcaico, que habían sido enterradas tras la destrucción de este
recinto por los persas en las Guerras Médicas. Durante la reconstrucción de los templos
en el siglo V, (los que vemos actualmente), parte de los edificios y de las estatuas se
utilizaron como base de la Acrópolis actual.
La Koré (korai, virginales jóvenes en comparación con kouroi, los varones jóvenes)
solían presentarse arropadas en ricos trajes y un peinado elaborado con rizos que caen
sobre el pecho y la espalda. La escultura muestra una gran influencia de la estatuaria
egipcia: hieratismo, (rigidez corporal), mínimo movimiento, y con la expresión facial



19
típica del arte arcaico (la sonrisa arcaica). En una mano, llevan las ofrendas (flores,
pájaros, fruta).
2.2 Transición al clasicismo. “Estilo Severo”. (V)
En el siglo V comienza el mejor periodo de la escultura griega: las figuras desarrollan
gestos humanos, pero no pierden la compostura divina, especialmente la calma, la
serenidad clásica.
En la evolución de la escultura se va pasando de una rígida estilización a una tendencia
cada vez más marcada a concretarse en modelos naturalistas idealizados. Este cambio
se confirma en este periodo…Los artistas tratan de dar a sus figuras el movimiento
natural de la vida y su verdadera configuración anatómica.
Grupo de los Tiranicidas 476 a. C.
Es el primer monumento público griego. Fue colocado en el ágora de Atenas. El original
está perdido, sólo queda una copia romana ya que se la llevaron los persas. Representa a
Harmodios, el joven imberbe, y a Aristogeiton, el barbado, que dieron muerte a un
tirano entre el 476-474 a.C., los autores de este grupo son Kritios y Nesiotes, su
ayudante. Las figuras tienen actitud triunfal y mantienen posturas distintas y
complementarias: Harmodios está inclinado hacia atrás con las piernas abiertas y un
brazo hacia arriba y hacia atrás; Aristogeiton está movido hacia delante, con las piernas
también separadas pero con una de ellas inclinada y el brazo hacia delante. Las cabezas
son similares a la del Efebo de Kritios y al auriga de Delfos. Aristogeiton lleva una tela
en el brazo, quizá para ver el contraste entre la tela y la anatomía. También hay un
contraste en las cabezas, uno imberbe y otro barbado. Ambas figuras descargan bien el
peso, ya no tienen los pies fijados al suelo.
Arteespaña
Frontón del templo de Zeus Olimpia.(468 y el 460 A.C.)
En uno de los frontones se representa la competición de Pelops con el rey Enomao.
Representa la preparación para la competición: preparan sus carros para la salida.
En el otro la lucha de los lapitas contra los centauros, carácter alusivo. Apolo aparece
en el centro tratando de imponer orden con su serena actitud.
En las metopas los doce trabajos de Hércules.
Es uno de los primeros ejemplos de la adaptación de la escultura (relieve) al marco
arquitectónico.
Auriga de Delfos.(474 a.C.) Bronce
Es una de las pocas esculturas encontradas en su material original, bronce. No es el
único material, para darle mayor realismo, en el pelo y en la ropa hay restos de otros
metales, los ojos son de cristal y parece ser que en la diadema había, engarzadas, piedras
preciosas.
Lleva el chitón de los corredores. En una de sus manos empuña las riendas y gira el
rostro levemente. Pliegues desiguales.
Llama la atención la mirada concentrada, no muestra la tensión de quien se encuentra en
competición. En la cabeza se marcan los cabellos estilizados. Se nota que desciende del
Kouros pero se acerca más al natural, ha desaparecido la sonrisa arcaica. Los ojos de
cristal le dan ese mayor realismo.



20
Fue regalada al santuario de Delfos por el tirano Polizalos de Gela para conmemorar el
triunfo obtenido en el año 474 en una carrera de caballos.
2.3 La Plenitud clásica. Siglos V y IV
En el siglo V: El ideal de equilibrio griego se cumple. En el siglo IV se otorga mayor
atención a la expresión de los sentimientos en los rostros.
Caen los convencionalismos arcaicos y se buscan posiciones verdaderas. Aparece el
escorzo* y el contraposto**. Se estudia la anatomía y el movimiento real de la
musculatura.
Se acrecienta la temática con motivos naturalistas, atletas haciendo movimientos.
Pero en este periodo toda apertura hacia el naturalismo tiene un fin superior: lo
anecdótico está prohibido; se esculpen esculturas de dioses y estos tienen que
ofrecerse a los griegos con la dignidad de tales.
La belleza es el factor más evidente de religiosidad. Los filósofos entrevén a los
dioses en un panorama sublime, de la máxima belleza. La divinidad tiene que
aparecer bella.
En esta época nos movemos todavía en el terreno de las ideas generales; de ahí el
interés prestado a las proporciones. Polícleto en sus documentos teoriza sobre la
representación del hombre ideal, basado en la medida. Los pitagóricos han
establecido que el fundamento del mundo se halla en el número.
*Escorzo: Manera de representar una figura perpendicular u oblicua al plano en que
se ha representado.
**Contraposto: En escultura se dice que en una figura hay contraposto cuando hay
contraposición entre ciertas partes del cuerpo, manifestando unas en tensión, por
ejemplo, y otras en reposo.
Mirón. El Discóbolo. 450 a.C. Copia en mármol.
La obra original se hizo en bronce. Tras la conquista de Grecia, Roma se llenó de
esculturas griegas, casi todas ellas copias en mármol del original en bronce, algunas
contienen variaciones del original.
Mirón era principalmente broncista. Estudia el movimiento potencial, aunque sin
violencia, concibiéndolo fugazmente. Busca posturas inestables, a lo que se presta el
bronce. El pelo no tiene relieve, como en las obras arcaicas. Rostro inalterable, sin
acompañar psicológicamente a la acción.
Polícleto. Doríforo. 440 a. C.
Polícleto es además de un gran escultor del periodo clásico, un teórico de la anatomía
humana. “Un todo perfecto es la suma de partes perfectas.”
Para él, el cuerpo humano no es sólo modelado, también es número y proporción.
Dictó un canon de proporciones perfectas, que se ha perdido. Se cree que dichas
proporciones están en el Doríforo (El portador de la lanza). La cabeza es 1/7 de la
altura total de la figura. El pie 3 veces la longitud de la palma de la mano. La pierna
desde el pie a la rodilla seis palmos. Igual que de la rodilla al centro del abdomen.
Puede observarse la división de los planos del cuerpo, especialmente en las ingles.
(Diatrosis)
Otra de las características de la escultura clásica, que se observa en esta obra, es el
movimiento en potencia. El atleta está quieto, pero se intuye que va a moverse. Ritmo
deambulatorio.



21
Otra obra suya que recoge su ideal de belleza es el Diadúmenos, joven atleta que se
muestra poniéndose la diadema en el pelo.
FIDIAS.
Fue el autor de las estatuas de culto (Crisoelefantinas) que se veneraban en el templo
de Zeus en Olimpia y la de Atenea en el Partenón de Atenas. Según parece, gracias a
ellas, alcanzó gran fama, entre sus contemporáneos, debido sobre todo a que supieron
representar el ideal de belleza y grandiosidad al que aspiraba el arte griego.
Era la suya una belleza grave y serena. Las obras maestras de Fidias, se han perdido
de forma irreparable, víctimas de la incomprensión y de la intolerancia religiosa del
Bajo Imperio Romano.
Las dos esculturas comentadas, Zeus y Atenea, eran de gran tamaño, hechas con
materiales costosos: oro, marfil y piedras preciosas. Como es de suponer, de ellas no
queda nada.
De otras obras suyas apenas conocemos nada; aunque se le considera autor de los
relieves del friso del Partenón y de las metopas, parece ser que no todos son de su
mano.
OBRAS DE FIDIAS
Fidias. Decoración del Partenón. Relieves del friso y del frontón. Longitud: 160
metros.
Por los cuatro lados del friso se representa el cortejo procesional de las fiestas
panatenaicas, festividad celebrada en honor de Atenea cada cuatro años, que
culminaba con la entrega del peplo a la diosa, es decir, una escena real protagonizada
por la sociedad ateniense, matiz importante para comprender el éxito y la popularidad
de la obra en su tiempo. La procesión arranca del ángulo suroccidental y se bifurca en
dos direcciones, una por los lados oeste y norte y otra por el lado sur, para confluir
ambas en el lado este.
Por todo el lado oeste y la mitad del norte se desarrolla la cabalgata, dada la
importancia y rango social de la caballería. En el punto de arranque, que es el ángulo
del lado oeste con el lado sur, vemos la formación del cortejo; los que llegan y les
tienen los caballos preparados; los organizadores; los primeros grupos de jinetes.
Formada la cabalgata, avanza por los lados oeste y norte a distinto ritmo, pues unos
caballos se adelantan, otros se encabritan asustados, otros cogen el paso en tropel.
Vienen luego los carros de los apóbatas, que son los participantes en unos juegos de
vieja tradición, y por delante de ellos, ya en la mitad del lado norte, se inicia el
cortejo a pie, señal de proximidad al lugar sagrado. Allí van los "thallophoroi" o
ancianos portadores de ramas, especialmente elegidos por su belleza; siguen citaristas
y flautistas; portadores de hydrias; conductores de víctimas para el sacrificio (ovejas,
carneros, terneras).
El lado sur es el otro flanco de la procesión y repite, por tanto, los mismos grupos. De
nuevo secciones de jinetes, carros de apóbatas y cortejo a pie con "thallophoroi",
músicos y víctimas conducidas al sacrificio.
En el lado este desembocan las dos ramas del desfile procesional. Se acercan al lugar
sagrado las jóvenes atenienses ataviadas con bellísimos peplos y los representantes
jerárquicos, grupo que participa en la ofrenda del peplo ante la cella del templo de
Atenea. En el centro contemplan la escena dioses y héroes desde la esfera olímpica,



22
sin que su presencia resulte advertida por los humanos.
Desde el punto de vista iconográfico es interesante preguntarse, si hay precedentes
para el friso del Partenón. Es probable que lo fuera el friso de los tributarios del Gran
Rey en el Palacio de Persépolis (Persia, actual Irán), si bien el sentido cambia
radicalmente. Lejos de representar la idea de sometimiento al rey, es decir, de
despotismo oriental, se exalta el significado de la democracia ática con la
participación de ciudadanos libres. A los dioses se les da respetuosa cabida y se los
reconoce por sus actitudes, gestos y atributos característicos.
Fuente: Artehistoria
Fidias. Frontón Este del Partenon.
Destaca sobre todo la unidad en la construcción. Narra el nacimiento de la diosa
(Atenea), al que asisten las Parcas, que presidían los nacimientos, formando un
grupo; y Demeter; Perséfone e Iris otro; ocupan los rincones Helios y Selene con sus
carros respectivos. En el centro Palas y Zeus. Composición genial, con profundo
dominio de las flexiones. Perfecta adaptación al marco arquitectónico.
Fidias. Reconstrucción ideal de la Atenea Partenos. (Atenea Virgen)
Como se ha dicho, de la estatua original no quedó nada, sin embargo, debido a la
admiración que despertaba en los que la visitaban conocemos numerosas referencias
de la misma. Pausanias, historiador de la Antigüedad dice sobre la misma:
“...La estatua en sí está hecha de marfil y oro. En el centro de su casco hay una
figura parecida a la Esfinge... y a cada lado del yelmo hay grifos en relieve. La
estatua de Atenea está de pie, con una túnica hasta los pies y sobre su pecho la
cabeza de Medusa tallada en marfil. Sostiene una Victoria de aproximadamente
cuatro codos y en la otra mano una lanza; a sus pies yace un escudo y cerca de la
lanza hay una serpiente. Esta serpiente podría ser Erictonio. “
La ejecución de la obra le causó problema a Fidias, que acusado de malversación de
fondos, una vez fallecido Pericles, su protector, se vio obligado por la Asamblea
ateniense a marchar al exilio.
EL CLASICISMO TARDÍO
Praxíteles, escultor ateniense. Su arte representa la gracia.
Compone con formas blandas, suavizando las líneas con curvas delicadas. (La
famosa “curva praxiteliana”). También es destacable el efecto pictórico que
consigue en sus obras; las figuras aparecen suavemente sombreadas, las superficies
no son lisas, se ondulan con suaves desniveles. El peinado con grandes mechones, es
otra de sus características, acentuando el contraste luminoso.
Praxíteles. Hermes. Mármol.
“Los grandes de la escultura soñaban y jugaban enfrascados en sus soberbios
proyectos. Su espíritu agonístico (competitivo) les impulsaba a competir y superar al
adversario, como habían hecho los maestros de una generación anterior en el
supuesto concurso efesio de las Amazonas, en el que resulto vencedor Policleto
frente a Crésilas y Fidias.
Praxíteles logró el envidiable encargo de un Hermes para Olimpia, formidable
escaparate para la gloria futura de cualquiera. Pausanias vio la estatua en el siglo II d.



23
de C. en el mismo lugar donde apareció, y, por tanto, es hasta hoy, la única obra
documentada como propia de un maestro griego de primera fila en su versión original
y no en copia. Dándola por auténtica, se diría que Praxíteles contempló al dios
humanamente, como un corredor de alta velocidad formado en la palestra, lo mismo
que Heracles, aunque éste más especializado en la lucha cuerpo a cuerpo. Que el
Hermes lleve en brazos a su hermanito Dionisios, no hace más que acentuar la
humanidad de su carácter. “
Blanco Feijeiro. El Arte Griego. Ed Anaya. Pp. 78
COMENTARIO DE UNA ESCULTURA. Praxíteles. Venus de Cnido.
Identificación:
Escultura de bulto redondo, realizada en mármol de Paros a mediados del siglo IV por el
escultor griego Praxíteles. La obra original está perdida. Ésta es una de las numerosas
copias que se conocen realizada posteriormente. La escultura original estaba coloreada y
recubierta con ceras transparente que fundía los colores.
Tema:
La escultura representa a Afrodita, la diosa griega del amor, la belleza y la fertilidad
femenina en el momento de realizar, o tras haberlo efectuado, el baño ritual de las
Eleusiadas. La representación toma, en efecto, a Afrodita cuando en el momento del
baño deja caer casi lánguidamente sus vestiduras sobre una hydria (gran ánfora para
agua) que está a su costado.
La escultura estaba instalada en el centro de un templete abierto en Cnido, con lo que
podría contemplarse desde diferentes puntos de vista. No obstante como casi todas las
obras del autor, la escultura de Afrodita está pensada para ser vista de frente, ya que solo
así se percibe la figura en su totalidad y se aprecia la curvatura de su perfil y el giro de
su cuerpo. La obra no estaba destinada, en principio, para este templo, pero al ser
rechazada por impúdica por los habitantes de Cos, fue comprada por los de Cnido. Es la
primera representación conocida de un desnudo femenino del arte griego.
El modelo para la misma fue la amante del escultor, Friné, famosa por su belleza y
porque parece ser que sirvió de modelo en numerosas obras de Praxíteles.
Análisis:
La composición es cerrada*, como corresponde a las etapas clásicas. La postura recoge
el contraposto, que ya era normal en las obras de los artistas del siglo, pero más
exagerado, desestabilizando más el cuerpo, hasta crear una gran curvatura en la cadera,
de manera que se dibuja una pronunciada “ese” en el perfil del mismo, constituyendo la
denominada “curva praxiteliana”. Debido precisamente a ese desequilibrio lateral
necesita un soporte para que la figura no se caiga, de ahí la ingeniosidad de apoyarla en
el manto y el ánfora, que disimulan su verdadera función de soporte.
Los acabados escultóricos de las obras de Praxíteles (pese a ser copias) muestran un
dominio técnico importante, ya que logra crear transiciones tan sutiles en las superficies
que muchos autores las califican como de verdadero “sfumato”**, pues la luz al
resbalar por ellas crea matices lumínicos de claroscuro de transición muy sutil entre
unos y otros.
La obra, como todas las de la época, estaba pintada, imitando así a la naturaleza.



24
*Composición cerrada: Cuando la escultura se recoge sobre sí misma limitando su
capacidad de movimiento. se opone a la composición abierta, que quiere decir, que la
escultura se abre al exterior, no sólo con el movimiento sino también con su
expresividad.
*Sfumato: Empleo de contornos vagos o imprecisos. Aunque su empleo es propio de la
pintura (es conocido su empleo por Leonardo en el Renacimiento), también se aplica a
la escultura de Praxíteles por su manera de eliminar los contrastes entre zonas muy
iluminadas y zonas en sombras.
Comentario
Conocido como el “escultor de la gracia”, esta obra ejemplifica este calificativo, ya que
la diosa se muestra entre recatada y sonriente, es decir, humanizada, lejos ya de la
compostura del siglo anterior. Esta escultura fue considerada como la más famosa del
escultor y representa en la historia del arte la creación del ideal de belleza femenino.
La obra de Praxíteles se hizo rápidamente famosa y fue muy venerada: Plinio el Viejo
relata que un joven se enamoró de la escultura (notar, que como todas las otras
esculturas clásicas, la misma estaba pintada imitando lo más perfectamente posible al
ser humano vivo). Se trata de una de las esculturas que posee mayor número de copias y
variantes.
La obra original desapareció durante un incendio ocurrido durante la rebelión de Nica en
Constantinopla, ciudad a la que la había hecho transportar el emperador Teodosio. A
pesar de ello, se mantienen numerosas copias.
La Guía. Historia del Arte
Scopas. Ménade danzante. Copia romana.
Se trata de una escultura de bulto redondo, una réplica romana de una obra original
hecha en mármol por el escultor griego, perteneciente al clasicismo griego del siglo IV
a. C., que se encuentra en Dresde (Alemania). Esta obra es conocida también como
“Ménade danzante” o “Ménade furiosa” y representa a una de las ninfas que
acompañaba o rendía culto al dios griego Dionisos, poseídas por un frenesí incontrolado
se dedican a la danza.
Caracteriza a Scopas su capacidad para revelar las interioridades del alma, como el
amor, la sensualidad la desesperación, la nostalgia…Tuvo predilección por las
representaciones más trágicas. Con él se entra en el dominio del Pathos. La pasión ha
reemplazado el equilibrio. Tendencia a abrir el vestido por un lado solamente. Peinado
dispuesto en mechones abultados, muy claroscuros.
Lisipo. Apoxiómeno. Siglo IV. “El que se quita el aceite”. (Copia en mármol)
Con Lisipo se inicia una transformación artística importante en los temas y en las
formas: dioses más humanizados; y aparecen otros temas. Cambio en los ideales
anatómicos del siglo V.
El Apoxiómeno representa a un atleta joven que, tras competir, se quita el polvo con la
“strigilis” (especie de raedera).
La escultura inclina y gira ligeramente la cabeza para mirar a lo lejos. Eleva los brazos
casi a la altura de los hombros y con la mano izquierda desliza el strigilis por la parte
anterior del brazo derecho. Ambos brazos están tensos, pero uno se dobla mientras el
otro está tirando hacia delante. La figura se apoya, en primer término, sobre la pierna
izquierda, pero la otra no está relajada y situada hacia atrás como era habitual, sino que



25
se desplaza hacia la derecha y contribuye a sustentar la estatua. El brazo extendido
invita a girar en torno a él y ofrece, de esta manera, múltiples versiones. Se rompe el
frontalismo, hay diferentes puntos de vista. Cuerpo lleno de movilidad, donde el
músculo vibra.
La esbeltez de la figura es fruto de la aplicación del nuevo canon de proporciones
ideales propuesto por Lisipo, según el cual la cabeza debía ser 1/8 del cuerpo y no 1/7
como postuló Polícleto. Del canon ideal de Polícleto, hemos pasado al naturalismo de
Lisipo.
Lisipo fue el escultor de las cortes de Filipo II y Alejandro Magno. El original en bronce
del mismo se conservó mucho tiempo en las termas de Agripa en Roma.
Historia del Arte. Vicens Vives. Pp. 47
Leócares. Apolo de Belvedere. Siglo IV a. C. Copia en mármol
El escultor Leócares nos legó esta imagen del dios Apolo. Su esbelto cuerpo desprende
una elegante movilidad. Con la mano izquierda sujeta un arco mientras, con la cabeza
enérgicamente vuelta, mira alto hacia un hipotético enemigo. El ropaje que cuelga de su
brazo izquierdo subraya el movimiento del cuerpo y focaliza la atención hacia este lado.
El peso del cuerpo se reparte de manera equilibrada, pues es la pierna derecha la que
soporta la mayor parte. A partir del Renacimiento, esta obra ejerció gran influencia
porque fue considerada el modelo de la belleza clásica.
Historia del Arte. Vicens Vives. Pp. 47
2.4 El Helenismo. (IV-III)
 Periodo de crisis de las polis griegas. Alejandro Magno se convierte en “rey” de los
griegos. Se admite la aportación de otros pueblos conquistados: persas, egipcios,
asirios… Hay nuevos valores; no tienen sitio los ideales de armonía y medida.
 La escultura sigue los caminos iniciados por los artistas del siglo IV. Florecen los
talleres griegos en los territorios conquistados.
 Nuevos centros: Pérgamo, Atenas, Rodas, Alejandría. Se pierde la unidad de estilo.
Desaparecen las grandes individualidades del clasicismo. A veces no se puede
precisar si es un original griego o una copia romana.
 Época de grandes conjuntos monumentales: El altar de Pérgamo, el coloso de Rodas.
Los fines de las obras de arte son otros.
 Es una gran escultura, aunque pueda parecernos de peor gusto.
 De la vida se toma todo aquello que inclina al placer. Se ha perdido la seriedad, el
buen tono, la idea elevada…
 Los dioses se representan en actitudes más dramáticas. Se introducen nuevos
dioses. El tema ha perdido seriedad y se ha convertido en algo anecdótico. Se
multiplican las alegorías, siguiendo la tendencia al antropomorfismo: ríos, ciudades,
son representados con forma humana.
 El naturalismo se extiende sin freno. Scopas y Lisipo son copiados pero se los
rebasa. De Scopas, la pasión; de Lisipo, la riqueza de puntos de vista. En los temas
épicos se exalta lo cruel y lo espantoso. En las escenas de la vida, los temas abarcan
desde la infancia a la ancianidad. Época de realismo.
 Su consecuencia es el desarrollo del retrato.
 Técnicamente se nota un tratamiento muy sensible de las superficies. Aparece el
relieve pictórico.
OBRAS DEL PERIODO HELENÍSTICO



26
Galo moribundo. Siglo III a. C. Copia de mármol. Autor desconocido, algunos
historiadores dan como posible artista a Epígono.
Obra de la escuela de Pérgamo una de las más importantes de la escultura helenística.
El rey helenístico de Pérgamo, Átalo I, quiso celebrar la victoria sobre las tribus de
origen celta –a las que los griegos llamaban gálatas- ordenando esculpir algunos grupos
de gálatas vencidos para ofrecerlos como exvotos. Esta obra forma parte de uno de ellos.
La idea de representar a un vencido de manera respetuosa era una forma de ensalzar
todavía más la propia victoria. Y, sobre todo, dar gracias a los dioses por su ayuda.
La escultura se estructura a partir de una forma piramidal, muestra un gran dominio
técnico, pues no está hecha para ser vista de frente, sino desde diversos ángulos. El galo
se caracteriza físicamente muy diferente a los griegos, lleva el collar distintivo de los
celtas.
Los escultores de la escuela de Pérgamo, imitada en todo el mundo helenístico, crearon
un estilo peculiar basado en estructura de tipo piramidal, estudiadas combinaciones de
realismo y un dramatismo en unas ocasiones teatral y, en otras, contenido.
Venus de Milo. Anónimo. Finales del siglo II. Mármol
Según Gombrich se trataría de una copia romana del original del siglo IV.
Es una de las representaciones más famosa de la diosa Afrodita. La cabeza de Afrodita,
por su rostro melancólico, la forma de su cara y la configuración del cabello recuerda a
Hermes con el niño Dionisio (Praxíteles). El rostro permanece lleno de serena e inefable
belleza. Contraste entre el desnudo y la plasticidad del vestido, bajo el cual se advierte
el movimiento de las piernas.
Utiliza unas formas realistas para conseguir un modelo tan ideal.
Nostalgia de la armonía clásica.
Victoria de Samotracia. Autor desconocido. Finales del siglo II a. C. Mármol.
Es una de las obras más bellas del periodo helenístico. Se encuentra en el Museo del
Louvre. Se erigía al aire libre sobre un pedestal que tenía la forma de la proa de un
barco, como nos recuerda las formas del vestido.
Representa a la diosa Victoria que se acaba de posar sobre la parte delantera de una
embarcación con las grandes alas desplegadas. El viento, que le viene de cara, moldea el
fino chitón sobre sus formas femeninas. El trabajo del vestido y la forma del cuerpo crea
un elegante contraste de luces y sombras, que acentúa su carácter realista.
El juego entre los volúmenes corporales y el ropaje es característico de la escultura de la
escuela de Rodas.
Laooconte y sus hijos. (Siglo I a.C.). Varios escultores. Mármol. Escuela de Rodas.
Es la escultura más célebre de la escuela de Rodas y uno de los mejores ejemplos para
comparar el estilo helenístico con las obras del periodo clásico. A la serenidad de los
relieves de Fidias en el Partenón se opone el dramatismo y el realismo, propios de esta
escuela, que por otra parte tenía mucha relación con la de Pérgamo.
Representa la escena el momento en que Laocoonte, sacerdote de Troya, lucha contra
dos serpientes enroscadas a su cuerpo y al de sus hijos. Las serpientes habían sido
enviadas por Atenea, en castigo por advertir a sus paisanos –los troyanos- sobre el
peligro que corrían si dejaban entrar el caballo gigante de madera que habían ofrecido
por los griegos. De esta manera Atenea evitaba que las advertencias de Laocoonte
tuviera éxito y los planes de los griegos fracasaran.



27
Los artistas griegos, debido a la experiencia de los siglos precedentes, dominaban
perfectamente la técnica de la escultura, lo que les permitía representar la realidad y a
las personas de la manera lo más natural posible. En el helenismo a esta técnica se unió
el gusto por la representación del movimiento, el desequilibrio compositivo y la
expresividad en el rostro de todos los estado de ánimo. Es lo que se conoce en el arte
como barroco.
Cuando esta escultura fue descubierta en el Palatino (Roma), el año 1506, Miguel Ángel
acompañaba al arquitecto del Vaticano Sangallo. La impresión que le causó al artista la
fuerza de esta obra se observa en las pinturas que en aquel momento realizaba en la
bóveda de la Capilla Sixtina y aún más en sus esculturas posteriores.
Niño de la espina. Siglo II a.C. Bronce. Escuela neoática.
Representa a un niño, caracterizado con gran realismo, mientras se extrae una espina del
pie. Nótese el carácter anecdótico del asunto, alejado completamente de los temas y de
los protagonistas de la escultura clásica.
En la composición de esta figura el artista juega con el vacío, dejando que el aire circule
por el interior de la escultura.
Los artistas griegos de este periodo trabajan al servicio de los romanos, copiando obras
antiguas de todas las épocas. Ofrece el carácter híbrido de lo neoático*: peinado
arcaico, composición naturalista, cercana al estilo de Lisipo.
*Neoático: Fase de la escultura clásica del siglo II al siglo I a.C. Los talleres neoáticos
realizaban copias o “versiones” de las obras clásicas más conocidas. Aprovecharon la
enorme demanda que en Roma despertó el arte clásico griego.




28



29