Download Inic_PRD_Sofio_Ley_Gral_Educacion_Obesidad

Document related concepts

Obesidad infantil wikipedia , lookup

Obesidad en México wikipedia , lookup

Obesidad wikipedia , lookup

Comida basura wikipedia , lookup

Dieta sana wikipedia , lookup

Transcript
SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Senador de la República para la LXII Legislatura del Congreso de la Unión
e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en el artículo
71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 8° numeral 1,
fracción I; 164 numeral 1; 169 y 172 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de
esta Soberanía, la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
ADICIONAN Y REFORMAN DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, EN
MATERIA DE PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD, AL TENOR DE LA SIGUIENTE:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
“Mucha gente cree que afrontar el sobrepeso y la obesidad es una responsabilidad personal.En
cierta medida están en lo cierto, pero también es una responsabilidad de la sociedad. Cuando no hay
lugares seguros, accesibles para que jueguen los niños o para que los adultos caminen, corran o
monten en bicicleta, esto es una responsabilidad de la sociedad. Cuando los comedores escolares o
lascafeterías de las oficinas no proporcionan opciones sanas y atractivas para alimentarse, esto es
una responsabilidad de la sociedad. Cuando no se educa a las madres primerizas o a las
embarazadas sobre las ventajas del amamantamiento,esto es una responsabilidad de la sociedad.
Cuando no requerimos la educación física diaria en nuestras escuelas,esto tambiénes una
responsabilidad de la sociedad.
El desafío es crear un modelo multidisciplinar de salud pública capaz de conseguir reducciones a
mediano y largo plazo en la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Este modelo debería centrarse en
salud y no en el aspecto físico, y capacitar tanto a los individuos como a las comunidades para
superar barreras, reducir la estigmatización y avanzar en la dirección de superar sobrepeso y
obesidad en una manera positiva y proactiva”.1
Contexto
El sobrepeso, la obesidad y diabetes en México sonya una epidemia. Desde 1980, los índices de sobrepeso y
obesidad se han triplicado en México, especialmente entre los adultos, lo que se refleja en las cifras actuales2. En
el mundo 3 de cada 10 personas sufren de sobrepeso y obesidad. En nuestro país el panorama es desolador, con
base en los resultados obtenidos en la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012),
realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública sabemos que actualmente 7 de cada 10 adultos mexicanos
(más de 49 millones)3 y 1 de cada 3 niños y jóvenes de 5-19 años (alrededor de 12 millones) presentan peso
excesivo4. En pocas palabras, más de la mitad de los mexicanos (54.44 %) padecen sobrepeso y obesidad. A estos
hay que agregarle 11.7 millones de personas (10.40 %) correspondiente a los mexicanos que padecen desnutrición
por no alcanzar el ingreso mínimo indispensable para satisfacer sus necesidades alimentarias5, en resumen
tenemos que: por lo menos, 72.7 millones de mexicanos (64.91 %) carecen de una alimentación saludable.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO por sus siglas
en inglés), México ocupa actualmente el primer lugar en obesidad a nivel mundial, superando ya a los Estados
Unidos6. Asimismo, de acuerdo a cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), el país se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial con un 31 % de
nuestros infantes y un 9 % del total global7.
Daño Económico
La obesidad incide en altos costos de atención médica y en el aumento de incapacidades en todas las edades.
Comparado con una persona de peso normal, aquellas con sobrepeso gastan 36 % más en servicios de atención
médica y 77 % más en medicamentos. Si se comparan estas cifras con lo que gastan los fumadores y los que
toman alcohol,ésteequivale en atención médica a 21 % y 28 % respectivamente8.
1
A lo largo de sus vidas, los gastos de atención médica para personas obesas son por lo menos 25 % mayores que
para gente de peso normal y aumentan rápidamente mientras más gordos se vuelven. Sin embargo, la reducción en
la esperanza de vida es tan grande (las personas con obesidad mórbida o severa mueren entre 8 y 10 años antes
que aquellas con un peso equilibrado), que la gente obesa incurre en costos menores de atención médica sobre el
curso de su vida (13 % menos, según un estudio holandés) que aquellos de peso normal – pero más que los
fumadores, en promedio9.
Estudios realizados por la Secretaría de Salud indican que en México el costo directo estimado que representa la
atención médica de las enfermedades atribuibles al sobrepeso y la obesidad se incrementó en 61 % en el periodo
comprendido entre 2000 y 2008, al pasar de 26 mil 283 millones de pesos a por lo menos 42 mil 246 millones.
Estos estudios indican que en 2017 dicho gasto alcanzará los 77 mil 919 millones (en pesos de 2008). El costo
estimado para las enfermedades asociadas con la epidemia de sobrepeso y obesidad representó, en 2008, el 33.2 %
del gasto público federal en servicios de salud, simplemente un tercio del total10.
El costo indirecto por la pérdida de productividad por muerte prematura a causa de la misma epidemia aumentó de
9 mil 146 millones de pesos en 2000 a 25 mil 099 millones en 2008. Si este problema no se soluciona mediante
programas y políticas públicas de prevención y disminución de los factores obesogénicos en el ambiente, este
costo alcanzará los $73 mil mdp. en 2017, afectando a aproximadamente 68 mil familias por año, lo que es
equivalente al PIB de estados como Nayarit y Colima11.
Esto implica un crecimiento promedio anual de 13.51 %. El costo total del sobrepeso y la obesidad (suma del
costo indirecto y directo) ha aumentado (en pesos de 2008) de 35 mil 429 millones de pesos en 2000 a un
estimado de 67 mil 345 millones en 2008, es decir un 90 % en solo ocho años. Para 2017 el costo total ascendería
a 150 mil 860 millonesequivalentes a cinco veces el presupuesto de la UNAM para 2012 ($32 mil millones de
pesos)12.
Si el número de personas con sobrepeso y obesidad continúa en aumento, México será incapaz de atender estos
casos debido al costo tan alto que implican, lo que llevará a un colapso del sistema de salud nacional13.
Es urgente revertir estas tendencias. En el informe titulado “Sistemas Alimentarios para una Mejor Nutrición”, la
FAO señala que el costo de la desnutrición para la economía mundial en pérdida de productividad y gastos de
atención sanitaria es “inaceptablemente alto” y podría alcanzar hasta 5 % del Producto Interno Bruto (PIB)
mundial: unos 3.5 billones de dólares estadunidenses, equivalentes a 500 dólares por persona.Esta cifra representa
casi el PIB anual de Alemania, la mayor economía de Europa14.
Importancia del Medio Ambiente
Los individuos con obesidad son percibidos a menudo como personas responsables de su propia condición y con
poca fuerza de voluntad. Esta percepción, sin embargo, ha venido cambiando, y cada vez se reconoce con mayor
frecuencia que las personas pueden tener un control casi nulo sobre los determinantes sociales que favorecen el
desarrollo de la obesidad, y que para lograr el control de ésta es necesario intervenir sobre el medio social y
comercial a fin de propiciar que las personas puedan adoptar comportamientos saludables y elegir mejores
alimentos15.
¿Cómo se genera la obesidad?
La obesidad es una enfermedad multifactorial, caracterizada por el aumento en los depósitos de grasa corporal
causado por un balance positivo de energía (cuando la ingesta de energía excede al gasto energético). El balance
positivo de energía está modulada por factores fisiológicos, genéticos y epigenéticos. Además existen causas
subyacentes, entre las que destacan la alta disponibilidad y accesibilidad de alimentos con elevada densidad
energética y bebidas azucaradas y el bajo consumo de agua, frutas, verduras, cereales de grano entero y
leguminosas; el mercadeo masivo de alimentos procesados, los bajos precios relativos por caloría tanto de
alimentos procesados con alta densidad energética como de bebidas con azúcar adicionada, la falta de orientación
2
alimentaria; todo esto aunado a la pérdida de la cultura alimentaria y un medio ambiente que propicia el
sedentarismo16.
Uno de los factores más importantes en el caso de México, es el resultado del abandono de la dieta tradicional. El
gobierno nunca ha realizado una campaña para mantener el consumo de frijol, para rescatar la producción y
cultivo del amaranto, para promover el uso de los quelites y tantos otros alimentos tradicionales de altísimo valor
nutricional que forman parte de la tradición culinaria nacional, declarada recientemente patrimonio de la
humanidad17.
Sin embargo, una persona con sobrepeso que quiera adelgazar, debe considerar que lo más útil no es contar las
calorías, sino tener en cuenta la "calidad de esas calorías" y la forma en que los alimentos se convierten en energía
una vez que llegan a su organismo18.
Procesamiento de Alimentos
La humanidad siempre ha procesado su comida. Procesar comida es una actividad inequívocamente humana.
Unaforma de procesar la comida es cocinarla.
Procesar la comida tiene tradicionalmente dos funciones: hacer la comida más digestible y preservarla durante
tiempos deescasez. Este tipo de procesado daba lugar a comidas tradicionales como las salchichas, los pasteles de
carne,etcétera.Incluye el pan ácimo (sin levadura), productos a base de cereales procesados, queso y otros
alimentos a base de leche fermentada, salmueras y bebidas -todo desde el vino y los licores hasta las bebidas
lactofermentadas.
En el pasado, estas funciones las realizaban los granjeros y artesanos como panaderos, lecheros, molineros,
etcétera. Este tipo de procesadoproducía comidas no solo deliciosas sino también benéficas que redundaban en la
comunidad a la que pertenecían. El procesado de comida debería ser unaindustria local.
Lo más importante es que la elaboración artesanal incrementa el valor nutritivo de las comidas. El pan tradicional
neutraliza los antinutrientes presentes en los cereales para hacer los minerales más biodisponibles; la fermentación
láctica del repollo para hacerchucrut incrementa de forma significativa los niveles de vitamina C y B; el yogur y
el kéfir elaborados a partir de leche fresca aumentan la disponibilidad de los nutrientes y los hace más
digestibles19.
Procesado Industrial
Desafortunadamente, hoy en día hemos abandonado el procesamiento artesanal local por el procesamiento
industrial, que más que incrementar, destruye los nutrientes de la comida y la hace más difícil de digerir. Además,
el procesamiento industrial depende de productos que tienen un impacto negativo en nuestra salud, como el
azúcar, harina blanca, aceites procesados e hidrogenados, aditivos, vitaminas sintéticas, glutamato monosódico y
por procesos como el de extrusión al que se someten los cereales. Estas son las bases de la industria del procesado
de alimentos actualmente.
Sabores Artificiales
En el pasado, todas las culturas tradicionales usaban huesos para hacer caldo. Se daban cuenta que era muy
nutritivo. La ciencia nos dice que los caldos contienen minerales y otros nutrientes incluyendo gelatina, que ayuda
en la digestión, además de impartir aromas deliciosos a la comida.
Antes del advenimiento de las comidas procesadas, preparábamos caldo con huesos de ternera, pollo o pescado y
lo utilizábamos en la elaboración de deliciosas sopas y salsas.
3
Las bases para sopas procesadas contienen sabores artificiales que imitan al de la carne, ya que es muy costoso
para la industria elaborar caldo real, con lo que el consumidor perdió una importante fuente de minerales en su
dieta. El efecto espesante de la gelatina se imita con emulsionantes, pero, sin embargo, se pierden sus beneficios
nutritivos, es muy saludable porque ayuda a digerir la comida adecuadamente y es útil en muchos desórdenes
digestivos20.
Glutamato Monosódico (GMS) y proteína hidrolizada
La investigación sobre la gelatina y los caldos naturales finalizó en los años cincuenta cuando la industria
alimentaria descubrió cómo inducir reacciones de Maillard y producir sabores similares a la carne en el
laboratorio. En 1947 los químicos predijeron que la mayoría de los sabores naturales se podrían sintetizar
químicamente muy pronto.
Después de la Segunda Guerra Mundial se descubrió el Glutamato Monosódico (GMS), un aditivo alimentario
que los japoneses inventaron en 1908 para realzar el sabor de los alimentos, incluyendo sabores semejantes a la
carne. De hecho, los humanos tenemos receptores para el glutamato en la lengua -es la proteína de la comida que
los humanos reconocen como carne.
Desafortunadamente, el ácido glutámico del GMS tiene un efecto muy diferente en el cuerpo que el ácido
glutámico natural de la comida. Uno es dañino, especialmente para el sistema nervioso. Cualquier proteína se
puede hidrolizar para producir una base de GMS, pero normalmente se utiliza la soja. Cuando la industria
descubrió cómo imitar el sabor de la carne en laboratorio usando proteínas baratas de cereales y legumbres, se
abrió la puerta para un montón de nuevos productos como pastillas para hacer caldo, sopas deshidratadas,
comidas preparadas, mezclas de salsas y condimentos con sabor a carne.
La industria de fast food (comida rápida) no podría existir sin el GMS y otros sabores artificiales de carne para
hacer salsas y mezclas de especias que consiguen que el consumidor coma comida con escaso valor nutricional.
Las salsas de la comida procesada son básicamente GMS, agua, espesantes, emulsionantes y algún colorante de
caramelo. Se engaña al paladar para que piense que está comiendo algo nutritivo, cuando lo único que recibe son
sustancias muy tóxicas; incluso los condimentos, como las salsas, mezclas de arroz, sopas deshidratadas, etcétera,
todas las sopas en lata y los estofados contienen GMS y las bases de proteína hidrolizada contienen GMS en
grandes cantidades.
La llamada “sopa casera” en la mayoría de los restaurantes se hace normalmente añadiendo agua a una base de
sopa o de pastillas de caldo y añadiendo otros ingredientes como verduras troceadas. Incluso las salsas de los
mariscos se elaboran con estos sabores artificiales. Todo se basa en el beneficio. La industria encuentra demasiado
costoso utilizar un poco de ajo y cebolla para dar sabor, por tanto, sólo utiliza únicamente sabores artificiales en
su lugar. Incluso la mayoría de las comidas vegetarianas usan estos sabores artificiales. La lista de ingredientes en
hamburguesas vegetales, tocino, salchichas vegetarianos, etcétera; incluyen proteína hidrolizada y otros sabores
“naturales”. Los alimentos derivados de la soja contienen grandes cantidades de GMS, originadas durante el
procesamiento. El GMS también se forma durante el pulverizado de la leche, por tanto, se encuentra en la leche
descremada puesto que le añaden leche en polvo.
Trastornos de salud derivados del Glutamato Monosódico
La industria conoce desde hace mucho tiempo los problemas de salud derivados del GMS. En 1957se realizó un
experimento de administrarles GMS y aspartamo a gatos, como resultado éstos se volvieron ciegos. En 1969, se
encontraron lesiones producidas por GMS en la región del hipotálamo del cerebro. Estudios posteriores apuntaban
todos en la misma dirección. El GMS es una sustancia neurotóxica que causa una amplia gama de reacciones,
desde dolores de cabeza temporales a daño permanente en el cerebro. Tenemos un incremento de casos de
Alzheimer, cáncer de cerebro, esclerosis múltiple y enfermedades del sistema nervioso, siendo una de las
4
principales razones son los sabores artificiales que se añaden a los alimentos. El GMS también está asociado a un
comportamiento violento.
Lo más sorprendente es que el GMS causa obesidad. En experimentos sobre la obesidad realizados con ratas de
laboratorio, los científicos indujeron obesidad al alimentar a los animales con GMS.21
Aceites y grasas
En los últimos 50 años se ha experimentado un gran incremento en el consumo de aceites vegetales y un declive
en el consumo de grasas animales. Estos aceites se ven limpios y brillantes en las estanterías de los
supermercados, pero una descripción del procesado del aceite vegetal revela la verdadera naturaleza de estos
productos. Lamentablemente son factor de disfunción a nivel celular22.
Muchos de estos productos han sido adoptados y promovidos por las industrias por razones de competitividad.
Por ejemplo, el margen de beneficios económicos de las margarinas con respecto a la mantequilla es muy elevado.
Se puede decir que toda la comida procesada contiene ácidos transaturados, están en todas las patatas fritas,
galletas, bollería, etcétera. Anteriormente las patatas se freían en sebo, ahora se utiliza aceite de soja parcialmente
hidrogenado.
Tradicionalmente en casa, cuando se hacía postres para los hijos, al menos contenían mantequilla, huevo, crema,
nueces y otros ingredientes saludables, ahora por los altos costos eso es cada vez menos frecuente. Por su parte, la
industria imita la mantequilla, los huevos y la crema, por lo que la mayoría de los postres están compuestos
principalmente de azúcar, aceites parcialmente hidrogenados y una larga lista de ingredientes artificiales.
Problemas con los aceites hidrogenados
Muchas enfermedades se han asociado con el consumo de grasas hidrogenadas, como enfermedades coronarias,
cáncer, problemas digestivos y degeneración de tendones y articulaciones. Las grasas hidrogenadas
(transaturadas) se asocian con las enfermedades autoinmunes, problemas cutáneos, así como problemas de
crecimiento y dificultades de aprendizaje en los niños. La única razón por la que ingerimos estas grasas es porque
nos han dicho que la mayoría de las otras grasas y aceites, sebo, mantequilla, tocino, aceites de palma y coco, son
malos para nuestra salud y nos causan problemas de corazón.
Las comidas procesadas afectan a la fertilidad y a la estructura facial
Sabemos por los estudios de animales que si se continúa con una dieta deficiente durante 3 generaciones, la
reproducción cesa. Justamente lo que estamos experimentando hoy en día. Alrededor del 25 % de las parejas no
son fértiles, y si no regresamos a una dieta saludable, simplemente la raza humana desaparecerá23.
Estragos de la comida industrializada
En la actualidad, enfermedades crónicas sumamente relacionadas con la obesidad como la enfermedad isquémica
del corazón y la diabetes mellitus tipo 2, ocupan los dos primeros lugares como causa de mortalidad general en
México. En general se estima que la obesidad contribuye con 12.2 % del total de muertes,ésta y el sobrepeso se
asocian con un incremento en el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón, diabetes, ostreoartrosis, cáncer
de esófago, páncreas, colon, mama (en la menopausia) y riñón, entre otras24.
Además la obesidad disminuye sustancialmente la esperanza de vida. Un estudio reciente documenta los riesgos
asociados con ésta. Tomando como base a individuos que tenían un Índice de Masa Corporal (IMC) de entre 22.5
y 25.0 kg/m2 (considerado saludable), cada incremento de cinco unidades de masa corporal aumentó el riesgo de
muerte en 30 %. Las causas más frecuentes de deceso fueron la diabetes mellitus tipo 2, la insuficiencia renal y
los infartos. El estudio documentó que las personas que aumentan de peso y tienen obesidad moderada (un IMC
5
entre 30-35) disminuyen su esperanza de vida en tres años, mientras que las que tienen obesidad grave (IMC de
40-45) la ven acortada en un promedio de 10 años25.
La Diabetes en México
La diabetes es un factor importante a consideración, ya que México ocupa el décimo lugar a nivel mundial por
esta enfermedad en personas mayores de 20 años con 14 millones de enfermos y se estima que para 2030 ocupe el
séptimo.Es la principal causa de muerte en el país desde mediados de los noventa; actualmente cada dos horas
fallecen 5 personas a causa de complicaciones relacionadas con este padecimiento. De la misma manera, la
diabetes afecta a cerca de 14 millones de personas y cada hora se diagnostican 38 nuevos casos26.
Bebidas Endulzadas
La población mexicana es una de las que más consumen bebidas no alcohólicas (refrescos, jugos, tés y bebidas
con cafeína) en el mundo27 ysiendo el país consumidor de refrescos del mundo, con un estimado de 163 litros al
año por persona28. Esto significa que si la totalidad de los mexicanos bebiéramos refrescos, beberíamos en
promedio poco más de dos vasos (446 ml) cada día.
Pero de acuerdo con la encuesta nacional en vivienda de la casa encuestadora Parametría de diciembre de 2012, el
78 % de la población admite consumir bebidas no alcohólicas, carbonatadas y endulzadas; de aquellos que las
consumen, 29 % las ingiere diario,29 % afirma beberlas por lo menos tres o cuatro días de la semana, 31 % las
toma uno o dos días a la semana y 10 % compra este tipo de líquidos de vez en cuando. Es decir que el 58 %, la
mayoría de los mexicanos bebe constantemente (más de dos veces a la semana), refrescos como parte de su
dieta29.
Paradójicamente es preciso señalar que, una de las razones de este alto consumo es el difícil y/o nulo acceso al
agua potable, en especial en zonas rurales y marginadas, lo que provoca un alto consumo de refrescos y agua
embotellada en las comunidades más pobres. 10 millones de personas no cuentan con servicio de agua potable en
casa y 11.5 millones carecen del servicio de alcantarillado, cifras que representan el 9.1 % y 10.4 % de la
población, respectivamente. Sumado a esto, cerca del 50 % de las escuelas tiene acceso limitado al agua potable30.
Golpe de Azúcar
Por ejemplo, las bebidas Fanta sabor fresa y Mirinda son las más dulces, ya que contienen 16 cucharadas de
azúcar por envase de 600 ml y las que menos tienen son el Peñafiel de fresa y el Orange Crush. 16 cucharadas
de azúcar son equivalente a 133.33 g/l Tal cantidad de azúcar no podría ser ingerida sola en esa cantidad y a esa
velocidad, ya que provocaría nauseas a quien la bebe, por lo que las empresas adicionan sustancias como el ácido
fosfórico para reprimir la acción del azúcar en el organismo, pero provocando en el cuerpo del consumidor lo que
se conoce como “golpe de azúcar” que es el aumento brusco del nivel de insulina en la sangre. El proceso es tan
rápidoque causa respuestas agudas de insulina y, a largo plazo, puede provocar una resistencia a la misma. Otra
consecuencia es que el exceso de azúcar es convertido por el hígado en grasa, al no poder procesarla, en especial
las calorías provenientes de azúcares industrializados31.
La Asociación Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés), dice que el máximo tolerable son de tres a
cuatro cucharadas al día para un niño mientras que para un adulto el máximo tolerable son 10 cucharadas de
azúcar, es decir, no debería ser mayor al 10% de las calorías recomendadas para la edad, no excediendo un
equivalente de 10 cucharadas cafeteras de azúcar entonces si vemos que el refresco de 600 mililitros tiene 16
cucharadas ya estamos superando por mucho la ingesta máxima. Sin embargo, ésta es la cantidad permitida por la
norma oficial NOM-218-SSA1-2011 vigente, la cual permite según el numeral:
6.4.2 permite de hidratos de carbono (azúcares) máximo 80 g/l, cantidad excesiva si comparamos con la
normatividad de Chile que permite únicamente 50 g/l32.
6
Es por esto que el consumo de bebidas gaseosas tanto en menores como en adultos se considera un factor de
riesgo en la diabetes, principalmente del tipo 2; así como de la obesidad, insuficiencia renal, ceguera,
amputaciones,necesidad de diálisis por la cantidad excesiva de glucosa en la sangre entre otros padecimientos33.
Se sabe que la glucosa es indispensable para el funcionamiento de nuestras células, se genera al asimilar los
alimentos que consumimos, sin embargo, necesita ayuda de la hormona insulina para que las células puedan
absorber el aporte calórico necesario de ésta;cuando el proceso no se lleva a cabo de forma correcta, la glucosa
permanece en el torrente sanguíneo provocando diabetes y la destrucción de los tejidos.
La diabetes tipo 2se desarrolla gradualmente debido a que el páncreas se va deteriorando con el tiempo,
especialmente por los golpes de azúcar a los que sometemos a nuestro organismo por la sobreproducción de
insulina en primera instancia y posteriormente déficit. Algunos factores que favorecen su aparición son:
sedentarismo, tabaco, mala alimentación, obesidad, presión arterial alta, edad superior a los 45 años y genética34.
El estudio publicado en 2004 Sugar sweetened beverages, weight gain and incidence of type II diabetes in young
woman mostró relación entre el consumo excesivo de bebidas azucaradas y el aumento del peso corporal, pero
también con un incremento de la aparición de diabetes tipo II en la muestra de mujeres que formaron parte del
estudio35.
Otro estudio realizado en Europa intentó determinar, entre otras variables, la posible asociación entre el consumo
de bebidas refrescantes azucaradas y el aumento de peso. El análisis prospectivo fue realizado sobre 7,194
personas (población mediterránea), con un seguimiento medio de más de dos años (28 meses). Los autores
encontraron correlación positiva entre el consumo abusivo de estas bebidas y la ganancia de peso.
Algunos analistas como Xiuh Guillermo Tenorio, basados en investigaciones científicas internacionales afirman
que cuando un niño consume al día una porción de refresco de 227 ml (poco más de un vaso al día), aumenta 60
% las probabilidades de padecer obesidad; de igual forma, un adulto que toma un refresco al día incrementa el
riesgo de sufrir alguna enfermedad relacionada con el contenido calórico en un 25 % más que a una persona que
no ingiere bebidas carbonatadas.También, las personas que consumen de manera ocasional están en riesgo, son 15
% más propensos a padecer sobrepeso u obesidad36.
A lo anterior hay que agregar que el Instituto Teletón de Investigación en Salud Infantil ha vinculado las dietas
ricas en alimentos procesados en mayor riesgo de problemas de conducta y emocionales, así como duplicar el
riesgo de padecer hiperactividad y déficit de atención37.
En el mismo estudio se afirma que: “las personas que tienen sobrepeso o son obesos tienen más factores
inflamatorios en la sangre por lo que puede ser que esto está teniendo un efecto sobre la función cerebral" además
de ser responsable de la gordura en el cuerpo, los alimentos procesadostambién perjudican el comportamiento y la
salud emocional de los niños38.
Factores de Riesgo
La cantidad de energía que aportan los alimentos se mide en Kilocaloría (Kcal.) A la hora de determinar por qué
engordamos o adelgazamos, hemos de ir forzosamente a ver cuántas kilocalorías ingerimos al día, éstas vienen
dadas por la cantidad y calidad de los alimentos. Debemos establecer una relación entre lo que comemos y lo que
gastamos para llegar al equilibrio.Hemos de tener en cuenta que cada persona es diferente de otra porque no
gastamos por igual las mismas calorías, esto depende de la actividad de cada uno y también de su organismo.
7
A veces, y erróneamente, a las kilocalorías también se las llama Calorías con mayúscula, (lo podemos observar
fácilmente en las etiquetas de información nutricional de los alimentos procesados) cuando observemos que un
alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por
porción.
Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1,000 y 5,000 kilocalorías por día. Actualmente, si revisamos
las etiquetas de cualquier refresco en nuestro país, podremos observar que los valores indicados tanto de azucares
como de grasas y sodio, están referenciados a una dieta de 2,000 kcal dieta recomendada por la OMS, sin
embargo, dicha dieta supera por mucho la cantidad de kilocalorías recomendada a la talla del mexicano promedio.
Según el estudio de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), dado a conocer en febrero del
año pasado39, el rango de edad con mayor sobrepeso en México, tanto en hombres como en mujeres, es el de 4050 años, en caballeros el peso promedio de dentro de este rango es de 77.3 kilos con una estatura de 1.63 metros y
para las damas, las medidas promedio para este rango de edad son 72.2 kilogramos por 1.58 m. de estatura; con
base en esto, una dieta para mantener equilibrado su peso a un varón mexicano con una edad 45 años sin que
realice ejercicio, equivaldría a consumir 1,636 kilocalorías diarias, en el caso de la mujer, con una edad promedio
igual pero con una altura de 1.58 m. y un peso de 72 kilos, su dieta equilibrada sería de 1,418 kcal, es decir
alrededor de un 22 % y un 41 % menos respectivamente.
Una dieta equilibrada de 2,000 kilocalorías, mantenida como referente en las etiquetas, es la que le permitiría a un
varón de 40 años, con una altura de 1.80 m y 95 kg de peso, que no realiza actividad física alguna, mantener su
peso, solo por poner un ejemplo.
Como se puede apreciar, las necesidades energéticas de cada uno dependen del consumo diario de energía. Este
gasto tiene dos componentes:
a) La energía que se gasta para mantener las funciones básicas como la respiración o el bombeo del
corazón. Es la energía basal.
b) La energía que se consume por la actividad física.
Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los
ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de
grasa en la piel).Otro factor a destacar entre otros es la edad: el gasto calórico es inversamente proporcional a la
edad, es decir, cuanta más edad se tiene, menos gasto requiere el organismo.
Si lo que queremos es perder peso, tendremos que disminuir el aporte de kilocalorías de nuestra dieta y/o
aumentar la actividad física.Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de varios
componentes. A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama
Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos.
Como ya se mencionó, también hay que tomar en cuenta que no todas las calorías son iguales.La realidad es que
nuestro cuerpo aprovecha de manera diferente las calorías dependiendo de qué alimento provienen.Cuando las
calorías son de alimentos que no tienen calidad nutricional como la azúcar, o que incluso contienen aditivos y
sustancias que pudieran resultar nocivas para la salud (comúnmente encontradas en los refrescos y comida
procesada), esas calorías son almacenadas más rápidamente en forma de grasa.
Por el contrario, cuando consumimos las calorías de alimentos naturales muy nutritivos, nuestro cuerpo utiliza
esas calorías para realizar sus actividades vitales, y no las almacena como grasa. Además, cuando el cuerpo tiene
todos los nutrientes que necesita, comienza a deshacerse de las toxinas y de las grasas almacenadas, y como
resultado la persona adelgaza y está más saludable.
8
Según la OMS los azúcares de la dieta (los que se encuentran en la fruta y verdura más los añadidos) no deben
representar más del 10 % del total de las calorías. Es decir, retomando la dieta de 2,000 kcal la cantidad de
azúcares no debe ser más de 50 gramos (aproximadamente 200 kilocalorías de la dieta)40.
Sin embargo, los refrescos comunes azucarados tienen un valor energético que es necesario tener en cuenta. Los
refrescos de cola que son los de mayor venta en el mercado aportan entre 42 y 44 kcal. por cada 100 ml. 41(medio
vaso), respectivamente, y por lo tanto, el consumo de unalata(330 ml) equivale a unas 142 kcal. Para un consumo
discontinuo y moderado en cantidad dicha cifra calórica no tiene por qué ser preocupante, si no hay problemas de
sobrepeso y si fuera la única fuentes de energía “extra” durante el día, pero como hemos señalado, si todos los
mexicanos bebiéramos diariamente refresco, en promedio cada uno de nosotros beberíamos 416 ml, es decir,
aproximadamente 179 kcal que es lo que nos aportan los poco más de dos vasos de bebidas endulzadas que
consumimos.
Pero como anteriormente se dijo, según Parametria “solo” el 58 %42 de los mexicanos son los que consumen
refresco de manera cotidiana, tenemos que cada mexicano que acostumbra beber alguna bebida endulzada
consume anualmente 262 litros de refresco, lo que diariamente significa que bebe en promedio 718 ml (más de
dos latas 660ml o de un envase plástico de 600ml), con una aportación calórica de 309 calorías, lo que nos da
como resultado que supera en más de un 50 % la aportación calórica recomendada por la OMS43 en la dieta de
2,000 kilocalorías, esto como resultado de solo consumir alguna bebida azucarada en una acción que tiene en
general un objetivo distinto al de alimentarse, ya sea como refrescante, o para facilitar la digestión. Hay que
mejorar las regulaciones vigentes para garantizar a los consumidores, el acceso a productos más saludables.
Importancia de la Prevención
La prevención de la obesidad debe ser una estrategia prioritaria de salud pública, es necesario comenzar desde la
infancia y requiere la participación activa y comprometida de varios sectores. Cuanto más temprano sea su inicio
los beneficios a corto, medio y largo plazo serán más importantes, manifiestos y duraderos.
Adoptar acciones para contrarrestar los costos de la obesidad para el sistema de salud pública en México es
necesario mediante una estrategia comprensiva que incluya diferentes acciones en contra de la crisis obesogénica
en el país. Una estrategia de prevención de la obesidad costaría cerca de $13 dólares por persona según
estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que prevendría
aproximadamente 55 mil muertes por enfermedades crónicas no transmisibles, relacionadas a la obesidad y el
sobrepeso44.
La importancia de la prevención es cada vez más evidente, pero los datos sobre la efectividad de estos programas
son aún limitados. La OMS ha establecido, recientemente, la siguiente clasificación de las estrategias de
prevención:
1- Prevención universal o de salud pública. Dirigida a todos los individuos de una población
2- Prevención selectiva o detección de la población de riesgo
3- Prevención específica dirigida a niños con sobrepeso, pero que todavía no son obesos
Prevención Específica
La escuela es un lugar adecuado para informar acerca de la alimentación en general y educar sobre hábitos
alimenticios saludables en particular, así como para promover y facilitar el desarrollo de ejercicio físico a distintos
niveles de actividad. No podemos desestimar el importante papel que los centros docentes pueden desempeñar en
la promoción de la salud debido al carácter obligatorio de la educación para toda la población hasta los 16 años, a
su propia naturaleza de espacio educativo y a la cantidad de tiempo que permanecen en ellos los alumnos. Es
necesario que en los próximos años los currículos educativos otorguen una importancia creciente a estos
contenidos45.
9
Estudios dejan en evidencia que la prevención de la obesidad desde la niñez disminuiría en forma significativa la
morbimortalidad del adulto por estas causas. La correlación entre obesidad del niño y del adolescente con
obesidad en la vida adulta aumenta con la edad. Así, el riesgo de ser obeso a los 35 años es de 8 a 10 veces si se
ha sido obeso a los 10 años y de 35 a 56 veces si lo ha sido a los 18 años46.
El exceso de peso es difícil de tratar, la mayoría de los programas de intervención a nivel personal se han
mostrado poco eficaces y han registrado un alto índice de fracaso. La causa de este fracaso radica en que es
necesaria una modificación integral y permanente de la conducta de aquellas personas susceptibles de engordar,
así como de los infantes para prevenir que se conviertan en obesos, la cuál es muy difícil de conseguir debido a
las enormes presiones del entorno físico y social para ser sedentarios y sobreconsumir alimentos y bebidas
hipercalóricas.
Los programas de intervención con el foco de interés principal en los cambios en la actividad física y en la
conducta sedentaria se muestran eficaces a corto plazo, pero no tanto a medio y largo plazo. No obstante, en las
escuelas es necesario estimular un aumento de la actividad física cotidiana y por consiguiente del gasto
energético, con elementos atractivos para el niño. El aumento de la actividad física debe ir orientado a lograr
cambios en las actividades de la vida cotidiana, a disminuir el tiempo dedicado a actividades sedentarias
(televisión, videoconsola, ordenador, etc.), a estimular actividades recreativas al aire libre y, en los niños mayores,
a fomentar la participación en actividades deportivas de acuerdo a sus gustos y preferencias, poniendo énfasis en
actividades que valoren la participación en equipo más que la competencia individual.
Las investigaciones a este respecto nos indican que aunque con todos los programas de ejercicio, ya sean
aeróbicos o gimnásticos, se obtienen reducciones del peso a corto plazo, los programas más eficaces a largo plazo
son los que incluyen la actividad física dentro del estilo de vida de los niños. Así mismo no existen diferencias
significativas entre programas de intervención basados exclusivamente en la dieta o programas que incluyen dieta
más ejercicios. Sin embargo, otros estudios consideran que la combinación de ejercicio físico y restricción
calórica es más efectiva que cualquiera de ambos por separado. Aunque la incorporación del ejercicio a la dieta
incrementa poco la pérdida de peso en las primeras fases, parece que es el componente del tratamiento que más
promueve el mantenimiento de la reducción de peso en el tiempo. Algunos estudios se han demostrado que
disminuir la conducta sedentaria es más eficaz que aumentar la cantidad de ejercicio, y que se consiguen
reducciones de peso incluso aunque esa disminución de la conducta sedentaria se aplique en bajas dosis.
Son éstas últimas estrategias las que debemos garantizar en las instituciones de educación, sean públicas o
particulares, para que aporten su eficacia a este grupo de iniciativas legislativas enfocadas a coadyuvar a combatir
esta epidemia y emergencia sanitaria.
El proceso de industrialización de los alimentos y las exigencias del mercado, nos han ido convirtiendo en
esclavos del sabor, apariencia, rapidez y presentación de los alimentos, pero hemos sacrificado sin duda lo más
importante: el objetivo de la alimentación misma, la nutrición.
Resulta urgente regresar a alimentarnos de una forma más natural, consumir preferentemente alimentos sin o con
un mínimo de procesamiento, recuperar nuestra valiosa tradición culinaria, considerada patrimonio de la
humanidad y garantizar una alimentación adecuada a nuestro organismo, que nos provean de la cantidad
suficiente de nutrientes esenciales necesarios para poseer una adecuada salud, que permita ser una herramienta
fundamental del mantenimiento y la prevención de las enfermedades, así como promover políticas públicas para
erradicar el sedentarismo propiciado principalmente por los avances tecnológicos. México actualmente es el
principal país que está padeciendo los estragos de un progreso mal asimilado y el cual ha venido desarrollándose
con poca ética; poniendo en peligro el futuro de nuestra raza. Es por eso que con esta iniciativa buscamos
coadyuvar a la implementación de políticas públicas eficientes y evitar que la epidemia siga expandiéndose,
esperamos que como parte del poder legislativo, aportar nuestro granito de arena para garantizar a todos los
mexicanos, no solo a los guerrerenses, lo estipulado en el artículo 4° Constitucional, él cual se establece que:
“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.”
10
Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración del pleno, el siguiente proyecto de:
DECRETO
ÚNICO.-Se adiciona una fracción III bis y se reforma la fracción IX del artículo 7; se reforma el segundo párrafo
del artículo 23; se reforma la fracción II del artículo 54 y la fracción VIII del artículo 75, de todos ellos de la Ley
General de Educación para quedar como sigue:
Artículo 7o.-La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el
segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:
I. a VIII. …,
IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición a través de la promoción del consumo adecuado de
alimentos sin procesar o con un procesamiento mínimo, rescatar la alimentación tradicional de nuestro
pueblos originarios,garantizar la educación física y la práctica diaria del deporte;
X. …,
…
…
Artículo 23.- Las negociaciones o empresas a que se refiere la fracción XII del apartado A) del artículo 123 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos están obligadas a establecer y sostener escuelas cuando
el número de educandos que las requiera sea mayor de veinte. Estos planteles quedarán bajo la dirección
administrativa de la autoridad educativa local.
Las escuelas que se establezcan en cumplimiento de la obligación prevista en el párrafo anterior, contarán con
edificio, instalaciones y demás elementos necesarios para realizar su función, en las que se deberá garantizar el
acceso al agua potable a alumnos y trabajadores a través de bebederos gratuitos suficientes, en los términos
que señalen las disposiciones aplicables.
…
…
CAPITULO V
DE LA EDUCACION QUE IMPARTAN LOS PARTICULARES
Artículo 55.- Las autorizaciones y los reconocimientos de validez oficial de estudios se otorgarán cuando los
solicitantes cuenten:
I. …
II.- Con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad
otorgante determine yse deberá de garantizar el acceso al agua potable a alumnos y trabajadores a través de
11
bebederos gratuitos suficientes. Para establecer un nuevo plantel se requerirá, según el caso, una nueva
autorización o un nuevo reconocimiento, y
III. …
…
…
CAPITULO VIII
DE LAS INFRACCIONES, LAS SANCIONES Y EL RECURSO ADMINISTRATIVO
Sección 1.- De las infracciones y las sanciones
Artículo 75.- Son infracciones de quienes prestan servicios educativos:
I. …a VII. …,
VIII.- Realizar o permitir se realice publicidad en las bardaso dentro del plantel escolar que fomente el
consumo, así como realizar o permitir la comercialización de bienes o servicios notoriamente ajenos al
proceso educativo, distintos de alimentos o dulces sin aditivos;
IX. …,
…
…
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor a los noventa días siguientes de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones que se contrapongan al presente decreto.
Dado en EL Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores a los dos días del mes de febrero de 2015.
SUSCRIBE
SENADOR SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ
12
BIBLIOGRAFÍA
1
Healthy Peopole 2010: National Disease Prevention and Health Promotion Objectives (2000). US Surgeon General. Citado
en Muñoz, S. (2005) “La Educación Física Escolar ante el Problema de Obesidad y Sobrepeso”, Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 5 (19) pp. 179-199 [En Línea]
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista19/artobesidad10.htm
2
Contrapeso, México, “El Sobrepeso y la Obesidad en México” [En línea]. México, disponible en: http://contrapeso.org/elsobrepeso-y-la-obesidad-en-mexico/
3
Contrapeso, Ídem
4
Contrapeso, Ídem.
5
Calvillo, A. (2013) “La propuesta internacional contra la obesidad en México”. Sinembargo.mx [En Línea] México.
Disponible en http://www.sinembargo.mx/opinion/15-05-2013/14342
6
APRO (2013) “Ocupa México primer lugar en obesidad; supera a EU.”, Proceso [En Línea] México. Disponible en:
http://www.proceso.com.mx/?p=343934
7
Contrapeso, Ídem.
8
Contrapeso (2012), México, “Costos de la Obesidad” [En línea]. México, disponible en:
http://contrapeso.org/2012/10/03/costos-de-la-obesidad/
9
Sassi, Franco, (2010), París. “La Obesidad y la Economía de la Prevención”, OCDE, [En línea]. France. disponible
en:http://www.oecd.org/health/health-systems/obesityandtheeconomicsofpreventionfitnotfat.htm
10
Charvel, Sofía,et.al. (2013) “Obesidad, la epidemia.” [En línea]. México, disponible
en:http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2103173[Accesado el día 27 de mayo de 2013]
11
Charvel, Sofía,et.al. (2013) Ídem.
Contrapeso (2012), Ídem.
13
Contrapeso (2012), Ídem.
14
APRO (2013) Ídem.
15
Charvel, Sofía, Ídem.
16
Grupo Multidisciplinario sobreObesidad de la Academia Nacional de Medicina. Obesidad en México:
Recomendacionespara una política de Estado. Rivera Donmarcom J.A. et.al Editores
17
Calvillo, A. (2013) “La doctora Mercedes Juan y las 12 cucharadas”, Sinembargo.mx [En Línea] México. Disponible en
http://www.sinembargo.mx/opinion/04-06-2013/14696
18
El Mundo (2010), “No importa tanto contar las calorías como valorar ‘la calidad de las calorías’”. [En Línea] España,
Disponible en: http://informe21.com/calorias/no-importa-tanto-contar-las-calorias-valorar-calidad-las-calorias
19
Fallon, S., (2005), http://www.dietametabolica.es/. [En línea] http://www.westonaprice.org/modern-foods/dirty-secretsof-the-food-processing-industry
20
Fallon, S., (2005), Ídem.
21
Fallon, S., (2005), Ídem.
22
Fallon, S., (2005), Ídem.
23
Fallon, S., (2005), Ídem.
24
Charvel, Sofía,et.al. (2013) Ídem.
25
Charvel, Sofía, et.al. (2013) Ídem.]
26
Contrapeso, México, “El Sobrepeso y la Obesidad en México”Ídem.
27
Parametría (2013), “México, país refresquero”. México, 2013 , [En línea]. France. disponible
en:http://www.parametria.com.mx/DetalleEstudio.php?E=4538
28
Wachauf, D y Y. De la Rosa, (2013). “Una coca de 600 ml. tiene el mismo efecto que la heroína”. La Razón, 21 Mayo 2013,
primera pp.8-9
29
Parametría (2013Ídem.
30
Parametría (2013), Ídem.
31
Wachauf, D y Y. De la Rosa, (2013) Ídem
32
Wachauf, D y Y. De la Rosa, (2013)Ídem.
12
13
33
Federación Mexicana de Diabetes. “Diabetes en Números”, México [En línea]
http://www.fmdiabetes.org/fmd/pag/diabetes_numeros.php
34
Wachauff D. y L. Álvarez (2013) “Coca Light, sin azúcar, pero sí incide en diabetes y cáncer”, La Razón, [En Línea] México.
Disponible en: http://www.razon.com.mx/spip.php?article173321.
35
The New England Journal of Medicine. “Sugar-Sweetened Beverages and Genetic Risk of Obesity”, [En línea]
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1203039#t=citedby
36
Animal Político, (2013) “60 % de mexicanos bebería menos refresco si subiera el precio” México [En Línea]:
http://www.animalpolitico.com/2013/05/6-de-10-mexicanos-beberian-menos-refrescos-si-aumentaran-elprecio/#ixzz2XBh3btwk
37
Hindustan Times, (2010), Sydney. “Brain Harm from Junk Food”, [En línea]. Australia, disponible en:
http://www.preparedfoods.com/articles/brain-harm-from-junk-food
38
Rtveladze, Ketevan, etal. (2012)“Obesity prevalence in Mexico: impact on health andeconomic burden”, Public Health
Nutrition.” [En línea]. México, disponible en: CJO2013. doi:10.1017/S1368980013000086
39
Cámara Nacional de la Industria Vestido, (2012), “Cuanto Mide México, el Tamaño si Importa”, 7/02/2012, CANAIVE,
México.
40
OMS, (2003) La OMS y la FAO publican un informe de expertos independientes sobre dieta, nutrición y prevención de
enfermedades crónicas, Organización Mundial de la Salud, Ginebra. [En Línea]
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr20/es/
41
Danés, S. (2011) “Niños y refrescos: Un problema de gran peso”, Nueva Prensa, México, [En línea]
http://nuevaprensa.net/ninos-consumidores-de-refrescos-un-problema-de-gran-peso/
42
Parametría (2013), Ídem.
43
OMS, (2003) La OMS y la FAO publican un informe de expertos independientes sobre dieta, nutrición y prevención de
enfermedades crónicas, Organización Mundial de la Salud, Ginebra. [En Línea]
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr20/es/
44
Contrapeso (2012), Ídem.
45
Muñoz, S. (2005) “La Educación Física Escolar ante el Problema de Obesidad y Sobrepeso”, Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 5 (19) pp. 179-199 [En Línea]
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista19/artobesidad10.htm
46
Burrows, R. (2000) “Prevención y tratamiento de la obesidad desde la niñez: la estrategia para disminuir las enfermedades
crónicas no transmisibles del adulto”, Revista Médica de Chile v. 128 No. 1 Santiago, Enero del 2000. [En Línea]
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872000000100015&script=sci_arttext.
14