Download unidad 2: la sociedad moderna

Document related concepts

Edad Moderna wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD 2: LA SOCIEDAD MODERNA
E. Media
EDAD MODERNA
E. Contemporánea
_______ / ____ S. XVI____/ ____S.XVII____/____S.XVIII____/_______________
1492
1789
1. Los inicios de la Edad Moderna
La Edad Moderna trajo muchas transformaciones con respecto a la Edad Media.
 Transformaciones demográficas:
La población creció desde mediados del siglo XV a mediados del siglo XVI, gracias a
una mayor producción de alimentos y al descenso de las epidemias.
 Transformaciones económicas:
Crecimiento económico gracias al desarrollo de la agricultura y de la artesanía, pero
sobre todo del comercio. Aparece el sistema capitalista.
 Transformaciones sociales:
Ascenso de la burguesía: Sigue la sociedad estamental, pero en el tercer estamento la
burguesía tiene cada vez más influencia social y económica y quiere participar en el
poder.
 Transformaciones políticas:
Se imponen las monarquías autoritarias. En ellas el rey tiene más poder frente a la
nobleza debido a que tiene un ejército permanente. Las Cortes se convocan cada vez
menos y en los consejos reales participan también miembros de la burguesía (ejemplos
de monarcas autoritarios: Reyes Católicos, Francisco I de Francia, Enrique VIII de
Inglaterra).
 Transformaciones culturales y religiosas:
Triunfa el humanismo, una corriente cultural que defiende la explicación racionales de
los hechos y de los fenómenos; se impone el antropocentrismo (el hombre es el centro
de todo) al teocentrismo medieval (dios es el centro de todo). El movimiento humanista
surge en el siglo XV en Italia y se extiende por toda Europa.
Las nuevas ideas se difundieron gracias a la imprenta, inventada por Gutenberg en
1440.
Las nuevas ideas fueron una de las causas que provocaron la ruptura de determinados
religiosos con la Iglesia Católica (Reforma protestante).
2. Los Reyes Católicos
Desde el siglo XIII la península Ibérica estaba dividida en cinco reinos: la Corona de
Castilla, la Corona de Aragón, el reino de Navarra, el reino de Portugal y el reino
musulmán de Granada.
La unión de Castilla y Aragón.
En 1469 se habían casado Fernando, hijo del rey de Aragón, e Isabel, hermana del rey
de Castilla. Se produjo entonces la unión de la Corona de Castilla y de la Corona de
Aragón.
Esta unión era solo una unión personal y dinástica: Isabel y Fernando, los llamados
Reyes Católicos, gobernaban conjuntamente sus territorios, pero cada reino
mantuvo sus propias Cortes, leyes, lengua, instituciones y monedas. Los diferentes
reinos que integraban las posesiones de los Reyes Católicos sólo tenían en común a los
monarcas.
Tan sólo la política religiosa y la política exterior fueron comunes a ambas coronas.
Imposición de la autoridad monárquica.
Uno de los objetivos de los Reyes Católicos fue extender la autoridad monárquica. Para
ello:
 Sometieron a la nobleza a cambio de mantener sus privilegios económicos y
sociales.
 Formaron un ejército profesional permanente para sustituir a los feudales.
 Dominaron de las ciudades a través del corregidor.
La expansión territorial en la península ibérica.
El objetivo de los Reyes Católicos fue unificar los reinos peninsulares. Para conseguirlo
llevaron a cabo anexiones territoriales.
 Culminación de la Reconquista: En 1492 conquistaron el reino nazarí de Granada
 Navarra: Fernando el Católico utilizó la alianza con Francia para invadir Navarra.
La política exterior.
Los Reyes Católicos aumentaron sus territorios según sus intereses:
 Intereses castellanos: finalizar la reconquista y expandirse por el Atlántico.
 Intereses aragoneses: controlar Italia y dominar el mar Mediterráneo.
Sus logros fueron.
 Norte de África: Ocuparon Melilla y otras plazas importantes.
 Atlántico: Ocuparon las Islas Canarias, base para el descubrimiento América.
 Dominio de Nápoles, tras vencer a Francia.
La unidad religiosa.
Los Reyes Católicos procuraron que existiera una sola religión. Para ello:
 Establecieron el tribunal de la inquisición para perseguir a los falsos conversos al
cristianismo, a los herejes y a quienes se apartaran del cristianismo.
 Expulsaron a los judíos que no se convirtieran al cristianismo (1492). Algunos
se marcharon y otros se convirtieron.
 Conversión forzosa de los musulmanes. Tras conquistar el reino nazarí los Reyes
Católicos firmaron las Capitulaciones de Granada, que le garantizaba a la
población poder profesar la religión islámica. Años después, el cardenal
Cisneros obligó a los musulmanes a elegir entre la conversión o la expulsión.
Los musulmanes que se convirtieron recibieron el nombre de moriscos.
3. Descubrimientos geográficos
Causas:
1. Políticas: deseos de expansión de portugueses y castellanos, en especial de estos
últimos, tras haber finalizado la Reconquista.
2. Económicas: La búsqueda de nuevas rutas comerciales con Oriente. La
conquista por los turcos de Constantinopla obstaculizó las rutas que había por lo
que se buscaron nuevas hacia Asia, rodeando África o por el océano Atlántico.
3. Científicas y tecnológicas: Se inventa la brújula y el astrolabio, para orientarse
en el mar, y la carabela, una embarcación más rápida y adaptada a la navegación
en alta mar. Se desarrolló la cartografía, esencial para descubrir nuevos
territorios.
Descubrimientos portugueses:
Los monarcas portugueses tienen dos objetivos:
 Instalar enclaves (factorías) en la costa africana desde donde controlar el
comercio de productos como el marfil, el oro o los esclavos.
 Encontrar una ruta alternativa hacia Asia circunnavegando África.
Así, Bartolomé Días llegó al cabo de Buena Esperanza en 1488 y Vasco de Gama a la
India en1498.
Descubrimientos castellanos:
Los Reyes Católicos aprueban el proyecto de Cristóbal Colón de alcanzar Asia
cruzando el Atlántico. Colón conquistaría la nuevas tierras en nombre de Castilla y sería
nombrado gobernador de las mismas, recibiendo una décima parte de las riquezas que
produjeran (Capitulaciones de Santa Fe).
La expedición de Cristóbal Colón parte del puerto de Palos el 3 de agosto y llega a
América (islas Bahamas) el 12 de octubre de 1492.
El hallazgo de Colón hizo que las rivalidades entre Portugal y Castilla fueran mayores.
Para solucionarlas, ambos reinos firmaron el tratado de Tordesillas (1494), en el que se
delimitan las áreas de influencia de cada reino.
Colón realizó tres viajes más donde recorrió las islas y costas del mar Caribe, aunque
siempre pensó que había llegado a Japón.
Fue el navegante italiano Américo Vespucio el que descubre que las nuevas tierras de
occidente son en realidad un nuevo continente.
Años más tarde, Magallanes y Elcano completan la primera vuelta al mundo (15191522).
4. El arte del Renacimiento
El estilo renacentista surge en Italia en el siglo XV (Quattrocento) y se extiende por el
resto de Europa en el XVI (Cinquecento).
Es un arte naturalista, racional e inspirado en el arte de la antigüedad clásica (Grecia y
Roma). Los artistas se consideran más intelectuales que artesanos y muchos están
sostenidos por mecenas. Las ciudades más importantes son Florencia y Roma.
La arquitectura:
 Edificios proporcionados, no excesivamente grandes (medidas adaptadas al
hombre) y de espacios diáfanos.
 Uso de elementos grecolatinos: arco de medio punto, columnas que siguen los


órdenes clásicos, frontones triangulares, etc.
El edificio civil aumenta su importancia, equiparándose al edificio religioso. Se
construyen villas rurales, ayuntamientos, bibliotecas, teatros, y hospitales; sin
embargo, el edificio más importante es el palacio urbano, que normalmente
sigue el modelo florentino.
Bóvedas de cañón, techos planos con casetones y cúpula de media naranja.
La escultura:
 Se independiza de la arquitectura (bulto redondo).
 Mayor uso de materiales nobles: mármol y bronce.
 Búsqueda de la belleza y la proporción.
 Importancia del cuerpo humano, que se refleja en la temática (retratos, escultura
ecuestre) y en el gusto por el desnudo.
La pintura:
 Naturalismo.
 Idealismo. Es lo contrario del realismo: en la búsqueda de la belleza se
manipulan las formas para hacerlas perfectas.
 Composiciones equilibradas.
 Perspectiva para dar sensación de profundidad, simulando tres dimensiones.
 Sensación de volumen jugando con la luz y el color.
Destacan los siguientes artistas:
 Arquitectura: Brunelleschi (Cúpula de la catedral de Florencia), Alberti
(Palacio Rucellai, Florencia) y Miguel Ángel (Cúpula de la basílica de San
Pedro del Vaticano, Roma).
 Escultura: Ghiberti (Puertas del Paraíso), Donatello (Condottiero Gattamelata)
y Miguel Ángel (Moisés; David).
 Pintura: Boticelli (Nacimiento de Venus), Leonardo da Vinci (Mona Lisa, La
Última Cena), Miguel Ángel (frescos de la Capilla Sixtina) y Rafael (La
Escuela de Atenas).
5. El Imperio español
El siglo XVI fue el siglo en el que España era la potencia hegemónica en Europa y
estuvo protagonizado por los llamados Austrias mayores: Carlos I y Felipe II.
5.1. El Imperio de Carlos I (1516-1556)
Carlos I era hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso y nieto de los Reyes Católicos.
Nacido y criado en los Países Bajos, heredó un gran imperio y con él se introdujo la
dinastía de la casa de Austria en España.
Carlos acumuló las herencias territoriales de sus abuelos:
 De los Reyes Católicos recibió las Coronas de Castilla y de Aragón, los
territorios del norte de África, Canarias, las posesiones de la Corona de Aragón
en el Mediterráneo (Sicilia, Cerdeña y Nápoles) y las posesiones en América.
 De sus abuelos paternos heredó los Países Bajos, el Franco Condado y algunos
territorios de la familia de los Habsburgo en Alemania. Además recibió el
derecho a ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
(Imperio alemán); en 1519 fue proclamado emperador con el nombre de Carlos
V.
Conflictos internos:
Tuvo que enfrentarse a importantes conflictos internos:
La rebelión de los Comuneros en Castilla (1520-1521). Las ciudades no aceptaron a
los consejeros extranjeros que Carlos I impuso en el comienzo de su reinado, ni la
subida de impuestos para sufragar su elección como emperador de Alemania. Los
comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar (1521) y sus principales dirigentes
(Padilla, Bravo y Maldonado) ejecutados.
Política exterior:
 Las guerras contra Francia por la hegemonía en Europa.
 La guerra contra los turcos por el control del Mediterráneo.
 Los conflictos con los protestantes. El emperador Carlos se enfrentará, como
defensor del catolicismo, a los protestantes, pero no conseguirá frenar la
expansión del protestantismo.
5.2. La monarquía hispánica de Felipe II (1556-1598)
A la muerte de Carlos I de España y V de Alemania, su hijo Felipe II heredó todos sus
territorios, pero no la posibilidad de ser emperador alemán. A este Imperio hay que
añadir las islas Filipinas, el reino de Portugal y sus colonias en África, Asia y
América.
Felipe II estableció su capital en Madrid y, como su padre, también tuvo que hacer
frente a varios conflictos:
Política interior:
En la política interior destaca La rebelión de los moriscos en las Alpujarras en 1568:
La presión que se ejercía sobre esta población, a la que se le prohibía usar su lengua,
mantener sus costumbres y a la que se había obligado a convertirse, determinaron su
levantamiento.
Política exterior:
En política exterior destacan los mismos frentes a los que tuvo que hacer frente su
padre, sumándose el conflicto en los Países Bajos y con Inglaterra:




Las guerras contra Francia.
El enfrentamiento con los turcos (batalla de Lepanto, en 1571).
La rebelión de los Países Bajos (Holanda).
El conflicto con Inglaterra, provocado por el apoyo que los ingleses dieron a
las provincias rebeldes de los Países Bajos y a los ataques y presiones contra las
posesiones españolas en América. Felipe II intentó invadir Inglaterra con la
Armada Invencible; su derrota, en 1588, supuso el primer gran tropiezo de la
monarquía española.
6. Reforma protestante y Contrarreforma
Reforma:
Influenciadas por el espíritu humanista, a principios del siglo XVI se producen
escisiones en la iglesia católica que se conocen como reforma protestante:
 Luteranismo:
Martín Lutero se separa de la iglesia católica en el año 1517. Rechaza las
indulgencias y el culto a los santos y a la Virgen, y defiende la salvación por la
fe y la libre interpretación de la biblia por cada creyente. Se extiende por el
centro y norte de Europa.
 Calvinismo:
Juan Calvino funda en 1536 en la ciudad de Ginebra (Suiza) una nueva iglesia,
que rechaza a los papas de Roma y cree en la predestinación. Se extiende por
Suiza, Francia, Países Bajos y Escocia.
 Anglicanismo:
En Inglaterra, Enrique VIII se separa de la iglesia católica en 1534 y se
convierte en jefe de la iglesia anglicana, que será la iglesia oficial del Estado.
Contrarreforma:
Fue la respuesta que la iglesia católica dio a los protestantes en el Concilio de Trento
(1545-1563). Consistió en una reafirmación de su doctrina.
7. La conquista de América
7.1. El proceso de conquista
Fases:
Tras la ocupación de la zona del Caribe (Cuba, La Española, Puerto Rico, etc.) la
conquista se realizó en dos fases:
1ª) Ocupación de los grandes imperios precolombinos y exploración del Amazonas (1ª
mitad del siglo XVI):
 Hernán Cortés conquistó el Imperio azteca (México y Guatemala actuales) en
dos años (1519-1521).
 Francisco Pizarro conquistó el Imperio inca (Ecuador, Perú y parte de Bolivia)
en 1533.
2ª) Se conquista el resto del continente (desde finales del siglo XVI hasta el siglo XVIII,
salvo Brasil y gran parte de Norteamérica.
Características de los conquistadores: Son hidalgos con sus propias huestes que firman
capitulaciones o contratos de conquista con los reyes.
Causas de la rapidez de la conquista:
 Superioridad armamentística de los conquistadores.
 Crisis políticas internas en las sociedades indígenas.
 Superstición de los indígenas.
 Mortalidad catastrófica en las poblaciones indígenas, indefensas ante las
enfermedades exportadas por los españoles.
7.2. La administración de las Indias
Las nuevas tierras se incorporaron a la Corona de Castilla, ya que fue este Estado el que
financió su conquista y colonización.
Instituciones en la Península para la administración de América:


La Casa de Contratación: Creada en 1503 y con sede en Sevilla, controlaba
todas la personas y la mercancías que se embarcaban hacia el Nuevo Mundo o
que venían de él.
El Consejo de Indias (1524): Asesoraba al monarca sobre el gobierno de
América y redactaba las leyes que regulaban la vida de los colonos y de los
indígenas.
División territorial de América:
El territorio se dividió en dos virreinatos, Nueva España (tierras al norte de la actual
Panamá), que coincidía con los territorios del antiguo Imperio azteca, y Perú (tierras al
sur de Panamá), que se asentaba donde estuvo el Imperio inca.
Al frente de cada virreinato estaba el virrey, representante del monarca y persona de su
total confianza.
7.3. Consecuencias de la conquista
Destacan:
 Desaparición de culturas milenarias y europeización de América.
 Sometimiento de la población indígena, que no tendrá los mismos derechos que
los conquistadores, a pesar de ser considerados súbditos de Castilla.
 Crecimiento económico en Europa occidental, fruto del comercio con América.
8. El Renacimiento español
A partir del siglo XVI, el estilo renacentista sustituye al estilo gótico. El renacimiento
español tiene sus propias señas de identidad, resultado de la adaptación de este estilo
italiano a los gustos hispanos.
Arquitectura
Destacan tres corrientes o estilos:
El plateresco, estilo que mezcla el gótico (estructura arquitectónica) con el
renacimiento (relieves decorativos de las fachadas). Ejemplo: Fachada de la
Universidad de Salamanca, 1533.
El purismo, que es un estilo totalmente renacentista. Ejemplo: El palacio de Carlos V
en Granada, Pedro Machuca, 1527.
El estilo herreriano, que destaca por su sobriedad y su ausencia de elementos
decorativos. Ejemplo: Monasterio de El Escorial (1586), de Juan de Herrera, y que le da
el nombre a esta variante del renacimiento en España.
Escultura
Características principales:
 Predominio de los temas religiosos.
 Se realiza en madera policromada.
 Naturalismo, pero no idealizado como en Italia sino más realista.
Principales escultores y obras:
 Juan de Juni: El entierro de Cristo, 1545.
 Alonso Berruguete: El sacrificio de Isaac, 1532.
Pintura
Destaca la figura de El Greco, pintor de origen griego y estilo muy personal. Su pintura
se caracteriza por romper con las normas renacentistas. Tiene las siguientes
características:
 Figuras desproporcionadas y deformadas (muy alargadas).
 Personajes en posiciones muy forzadas.
 Temas religiosos.
Principales obras:
 El expolio, 1577.
 El caballero de la mano en el pecho, 1580.
 El entierro del Conde de Orgaz, 1588.
9. La decadencia del Imperio español
Durante el siglo XVII (reinados de los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos
II) el Imperio español entra en decadencia debido a una serie de factores o causas:
 Controlar tantos territorios y tan alejados suponía un enorme gasto militar que se
financiaba con el oro y la plata procedentes de América, pero éstos son cada vez
más escasos debido al agotamiento de la minas.
 Potencias como Francia y Reino Unido cada vez tienen más poder.
 Los llamados Austrias menores carecen de cualidades para la política e interés
por las tareas de gobierno, delegando éstas en validos o favoritos, que eran
nobles de su total confianza que adquirirán mucho poder. El más famoso fue el
conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV.
 La crisis económica, provocada por la fuerte inflación y por el descenso de la
producción artesanal y del comercio.
La Paz de Westfalia (1648), que puso fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648),
y la Paz de los Pirineos (1659), con Francia, significaron la pérdida del poder en el mar,
en favor de Reino Unido, y en el continente europeo, en favor de la Francia de Luis
XIV.
La muerte sin descendencia de Carlos II el Hechizado, último rey de la casa de los
Austria, provocó la Guerra de Sucesión Española entre 1700 y 1714. La Paz de Utrecht
puso fin al conflicto y supuso:
 El reinado de una nueva dinastía en España, los Borbones.
 La consagración del Reino Unido como primera potencia mundial, al perder
España todos sus territorios europeos (Italia y Países Bajos), además de
Gibraltar.
10. Europa en el siglo XVII
La Europa del siglo XVII experimenta una serie de cambios:
Política:
 Aparecen dos nuevas potencias que disputan a España el liderazgo en Europa:
Reino Unido y Francia. La primera, dominaba el comercio marítimo y poseía
una potente flota de guerra; la segunda, controlaba la Europa continental desde
mediados del s. XVII.

Se desarrollan dos tipos de monarquía:
 Monarquía absoluta: Es el sistema dominante en Europa y su mejor
ejemplo fue la monarquía absoluta de Luis XIV de Francia, El Rey Sol.
En él el monarca acumula todos los poderes del Estado: ejecutivo
(gobernar), legislativo (elaborar las leyes) y judicial (juzgar). Su poder
no está limitado por un Parlamento y tiene un origen divino, es decir,
dios se lo otorga.
 Monarquía parlamentaria: Se dio solo en Reino Unido. El poder del
monarca está limitado por un Parlamento en el que están representados
los grupos sociales más importantes. El rey puede hacer leyes e imponer
impuestos, pero deben ser aprobados por el Parlamento.
Economía:
 Se impone el mercantilismo como sistema económico. En este sistema los
estados intervienen en la economía para favorecer las exportaciones frente a las
importaciones.
 Se desarrolla el comercio marítimo gracias a los descubrimientos.
 Aparecen las grandes compañías mercantiles y las bolsas.
Cultura y ciencia:
 Se desarrolla el arte barroco.
 La ciencia experimenta un gran despegue con Newton, Kepler, etc. Se habló de
revolución científica.
11. El arte barroco
11.1. El barroco en Europa
El barroco es una corriente artística que surge en Italia a comienzos del siglo XVII y se
extiende por toda Europa. Dominó el panorama artístico en bellas artes, música y
literatura hasta mediados del siglo XVIII.
Características generales del barroco:
 Formas dinámicas.
 Gusto por los contrastes (luces y sombras, materiales de diferentes colores y
texturas, etc.)
 Teatralidad (dramatismo)
 Abundancia de decoración.
 Es utilizado por la Iglesia para defender sus dogmas frente a los protestantes, por
los monarcas absolutos para mostrar su poder y por los burgueses para reflejar
su riqueza.
Características de la arquitectura:
 Fachadas onduladas y con muchos entrantes y salientes para provocar contrastes
de luz (claroscuro).
 Excesiva decoración, sobre todo en el interior de los edificios.
 Las fachadas de los edificios son como decorados teatrales que tienen como
escenario espacios públicos abiertos (plazas, calles importantes, etc.).
 Los elementos clásicos de la arquitectura (columnas, frontones, cornisas, etc.)
son utilizados con gran libertad.
 Principales arquitectos y sus obras:
 Borromini:
o San Carlos de las Cuatro Fuentes. Roma.
 Bernini:
o Columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano. Roma.
o San Andrés del Quirinal. Roma.
 Luis Le Vau: Palacio de Versalles.
Características de la escultura:
 Las figuras muestran un gran dinamismo.
 Expresión de sentimientos (dramatismo).
 Efectos de claroscuro.
 Materiales ricos como el mármol blanco.
 Destaca Bernini:
o Apolo y Dafne.
o El éxtasis de Santa Teresa.
Características de la pintura:
 Salvo los materiales, las características son las mismas que en la escultura
(dinamismo, dramatismo, efectos de claroscuro).
 Se impone el tenebrismo, un estilo pictórico en el que se destacan en los cuadros
los fuertes contrastes entre zonas iluminadas y zonas oscuras.
 Principales pintores y sus obras:
o Caravaggio: La vocación de San Mateo.
o Rembrandt: Lección de anatomía.
o Rubens: Las tres gracias.
o Jordaens: El rey bebe.
11.2. El barroco en España
El barroco en España tiene sus propias señas de identidad como resultado de la
adaptación de este estilo al carácter y costumbres españolas.
Características generales:
 Las obras son encargadas por la iglesia católica y, por lo tanto, su contenido será
religioso.
 Se busca conmover al espectador. Es muy teatral y exagerado.
 Se utilizan materiales pobres.
Arquitectura:
 Utiliza materiales pobres (yeso, ladrillo, madera), pero con la decoración se
simula una mayor riqueza.
 Interiores de los edificios muy decorados (horror vacui).
 Principales arquitectos y obras:
o Juan Gómez de Mora: Plaza Mayor de Madrid.
o Fernando Casas Novoa: Fachada del Obradoiro de la catedral de
Santiago de Compostela.
o Francisco Hurtado Izquierdo: Sacristía de la Cartuja de Granada.
Escultura:
 Tallas de madera policromada.



Temática religiosa: Virgen, santos, etc., para colocar en retablos en las iglesias o
en pasos procesionales.
Muy dramáticas y realistas.
Principales autores y obras:
o Gregorio Fernández: La piedad; Cristo yacente.
o Francisco Salzillo: Cristo del Facistol.
Pintura:
 Salvo Velázquez y Ribera, la mayor parte de los pintores se centra en la temática
religiosa.
 Naturalismo realista.
 Principales pintores y sus obras:
o José de Ribera: Martirio de San Felipe; La mujer barbuda.
o Diego Velázquez: El triunfo de Baco; Las lanzas; Las meninas; Las
hilanderas.
o Bartolomé Esteban Murillo: Niños comiendo uvas y melón; La
inmaculada de Soult.