Download Lengua y Literatura - Escuela IPEM 158 "Leopoldo Lugones"

Document related concepts

Comprensión lectora wikipedia , lookup

Oralidad wikipedia , lookup

Lectura wikipedia , lookup

Dislexia wikipedia , lookup

Competencia lingüística wikipedia , lookup

Transcript
ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura
CURSO: 3° AÑO DIV. : “A” T. NOCTURNO
PROFESOR/: Balducci, María Luisa
Año: 2016
FUNDAMENTACIÓN:
. El lenguaje, matriz constitutiva de la identidad individual y social, es la actividad humana que media todas las demás y,
en este sentido, medio privilegiado de conocimiento de la realidad social y natural y de interacción con ella. Son estas
prácticas de y con el lenguaje - a través de las cuales el sujeto significa el mundo, lo aprehende y se vincula con los demáslas que constituyen el objeto de enseñanza-aprendizaje de nuestra disciplina, ya que son ellas las que contextualizan los
procesos de comprensión y producción, estableciendo ciertas dinámicas, convenciones sociales y pautas de interacción e
inscribiendo determinadas marcas en los textos que circulan en cada una de ellas. Por eso, en la escuela, la mera
instrucción lingüística - que sólo provee un saber declarativo acerca de las unidades y reglas de funcionamiento de la
lengua- no alcanza para satisfacer el propósito de favorecer la constitución plena de sujetos hablantes. Las prácticas
sociales y culturales de /con lenguaje sólo se aprenden mediante la participación en continuas y diversas situaciones de
oralidad,
lectura
y
escritura,
contextualizadas
y
con
sentido
personal
y
social
para
los
estudiantes.
En consecuencia, los diferentes modos de leer, interpretar, difundir, compartir y escribir los textos y las diversas
maneras de participar en los intercambios orales propios de los distintos ámbitos (personal, familiar, social, académico,
laboral, etc.) constituyen la referencia principal para determinar y articular los aprendizajes prioritarios y las prácticas de
enseñanza para esta disciplina en los distintos niveles del sistema educativo.
La Literatura constituye, en el campo disciplinar, un dominio autónomo y específico. Si bien su materialidad es el
lenguaje, no puede ser considerada, únicamente, como una más de sus realizaciones. Como afirma Teresa Colomer, “las
formas de representación de la realidad presentes en la literatura –en todas las variedades a las que ha dado lugar (…)
1
proyectan una nueva luz que reinterpreta para el lector la forma habitual de entender el mundo. El texto literario ostenta,
así, la capacidad de reconfigurar la actividad humana y ofrece instrumentos para comprenderla.” En consecuencia, la
diversidad de soportes de lo literario debe tener una presencia fuerte en la escuela ya que su frecuentación no sólo
enriquece el horizonte cultural de los estudiantes, sino que amplía los universos de significación
desde los cuales leer la propia historia, la de la comunidad, la del tiempo- espacio que cada uno habita, pero también el
que poblaron otros, antes y en muy diversos territorios.
El acceso a la diversidad de textos se presenta como un modo de enriquecimiento del capital cultural en tanto que
posibilita construir saberes sobre las tramas sociales, los contextos, los universos de discurso, las condiciones de
producción y de recepción.
.
OBJETIVOS:
*Apropiarse de prácticas de lenguaje diversas que le permitan una participación cada vez más plena en el contexto, tanto
escolar como extraescolar.
*Reflexionar acerca de las incidencias del contexto en las formas de expresión.
*Ampliar y fortalecer su capacidad de expresar y compartir emociones, ideas, conocimientos y opiniones por medio de la
lengua oral y escrita.
*Utilizar el lenguaje de manera cada vez más libre, personal y autónoma para reconstruir y comunicar la experiencia propia
y crear mundos de ficción.
*Sostener actitudes de interés y respeto por las ideas, creencias y valores que se manifiestan en las producciones
lingüísticas de los otros.
*Valorar la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región y del país.
*Reconocer el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y los valores culturales.
2
*Participar en diversas situaciones de escucha como interlocutor activo y participativo.
*Desarrollar su capacidad para interactuar, narrar, exponer y debatir utilizando cada vez con mayor fluidez y adecuación la
lengua oral.
*Fortalecer y ampliar habilidades estratégicas para leer diversidad de textos, con diferentes propósitos.
*Sistematizar estrategias de reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje y los del grupo, identificando y analizando
logros y dificultades en la comprensión y producción.
*Ampliar sus posibilidades de participación en la cultura escrita mediante la interacción con textos de complejidad creciente
con propósitos diversos.
*Fortalecer su proceso de formación como lector crítico y autónomo-
FORMATO
EJE
SEMINARIO
SE PROPICIA EL
DESARROLLO DE
HABILIDADES
VINCULADAS AL
PENSAMIENTO
CRÍTICO A TRAVÉS
DE PANELES Y
CONFECCIÓN
AUTONOMA DE
TEXTOS NECESARIOS
PARA LA VIDA DEL
TRABAJO.
SITUACIÓN
DIDÁCTICA
Actividad de
lectura de
LECTURA
CUENTOS Y
PRODUCCIONES
PERSONALES.
TIEMPOS/
ESPACIO/
AGRUPAMIENTOS
TIEMPOS: las
actividades de lectura se
realizarán en los
primeros 40 minutos
semanales.
ESPACIOS: aula.
AGRUPAMIENTOS:
actividad colectiva y
otras veces individual.
TRIMESTR
E
1°
OBSERVACIONE
S
Se aplicará el
proceso de lectura
teniendo en cuenta
los tres pasos:
predicción o pre
lectura, lectura
propiamente dicha,
pos lectura.
APRENDIZAJES
/ CONTENIDOS
PREVISTOS
*Desarrollo de
habilidades propias
de la lectura.
*Lectura y
comprensión
* recuperación
de conocimientos
previos
*explicaciones
dialogadas.
*Técnicas
grupales.
*Puesta en
común.
*Resolución de
actividades.
3
ORALIDAD
Actividad que
se realizará
luego de cada
lectura: contar
e interpretar lo
leído.
TIEMPO: la
actividad se
realizará en 10
minutos luego de la
lectura.
Esta actividad
permitirá el
seguimiento del
proceso
individual de
comprensión y
reproducción de
textos orales.
ESPACIO: el aula.
AGRUPAMIENT:
actividad colectiva.
ESCRITURA
LECTURA
ATENEO
Actividad
independiente de
escritura.
Redactar
TEXTOS
NARRATIVOS
según el tema de
interés.
Confeccionar
textos
instructivos según
las problemáticas
planteadas.
Actividad de
lectura de
material de
trabajo y de
ESPACIO: el aula;
en su casa (tarea)
TIEMPO: la
actividad se llevará
a cabo durante la
clase y en la casa de
los alumnos.
*Lecturas de
textos diversos.
*Comentario
*Participación en
situaciones de
intercambio
dialógico:
conversaciones,
discusiones y
debates sobre
temas variados.
Se trabajará desde
el diagnóstico con
temas de la
Memoria: ¿QUIÉN
SOY YO”?
Esta actividad
permitirá el
seguimiento del
proceso
individual de
escritura que
desarrollará cada
alumno.
*Producción
de TEXTOS
breves sobre
temas variados.
Esta actividad
constituye
una materia de
formación de
lectores, dando la
posibilidad a los
*Frecuentación
de obras de la
literatura
argentina de
género narrativo,
lírico y dramático
AGRUPAMIENTO:
actividad
individual.
ESPACIO: el aula;
la biblioteca de la
escuela.
2°
4
obras literarias
del siglo XX.
TIEMPO: la
actividad se llevará
a cabo durante los
primeros momentos
de la clase.
AGRUPAMIENTO:
actividad colectiva.
ORALIDAD
Actividad de
interpretación
de textos y
explicación
dialogada a
cerca de la
teoría.
ESPACIO: el aula.
TIEMPO: la
actividad se
realizara luego de la
lectura de los textos
expositivos
(brindados por el
docente para
comprender el
tema) y los textos
literarios.
alumnos para que
puedan fortalecer,
progresivamente,
dicha formación.
Para las prácticas de
lectura se hará la
construcción de un
corpus de textos que
ofrezcan a los
estudiantes la
oportunidad de
recorridos diversos
como lectores - con
propósitos de
lecturas diferentes y propicien el
despliegue de
variadas estrategias
de interpretación.
Los alumnos
podrán compartir
su interpretación
a cerca de las
obras literarias
leídas con el
resto de sus
compañeros y así
enriquecer el
conocimiento.
de diversas
épocas y
autores.
*Participación en
situaciones de
lectura de textos
literarios de
diversos géneros y
subgéneros que
permitan el análisis
de los modos de
configuración de la
realidad
representada.
*Participación en
variadas
experiencias de
lectura de novelas
de la literatura
argentina que
evidencien formas
de ruptura con la
convención y/o la
tradición.
*Participación en
situaciones de
intercambio
dialógico:
conversaciones,
discusiones y
debates sobre
temas propios del
ámbito de la
literatura.
*Organización de
estructura y
contenido en
5
AGRUPAMIENTO:
actividad colectiva.
ESCRITURA
Actividad
grupal para
resolver guías
de trabajo. Y
actividad
independiente
para la
producción de
textos
argumentativos
.
ESPACIO: el aula,
la casa.
TIEMPO: las
actividades de
resolución de guías
se llevarán a cabo
luego de la lectura y
la explicación
dialogada.
AGRUPAMIENTO:
los estudiantes
trabajarán en grupos
de tres integrantes.
Está actividad
permitirá el
seguimiento del
proceso de
escritura que
desarrollan los
estudiantes.
presentaciones
orales de carácter
explicativo,
con incorporación
de recursos
específicos
(definiciones,
ejemplos,
comparaciones,
analogías,
reformulaciones), y
soporte de las
tecnologías de la
información y la
comunicación.
*Escritura de
textos de opinión
que dan cuenta de
la interpretación y
análisis crítico de
una obra o de un
corpus variado de
ellas.
*Producción de
fichas de lectura de
obras literarias
leídas.
*Producción de
escritos de trabajo:
cuadros, notas,
fichas, resúmenes,
síntesis.
*Preparación de
escritos soporte de
una exposición
(resumen, notas,
"guiones", listados,
epígrafes,
títulos…).
6
TALLER
Actividad permanent
e de lectura y
comprensión de la
narrativa adecuadas a
la edad y preferencia
de los alumnos.
LECTURA
Actividad
permanente de
lectura de
cuentos,
poesías, mitos
y letras de
canciones.
TIEMPO: los
primeros 40
minutos de la clase
serán dedicados a la
lectura.
ESPACIO: el aula,
se organizará a los
alumnos en mesa
redonda.
AGRUPAMIENTO
: actividad
colectiva.
ORALIDAD
Actividad
permanente de
diálogo entre
docente –
alumnos a
cerca de la
comprensión y
las
características
de los textos
leídos.
TIEMPO: la
actividad se llevará
a cabo luego de la
lectura de las obras
(cuentos).
ESPACIO: aula.
AGRUPAMIENTO
: actividad
colectiva.
3°
Esta actividad les
permitirá a los
alumnos tener
contacto directo
con producciones
literarias de
autores clásicos y
contemporáneos
de la narrativa. Y
a la vez conocer
las características
de cada narrativa
(realismo, lo
fantástico, la
ciencia ficción, el
terror, etc).
Los alumnos
expondrán lo
leído, su
interpretación
personal, los
rasgos propios
del subgénero
donde se
encuadra el texto
y su apreciación
personal.
recabados en
diversas fuentes.
*Desarrollo de
habilidades propias
del proceso de
lectura.
*Lectura e
interpretación de
textos literarios
(Los
desmaravilladores,
de Elsa Bornneman
, entre otros
autores de
literatura infanto
juvenil.
*Participación en
situaciones de
intercambio
dialógico:
conversaciones,
discusiones y
debates sobre
temas propios del
ámbito de la
literatura.
*Resignificación
de sentidos de
textos leídos
7
ESCRITUR
A
Actividad de
elaboración de
trabajos
prácticos
analizando la
selección de
cuentos.
TIEMPOS: la
actividad se llevará
a cabo en el aula,
los últimos 30
minutos semanales.
Y en la casa de cada
alumno.
ESPACIO: aula,
casa.
AGRUPAMIENTO
: actividad
Está actividad
permitirá el
seguimiento del
proceso
individual y
grupal de
escritura que
desarrollan los
estudiantes.
poniendo en juego
saberes sobre sus
contextos
sociohistóricos y
culturales de
producción.
*Organización de
estructura y
contenido en
presentaciones
orales de carácter
explicativo, con
incorporación de
recursos
específicos
(definiciones,
ejemplos,
comparaciones,
analogías,
reformulaciones), y
soporte de las
tecnologías de la
información y la
comunicación.
*Interpretación de
la funcionalidad de
los procedimientos
específicos de los
diferentes tipos
textuales
(definiciones,
reformulaciones,
citas,
comparaciones,
ejemplos,
analogías,
polifonía,
correcciones y
concesiones).
8
individual. También
en algunas
oportunidades
podrán trabajar en
grupos de dos
integrantes.
*Producción de
escritos de trabajo:
cuadros, notas,
fichas, resúmenes,
síntesis, redes
conceptuales.
*Preparación de
escritos soporte de
una exposición
(resumen, notas,
"guiones", listados,
epígrafes,
títulos…).
*Producción de
informes de avance
sobre lo que se ha
investigado, a
partir de
informaciones
recabadas en
diversas fuentes.
*** En cada eje se trabajará con temas que tengan relación con la Educación Sexual Integral. Los
disparadores podrán ser cortos, películas, artículos periodísticos y temas que surjan en Los
Ateneos, Seminarios, Debates y propuestos en forma dialógica por los alumnos

ANEXO:

Actividades de diagnóstico:
Oralidad y escritura:
Se trabajará desde un disparador: ¿Quién soy yo?
Se presentarán y narrarán historias personales.
9
Se proyectará un video con archivo histórico con hechos conmemorativos al 24 de Marzo de 1976.
Se retomará el disparador para introducirlos, no solo al tema, sino en aspectos de la argumentación a partir
de la exposición oral.
Se fundamentará la oralidad desde la escritura: se tendrá en cuenta aspectos como: saberes previos,
puntuación, ortografía, acentuación, coherencia, cohesión textual, entre otros.
Se concretarán los recursos ofrecidos a través de afiches e historietas.
Se tendrán en cuenta, después de lecturas modelos, qué tipo de lectores son.
Tiempo: mes de Marzo.
CONTENIDOS CONCEPTUALES que se tendrán en cuenta en la propuesta:

Las funciones del lenguaje. La conversación. La superestructura conversacional. La comunicación oral y la
comunicación escrita.

La narración oral: el mito. Definición y características.

Lecturas: El Mito de Dionisos. La secuencia narrativa. El Mito de Aracné.

Ortografía: uso de la G.

Gramática: La oración. Del texto a la oración. Clases: unimembres - bimembres. Clases de palabras: el verbo;
accidentes del verbo; modo; tiempo; persona y número; los verbos regulares. Signos de puntuación: el punto, la
coma, los dos puntos. Uso de los verbos en la narración; paradigma verbal.

Variedades Lingüísticas: dialectos, sociolectos, cronolectos.

Registros.

Formación de palabras: prefijación, sufijación, composición, parasíntesis.
10

Ortografía: uso de la H. Prefijos griegos. Reglas general de acentuación. Diptongo y hiato. Acentuación de
monosílabos.

Los recursos literarios: imágenes sensoriales, comparación, metáfora, sinestesia y antítesis.

Clasificación de los cuentos. Requisitos para la narración oral. Guía para la escucha de narraciones orales.

Signos de interrogación, exclamación, paréntesis y actos de habla: Directos e indirectos.

Clases de palabras. El pronombre: personales, demostrativos, posesivos, indefinidos.

El diálogo en la narración.

El texto narrativo. El cuento y la novela. Cuento realista y fantástico.

Coherencia e incoherencia. La sintaxis. La oración simple. Estructura de la oración bimembre. El sujeto.
Modificadores del núcleo.

Clases de palabras: las preposiciones. Corrección del mal uso de algunas preposiciones.

La elipsis del sujeto. La cohesión. Recursos de repetición. Sinonimia. Antonimia. Hiperonimia. Hiponimia. Palabra
generalizadora.

Campo semántico.

Recursos de cohesión gramatical: elipsis, conectores y referencia.

Características y estructura del cuento.

Ortografía: uso “b” en el pretérito imperfecto del indicativo; “v”; “c/s/z”.

El texto expositivo: organización de ideas: descriptiva secuencial, comparativa, causa- consecuencia. Lecturas de
textos expositivos. La exposición oral. La sintaxis. El predicado: clasificación; elipsis verbal; modificadores del núcleo
del predicado verbal; objeto directo y objeto indirecto; complemento agente; predicativo obligatorio; circunstanciales.

Clases de palabras: el adverbio. Modos y frases adverbiales. Concordancia entre sujeto y verbo.

Lecturas de cuentos realistas y de ciencia ficción.
11

El texto periodístico: la noticia; la crónica. Lecturas.

Clases de palabras: el adjetivo. Clasificación ortográfica: adjetivos terminados en –pésimo –génito -genario.
Concordancia del adjetivo con el sustantivo.

El texto descriptivo: descripción objetiva y descripción subjetiva. La descripción en la literatura. Descripción de
objetos y fenómenos. Descripción de personas: el retrato. Los verbos en la descripción. Lecturas acordes. Grados
de significación del adjetivo calificativo. La caricatura. Apócope del adjetivo. Ortografía: uso de la “s” en el superlativo.
Descripción de animales. Uso de la “c” en los diminutivos. Posición del adjetivo. Descripción de lugares. Pasos para
una buena descripción. Adjetivos terminados en –ivo/ -iva. Sustantivos terminados en –sión/ -sión.

Sintaxis: la oración compuesta por coordinación.

Tipos de palabras: la conjunción. Clasificación de las proposiciones coordinadas. Usos de signos de puntuación en
las oraciones compuestas por coordinación.

La poesía. Los romances. Recursos literarios.

Proyecto Aúlico: Cine-Debate
*** En cada eje se trabajará con temas que tengan relación con la Educación Sexual Integral. Los disparadores
podrán ser cortos, películas, artículos periodísticos y temas que surjan en Los Ateneos, Seminarios, Debates y
propuestos en forma dialógica por los alumnos.
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍAS
*Ana Silvia Galán, María Inés Indart, Mónica López Ocón, Patricia Roggio, Evelia Romano, Alejandro Safi, “Literatura y
lengua 2 Argentina / Latinoamericana”, Buenos Aires, Puerto de Palos casa de ediciones, 2012.
*Diseño Curricular de Educación Secundaria. Provincia de Córdoba. 2012.
12
.
*www.ciudadseva.com
*www.cord.edu
.www.edu.ar
Material que se encuentra en “ESCRITORIO DE ALUMNO” en su netbook.
Canal encuentro.
LENGUA Y LITERATURA
PROGRAMA EXAMEN 2016
CURSO 3°”A” TURNO NOCTURNO
PROF.: María luisa Balducci
• Las funciones del lenguaje. La conversación. La superestructura conversacional. La comunicación oral y la comunicación
escrita.
• La narración oral: el mito. Definición y características.
• Lecturas: El Mito de Dionisos. La secuencia narrativa. El Mito de Aracné.
• Ortografía: uso de la G.
• Gramática: La oración. Del texto a la oración. Clases: unimembres- bimembres. Clases de palabras: el verbo; accidentes
del verbo; modo; tiempo; persona y número; los verbos regulares. Signos de puntuación: el punto, la coma, los dos puntos.
Uso de los verbos en la narración; paradigma verbal.
• Variedades Lingüísticas: dialectos, sociolectos, cronolectos.
• Registros.
• Formación de palabras: prefijación, sufijación, composición, parasíntesis.
13
• Ortografía: uso de la H. Prefijos griegos. Reglas general de acentuación. Diptongo y hiato. Acentuación de monosílabos.
• Los recursos literarios: imágenes sensoriales, comparación, metáfora, sinestesia y antítesis.
• Clasificación de los cuentos. Requisitos para la narración oral. Guía para la escucha de narraciones orales.
• Signos De interrogación, exclamación, paréntesis y actos de habla: Directos e indirectos.
• Clases de palabras. El pronombre: personales, demostrativos, posesivos, indefinidos.
• El diálogo en la narración.
• El texto narrativo. El cuento y la novela. Cuento realista y fantástico.
• Coherencia e incoherencia. La sintaxis. La oración simple. Estructura de la oración bimembre. El sujeto. Modificadores
del núcleo.
• Clases de palabras: las preposiciones. Corrección del mal uso de algunas preposiciones.
• La elipsis del sujeto. La cohesión. Recursos de repetición. Sinonimia. Antonimia. Hiperonimia. Hiponimia. Palabra
generalizadora.
• Campo semántico.
• Recursos de cohesión gramatical: elipsis, conectores y referencia.
• Características y estructura del cuento.
• Ortografía: uso “b” en el pretérito imperfecto del indicativo; “v”; “c/s/z”.
• El texto expositivo: organización de ideas: descriptiva secuencial, comparativa, causa- consecuencia. Lecturas de textos
expositivos. La exposición oral. La sintaxis. El predicado: clasificación; elipsis verbal; modificadores del núcleo del predicado
verbal; objeto directo y objeto indirecto; complemento agente; predicativo obligatorio; circunstanciales.
• Clases de palabras: el adverbio. Modos y frases adverbiales. Concordancia entre sujeto y verbo.
• Lecturas de cuentos realistas y de ciencia ficción.
• El texto periodístico: la noticia; la crónica. Lecturas.
14
• Clases de palabras: el adjetivo. Clasificación ortográfica: adjetivos terminados en pésimo- génito- genario. Concordancia
del adjetivo con el sustantivo.
• El texto descriptivo: descripción objetiva y descripción subjetiva. La descripción en la literatura. Descripción de objetos y
fenómenos. Descripción de personas: el retrato. Los verbos en la descripción. Lecturas acordes. Grados de significación
del adjetivo calificativo. La caricatura. Apócope del adjetivo. Ortografía: uso de la “s” en el superlativo. Descripción de
animales. Uso de la “c” en los diminutivos. Posición del adjetivo. Descripción de lugares. Pasos para una buena descripción.
Adjetivos terminados en –ivo/ -iva. Sustantivos terminados en –sión/ -ción.
• Sintaxis: la oración compuesta por coordinación.
• Tipos de palabras: la conjunción. Clasificación de las proposiciones coordinadas. Usos de signos de puntuación en las
oraciones compuestas por coordinación.
• La poesía. Los romances. Recursos literarios.
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍAS
*Ana Silvia Galán, María Inés Indart, Mónica López Ocón, Patricia Roggio, Evelia Romano, Alejandro Safi, “Literatura y
lengua 2 Argentina / Latinoamericana”, Buenos Aires, Puerto de Palos casa de ediciones, 2012.
*Diseño Curricular de Educación Secundaria. Provincia de Córdoba. 2012.
.*www.ciudadseva.com
*www.cord.edu
.www.edu.ar
Material que se encuentra en “ESCRITORIO DE ALUMNO” en su notebook.
Canal encuentro.
15
16