Download I. VERSION (sur 20 points)

Document related concepts

Ruy Mauro Marini wikipedia , lookup

Andre Gunder Frank wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

División internacional del trabajo wikipedia , lookup

País en vías de desarrollo wikipedia , lookup

Transcript
ECE1 Concours blanc n°1
LV2 ESPAGNOL
Sujet IENA 2015
Concepteur Banque IENA
EPREUVE DE LANGUES VIVANTES II
Jeudi 14 janvier 2016 de 14h à 17h
Durée : 3 heures
La note sur 80 sera divisée par 4 pour obtenir la note sur 20
Les deux chiffres après la virgule arrondis au dixième supérieur.
Con el espíritu de las viejas utopías
Resulta oportuno reconsiderar las premisas clásicas de las teorías del desarrollo que
nacieron hace más de medio siglo, pero que hoy son cada vez más cuestionadas. En el caso
de Latinoamérica, los padres intelectuales fueron figuras señeras como Raúl Prebisch,
economista argentino y gran impulsor de la Comisión Económica de América Latina (CEPAL),
fundada en 1949, y Celso Furtado, el economista brasileño más influyente que abogó por
políticas públicas de desarrollo que continúan ejerciendo gran impacto en el Brasil
contemporáneo. En México, el intelectual Victor Urquidi fue sin duda el pensador más
original y prolífico en este terreno, siendo el más joven de las decenas de latinoamericanos
que asistieron a la conferencia de Bretton Woods en 1944. Urquidi fue luego gran promotor
de políticas latinoamericanas de desarrollo así como de las ciencias sociales.
Las ideas y los emprendimientos de Urquidi, Furtado, Prebisch y tantos otros economistas e
ideólogos del desarrollo mantuvieron una larga vigencia y contribuyeron a los proyectos de
industrialización y urbanización que fueron la base de los llamados “milagros económicos”
durante un cuarto de siglo, cuando Latinoamérica creció a ritmos notables, pese a
experimentar la revolución demográfica más intensa del mundo.
Estas tendencias se debilitaron posteriormente con las dictaduras latinoamericanas en los
años setenta y aún más con la profunda crisis de las deudas latinoamericanas en los años
ochenta. Siguió la época de los ajustes, las privatizaciones y el auge del llamado “consenso
de Washington”, que coincidieron con la globalización económica que tuvo su edad de oro
en los años noventa y culminó con la estruendosa crisis financiera de 2008.
En contraste con lo ocurrido en Estados Unidos y Europa, la mayor parte de los países de
Sudamérica lograron esquivar los impactos tremendamente dañinos de la crisis financiera
global de años recientes, aunque México y Centroamérica, más atadas a la evolución de la
economía norteamericana, sí sufrieron graves perjuicios. Desde comienzos del nuevo siglo,
en cambio, la mayoría de los Gobiernos sudamericanos adoptaron nuevas políticas
económicas y sociales que facilitaron el despegue de sus economías. En los casos de
Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, pero también de Bolivia, Paraguay y Uruguay, se
1
han alcanzado tasas de crecimiento en la última década que han sido superadas solamente
por China e India.
Pero no solo hay que crecer, sino hacerlo de manera democrática y sostenible. Si bien la
extrema pobreza se ha reducido en Sudamérica en el último decenio de manera dramática,
falta asegurar el progreso futuro de manera que no se abran las puertas a los abruptos giros
socialmente regresivos tan frecuentes del pasado.
Carlos Marichal Salinas, El País, 26/08/14
I. VERSION (sur 20 points)
Traduire depuis “Estas tendencias...” jusqu’à “...graves perjuicios.” (de la ligne 16 à la ligne
24)
II. QUESTIONS (sur 40 points)
1 Question de compréhension du texte :
¿Cuáles fueron según el autor “las premisas clásicas de las teorías del desarrollo” ? (ligne 1 )
(150 mots ± 10%* ; sur 20 points)
2. Question d’expression personnelle :
¿En qué medida considera usted que puede aplicarse a la América Latina de hoy la
afirmación de Carlos Marichal Salinas según la cual “no solo hay que crecer, sino hacerlo de
manera democrática y sostenible” ? (lignes 27) (250 mots ± 10%* ; sur 20 points)
* Le non-respect de ces normes sera sanctionné. Indiquer le nombre de mots sur la copie
après chaque question.
III. THEME (sur 20 points)
1. Au cours des derniers mois, deux présidents latino-américains ont été réélus.
2. Bien que le référendum n’ait pas eu lieu, les nationalistes poursuivent leurs actions.
3. Avec plus de 60 % des votes, les électeurs lui ont accordé leur soutien.
4. Quand les banques passeront l’examen de la BCE, nous pourrons respirer.
5. Ne perdons plus d’investisseurs étrangers en augmentant les impôts !
6. Quoi qu’il puisse advenir, nous interrogerons les citoyens sur leur avenir.
7. S’il n’avait pas trouvé trois millions pour payer sa caution, ses biens auraient été saisis.
8. Pour nous, la crise économique dure depuis beaucoup trop longtemps.
2
9. Le ministre avait proposé une nouvelle réforme fiscale sans que le président soit au
courant.
10. N’hésitez pas à contacter votre conseiller pour tout projet d’investissement.
3
Concours Blanc ECE1 janvier 2016
CORRIGE QUESTION DE COMPREHENSION / Synthèse Iéna (// CCIR)
Ni analyse, ni avis personnel, ne pas apporter d’éléments extérieurs au document ; Mais ne pas
plagier ni paraphraser. Il est possible de citer quelques mots clés en illustration de ces choix, mais
toujours entre guillemets.
Relever les points importants = pas de détails, surligner ou dans la marge noter les idées clés. Les
réunir en synthèse = regrouper s’il y a lieu les points de même ordre. Une des méthodes consiste à
penser sous forme de titres par paragraphe.
Ne pas reprendre les chiffres ou les dates, faire un plan sans le mentionner.
Soigner la présentation, sauter une ligne, aller à la ligne pour changement d’idées.
Extraits de rapports de jury CCIR :
« Nous regrettons cette tendance généralisée à paraphraser l’auteur dans la première question
et à reprendre les chiffres et dates mentionnés dans le texte proposé. Certains candidats
semblent penser qu’il suffit de mettre des guillemets pour que le plagiat leur soit pardonné. On
demande aux candidats de synthétiser les idées du texte, avec leurs propres mots. C’est tout.
Pas d’avis personnel, pas de réflexion sur le texte ».
Erreurs : « Répétitions des questions dans les réponses et du contenu de la première question dans la
deuxième.Reprise de paragraphes entiers, reprise des mêmes exemples, omission d’idées,
incohérence du résumé. Citations prises intégralement dans le texte; «el autor dice que» répété
maintes fois sous différentes formes.
Eviter les expressions figées (tanto más cuanto que , en efecto…) qui rendent la langue artificielle. »
Extraits de rapports jury Iena
4
Un poco de lectura sobre el tema : http://www.econlink.com.ar/teorias-desarrollo.
Por Jairo Armando Jurado Estrada - Economista - Colombia, 2005
La Cuestión del Desarrollo
El 20 de enero de 1949, durante su posesión como presidente de Estados Unidos, Harry Truman
plantea la necesidad de implementar políticas de desarrollo para que los países menos avanzados
alcancen el standard económico y cultural de occidente. Es así como el “desarrollo”cobra relevancia y
gracias a su enorme capacidad de seducción, generada por la fuerza implícita del término, se
convierte en un dispositivo discursivo capaz de modelar la realidad. Por ello, no es casual que el
binomio “desarrollo/subdesarrollo” genere la idea de una continuidad sustancial: el estado de
subdesarrollo no es el inverso de desarrollo, sino su forma inacabada o embrionaria, la aceleración
del crecimiento económico aparece entonces como el único método capaz de acompasar la
diferencia. Seducidos por este discurso, los países del tercer mundo adoptan la ilusión del
crecimiento económico como tendencia universal de su proceso “civilizador”. Tras el discurso de
Truman automáticamente los países de Asía, Africa y América Latina se convierten en
“subdesarrollados”.
Desarrollo = Riqueza / Subdesarrollo = Pobreza: esta concepción proviene de autores
clásicos, especialmente de Adam Smith, para quien el desarrollo se mide en términos del
crecimiento económico siendo la principal causa de éste la división del trabajo.
Desarrollo = Evolución: en las teorías de Darwin, un darwinismo social que concibe el
cambio como una secuencia natural de mutación gradual, uniforme y mecanicista.
Desarrollo = Progreso / Subdesarrollo = Atraso: asocia el desarrollo al avance técnico,
producción de tecnología, creación de nuevos métodos, desarrollo científico y
modernización.
Desarrollo = Crecimiento / Subdesarrollo = Estancamiento: el núcleo central del desarrollo
lo constituye el crecimiento del ingreso, la capacidad para producir y la generación de
empleo.
TEORÍAS DEL DESARROLLO: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA
Por Israel Flores Sandoval, Universidad del Istmo, Oaxaca, México 2005
La visión predominante y clásica caracterizó al desarrollo como un proceso gradual en el que
los países transitaban de una sociedad rural, de base agrícola, de baja productividad y
consumo, a otra moderna que habría de privilegiar al sector moderno y el incremento de
productividad.
El desarrollo implicaba un cambio gradual con momentos de sacrificio pero optimista en sus
resultados. Los esquemas planteaban un tránsito ascendente que de manera sencilla se
formuló en cinco etapas.
Los pasos para el logro de las metas del desarrollo eran los siguientes: a) sociedades
tradicionales, b) creación de las condiciones de despegue económico; c) situación de
despegue sostenido; d) construcción de una sociedad moderna e industrializada; y e)
5
finalmente la posibilidad de generar una sociedad de consumo y de bienestar social. Al final
de las etapas como lo señalo con ironía Gabriel Zaid, se encontraba el “progreso prometido”
Los medios principales para lograr una sociedad desarrollada era la industrialización. Ésta
aseguraba el aumento de la producción de bienes y servicios, así como la creación de
fuentes de trabajo y la generación de ingreso, que a su vez reportaría un consumo mayor.
Lo importante era entonces, crear las condiciones favorables para la modernización de la
economía; particularmente las referidas al incremento del capital y de la inversión. Pero,
¿Cómo lograr el aumento y el ahorro de capital? Una de las respuestas llegó a sostener que
la concentración del capital en ciertos sectores y grupos sociales no era un obstáculo para el
crecimiento, por el contrario, lo promovía al aumentar las capacidades de inversión. La
desigualdad por tanto era un recurso doloroso pero importante para el desarrollo.
La idea del sacrificio fue regular en la visión clásica del desarrollo. La creación de capital
implicaba un sacrificio a corto plazo. El bienestar social e incluso los derechos políticos eran
elementos prescindibles. La retórica del desarrollo consideró la necesidad de altas, pero
necesarias dosis de “crueldad, sangre y lágrimas”
“Paciencia histórica” y “apretarse el cinturón” fueron vocablos comunes de la concepción
del desarrollo. Una vez activado el crecimiento, los “frutos” generados se “derramarían” en
una inercia natural hacia la población incluyendo a los desfavorecidos.
El crecimiento económico por sí mismo bastaba, generaría empleo e incrementaría los
ingresos de la población económicamente activa. Por tanto la política social ocupó en esta
visión un lugar menor comparado con el resto de las políticas públicas. La mejor política
social se concluyó, era la económica.
Ciertamente, en estas primeras reflexiones sobre el desarrollo estuvo ausente el análisis del
origen colonial de la economía de América Latina, así como la forma en que se insertaba al
sistema capitalismo mundial, temas abordados por los estudiosos de la CEPAL.
La teoría de la CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), institución dependiente de la ONU, fue
fundada en 1948 bajo la figura de Raúl Prebisch con el objetivo de trazar el camino hacia el
desarrollo y la industrialización de los países latinoamericanos. Con esta concepción, se inicia
un importante proceso de elaboración de pensamiento propio que trata de comprender,
explicar e interpretar la realidad propia del continente. En torno a la CEPAL se construyen las
primeras interpretaciones del desarrollo y subdesarrollo en América Latina, aglutinando en
su seno a la primera generación de científicos sociales latinoamericanos entre los que se
destacan: José Medina Echavarría, Enzo Faletto, Fernando Cardoso, Celso Furtado, Adolfo
Gutiérrez, Florestán Fernández, Oswaldo Sunkel, Aníbal Pinto, entre otros, y quienes tienen
una fuerte convicción en la posibilidad de conseguir la autonomía del capitalismo
latinoamericano mediante la intervención estatal, la sustitución de importaciones y el
fortalecimiento de los mercados internos con ayuda tecnológica. Para lograr este fin, las
sociedades subdesarrolladas deberán impulsar sindicatos fuertes, salarios reales con poder
6
adquisitivo de compra, burguesías fuertes, y, articulación de los sectores productivos con los
agrícolas.
Su concepción inicial acerca del problema del subdesarrollo en América Latina es entendida
en los siguientes términos: la concepción inicial, postula que la economía mundial está
compuesta por un centro y una periferia cuyas estructuras productivas difieren
enormemente. A pesar de ello, ambos polos se condicionan recíprocamente formando un
conjunto donde cada uno de ellos representa una de las caras de la misma moneda.
Mientras la estructura productiva de la periferia es especializada y heterogénea, el centro es
diversificado y homogéneo. Ello produce una dinámica con el inicial “modelo de desarrollo
hacia fuera” y se concreta en el llamado deterioro de los términos de intercambio.
Esta corriente es considerada de corte estructuralista, su propuesta central consiste en el
“desarrollo hacia adentro” o “desarrollo endógeno” y en la reducción de la dependencia
externa, tesis que se confronta con la teoría tradicional del comercio exterior de David
Ricardo. Esta tesis sostiene que la división internacional del trabajo especializó a los países
latinoamericanos en la producción y abastecimiento de materias primas y alimentos para los
países avanzados. Como respuesta a este esquema de división internacional del trabajo, la
CEPAL plantea como objetivo principal la industrialización latinoamericana a través de la
diversificación en ramas, sectores y áreas productivas, y la clara intervención estatal
mediante la planificación de políticas agresivas y dinámicas de sustitución de importaciones
para estimular el mercado interno.
Sin embargo, (…) en los sesenta y setenta no se logró en ningún momento la anhelada
autonomía capitalista, al respecto Agustín Cueva afirma: El añorado desarrollo nacional
autónomo no fue, en efecto, más que una quimera. La economía latinoamericana no logró
desarrollar un mecanismo autónomo de acumulación, puesto que ésta siguió dependiendo
en última instancia de la dinámica del sector primario exportador y de sus avatares en el
mercado internacional.
Fuente: Teorías del Desarrollo (Econlink.com.ar
http://www.econlink.com.ar/teorias-desarrollo
-
Octubre
Del
2010)
-
7
El Consenso de Washington por Bidaurratzaga Eduardo
http://omal.info/spip.php?article4820
El denominado Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de política económica de
corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para, por un lado, hacer frente a la reducción
de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis económica de los setenta, y por otro,
como salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los
países del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de la
condicionalidad macroeconómica vinculada a la financiación concedida por estos organismos.
El concepto como tal fue acuñado por el economista británico John Williamson en un artículo
publicado en 1989, donde enunciaba una serie de medidas de estabilización y ajuste de las
economías respecto a las cuales determinadas instituciones con sede en Washington —mayormente
el FMI y el BM, así como el gobierno y la Reserva Federal de EE.UU.— parecían tener un consenso
sobre su necesidad. En términos generales, el entonces nuevo ideario apostaba por un paquete
conjunto de políticas económicas como: la lucha contra el déficit público por la vía de reducción del
gasto, las reformas para reducir la progresividad impositiva, la PRIVATIZACIÓN de empresas públicas,
la liberalización del comercio y de los MERCADOS de capitales a nivel internacional, la minimización
de las condiciones a la entrada de INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA y la desregulación de los
mercados laborales internos, entre otras.
Propuesta de corrección Q1
El prolífico análisis a que dieron lugar las teorías del desarrollo conoció varias etapas en la América
Latina de la segunda mitad del siglo XX.
Primero en la posguerra fue acuñado por la CEPAL y Raúl Prebisch un concepto de desarrollo propio
a Latinoamérica. Entonces se medía con el crecimiento y planteaba como objetivos principales
industrializar Latinoamérica, acabar con el antiguo modelo agrícola, y cumplir con la necesidad
keynesianista de intervenir en la realidad social. Aquellas tesis se cuestionan después del malo
resultado de las políticas desarrollistas en los setenta, pues las dictaduras no lograron la autonomía
capitalista, y estalló la crisis de la deuda.
La segunda etapa desarrollista fue la del consenso de Washington, que marca un punto de inflexión
con la creación y consolidación del patrón de globalización neoliberal, la priorización del sector
privado y la minimización del sector público.
En plena crisis financiera mundial, la región se independiza por fin del concepto y logra sus mejores
resultados compaginando lo económico y lo social. (163)
8