Download File

Document related concepts

Evaluación wikipedia , lookup

Evaluación continua wikipedia , lookup

WebQuest wikipedia , lookup

Instrucción diferenciada wikipedia , lookup

Entorno Virtual de Aprendizaje wikipedia , lookup

Transcript
des. des. des.
COMPONENTE PEDAGOGICO
ES
EJE DEL PEI
MODELO
PEDAGOGICO
EJE DEL PEI
A TRAVES
PLAN DE AULA
CURRICULO
PLAN DE ESTUDIOS
CONSTRUIDO CON BASE EN EL ANALISIS SITUACIONAL Y EL HORIZONTE INSTITUCIONAL
INDICE
PLAN DE ESTUDIOS
PROPUESTA DE EVALUIACION 1290 DE 2009.
CRITERIOS DE EVALUACION Y PROMOCION.

PROMOCION ANTICIPADA DE GRADO

ESCALA DE VALORACION INLTITUCIONAL

ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL

ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE DESEMPEÑO

PROCESOS DE AUTOEVALUIACION DE LOS ESTUDIANTES

ESTRATEGIAS DE APOYO

ACCIONES PARA CUMPLIR CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS

PERIODICIDAD DE ENTREGA

ESTRUCTURA DE INTERESES

INSTANCIAS

MECANISMOS DE PARTICIPACION
FINALIDAD DE LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACION
CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION
ESTRATEGIAS PPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION BASICAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION BASICA
FINES DE LA EDUCACION BASICAS
ASIGNACION DE AREAS
PLAN DE ESTUDIOS 2010
PROYECTOS PEDAGOGICOS OPTATIVOS
PLAN DE ESTUDIOS
PROPUESTA DE EVALUACION 1290 DE 2011
El plan de estudios es una estrategia para darle cumplimiento de nuestra misión y ha considerado en su construcción la realidad socio cultural de la comunidad, el
resultado del análisis institucional y las necesidades de los estudiantes como aspiración para ingresar a la educación básica secundaria es necesario resaltar que
el 90% de los estudiantes aspiran ingresar al colegio y continuar sus estudios.
Los grupos de áreas obligatorias fundamentales y áreas optativas con sus respectivas asignaturas y los temas de la enseñanza obligatoria se convierten en las
herramientas para dar solución a las necesidades sentidas por la comunidad educativa. Este plan de estudio se centra en la elaboración y ejecución de proyectos
pedagógicos y de áreas con el fin de contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.
Esto ha exigido cambios profundos en la metodología utilizada planeación con estándares, competencias, competencias laborales e inclusión y la permanente
capacitación de los docentes para la aplicación de los mismos.
La metodología se concreta a través de estrategias pedagógicas basadas en la concepción constructivista del proceso enseñanza aprendizaje.
La evaluación del rendimiento escolar se hace de acuerdo a los lineamientos generales de los procesos curriculares e indicadores de logros para la educación
formal (Resolución 2343 de 1996) y los específicos contemplados en el P.E.I. Y atendiendo los logros alcanzados por cada estudiante en cuanto a la adquisición
de los conocimientos y el desarrollo de sus capacidades, es continua, integral y cualitativa.
Este plan de estudios se centra en la elaboración y ejecución de proyectos pedagógicos:
- La distribución del tiempo se dedica al desarrollo de proyectos de tiempo libre con la comunidad educativa en jornadas contrarias.
-Educación preescolar:
Se recibió capacitación sobre el manejo del preescolar y material para elaborar plan de estudios y se laborara con proyectos de aula.
- En nuestra institución solo hay de 0 a 5º de Básica Primaria.
- Los logros y competencias se desarrollan en cada área obligatoria de enseñanza primaria por medio de pruebas escritas y verbales, la evaluación es
permanente.
-Se cuenta con el programa de educación inclusiva con calidad y escuelas saludables.
- Los planes especiales esta el que dio la psicóloga para niños especiales.
EVALUACION:
La evaluación como parte esencial del proceso pedagógico busca los resultados en la acción educativa de la Asociación de Valdelomar en sus respectivas
sedes.
El sistema de evaluaciones ha quedado fundamentado en la propuesta del 1290 del 2009 así en nuestra asociación valdelomar.
CENTRO EDUCATIVO VALDELOMAR
DANE 266088000242
RESOLUCIÒN 0641-09-15-2003
NIT 900086577-1
DEFINICIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LOS NIVELES DE
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
El Sistema Institucional de Evaluación en EL CENTRO EDUCATIVO VALDELOMAR, DEL MUNICIPIO DE BELÈN DE UMBRIA, se define con base a lo
establecido en el Decreto 1290 de 2009, por el cual el Gobierno Nacional reglamentó la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de los
niveles de Educación Básica y Media. Este Sistema Institucional de Evaluación rige para la evaluación y promoción de los estudiantes en los niveles de
Educación Básica (Primaria y Secundaria) y Media, a partir del 1° de enero de 2010.
Como lo establece el Decreto 1290 en su Artículo 19, este «decreto deroga los decretos 230 y 3055 de 2002 y las demás disposiciones que le sean contrarias.
La evaluación se ha definido como un ejercicio formativo, consensuado, equitativo, con la idea de proceso encaminado a mejorar la práctica educativa que se
desarrolla en el ámbito escolar y que no involucra únicamente al estudiante, sino al sistema educativo en su conjunto, enmarcado todo en una práctica dialogante.
La descripción anterior corresponde a un trabajo en doble vía, ya que el maestro, a la vez que evalúa a sus estudiantes, se evalúa a sí mismo y el resultado final
de tal evaluación, es una descripción y una explicación que combina la racionalidad de la enseñanza adelantada, con los aprendizajes logrados desde ella. Los
procesos de evaluación integran así la naturaleza particular de cada disciplina, la formación del conocimiento a través del desarrollo de las diversas competencias
necesarias para ello y el rigor evaluativo que asegura la producción de saberes y la percepción integral de las dimensiones de desarrollo del estudiante.
La evaluación es un proceso que contribuye al mejoramiento continuo a través del diagnóstico, la retroalimentación y la innovación de las prácticas docentes y
administrativas y de la formación integral de los estudiantes.
El presente Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes se aplica a los niveles de Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, según lo establecido en
el decreto 1290 de 2009. Los procesos evaluativos en el nivel de Preescolar se rigen según el Decreto 2247 de 1997.
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
La evaluación es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes y su estado de desarrollo formativo y cognoscitivo, sus
logros, dificultades, limitaciones, potencialidades en relación a las metas de calidad propuestas por la Institución.
Para la evaluación y promoción de los estudiantes EL CENTRO EDUCATIVO tendrá en cuenta los siguientes grupos de áreas y asignaturas proyectos
académicos:
Nivel Educación Básica de Grado 1° a Grado 5°
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales: Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, Urbanidad y Cívica
Educación Artística
Educación Ética y en Valores Humanos
Educación Física Recreación y Deportes
Educación Religiosa
Lengua Castellana
Inglés
Matemáticas
Tecnología e Informática
Criterios de Evaluación y Promoción
En orden a determinar la Promoción o No Promoción, se considera que un área ha sido aprobada por el estudiante, cuando en el informe final del año escolar, ha
tenido al menos Desempeño Básico en ésta. Lo anterior implica una valoración de al menos 3.0 en la nota final del área.

Se promueve al grado siguiente al estudiante cuando:
Ha alcanzado los desempeños básicos en las áreas del respectivo grado.

Habiendo desarrollado el plan de recuperación y presentado la habilitación en dos áreas obtiene nota aprobatoria (desempeño básico, alto o Superior) en las
dos áreas.

Cuando el estudiante haya obtenido desempeño bajo en la evaluación final de una o dos áreas se le programará un plan de recuperación que le permita a
éste superar las dificultades. Este programa debe estar basado en un refuerzo pertinente con las dificultades que presentó el estudiante y que el profesor
entregará al padre de familia y al estudiante el día de la clausura de labores al concluir el año escolar. El desarrollo de este instrumento de refuerzo estará
acompañado por el padre de familia y será evaluado durante la primera semana de clases del año siguiente por el docente que lo asignó, mediante la
presentación del trabajo y la habilitación. El estudiante que habiendo realizado el plan de recuperación y presentado la habilitación de dos áreas aprueba sólo
una, tendrá derecho a presentar una rehabilitación en la fecha programada por la Institución, si los resultados de ésta continúan con un Desempeño Bajo será
promovido y deberá realizar las actividades especiales de nivelación asignadas por el docente del área en los tiempos estipulados para tal fin por la Institución
y aprobar el proceso de nivelación para aprobar el grado que cursa. Se dejará constancia de los resultados en el registro escolar.
Los niñ@s incluidos no deben contabilizarse como mortalidad ya que por sus necesidades especiales requieren de una atención especial y de espacios de
tiempo diferentes para alcanzar algunos logros que les permitan una sana convivencia.

Se considera para la no promoción de un estudiante, al grado siguiente:
 Estudiantes de grados 1° a 5° de Educación Básica que al terminar el año tienen una valoración final con Bajo Desempeño en las áreas de Lenguaje y
Matemáticas.
 Estudiantes de grados 1° a 5° de Educación Básica que al terminar el año tienen una valoración final con Bajo Desempeño en tres o más áreas.
 El estudiante que habiendo desarrollado el plan de recuperación en dos áreas no obtiene nota aprobatoria (desempeño básico y asignaturas desempeño alto)
en las dos áreas.
 El estudiante que habiendo sido promovido con un área con Bajo desempeño en el grado anterior y después de haber desarrollado el plan de recuperación en
el tiempo estipulado por la Institución para tal fin no obtiene nota aprobatoria en el proceso. Y además no aprueba en ese grado el área que tenía pendiente.
( estudiante que pierda el área en dos años consecutivos sin nivelarla)
 Estudiantes que hayan dejado de asistir a más del 15% del total de clases dictadas durante el año escolar. Se exceptúan las inasistencias por incapacidad
certificada por el médico.
 Los estudiantes de Grados Quinto deberán aprobar todas las áreas y asignaturas para ser promovidos.
1. Promoción Anticipada de grado
De acuerdo con el artículo 7 del Decreto 1290, cuando un estudiante, durante el primer período
Del año o semestre escolar, muestre un rendimiento excepcional —Desempeño Superior con una valoración mayor o igual a 4.6—, en todas las áreas en el grado
en que se encuentre, y evidencie tener capacidades para cursar el grado inmediatamente superior, será propuesto por el Consejo Académico para ser promovido
al siguiente grado, previa solicitud de la Comisión de Evaluación, con el consentimiento de los padres de familia o acudientes y el cumplimiento de los siguientes
requisitos:
1.3.1. Que el estudiante no haya tenido dificultades de orden disciplinario durante el período escolar en curso.
1.3.2. Que el desarrollo socio-afectivo del estudiante facilite el proceso de adaptación a la exigencia cognitiva y social del grado siguiente.
1.3.3. Que los padres de familia o acudientes del estudiante presenten comunicación escrita aceptando la promoción anticipada y asumiendo los
compromisos derivados de la misma.
1.3.4. Que el Consejo Directivo de la institución apruebe la promoción anticipada del estudiante, de lo cual debe quedar constancia en las Actas de dicho
consejo y en el registro escolar.
1.3.5. Que todos estos pasos se realicen en no más de dos semanas después de terminado el primer período escolar.
Parágrafo 1: Surtidos todos los requisitos, la Promoción Anticipada de un estudiante se comunicará oficialmente mediante Resolución Rectoral.
Parágrafo 2: Estos mismos criterios se aplican para la Promoción Anticipada en el nivel de Preescolar.
Parágrafo 4: Las valoraciones obtenidas en el primer período se guardarán como definitivas en el grado que cursaba y serán las del primer período del
grado al que sea promovido.
Parágrafo 5: El estudiante promovido debe iniciar inmediatamente un proceso de nivelación, orientado por los docentes del área a través de talleres y
sustentaciones que le permitan adaptarse a las condiciones y exigencias del nuevo grado.
Si el estudiante repitente, en la evaluación del primer período del año académico demuestra un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social
en el marco de las competencias básicas del grado que cursa y se somete a una evaluación de las competencias de los demás períodos de las áreas que no
permitieron su promoción y obtiene un desempeño alto o Superior, puede ser promocionado al año siguiente.
Para esta promoción se requiere consentimiento del padre de familia, concepto favorable del Consejo Académico fundamentado en el informe motivado de los
profesores de las distintas áreas, del director de grupo, y la aprobación del Consejo Directivo quien levantará acta debidamente sustentada, la cual se anexará al
registro del alumno.
2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.
El centro educativo Valdelomar del municipio de Risaralda, con base en el Decreto 1290 del 2009, establece una escala de valoración interna concordante con la
valoración nacional de los procesos de aprendizaje y desempeño de sus estudiantes y se expresará en la siguiente escala de valoración:
Desempeño Superior:
4.8
a
5.0
EXCELENTE
Desempeño Alto:
3.8
a
4.7
BUENO
Desempeño Básico:
2.8
a
3.7
APROBADO
Desempeño Bajo:
1.0
a
2.9
INSUFICIENTE
Desempeño Superior: (4.8 a 5.0 = EXCELENTE)
La denominación desempeño Superior se entiende como la superación excelente de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y
fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo
establecido en el proyecto educativo institucional. Esto implica un alcance del 92 al 100%, lo cual corresponde a una escala numérica entre 4.8 y 5.0 Ò
EXCELENTE
Expresa una actitud de respeto y tolerancia hacia sus compañeros y profesores, contribuyendo positivamente al normal desarrollo del proceso enseñanza
aprendizaje
Aprecia y promueve con autonomía su propio desarrollo y ayuda al desarrollo de sus compañeros.
Es capaz de autoevaluarse de manera objetiva y busca estrategias que permitan el mejoramiento de su proceso.
Desempeño Alto: (4.0 a 4.5 = BUENO)
La denominación desempeño Alto se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales,
teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el
proyecto educativo institucional. Esto implica un alcance del 80 al 90%, lo cual corresponde a una escala numérica entre 4.0 y 4.5 Ò BUENO
Se considera en esta escala al estudiante que demuestra generalmente habilidad en la comprensión, manejo y aplicación de los contenidos curriculares del área
logrando un desempeño alto y asumiendo con responsabilidad el conocimiento y el auto evaluación para el mejoramiento de su proceso de aprendizaje.
Desempeño Básico:
(3.0 a 3.9 = A)
La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños mínimos necesarios en relación con las áreas obligatorias y
fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo
establecido en el proyecto educativo institucional. Esto implica un alcance del 60 al 78%, lo cual corresponde a una escala numérica entre 3.0 y 3.9 Ô
APROBADO
Responde a las actividades y estrategias para superar las debilidades que se presenten durante el proceso.
Desempeño Bajo: (1.0 a 2.9 = INSUFICIENTE)
La denominación desempeño básico se entiende como la no superación de los desempeños mínimos necesarios en relación con las áreas obligatorias y
fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo
establecido en el proyecto educativo institucional. Esto implica un alcance inferior al 58%, lo cual corresponde a una escala numérica entre 1.0 y 2.9
Se considera en esta escala a aquel estudiante que aun ejecutando las estrategias pedagógicas para superar sus dificultades, no alcanza el desempeño
requerido en el manejo de la habilidad exigida en los contenidos del área.
EL centro educativo establecerá los logros mínimos para estudiantes con discapacidad.
3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES
La valoración integral de los estudiantes se realiza en un período de tiempo determinado; involucra múltiples formas e instrumentos de producción y busca
reflejar de una manera objetiva el nivel de aprendizaje, la comprensión, el alcance de los logros, estándares o competencias (conceptuales, actitudinales,
procedimentales), las destrezas o habilidades desarrolladas, la motivación y las actitudes del estudiante respecto a las diferentes actividades del proceso
formativo.
Estrategias para valorar integralmente a sus estudiantes:
3.1. Aprender a Conocer:
Evaluaciones diagnósticas al inicio de cada año y/o al comienzo de una unidad o temática lectiva: Determina el nivel de apropiación de conceptos básicos y el
desarrollo de competencias fundamentales en cada asignatura. Fundamenta la toma de decisiones en cuanto a las acciones de nivelación que conviene
adelantar.
3.1.2. Evaluaciones cortas al final de las clases, tanto en forma oral como escrita, individual o grupal. Sirven para determinar la asimilación y apropiación de
conceptos o la aplicación procedimientos a situaciones determinadas.
3.1.3. Evaluaciones parciales, tanto escritas como orales, durante cada período (bimestral,
Semestral, anual). Indagan por el estado de las competencias específicas de cada área de acuerdo con el desarrollo del currículo. Hacen énfasis en la
comprensión, el análisis, la discusión crítica, la apropiación y la aplicación de conceptos. Permiten apreciar el proceso de organización del conocimiento y de
las capacidades para producir formas alternativas de solución de problemas.
Evaluaciones finales o generales, tanto escritas como orales, realizadas al final de un período (bimestral, semestral, anual). Indagan por la apropiación global de
las competencias específicas de cada área de acuerdo con el desarrollo curricular. Hacen énfasis en la comprensión, el análisis, la discusión crítica, la
apropiación y la aplicación de conceptos. Permiten apreciar el nivel de aprovechamiento global del estudiante en cada área.
3.1.5. Evaluaciones censales o externas. Son aquellas evaluaciones realizadas por entes
Externos (ICFES, SABER, PISA, etc.).
3.2. Aprender a Hacer:
3.2.1. Trabajos en grupo: realizaciones en equipo que permiten a los estudiantes poner en juego habilidades y conocimientos específicos en situaciones
determinadas: mesa redonda, foro, panel, debates, seminarios, Phillips 66; demostraciones y prácticas de laboratorio.
3.2.2. Elaboración de informes y trabajos, siguiendo las pautas y orientaciones establecidas por el maestro y a partir de normas de calidad establecidas.
3.2.3. Realización de exposiciones, entrevistas y reportajes en las cuales se apliquen con propiedad y corrección los requisitos que suponen tales técnicas.
3.2.4. Ejecución de talleres o actividades significativas en clase, de forma individual o en grupo, con su respectiva puesta en común y retroalimentación.
3.2.5. Realización de actividades complementarias: tareas, talleres de refuerzo, salidas pedagógicas y trabajos de consulta con su correspondiente sustentación.
3.2.6. Presentación completa y organizada del cuaderno, portafolio, carpeta o archivo de trabajos de cada área, incluyendo los talleres de clase, las evaluaciones
escritas y demás documentos que evidencien el trabajo realizado en el transcurso del año o semestre lectivo.
3.2.7. Presentación de apuntes organizados, con letra legible y una ortografía adecuada al nivel en el que se encuentra el estudiante.
3.2.8. Producciones escritas que respondan a determinadas intenciones comunicativas y evidencien el nivel alcanzado en la apropiación de conceptos y el
desarrollo de habilidades y destrezas específicas de cada área.
3.3. Aprender a Ser y Aprender a Convivir:
3.3.1. La autoevaluación que realiza el estudiante al finalizar cada período o en otros momentos del proceso educativo.
3.3.2. La coevaluación que realizan maestro y estudiante sobre los diferentes procesos académicos.
3.3.3. El registro de observaciones que diligencie el maestro en su respectiva planilla de evaluación integral.
3.3.4. Los formatos de seguimiento del curso, en la agenda del estudiante, en los informes parciales de seguimiento (mensual, bimensual, semestral) y en las
entrevistas con los padres de familia o acudientes.
3.3.5. La observación y el registro de las actitudes y comportamientos que evidencien la
Integración y vivencia de los valores cristianos que la institución se propone desarrollar en los estudiantes.
3.4. Para los estudiantes con necesidades educativas especiales:
Los criterios que se mencionan a continuación se aplicarán cuando exista una valoración profesional (médica, psicológica o de otro profesional debidamente
reconocido) de la dificultad que presente el estudiante:
3.4.1. La Institución podrá determinar un porcentaje de desempeño diferente de las competencias en una o varias áreas, adaptándose a las circunstancias
particulares de cada estudiante con necesidades educativas especiales.
3.4.2. Dependiendo de la realidad del estudiante con necesidades educativas especiales y dentro de las posibilidades de cada institución, se podrán determinar
procesos especiales de acompañamiento o apoyo.
3.4.3. El plan de estudios o currículo académico será el mismo de los demás estudiantes de la institución en los respectivos grados.
3.4.4. Estos criterios serán dados a conocer a los padres de familia o acudientes de los estudiantes con necesidades especiales y a los maestros de la institución.
Parágrafo 1: Aunque la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales pueda
Implicar una diferente valoración del desempeño, no se trata de aplicar un mecanismo laxo de evaluación del desempeño de los aprendizajes. Se establecerán
rangos de valoración especial, de manera que los estudiantes con necesidades educativas especiales ejecuten los mismos procesos evaluativos que el resto de
sus compañeros, pero con mayores niveles de comprensión del error, para sostener así la exigencia cognoscitiva posibilitadota de aprendizajes superiores, y
atender de forma particular sin discriminación y permitiendo su participación en
El clima escolar general, sin menoscabo del índice de resolución real ni de la autoestima de los estudiantes aludidos.
En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a las estudiantes, se tienen en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera:
 Se definen los logros de cada área o proyecto académico en el respectivo grado, teniendo en cuenta los fines del Sistema Educativo, Objetivos por niveles y
ciclos, Visión y Misión del centro educativo , Estándares básicos de competencias y lineamientos Curriculares
 Se determinan las distintas actividades y estrategias para evaluar a los estudiantes en el desarrollo del área o proyecto académico, de tal forma que tengan
correspondencia con los logros y las competencias fijadas para los períodos y para todo el año escolar.
 Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño
personal y social, y otros que incidan en su formación integral.
 Cada docente define los juicios valorativos que de acuerdo con la naturaleza de su área o proyecto académico demostraron en su desempeño los estudiantes,
determinando los niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para alcanzarlos.
 Finalmente se toman las decisiones que permitan a todos los estudiantes alcanzar los más altos niveles de desempeño, logros y competencias, que les
posibilite su promoción a los grados superiores del Sistema Educativo, plasmadas en las escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas
anteriormente.
Además para lograr una evaluación integral se tendrán en cuenta:

Proyectos Pedagógicos. Estos formarán parte de la programación y permitirán la valoración integral de los estudiantes en cuanto a las aptitudes,
conocimientos, valores y actitudes se refiere.

Diseño de Instrumentos de evaluación: Para determinar el desarrollo de las competencias, las cuales deben ser coherentes con las metas propuestas, para
medir el nivel de desempeño de los estudiantes.

Aplicación de pruebas tipo Icfes: Al finalizar cada período se aplicará una prueba tipo ICFES para las áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias
Sociales y Humanidades diseñada por cada grupo de docentes de cada grado en Básica Primaria.

Constante observación que permite identificar las características personales, intereses, ritmo de desarrollo y estilo de aprendizaje del estudiante para así
valorar sus avances.

Diseño de actividades diversas que promuevan el desarrollo de potencialidades como también el desempeño y habilidad propia del área.

Organización de actividades extracurriculares que evidencien la adquisición de destrezas y habilidades tales como: expresión, argumentación, análisis,
interpretación, aplicación, actitudes, talentos.

Portafolio que muestran un archivo de los trabajos que los estudiantes van haciendo a través del año escolar y que el profesor ha revisado y retroalimentado
oportunamente.

Escuelas saludables: Promover la estrategia de escuelas saludables que nos permita el buen desarrollo e integralidad.
4. Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar.
Este seguimiento es la esencia de los criterios de evaluación y la evaluación misma, Según Stuffeibeam,”Evaluar es el proceso de diseñar, obtener y
proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión de manera oportuna y eficaz”.
Para acompañar a los estudiantes en el alcance de los desempeños adecuados en las diversas áreas, EL CENTRO EDUCATIVO VALDELOMAR hará uso de al
menos las siguientes acciones de seguimiento:
4.1. Presentación del servicio educativo:
Socialización con la comunidad educativa de los aspectos curriculares, didácticos, evaluativos y de convivencia del año escolar.
4.2. Informes Académicos:
Reportes que al final de cada período académico y al final del curso, se entregan a los padres de
Familia o acudientes, y en los cuales se consigna la valoración del desempeño de los estudiantes
En cada una de las áreas y en el aspecto de convivencia.
4.3. Informes Parciales:
Reportes que se entregan a coordinación, a los padres de familia o acudientes durante el transcurso del período académico para destacar realidades de
excelencia o dificultad que presenten los estudiantes.
4.4. Actividades de Refuerzo:
Proceso permanente que se da durante el año escolar, de orden personal y/o grupal en cada una de las áreas, encaminado a superar las dificultades en el
aprendizaje y a estimular el desempeño superior de los estudiantes.
4.5. Diagnóstico y acompañamiento de situación nutricional y médica de los estudiantes:
Valoración nutricional, de talla o peso realizada por la institución o por entes profesionales externos para detectar dificultades y plantear alternativas de mejora.
4.6. Diagnóstico y acompañamiento de situación emocional, familiar y espiritual de los estudiantes:
Valoración realizada por Desarrollo Humano, Pastoral o por profesionales externos para detectar
Realidades emocionales, familiares o espirituales que afectan a los estudiantes y plantear alternativas de intervención y mejora.
4.7. Diagnóstico y acompañamiento de dificultades de aprendizaje de los estudiantes:
4.8 Valoración realizada por Desarrollo Humano o por profesionales externos para detectar dificultades en el proceso de aprendizaje y proponer estrategias de
intervención y mejora.
4.10 Reuniones en las cuales los maestros reflexionan sobre la implementación del plan de estudios, la didáctica y los criterios de evaluación de las distintas
áreas, los proyectos específicos y las estrategias de mejoramiento.
4.11 Reuniones en las cuales se consideran las situaciones presentadas por los estudiantes de las diversas secciones o de los diferentes niveles o cursos y se
acuerdan estrategias de intervención grupal o individual
4.12. Actividades escolares cotidianas: Las actividades escolares de cada día constituyen espacios y momentos adecuados para la observación, la interacción y
el acompañamiento del proceso de formación integral de los estudiantes.
4.13. Escuela de Padres:
Labor a través de la cual se involucra a los padres de familia o acudientes en el proceso formativo escolar y se reflexiona sobre su importancia y papel en la
educación integral de sus hijos e hijas.
4.14. Entrevistas con padres de familia o acudientes:
Entrevistas programadas por la Institución con los padres de familia o acudientes con el fin de acordar alternativas de acompañamiento y mejora.
4.15. Debido Proceso:
Proceso que según el Manual de Convivencia del centro educativo debe seguirse para la aplicación de acciones correctivas y sanciones tanto Académicas como
de Convivencia, las cuales pretenden llevar a una reflexión conjunta de los estudiantes y de sus padres o acudientes ante las faltas cometidas y la incidencia de
éstas en la formación personal.
4.16 Proceso de Acompañamiento para Estudiantes Repitentes:
Según el Artículo 7 del decreto 1290, cada institución debe proveer un proceso de acompañamiento de los estudiantes repitentes, para ayudarles mediante
diversas actividades de refuerzo, a superar sus dificultades académicas. El proceso de acompañamiento de los estudiantes repitentes debe estar bajo la
supervisión de la Coordinación Académica y de los respectivos Directores de Curso.
4.17. Intervención de las Comisiones de Evaluación:
De conformidad con el Artículo 11, numerales 3 y 5 del Decreto 1290 de 2009, se constituyen en el centro educativo las Comisiones de Evaluación, para que se
encarguen del análisis y estudio del Desempeño de los estudiantes.
.
4.17.1. Conformación de las Comisiones de Evaluación:
Las comisiones están integradas por el Rector o su delegado (quien la preside), el Coordinador, un docente representante de cada grupo
4.17.2. Funciones de las Comisiones de Evaluación: Las comisiones tendrán como funciones las siguientes:
4.17.2.1. Reunirse al final de cada período académico para hacer balance, y analizar y presentar informes de la realidad académica y de convivencia y
extraordinariamente cuando una situación especial lo amerite por citación directa del Rector.
4.17.2.2. Revisar el rendimiento académico de los diversos cursos para proponer estrategias de apoyo o seguimiento.
4.17.2.3. Analizar los casos de promoción anticipada, renitencia y reclamaciones. Punto 10
4.17.2.4. Estudiar la situación particular de aquellos estudiantes que presenten Desempeño Bajo —valoración inferior a 3.0— en una o más asignaturas y
proponer las estrategias de mejoramiento.
4.17.2.5. Identificar a los estudiantes que ameriten reconocimiento de excelencia por su desempeño integral y proponer para ellos los estímulos correspondientes.
4.17.2.6. Identificar a los estudiantes con quienes se debe adelantar un debido proceso ante faltas recurrentes que dan lugar a la aplicación de las sanciones
establecidas en el Manual de Convivencia y hacer un seguimiento a los compromisos adquiridos por los estudiantes o por sus familias.
4.17.2.7. Recomendar a la instancia que corresponda, la no renovación de la matrícula por razones académica o de convivencia.
4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR:
Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con las estudiantes al finalizar cada clase, tema, unidad o período, actividades como
pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y
de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y
responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos.

Se identificarán las limitaciones y destrezas de las estudiantes, para adecuar el diseño curricular a la realidad del colegio y de la comunidad educativa.
Se harán reuniones con las Comisiones de evaluación y promoción, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún
grado o área, para que con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.
Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de
ayudarles a
Se realizan actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos o regulares en los momentos que el docente considere oportuno.
Al finalizar el año escolar, estas se realizaran al final de año durante todo el año siguiente, con la ayuda de monitores y padres de familia.
(Acciones de seguimiento son aquellas que nos permiten valorar tanto al padre como al profesor, los avances en el desarrollo de las competencias)
El profesor debe:
 Describir en forma clara y precisa la naturaleza de las dificultades en el desempeño de los estudiantes.

Desarrollar actividades y estrategias diferentes a aquellas con las cuales el estudiante no mostró un buen desempeño.

Elaborar un plan de apoyo que vincule a padres de familia y que sea coherente con la dificultad en el desempeño del alumno es decir, que apunte a desarrollar
en el estudiante la competencia requerida en el área o proyecto pedagógico.

Cumplir con la fecha de entrega y ejecución del plan de apoyo establecido por el centro educativo.

Presentar un informe sobre el resultado de la valoración del plan de apoyo en el cual se exprese el nivel de desempeño y las acciones futuras en el evento que
el estudiante no muestre la superación de su dificultad.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes
La autoevaluación debe llevar a que el estudiante reflexione sobre su quehacer, su trabajo, el cumplimiento de sus deberes y el compromiso de mejorar en estos
aspectos. Cuando el estudiante toma conciencia de ello la autoevaluación es el mejor camino para la formación integral. “La autoevaluación es un medio
fundamental para que el alumno progrese en la autonomía personal y en la responsabilidad de sus propias actuaciones escolares”.
La autoevaluación del estudiante se realizará al finalizar cada período y se hará con base en la guía institucional diseñada para este fin, dicha valoración se
promediará con las demás valoraciones del período.
Es importante que el docente observe con la mayor objetividad la honestidad de los estudiantes en su autoevaluación.
6. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.
 El debido seguimiento en la ejecución del plan de apoyo por parte del profesor y el padre de familia.
 Cita a los padres de familia para acompañar a su hijo(a) en el proceso evaluativo.
 Informe y su seguimiento al proceso.
7. Acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados
en el sistema institucional de evaluación.
e actividades)
amilia sobre las acciones de seguimiento y los resultados de los mismos.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
Los informes de los estudiantes se entregarán a los padres de familia al final de cada periodo académico los cuales son cuatro aproximadamente de igual
duración.
9. Estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación.
El documento informativo del avance en los procesos de los alumnos contendrá tres columnas: Fortalezas, dificultades y recomendaciones con el porcentaje del
nivel de desempeño que mostrará al alumno en su proceso.
10. Las instancias, procedimientos, mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia sobre la evaluación y promoción.
Para realizar el seguimiento del proceso de evaluación y promoción de los estudiantes se determinan las siguientes instancias:
Primera Instancia. Conformada por los profesores del grado del alumno, director de grupo y psicóloga del nivel correspondiente.
Competencias:
naturaleza de su dificultad que
afecta el desarrollo del proceso de aprendizaje.
ía la cita
es deben estar consignados en el registro del
alumno que según el artículo 16 del 1290 es obligación llevar un registro actualizado de todos los estudiantes que además de identificarlos se compruebe el
proceso de evaluación y las novedades académicas que surjan.
promovidos
La actuación de esta primera instancia se llevará a cabo quince días antes de finalizar cada periodo académico y se levantará un acta debidamente firmada por
todos los integrantes.
Segunda Instancia. (Consejo Académico) Conformado por coordinador académico, de área, profesor de asignatura, padre de familia directamente involucrado y
psicólogo de nivel.
Competencias:
sea coherente con el proceso de
aprendizaje del alumno.
tes.
Establecer nuevos compromisos si es posible por parte del padre de familia y la institución con el fin de mejorar el desempeño académico del estudiante.
La actuación de esta instancia se hará en caso de que haya incumplimiento de los compromisos adquiridos o decisiones tomadas en la primera instancia por
parte de los interesados.
Tercera Instancia (Consejo Directivo) conformado por el consejo Directivo y el coordinador de nivel.
Competencias
de los estudiantes por parte de la coordinación de nivel.
riores.
Citar al padre de familia para comunicar la decisión tomada y si es posible establecer nuevos compromisos.
cadémico durante el primer
periodo del año escolar. Dicha decisión será consignada en acta y si es positiva en el registro escolar del alumno (artículo 7º del 1290)
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.
Como el Consejo Directivo es un órgano plural que representa a los diferentes estamentos de la comunidad educativa, una vez presentado el modelo de
evaluación institucional se pronunciará al respecto para la aprobación del mismo. Dicha aprobación se hará mediante acta sustentada de acuerdo al Proyecto
Educativo Institucional, el Manual de Convivencia y el Decreto 1290 del 2009. Esto se avalará con la firma de todos los participantes.
FINALIDAD
Diagnosticar el estado de los procesos de desarrollo del estudiante y pronosticar sus tendencias.
Asegurar el éxito del proceso educativo y por lo tanto, evitar el fracaso escolar.
Identificar las características personales, los intereses, los ritmos y los estilos de aprendizaje.
Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia.
Afianzar los aciertos y corregir oportunamente los errores.
Proporcionar información para orientar o consolidar la practica pedagógica.
Obtener información para tomar decisiones.
Promover, certificar o acreditar a los estudiantes.
Orientar el proceso y mejorar su calidad.
OBJETIVO DE LA EVALUACION
Son objeto de evaluación
Los logros de los estudiantes en cuanto a su proceso de formación y los factores asociados al mismo.
El proceso curricular.
El desempeño profesional de los docentes y directivos docentes.
La infraestructura y la organización administrativa de la Asociación de sedes educativas Valdelomar.
La eficiencia en la prestación del servicio.
CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION:
CONTINUA: es decir, que se realice permanentemente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en
el proceso de formación de cada estudiante.
INTEGRAL: Es decir que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante.
SISTEMATICA: Es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos y los
métodos.
FLEXIBLE: Es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del
estudiante, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones y en general su situación concreta.
INTERPRETATIVA: Es decir, que busque comprender el significado, de los procesos y resultados de la formación de4l estudiante.
PARTICIPATIVA: Es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la coevaluación.
FORMATIVA: Es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Para realizar nuestra misión contamos con muchas fortalezas que identifican y dinamizan nuestro que hacer pedagógico principalmente referenciamos la
orientación que hace Howard Gardner en su teoría de la inteligencia múltiple.
Para complementar las herramientas de formación integral contamos con fortalezas como:








Personal docente calificado.
Evaluación permanente para detectar debilidades en el aprendizaje y reforzarlas para alcanzar los logros.
Simulacros de pruebas de saber dirigidos a todos los educandos de 0 a 5º.
Talleres, trabajo en grupo e individual.
Utilización del recurso de medio.
Desarrollo de proyectos pedagógicos.
Actividades lúdicas y recreativas con toda la comunidad educativa.
Con alumnos el tiempo restante lo sustentan con los proyectos, libros reglamentarios.
EDUCACIÓN BASICA
Artículo 19 Definición y duración. La educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como Educación
primaria y secundaria; comprende 9 grados y se estructurarán en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la
actividad humana.
Artículo 20 Objetivo Generales de la Educación Básica:
a. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera critica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de
sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y
para su vinculación con la sociedad y el trabajo.
b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.
c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la Interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida
cotidiana.
d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la
solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.
e. Fomentar el interés y, el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
f. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA.
Los cinco primeros grados de la educación básica que constituye el ciclo de primaria, tendrán como objetivo específicos los siguientes:
a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista.
b) El fomento del deseo del saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como el espíritu critico.
c)El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en la lengua castellana y en
la lengua materna en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.
e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en
diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.
f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la
edad.
g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimientos que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual de la edad.
h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente.
i) El conocimiento y la ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes
a un desarrollo físico y armónico.
j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre.
k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.
l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura.
m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera.
n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución política.
o) La adquisición de habilidades para desempeñar con autonomía en la sociedad.
FINES DE LA EDUCACIÓN
De conformidad en el artículo 67 de la Constitución política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines.
1) El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un procesos de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectivo, ética, cívica, y demás valores humanos.
2) La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
3) La conformación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecta en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
4) La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5) La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
6) El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
7) El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y más bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.
8) La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamericano y el Caribe.
9) El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica, que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional orientado con prioridad al mejoramiento
cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y el progreso social y económico
del país.
10) La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, el uso racional de los recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.
11) La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración de los mismos como fundamentos del
desarrollo individual y social.
12) La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
13) La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del
país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
ASIGNACIÓN DE AREAS DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS.
Objetivo número uno: Ética y valores, Religión, Sociales, Ciencias Naturales.
Objetivo número dos: Humanidades y Ciencias Sociales.
Objetivos número tres: Humanidades.
Objetivo número cuatro: Humanidades y Educación Estética.
Objetivo número cinco: Matemáticas.
Objetivo número seis: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Objetivo número siete: Ciencias Naturales.
Objetivo número ocho: Ciencias Naturales y Medio Ambiente.
Objetivo número nueve: Educación Física.
Objetivo número diez: Educación Física y artística.
Objetivo número once: Sociales, ética, Religión.
Objetivo número doce: Educación física y artística.
Objetivo número trece: Humanidades
Objetivo número catorce: Sociales
Objetivo número quince: Sociales, Ética, Humanidades y Valores.